Sei sulla pagina 1di 40

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DOCENTE:

Víctor Manuel Sánchez Correa.


CURSO:

Derecho de Sucesiones
TEMA:

CONDICIONES PARA HEREDAR.


CICLO:

IX

CHICLAYO – PERÚ

2018

1
ÍNDICE

ÍNDICE.................................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 4

CAPÍTULO I............................................................................................................................................. 6

1.1- ACTO JURÍDICO ........................................................................................................................... 6


1.1.1REQUISITOS DE VALIDEZ. .................................................................................................. 6
1. 2.- CONTEXTUALIZACIÓN EN GENERAL DE SUCESIONES. ............................................... 6
1.3 LA SUCESIÓN LEGAL Y TESTAMENTARIA EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO. ............. 7
1.3.1 Sucesión testamentaria ..................................................................................................... 10
1.3.2 ¿Qué es una declaratoria de heredero? ....................................................................... 12
1.3.3 Lo que dice la ley de declaratoria de herederos en Perú. ........................................ 12
1.3.4 ¿Quiénes son los herederos legales? ........................................................................... 12
1.3.5 Efectos de la declaratoria de herederos ....................................................................... 13
1.3.6 ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN ...................................................................................... 13
1.4.- HERENCIA EN EL PERU. ........................................................................................................ 14
1.4.1.- Los herederos forzosos .................................................................................................. 14
1.4.2.- Los herederos voluntarios ............................................................................................. 15
1.4.3.- Herederos legales............................................................................................................. 15
1.5.- FORMAS DE HEREDAR EN EL PERU. ................................................................................. 15
1.5.1 Testamentaria, ..................................................................................................................... 16
1.5.2 Sucesión Intestada ............................................................................................................. 20
1.6 REQUISITOS PARA LA DECLARATOTIA DE HEREDEROS.............................................. 20
1.7.- REALIDAD PROBLEMÁTICA EN EL PERÚ ......................................................................... 21

CAPÍTULO II.......................................................................................................................................... 22

CONDICIONES PARA HEREDAR ................................................................................................... 22


2.1 REQUISITOS PARA SUCEDER. ............................................................................................... 22
2.1.1 LA CAPACIDAD ........................................................................................................................ 23
2.1.2 MOMENTO EN QUE DEBE EXISTIR LA CAPACIDAD ...................................................... 24
2.2.1 LA DIGNIDAD ............................................................................................................................ 25
2.2.2 CONCEPTO DE INDIGNIDAD. ......................................................................................... 25
2.2.3 CAUSALES DE INDIGNIDAD. ........................................................................................... 26
2.3.1 MEJOR DERECHO PARA SUCEDER .................................................................................. 28

CAPÍTULO III ..................................................................................................................................... 30

DESHEREDACIÓN ........................................................................................................................... 30

3.1 CONCEPTO SEGÚN AUTORES. .............................................................................................. 30


3.2 CONCEPTO .................................................................................................................................. 31
3.3. REQUISITOS. .............................................................................................................................. 33
3.4. MOTIVOS. .................................................................................................................................... 33
3.4.1 ARTÍCULO 744º. CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DE DESCENDIENTES. ...... 33
3.4.2 ARTÍCULO 745º. CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DE ASCENDIENTES. ......... 33
3.4.3. ARTÍCULO 746º. CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DE CÓNYUGE. ................... 33
3.5 MARCO LEGAL – CÓDIGO CIVIL. ........................................................................................... 34
3.5.1 LIBRO IV: DERECHO DE SUCESIONES. Sección Primera: Sucesión General.
Título III: Indignidad. .................................................................................................................... 34

2
3.5.2 EXTINCION DE LA DESHEREDACIÓN........................................................................... 36
3.8 DIFERENCIA ENTRE DESHEREDACIÓN E INDIGNIDAD................................................... 36
3.8.1 DESHEREDACIÓN .............................................................................................................. 36
3.8.2 INDIGNIDAD. ........................................................................................................................ 37

CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 38

BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................ 40

3
INTRODUCCIÓN

En el Derecho Sucesorio existen determinadas instituciones que, por su


complejidad, deben ser desarrolladas legislativamente en forma clara y
minuciosa puesto que, de lo contrario, corremos el riesgo de interpretaciones
diversas y por qué no confusiones, lo cual redundará en mayores problemas de
orden judicial.

El Derecho Civil como parte de la Rama del Derecho en General es un derecho


bastante, en su contexto amplio, este trate consigo muchos temas de total
importancia, por esto es precisamente que una de las instituciones más
importantes dentro de este derecho, en especificó del Derecho de Sucesiones
es pues las Condiciones para heredar, dentro de lo que comprende en amplitud
los sub-temas de Existencia de Suceder, La Capacidad de Suceder, Dignidad de
Suceder, El mejor Derecho de Suceder, Diferencia con la Desheredación, entre
otros, ya que el estudio nos llevará a la comprensión del mismo, que dará como
resultado sin lugar a dudas la correcta aplicación de los conceptos, así como
también el entendimiento a profundidad del tema.

