Sei sulla pagina 1di 14

Universidad Nacional de Entre Rìos.

Facultad Ciencias de la Educaciòn.


Licenciatura en Comunicación Social.

Càtedra:
Economía.

Trabajo Pràctico Nº3.

Cuerpo Docente:
CR. Luis Lafferriere
Dr. Rubén Pagliotto

Integrantes:
ALVAREZ, Juan Facundo
CAMACHO, Cristian
DESCALZO, Alejandro

Ayudante de cátedra:
ORTIZ, Pablo

Fecha de entrega:
jueves 9 de abril de 2015
1.- A partir de una visión simple y gráfica del sistema económico
(cerrado y sin intervención del Estado), tomando como base el
gráfico del capítulo 1 de libro de Castro y Lessa, desarrollen las
siguientes consignas:

1.1. Partiendo del gráfico del aparato productivo mencionado más


arriba: a) Identifiquen y expliquen los dos flujos que surgen del
aparato productivo; b) ¿Qué variables económicas generan y a
dónde confluyen ambos flujos?
A) Partiendo del gráfico del aparato productivo, podemos identificar dos
tipos de flujo: real y nominal. Estos se explican a partir del circuito
económico simple, según el cual solo existen dos unidades de decisión
económica: Familias y Empresas.
El flujo real nace en el seno del aparato productivo con el tránsito de
materias primas entre las empresas, termina de formarse en el caudal de
bienes y servicios que saliendo del aparato productivo, a través del
mercado, llega al público consumidor. Comprende la totalidad de los bienes
y servicios finales de consumo y de capital que elaboran las empresas.
El flujo nominal o monetario se desarrolla en sentido inverso, teniendo
en cuenta que todas las transferencias de propiedad van acompañadas por
una contrapartida financiera. Es el intercambio entre las familias y las
empresas por el cual se concibe un pago, de parte de las familias, los
bienes y los servicios que le son ofrecidos por las empresas, y por parte de
la prestación del factor trabajo las familias reciben dinero. Reúne el ingreso
de la comunidad en un período específico.
B) Dentro de este flujo se incluyen los ingresos y gastos, entre ellos,
contratación de factores que son operaciones que fijan las remuneraciones
de las empresas a los empleados, a los propietarios del capital y de los
recursos naturales. El flujo nominal es formado, en cada periodo, por los
pagos a los propietarios del capital, de los recursos naturales y trabajo.
Cuando los propietarios de factores perciben los ingresos, estos se
convierten en poder adquisitivo, dirigido al mercado en busca de bienes y
servicio de consumo. Al ser adquiridos los bienes finales de consumo,
vuelve el flujo nominal al seno, del aparato productivo, cerrándose así el
ciclo.
Al reintegrarse el aparato productivo, naturalmente continúa el flujo
nominal su movimiento, filtrándose por las diversas unidades productoras,
llevado por las transacciones intersectoriales de insumos y de bienes de
capital.
El destino de los flujos de producto e ingreso: las corrientes de los ingresos
del flujo nominal se subdivide en “demanda de bienes y servicios de
consumo” y “ahorro”. La primera expresa la necesidad de alimentos, ropa,
etc. El ahorro es la fracción complementaria del flujo de ingreso (nominal),
el monto de ingresos no empleado en la adquisición de bienes de consumo,
prosigue su trayecto hasta ser dividido en dos corrientes: una va directo a
los organizadores de la producción, la otra es dirigida al mercado financiero
luego también llega a los organizadores de la producción. El ahorro llega al
mercado de bienes de capital, donde se aplica a la adquisición de equipos,
destinados a la inversión de reposición o líquida.
El flujo de producto (real) se compone de dos corrientes que constituyen la
oferta de bienes y servicios de consumo y de capital.
El Flujo Real genera la oferta global de bienes y servicios por parte de las
empresas al resto de la sociedad; mientras que el flujo nominal genera la
demanda global de los mismos, al proveer a la comunidad de ingresos que
le permiten adquirir los medios que satisfacen sus necesidades. La
confluencia entre ambos flujos (entre la oferta y la demanda) se realiza en
el mercado.

