Sei sulla pagina 1di 18

Teoría del desarrollo moral

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a: navegación, búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de
Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 1 de agosto de 2009.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Teoría del desarrollo moral}} ~~~~

La teoría del desarrollo moral es una teoría planteada por Jean Piaget. Más
tarde, su discípulo Lawrence Kohlberg profundizó en los estudios acerca del
desarrollo moral, completando y ampliando la teoría de Piaget.

Índice
 1 Desarrollo moral según Piaget
o 1.1 Etapa premoral
o 1.2 Etapa heterónoma o del realismo moral
o 1.3 Etapa autónoma
 2 Desarrollo moral según Kohlberg
o 2.1 Moral preconvencional
 2.1.1 Etapa 1
 2.1.2 Etapa 2
o 2.2 Moral convencional
 2.2.1 Etapa 3
 2.2.2 Etapa 4
o 2.3 Moral postconvencional
 2.3.1 Etapa 5
 2.3.2 Etapa 6
o 2.4 Revisión de la teoría
o 2.5 Críticas
 3 Desarrollo moral según Carol Gilligan
 4 Desarrollo moral según según Rest y Knowles
 5 Fuentes

Desarrollo moral según Piaget


Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular su teorías:
el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en las
respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas
de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como
teoría cognitiva-evolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad de
adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en
sus actitudes. Piaget explicó, que para entender la moralidad del sujeto no solo
es necesario ahondar en su discurso –principio que regía muchas de las
investigaciones de lo moral en su época-, sino que era esencial definir su
estructura cognitiva, es decir, la lógica y los patrones de pensamiento que rigen
el entendimiento moral básico del individuo.

Etapa premora

Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aún no
tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. De los dos a los seis
años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio
del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones
para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos,
por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Esto
hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de
cumplir en su sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los niños,
impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de
desarrollo por la heteronomía.

Etapa heterónoma o del realismo moral

Esta etapa se da entre los 5 y los 10 años. Los niños en esta edad tienden a
considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas,
como podrían ser sus padres, Dios o la policía. Piensan además que las
normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una
perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen en una justicia inminente, es
decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano será castigado. De
los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar
operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer
generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos
cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones
entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su
origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a
basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De
aquí surge la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los
juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores.
Surgen sentimientos morales como la honestidad -necesaria para que los
juegos funcionen- y la justicia.

Etapa autónoma

A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las reglas son acuerdos
arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento
de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para
atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del
actor más que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos
crímenes pasan desapercibidos y no son castigados. De los doce años en
adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se
produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica
general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta
etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento
permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones mentales
abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se
aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular. En
esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o
el altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro
como un caso particular de la aplicación de las normas. Gracias a esto, la
rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales, propia del estado
anterior, desaparece, completándose el paso de la presión adulta al control
individual de la propia conducta. El adolescente formula principios morales
generales y los afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El
respeto a estas últimas se realiza de un modo personal.

Desarrollo moral según Kohlberg


Kohlberg aplica el concepto piagetiano de desarrollo en estadios del desarrollo
cognitivo al estudio del juicio moral. Define el juicio moral como un proceso
cognitivo que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una
jerarquía lógica. Además, para desarrollar este juicio moral es necesaria la
asunción de roles, que se refiere tanto a la capacidad de ponerse en el lugar del
otro, como de poder observar la situación problemática desde una perspectiva
de tercera persona, o como un otro generalizado. Las situaciones problemáticas
generan un desequilibrio en la vida de la persona. Lo que deberá hacer es buscar
restaurar el equilibrio, clarificando sus creencias y justificando su decisión.[1]

Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y


complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta
joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que
evolucionan según una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos
compuesto de dos estadios morales distintos. Utilizó el concepto “estadio” para
referirse a la manera consistente que una persona tiene de pensar sobre un
aspecto de la realidad. Estos se caracterizan porque implican diferencias
cualitativas en el modo de pensar, cada uno es un todo estructurado, forman una
secuencia invariante y son integraciones jerárquicas. Cada etapa refleja un
método de razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales. La
metodología empleada para determinar en qué estadio se encuentra una persona
es la “Entrevista sobre el Juicio Moral”, que consiste en proponer tres dilemas
morales hipotéticos (comprensibles) y realizar una serie de preguntas directas
para identificar en qué estadio se encuentra la persona. No importa mucho el
contenido de la respuesta, sino la forma, es decir, el razonamiento empleado. El
caso propuesto más conocido es el dilema de Heinz.[2]

Kohlberg afirmaba que a pesar del vínculo estrecho entre desarrollo moral y
desarrollo cognitivo, el crecimiento de este último no era suficiente para
garantizar el desarrollo moral, y que la mayoría de los adultos nunca llegarían
a pasar de la etapa 5 del desarrollo moral.