Cuando Hablamos de los requisitos para suceder dentro del derecho sucesorio
estamos hablando de aquellos que son necesarios para la función misma de la
sucesión, los cuales son tanto la Capacidad de la persona para suceder como
también la Dignidad de la misma para el correcto cumplimiento dentro de este
derecho para beneficio de los particulares, que necesitan que sus relaciones
jurídicas necesariamente sean seguras. Dentro de la capacidad en general se
encuentra la capacidad para suceder, entenderemos como esta capacidad es
inherente a la persona, de goce o derecho y general, la investigación también
cubrió temas, que se derivan de ella como la incapacidad absoluta y relativa para
suceder, la indignidad, la desheredación, como instituciones que perfilan el
derecho sucesorio, y que es necesario conocer doctrinaria y legalmente para
efecto de tener un mayor alcance y mejor entendimiento del tema abordando

4
como Objetivo General el Conocer la importancia de los requisitos para suceder,
y como Objetivo Específico identificar la diferencia del término desheredación y
conocer las condiciones para heredar reconocidas en la legislación peruana, y
como objetivos específicos tenemos las existencias para suceder, capacidad
para suceder, dignidad para suceder y el mejor derecho para suceder. Siendo de
igual forma este trabajo investigativo de Carácter Personal en cuando es
necesario comprender como personas el relacionamiento y así mismo la
conceptualización misma de los términos anteriormente mencionados dentro del
derecho de sucesiones, es de Carácter Académico puesto que esta investigación
dará luz a que se conozca de manera amplia, consistente y perfilada el tema del
Derecho de Sucesiones y todo lo que este mismo comprender dentro del mismo,
Es también de Carácter Legal puesto que será imprescindible la utilización de la
norma en concreto para el desarrollo del presente trabajo de investigación.

En Roma se podían transmitir los derechos, salvo los de usufructo, uso y


habitación y casi todos los derechos personales y de crédito, con la excepción
de los que hubieran nacido de los contratos de mandato, sociedad y locatio,
conductio operarum, así como las obligaciones derivadas del delito.
Sucesión deriva del latín succesio y significa "entrar una persona o cosa en lugar
de otra" otros autores dicen que el termino sucesión deriva de succesio
"acción de suceder". Es la transmisión de los bienes, derechos y obligaciones
que constituye la herencia, los cuales son heredados a los sucesores desde el
momento de la muerte de una persona. Para Savigny sucesión es
"el cambio subjetivo en una relación de derecho "en este concepto se comprende
tanto a la sucesión mortis causa como también a toda aquella en que una
persona sustituye a otra en un derecho.

5
CAPÍTULO I

1.1- ACTO JURÍDICO

Según Ripert-Boulanger, se denominan actos jurídicos, a aquellos que se llevan


a cabo para realizar uno o varios efectos del derecho, llamándose jurídicos por
la causa de la naturaleza de los efectos.1

El acto jurídico, para Francisco Messineo, es aquel acto del cual nacen efectos
jurídicos, porque el sujeto al realizarlo quiere determinar un resultado y tal
resultado es tomado en consideración por el derecho2

1.1.1REQUISITOS DE VALIDEZ.
En nuestro Código Civil se observa los siguientes requisitos de validez del acto
jurídico.

 Agente capaz.
 Objeto física y jurídicamente posible.
 Fin lícito.
 Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

1. 2.- CONTEXTUALIZACIÓN EN GENERAL DE SUCESIONES.


Para Savigny la palabra Sucesión Significa “El Cambio subjetivo en una relación
de Derecho”, esta se entiende entonces desde un punto tanto “Mortis Cusa”
como también a toda en que una persona sucede a otra en un derecho.

1
Rivera, O. Y Bautista, T. 2005.
2
Rivera, O. Y Bautista, T. 2005.

6
Entonces la palabra sucesión en términos generales será aquella transmisión de
los derechos y obligaciones a una determinada persona persona, esta puede ser
entre vivos como por ejemplo una donación entre vivos o una compra venta, por
otro lado cuando se habla de “Mortis Causa” como su mismo nombre lo indica
solo se dará con la muerte del causante la trasmisión de Derechos.

La sucesión es una de las instituciones dentro del Derecho Civil más importante
y antigua del derecho, que tiene sus inicios tan remotos en el Código de
Hammurabi como en el derecho Romano.

Por otro lado, también el Diccionario Enciclopédico de derecho Usual,


proporciona una idea general de la palabra y de la institución, señalando que
proviene del latín, y que es “la acción o derecho de suceder a otra persona, cuyo
lugar se ocupa y cuyos derechos se adquieren.3

Otro autor que contribuye en la búsqueda de la etimología de la palabra


sucesión, es Iglesias quien analiza al “verbo latino succedere, sinónimo de
subiré, y que no significa simplemente seguir, sino seguir o continuar en una
situación, donde la carga asumida por el sucesor es mayor que el posible
beneficio obtenido”4

1.3 LA SUCESIÓN LEGAL Y TESTAMENTARIA EN EL CÓDIGO CIVIL


PERUANO.
El papel que cumple la sucesión legal es doble, supletorio de la voluntad del
causante y complementario de esta voluntad, cuando esta es suficiente para
ejecutar el testamento que pudiera haber otorgado. Por otro lado, sabemos que
los órdenes hereditarios establecidos por el código tienen como base el
parentesco, salvo el cónyuge y los sobrevivientes de la unión de hecho; en el
primero, la fuente hereditaria se deriva del matrimonio; y en el segundo la familia
generada con la unión de hecho.

Sin embargo, cabe preguntarse si la forma cómo ha sido regulada estos órdenes
son justas; en otras palabras, ¿esas órdenes responden naturalmente a las
relaciones afectivas del causante respecto de sus familiares? sobre el particular

3
Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de derecho Usual. Tomo VII. Argentina. Editorial
Heliasta. Vigésimo séptima edición. Pág. 547.
4
Iglesias, Juan. Derecho Romano. España. Editorial Ariel. 1999. Duodécima edición. Pág. 373.