1.2. ¿Por qué razón se considera este desdoblamiento del VA


generado por un sistema económico?
El desdoblamiento entre “Ingreso” y “Producto” del Valor Agregado, se da a
los fines teóricos, para lograr una mejor descripción de la actividad del
sistema económico a nivel macroeconómico. Para alcanzar esto, se agrupan
unidades de decisión que intervienen en la economía por similitud en sus
funciones económicas. Se agrupan, por llamarlo de alguna manera toda la
corriente monetaria por un lado y por el otro todos los de bienes y servicios
finales de una economía de un período de tiempo determinado.
Este desdoblamiento se da porque la distribución y la circulación de la
riqueza se da en dinero y en bienes y servicios. La circulación y la
distribución de la riqueza está mediada por el uso de un medio de cambio –
el dinero-y esto hace que representación del VA tenga inicialmente dos
formas: flujo nominal y flujo real, cosa que no sucedería, por ejemplo, si
estuviéramos en una economía basada en el trueque.

1.3. ¿Se puede decir que el VA, el Producto y el Ingreso son


diferentes y son iguales? Expliquen.
Si, se puede decir que son diferentes en base al concepto, pero son iguales
en términos monetarios, teniendo en cuenta que es un circuito económico
simplificado donde no se está considerando al sector externo ni al Estado,
por lo que la producción resulta ser igual al ingreso.
El valor agregado es la riqueza, es el valor que se le agrega al insumo en
la etapa de producción. Es la diferencia entre el valor de la producción y los
bienes intermedios utilizados para generarla.
El producto es la suma de los bienes y servicios finales, generados por una
economía en un periodo, destinados al consumo. Incluye el insumo más el
valor agregado.
El ingreso es la suma de todas las remuneraciones a los factores de
producción por el periodo dado, (salario, renta, intereses, y beneficios).Es el
consumo más el ahorro.

Perfecto!

1.4. ¿De qué manera pueden explicar la igualdad entre el ahorro y la


inversión?
La igualdad que existe entre el ahorro y la inversión se da porque, en la
medida en que las familias no gasten los ingresos en bienes y servicios de
consumo, habrá ahorro. El dinero ahorrado se deposita generalmente en
instituciones financieras. Estas a su vez, lo prestan a empresas para su
inversión. Para que el producto sea igual al ingreso el ahorro debe ser igual
a la inversión.
1.5. ¿Qué pasa con la inversión de un país, si de un año a otro su
capacidad productiva: a- se achicó; b- se mantuvo igual; c- se
incrementó?
A) Cuando la capacidad productiva de un país se achica de un año a otro, la
inversión habrá disminuido, fue negativa. Puede ser que los elementos
utilizados en la producción se desgastaron hasta quedar sin funcionamiento.
B) Si la capacidad productiva se mantuvo igual, se hicieron las inversiones
de reposición necesarias. Esto consiste en comprar los repuestos para la
maquinaria, lo que no aumenta pero tampoco disminuye la capacidad
productiva.
C) Si la producción aumento, significa que se hizo una inversión líquida, es
decir que se compró nueva maquinaria o bienes de producción esto generó
aumento en la capacidad productiva.
Muy bien. La inversión de reposición y la líquida o neta, son componentes
de lo que se llama inversión bruta. Sólo para tener en cuenta algún
tecnicismo que pueda aparecer en los parciales.

1.6. ¿Por qué motivo deberían igualarse en el mercado la oferta


global con la demanda global?
La demanda global equivale a la demanda interna (consumo + inversión)
sumada a la demanda externa (aparatos productivos de diferentes países),
por lo tanto un país produce para satisfacer sus propias necesidades y para
las de otros países. La oferta global percibe el producto, es decir, los bienes
y servicios finales, sumado a las importaciones.
El equilibrio entre estos dos conceptos es esencial para que se mantenga el
equilibrio de la economía del país y de todos, es el centro del sistema cíclico
económico.
La igualdad debería darse si todo lo que reciben de ingreso los preceptores,
lo destinan al mercado como gasto. Esto, partiendo de la explicación de la
consigna, donde el ahorro es igual a inversión, S=I. Quiere decir que lo que
no se gastó en bienes de consumo y se ahorró, las empresas los utilizaron
para demandar bienes de inversión. En definitiva, toda la riqueza que se
genera y se distribuye en la actividad productiva, se gasta en el mercado.
La respuesta está bien, desde luego. No sé cómo tuvieron acceso al párrafo
final porque lo leí en un documento privado de la cátedra jaja De todas
maneras, mi consejo es que consulten todas las fuentes que estén a su
alcance pero que traten de responder con lo que entendieron, así la
metodología de hacer tantos trabajos prácticos les puede generar un
beneficio. Para el parcial, revisen todos estos conceptos!

