Sei sulla pagina 1di 17

INDICE

INTRODUCCION................................................................................. 2
OBJETIVO DE LA UNIDAD ..................... Error! Bookmark not defined.
MODOS DE FALLA ............................................................................ 3
MECANISMOS DE DESLIZAMIENTO Y DE FISURA......................... 5
FRACTURA POR CORTE Y POR FISURA DURANTE LA CARGA .. 7
INESTABILIDAD A LA TENSIÓN Y LA COMPRESIÓN EN EL
RANGO PLÁSTICO ............................................................................ 9
FENÓMENOS DE PANDEO EN MATERIALES ................................11
SIMULACIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS EN UN SISTEMA
SEGÚN EL BALANCE DE ELEMENTO FINITO. ...............................12
CONCLUSION ...................................................................................15
BIBLIOGRAFIA .................................................................................17
INTRODUCCION

Este trabajo de investigación se realizara con el fin de tener el conocimiento de lo


que trata un análisis de falla para poder realizar diagnósticos de fallas para
categorizar modos y mecanismos de las mismas, según el tipo de carga al que
están sometidos los materiales utilizados, por medio de la teoría mecánica,
basado en herramientas informáticas. Pero cabe destacar que el análisis de falla
El análisis de falla es un examen sistemático de la pieza dañada para determinar
la causa raíz de la falla y usar esta información para mejorar la confiabilidad del
producto. El análisis de falla está diseñado para identificar los modos de falla (la
forma de fallar del producto o pieza), el mecanismo de falla (el fenómeno físico
involucrado en la falla, determinar la causa raíz (el diseño, defecto, o cargas que
llevaron a la falla) y recomendar métodos de prevención de la falla.
MODOS DE FALLA

Fallas mecánicas de los materiales

Falla es una condición no deseada que hace que el elemento estructural no


desempeñe una función para la cual existe. Una falla no necesariamente produce
colapso o catástrofe. Sin embargo, las fallas pueden involucrar el sacar de
operación y desechar el producto, reparaciones costosas, dañar otros productos,
pérdidas económicas e incluso pérdida de la vida humana.

Existen dos tipos generales de falla: una es fácil de reconocer y corresponde a la


fractura o separación en dos o más partes. Es decir, la misma separación nos
indica que existe una falla en el material.

Mecanismos de falla:

Es el proceso o secuencia que ocurre en el elemento estructural cuando falla.


Puede haber uno o varios mecanismos en una misma estructura como lo son los
mecanismos de pandeo y los de fractura.

Modo de falla:

Es la configuración (geométrica) que adopta el elemento estructural cuando falla.

Teoría de fallas.

En ella se pueden apreciar tres etapas:

· Fallos iníciales: esta etapa se caracteriza por tener una elevada tasa de fallos
que desciende rápidamente con el tiempo. Estos fallos pueden deberse a
diferentes razones como equipos defectuosos, instalaciones incorrectas, errores
de diseño del equipo, desconocimiento del equipo por parte de los operarios o
desconocimiento del procedimiento adecuado.

· Fallos normales: etapa con una tasa de errores menor y constante.


Los fallos no se producen debido a causas inherentes al equipo, sino por causas
aleatorias externas. Estas causas pueden ser accidentes fortuitos, mala operación,
condiciones inadecuadas u otros.

· Fallos de desgaste: etapa caracterizada por una tasa de errores rápidamente


creciente. Los fallos se producen por desgaste natural del equipo debido al
transcurso del tiempo.

Ésta es una de doce formas que se han tipificado sobre los modos de fallas de
equipos, sistemas y dispositivos

Análisis de Modos y Efectos de Fallas Funcionales.

Un A.M.E.F. funcional se basa en la estructura funcional del sistema en lugar de


los componentes físicos que lo componen. Un A.M.E.F. de este tipo debe utilizarse
sí cualquiera de los componentes no tienen identificación física o si el sistema es
muy complejo. Es idéntico al A.M.E.F normal, solo que los modos de fallas son
expresados como fallas para desarrollar las funciones particulares de un sub-
sistema.

Igualmente el análisis funcional debe considerar las funciones primarias y


secundarias, que quieren decir, las funciones para que el sub-sistema está
provisto y las funciones que son solamente una consecuencia de la presencia del
sub-sistema respectivamente.

Análisis de Árbol de Falla (A.A.F).