7
aparentemente esos seis órdenes son correctos, ya que han sido regulados en
función a los alcances del artículo 236 del Código Civil sobre parentesco, que
como sabemos en la línea recta es ilimitada y en la colateral, se extiende hasta
el cuarto grado.

Así la ley en primer lugar llama a los descendientes del causante, luego a los
ascendientes; en seguida lo hace con el cónyuge o si fuera el caso el
sobreviviente de la unión de hecho, reconociéndose que esos tres primeros
ordenes están justificados ampliamente por estar referidos a los familiares
cercanos y directos del causante, y al faltar ellos recién se convoca a los
parientes colaterales del causante hasta cuarto grado; pero obsérvese que en el
segundo caso el orden hereditario referido a los ascendientes del causante, no
se hace el distingo necesario dentro de estos ascendientes, pues dentro de ellos,
encontramos a los padres que en cuanto a parentesco con el causante son de
primer grado, aunque los hay de segundo (abuelos) y tercer grado (bisabuelos),
y a todos ellos se les ubica en segundo orden hereditario, sin hacer el distingo
que si lo hizo el Código Civil de 1936, el mismo que diferenciaba a los
ascendientes padres de los ascendientes mas lejanos del causante; sin
embargo, la legislación vigente a ubicado a todos los ascendientes en segundo
orden hereditario, lo que viene a producir efectos no deseados, y que resultan
inequitativos cuando los ascendientes concurren con el cónyuge del causante o
sobreviviente de la unión de hecho, pues en todo caso, la cuota del cónyuge es
igual a la de los ascendientes; esto significa que a mayor número de
ascendientes, la cuota del cónyuge o sobreviviente de la unión de hecho termina
siendo poco significativa; por ejemplo, si la cónyuge concurre con los dos padres
del causante, su cuota es un tercio, pero si la cónyuge concurre con cuatro
abuelos del causante, entonces su cuota será un quinto, lo que resulta injusto,
en tanto que la cónyuge o sobreviviente de la unión de hecho es una heredera
privilegiada, y su contribución a la formación del patrimonio hereditario es
evidente, lo que no necesariamente ocurre con los ascendientes más lejanos del
causante.

Por otro lado, y siempre dentro de la línea de los ascendientes del causante, nos
preguntamos porque los abuelos y bisabuelos del causante tendrían que tener
mejor derecho a heredar que los hermanos del causante; sobre el particular se

8
demanda una variación en cuanto a los órdenes de herencia, quizá desplazando
a los abuelos al quinto orden hereditario y a los bisabuelos al séptimo orden
hereditario, cumpliéndose la regla de que el pariente más próximo en grado al
causante excluye al más remoto. Esta propuesta ya está contenida en varios de
los proyectos de reforma del libro de sucesiones, lo que nos parece pertinente.

Es de suma importancia ante la aparición de la ley N° 30007 que crea derechos


hereditarios entre los integrantes de una unión de hecho (concubinato), las
debidas concordancias para una mejor comprensión de los órdenes hereditarios,
y así tener claro, que al ponerse a la par al sobreviviente de una unión de hecho
con el viudo o viuda de una fenecida relación matrimonial, implica que este
sobreviviente de la unión de hecho, igualmente es un sucesor privilegiado, en
tanto que es un heredero de tres órdenes, por cuánto concurre con los
descendientes del causante, no interesando si los descendientes de él, concurre
con los ascendientes del causante, y si no existieran herederos hábiles del primer
y segundo orden, todo el patrimonio hereditario le corresponde a este
sobreviviente de la unión de hecho, como le habría correspondido al viudo o
viuda.

Por otro lado, en lo que atañe a los parientes colaterales del causante y, en
particular a los hermanos del causante, el artículo 829, que los regula, mantiene
una discriminación legal en cuanto se refiere a estos parientes; en efecto, cuando
al causante le suceden sus hermanos, el precepto legal señala que al concurrir
hermanos del padre y madre con medios hermanos del causante, estos heredan
la mitad de lo que reciben aquellos; en esa situación, si ambos son parientes
colaterales de segundo grado con respecto al causante, porque se les trata de
diferente manera; justificando la norma importada desde España y Alemania, se
dan razones subjetivas, como la de existir mayor cercanía afectiva entre el
causante y los hermanos enteros, con respecto a los medios hermanos, o el
hecho de que los hermanos de doble vínculo han vivido con el causante lo que
no necesariamente ha ocurrido con los hermanos de un solo vínculo; sin
embargo, son elementos muy subjetivos y, por lo tanto, muy cuestionable; lo
cierto del caso es que no se está respetando la regla de sucesiones, de que a
un mismo grado corresponde un mismo derecho, y en el caso de los hermanos
del causante, sean de doble vínculo o de un solo vínculo, ambos son parientes

9
colaterales en segundo grado respecto al causante; sobre el particular, tener
presente que en el Código Civil de 1936 al regular la sucesión de los hermanos,
no hizo el distingo que hoy se hace; en efecto, el artículo 763 señalaba: faltando
los abuelos, toda la herencia se divide por igual entre los hermanos”.