1.7. ¿Qué factores pueden llegar a romper el equilibrio


macroeconómico, y qué efectos provocaría sobre la economía?
Lo gastado o utilizado en los bienes y servicios finales en el mismo periodo,
pueden ser mayor, menor o igual a lo producido. Si es igual, el gasto
coincide con lo producido y se satisface la definición. Si el gasto es menor a
lo producido, significa que hay stocks o inventarios en las empresas, en
cuyo caso esa variación positiva de inventarios debe sumarse al gasto.
Finalmente si el gasto es mayor a lo producido significa que hubo stocks o
inventarios a los cuales se pudieron recurrir, ó sea bienes producidos en
períodos anteriores, en cuyo caso esa variación negativa de los inventarios
debe restarse al gasto para satisfacer la definición. Los desequilibrios
macroeconómicos son aquellos en los cuales el ingreso supera a la
producción o, por el contrario cuando la producción es mayor a los
ingresos. Se debe tener en cuenta también los ahorros, que es dinero que
sale del circuito, si bien tiene objetivos de adquisición de bienes a largo
plazo. Otro punto a considerar son los impuestos que fija el Estado y las
relaciones con el sector exterior, sea respecto a las importaciones o
exportaciones.
Piensen en la disparidad entre el total de lo invertido y el total de lo
ahorrado. Cuando el porcentaje de lo ahorrado no es destinado a la
inversión, disminuye la demanda global, que es superada por la oferta
global.

1.8. ¿Significan los mismo Producto Bruto y Valor Bruto de la


Producción? ¿Por qué?
No, no significan lo mismo. El Producto Bruto es el conjunto de bienes y
servicios producidos en un país en un tiempo determinado, generalmente
un año, que incluye las inversiones de reposición. En cambio, el Valor Bruto
de la Producción, es el producto final que incluye los insumos y el valor
agregado (esto se da en la etapa de producción).
El Producto Bruto se diferencia del Valor Bruto porque solamente tiene en
cuenta los bienes y servicios finales producidos en un sistema.

1.9. ¿Qué diferencia al Producto Bruto del Producto Neto? ¿Cuál de


los dos indicadores medirá mejor la riqueza generada por una
economía?
El producto bruto es la suma de bienes y servicios finales totales en un
periodo de tiempo, por lo general de un año, que tiene incluida las
inversiones de reposición. En cambio el producto neto, es la suma de bienes
y servicios finales totales en un año, menos la depreciación o amortización.
El indicador que medirá mejor la riqueza generada por una economía es el
Producto Neto.

1.10. ¿Qué diferencia al Producto Interno del Producto Nacional?


¿Cuál de ambos será mayor para el caso de la economía argentina?
Se llama Producto Interno a toda la producción de bienes y servicios finales
realizados en el interior del país, independientemente de la nacionalidad de
los propietarios de los recursos empleados. En cambio, en el Producto
Nacional se incluye únicamente la producción llevada a cabo por las
personas físicas o jurídicas que gozan de la condición de residentes en el
país.
Hay un pequeño error. El Producto Nacional incluye toda la producción
de empresas argentinas pero en todo el mundo, no sólo en nuestro
territorio; esto es, las empresas de capitales argentinos ubicadas en
el exterior, también se suman.
No obstante, en una economía altamente extranjerizada como la de
Argentina, siempre será mayor el Producto Interno en relación al
Producto Nacional, debido a que son más las empresas foráneas en
nuestro país en comparación con las nacionales en otro territorio.

