Sei sulla pagina 1di 15

Tema 2: Las categorías gramaticales 2º Bachillerato

TEMA 2

LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES


1. El sustantivo
2. El adjetivo
3. Los determinantes
4. Los pronombres
5. Los verbos
6. Los adverbios
7. Las preposiciones
8. Las conjunciones
9. Las interjecciones

ANEXOS:

 Ejercicios

 Ficha locuciones (Teoría y actividades)

 Ficha de las perífrasis verbales (Teoría y actividades)

 Los valores estilísticos de las formas verbales y las formas no personales (Teoría y
actividades)

 Pautas para realizar el análisis morfológico

1
Tema 2: Las categorías gramaticales 2º Bachillerato

1. EL SUSTANTIVO
Contable Designa seres o entidades que pueden ser contadas (mesa).

Designa realidades que no se pueden contar, aunque sí se pueden medir o


pesar. Pertenece a los siguientes campos semánticos:
 Sustancias informes (aire, niebla, humo)
 Sustancias extensas, como los elementos constitutivos del cuerpo
(sangre, carne)
 Materias primas (mármol, hierro, plomo)
(Designa a todos los seres de una misma clase: pino, balcón)

No contable
 Productos naturales (leche, miel)
 Productos artificiales (lana, mantequilla, papel)
 Conjuntos contemplados como compactos (heno, pienso)
 Conglomerados de grupúsculos o granos o partes demasiado
insignificantes e informes para nombrarse (arena, harina, hierba,
chatarra)
COMÚN

Individual Designa en singular a un solo elemento de una clase o conjunto (árbol,


abeja, casa).
NOMBRE O SUSTANTIVO

Designa en singular un conjunto de seres individuales semejantes o


considerados como semejantes (arboleda). Pueden ser:
 Determinados. Designan grupos de entidades cuya naturaleza
conocemos (piara, robledal, yeguada, vecindario, hayedo,
Colectivo
profesorado, familia, clero, ejército, rebaño, enjambre, manada).
 Indeterminados. Designan grupos de entidades cuyos
componentes desconocemos (millar, docena, par, grupo, serie,
conjunto, montón, puñado).

Concreto Designa seres reales o imaginarios perceptibles por los sentidos (libro,
televisor).

No designa un objeto real, sino una idea o una cualidad de los seres, es
Abstracto decir, realidades que sólo se perciben por la inteligencia (desesperación,
pensamiento, hermosura, tranquilidad).

Nombres de pila (Luis, Antonio)


(Identifica o individualiza a un ser

Sobrenombres o apellidos
distinguiéndolo de otros de la

Patronímicos. Se trata de apellidos formados a partir del nombre del padre,


Antropónimo
mediante la adición del sufijo –ez: Fernández (= hijo de Fernando)
(nombre de
Hipocorísticos. Nombres en forma abreviada o diminuta, empleados como
misma clase)

persona)
PROPIO

designaciones familiares, afectivas o eufemísticas: Pepe (por José).


Apodos
Seudónimos

Países
Topónimo
Ciudades
(nombre de lugar)
Ríos

DEFINICIÓN: es una clase de palabras variable (experimenta flexión de género y número), que
designa los seres, objetos, ideas, situaciones, sentimientos, etc. (incluso cualidades: belleza,
inteligencia) y que funciona como núcleo del SN. Puede ir precedido o seguido de determinantes y
calificado por adjetivos. Con unos y otros mantiene concordancia, al igual que con el verbo si actúa
como sujeto de una oración.

2
Tema 2: Las categorías gramaticales 2º Bachillerato

EL GÉNERO: es un rasgo gramatical, así que no debe confundirse con el sexo, que es un rasgo
biológico. Existen sustantivos en los que el género es un rasgo gramatical inherente que no tiene
reflejo en la realidad (la pared, el muro, el ordenador...) Hay, por tanto, sustantivos que no varían
en su género: son masculinos o femeninos de forma inherente y concuerdan con determinantes y
adjetivos de su mismo género (la pared blanca, ese césped cortado...) Y sustantivos que pueden
ser masculinos o femeninos, dependiendo del morfema flexivo (chico / chica). Sólo podremos
considerar la presencia de un morfema flexivo de género en este último caso (mano=lexema; “o”
no es un morfema). El morfema de género es a menudo “-a”, pero no es el único; contamos con
terminaciones en –esa, -isa, -ina, -triz (abadesa, alcaldesa, poetisa, heroína, gallina, emperatriz,
actriz...). En ocasiones el género de los seres animados se diferencia por oposición de palabras y
no con terminaciones; este fenómeno se denomina heteronimia (padre-madre; hombre-mujer;
caballo-yegua; toro-vaca...).

Casos especiales:

 Ciertos sustantivos no animados presentan la oposición de género –o/a no para marcar


diferencias de sexo, sino para diferenciar significados relacionados con el tamaño, la forma, etc...
(cesto/a; jarro/a; manzano/a...)

 Algunos sustantivos tienen un significado diferente según se combinen con determinantes o


adjetivos de distinto género (el/la editorial; el/la frente; el/la orden; el/la cólera; el/la corte; el/la
coma...) Se trata de sustantivos homónimos.

 Género común: se da en los sustantivos que carecen de distinción de género, y precisan del
artículo u otros determinantes para marcar la diferencia de sexo (el/la estudiante; el/la
coleccionista; el/la juez; el/la soprano; el/la conserje...)

