Sei sulla pagina 1di 5

ANTECEDENTES Y EVOLUCION HISTORICA

El origen de la conciliación se encuentra en el origen mismo de las sociedades las que


cansadas del empleo de la autotutela, ejercida con violencia y con predominio de la
superioridad física, buscan medios más pacíficos de solucionar las controversias que surgían a
su interior; así, intervienen los jefes de familia, los ancianos, parientes y amigos los que
mediante la persuasión hicieron que las partes en conflicto dirimieran sus diferencias por el
empleo de medios pacíficos de avenencia y conciliación. Posteriormente, a estos medios
pacíficos, le otorgan fuerza de ley mediante la afirmación por parte de la autoridad judicial
que ya obraba como medio de resolución de conflictos impuesto por la sociedad. (Pinedo,
2010:p.4)

Según Angélica Osorio Villegas (2002, p.9)1 indica que a conciliación es un tema conocido por las
instituciones jurídicas antiguas, sin embargo en nuestras instituciones solo lleva un promedio de
100 años vigente. Por lo cual indicar los antecedentes que usualmente se confunden con las
diversas formas de intermediación o solución de conflictos y por lo tanto no se puede hacer
referencia a una conciliación pura sino a los elementos comunes.

Ambos están de acuerdo de que siempre estuvo presente en el espíritu de los hombres2 dejar sus
posturas para poder llegar a un acuerdo para mantener la convivencia social y en armonía. Por lo
cual la conciliación se llega a formar en ciertas ciudades gobernadas por un patriarca o jefe de
familia. Por ejemplo , en China según Confucio los conflictos se solucionaban mediante “la
persuasión moral y el acuerdo, y no bajo coacción”. Según su pensamiento, la intervención de un
adversario y el apoyo unilateral dificultan la comprensión y no llega a concretarse la paz.
Actualmente se sigue aplicando en los comités populares de conciliación. Los hebreos, antes de
llegar a juicios, usaban medios conciliatorios los cuales eran válidos.
En la antigua Grecia, durante el periodo clásico existían los Tesmotetes que se encargaban de
analizar los hechos objetos de litigios y se acercaban a las partes para acordar un acuerdo
equitativo.

En la antigua Roma, la conciliación no estaba regulad por ley, pero la Ley de las XII Tablas
prescribía a los magistrados que aprobaran la avenencia acordada por las partes y Cicerón
recomendaba la conciliación debido a que debía aborrecerse los pleitos refiriéndose a ella como
un acto de liberalidad digno de elogio y provecho para quien lo realizara3. Las instituciones
religiosas siempre han tratado de mediar las desavenencias de sus devotos y a través de los
sacerdotes, ministros o rabinos (quienes ayudaban a resolver los problemas de manera inapelable
en temas mercantiles, civiles y en algunos casos penales) han sido seleccionados para intervenir
en los conflictos y reorganizar sus relaciones como lo hizo el Derecho Canónico. El Papa Honorio III
disponía la necesidad de llegar a una conciliación preliminar a todo juicio ya que la función

1
OSORIO VILLEGAS, A. (2002) Conciliación, Mecanismo alternativo de solución de conflictos por
excelencia.Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
2
La conciliación. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/894/3.pdf
3
JAVALOIS CRUZ , A. (abril 2011) La Conciliación. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Rafael
Landivar, Guatemala (Cuaderno de estudio;95).Pág. 15.
esencial de la iglesia no era en hacer litigar sino en impedir que se litigara ante ella, por lo cual los
tribunales de obispos se encargaban de transigir las diferencias amigablemente.

En las leyes españolas en la Edad Media, establecieron la conciliación aunque no de una manera
regular y permanente. En el Fuero Juzgo, se hallaba la cita del “Pacis Adsertor” que era enviado
por el rey a las partes con la intención que ayudara a resolver el problema, mientras que en la
monarquía visigoda era aconsejado ante el tribunal de los obispos. La conciliación se forma como
institución con carácter permanente entre los siglos XVIII y el siglo XIX en Europa.

Sobre su aplicación se optaron diversas formas como en Alemania que el mismo juez que precedía
la conciliación era el mismo en el que intervenía en el juicio. Así, en Prusia se elegía al juez
mediador, elegido por todos los miembros del tribunal, que dirigiría el juicio; de igual manera,
sucedió en los Países Bajos en donde se estableció en su Código de Procedimientos que el tribunal
podrá en todos los casos y cual fuere el estado del proceso , mandar a las partes a que
comparezcan ante él para el efecto de conciliar; parecido sucedió en Ginebra en donde los jueces
exhortaban a las partes a resolver su conflicto por medios amistosos y por apoyo de familiares4

En España, mediante las Ordenanzas de Bilbao promulgadas por el Rey Felipe V en 1737 indicaba
que no se aceptarían las demandas y peticiones sino arreglaban el litigio de manera previa, lo
mismo sucedió con las autoridades de la marina en las Ordenanzas de Matricula, sancionadas por
el Rey Carlos IV en 1802, en donde se trataba de venir a las partes en presencia de sus asesor,
debiéndolo constatar en autos5.

