Sei sulla pagina 1di 10

DISTINTOS VERSIONES SOBRE LA ETICA

La ética socrática
 Para Sócrates es imposible hacer el mal si se conoce el bien
 Quien peca lo hacer por ignorancia, es por eso que es importante ayudar a los
otros a clasificarse y a elegir adecuadamente sus líneas de acción.
 La ciencia, no es para Sócrates un mero conocimiento teórico sino que incluye la
fuerza de carácter que permite dominar los impulsos y purificar el alma. Es a la
vez el motor de la acción y el faro que ilumina la meta a alcanzar.
 No hay una diferencia nítida entre virtudes, sino que cada una de ellas implica
necesariamente a las otras. El “vivir bien” es vivir en el ejercicio constante de la
virtud.
 Bondad y justicia no requieren para Sócrates otra gratificación que la que otorga
la propia voz interior. Se relacionan con un estado de quietud y de calma.
Sócrates creía en el carácter divino del alma y en su inmortalidad, lo que permite
decir que en la otra vida el hombre justo encontrara también un premio.
La ética aristotélica
 Aristóteles dice que toda actividad ha de tener necesaria e imprescindiblemente
un fin. Toda actividad tiende a un fin que es a la vez un bien. Como las actividad
humanas son numerosas, también lo son los fines que nos podemos proponer. Se
presentan ante el hombre verdaderas cadenas de fines cuyos eslabones
constituyen medios. Todos nuestros fines converjan hacia un fin último que es el
“bien supremo”, el cual es la Felicidad.
 Requisitos para que este bien sea la Felicidad:
- ser siempre apetecible por si mismo y no por otra cosa (ser absolutamente final)
- tornar la vida amable por si solo (ser autosuficiente)
El Bien Supremo tendrá que ser el mas elevado y permitir gobernarse a si mismo.
 Los seres humanos han creído encontrar la felicidad en el placer, los honores y en
la riqueza
 En que consiste la felicidad?  la función propia de hombre es la parte racional.
El hombre, según Aristóteles, es razón, toda su excelencia reside en su capacidad
de pensar. Para que esa función propia del hombre, que a su vez engendra una
actividad, constituya el Sumo Bien hay que agregarle una cualidad: la excelencia.
Las características determinantes del Fin ultimo son:
- función propia del hombre
- ejercicio o actividad
- excelencia o perfección
De ellas resulta que el Sumo bien es el ejercicio perfecto de la función propia del
hombre. Y al hablar de “excelencia” nos referimos a la noción de “virtud”. El sumo
bien es la actividad racional según la más alta virtud y a través de toda la vida. La
excelencia es un tipo de hábito que tiene que ver con la repetición de acciones
virtuosas.
 Clasificación de las virtudes:
- virtudes morales, éticas o de carácter resultan de la obediencia impuesta por
la razón a los instintos. Provienen de la parte práctica de la razón y constituyen el
término medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto. Son “hábitos
de elección”. Hay 3 virtudes morales: el valor, la templanza y la dulzura. También
hay otras virtudes éticas: la generosidad, la veracidad y la amabilidad. La virtud
ética más elevada es la justicia, que se relaciona directamente con la noción de
término medio.
- virtudes intelectuales provienen de la parte teórica de la razón y tienden a
lograr un conocimiento. Son: el arte, la ciencia, la sabiduría practica o prudencia
la razón intuitiva, y la sabiduría teórica.
 Como conclusión podemos decir que la vida feliz, para Aristóteles, es la vida
dedicada a la búsqueda de la sabiduría.