 Sustantivos ambiguos en cuanto al género: se dejan acompañar indistintamente por


determinantes y adjetivos masculinos y femeninos, sin ninguna diferencia semántica ni gramatical,
aunque sí a veces de estilo o registro idiomático (el/la mar; azúcar blanquillo/blanquilla; el/la
armazón...) A veces, la ambigüedad se produce en el uso del sustantivo en singular frente al plural:
el arte dórico / las bellas artes.

 Sustantivos epicenos: aquellos que designan personas o animales sin determinar el sexo, por
lo que son inherentemente masculinos o femeninos (gorila, rata, víbora, cuervo, elefante, cría,
persona, bebé...)

EL NÚMERO: los sustantivos, por lo general, presentan variación de número. Se refieren, en


singular, a un solo ser u objeto, y, en plural, a más de uno.

Reglas de formación del plural:

 Sustantivos acabados en vocal: forman su plural añadiendo el morfema flexivo “–s” si


acaban en vocal átona (casas, manos, coches...), en vocal tónica –á, -é, -ó (sofás, cafés, burós...).
Los acabados en “–ú” pueden formar su plural añadiendo “–s” o “–es”, pero algunos sólo pueden
formarlo con “–s” (hindúes o hindús, tabúes o tabús... pero: menús, champús). Los acabados en “–
í” suelen formar el plural con “–es” (jabalíes, alhelíes, israelíes, síes...), pero se tiende cada vez más
a formarlo con “–s” (esquíes – esquís).

3
Tema 2: Las categorías gramaticales 2º Bachillerato

 Sustantivos acabados en consonante: Si acaban en consonante distinta de “s” o “x”,


forman el plural añadiendo “–es” (pasteles, cánones, altares...) Los acabados en “s” o “x” con
acentuación aguda, también (compases, autobuses...). Los sustantivos llanos y esdrújulos
acabados en “s” o “x” no varían en plural (la/las tesis, el/los tórax). Los sustantivos que acaban en
“–y” forman el plural con “–es” pero convierten la “y” en consonante (convoy>convoyes; ley>leyes;
buey>bueyes...), con excepción de las palabras jersey (jerséis), paipay (paipáis) y rentoy (rentóis).

 Palabras extranjeras: Si acaban en vocal, siguen la regla general (boutique > boutiques;
cliché > clichés). Si acaban en las consonantes –l, -n, -d, -z, -r, -s, -x, lo normal es que adopten el
plural en “–es” (eslogan > eslóganes; fax > faxes); no obstante, algunos permanecen invariables
(los best-seller, los escáner). Si acaban en otra consonante, lo normal es que sean invariables
(el/los complot; el/los cómic). Sin embargo, la RAE recomienda “clubes” como plural de club y se
está generalizando el uso de sándwiches.

 Sustantivos latinos: Los que no hayan adoptado la forma castellana, permanecen


invariables (el/los déficit; el/los superávit; el/los memorándum). Los que se han adaptado al
castellano siguen las normas generales (currículo > currículos; referendo > referendos).

CASOS ESPECIALES:

 Los nombres de las vocales forman su plural en “–es”: aes, es (se contrae), íes, oes,
úes.
 Las palabras yo, no y sí, también forman su plural en “–es”: yoes, noes, síes.
 El plural de las notas musicales es: dos, res, mis, fas, soles, las, sis.
 Hay tres sustantivos que cambian la sílaba tónica en el plural: régimen > regímenes;
espécimen > especímenes; carácter > caracteres.
 Algunos sustantivos sólo tienen singular. Son los llamados “singularia tantum”
(cenit, caos, sed, cariz)Otros sólo tienen plural. Se llaman “pluralia tantum” (andas,
víveres, nupcias, exequias, prismáticos).
 Algunos sustantivos que designan objetos compuestos de dos partes simétricas
presentan el singular o el plural indistintamente (tijera y tijeras; pantalón y pantalones;
nariz y narices...) .
 En ocasiones, el uso del singular o el plural se debe al contexto: Me duele la espalda
/ Se lo echó a las espaldas; Subo la escalera /subo las escaleras (mayor sensación de
esfuerzo).

VALORES ESTILÍSTICOS DE LOS SUSTANTIVOS: su presencia abundante da un tono más expresivo,


descriptivo, estático o intemporal. Si son abstractos o cultos marcarán un tono más intelectual; si
son concretos, será un texto más expresivo y plástico; si aparecen topónimos, arcaísmos o
tecnicismos, confieren un carácter más evocador.

4
Tema 2: Las categorías gramaticales 2º Bachillerato

2. EL ADJETIVO
DEFINICIÓN: es una clase de palabras que acompaña y califica al nombre, y experimenta flexión de
género, número y grado. La gramática tradicional incluía en esta categoría gramatical a las
palabras que ahora denominamos determinantes (son, en realidad, adjetivos determinativos). Los
participios son equiparables a los adjetivos calificativos y cumplen sus mismas funciones.
Sintácticamente, es el núcleo del Sintagma Adjetivo o Adjetival.

CLASIFICACIÓN:

Por su flexión Variables (masculino / femenino) e Invariables en género.


Todos pueden variar en cuanto al número.

Especificativos (distinguen) y Explicativos (valoran).


Epítetos: valor literario > sugieren, evocan, ornamentan...
Por su significado y valor con Se distinguen por el contexto. La posición no siempre es un criterio válido para
respecto al sustantivo diferenciarlos, aunque los especificativos suelen ir después del nombre y a veces no
admiten la anteposición (*francés licor, *lateral carril, *municipales elecciones,
eléctrica estufa...) ni la gradación (*un ganado muy porcino, *un hombre muy
casado...)