Finalmente, ante “La Ley del Enjuiciamiento Civil” española de 1855 estableció la justicia
conciliatoria antes de promover la demanda introductoria. Decía el art. 201 que "antes de
promover un juicio debe intentarse la conciliación ante el juez competente"6, esto era a cargo de
los alcaldes para que luego se derivara a los jueces de paz letrado7.

Sin embargo, algunos consideran que la revolución inglesa dio origen a la conciliación ya que
admitía la voluntad privada, el cual es el verdadero fundamento de la conciliación. Otros afirman
que el origen de la conciliación se basa en la revolución francesa debido unos escritos de
intelectuales de la Ilustración; así en el estudio de Hitters sobre la temática agrega que en la
Revolución Francesa:

"sobre la base de sus ideologías inspiradas por Voltaire, Rousseau y Montesquieu,


partió la idea de que la nueva codificación basada en el racionalismo iluminista —a
diferencia de las leyes del Anden Régime— no necesitaba de grandes

4
PINEDO AUBIAN, F. Evolución Historica y Normativa de la Conciliación en el Perú. Pág. 5. Recuperado de
http://pinedomartin.blogspot.pe/2010/01/evolucion-historica-y-normativa-de-la.html
5
.PINEDO AUBIAN,óp. cit. , pág.6
6
Ley del Enjuiciamiento Civil .Ministerio de Gracia y Justicia. 1855. Págs. 43-44. Recuperado de
http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/leyDeEnjuiciamientoCivil1855.pdf
7
OSORIO VILLEGAS, óp. cit. , pág. 14.
interpretaciones para ser aplicada, ya que se trataba de normas de extrema
claridad inspiradas en la razón; de tal modo que su aplicación al caso concreto no

precisaba de jueces especialistas en derecho, sino de simples ciudadanos de buena


fe y con cierta cultura"8

ANTECEDENTES Y EVOLUCION DE LA CONCILIACION EN EL PERÚ

La conciliación en el Perú es un procedimiento que ha estado en nuestra legislación desde el siglo


pasado tanto en su forma judicial como extrajudicial. Pasada la Independencia de nuestro país, en
octubre de 1821, se creó la Alta Cámara, actualmente Corte Suprema de la Republica y los
Juzgados de Paz. Las funciones del Juez de Paz adquieren autonomía institucional gracias a la
Constitución de 1823 en donde establecía en su artículo 120 que “no podrá entablarse demanda
alguna, sin haberse intentado la conciliación ante el Juez de Paz”9. La Constitución de 1826 en el
artículo 112 indicaba que “habrá Jueces de Paz en cada pueblo para las conciliaciones; no
debiendo admitir demanda civil alguna, o criminal de injurias, sin este requisito previo”. Lo que
hace esta Constitución es que la justicia deja de ser una función del alcalde para convertirse en un
rol municipal. Por otro lado, la Constitución de 1828 en su artículo 120 señalaba que “en cada
pueblo habrá Jueces de Paz, para las conciliaciones, sin cuyo requisito, o el de haberla intentado,
no se admitirá demanda alguna civil, o criminal de injurias, salvo las acciones fiscales y demás que
exceptúe la ley”. Hasta esta Constitución se reguló de manera constitucional la conciliación previa
y de manera obligatoria a intentar llegar a un acuerdo entre las partes previo a ir al poder judicial
recayendo primero en el alcalde, para luego pasar al Juez de Paz. Las posteriores Constituciones de
1836 y 1839 asignan a los Jueces de Paz competencia solo en los procesos de menor grado.10

Con posterioridad, el Código de Procedimientos Judiciales de Santa Cruz del año 1836, reguló a la
Conciliación como un acto previo a la demanda ante un Juez de letras en cuyo artículo 119°
refería: “No se admitirá demanda civil, sin que se acompañe un Certificado del Juez de Paz, que
acredite haberse intentado el juicio conciliatorio, bajo pena de nulidad, excepto en los casos en que
este no sea necesario”. Habiendo pasado ya un tiempo, en el año 1851 con el Código de
Enjuiciamientos Civiles continuó con la posición asumida en el Código de Santa Cruz; es decir, que
a toda demanda le seguía un juicio escrito11. A diferencia del siglo XIX, durante el siglo XX las
Constituciones de 1920, 1933, 1979 y 1993 no establecieron la conciliación como medio

