Sei sulla pagina 1di 5

MUÑOZ CONDE, Francisco1

Concepto de la teoría general del delito


ARIAS TORRES, Luis Miguel Bramont2

“La teoría general del delito se ocupa de las características comunes que debe tener
cualquier hecho para ser considerado delito, sea éste en el caso concreto una estafa,
un homicidio; (…)”1

“La Teoría del Delito se ocupa del estudio de las características comunes que debe
reunir cualquier conducta para ser calificada como delito”2

“La teoría del delito o la teoría de la imputación penal, se encarga de definir las
características penales que debe tener una conducta para ser imputada como un hecho
punible”3.

“La teoría del delito no se ocupa de los elementos de los tipos delictivos concretos sino
de aquellos aspectos del concepto de delito que son comunes a todos los hechos
punibles”4.
1
MUÑOZ CONDE, Francisco; citado por ARIAS TORRES, Luis Miguel Pág. 129
Bramont. En “Manual de Derecho Penal - Parte General”
2
ARIAS TORRES, Luis Miguel Bramont. En “Manual de Derecho Penal - Pág. 129
Parte General”
3
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. En “DERECHO PENAL PARTE Pág. 223
GENERAL”
4
JESCHECK/WEIGEND; citado por VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Pág. 223
En “DERECHO PENAL PARTE GENERAL”

Concepto de delito

“El delito,(…) es un acto contrario a la ley penal y amenazado con una pena pública”1

“(…) el delito es toda conducta que el legislador sanciona con una pena. Esto es una
consecuencia del principio nullum crimen sine lege que rige el moderno derecho penal
(…) y que impide considerar delito toda conducta que no caiga en los marcos de la ley
penal (…)”2

“El delito es una conducta típica, antijurídica y culpable. Los niveles de análisis son el
tipo, antijuridicidad y culpabilidad. Estos elementos del delito están en un relación
lógica y necesaria. Solo una acción u omisión puede ser típica, solo una acción u omisión
típica puede ser antijurídica y solo una acción u omisión antijurídica puede ser culpable
(…)”3
1
VON IHERING, Rudolf; citado por ARIAS TORRES, Luis Miguel
Bramont. En “Manual de Derecho Penal - Parte General” Pág. 131
2
MUÑOZ CONDE Y GARCIA ARÁN; citado por ARIAS TORRES, Luis
Miguel Bramont. En “Manual de Derecho Penal - Parte General” Pág. 132
3
VIILLAVICENCIO TERREROS, Felipe, citado por RODRIGUEZ CHAPI,
Walberto. En “TIPO PENAL ESPECÍFICO INDEPENDIENTE Y UNA Pág. 20
VISION CRÍTICA DE LATEORÍA DEL DELITO”
Concepto de delito
En la Teoría Causalista

“Es toda acción u omisión típicamente antijurídica - descrita por la ley y no mediando
una causa de justificación-, imputable –atribuible a un hombre y no mediando una causa
de inimputabilidad-, culpable –a título de dolo o de culpa, y no mediando una causa de
inculpabilidad- y punible –en abstracto, aunque en concreto no resulte penada-.”1 (sic)

1
ARIAS TORRES, Luis Miguel Bramont. “Manual de Derecho Penal - Parte Pág. 131
General”

Concepto de delito

“El delito se debe entender como una comunicación defectuosa, siendo imputado este
defecto al autor como culpa suya”1

“Analíticamente tenemos que el delito es una acción típicamente antijurídica y culpable,


descartándose la punibilidad de la conducta, porque en realidad, ella no es parte del
delito, sino que constituye una consecuencia”.2

“El delito no tiene cuatro elementos, sino, solo tres: tipo, antijuridicidad y culpabilidad,
debido a que los elementos del delito, son precisamente las características de la
conducta, es así que solo la conducta puede tener las características de típica y
antijurídica en tanto que la culpabilidad es la atribución de dicha conducta típica y
antijurídica al autor de la misma, es decir, solo puede ser delito una “conducta”, pero,
no cualquier conducta, sino, solo la conducta que tenga estas tres características:
conducta típica, conducta antijurídica y a cuyo autor se le atribuya como suya dicha
conducta. (…)”3
1
Pág. 143
JAKOBS, Gunther, citado por ARIAS TORRES, Luis Miguel Bramont. En
“Manual de Derecho Penal - Parte General”
2
VILLA STEIN, Javier, citado por RODRIGUEZ CHAPI, Walberto. En
Pág. 20
“TIPO PENAL ESPECÍFICO INDEPENDIENTE Y UNA VISION
CRÍTICA DE LATEORÍA DEL DELITO”
3
RODRIGUEZ CHAPI, Walberto. En “TIPO PENAL ESPECÍFICO
Pág. 21
INDEPENDIENTE Y UNA VISION CRÍTICA DE LATEORÍA DEL DELITO”
Concepto de Conducta