Primitivos (bello, simpática, blanquiverde, astutos...) o derivados/ parasintéticos (de


Por su origen (según un sustantivo > mensual, marítimo, de otro adjetivo > rojizo, achatado; de un verbo >
procedan o no de otra complaciente, errante...)
palabra) y por su estructura
(según estén formados por
un lexema, por más de uno o Simples (rosa, oscuro, inconsciente...) o compuestos (azulgrana, agridulce...).
por lexema y morfemas Parasintéticos (barriobajero)
derivativos)

Positivos – comparativos – superlativos


Por el grado (según se
presente la cualidad o rasgo Algunos especificativos no lo admiten (*análisis muy químico, *evaluación bastante
sin más, estableciendo una fina)
comparación o mostrándola Comparativos y superlativos se presentan de forma sintética (una sola palabra: mejor,
en su máxima intensidad o inferior, guapísimo, paupérrimo) o analítica (el adjetivo va modificado por otras
grado) palabras para indicar intensificación o comparación: más alto que, igual de atrevida
que, el más eficaz de...).
Para el superlativo absoluto, además del sufijo “-ísimo”, se emplea “-érrimo”
(paupérrimo, libérrimo...)

CASOS ESPECIALES:

 Formas apocopadas > adjetivos que pierden la vocal final o la última sílaba cuando preceden al
sustantivo (grande > gran).

 Posición > algunos cambian de significado según vayan antepuestos o pospuestos al nombre:
Una cierta inquietud (poco definida, vaga) / una inquietud cierta (real, verdadera)
Un viejo amigo (antiguo) / un amigo viejo (anciano)
Un gran hombre (importante) / un hombre grande (alto y corpulento)

5
Tema 2: Las categorías gramaticales 2º Bachillerato

 Adjetivos de posición fija > no siempre puede elegir el hablante entre anteponerlo o
posponerlo al nombre. En algunos casos la norma ha consagrado una opción, que se convierte
en uso obligado: la pura verdad, el mero hecho, el buen o mal gusto, la última pena, el libre
albedrío, un hombre público, la puerta falsa... En el lenguaje técnico y científico, sustantivo y
adjetivo pueden llegar a formar unidades indisociables: gases nobles, velocidad angular, media
aritmética, materialismo histórico, central nuclear, sintagma nominal...

 A veces el sustantivo recibe morfema de grado. Se convierte en adjetivo del discurso: Mi novio
es muy hombre, más hombre que nadie. Y los adverbios cobran el valor de los adjetivos cuando
complementan a un sustantivo: Amistades así no son recomendables.

 Adjetivo y adverbio tienen en común que: forman superlativos en “-ísimo” (bajísimo,


lejísimos); admiten construcciones comparativas (es más bajo que Juan / habla más bajo que
Juan); admiten aumentativos y diminutivos (clarito, cerquita).

COMPLEMENTOS DEL ADJETIVO

 Un adverbio que lo cuantifica: tan fácil, muy interesante, increíblemente alta, demasiado
grande...
 Un sintagma preposicional: ancho de hombros, perdido sin remedio, contento con su suerte,
aburrido de sus charlas, hábil para los negocios, diestro con el revólver, preocupado por su
futuro...Obsérvese que algunos adjetivos exigen este tipo de complemento: *Eran partidarios /
Eran partidarios de la huelga. *Era un pueblo amante / Era un pueblo amante de las religiones.
 Un sustantivo u otro adjetivo: negro azabache, azul verdoso, verde oscuro...
 Una proposición subordinada sustantiva: fácil de entender, hartas de que las llamasen,
conformes con que les subiesen el sueldo...

VALORES ESTILÍSTICOS DE LOS ADJETIVOS: la presencia de explicativos o epítetos proporcionan


un carácter literario al texto. Los especificativos confieren un valor más objetivo y preciso al
escrito. El orden en la colocación del adjetivo tiene gran importancia expresiva y estilística. La
posposición (colocación después del sustantivo) es la norma, mientras que la anteposición (antes
del sustantivo) da una valoración subjetiva, estética, con carga de afectividad.

3. LOS DETERMINANTES (Adjetivos determinativos, según la gramática tradicional)


Forman una clase de palabras caracterizada por ser variable (experimentan flexión de género y
número, salvo excepciones) y por presentar y actualizar al sustantivo, con el que concuerdan.

CLASIFICACIÓN:

Salvo el artículo (el, la, los, las / un, una...), que sólo actualiza, los demás introducen distintos
matices: demostrativos (este, ese, aquel...), cuantificadores (numerales: uno, dos, tres.../ primero,
segundo... e indefinidos: pocos, bastantes, muchos, alguno, varios, todos...), interrogativos (qué,
cuál, cuántos...), exclamativos (qué, cuántos...), posesivos (mi, mío, tuyo...), distributivos (ambos,
sendos, cada). Algunos de los citados pueden funcionar como pronombres (véase: mi libro, un
libro mío = determinantes / Es mío = pronombre).