Moral pre convencional

Se da entre los 4 y los 11 años de edad; sin embargo, cabe la posibilidad de que
algunos adolescentes y adultos se encuentren en este nivel. Se caracteriza
porque las personas actúan bajo controles externos. Obedecen las reglas para
evitar castigos y obtener recompensas o por egoísmo.

Etapa 1

Esta etapa o estadio fue definido por Kohlberg como la de "orientación hacia el
castigo y la obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende
de sus consecuencias. En ese sentido, los actos que el niño realiza son siempre
pensando en evitar el castigo. El niño no logra entender que el castigo es una
respuesta posible ante hacer algo malo; simplemente toma el castigo como una
acción que ocurre automáticamente después de hacer el mal. Más aún, el
pensamiento cognitivo del niño está limitado, pues éste se encuentra en la etapa
pre operacional o iniciando la etapa de las operaciones concretas. En esta línea,
su pensamiento es más intuitivo que lógico.

Etapa 2

Etapa 2: búsqueda de la justicia

Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de "hedonismo ingenuo". En


esta etapa las personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los
actos en función de las necesidades que satisface. El niño todavía está
enfocado en la moral material. Dentro de esta etapa, surge un nuevo estándar
de juicio: la justicia. En este sentido, se piensa que si alguien tiene una razón
para hacer una acción, se debe juzgar al individuo en base a esa razón y no por
la voluntad arbitraria que la figura de autoridad posea[4] Más aún, los
individuos que pertenecen al segundo estadio ya no creen que el castigo surja
inmediatamente después de la mala acción, sino que el hacer algo malo
implica hacer algo malo a alguien y esto supone un castigo que responda al
crimen.

Moral convencional

Este nivel de juicio moral suele surgir a partir de la adolescencia. Es la moral


que la mayoría de personas poseen, y consiste en un enfoque desde la
perspectiva de uno mismo como miembro de una sociedad, es decir, se tiene
en cuenta lo "socialmente esperado"[5]

Etapa 3

El desarrollo del estadio 3 marca la entrada del preadolescente


o adolescente en el nivel de razonamiento moral convencional.[6] Definida por
Kohlberg como la etapa de "orientación del niño bueno". En esta etapa los
actos se valoran según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás.
Se evalúa la intención del actor y se tiene en cuenta las circunstancias. Dicho
de otra forma, en este estadio la motivación para actuar moralmente guarda
relación con acciones que persigan los intereses personales sin dañar a otros y
se espera más de uno y de los demás.[7] El niño entiende la reciprocidad en
términos de la regla de oro (si tú haces algo por mi, yo haré algo por ti).

Etapa 4

Esta es la etapa de la "preocupación y conciencia sociales". En ella se toma en


consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la
obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la
ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos que
haya un motivo que lo exija.El tipo de razonamiento de esta etapa se
desarrolla durante la segunda mitad de la adolescencia y tiene como
características el ser una etapa altamente equilibrada. Además, usualmente es
la etapa más alta a la que llegan los adultos. Sin embargo, la crítica a esta
etapa residen en su dificultad para dar una respuesta convincente al problema
planteado por Kolhberg, ya que, por un lado, aboga por las leyes y normas;
pero, por otro lado, también considera los derechos humanos básicos. En este
sentido, se genera un conflicto entre leyes y derechos, conflicto que las
personas en el estadio cuatro no logran resolver del todo, pues deben escoger
o entre la adhesión a la ley o la desobediencia.[8]

Moral postconvencional
Este nivel de desarrollo moral consiste en un enfoque desde una perspectiva
superior a la sociedad. La persona que llegue a este nivel ve más allá de las
normas de su propia comunidad, llegando a los principios en los que se basa
cualquier sociedad buena. Muy pocos adultos consiguen tener un juicio
postconvencional.[9]

Etapa 5

Se trata de la etapa de la "orientación del contrato social". Las personas


piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el
bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o
la dignidad son consideradas injustas y merecen desafío. Sin embargo, la
obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo.