1.11. ¿Por qué se habla del Ingreso Interno Bruto y del Ingreso
Nacional? ¿Qué los diferencia?
El ingreso bruto es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de
la producción, por el servicio prestado en un periodo dado. El ingreso
nacional es la suma de las retribuciones de los factores de producción, es
decir, el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un año
por una economía.
El Ingreso Interno Bruto es el valor total, en términos nominales, que se
percibe en un país al cabo de un periodo determinado por la venta de
factores de producción sin importar la nacionalidad de los capitales
ocupados en dichas transacciones. El Ingreso Nacional, en cambio, tiene
como condición que los capitales sean de origen nacional. Como en el punto
anterior, la diferencia la marca una cuestión territorial, la cuestión de
nacionalidad de los propietarios de los factores.

1.12. ¿Cómo y por qué se puede llegar por tres caminos diferentes a
estimar el valor del producto de una economía?
Podemos llegar por tres caminos al valor de un producto: el método de
ingreso, el del valor agregado y el método del gasto.
El método de ingreso consiste en calcular el valor de un producto a partir
del ingreso, es decir, de la suma de las remuneraciones por el servicio de
los factores que prestan las familias. El método del valor agregado consiste
en calcular el valor de un producto a partir de la diferencia entre el valor de
la producción y los bienes intermedios utilizados para generarla.
El método del gasto mide el producto por el gasto en bienes finales. El caso
del circuito económico simple, donde no hay ahorro y todo el ingreso es
gastado en bienes de consumo, el consumo y el producto serán
equivalentes. Y por lo tanto, el ingreso también serán igual
monetariamente.

1.13. ¿Por qué es incorrecto analizar la evolución de una economía


en diferentes años, en base al PBI a precios corrientes?
Esto es incorrecto ya que el PBI mide los precios existentes en el momento
que se realiza la producción. Si medimos utilizando los términos unidades
monetarias corrientes, las medimos en unidades del año en que se aplican,
sería más conveniente analizar la evolución de una economía en base al PBI
a precios constantes porque las variables en unidades monetarias contantes
ajustan las variables nominales para tener en cuenta las variaciones del
nivel general de precios. Es por eso que si se desea analizar de forma
adecuada la evolución de la actividad económica a lo largo del tiempo, se
debe separar la influencia de los precios sobre los valores de los agregados
económicos. Para eso se tiene que realizar una deflación, esto consiste en
corregir el efecto de esa pérdida de valor del dinero en el transcurso del
tiempo.

2) Considerando que la variable más conocida y utilizada para


analizar la marcha de una economía es el PBI, y que la finalidad
para los economistas convencionales es el crecimiento económico
de un país, desarrollen las siguientes consignas (tengan en cuenta
la bibliografía recomendada y los artículos para este TP):

2.1. El PBI, ¿da cuenta de todas las actividades económicas de un


país? Expliquen y mencionen ejemplos propios.
El crecimiento económico sólo supone un incremento sostenido en el
volumen de bienes y servicios que un país produce anualmente, expresado
en general como el Producto Interior Bruto. El desarrollo económico de un
país no solo incluye el incremento sostenido del PBI, sino también cambios
técnicos e institucionales, un desarrollo que tenga como objetivo el
crecimiento con equidad.

2.2. ¿Existen actividades económicas que se incrementan cuando


hay catástrofes en una sociedad? ¿Cómo sería esta situación?
Mencionen ejemplos propios.
El PBN mide el grado de actividad, por lo tanto si ocurre una catástrofe, el
PBN va aumentar, porque va a incrementar la actividad para paliar los
daños. Por ejemplo, si ocurre un incendio, la actividad de los bomberos va a
aumentar con el fin de apagar el fuego.
Se podría profundizar un poco más!

2.3. A) ¿Puede suceder que un país muestre un notable crecimiento,


pero con la existencia de altos índices de pobreza? B) ¿Qué es más
importante? Fundamenten en ambos casos.
A) Si, puede suceder que un país muestre un notable crecimiento, pero aun
así existan altos índices de pobreza, Girish Mishra dice: “el PBI puede
aumentar sin crear nuevas oportunidades de empleo, o incluso echando a
los trabajadores de sus puestos”.
B) Es importante que el crecimiento este acompañado por el desarrollo, que
haya una mejor distribución de la riqueza para cambiar la calidad de vida de
la sociedad y no sean beneficiados solo los sectores ricos.