1.3.1 Sucesión testamentaria


Esta clase de sucesión, en la cual está presente en la voluntad del causante, es
la que con menos frecuencia se da; y quién termina ordenando la sucesión de
una persona fallecida es sucesión legal, pese a que la sucesión testamentaria
ofrece mayores ventajas para el causante que la sucesión legal, en tanto que en
aquella puede manifestar libremente su voluntad para ordenar su propia
sucesión, no sólo en lo concerniente con su patrimonio, sino Igualmente puede
hacerlo para manifestar su deseo, respecto a temas muy personales, totalmente
a temas de contenido patrimonial y que se harán efectivos luego de fallecido el
causante; pese a ello, el testamento es válido y debe ejecutarse. Ejemplos de
testamentos referidos a temas exclusivamente personales lo son, por ejemplo:
disposición de sus órganos, nombramiento de tutores o curadores,
reconocimiento de un hijo extramatrimonial, entre otros.

En lo que atañe a disposiciones de carácter patrimonial no hay libertad absoluta


de testar, en tanto que deben respetarse las normas de la legítima; empero si no
existieran los llamados herederos forzosos, el testador es libre de disponer de
su patrimonio como mejor le parezca; si ello es así y pese a las bondades que
ofrece el testamento, lo que comprobamos en la realidad es que son pocas las
personas que testan, quizás la idea de que otorgar testamento es preludio de la
muerte; sin embargo, habría que preguntarnos si el Derecho nos da caminos
seguros, fáciles y expeditos de ejercer nuestra facultad de testar. El código
establece clases de testamentos, dividido en testamentos llamados ordinarios y
especiales; estos últimos en muy poco uso.

Analizar las clases de testamentos y quiénes pueden hacer uso de esta vía nos
lleva obligatoriamente a tener presente la nueva ley sobre discapacidad Ley N°

10
29973, posibilitando que los discapacitados que sufren deficiencia auditiva, de
lenguaje o de visión, ahora puedan hacer uso de cualquiera de las clases de
testamentos llamados ordinarios, corrigiendo con ello, las restricciones o
limitaciones de estas personas, a quienes se les señalaba una determinada
forma de testar, como por ejemplo el invidente sólo podía testar por escritura
pública.

Los testamentos ordinarios, el de escritura pública, cerrado y ológrafo, excede


en formalismos extremos, sobre todo los dos primeros, en donde Incluso se limita
a los notarios a fórmulas desfasadas, quienes deben cumplir estas formas bajo
pena de nulidad, como por ejemplo la facción del testamento por escritura
pública, en la que este funcionario, debe escribir la voluntad testamentaria de
puño y letra en su registro de testamentos, y cuando se trata del testamento
cerrado, el notario tiene que levantar un acta en la cubierta, usando el mismo
sistema, esto es, la escritura de puño y letra del funcionario.

No se ha previsto otra forma de testar, cuál puede ser la de los vídeos grabados,
donde se ve y escucha al testador, expresando oralmente sus disposiciones de
última voluntad, cierto es que no faltarán los que se opongan alegando razones
o condiciones de seguridad, no lo creemos y, en todo, caso como cualquier
testamento, podría impugnarse por la persona que se considere afectada por
problemas de fondo o de forma.

Notamos algunas deficiencias en La regulación de los testamentos, así por


ejemplo en el caso del testamento cerrado, este para lograr su eficacia debe
pasar por la apertura y comprobación del mismo; sin embargo, no nos dice el
código en qué plazo debe solicitarse es apertura, como si lo hace con el ológrafo.
Por otro lado, el Código Civil no ha regulado los testamentos aéreos, los mismos
que sí están tratados en el Código Procesal Civil.

Dentro de la sucesión testamentaria, y en lo que atañe a las designaciones de


los sucesores, como heredero forzoso y voluntario, en un principio, el trato es lo
correcto, aun cuando debemos dejar sentir nuestro discrepancia cuando el
legislador considera legatario como sucesor, calificándolo como un sucesor a
título particular, para diferenciarlo del heredero, a quién considera un sucesor a
título universal; sobre este tema, guardamos distancia en tanto que el legatario

11
no sucede al causante, no entra en la posición jurídica de este, sino que, vendría
a ser un acreedor de la herencia, respecto del bien o parte del bien que ha dejado
el causante, liquidado este derecho, el legatario no tiene más presencia en
la sucesión.

1.3.2 ¿Qué es una declaratoria de heredero?


La declaratoria de herederos es el acto con el que culmina un proceso legal
denominado SUCESIÓN INTESTADA. Por medio de este proceso, un notario o
juez competente determinan quien o quienes son los familiares llamados a
heredar tras la muerte del causante.
Se debe acudir a este proceso toda vez que el causante no haya elaborado un
testamento o, en caso lo haya hecho, este adolezca de algún defecto o vicio que
lo invalide.
1.3.3 Lo que dice la ley de declaratoria de herederos en Perú.
Las reglas por las cuales se rige el proceso de sucesión intestada – el cual
culmina con la declaración de herederos- las podemos encontrar en el Código
Civil y en Código Procesal Civil. Las que a saber son:
 Se debe buscar una declaratoria de herederos cuando no exista
testamento o cuando el que exista adolezca de algún defecto o vicio que
lo invalide.
 Para ser declarado heredero se debe acudir a un proceso de sucesión
intestada, ya sea por la vía judicial o la notarial.
 Solo pueden ser declarados herederos los parientes del causante. Para
determinar a qué pariente se le prefiere en el reparto de la herencia la ley
establece una lista de prioridad.
1.3.4 ¿Quiénes son los herederos legales?
Son aquellos cuya condición de herederos es declarada por una autoridad
judicial o por un notario competente a falta de un testamento o porque el que
existe no es válido.