Etapa 6

La sexta etapa del desarrollo moral según Kohlberg es la de "moralidad de


principios éticos universales". El individuo define el bien y el mal basado en
principios éticos elegidos por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en
normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos que
trascienden cualquier ley o contrato social. Se actúa de acuerdo a normas
interiorizadas y se actuará mal si se va en contra de estos principios.

Revisión de la teoría

Con el tiempo Kohlberg planteó una séptima etapa o etapa cósmica, propia de
personas que alcanzan un razonamiento moral basado en un pensamiento ético
y religioso que envuelve una perspectiva y una vivencia cósmica y existencial
de la vida y del mundo, reservado para personalidades como Gandhi , Martin
Luther King o Martín Lutero. También rectificó sus afirmaciones de que no
todos los adultos alcanzan las máximas etapas de desarrollo moral: plantea
Kohlberg que sí llegan, pero la aplican en diferentes planos y en
circunstancias específicas de su vida.

Críticas

Carol Gilligan criticó la teoría del desarrollo moral de Kohlberg por


considerar que esta teoría no representaba adecuadamente el razonamiento
moral femenino. Su crítica planteaba que las diferencias de género provocaba
que niños y niñas adoptaran orientaciones morales diferentes. Esta crítica no
ha sido respaldada por las investigaciones,[¿cuál?] las cuales descartan la
existencia de sistemas de valores morales distintos basados en el género. La
teoría del desarrollo moral de Kohlberg es ampliamente aceptada por la
comunidad científica.[cita requerida]
Por otro lado, R. S. Peters critica que el sistema de Kohlberg no toma en
cuenta aspectos afectivos del desarrollo moral. Dentro del modelo de Peters,
toman importancia conceptos como el "apasionamiento", los cuales hacen
énfasis en la importancia del aspecto afectivo para la realización y la
consistencia del juicio moral de cualquier acción. En este sentido, este autor
propone que para el juicio moral y la corrección de éste es necesario cierto
sentimiento que impulse la actividad, siempre y cuando dicho sentimiento no
pierda su carácter racional.[10]

Desarrollo moral según Carol Gilligan


Carol Gilligan postulaba que las mujeres tenían diferentes tendencias
psicológicas y morales que los hombres; es decir, tenían dos modos de
pensamiento al momento de decidir y actuar ante problemas de la vida. De
este modo, se dio cuenta que, por un lado, el razonamiento de las mujeres
tendía a estar centrado en sentimientos de empatía y compasión, existe un
cuidado y preocupación por las relaciones existentes entre los personajes del
dilema, busca no dañar las relaciones interpersonales, pues cambian las reglas
por conservarlas. Por otro lado, el razonamiento de los hombres estaría más
ligado al respeto de las reglas y derechos formales, la autonomía, la
individuación.

En este sentido, para el desarrollo moral de la ética del cuidado, Gilligan


propone tres niveles: En el primer estadio, se busca atender al Yo y asegurar
la supervivencia; es decir, el cuidado de sí misma. Para esto, hay una
transición entre el egoísmo y la responsabilidad, debido a la consideración de
conexiones hechas con otros. En el segundo estadio, se establece una
conexión entre el Yo y los otros; es decir, existe una atención y cuidado a los
demás, de manera que se pone en segundo plano al Yo. Del mismo modo,
atraviesa un conflicto entre el autosacrificio y cuidado. Así, se da la transición
de la bondad a la verdad, ya que empieza a incluir en el cuidado a ella misma
y a los otros. En el tercer estadio, se logra integrar el Yo y a los otros en la
responsabilidad del cuidado; es decir, se aprende a cuidar de los demás como
de sí misma. Se brinda una respuesta universal en contra de la explotación y el
daño.[11]

Como base a su teoría, está Nancy Chodorow (psicóloga neofreudiana), quien


dice que el proceso de separación materna entre los hombres y mujeres es
diferente. Es decir, en el caso de los niños, se reprimen los rasgos que la
identifican con la madre; y en caso de las niñas, se basa en ser distinta a la
madre, pero a la vez llega a ser una figura de identificación. Así, las mujeres
tienden a presentar mayor empatía y sentimientos de cuidado hacia los
otros.[12]
Desarrollo moral según según Rest y Knowles
Rest y Knowles proponen una perspectiva integrativa sobre el desarrollo
moral, pues cuestiona el hecho de que las teorías estructurales de Piaget y
Kohlberg solo atienden al razonamiento y se olvidan de los otros procesos por
los que pasa la persona antes situaciones morales como las emociones,
la afectividad y la acción propiamente moral.