6
Tema 2: Las categorías gramaticales 2º Bachillerato

Determinado el, la, lo, los, las


Artículo
Indeterminado un, una, unos, unas
DETERMINANTES (acompañan siempre al sustantivo)

Demostrativos este/a/os/as, ese/a/os/as, aquel/aquella/os/as

Posesivos mi/s, tu/s, su/s, nuestro/a/os/as, vuestro/a/os/as

Cardinales un/a; dos, tres, cuatro…

Ordinales primer/o/a, segundo/a, tercer/o/a


Numerales
Partitivos medio, tercio, catorceavo, quinceavo…

Multiplicativos simple, doble, triple, cuádruple, quíntuple, múltiple


Adjetivos
determinativos un/a/os/as; algún, alguno/a/os/as; ningún, ninguno/a; cualquier, cualquiera,
cualesquiera; quienquiera, quienesquiera; todo/a/os/as; tanto/a/os/as; más,
Indefinidos
menos; mucho/a/os/as; poco/a/os/as; otro/a/os/as; más; menos; demás;
bastante/s; demasiado/a/os/as; varios/as; cierto/a/os/as

Distributivos cada, sendos

Identificativos mismo/a/os/as, propio/a/os/as

Interrogativos qué, cuánto/a/os/as

Exclamativos qué, cuánto/a/os/as

Los determinantes y pronombres posesivos varían, además de género y número, en número de


poseedores: así, “mío” es masculino, singular, de un solo poseedor; “nuestro” es masculino,
singular, varios poseedores; “míos” es masculino, plural, un solo poseedor, etc.

Los cuantificadores indefinidos (bastante, poco, demasiado, etc.) no siempre son


determinantes o pronombres. Cuando se mantienen invariables en género y número y, además,
complementan al verbo como C.C., son adverbios:

1. No tengo bastante dinero. (Bastante: determinante)


2. He comprado un kilo de azúcar; ¿hay bastante? (Bastante: pronombre); Vinieron bastantes.
(Pronombre)
3. La verdad, me gusta bastante su forma de bailar. (Bastante: adverbio); Es bastante alta.
(Bastante: adverbio)

Cuando son pronombres, pueden cumplir en la oración las funciones propias del sustantivo
(sujeto, CD, atributo, etc.); cuando son adverbios, funcionan como CC o como cuantificadores de
un adjetivo o de un adverbio (Es bastante guapa; Vive bastante lejos.)

VALORES ESTILÍSTICOS DE LOS ARTÍCULOS: la presencia del artículo supone existencia, y su


ausencia supone centrarse en la esencia, por ello, la ausencia de artículos da carácter abstracto al
texto, valor afectivo , valorativo o esencial; la presencia de artículos supone carácter concreto,
valor existencial objetivo y racional.
7
Tema 2: Las categorías gramaticales 2º Bachillerato

4. EL PRONOMBRE

Sujeto yo, tú, él, ella, ello, nosotros-as, vosotros-as, ellos-as

me, te, nos, os (no coinciden con el verbo en número y persona)


CD
lo,( le), la, los, las
Personales
me, te, nos, os (no coinciden con el verbo en número y persona)
CI se (= le o les). [Va seguido de lo, la, los, las]
le, les

Término él, ella, ello, nosotros-as, vosotros-as, ellos-as, mí, conmigo, ti, contigo

me, te, se, nos, os (coinciden con el verbo en número y persona / admiten
CD / CI el refuerzo a mí mismo, a ti mismo, a sí mismo, a nosotros mismos, a
Reflexivos vosotros mismos …)

Término sí, consigo

nos, os, se (coinciden con el verbo en número y persona / admiten el


Recíprocos CD / CI refuerzo mutuamente, uno a otro, el uno al otro, unos a otros, los unos a
PRONOMBRES

los otros …)

Demostrativos éste/a/os/as, ése/a/os/as, aquél/aquélla/os/as, esto, eso, aquello

Posesivos mío/a/os/as, tuyo/a/os/as, suyo/a/os/as, nuestro/a/os/as, vuestro/a/os/as

Cardinales uno-a, dos, tres, cuatro…

Ordinales primero-a, segundo-a, tercero-a …

Partitivos tercio, cuarto, quinto, sexto


Numerales
Multiplicativos doble, triple, cuádruple …

Colectivos decena, docena, veintena, treintena, centena

La forma ambos

uno/a/os/as; alguno/a/os/as; ninguno/a; alguien, nadie, algo, nada; cualquiera,


Indefinidos
quienquiera; todo/a/os/as; mucho/a/os/as; poco/a/os/as; otro/a/os/as; varios/as

que; el que, la que, lo que, los que, las que; el cual, la cual, lo cual, los cuales, las
Relativos
cuales; quien, quienes; cuyo, cuya, cuyos, cuyas

Interrogativos quién/es, qué, cuánto/a/os/as, cuál/es

Personales
Pronombres Reflexivos
Recíprocos

ME / TE / SE / NOS / OS
Marca de pasiva (solo se)
Marca de impersonalidad (solo se)
Morfemas verbales Morfema verbal lexicalizado
Morfema verbal enfático
Marca de voz media

8
Tema 2: Las categorías gramaticales 2º Bachillerato

DEFINICIÓN: el pronombre es una clase de palabra variable (experimenta flexión de género,


de número y, además, de caso) que funciona en la oración como un sustantivo. No todos los
pronombres tienen flexión de género (ejemplos: quién, quien, cuál, dos, tres, algo, nada...) y
algunos tampoco varían en número (dos, tres, cuatro, ambos...) Algunos determinantes se
convierten en pronombres en el discurso; así ocurre con los demostrativos (este, a, os, as), los
cuantificadores (uno, dos...; pocos, muchos...), los posesivos (si se presentan con artículo se
sustantivan: el suyo, el nuestro...), algunos interrogativos y exclamativos (qué, cuánto).