2.4. A) La medición tradicional del PBI y del crecimiento, ¿considera


cómo se distribuye la riqueza en una sociedad? B) ¿Qué es más
importante? Fundamenten.
A) El producto bruto interno, nos indica toda la producción de bienes y
servicios finales, incluyendo la inversión bruta, que se producen dentro del
país sin importar la nacionalidad de los capitales. Es decir que solo un
indicador del crecimiento de la economía de una sociedad, en un
determinado tiempo, pero no habla del desarrollo.
B) El PBI no mide la distribución de la producción, la necesidad humana,
por eso decimos que un país puede tener un gran crecimiento, pero no
desarrollarse.

2.5. Enumeren diferentes limitaciones del PBI como indicador del


crecimiento económico.
Las limitaciones que podemos encontrar con el indicador PBI son:
- El PBI no toma en cuenta el agotamiento de los recursos naturales, no
toma en cuenta los costos: económicos, del medio ambiente y los sociales.
- El PBI no toma en cuenta la distribución de las ganancias, solo porque la
capacidad sea cada vez mayor, no significa que la vida de cada persona sea
mejor.
- El PBI no hace diferencia entre costos y beneficios, entre actividades
sustentables o no sustentables. Suma pero no resta.
- En términos contables, el PBI trata a la extracción de recursos naturales
como un ingreso, no lo toma como el agotamiento de un activo. Se ignora
la degradación de los recursos naturales y toma las ventas de los recursos
no renovables como ingresos.
Hay bibliografía que puede ampliar esta respuesta. También pueden sumar
algunas consideraciones personales teniendo en cuenta los conceptos ya
vistos.
2.6. Todo crecimiento económico, ya sea global o de algún sector,
¿es siempre positivo para la sociedad? Fundamenten y
ejemplifiquen.
Que haya un crecimiento económico no quiere decir que exista un desarrollo
económico. El crecimiento económico sólo supone un incremento sostenido
en el volumen de bienes y servicios que un país produce anualmente (PBI).
No todo crecimiento económico siempre es positivo para una sociedad,
porque si bien puede haber un incremento del PBI, se descuidan otras
cuestiones esenciales como valores, actitudes o visiones sociales que son
necesarias para una sociedad. Por ejemplo, la calidad de la educación.
Puede que exista un incremento elevado de los productos o servicios en
Argentina pero que las escuelas vivan haciendo paros, reclamos o que se
brinde una mala educación.

2.7. ¿Cómo se fundamenta el título del artículo “¿Crecimiento


sustentable? ¡¡No, gracias!!”?
El título del artículo “¿Crecimiento sustentable? ¿¿No, gracias!!” lo podemos
fundamentar diciendo que para la economía mundial es imposible crecer
fuera de la pobreza y la degradación del medio ambiente, ya que son
problemas que conviven con nosotros. Es por eso que el crecimiento
sustentable en una economía es imposible. La economía es un subsistema
abierto dentro del sistema en el cual vivimos.

2.8. ¿Puede suceder que un país no tenga crecimiento, y que


igualmente se dé en el mismo un proceso de desarrollo?
Fundamenten.
El desarrollo económico es un concepto amplio, que incluye no sólo el
crecimiento, sino también cambios técnicos e institucionales. Sin
crecimiento no hay desarrollo, pero si un país experimenta crecimiento no
quiere decir que sobrelleve un desarrollo económico. El desarrollo
económico siempre necesita de un crecimiento económico, de un
incremento sostenido del PBI, así también de cambios en la distribución del
PBI y de la estructura económica. Estas últimas preguntas apuntan a la
reflexión de los temas que se dieron en la unidad. No escatimen su opinión,
en los parciales pueden aparecer preguntas que tengan como objetivo que
ustedes construyan -a partir de los conceptos aprendidos correctamente-
una postura crítica de la economía. A los dos profesores les atraen las
respuestas a estos cuestionamientos.