12
Como lo adelantamos, solo pueden ser herederos legales los parientes del
causante. Asimismo, señalamos que la ley “prefiere” a algunos parientes antes
que otros al momento de la adjudicación de la herencia.
Dicho orden de preferencia es el siguiente:
1.- Los primeros en heredar son los hijos y demás descendientes como
los nietos. A estos se les considera como herederos de primer orden.
2.- En caso de que no exista ningún pariente del primer orden, entonces los
llamados a heredar son los padres y demás ascendientes como los abuelos.
A estos se les considera como herederos de segundo orden.
3.- En caso de que no exista ningún pariente del segundo orden, los llamados a
heredar son el cónyuge y el integrante sobreviviente de la unión de hecho
(el concubino). A estos se les considera como herederos de tercer orden.
4.- En caso de que no exista ningún pariente del tercer orden, los llamados a
heredar son los hermanos. A estos se les considera como herederos del cuarto
orden
5.- En caso de que no exista ningún pariente del cuarto orden, los llamados a
heredar son los tíos y sobrinos. A estos se les considera como herederos del
quinto orden.
6.- En caso de que no exista ningún pariente del quinto orden, los llamados a
heredar son los primos hermanos, tíos abuelos y sobrinos nietos. A estos se
les considera como herederos del sexto orden.

1.3.5 Efectos de la declaratoria de herederos


Con la declaración de herederos se obtiene la certeza legal sobre a qué parientes
se le transmitirá el patrimonio del familiar fallecido.
Siendo así, cuando se obtiene la sentencia judicial o el acta notarial que contiene
la declaratoria de herederos, el familiar beneficiado con la herencia puede hacer
uso de la misma en nombre propio.

1.3.6 ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN


1.3.6.1 PERSONALES.-
Son los sucesores o herederos, que pueden ser llamados por ley (herederos
forzosos) o aquellos que el causante ha designado antes de su muerte, a estos
herederos se llama causa-habientes, eje: hijos o conviviente.

13
1.3.6.2 REALES.-
Es la herencia o patrimonio que se transmite del causante; la masa o conjunto
de bienes objeto de la sucesión (activo o pasivo).el heredero adquiere el
patrimonio del causante tal cual está al momento del fallecimiento de este último.
1.3.6.3 FORMALES.-
Es el vínculo que une al causante y al sucesor a través de la ley, contrato o
testamento. Están constituidos por: Apertura de la sucesión, vocación del
sucesor y la capacidad de este para poder ser declarado heredero.

1.3.6.4 NECESARIOS.-
Causante es la persona fallecida es importante porque sin ella no hay
transmisión sucesoria.

1.4.- HERENCIA EN EL PERU.


La herencia comprende bienes así como derechos, deberes y obligaciones. En
el caso que el fallecido, es decir, el causante como es llamado éste, hubiere
dejado deudas, éstas deberán ser pagadas con sus bienes hasta donde
alcancen estos, ya que las deudas no son propias de poder ser heredadas.

Según la ley peruana existen cuatro tipos de herederos:

1.4.1.- Los herederos forzosos, heredan sobre el total de los bienes.


Son considerados:
 Los hijos y los descendientes.
 Los padres y los demás ascendientes
 El cónyuge
 El conviviente

Es preciso tener en cuenta:

 No todos pueden ser herederos forzosos al mismo tiempo.


 Cuando hay hijos se excluye a los ascendientes.
 Cuando sólo hay ascendientes, estos heredan el total.
 El cónyuge concurre con los hijos cuando hay hijos o con los ascendientes
cuando no hay hijos.
 El cónyuge puede heredar solo si no hay descendientes ni ascendientes.

14
 Todos heredan en la misma proporción.
 Tanto los hijos matrimoniales como lo extramatrimoniales tienen los
mismos derechos, por lo tanto heredan por igual.

Ejemplo:

Carlos está casado y tiene 4 hijos. Carlos muere en un accidente. ¿Quiénes


heredan?

Los herederos forzosos en este caso, serían tanto la esposa como los hijos. Si
por ejemplo antes que muriera Carlos, uno de sus hijos casado, habría muerto
por una enfermedad terminal, heredarían los hijos de éste, es decir, en este caso,
asumirían el papel de su padre, como herederos forzosos.

Si Carlos, quién se casó pero se dedicó a trabajar mucho y pospuso la idea de


ser padre, y nunca tuvo hijos, entonces, en este caso heredarían los padres y la
esposa.

1.4.2.- Los herederos voluntarios, heredan sobre el total de los bienes.


Son los designados por testamento cuando no existan herederos forzosos o
existiendo éstos fue el causante que dispuso sobre lo que era de libre
disposición.

1.4.3.- Herederos legales, heredan sobre el total de los bienes. Son los
parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad. Esto podrán
heredar cuando no existan herederos forzosos ni existen herederos
voluntarios. Estos son los hermanos, sobrinos, tíos y los primos.

1.4.4.- Legatarios, heredan sobre un bien en particular, asignado como


legado.

1.5.- FORMAS DE HEREDAR EN EL PERU.


Existen dos formas de poder heredar derechos y obligaciones en el Perú, y son
las siguientes:

15
1.5.1 Testamentaria, con testamento, cuando el causante, ha dejado un
testamento. Es preciso mencionar, que en el Perú, se utiliza más el
testamento por escritura pública mediante anotación ante el Notario y el
ológrafo (de puño y letra).