CLASIFICACIÓN:
 Personales: presentan características específicas que los distinguen de otros pronombres: el
rasgo de persona gramatical (tres personas: 1ª, 2ª y 3ª, con sus variaciones de número); tienen
formas tónicas y átonas, y los de tercera persona del singular tienen una forma neutra,
paralela a la del demostrativo (esto). La flexión de caso es exclusiva del pronombre personal,
que adopta formas distintas según la función sintáctica que desempeñe (ejemplo: yo –sujeto-;
mí, me, conmigo –complementos del verbo).

1. El leísmo consiste en la utilización de LE, LES como CD, en lugar de LO, LOS: A Juan le quiero
mucho. Es frecuente en la zona centro, y en otras zonas cuando se refiere a “usted”: Oiga,
yo le considero un caballero. En otras zonas (País Vasco y zonas limítrofes) también se
comete leísmo al sustituir LA, LAS: *A María le llaman por teléfono (en lugar de la llaman).
La RAE acepta el leísmo masculino de persona en singular, pero condena el resto, incluido
el uso de LE referido a animal o cosa (*El lápiz le tiré).
2. Laísmo y Loísmo son los fenómenos contrarios (utilizar LA,LAS / LO, LOS como CI) y nunca
son admisibles, si bien forman parte de la variedad diatópica del centro peninsular: *A
María la duele la cabeza; *A Pedro lo dieron una paliza.
3. Los pronombres personales átonos no pueden funcionar como sujeto de la oración;
tampoco los tónicos con preposición (En Me gusta el fútbol; A mí me parece un deporte
interesante, ni me ni a mí son sujetos de sus oraciones).
4. Los pronombres átonos funcionan – como se indica en el esquema - como CD, CI o son
simples modificadores del verbo. Los tónicos con preposición pueden funcionar como CD
(¿Me viste a mí? ¿Nos llamasteis a nosotros?) , como CI (¿Se lo diste a él? ¿Nos lo
preguntasteis a nosotros?), o con otras funciones (Suple: Siempre hablas de mí; CN: Tengo
una nota de ellas; CADJ: Estamos contentos con vosotros; CADV: Quiere irse lejos de ti; CC:
Lo llevó consigo; Compró las flores para ella; Atrib.: Es de él; CAgen: La pistola ha sido
utilizada por Jack).
5. Las formas lo, la, los, las / le, les siempre tienen función sintáctica en la oración: de
atributo o CD (lo), de CD (la, los, las), de CI (le, les). También las formas con preposición.
No así las formas me, te, se, nos, os, que en ocasiones son meros modificadores verbales
(pronominalizan el verbo, le dan valor de voz media, valor impersonal o pasivo, etc... Los
dos últimos casos, sólo con la forma SE)
6. Las formas me, te, se, nos, os, pueden tener valor reflexivo (el sujeto y el pronombre
tienen el mismo referente: Me estoy arreglando; ¿Te vas a duchar?; Nos pintamos con
perfilador); Nos, os, se pueden ser también formas recíprocas (¿Ella y tú os seguís
escribiendo?; ¿Se llaman todos los días?). En ambos casos el pronombre funciona como CD o CI
(si la oración lleva ya otro CD).

 Relativos: se refieren a un elemento anterior en el discurso, que se llama ANTECEDENTE. El


antecedente puede estar explícito (La casa que compré es grande) o implícito (El que come
mucho, engorda). En el primer caso, introducen una subordinada de relativo o adjetiva. En el
segundo también, pero sustantivada. Los pronombres relativos cumplen una función nominal
en la proposición subordinada (en el ejemplo anterior: que es CD de “compré” en la primera
9
Tema 2: Las categorías gramaticales 2º Bachillerato

oración; en la segunda forma el sujeto de “come”).

 Interrogativos y exclamativos: son formas tónicas y siempre llevan tilde. Los pronombres
interrogativos propiamente dichos son cuál, cuáles y quién, quiénes. Pero también las formas
qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, si no preceden a un nombre como determinantes, sino
que aparecen en su lugar, como núcleo, se convierten en pronombres en el discurso (¿Cuál es el
más tranquilo?; ¿A quién se lo vas a regalar?; ¿Qué quieres ahora?; ¿Con cuántos
contamos?...) Introducen preguntas directas, como vemos, o indirectas (Te interesa averiguar
quién te delató), y cumplen variadas funciones sintácticas (Sujeto – CI – CD – Supl – Sujeto,
respectivamente, en los ejemplos citados).
Estas mismas formas pueden presentar la variedad exclamativa (¡Quién lo hubiera dicho!;
¡Qué le vamos a hacer!)

 Demostrativos: indican la proximidad o lejanía en el tiempo, en el espacio o en el discurso (son


deícticos). Sólo las formas neutras Esto – eso – aquello son verdaderos pronombres (nunca
actúan como determinantes). Pero también funcionan como tales, cuando no acompañan a un
nombre, sino que lo sustituyen: Este, esta, estos, estas / Ese, esa, esos, esas / Aquel, aquella,
aquellos, aquellas. En este caso, es conveniente poner la tilde diacrítica, para distinguirlos con
claridad de sus homónimos: Esa chica es de Zaragoza / Ésa es de Zaragoza.

 Indefinidos: indican la cantidad de modo impreciso. Los p. indefinidos propiamente dichos


(nunca pueden ser determinantes) son: nadie – alguien – nada – algo – quienquiera –
quienesquiera. También funcionan como pronombres en el discurso los demás determinantes
indefinidos cuando ocupan el lugar del sustantivo: mucho – poco – otro – ninguno – alguno –
bastante – demasiado – todo – más – menos – cualquier – cualquiera – un, una... (y sus
variantes de género y número).