2.9. A) ¿Qué razones esgrime el economista Comeliau para afirmar


que “el crecimiento ilimitado, a largo plazo, es insostenible”? B)
¿Qué propone como alternativa?
A) Las razones que plantea Comeliau en su artículo “el crecimiento
ilimitado, a largo plazo, es insostenible” es que el crecer provocó y provoca
una destrucción ambiental y mayor pobreza ya que este crecimiento
ilimitado está en contradicción con la escasez de recursos.
B) Lo que propone como alternativa es que hay que plantear el tema en
otros términos, no se puede eliminar el crecimiento pero lo que hay que
hacer es no centrarse en formas de desarrollo sólo ligadas a este sino que
plantearse otros objetivos, como por ejemplo la autonomía de las
colectividades que es aquella que supone relacionar la cultura de la
sociedad y privilegiar su propia concepción de la viabilidad social.

2.10. A) ¿En qué consiste la “Felicidad Nacional Bruta”? B) ¿Cuál es


su opinión sobre el tema?
A) La Felicidad Nacional Bruta (FNB) es un indicador totalmente diferente al
de Producto Bruto Interno que expresa otro paradigma cultural. La FNB se
basa en cuatro criterios:
- desarrollo socioeconómico equitativo y sostenible
- buen gobierno
- pureza del medio ambiente
- conservación y promoción de la cultura tradicional
B) Este sería el indicador ideal para la economía de una sociedad, ya que
sus criterios eliminarían el egoísmo, la competencia y nos ayudaría a valorar
más los bienes que tenemos.

2.11. A) Es habitual leer o escuchar preocupaciones sobre la


pobreza y propuestas para reducirla o eliminarla. ¿Qué opinión les
merece la crítica que realiza Colussi en su artículo, y qué plantea el
mismo como alternativa? B) ¿Consideran que el capitalismo
permitiría una lucha exitosa contra las desigualdades? C) ¿Qué
relación encuentran entre esos temas y la situación de la sociedad
argentina actual? Fundamenten las respuestas en los tres incisos.
C) La pobreza es una cuestión importante y como opina Colussi creemos
que es algo contra lo cual hay que actuar. Si bien siempre se está haciendo
algo para que la pobreza sea eliminada, nunca se puede cumplir el objetivo.
Lo que plantea es terminar con la injusticia, terminar con la vulnerabilidad
hacia los otros.
B) Consideramos que el capitalismo es la fuente donde prevalecen las
desigualdades, ya que crea competencia y egoísmo en el mercado, solo
importa la máxima ganancia. No creemos que pueda haber igualdad en el
capitalismo.
C) En relación con nuestro país estos temas atraviesan hoy en día la
cotidianeidad. El sistema capitalista ofrece desigualdades de riquezas y de
formas de vida, por lo que existen distintos sectores sociales que son
afectados verdaderamente por la pobreza, y tienen cada vez menos
capacidad de satisfacer sus necesidades básicas.

2.12. Expresen su opinión crítica sobre las ideas de Kempf en


relación a: A) las limitaciones ambientales al crecimiento capitalista
actual; B) la importancia relativa de las nuevas tecnologías como
solución a los problemas ambientales; C) el rol de la democracia y
de las luchas sociales como factores del cambio global.
A) Con respecto a las ideas de Kempf en relación al medio ambiente, tiene
razón en cuanto a que gracias al sistema capitalista que nos rige, la
naturaleza esta como esta. “un millonario nunca aceptará andar en bicicleta
porque su modelo, su poder, su prestigio, es el auto más caro”. No importa
que se destruya la naturaleza, lo que importa es el bienestar de uno.
B) Con respecto a las nuevas tecnologías no podemos decir que todavía no
tienen tanto como es la naturaleza. Incluso las nuevas tecnologías han
aportado muchos beneficios.
C) Para resolver estas cuestiones, hay que hacerlo colectivamente, el
gobierno es una figura importante y desde ahí hay que lidiar con los
capitalistas de hoy en día que van en contra de la democracia.
Buen trabajo! A profundizar aquellas respuestas que quedaron un poco
incompletas. Comencemos a pensarnos como autores críticos al momento
de contestar los cuestionamientos que la cátedra propone al sistema.
Recuerden: no escatimen su opinión, pero háganlo siempre con
fundamentos y que denote una efectiva aprehensión de los textos.

Abrazo!

Potrebbero piacerti anche