 Se han dirigido varias criticas a la propuesta aristotélica:
1. Aristóteles no advierta las diferencias entre las virtudes que pertenecen a la
forma de vida humana como tal, y las virtudes que pertenecen a formas sociales
particulares. Es por eso que encontramos virtudes que difícilmente dejarían de
ser reconocidas como tales y pretendidas virtudes que no son fácilmente
comprensibles fuera del propio contexto social de Aristóteles y de las
preferencias de este dentro de ese contexto
2. del hecho de que la felicidad acompañe a todas esas actividades autosuficientes
no se deduce en modo alguno que se las elija como un medio para lograr la
felicidad. Aristóteles subestima seriamente la inmensa variedad de la naturaleza
humana y la diversidad de los talentos y temperamentos de los hombres

Las éticas helenísticas


El epicureismo y el estoicismo
 Procuraban brindar al hombre un modelo de vida que le permitiera la salvación y
esta residía en la riqueza y la tranquilidad de espíritu.
 Idolatraban al hombre sabio y proponían caminos para alcanzar la sabiduría de vida.
La ética epicúrea
 Las claves para conseguir la Felicidad eran la amistad y la filosofía. Como la filosofía
permitía alcanzar la felicidad, toda persona debía dedicarse a ella.
 La felicidad estaba dad por la conjunción de dos factores: la ausencia de
preocupaciones y el placer. Las preocupaciones que se debían evitar eran: el temor a
los dioses, el temor a la muerte y el temor al futuro.
 Hay 3 tipos de deseos: los naturales y necesarios, los naturales y no necesarios y los
no naturales ni necesarios. Los placeres naturales son permisibles y buenos, el deseo
de placeres superfluos debe ser evitado. Los placeres vanos no son buenos porque a
la larga nos acarrean dolor.
 Es muy importante poseer una virtud para poder elegir y ordenar los placeres, esta
virtud es la prudencia. Gracias a ella podemos desechar un placer si este nos
ocasionara un mal futuro, aceptar un mal cuando su consecuencia sea un placer
superior o no caer en la aceptación ciega de un placer si esto nos impide la
adquisición posterior de un placer mayor o mas elevado.
 El discernimiento de los distintos placeres y la recta prudencia nos permiten
acercarnos a una vida feliz.
 Una vida en prevacía, rodeada de amistades y de placeres moderados, con el mínimo
dolor posible y tranquilidad en el alma, es lo que nos brindara la felicidad, y hacia
eso debe encaminarse el hombre.
La ética estoica
 Para ellos, la parte central de la filosofía es la ética, y el objetivo de esta es Mostrar al
hombre el camino para lograr la felicidad. El hombre debe aceptar su destino para
alcanzar la felicidad. Cada hombre tiene un destino inexorable, y solo será feliz
cuando desista de todo intento de modificarlo y finalmente lo acepte.
 Porque el hombre tiene un destino?  El cosmos era para ellos un todo ordenado y
armonioso en el cual los sucesos se producen cumpliendo la ley natural (Dios). El
hombre es tan solo un momento en el desenvolvimiento de la naturaleza. El destino
de cada hombre puede ser muy diferente, pero siempre podrá ser feliz, en la medida
en que acepte ese destino que se le impuso.
 Hay dos ordenes de cosas: aquellas que no dependen de nosotros y las que si
dependen. Unas están regidas por el destino y las otras no. Frente a aquellas que no
dependen de nosotros debemos mantenernos imperturbables. Para no sufrir por no
obtener aquellas cosas que no dependen de nosotros debemos abstenernos de
desearlas, debemos evitar aferrarnos a las cosas materiales de este mundo,
debemos saber que ellas están sujetas al destino y este puede arrebatarnos en
cualquier momento.
 En todas las cosas, bien se trate de lo agradable o de lo útil, hay que preguntarse qué
es en sí, empezando por las cualidades menos importantes. “Cuando ves un hombre
lleno de honores, no le creas por eso completamente dichoso ni te dejes conquistar
por tales apariencias. Los bienes extraños nunca deben causarnos envidia ni celos”.
“Cuando estés a punto de emprender una cosa, recuerda con exactitud qué es la
cosa de la cual se trata.”
La ética de santo tomas
 Sostiene que todos los hombres obran por un fin y que los diversos fines pueden ser,
a su vez, medios para la obtención de otro fin, formando una cadena o una serie de
cadenas que se unen en una cúspide constituida por el fin ultimo que es el Sumo
Bien.