“(…) que la acción o conducta no es una categoría del delito, sino que el delito es una
conducta que se caracteriza por ser típica, antijurídica y atribuida a su autor como
culpable de dicha conducta”1.

a. La conducta es aquella acción u omisión realizada por una persona (art. 11 del CP)
b. “Esta conducta, que es acción u omisión realizada por una persona, es delito, si solo
si, tiene las siguientes características: 1. Si esa conducta se adecua al tipo penal
(tiene elementos objetivos y subjetivos del tipo penal); 2. Si a la realización de la
conducta, que tiene características de típica, no concurren causas de justificación
perfecta ( es decir, es una conducta antijurídica); y 3. Si esa conducta típica y
antijurídica fue realizada por el autor imputable de dicha conducta, sin la
concurrencia de las causas de exculpación, es decir, es una conducta cuya
realización se le responsabiliza al autor de la misma”2.

1
BACIGALUPO, Enrique; citado por RODRIGUEZ CHAPI, Walberto. En
Pág. 23
“TIPO PENAL ESPECÍFICO INDEPENDIENTE Y UNA VISION
CRÍTICA DE LATEORÍA DEL DELITO”
2
RODRIGUEZ CHAPI, Walberto. En “TIPO PENAL ESPECÍFICO
Pág. 23 y 24
INDEPENDIENTE Y UNA VISION CRÍTICA DE LATEORÍA DEL DELITO”

Concepto de Acción

“es aquella que se manifiesta por un actuar que produce un cambio o alteración en la
realidad, el que está destinada a la afectación de un bien jurídico penalmente
protegido”1

“La Teoría del Delito se ocupa del estudio de las características comunes que debe
reunir cualquier conducta para ser calificada como delito”2

1
MUÑOZ CONDE, Francisco; citado por ARIAS TORRES, Luis Miguel
Bramont. En “Manual de Derecho Penal - Parte General”
2 Pág. 129
ARIAS TORRES, Luis Miguel Bramont. En “Manual de Derecho Penal -
Parte General”
Ausencia de acción
Fuerza física irresistible
“Fuerza física es aquel estimulo externo, extraño al agente, que le genera un
movimiento involuntario. Con respecto al origen de la fuerza irresistible ésta debe de
provenir del exterior; ya sea de una conducta humana o una fuerza de la naturaleza (…).

En relación a la intensidad de la fuerza se exige que esta sea irresistible, es decir, que
no haya ningún tipo de posibilidad para que el individuo pueda manifestar su voluntad,
por ello, la fuerza debe ser absoluta (vis absoluta) donde se le impide dirigir al sujeto
su movimiento, y se convierta en un simple instrumento (…)

Es penalmente responsable el sujeto que se coloca voluntariamente al alcance de los


efectos de una fuerza física irresistible proveniente de la naturaleza o de la fuerza de
un tercero (actio libera in causa)”1

1
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. En “DERECHO PENAL PARTE
GENERAL” Pág. 274

Ausencia de acción
Movimiento reflejo
Los movimientos reflejos no están controlados por la voluntad. “El estímulo del mundo
exterior es percibido por los centros sensores que lo transmiten, sin intervención de la
voluntad, directamente a los centros motores”1, “ello ocurre a una velocidad tal, que par
el sujeto actuante no existe la posibilidad de poner en movimiento una reacción que
impida incurrir en aquella acción”2.

1
MUÑOZ CONDE/ GARCIA ARAN, citado por VILLAVICENCIO
Pág. 274
TERREROS, Felipe. En “DERECHO PENAL PARTE GENERAL”
2
MAURACH/ZIPF, citado por VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. En
Pág. 274
“DERECHO PENAL PARTE GENERAL”
Ausencia de acción
Estado de inconciencia
“La inconciencia excluye la acción. En este supuesto, se presenta una total ausencia de
las funciones mentales superiores del hombre. No hay presencia de la conciencia. Su
ausencia es plena. Los supuestos que suelen considerarse son: sueño, hipnotismo,
epilepsia, ebriedad alcohólica absoluta, sueño profundo producido por narcóticos, etc”1.

“La tabla alcohólica considera a la ebriedad absoluta como el tercer periodo (1.5 a 2.5
g/10) con las características de excitación, confusión, agresividad, alteración de las
percepciones y pérdida de control de parte del sujeto. La misma ley considera a la
grave alteración de la conciencia como el cuarto periodo (2.5 a 3.5 g/1) con las
características de estupor, coma, apatía, falta de respuesta a los estímulos, marcada
descoordinación muscular, relajación de los esfínteres de las personas”2
1
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. En “DERECHO PENAL PARTE Pág. 275
GENERAL”
2
Ley 27753 del 9 de julio del 2002.

Potrebbero piacerti anche