TIPOS DE TESTAMENTO

En nuestro código civil en el artículo 691 señala lo siguiente “Los testamentos ordinarios
son: el otorgado en escritura pública, el cerrado y el ológrafo. Los testamentos
especiales, permitidos sólo en las circunstancias previstas en este título, son el militar y
el marítimo”.

3.1. TESTAMENTOS ORDINARIOS

Son los normales y corrientes que constituyen tres maneras de testar, con sus
características propias, al alcance en principio de cualquier persona, salvo las
inhabilidades físicas o intelectuales de cada una de ellas. Estos testamentos de
conformidad con lo establecido en los artículos 691 y 696-711del Código Civil
son:

3.1.1. EL TESTAMENTO POR ACTO PÚBLICO O POR ESCRITURA


PÚBLICA.

Es otorgado por el testador en forma personal ante Notario Público y en


presencia de dos testigos, quienes deberán estar reunidos en un solo acto desde
el principio hasta el fin. El testador dictara su testamento al Notario, quien lo
escribirá de su puno y letra en su Registro de Escrituras Públicas. Al concluir, el
Notario leerá clausula por clausula todo el testamento y verificara viendo y
oyendo al testador, que el contenido de ella sea la expresión de su voluntad.

El testamento será firmado en el mismo acto, en cada una de las páginas por el
testador, los dos testigos y el Notario. El testamento otorgado de esta forma tiene
el valor absoluto y probatorio como todo instrumento público, produciendo fe,
respecto de la realidad del acto verificado ante el Notario que lo extendió. Estos
testamentos deben inscribirse en el Registro de Personas Naturales, Libro de
Testamentos, de los Registros Públicos. En nuestro Código Civil, se encuentra
estipulado en los artículos 696° hasta el artículo 698°.

3.1.1.1. Formalidades del testamento por escritura pública

16
Artículo 696 Las formalidades esenciales del testamento otorgado en escritura
pública son:
1. Que estén reunidos en un solo acto, desde el principio hasta el fin, el testador,
el notario y dos testigos hábiles.
2. Que el testador exprese por sí mismo su voluntad, dictando su testamento al
notario o dándole personalmente por escrito las disposiciones que debe
contener.
3. Que el notario escriba el testamento de su puño y letra, en su registro de
escrituras públicas.
4. Que cada una de las páginas del testamento sea firmada por el testador, los
testigos y el notario.
5. Que el testamento sea leído clara y distintamente por el notario, el testador o
el testigo testamentario que éste elija.
6. Que durante la lectura, al fin de cada cláusula, se verifique si el contenido
corresponde a la expresión de su voluntad. Si el testador fuera una persona con
discapacidad por deficiencia auditiva o de lenguaje, podrá expresar su
asentimiento u observaciones directamente o a través de un intérprete.
7. Que el notario deje constancia de las indicaciones que, luego de la lectura,
pueda hacer el testador, y salve cualquier error en que se hubiera incurrido.
8. Que el testador, los testigos y el notario firmen el testamento en el mismo acto.

3.1.2. EL TESTAMENTO CERRADO

Es el que otorga el testador en una hoja de papel que firma y guarda en un sobre
que cierra en privado, dejando constancia en diligencia posterior, ante notario y
dos testigos, de que contiene su última voluntad. Se le llama místico en Francia
y secreto en Italia.
Frente al testamento en escritura pública, este testamento tiene la ventaja de
que no requiere que persona alguna distinta del testador se entere de su testo.

Su contenido es secreto, resultando útil, por lo tanto, en determinada


circunstancia en que no se quiere que se conozcan las disposiciones
testamentarias mientras viva el causante, como puede ser, por ejemplo, para el
reconocimiento de hijos, para favorecer a un heredero con la cuota de libre
disposición u otorgar un legado, evitándose discusiones entre los herederos.

17
Es también provechoso para la gente tímida que tiene dificultad de expresar su
voluntad en público, así como para las personas que no pueden escribir por
alguna razón, pero si pueden firmar.

Tiene como inconveniente el que obliga a seguir un proceso judicial de


comprobación de testamento a la muerte del causante. Así mismo que el papel
interior pueda ser sustituido o extraviarse el sobre también puede ser ocultado
maliciosamente.

Por ello LANATTA, señala que esta clase de testamento no es recomendable.


Algunos códigos como el de Alemania y el de suiza prescinden de él. En
argentina, el anteproyecto babilonio, el proyecto de 1936 y el anteproyecto del
1945 propusieron su supresión otros códigos como el italiano y el propio
argentino, consagran el sistema de conservación en poder del notario del
testamento otorgado, sometiéndolo a normas más rigurosas criterio que ha
seguido nuestro código.

Con el código derogado, el notario devolvía el testamento cerrado a su otorgado,


el cual a su vez podía devolvérselo aquel para su custodia, si quería. Esta forma
era demasiado laxa acertando LANATTA al limitarla.

3.1.2.1. Formalidades
Están señaladas en el artículo 699, y deben considerarse en relación a los
siguientes elementos.
Las formalidades esenciales del testamento cerrado son:

1. Que el documento en que ha sido extendido esté firmado en cada una de sus
páginas por el testador, bastando que lo haga al final si estuviera manuscrito por
él mismo, y que sea colocado dentro de un sobre debidamente cerrado o de una
cubierta clausurada, de manera que no pueda ser extraído el testamento sin
rotura o alteración de la cubierta.
Tratándose de un testamento otorgado por una persona con discapacidad por
deficiencia visual, podrá ser otorgado en sistema braille o utilizando algún otro
medio o formato alternativo de comunicación, debiendo contar cada folio con la
impresión de su huella dactilar y su firma, colocado dentro de un sobre en las
condiciones que detalla el primer párrafo del artículo 269 del Código Civil.