 Santo tomas afirma que todo el universo ha sido creado por un ser perfecto, eterno,
infinitamente poderoso e inteligente. Dios es la causa primera de todas las criaturas,
y estas son orientadas, en conformidad con su propia naturaleza, a Dios, que es la
causa primera y fin ultimo de la creación.
 No todos los hombres buscan su propia perfección, tal como lo hacen los demás
seres naturales, ya que el hombre esta dotado de libertad, de modo que se apartara
o se acercara a su fin ultimo con cada una de sus acciones libres. El hombre puede
negar su propia perfección, a su fin ultimo, a Dios. Todo hombre busca la felicidad,
pero no todo hombre tendera a la verdadera felicidad, a Dios.
 El hombre busca la felicidad en distintos tipos de bienes. Están los bienes finitos o
creados que pueden ser, por un lado, del cuerpo o del alma, y por el otro lado,
pueden ser externos o internos. Los externos del cuerpo son solo medios para
obtener un fin, pero los internos tampoco constituyen fines en si mismos. Los
externos del alma no son en si mismos una perfección sino que la suponen en quien
las recibe. Los bienes internos del alma son el alma misma y sus facultades (la
inteligencia y la voluntad). Las potencias anímicas se ordenan a sus actos y estos a
sus objetos, de modo que las potencias son medios y n o fines en si mismos; son
instrumentos que posee el alma para realizar sus actos.
 Solo hay un bien infinito e increado que es Dios. El conocimiento de Dios brinda la
única felicidad total para el hombre.
 El alma tiene dos potencias, la inteligencia y la voluntad. Esta ultima tiende al bien,
pero no es capaz de conocer por si mismo. La razón teórica, es capaz de conocer la
esencia de las cosas, conoce en forma universal. La razón práctica es capaz de
conocer el bien, puede conocer el bien universal, el cual es el objeto de la voluntad.
 Los diversos bienes naturales, por ser limitados, no constituyen ese Bien Universal,
sino que participan del Bien. Nuestra voluntad apetece el Bien, pero a nuestro
alrededor no encontramos el bien, sino distintos bienes. Nosotros no deseamos esos
bienes por lo que tienen de limitados, sino porque tienen algo bueno. La voluntad
nunca quedara completamente satisfecha, ya que ella desea el bien ilimitado y no lo
encuentra en el orden natural. Por lo tanto, ese Bien existe y es Dios.
 Podemos diferencias dos tipos de felicidad, una imperfecta y natural, propia de esta
vida, y otra perfecta y sobrenatural, inaccesible durante nuestra actual existencia.
 Para encaminarnos a Dios en esta vida debemos obrar bien siempre, y al obrar bien
repetidamente adquirimos las virtudes que son refuerzos que reciben nuestras
facultades y que les facilitan obrar rectamente.
 Clasificación de las virtudes:
- Intelectuales perfeccionan el intelecto. La virtud intelectual principal es la
prudencia, que nos permite determinar, en cada situación concreta, donde esta
el termino medio. Esta virtud rige a las otras.
- Morales constituyen un término medio entre un exceso y un defecto. Son la
justicia, la fortaleza y la templanza.

La ética utilitarista (Mill)


 En su obra Utilitarismo, dice que la pregunta clave de la ética es la que se refiere a
cual es el sumo bien, ya que toda acción tiende a un fin y esta cadena de fines se
justifica por la existencia de un ultimo fin (el sumo bien) al cual los otros se
subordinan.
 En la ética es importante formular los principios desde el comienzo. El principio
básico como fundamento de la moral es el de mayor felicidad. Las acciones son
justas en la proporción en que tienden a promover la felicidad e injustas en cuanto
tienden a producir lo contrario a la felicidad. Se entiende por felicidad el placer y la
ausencia de dolor; por infelicidad, el dolor y la ausencia de placer. Hay placeres más
elevados que otros, esto torna a los primeros más deseables y valiosos que los
segundos.