 Numerales: indican una cantidad exacta, concreta. Son pronombres cuando no acompañan al
sustantivo, sino que lo sustituyen. Pueden serlo los cardinales: un/o, dos,
tres...veinte...mil...diez mil... En realidad, los ordinales (primero, segundo.....quincuagésimo
primero...), los partitivos (onceavo, treceavo....) y los multiplicativos (doble, triple...) sólo son
determinantes. Para funcionar como núcleo del SN se sustantivan mediante otro determinante,
como el artículo (El primero de su clase; Sólo le quedó un onceavo; Le pidió el doble de dinero)
Sí puede ser pronombre el numeral dual ambos, ambas.

 Posesivos: indican lo poseído: mío, tuyos, nuestras... Los determinantes posesivos pueden
funcionar como pronombres precedidos de artículo y convertirse en núcleo nominal ( Han
cogido su autobús > Han cogido el suyo; Me impresionaron tus cualidades > Me
impresionaron las tuyas).

 VALORES ESTILÍSTICOS DE LOS PRONOMBRES: su aparición en textos - y especialmente el


pronombre personal - marca un tono enfático, de realce de la subjetividad de los personajes.
La presencia de pronombres átonos (me, te, se ...) o de laísmo, leísmo y loísmo puede
reflejar un registro coloquial.

10
Tema 2: Las categorías gramaticales 2º Bachillerato

5. EL VERBO
DEFINICIÓN

 Desde el punto de vista morfológico: palabra variable que experimenta flexión de persona,
número, tiempo y modo, además de indicar las nociones de aspecto y voz. Está formado por un
lexema y los morfemas que recogen los accidentes antes mencionados.
 Desde el punto de vista semántico: es una palabra que expresa acción, estado, proceso,
pasión o suceso. Los verbos PREDICATIVOS (hacer) tienen significado pleno; los COPULATIVOS (ser,
estar, parecer) carecen de verdadero significado léxico; los SEMIPREDICATIVOS O
SEMICOPULATIVOS (hacerse, quedarse...), pierden su significado o lo cambian.
 Desde el punto de vista sintáctico: es el núcleo del predicado, si se trata de un verbo
predicativo. Si se trata de un verbo copulativo, sirve para unir el atributo al sujeto. De la misma
forma, una perífrasis o una locución verbal funcionan como núcleo del predicado en la oración. Las
formas no personales pueden formar parte de una perífrasis o introducir subordinadas.

CLASIFICACIÓN:

a) Según su forma o flexión:

REGULARES: su lexema es invariable y sus morfemas se ajustan al modelo de conjugación


(habl – ar; habl – a – ba – s; habl – a – re – mos...)

IRREGULARES: presentan alteraciones en su lexema, en sus morfemas o en ambos (dec –


ir; dig – o; dir – é...) Para saber si un verbo es irregular basta comprobar si hay alteraciones
en el presente, pretérito perfecto simple o futuro de indicativo. Si las hay en el presente, las
habrá en el presente de subjuntivo y en el de imperativo (cocer > cuezo, cueza, cuece tú); si
las encontramos en el pret. perf. simple, las habrá en el pret. imperfecto y en el futuro de
subjuntivo ( andar > anduve, anduviera, anduviere); Si se altera el futuro de indicativo, lo
hará el condicional (decir > diré, diría). A veces hay cambios ortográficos que no implican
irregularidad (tocar > toqué; distinguir > distingo; exigir > exijo).

DEFECTIVOS: su conjugación resulta incompleta al carecer de algún tiempo o forma


verbal (abolir, acaecer, acontecer, agredir, atañer, concernir, incoar, incumbir, soler,
transgredir...) No existe, por ejemplo *abolo, aboles, ni *soleré, etc.

PRONOMINALES: se conjugan con un pronombre átono de carácter reflexivo, pero el


pronombre no tiene función sintáctica (abstenerse, arrepentirse, jactarse, quejarse...)

IMPERSONALES: no llevan sujeto y se conjugan en 3ª persona del singular (de fenómeno


meteorológico, gramaticalizados...)

UNIPERSONALES: pueden llevar sujeto y se conjugan en 3ª persona del singular o del


plural (acontecer, ocurrir, acaecer, suceder...)

b) Según su uso sintáctico:

AUXILIARES: se unen a una forma no personal para formar tiempos compuestos (haber),
la voz pasiva (ser) o perífrasis verbales. Han perdido su significado original.

11
Tema 2: Las categorías gramaticales 2º Bachillerato

COPULATIVOS O ATRIBUTIVOS: carecen de significado léxico y sirven para unir un


sujeto y su atributo (ser, estar, parecer)

SEMICOPULATIVOS O SEMIPREDICATIVOS: cambian su significado original como


verbos predicativos y llevan atributo (quedarse, volverse, hacerse, sentirse, ponerse...) (Ver
notas de clase al respecto)

PREDICATIVOS: poseen significado pleno y constituyen el núcleo del S.V. Pueden ser
TRANSITIVOS (si van acompañados de un CD) o INTRANSITIVOS (si no lo necesitan). Los
Transitivos pueden ser también REFLEXIVOS (el sujeto es el agente de una acción que recae sobre
él) o RECÍPROCOS (el sujeto es plural y la acción pasa de unos a otros, mutuamente).