Para esto, Rest (1983), encontró que en el comportamiento moral se pueden


interpretar la situación moral de diferentes maneras, por lo que habría cuatro
componentes principales: Primero, interpretación de la situación (sensibilidad
moral); es decir, cómo es interpretada la situación por el sujeto, referido al
reconocimiento de qué acciones son posibles para el actor y cómo afecta a
cada una de las partes implicadas en una situación. Segundo, imaginar qué se
debería hacer; es decir, cómo es definido un curso moral de acción. Tercero,
escoger entre valores morales y no morales en orden a decidir lo que un
individuo se propone hacer (motivación moral); o sea, cómo escoge y valora
el sujeto lo que va a emprender. Por último, ejecutar lo que el individuo se ha
propuesto hacer (carácter moral); se examina cómo un individuo implemente
y persigue sus intenciones.[13]

Fuentes
 Kohlberg, Lawrence. 1981. The Philosophy of Moral Development.
Moral Stages and the Idea of Justice. San Francisco, CA: Harper &
Row Pubs.
 Cardini, Alejandro. 2013. META-ANALYSIS OF THE EXTENT TO
WHICH LEADERSHIP STYLE AND ETHICAL LEADERSHIP
TRAITS ARE LIMITED TO THE MORAL REASONING OF THE
LEADER. Mexico City, Mex: Academia.edu
 Fascioli, A. (2010). Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría
moral de Carol Gilligan. Revista Actio n°12. Recuperado
de http://actio.fhuce.edu.uy/Textos/12/Fascioli12.pdf
 Bonilla, A. & García, S.(2005). Análisis comparativo de cinco teorías
sobre el desarrollo moral. (Tesis de grado). Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá. Recuperado
dehttp://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis15.pdf

 ↑ Hersh, R. (1988). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg.


Madrid: Ed. Narcea. Cap. 3: El desarrollo del Juicio moral.
 ↑ Hersh, R. (1988). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg.
Madrid: Ed. Narcea. Cap. 3: El desarrollo del Juicio moral.
 ↑ Hersh, R; Paolitto, D & Reimer, J. (1984). El crecimiento moral de
Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea S.A.
 ↑ Hersh, R; Paolitto, D & Reimer, J. (1984). El crecimiento moral de
Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea S.A.
 ↑ . Hersh, R. (1988). El crecimiento moral. De Piaget a
Kohlberg. Madrid: Ed. Narcea. Cap. 3: El desarrollo del Juicio moral.
 ↑ Hersh, R; Paolitto, D & Reimer, J. (1984). El crecimiento moral de
Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea S.A.
 ↑ Hersh, R; Paolitto, D & Reimer, J. (1984). El crecimiento moral de
Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea S.A.
 ↑ Hersh, R; Paolitto, D & Reimer, J. (1984). El crecimiento moral de
Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea S.A.
 ↑ Hersh, R. (1988). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg.
Madrid: Ed. Narcea. Cap. 3: El desarrollo del Juicio moral.
 ↑ Fernández, B. (2009). El esquema de Kolhberg revisado: R.S. Peters
y la educación temprana. Teoría de la educación: Revista
interuniversitaria, 127-148
 ↑ Bonilla, A. & García, S.(2005). Análisis comparativo de cinco teorías
sobre el desarrollo moral. (Tesis de grado). Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá. Recuperado
dehttp://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis15.pdf
 ↑ Fascioli, A. (2010). Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría
moral de Carol Gilligan. Revista Actio n°12. Recuperado
de http://actio.fhuce.edu.uy/Textos/12/Fascioli12.pdf
 ↑ Bonilla, A. & García, S.(2005). Análisis comparativo de cinco teorías
sobre el desarrollo moral. (Tesis de grado). Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá. Recuperado
dehttp://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis15.pdf

Obtenido de
«http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teoría_del_desarrollo_moral&oldi
d=80518956»

LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla


en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas
etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el
mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas
posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral
surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas
ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e
intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo
moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los
individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.

El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de


aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de
conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras son solidarias
dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las
unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razón
para que, una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque
sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos
individuos que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de
un modo deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa
anterior podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el
desarrollo.

Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del desarrollo


moral de la investigación que realizó con niños y adolescentes de los
suburbios de Chicago, a quienes presentó diez situaciones posibles en
las que se daban problemas de elección moral entre dos conductas. El
análisis del contenido de las respuestas, el uso de razonamientos y
juicios, la referencia o no a principios, etc. -se analizaron treinta factores
diferentes en todos los sujetos- fue la fuente de la definición de las
etapas. Posteriormente, y para demostrar que estas etapas eran
universales, Kohlberg realizó una investigación semejante con niños de
una aldea de Taiwan, traduciendo sus dilemas morales al chino y
adaptándolos un poco a la cultura china.

El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera


bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple
hecho de que se quiere y de que gusta. Una vez superado este nivel
anterior a la moral se produciría el desarrollo según el esquema que
presentamos a continuación.

El punto de vista propio Lo justo es la Las razones para


de esta etapa es el egocéntrico, no obediencia ciega hacer lo justo son
se reconocen los intereses de los a la norma, evitar evitar el castigo y
otros como diferentes a los
Etapa 1: el castigo los castigos y no el poder superior
propios. Las acciones se
y la obediencia causar daños de las autoridades.
consideran sólo físicamente, no se
(heteronomía). materiales a
Nivel I: moral consideran las intenciones, y se personas o cosas.
preconvencional. confunde la perspectiva de la
autoridad con la propia.
Etapa 2: el La perspectiva Lo justo en esta La razón para
propósito y el característica de esta etapa es seguir la hacer lo justo es
intercambio etapa es el norma sólo satisfacer las
(individualismo). individualismo cuando beneficia propias
concreto. Se desligan a alguien, actuar a necesidades en un
los intereses de la favor de los mundo en el que se
autoridad y los propios, intereses propios tiene que
y se reconoce que todos y dejar que los reconocer que los
los individuos tienen demás lo hagan demás también
intereses que pueden no también. tienen sus
coincidir. De esto se necesidades e
deduce que lo justo es intereses.
relativo, ya que está
ligado a los intereses
personales, y que es
necesario un
intercambio con los
otros para conseguir que
los propios intereses se
satisfagan.
La perspectiva de Lo justo es La razón para
esta etapa consiste vivir de hacer lo justo
en ponerse en el acuerdo con es la necesidad
lugar del otro: es el lo que las que se siente
punto de vista del personas de ser una
individuo en cercanas a buena persona
relación con otros uno mismo ante sí mismo
individuos. Se esperan. Esto y ante los
destacan los significa demás,
sentimientos, aceptar el preocuparse
acuerdos y papel de buen por los demás
Etapa 3: expectativas hijo, amigo, y la
expectativas, compartidas, pero hermano, etc. consideración
relaciones y no se llega aún a Ser bueno de que, si uno
conformidad una generalización significa tener se pone en el
interpersonal del sistema. buenos lugar del otro,
motivos y quisiera que
(mutualidad). preocuparse los demás se
por los demás, portaran bien.
también
significa
Nivel II: moral mantener
convencional. relaciones
mutuas de
confianza,
lealtad,
respeto y
gratitud.
El punto de vista Lo justo es Las razones
desde el cual el cumplir los para hacer lo
individuo ejerce su deberes que que está bien
moral se identifica previamente son mantener
en esta etapa con se han el
Etapa 4: el del sistema aceptado ante funcionamiento
sistema social que define el grupo. Las de las
los papeles leyes deben instituciones,
social y individuales y las cumplirse evitar la
conciencia reglas de salvo cuando disolución del
(ley y orden). comportamiento. entran en sistema,
Las relaciones conflicto con cumplir los
individuales se otros deberes imperativos de
consideran en sociales conciencia
función de su lugar establecidos. (obligaciones
en el sistema social También se aceptadas) y
y se es capaz de considera mantener el
diferenciar los como parte de autorrespeto.
acuerdos y motivos lo justo la
interpersonales del contribución a
punto de vista de la la sociedad,
sociedad o del grupo o
grupo social que se instituciones.
toma como
referencia.
En esta etapa se Lo justo La motivación
parte de una consiste en para hacer lo
perspectiva previa ser consciente justo es la
a la de la sociedad: de la obligación de
la de una persona diversidad de respetar el
racional con valores y pacto social
valores y derechos opiniones y de para cumplir y
anteriores a su origen hacer cumplir
cualquier pacto o relativo a las las leyes en
vínculo social. Se características beneficio
integran las propias de propio y de los
diferentes cada grupo y demás,
perspectivas cada protegiendo los
individuales individuo. derechos
mediante Consiste propios y los
Nivel III: moral mecanismos también en ajenos. La
postconvencional formales de respetar las familia, la
o basada en acuerdo, contrato, reglas para amistad, la
principios. imparcialidad y asegurar la confianza y las
Las decisiones procedimiento imparcialidad obligaciones
morales en este nivel Etapa 5: legal. Se toman en y el laborales se
tienen su origen en el derechos consideración la mantenimiento sienten como
conjunto de principios, perspectiva moral y del contrato una parte más
previos y la jurídica, social. Se de este
derechos y valores
que pueden ser contrato destacándose sus suele contrato
admitidos por todas social diferencias y considerar aceptado
las personas que (utilidad). encontrándose una excepción libremente.
componen la difícil conciliarlas. por encima del Existe interés
sociedad, contrato social en que las
entendiéndose ésta el caso de leyes y
como una asociación valores y deberes se
destinada a derechos basen en el
organizarse de un como la vida y cálculo racional
modo justo y la libertad, de la utilidad
beneficioso para todos que se ven general,
sin excepción. como proporcionando
absolutos y el mayor bien
deben, por para el mayor
tanto, número de
respetarse en personas.
cualquier
sociedad,
incluso a
pesar de la
opinión
mayoritaria.