 Jerarquía de los placeres  si de dos placeres, A y B, conocidos adecuadamente por
el sujeto, este coloca a A tan por encima de B que lo prefiere aun cuando la cantidad
de B sea mayor que la de A, A resultara cualitativamente superior.
 Un hombre de facultades más elevadas necesita más para ser feliz, y será capaz de
sufrir más agudamente. La dignidad llevara a cualquier hombre que tenga acceso a
los placeres mas elevados a rechazar una existencia de un nivel inferior, digno de
animales.
 Argumentos en contra de esta teoría:
- la felicidad no puede ser un objetivo de la vida y de la acción humana
- no solo se puede obrar sin felicidad, sino que, además, no se puede llegar a ser
noble si no se aprende la lección de la renunciación.
Primero hay que aclarar que se entiende por felicidad. La vida feliz es aquella en la
que los placeres activos se alternan con los pasivos, en la que momentos de
exaltación preceden y suceden a momentos de tranquilidad, en la cual los dolores
son escasos y transitorios. Entendida de esta manera, queda claro que la felicidad no
es inalcanzable. Todas las grandes causas del sufrimiento humano pueden
contrarrestarse con el cuidado y el esfuerzo del hombre.
La renuncia a la propia felicidad es muy noble pero sólo porque el mundo es
imperfecto. El utilitarista reconoce el valor del sacrificio de la propia felicidad pero
solo ligado a la obtención de la felicidad ajena.
Mills responde a aquellos que dicen que la ética utilitarista es exigente, ya que es
demasiado pedirle a la gente que promueva la felicidad general al actuar. El filósofo
advierte que es posible actuar con motivos egoístas y que eso no lo condena al
utilitarismo, siempre y cuando el acto tenga que ver con la felicidad de otros.
 “haz como querrías que hicieran contigo y ama a tu prójimo como a ti mismo”
ideal de perfección de la moral utilitarista. Para conseguir la más exacta
aproximación a este ideal, el utilitarismo exige, primero, que las leyes sociales
colocaran la felicidad en armonía con el interés común; y segundo que la educación y
la opinión usaran su poder para establecer en la mente de cada individuo una
asociación indisoluble entre su propia felicidad y el bien de todos. Así, una acción
habitual en el hombre seria el impulso a promover directamente el bien general.

La ética kantiana
 Ni en el mundo, ni fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda considerarse
como bueno sin restricción, a no ser tan solo una buena voluntad. Los talentos del
espíritu son, en muchos aspectos, buenos y deseables. Pero también pueden llegar a
ser extraordinariamente malos y dañinos si la voluntad que ha de hacer uso de estos
dones de la naturaleza no es buena. Así, una cualidad cualquiera puede ser buena o
mala, conforme con la intención con que se las use.
 La buena voluntad es buena en si misma. No puede decirse que una persona no obro
bien si tuvo la intención de realizar una buena acción pero por motivos que le eran
ajenos no logro llevarla a cabo. Tampoco puede decirse que sí obro bien alguien que,
por casualidad, realizo una buena acción.
 No siempre obramos bien, ya que, según Kant, los seres humanos no estamos
constituidos solo por la razón (que es ka que tiene conciencia de lo que esta bien o
mal) sino también por inclinaciones. Cuando sabemos lo que esta bien pero nuestras
inclinaciones quieren arrastrarnos en sentido contrario, la buena voluntad se
convierte en deber.
 El deber siempre tiene un carácter coercitivo, surge para oponerse y reimprimir la
inclinación. Esto no significa que solo obramos bien si lo hacemos oponiéndonos a
nuestras inclinaciones.
 Clasificación de los actos en relación al deber:
- contrarios al deber corresponde a actos malos.
- de acerado con el deber pueden realizarse por inclinación mediata, o por
inclinación inmediata. Corresponden a actos moralmente neutros.
- por deber
 Kant dice que debemos cumplir con lo que el deber nos manda, mas allá de que
nos proporcione o no un beneficio personal. El fin es que el hombre cumpla el
deber, el hombre es bueno cuando obra por respeto al deber, a la ley.