La técnica del diagrama del árbol de falla es un método que nos permite identificar
todas las posibles causas de un modo de falla en un sistema en particular.
Además nos proporciona una base para calcular la probabilidad de ocurrencia por
cada modo de falla del sistema. Esta técnica es conveniente aplicarla en sistemas
que contengan redundancia.

Mediante un A.A.F podemos observar en forma gráfica la relación lógica entre un


modo de fallo de un sistema en particular y la causa básica de fracaso. Esta
técnica usa una compuerta "y" que se refiere a que todos los eventos debajo de la
compuerta deben ocurrir para que el evento superior a la misma pueda ocurrir. De
la misma forma utiliza una compuerta "o" que denota que al ocurrir cualquier
evento situado debajo de la compuerta, el evento situado arriba ocurrirá.

Luego de realizado el A.A.F se procede a calcular por medio de los métodos de


sistemas en serie, sistemas en paralelo, sistemas paralelos activos con
redundancia parcial y sistemas con unidades de reserva, la probabilidad de falla
del sistema o del evento de cima.

MECANISMOS DE DESLIZAMIENTO Y DE FISURA

MODOS DEL DESPLAZAMIENTO Y FISURA POR LA TEORIA DEL


MECANISMO

Dadas dos superficies correspondientes a la fractura de un cuerpo deformable,


´esta se puede propagar desplazando una superficie relativamente a la otra. Este
desplazamiento relativo puede descomponerse en tres direcciones: la dirección
del fondo de grieta, la dirección normal a las superficies de la grieta y la tercera
dirección ortonormal. Si el desplazamiento relativo de una superficie frente a la
otra es según una de esas tres direcciones, se dice que la grieta se abre en el
modo I, II ´o III

 Modo 1: Desplazamientos grandes con equilibrio estable.


 Modo 2: Pandeo (equilibrio inestable), falla en la forma estructural. No se
consideran aquí fallas por modos de pandeo, que están dominados por la
geometría y no por el material. Esas fallas se tratan en un curso especial.

 Modo 3: Vibraciones. Consecuencias: ruido, golpes entre partes que se


mueven, grandes desplazamientos transitorios.

 Modelos: constitutivas elásticas, cinemáticas no lineales

 Reducción de desplazamientos: modificación de la forma, redimensionar


secciones. No influye tanto cambiar el material.

 Factores que influyen: relaciones geométricas.

 Consecuencias: problemas operativos, colapso, inseguridad del usuario.

 Manifestación: Desplazamientos diferidos en el tiempo.

 Origen: en metales y cerámicos ocurre una difusión de vacancias, con


cambio de forma en los granos. Deslizamiento de granos, formación de
cavidades a lo largo de los bordes de granos.

 Causa: tensiones actuando durante tiempos largos.

 Factores que influyen: temperaturas, Problemas de material.

Al deformar en frío y observar al microscopio metalográfico la superficie pulida de


un metal, se observan una serie de líneas oscuras que al ser analizadas de forma
cuidadosa corresponden a pequeños escalones producido por deslizamiento de
planos cristalinos en direcciones cristalinas. A estas líneas se les llamó líneas de
deslizamiento y se llegó a la conclusión que la deformación plástica en metales se
debe al deslizamiento de planos cristalinos. La observación de líneas se debe sólo
a la manera en que trabaja el microscopio metalográfico, como se muestra en el
siguiente diagrama.
FRACTURA POR CORTE Y POR FISURA DURANTE LA CARGA

MODOS DE LA FRACTURA POR LA TEORIA DEL MECANISMO

Los tres modos de factura con los ejes de referencia y las tensiones respecto a las
caras de la grietas.

 Fractura Modo I – Modo de apertura (Se produce un esfuerzo tensional


perpendicular a la grieta)

 Fractura Modo II – Modo de cizallamiento (Esfuerzos tangenciales actúan


paralelos a las caras en la grieta pero en direcciones opuestas)

 Fractura Modo III – Modo de rasgado (Esfuerzos tangenciales que actúan


paralelos pero perpendiculares a la cara de la placa y opuestos entre sí)

 Manifestación: Se rompe el material antes de tener deformaciones grandes.

 Origen: Defectos locales en el material a nivel microestructural.

 Fractura repentina en materiales “frágiles”: rocas, fundición, etc.

 Fractura de materiales "dúctiles" con defectos (fisuras, concentración de


tensiones, ranuras, etc.). En materiales dúctiles puede haber rotura frágil.