Etapa En esta última Lo que está La razón para


etapa se alcanza bien, lo justo, hacer lo justo
6: principios por fin una es seguir los es que,
éticos perspectiva principios racionalmente,
universales propiamente moral éticos se ve la validez
(autonomía). de la que se universales de los
derivan los que se principios y se
acuerdos sociales. descubren por llega a un
Es el punto de vista el uso de la compromiso
de la racionalidad, razón. Las con ellos. Este
según el cual todo leyes es el motivo de
individuo racional particulares y que se hable
reconocerá el acuerdos de autonomía
imperativo sociales son moral en esta
categórico de tratar válidos porque etapa.
a las personas se basan en
como lo que son, esos
fines en sí mismas, principios y, si
y no como medios los violaran o
para conseguir fueran en
ninguna ventaja contra de
individual o social. ellos, deberá
seguirse lo
indicado por
los principios.
Los principios
son los
principios
universales de
la justicia: la
igualdad de
derechos de
los seres
humanos y el
respeto a su
dignidad de
individuos.
Éstos no son
únicamente
valores que se
reconocen,
sino que
además
pueden
usarse
eficientemente
para generar
decisiones
concretas.

ACTIVIDAD 1: ¿A qué etapa del desarrollo moral según Kohlberg


corresponden las siguientes frases?: "Te doy para que me des", "no quiero que me
castiguen", "tenemos que casarnos, todo el mundo sabe que estamos juntos", "es
necesario mantener el orden social", "no debes defraudar a tus padres", "no me
conviene hablar todavía", "hice lo que debía", "todos tenemos unos derechos".
Justifica tus respuestas.

Esquemas universales de razonamiento

No justificamos todas nuestras decisiones del mismo modo, ni uno mismo —a lo largo de su vida— argumenta co
razones idénticas: nuestra conciencia moral sigue un proceso de crecimiento o de madurez.

Una de las funciones de la conciencia moral es la de formular juicios sobre lo que debemos hacer o tenemos
que rechazar. Lawrence Kohlberg, psicólogo contemporáneo discípulo de Jean Piaget, ha estudiado el desarrollo
de la conciencia partiendo del análisis de los juicios morales, especialmente a partir de los razonamientos que
todos formulamos ante dilemas morales. Kohlberg llega a la conclusión que si bien las normas morales o los
valores de una cultura pueden ser diferentes de los de otra, los razonamientos que los fundamentan
siguen estructuras o pautas parecidos. Todas las personas seguimos —defiende— unos esquemas
universales de razonamiento y, vinculados a la propia psicológica, evolucionamos de esquemas más infantiles y
egocéntricos a esquemas más maduros y altruistas.

2. Niveles y estadios

Kohlberg considera que el desarrollo moral de una persona pasa por tres grandes niveles —el
Preconvencional, el Convencional y el Postconvencional— cada uno de ellos contiene dos estadios
etapas. En total seis estadios de madurez creciente y con razonamientos morales diferentes.

2.1 Nivel Preconvencional


El nivel Preconvencional es un nivel en el cual las normas son una realidad externa que se
respetan sólo atendiendo las consecuencias (premio, castigo) o el poder de quienes las establecen.
No se ha entendido, aún, que las normas sociales son convenciones por un buen funcionamiento
de la sociedad. Este nivel integra a los dos siguientes estadios.