 Existe una regla objetiva para saber si realizar o no una acción. Esta regla esta
formulada en los imperativos categóricos. Un imperativo es el lenguaje en le que
se expresan los mandatos éticos. Son categóricos porque mandan en forma
absoluta. Formulaciones del imperativo categórico:
- “obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne
ley universal”  nunca hagas algo que no aceptarías que pudiera ser hecho por
todos, nunca te consideres a ti mismo como una excepción.
- “obra de tal modo que no consideres a la humanidad solamente como un medio
sino siempre como un fin en si mismo”  si consideramos a otra persona, o a
nosotros mismos, como medios o instrumentos al servicio de una inclinación
nuestra, entonces habremos obrado mal.
 La presencia en el hombre de una conciencia moral y la existencia del deber y la
ley moral, supone que en el ser humano hay libertad. Solo cuando el hombre
actúa en función de la ley moral, solo en ese caso es libre. Existen dos tipos de
leyes que corresponden a dos aspectos en el hombre:
1. la ley natural: corresponde al fenómeno fenoménico, al orden de la naturaleza
dentro de cual están los aspectos físico y psíquico (inclinaciones) del hombre
2. la ley moral (cuyo correlato es la libertad): rige en el orden nouménico y tiene
que ver con el hombre en su aspecto racional (razón practica)
 finalmente, para Kant la felicidad no puede ser el objetivo del actuar ético del
hombre. Si la naturaleza hubiera querido hacernos felices nos habría dotado
solamente de instintos. Si nos doto de razón fue para que pudiéramos ser
moralmente buenos, lo que es mucho más importante para él que la felicidad en
cualquiera de sus formas.

La ética de E. Fromm
 En “ética y psicoanálisis”, Fromm analiza distintas éticas hedonistas y concluye
que su defecto común ha sido no contar con una herramienta intelectual
adecuada para analizar la noción misma de placer.
 El psicoanálisis ha mostrado que la experiencia subjetiva es engañosa y no
constituye por si misma un criterio valido de valor. Se puede encontrar que es
placentero algo que nos hace bien, pero también hay quienes encuentran placer
en lo que los daña o en lo que daña a otros.
 Fromm se plantea si la “ilusión de felicidad” es suficiente en si misma o si es un
concepto contradictorio. Dice que la felicidad como la infelicidad son algo mas
que un estado de la mente, son expresiones del estado del organismo entero.
Constituyen un estado de nuestra personalidad total que las reacciones físicas
suelen ser con frecuencia expresiones mas patentes de ellas que nuestro
sentimiento consciente. Nuestro cuerpo esta menos expuesto a ser engañado
por el estado de felicidad que nuestra mente, el funcionamiento de nuestras
capacidades mentales y emocionales esta influido por nuestra felicidad o
infelicidad. El placer o la felicidad que existen solamente en la mente de una
persona deben denominarse pseudo-placer o pseudo-felicidad. El pseudo-dolor
puede ser observado en muchas situaciones en las cuales el pesar o la infelicidad
se esperan convencionalmente. El pseudo-placer y el pseudo-dolor son más bien
pensamientos de sensaciones que experiencias emocionales.
 Clasificación de los placeres:
- derivados de la satisfacción de una tensión fisiológica comer, cuando se tiene
hambre; dormir, cuando se tiene sueño.
- derivados de la satisfacción de una tensión psíquica estas pueden confundirse
con tensiones fisiológicas (comer: cuando se esta ansioso, dormir: cuando se
tiene temor o ira contenida) o pueden no confundirse (dominar, someterse,
arrebatar).
Ambas radican en una carencia o deficiencia. Las primeras se satisfacen con el alivio de
la tensión fisiológica, las segundas son insaciables. Las primeras son normales, las
segundas constituyen síntomas de un funcionamiento patológico. Las primeras las
encontramos con condición para la felicidad, las segundas revelan un estado de
infelicidad fundamental.