18
2. Que el testador entregue personalmente al notario el referido documento
cerrado, ante dos testigos hábiles, manifestándole que contiene su testamento.
Si el testador es mudo o está imposibilitado de hablar, esta manifestación la hará
por escrito en la cubierta.
3. Que el notario extienda en la cubierta del testamento un acta en que conste su
otorgamiento por el testador y su recepción por el notario, la cual firmarán el
testador, los testigos y el notario, quien la transcribirá en su registro, firmándola
las mismas personas.
4. Que el cumplimiento de las formalidades indicadas en los incisos 2 y 3 se efectúe
estando reunidos en un solo acto el testador, los testigos y el notario, quien dará
al testador copia certificada del acta.

Testamento ológrafo

Las ventajas de este testamento están reflejadas en la simplicidad para otorgarlo, así
como en la reserva y facilidad para revocarlo. No hay testigos que pueda hablar, ni
conflictos entre los familiares del causante. Permite a las personas tímidas expresar
libremente su voluntad, así como rehacer su testamento cuantas veces fuere necesario.
Se puede revocar simplemente destruyéndolo. Además, es de gran utilidad en caso de
urgencia.
EL TESTAMENTO EN CASOS DE GUERRA (MILITAR).

Este tipo de testamento se encuentra regulado en el artículo 712 del código civil vigente
señalando lo siguiente: “Pueden otorgar testamento militar los miembros de las Fuerzas
Armadas y de las Fuerzas Policiales, que en tiempo de guerra estén dentro o fuera del
país, acuartelados o participando en operaciones bélicas; las personas que sirvan o
sigan a dichas fuerzas; y los prisioneros de guerra que estén en poder de las mismas.

EL TESTAMENTO EN CASO DE VIAJE MARÍTIMO (MARÍTIMO).

Se encuentra regulado en el artículo 716, al 720 del código civil.

Es el testamento que se puede otorgar, durante la navegación acuática, los jefes,


oficiales, tripulantes y cualquier otra persona que se encuentre embarcada en un buque
de guerra o mercantil peruano.

El testamento marítimo es el acto jurídico que puede otorgar los navegantes en un


buque durante la travesía acuática. Fue normado en el código derogado en un solo
artículo como testamento de los navegantes, disponiéndose que estos podían testar

19
ante el capitán o ante quien tuviere el mandato del buque y en presencia de por lo menos
dos testigos. El testamento valía a su llegada, debiendo protocolizarse dentro del plazo
de dos años de la muerte del testador y siguiendo las reglas prescritas para el
testamento cerrado.

1.5.2 Sucesión Intestada, cuando el causante, no dejó un testamento antes


de su muerte.

Es importante mencionar, que toda persona tiene derecho a disponer de un tercio


de su patrimonio, cuando hay descendientes. Este tercio de libre disposición le
permite disponer de sus bienes libremente, esa misma disposición le permite
poder dárselo a cualquier persona o también en otros casos, serviría para
mejorar la herencia de sus herederos forzosos. Cuando solo hay ascendientes,
el causante, puede disponer de la mitad de su patrimonio. Es así que vía
testamento el causante puede establecer legados o herederos voluntarios.

1.6 REQUISITOS PARA LA DECLARATOTIA DE HEREDEROS.


Para que se lleve a cabo la declaratoria de herederos es indispensable acudir a
un proceso de sucesión intestada.
Este proceso puede ser seguido, ya sea por la vía judicial o por la vía notarial. Al
margen de ello, los requisitos esenciales, necesarios para cualquiera de las dos
vías son los siguientes:
1.- Verificar que nos encontremos en alguno de los supuestos de sucesión
intestada.
2.- Redactar una demanda o solicitud de sucesión intestada y enviarla al
juez o notario competente.
3.-Copia certificada de la partida de defunción del causante o declaración
judicial de muerte presunta.
4.-Copia certificada de la partida de nacimiento de presunto heredero.
5.-Relación de los bienes conocidos.
6.- Certificación judicial de que no hay testamento inscrito en el lugar del
último domicilio.

20
1.7.- REALIDAD PROBLEMÁTICA EN EL PERÚ
En el Perú anualmente las personas fallecen por diversas causas, entre ellas las
principales serían según el Ministerio de Salud5, tumores, influenza, neumonía,
enfermedades bacterianas, enfermedades del corazón, cerebrovasculares,
respiratorias, diabetes, entre otras. Gran porcentaje de las personas que fallecen
en nuestro país, a lo largo de su vida acumularon una fortuna producto de su
esfuerzo, por lo que algunos deciden dejar un testamento, es decir manifiestan
su voluntad, su última voluntad a través del testamento mismo, sin embargo, en
diversas ocasiones lo señalado por el testador, no se puede plasmar en el
testamento debido a que en nuestro ordenamiento jurídico, existen instituciones
o figuras que están limitadas y no es como en los cuerpos legales de otros países
como Italia, España, Colombia, entre otros, en los que no existe tal limitación,
por ejemplo, la imposición de modalidades a los herederos forzosos, es decir,
nuestro legislador restringió muchas situaciones reales o potenciales en el
derecho de sucesiones, para cumplir con la última voluntad del testador y
proteger su legítima.