Estadio 1. Obediencia y miedo al castigo


El estadio en el cual se respetan las normas por obediencia y
por miedo al castigo. No hay autonomía sino heteronomía:
agentes externos determinan qué hay que hacer y qué no. Es el
estadio propio de la infancia, pero hay adultos que siguen toda
su vida en este estadio: así el delincuente que sólo el miedo el
frena.

Por miedo al castigo

Estadio 2. Favorecer los propios intereses

El estadio en el cual se asumen las normas si favorecen los


propios intereses. El individuo tiene por objetivo hacer aquello
que satisface sus intereses, considerando correcto que los otros
también persigan los suyos. Las normas son como las reglas de
los juegos: se cumplen por egoísmo. Se entiende que si uno no
las cumple, no le dejarán jugar. Es un estadio propio del niño y
de las personas adultas que afirman: «te respecto si me
respetos», «haz lo que quieras mientras no me molestes».
Normas, unas reglas de juego

2.2 Nivel Convencional


En este nivel, las personas viven identificadas con el grupo; se quiere responder favorablemente
en les expectativas que los otros tienen de nosotros. Se identifica como bueno o malo aquello que
la sociedad así lo considera. Este nivel integra el estadio 3 y el estadio 4.

Estadio 3. Expectativas interpersonales


En este estadio las expectativas de los que nos rodean ocupan
el puesto del miedo al castigo y de los propios intereses. Nos
mueve el deseo de agradar, de ser aceptados y queridos.
Hacer lo correcto significa cumplir las expectativas de les
personas próximas a un mismo. Es un estadio que se da en
la adolescencia pero son muchos los adultos que se quedan en
él. Son gente que quieren hacerse amar, pero que se dejan
llevar por las otras: los valores del grupo, las modas, lo que
dicen los medios de comunicación.

Expectativas de los amigos

Estadio 4. Normas sociales establecidas


Es el estadio en el cual el individuo es leal con las instituciones
sociales vigentes; para él, hacer lo correcto es cumplir las
normas socialmente establecidas para proporcionar un
bien común. Aquí comienza la autonomía moral: se cumplen
las normas por responsabilidad. Se tiene conciencia de los
intereses generales de la sociedad y éstos despiertan un
compromiso personal. Constituye la edad adulta de la moral y
se suele llegar bien superada la adolescencia. Kohlberg
considera que éste es el estadio en el cual se encuentra la
mayoría poblacional. Socialmente establecido

2.3 Nivel Postconvencional


Es el nivel de comprensión y aceptación de los principios morales generales que inspiran las
normas: los principios racionalmente escogidos pesan más que las normas. Le componen el
estadio 5 y el estadio 6.

Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato social


Es el estadio de la apertura al mundo. Se reconoce que
además de la propia familia, grupo y país, todos los seres
humanos tienen el derecho a la vida y a la libertad,
derechos que están por encima de todas las
instituciones sociales o convenciones. La apertura al
mundo lleva, en segundo lugar, a reconocer la relatividad
de normas y valores, pero se asume que las leyes
legítimas son sólo aquéllas obtenidas por consenso o
contrato social. Ahora bien, si una norma va contra la vida
o la libertad, se impone la obligación moral de no aceptarla
y de enfrentarse a ella.
Derechos prioritarios: hacer caer
muros
Estadio 6: Principios éticos universales
Se toma conciencia que hay principios éticos
universalesque se han de seguir y tienen prioridad sobre
las obligaciones legales e institucionales convencionales.
Se obra con arreglo a estos principios porque, como ser
racional, se ha captado la validez y se siente comprometido
a seguirlos. En este estadio impera la regla de oro de la
moralidad: "hacer al otro lo que quiero para mí". Y se tiene
el coraje de enfrentarse a las leyes que atentan a los
principios éticos universales como el de la dignidad humana
o el de la igualdad. Es el estadio moral supremo, el de
Gandhi, de Martin Luther King y el de todas las personas
que viven profundamente la moralidad.