 Propagación de fisuras: extensión de una fisura de manera continuada.


Inestabilidad de fisuras.

 Modo de falla: Iniciación de superficies interiores. Separación de la


estructura en partes.

 Factores que influyen: bajas temperaturas, cargas dinámicas, habilidad del


material para absorber energía.

LA MECÁNICA DE FRACTURA
Es una rama de la mecánica de sólidos deformables ocupada del estudio de la
estabilidad estructural de materiales, considerando la formación y propagación de
grietas o defectos en materiales y analizando condiciones tensionales con
la concentración de tensiones debida a dichos defectos.

Utiliza métodos analíticos derivados de otras ramas de la mecánica y la ciencia de


materiales para estudiar los mecanismos de formación y propagación de defectos,
y métodos experimentales relativos a la mecánica de sólidos para determinar las
resistencias relativas del material a la fractura.

La mecánica de fractura permite mejorar el diseño de productos, así como


procesos de fabricación e inspección para controlar la propagación de defectos
que podrían llevar al fallo de sus componentes, pero sin la necesidad de
usar coeficientes de seguridad injustificados. Aplica las teorías
de elasticidad y plasticidad, a los defectos cristalográficos microscópicos de los
materiales para predecir la fractura macroscópica mecánica en los cuerpos. La
fractografía es altamente utilizada en la mecánica de fractura para entender las
causas de falla y verifica las predicciones teóricas identificando las fallas reales.

La clasificación en un sentido de ingeniería es válida, pues se ha demostrado que


varios procesos de fractura frágil en realidad ocurren con una intensa deformación
plástica a escala microscópica, Un ejemplo de esto es la fatiga. Después de una
extensa deformación ocurre la fractura de una manera totalmente frágil, como
sucede en la termofluencia terciaria.
La fractura es la separación o fragmentación de un sólido bajo la acción de un
esfuerzo y con la formación de nuevas superficies. La fractura se considera como
la culminación del proceso esfuerzo-deformación, y transcurre en tres etapas:

1. Iniciación o nucleación de grietas

2. Propagación de grietas

3. Separación final

Por la cantidad de deformación plástica previa, la fractura se clasifica en dúctil si


hay una deformación plástica previa notable y frágil si existe poca o nula
deformación. El tipo de fractura depende tanto del material como de las
condiciones de carga y ambientales.

INESTABILIDAD A LA TENSIÓN Y LA COMPRESIÓN EN EL RANGO


PLÁSTICO

Inestabilidad plástica. La plasticidad es la propiedad mecánica de un material


anelástico, natural, artificial, biológico o de otro tipo, de deformarse permanente e
irreversiblemente cuando se encuentra sometido a tensiones por encima de su
rango elástico, es decir, por encima de su límite elástico. En los metales, la
plasticidad se explica en términos de desplazamientos irreversibles de
dislocaciones. En los materiales elásticos, en particular en muchos metales
dúctiles, un esfuerzo uniáxica de tracción pequeño lleva aparejado un
comportamiento elástico. Eso significa que pequeños incrementos en la tensión de
tracción comporta pequeños incrementos en la deformación, si la carga se vuelve
cero de nuevo el cuerpo recupera exactamente su forma original, es decir, se tiene
una deformación completamente reversible. Sin embargo, se ha comprobado
experimentalmente que existe un límite, llamado límite elástico.

MODOS DE LA INESTABILIDAD EN EL RANGO DE LA PLASTICIDAD

 Manifestación: mecanismos, grandes deformaciones son posibles.

 Origen: estructura microscópica (i.e. deslizamiento de cristales).


 Plasticidad local >>> redistribución de tensiones a zonas con menores
tensiones. Materiales dúctiles, capaces de desarrollar deformaciones
grandes.

 Propagación de plasticidad: Fluencia de una parte considerable del objeto


estructural.

 Caracterización: Límite de fluencia, superficies de fluencia, strain hardening.

 Factores que influyen: Procesos de carga/descarga, ritmo de carga,


estados multiaxiales, temperaturas altas.

 Modelos: constitutivas no lineales, cinemáticas lineales

INESTABILIDAD TENSIONAL EN EL RANGO PLÁSTICO EN UN MATERIAL


FERROSO

 Manifestación: Pérdida de material en el espesor de un elemento.

 Reducción de dimensiones de una sección.