8
HITTERS, Juan Carlos. La justicia conciliatoria y los conciliadores, en la Justicia entre dos épocas, ed.
Platense, 1983, p. 168 y sus citas.
9
En la Constitución de 1823 en los artículos 142° y 143° indicaban que los alcaldes eran los Jueces de Paz de
la población que residía en el territorio a su cargo. Además, para ser alcalde se exigía ser residente del lugar
por lo menos diez años antes de la postulación, con el fin de garantizar elementos en común entre él y los
pobladores de la jurisdicción debido a que favorecería la comunicación entre ellos.
10
PINEDO AUBIAN, óp. cit. , págs. 7-9.
11
El artículo 284° indicaba que : “la conciliación debe preceder a toda demanda correspondiente a
un juicio escrito”. Y por definición en el artículo 279° del Código anteriormente mencionado, los
juicios civiles podían ser dos: verbales o escritos. Verbales eran aquellos que se siguen de palabra
ante los jueces de paz; y los escritos que se dan de manera escrita ante los jueces competentes.
alternativo de resolución de conflictos, lo que sí consagraban las Constituciones en la primera
etapa del siglo anterior. La conciliación dejó de ser un requisito de procedibilidad, no obstante
algunas normas de inferior jerarquía legislaron sobre la materia.

Encontramos que el Código de Procedimientos Civiles de 1912 derogó el sistema de conciliación


prejudicial quedando como facultad jurisdiccional de los juicios civiles y laborales, quedando solo
legislada en el artículo 42 del Reglamento de los Jueces de Paz de 185412 y en la Ley Orgánica del
Poder Judicial en el artículo 103° señalaba que “los jueces de primera instancia están facultados
para ordenar un comparendo en cualquier estado del juicio y procurar por este medio la
conciliación de las parte”. La conciliación se vuelve procesal (dentro de proceso), facultativa
(cuando el Juez o las partes la pedían, considerado como una situación extraña dentro de la lógica
procesal).13

El Código Procesal Civil de 1993, introdujo la conciliación obligatoria en los procedimientos dentro
del proceso civil, estableciéndola en los procesos de conocimiento, abreviado y sumarísimo, en los
que se estableció la audiencia de conciliación como acto procesal obligatorio. (Benavides Vargas,
R. ,2002: 60)

La Ley de Conciliación (Extrajudicial) N° 2687214 establece de nuevo la conciliación prejudicial


obligatoria como medio de resolución de conflictos y como requisito de procesabilidad15(luego se
modificó el texto de ley señalando que es requisito de ser admisible) para todas las demandas que
sean de materias conciliables a presentarse a nivel nacional, a partir del 14 de enero del año 2000
plazo que fue prolongado hasta el año 2001 por Ley N° 27212 del 09 de diciembre de 1999 y luego
por la Ley N° 27308 hasta el 01 de marzo del 2001 solamente en los distritos de Lima y Callao. Con
excepción de las provincias de Arequipa y Trujillo al igual que en el distrito judicial del Cono Norte
de Lima en donde mediante Decreto Supremo N° 007-2000-JUS del 21 de setiembre del 2000 se
implementa el Plan Piloto de Obligatoriedad de la Conciliación Extrajudicial a partir del 02 de
noviembre del 2000. Las dos formas de conciliación (la procesal y la extrajudicial) tienen sus
propias vías y procedimientos expresados en la séptima disposición complementaria, transitoria y
final de la Ley de Conciliación al indicar que “el procedimiento de conciliación creado en ella se
realiza de modo independiente de aquel que regula el Código Procesal Civil”.

12
SUNI CUTIRI, L. (2015). Ley de Conciliación Extrajudicial y los conflictos civiles en la región de
Puno (Tesis de maestria). Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca-Perú. Recuperado
de http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/361/P29-
007.pdf?sequence=1&isAllowed=y
13
PINEDO AUBIAN, óp. cit. Pág. 14.
14
Surgió a raíz de los Proyectos de Ley N° 2565/96-CR Y 2581/96-CR propuestos por los congresistas
doctores Jorge Muñoz Siches, Jorge Avendaño Valdez y la doctora. Lourdes Flores Nano , y el segundo por el
doctor Óscar Medelius Rodríguez. Los aspectos más relevantes de ambos proyectos de ley era que radicaba
en el principio de autonomía de la voluntad, además de los principios éticos en los que se basaba como la
equidad, voluntad, buena fe, confidencialidad, legalidad, celeridad y economía procesal. Y el otro aspecto
relevante es que el conciliador podía proponer fórmulas conciliatorias no obligatorias.
15
BENAVIDES VARGAS, R. (2002) Problemática Jurídica de la Conciliación en el Proceso Penal Peruano (Tesis
de doctorado) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú.
GRÁFICO

EVOLUCIÓN NORMATIVA DE LA CONCILIACIÓN EN EL PERÚ

Potrebbero piacerti anche