C) Según su origen y estructura interna:

SIMPLES: constan de un solo lexema y las desinencias verbales: comió, sentimos, vivían...

COMPUESTOS: constan de más de un lexema (+ las desinencias verbales): entreabrir, fotografiar


(compuesto en su origen)...

PRIMITIVOS: no presentan afijos

DERIVADOS: presentan afijos. Están formados a partir de otra palabra: proponer, prever, contratar,
implantar...

PARASINTÉTICOS: normalmente formados por un lexema al que se añadieron un prefijo y un


sufijo de forma simultánea: enviciar (de vicio), intimidar (de tímido), aterrizar (de tierra), endulzar
(de dulce), encorajinar (de coraje)... Tenemos muchos casos de verbos parasintéticos en castellano.

LOS MORFEMAS VERBALES:

1. LA PERSONA VERBAL

Indica si quien ejecuta la acción verbal, la recibe o la padece es el hablante (1ª), el receptor (2ª)
u otros seres, objetos o ideas ajenos a los citados (3ª) > Compré un solar (1ª) / ¿Tienes fuego?;
Siempre llegas tarde (2ª) / La sociedad cambia; Me gusta tu vestido (3ª).

En el modo imperativo sólo hay 2ª persona (singular y plural) porque las órdenes y ruegos se
dirigen al interlocutor, normalmente. Cuando queremos exhortar incluyéndonos o emplear
fórmulas de cortesía, o bien introducir la forma negativa, recurrimos al subjuntivo: sal (tú);
salid (vosotros) / salgamos / salgan / no salgáis.

2. EL NÚMERO VERBAL

Indica si el sujeto de la acción que expresa el verbo es individual (singular) o colectivo (plural).
Por esto, al cambiar el número del verbo, podemos reconocer el sujeto de la oración. Cuando el
verbo es impersonal, se conjuga en singular.

3. EL MODO VERBAL

Expresa la actitud del hablante ante la acción o proceso indicados por el verbo. Es objetiva en el
modo INDICATIVO (modo “de la realidad”), subjetiva en el modo SUBJUNTIVO (modo “del
punto de vista”) y exhortativa en el modo IMPERATIVO (modo de la prohibición o del
mandato), que sólo se da en tiempo presente y en dos formas (2ª persona del singular y del
plural), pues el resto se suple con el presente de subjuntivo. El uso de uno u otro implica
12
Tema 2: Las categorías gramaticales 2º Bachillerato

diferencias significativas o de intención (Busco a una chica que tiene / tenga interés; Como
llega / llegue tarde, no lo reciben > en la primera frase, con indicativo, el CD “chica” es
conocido por el hablante; con subjuntivo, es desconocido. En la segunda frase, con indicativo, la
subordinada implica causa y con subjuntivo, condición, posibilidad). Otra forma de introducir
matices relacionados con el MODO es el empleo de ciertas perífrasis, llamadas “modales” (de
obligación > tengo que salir; hiperbólicas > me hincho a trabajar; de aproximación > viene a
costar mil pesetas...). Además, algunos adverbios y construcciones llamados “modalizadores”,
tienen valores modales, porque indican la actitud del hablante ante lo enunciado >
Probablemente no lo conoce. Cabe señalar, por último, que determinadas construcciones
sintácticas exigen el uso del subjuntivo (subordinadas > Quiero que venga / *Quiero que viene).

4. EL ASPECTO VERBAL

Informa sobre el desarrollo de la acción, con independencia del tiempo verbal. El aspecto es
PERFECTO cuando se indica que la acción o proceso están terminados (tiempos compuestos,
pret. perf. Simple, participio > Juan ha perdido la cartera / perdió la cartera). Es
IMPERFECTO si la acción no está terminada en el momento en que se habla, se repite o incluso
puede seguir desarrollándose (tiempos simples, gerundio, infinitivo > Juan perdía / pierde la
cartera (lo hacía o lo hace a menudo). Existen perífrasis aspectuales, que aportan diversos
matices sobre el desarrollo de la acción (incoativas: la acción empieza o va a iniciarse > se echó
/ se echará a llorar; resultativas: la acción ha acabado como resultado de un proceso > tiene
resuelto el problema...) Obsérvense los diferentes matices en esta serie en tiempo pasado
(ocurre lo mismo en presente o en futuro): salió – salía – había salido – estaba saliendo – iba a
salir – se disponía a salir – hubo salido.

5. LA VOZ VERBAL

Nos informa acerca del sujeto de la acción o proceso: indica si la ejecuta (sujeto agente) o la
recibe (paciente). De ahí la diferencia entre ACTIVA y PASIVA. Puede darse la pasiva
perifrástica en cualquier tiempo, modo y persona, y puede combinarse con otras perífrasis >
Fueron premiados; habría sido premiado; Tendrán que haber sido premiadas; Debías de haber
sido premiada... Recordemos que algunas gramáticas recogen la llamada voz MEDIA, en la que
el sujeto no realiza la acción ni la recibe, sino que la “padece” > El bolso se rompió.

 La pasiva perifrástica se forma con el auxiliar SER conjugado y el participio del verbo
principal: fueron obtenidos, habían sido trasladadas, serán recogidos, son elegidas… Puede
llevar C.agente, que es un S.Prep. con preposición “por” y, en contadas ocasiones, “de”: La
noticia fue publicada por la prensa”; “La noticia era de todos conocida”.