 Origen: acción química o ambiental.

 Factores que influyen: agresividad del medio.

Las deformaciones elásticas y plásticas que sufre un material se suelen idealizar


asumiendo que las mismas se producen de manera instantánea al aplicarse la
fuerza que las origina. La deformación que puede desarrollarse posteriormente en
algunas situaciones y que progresa en general con el tiempo, se conoce con el
nombre de creep. La plasticidad es la habilidad que tiene un material de
presentación de formación permanente e irreversible como resultado de la
aplicación de un esfuerzo y esencialmente sin cambio de volumen, produciendo
cambios en la micro estructura y por tanto, en sus propiedades mecánicas. Estas
deformaciones inician cuando se supera un nivel crítico de esfuerzo, que en el
caso de tensión uniaxial es el esfuerzo de cadencia o limite elástico.
La deformación plástica es el resultado del reacomodo de partículas en el interior
del cuerpo. En experimentos se ha encontrado que la deformación plástica
presenta las siguientes características:

1) Es irreversible: Esto significa que, aunque macroscópicamente podamos


deformar un cuerpo y después volverlo a deformar para obtener la forma inicial, la
condición interna habrá cambiado.

2) Depende de la trayectoria: Aun cuando la formación inicial y final sean iguales,


la deformación total dependerá de la trayectoria que se haya seguido durante la
deformación.

3) Constancia de volumen: generalmente es aceptado que los sólidos son


incomprensibles, por lo que el volumen no cambiara durante la deformación
plástica.

FENÓMENOS DE PANDEO EN MATERIALES

Se conoce con el nombre de pandeo a la deformación que experimenta una viga o


pieza prismática cuya longitud es mucho mayor que su dimensión transversal
mínima, cuando la sometemos a una fuerza axial de compresión que alcanza un
cierto valor crítico.

El pandeo se manifiesta porque la pieza que lo sufre pierde la forma rectilínea que
tenía y adopta otra curvilínea, que recibe el nombre de curva elástica.

La causa del pandeo se debe a la inestabilidad elástica de la pieza frente a la


fuerza de compresión aplicada, lo que explica que se deforme de una manera
diferente (flexión, en vez de compresión) con objeto de alcanzar la estabilidad.

Modo de falla: es la configuración (geométrica) que adopta el elemento


estructural cuando falla.
Parámetro crítico: es un indicador asociado a la falla. Se usan indicadores como
tensión, deformación, desplazamiento, etc.

Criterios de falla: permiten predecir el modo de falla.

PANDEO ELÁSTICO.

El pandeo elástico establece que el desplazamiento de un cuerpo elástico es


proporcional a la carga que lo produce.

Esta relación, ahora conocida como Ley de Hooke, podía ser aplicada a todos los
``cuerpos elásticos, metal, madera, piedra, cabello, hueso, tendón, seda, tierra
cocida, vidrio, etc.``.

La carga de Euler‖ es la carga para la cual una columna esbelta y elástica puede
entrar en una configuración de flexión por efecto de carga axial únicamente. Euler
dedujo su fórmula en la hipótesis de lo que él llamó momento de rigidez‖ de la
barra

PANDEO LOCAL.

El pandeo local es el que aparece en piezas o elementos aislados o que


estructuralmente pueden considerarse aislados. En este caso la magnitud de la
carga crítica viene dada según el caso por la fórmula de Leonhard Euler o la de
Engesser. La carga crítica de Euler depende de la longitud de la pieza, del
material, de su sección transversal y de las condiciones de unión, vinculación o
sujeción en los extremos. Para una pieza que puede considerarse biarticulada en
sus extremos la carga crítica de Euler.

SIMULACIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS EN UN SISTEMA SEGÚN EL


BALANCE DE ELEMENTO FINITO.

El método de elementos finitos (FEM) es la técnica dominante en la discretización


estructurales mecánica. El concepto básico en la interpretación física de la FEM es
la subdivisión del modelo matemático en disjuntas (no se solapan) los
componentes de la simple geometría llamados elementos finitos o elementos para
el cortocircuito. La respuesta de cada elemento es expresado en términos de un
número finito de grados de libertad se caracteriza como el valor de una función
desconocida, o funciones, en un conjunto de puntos nodales.

La respuesta del modelo matemático se considera entonces que se aproxima por


la del modelo discreto obtenido mediante la conexión o montaje de la colección de
todos los elementos.