Gandhi: regla de oro

3. Avance progresivo por los diferentes estadios

El desarrollo moral se produce siempre pasando progresivamente por los diferentes estadios, si
ningún tipo de salto evolutivo, sin volver hacia atrás. Es un desarrollo —ésta es una de los grandes
tesis que defensa Kohlberg— que va vinculado al desarrollo psicológico de la persona. Sin
desarrollo psicológico no hay desarrollo moral. Un doble desarrollo en paralelo que no es exclusivo
de las sociedades occidentales sino que, atendiendo los resultados de la aplicación de
comprometidos dilemas morales a personas de diferentes lugares del planeta, concluye que
son esquemas de razonamiento universales.

uáles son las seis etapas del razonamiento


moral?
Escrito por Kristen Gonsoir | Traducido por Maria Gloria Garcia Menendez


Según Kohlberg, la etapa cuarta del desarrollo del razonamiento moral no ocurre hasta la enseñanza secundaria.
Jupiterimages/Creatas/Getty Images
Lawrence Kohlberg, psicólogo cognitivo-evolutivo y cercano seguidor de Jean Piaget,
propuso una teoría de tres niveles y seis etapas de desarrollo del razonamiento moral. La
teoría de Piaget sobre el desarrollo del razonamiento moral tenía solo dos etapas. Según el
Dr. Thomas Lickona, las etapas de desarrollo del razonamiento moral de Kohlberg
comienzan en la edad preescolar y continúan hasta la edad adulta.
Otras personas están leyendo

 Niveles y etapas del desarrollo moral

 ¿Cuáles son los tres niveles de la secuencia del razonamiento moral?


Niveles de razonamiento moral de Piaget
La teoría de Piaget en el razonamiento moral clasificó el desarrollo en dos niveles.
El primer nivel, dice W.C. Crain en "Theories of Development" ("Teorías del
Desarrollo"), se encuentra en los niños menores de 10 o 11 años de edad. Estos
niños ven las reglas como fijas. Creen que las normas están dictadas por una figura
de autoridad y no pueden cambiarse. En el nivel dos, los niños mayores ven las
reglas como modificables. Los niños mayores comienzan a ver el razonamiento
moral como las interacciones entre las personas.

Primer nivel de Kohlberg: razonamiento moral


preconvencional
La primera etapa en el nivel uno de Kohlberg es la etapa de castigo y de obediencia.
Este primer nivel de desarrollo moral suele verse en preescolar, más elemental y
algunos estudiantes de secundaria, dice T.M. McDevitt y J.E. Ormrod, autores de
"Kohlberg's Three Levels and Six Stages of Moral Reasoning". En esta etapa,
McDevitt y Ormrod dicen que los niños "obedecen las reglas solo si las establecen
personas más poderosas". En la segunda etapa de desarrollo del razonamiento
moral preconvencional, identificado como el individualismo y el intercambio, las
personas se dan cuenta de que la gente tiene puntos de vista diferentes. Las
personas en esta etapa de desarrollo del razonamiento moral ven las acciones como
un intercambio de favores.
Segundo nivel de Kohlberg: razonamiento moral
convencional
McDevitt y Ormond identifican el segundo nivel de razonamiento moral o moral
convencional, que se produce en algunos niños de primaria y
muchos estudiantes de secundaria. En la tercera fase, llamada de buenas relaciones
interpersonales, las personas se comportan para estar a la altura de las expectativas
de los demás, dice Crain. La realización de la tercera fase de Kohlberg es similar a la
transición a su segundo nivel de desarrollo del razonamiento moral de Piaget. En la
cuarta etapa, mantener el orden social, la gente busca la sociedad para tomar
decisiones sobre el bien y el mal. Las reglas son necesarias para mantener el orden
en la sociedad.
Tercer nivel de Kohlberg: razonamiento moral
postconvencional
El tercer nivel de desarrollo del razonamiento moral, según McDevitt y Ormrod,
rara vez se ve antes de que las personas alcancen la edad de la universidad. En la
quinta etapa del desarrollo del razonamiento moral, contrato social etiquetado y los
derechos individuales, las personas tratan de mantener el funcionamiento de la
sociedad, pero también la gente reconoce que las reglas pueden y ser cambiadas. La
sexta y última etapa de desarrollo del razonamiento moral, llamada principios
universales, no suele verse, incluso en adultos. Según McDevitt y Ormrod, las
personas en esta etapa de desarrollo, "responden a una fuerte conciencia interior y
voluntariamente desobedecen las leyes que violan sus propios principios éticos". En
esta etapa, según Crain, se defiende la justicia. La idea de Kohlberg de justicia
utiliza ideas de grandes filósofos como Kant y Rawls. En la sexta etapa, cuando una
persona toma una decisión moral, es importante observar la situación desde otro
punto de vista.

Potrebbero piacerti anche