 La pasiva refleja se forma con el morfema independiente SE y el verbo en 3ª persona del


singular o del plural, que concuerda con el sujeto paciente: “Se publicó la noticia” o “Se
publicaron las noticias”. No suele llevar C.Agente. Es más ágil y su uso es preferible al de la
perifrástica en muchos contextos, como es el caso de la información periodística.

 VALORES ESTILÍSTICOS DE LOS VERBOS: en los comentarios es importante precisar el


tiempo verbal, si la acción está acabada (ritmo más rápido) o inacabada (ritmo más lento de
la acción). Determinados verbos de movimiento confieren mayor dinamismo a la lectura;
por otra parte, la ausencia del verbo - elipsis- proporciona mayor densidad o concentración
de ideas.

13
Tema 2: Las categorías gramaticales 2º Bachillerato

6. EL ADVERBIO

aquí, allí, allá, lejos, (a)delante, atrás, (a)dentro, ahí, cerca, arriba,
Lugar
encima, detrás.

hoy, mañana, luego, ya, todavía, aún, constantemente, recientemente,


Tiempo
nunca, ayer, ahora, enseguida, recién, mientras, temprano, antes, después.

así, bien, mal, mejor, peor, igual. Y la mayoría de los acabados en –


Modo
mente.

sí, también, claro, bueno, efectivamente, naturalmente, seguro,


Afirmación
evidentemente, verdaderamente.

Negación no, tampoco, nada, nunca, jamás


ADVERBIO

nada, mucho, poco, apenas, demasiado, más, menos, tan, muy, bastante,
Cantidad
casi, justo, todo

Deseo ojalá, así

Duda, posibilidad quizá(s), igual, acaso, posiblemente, probablemente, seguramente

Exclusión, inclusión o sólo, solamente, únicamente, aun, además, incluso, inclusive,


adición exclusivamente

mismamente, mismo, precisamente, cabalmente, propiamente,


Identidad
concretamente

Exclamación qué, cuán

donde, como, cuando, cuanto. En las oraciones adverbiales modales y


RELATIVOS
temporales los adverbios relativos como y cuando tienen valor conjuntivo

INTERROGATIVOS dónde, cómo, cuándo, cuánto

 VALORES ESTILÍSTICOS DE LOS ADVERBIOS: denotan circunstancias que modifican o


perfeccionan la significación verbal, por tanto, su abundancia implicará voluntad de
precisión léxica y de tono culto, pero también marcará mayor expresividad; igual que el
adjetivo, es uno de los recursos embellecedores de la lengua literaria.

7. LAS PREPOSICIONES
 Preposiciones propias:
a – ante – bajo – con – contra – de – desde – en – entre – hacia – hasta – para – por – según –
sin – sobre – tras

 Otras preposiciones:

A la lista tradicional debemos unir durante y mediante, cuya naturaleza es de participios


latinos de presente, pero que siempre sirven para subordinar (durante la guerra > en la guerra;
mediante su ayuda > con su ayuda). También podemos incluir las palabras pro y vía. La
primera es un cultismo de uso muy restringido (asociación pro derechos humanos); la segunda
pertenece al lenguaje jurídico, administrativo, institucional o político (Esto se consigue vía
sindicatos; El partido se transmite vía satélite). Los adverbios conjuntivos donde, cuando y
como actúan como preposiciones cuando introducen sustantivos (y en el caso de como, también
adjetivos): Voy donde tu amigo; Trabaja como camarero; Cuando la guerra se vivía mal; Me
14
Tema 2: Las categorías gramaticales 2º Bachillerato

tienen como tonto. Son anticuadas, pero se emplean sobre todo en la lengua literaria,
preposiciones como cabe (=junto a), so (=bajo), allende (=al otro lado de), aquende (=a este
lado de): Se sentaron cabe el fuego; Lo hizo so pretexto de calmarla; Allende el Océano...;
Aquende los Pirineos...

8. LAS CONJUNCIONES

Copulativas y, e, ni

Coordinantes Disyuntivas o, u

Adversativas pero, aunque, mas, sino


CONJUNCIONES

Completivas que, si

Causales porque

Consecutivas conque, luego

Subordinantes Finales que

Concesivas aunque

Condicionales si, como, cuando

Comparativas que, como

 VALORES ESTILÍSTICOS DE LAS PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES: si no son frecuentes,


puede tratarse de textos más coloquiales o sencillos; si son abundantes, suelen introducir
oraciones compuestas. Confieren mayor complejidad sintáctica, por tanto, los textos son
más elaborados o cultos, aunque la repetición deliberada de una conjunción (y, pues ...)
puede indicar un estilo llano o pobre.

9. LAS INTERJECCIONES

Imitativas
¡zas!, ¡pumba!, ¡plaf!, ¡chas!
(imitan ruidos de la realidad)
INTERJECCIONES

Expresivas ¡ay!, ¡ah!, ¡oh!, ¡uf!, ¡bah!, ¡ajá!, ¡qué va!, ¡hay que ver!, ¡no te
(exteriorizan sentimientos) joroba!

Apelativas
¡aúpa!, ¡eh!, ¡ea!, ¡psss!
(actúan sobre los receptores)

Formularias
(se usan como fórmulas de saludo, ¡adiós!, ¡hola!, ¡gracias!, ¡enhorabuena!
despedida, cortesía…)

 VALORES ESTILÍSTICOS DE LAS INTERJECCIONES: son propias del lenguaje coloquial y de


los textos dialogados. Denotan espontaneidad y emotividad. También pueden aparecer en
textos literarios en los que son necesarias expresar una mayor afectividad.

15

Potrebbero piacerti anche