Por ejemplo, es fácil de visualizar un motor, puente, edificio, avión, o el esqueleto


como fábrica de componentes más simples. A diferencia de diferencias finitas
modelos de elementos finitos no se solapan en el espacio.

Análisis de elementos finitos.

Un análisis de elementos finitos típica de un sistema de software requiere la


siguiente información:

1. Ubicaciones de los puntos nodales espacial (geometría)

2. Los elementos que unen los puntos nodales

3. Misa propiedades

4. Las condiciones de contorno o restricciones

5. Carga o forzar detalles función

6. Análisis de opciones

Porque FEM es un método de discretización, el número de grados de libertad de


un mercado de cambios modelo es necesariamente finito. Que se recogen en un
vector columna llamada u. Este vector es generalmente se llama el vector DOF o
vector de estado. El vector de desplazamientos nodales plazo para u está
reservado para aplicaciones mecánicas.
Método implícito y método explícito

En problemas dinámicos, donde las magnitudes cambian a lo largo del tiempo,


existen diversos métodos para integrar en el tiempo. En ambos métodos se
discretiza el tiempo, por lo que se considera la solución sólo para un cierto número
de instantes (para el resto de valores del tiempo se puede interpolar la solución
por intervalos). La diferencia entre un instante en el que se busca la solución y el
siguiente se denomina, paso de tiempo. Las dos principales variantes del cálculo
por FEM son:

Método implícito, que requieren resolver a cada paso de tiempo un sistema de


ecuaciones, aunque pueden usarse pasos de tiempo más largos.

Método explícito, que no requieren resolver un sistema de ecuaciones a cada paso


de tiempo, aunque debido a que la convergencia no siempre está asegurada el
paso de tiempo debe escogerse convenientemente pequeño.

El método implícito
Estos cálculos suelen usarse para el cálculo de rigidez (aunque a veces también
se pueden calcular en dinámico). Entre los métodos implícitos algunos son
incondicionalmente convergentes (no divergen exponencialmente de la solución
exacta) sólo para cierta elección fija de los parámetros del método.

Los cálculos por el método implícito (o semi-implícito a la parte más rígida del
sistema) requieren mucho más tiempo de computación para dar un paso en el
tiempo, ya que deben invertir una matriz de tamaño muy grande, por esto, se
suelen emplear métodos iterativos, en vez de métodos directos. En compensación,
se pueden usar pasos de tiempo mucho más grandes ya que son estables.

El método explícito

Un método explícito es el que no requiere la resolución de un sistema de


ecuaciones no trivial a cada paso de tiempo. En estos cálculos se realiza una
simulación con modificación de la malla a lo largo del tiempo. En general los
métodos explícitos requieren menor tiempo de computación que los métodos
implícitos aunque frecuentemente presentan el problema de no ser
incondicionalmente convergentes, y requieren evaluar primero el paso de tiempo
máximo para que la computación sea numéricamente estable.

Aproximación del error

De acuerdo con el lema de Ceá (LC) el error cometido en la aproximación de una


solución exacta mediante elementos finitos viene acotada por el error de
aproximación, es decir, la solución obtenida mediante el MEF es, tanto más buena
cuanto mejor sea la aproximación- Dado que el error de aproximación depende
crucialmente del tamaño de los elementos, cuanto mayor sea su número a
igualdad de otros factores tanto menor será el error de aproximación. A
continuación acotamos este error de aproximación que acotará el error de la
solución de elementos finitos.

CONCLUSION
En conclusión de este trabajo queda claro que la falla es una condición no
deseada que hace que el elemento estructural no desempeñe una función para la
cual existe. Una falla no necesariamente produce colapso o catástrofe si no se
lleva un control que indique en tiempo real de como esté funcionando y lo que
señale cuales están en riesgo de sufrir algún daño.
BIBLIOGRAFIA

· Charles, E. (1997). An Introduction to Reliability and Maintainability Engineering.


Boston, Massachusetts. Editorial Mc. Graw-Hill.

· Ireson, G.; Cooombs, C. Jr. y Moss, Richard. (1996). Handbook of Reliability


Engineering and Management. New York. Editorial Mc. Graw-Hill.

Grube, Kris W., A Process for Investigating Geometric Sensitivity and Optimization
of a Vehicle Structure, Ford Research Publication EM-89-1989.

Potrebbero piacerti anche