 El hombre, al igual que el animal, necesita determinadas energías para lograr su
supervivencia, las cuales las destina a la satisfacción de las necesidades fisiológicas
genuinas. Pero a diferencia del animal, el hombre ha logrado crear un intermediario
entre él y la naturaleza que le permite destinar cada vez menos energía para lograr lo
necesario para subsistir y disponer cada vez de más energía excedente. Esta energía
se la llama “abundancia”.
 La diferencia entre escasez y abundancia determina en todas las esferas de la
actividad la calidad del placer. Toda persona experimenta satisfacciones, placeres
irracionales y goce. Lo que diferencia a las personas es la proporción de cada uno de
estos placeres en sus vidas. La satisfacción y el placer racional no requieren un
esfuerzo emocional. El goce es un triunfo, presupone un esfuerzo interior, que es el
de la actividad productiva.
 La felicidad es una adquisición debida a la productividad interior del hombre y no un
don de los dioses. Felicidad y goce no son la satisfacción de una necesidad originada
por una carencia fisiológica o psicológica, sino el fenómeno que acompaña toda la
actividad productiva (en el pensar, sentir y en la acción). El goce y la felicidad no son
diferentes en calidad, difieren en cuanto que el goce se refiere a un acto singular,
mientras que la felicidad es una experiencia continua o integrada de goce.
 La felicidad o goce es la prueba parcial o total del éxito obtenido en el arte de vivir.
La felicidad es el mayor triunfo del hombre, es la respuesta de su personalidad total a
una orientación productiva hacia uno mismo y hacia el mundo exterior.

La ética comunicativa
 Intenta responder a la pregunta sobre el fundamento de los juicios morales. El
criterio que propone para esa fundamentación pretende tener validez universal. la
ética comunicativa es procedimental, como la kantiana.
 En el ambito moral lo que es correcto debe determinarse a partir de un dialogo entre
todos aquellos a quienes las normas afecta, pero no se trata aquí de un dialogo
cualquiera sino del que se sujeta a ciertas reglas y se denomina “discurso practico”.
 Los seres humanos que viven en comunidad podrán determinar la corrección o
incorrección de las normas que rigen su conducta. Mientras en la ética kantiana se
parte de la conciencia del imperativo moral, en la ética del discurso se parte de la
acción comunicativa. Mientras en la ética kantiana se llega a una voluntad individual
que quiere la norma por ser universal, en la ética de discurso se parte de una
conjunción de voluntades, articuladas por un discurso del que todas puede
participar, garantizando de este modo la universalidad de la norma. Desde el punto
de vista moral, la voluntad es autónoma cuando se orienta por lo que todos podrían
querer y esto se puede establecer a través del dialogo.
 Situación ideal de habla, reglas del discurso:
1. cualquier sujeto capaz de lenguaje y acción puede participar en los discursos
2. cualquiera puede problematizar cualquier afirmación
3. cualquiera puede introducir en el discurso cualquier afirmación
4. cualquiera puede expresar sus posiciones, deseos y necesidades
5. no puede impedirse a ningún hablante hacer valer sus derechos
Quien este dispuesto a seguir estas reglas estará considerando a los otros como
IGUALES, se estará comprometiendo a RESPETAR los derechos de los otros, a rechazar
toda forma de violencia para imponer sus puntos de vista, y no podrá tomar decisiones
que defiendan intereses particulares.
De ahí que la ética comunicativa se encuentre en la base de cualquier moral cívica
contemporánea que considere como valores prioritarios en una sociedad la autonomía
de los ciudadanos, la solidaridad y la justicia.
 Objeciones a la ética comunicativa
- mas allá de las diferencias culturales, los interlocutores deben aceptar las reglas
de juego si quieren verdaderamente comunicarse. Esto vale para cualquier
cultura, se trata de una ley universal. ¿Cómo podría hacerlo un individuo cuando
se trata de discutir con un miembro de otra cultura? Faltan las reglas que puedan
ser aceptadas por los dos interlocutores.
- Que las reglas de juego valgan para todos los participantes por igual y que estos
las acepten libremente no excluye que los roles no sean siempre igualitarios.

Potrebbero piacerti anche