En estos casos entra a tallar el derecho sucesorio que está referido al ingreso de
una persona en el lugar de otra que acaba de fallecer, tomando la posición
jurídica que a ésta correspondía6

El legislador del Código Civil de 1936, sin cambios importantes en 1984, se


inspiró básicamente en tres cuerpos legales (el español, el francés y el alemán),
pero sin armonizar las incompatibilidades que tienen entre sí y, por lo tanto,
creando incoherencias o dejando vacíos7 estos vacíos son los que precisamente
originan un gran problema, ya que esto impide poder aplicar la norma en
concreto, hecho que produce este tipo de problemáticas.

5
Referencia hecha por “Ministerio de Salud”.
6
Aguilar Llanos – 2014.
7
Lohmnann Luca de Tena -2009.

21
CAPÍTULO II
CONDICIONES PARA HEREDAR
2.1 REQUISITOS PARA SUCEDER.
Cuando hablamos de los REQUISITOS PARA SUCEDER, nos referimos a
aquellas cualidades o exigencias que la ley obliga a reunir a los asignatarios o
sucesores, para poder adquirir los bienes, derechos de una persona difunta, por
referirse al sujeto estos requisitos son llamados requisitos subjetivos.

La mayoría de autores coinciden que estos requisitos son dos

1) La Capacidad

2) Dignidad.

Roberto Romero Carillo8 en su obra Nociones de Derecho Hereditario incluye el


un tercer requisito subjetivo que es:

3) Ser persona cierta y determinada, desarrollando los dos primero por ya que
estos se manifiestan en todas las clases de sucesiones que nuestra ley permite
y reglamenta.

Tanto la capacidad para suceder como la dignidad o calidad de la persona digna


para suceder, residen en todas las personas, todos son capaces para gozar del
derecho de heredar, y todos son dignos para gozar de la asignación a menos
que exista sentencia que al declararlo indigno lo separa de los bienes
herenciales. Tal realidad, todos capaces, todos dignos obliga al estudio, por vía
de excepción, tanto de la incapacidad sucesoria como la indignidad sucesoria.
Será capaz y digna de suceder toda persona a quien la ley no haya declarado
incapaz o indigna.

8
Roberto Romero Castillo “Nociones de Derecho Hereditario”.

22
2.1.1 LA CAPACIDAD
Etimológicamente viene del vocablo “Capitis” que significaba cabeza, para los
romanos era tener cabeza, pues representaba pensamiento y responsabilidad.
Podemos determinar de un modo Sui generis que la capacidad es la aptitud
jurídica para celebrar contratos, es decir para obligarse. Entre la gama de
capacidades encontraremos la capacidad de suceder, la cual constituye una
capacidad especial, que consiste en la capacidad de una persona para suceder
a otra en su patrimonio. Por norma, toda persona será capaz de suceder, con
excepción de aquellos que hayan sido declarados incapaces.

Tanto para Cabanellas9 y Ossorio10 la capacidad en general es una aptitud para


ser sujeto de derechos y obligaciones, o sea sujeto activo o pasivo en las
relaciones jurídicas o de derecho, agrega Ossorio que ella puede ser absoluta
cuando permite actuar en todos los actos, o relativa cuando consiente en realizar
algunos actos y no otros.

En la capacidad para suceder, explica Puig Peña11 se consagra el principio que


la capacidad es la regla y la incapacidad la excepción. Toda incapacidad en
materia de sucesión es una prohibición, no existen las prohibiciones generales
en materia sucesoria. Además se debe distinguir las causas de incapacidad de
las causas de indignidad.

La capacidad es la aptitud legal de una persona para adquirir derechos y para


ejércelos por sí sola, es de dos clases: de goce y de ejercicio. En cuanto a la
capacidad de una persona consiste en poderse obligar por sí mismo, sin
ministerio o autorización de una persona, otra definición de capacidad establece
que es aquella aptitud legal de la persona para ser titular de relaciones jurídicas,
pudiendo adquirir derechos y obligaciones, haciéndose la distinción entre la
capacidad de hecho o de ejercicio y capacidad de goce o de derecho, siendo la
primera absoluta o relativa y la segunda siempre relativa en función de la razón

9
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Argentina, Heliasta, 1993, 11va.
Edición. Pág. 47.

10
Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Argentina, Heliasta, 2001, 28ª.
Edición. Pág. 152.
11
Puig Peña, Federico. Compendio de derecho civil Español. Tomo I, Volumen VI Sucesiones, España,
Ediciones Pirámide, 1976, Pág. 190.

23
de ser de la prohibición que la determina, que en realidad no tiene en cuenta la
aptitud física del agente, su discernimiento, sino solamente la situación tácita
que se regula en atención al interés prioritario que se debe proteger.

La capacidad civil es el género y la capacidad para suceder es la especie, por lo


tanto una contiene a la otra, mientras la primera puede ser de ejercicio o de goce,
la segunda solamente es de goce o de derecho.

Cuando se habla de la capacidad para suceder solo es la de goce más no la de


ejercicio, como se ha tratado de explicar la capacidad de goce acredita a una
persona, para tener derechos dentro de su patrimonio, por el simple hecho de
ser persona. Entonces si La capacidad de goce es un atributo de la personalidad
que pertenece a todas las personas, es decir, todas las personas son capaces
de tener derechos, entenderemos que todas las personas tienen derecho a la
sucesión por el solo hecho de ser persona humana, como nuestra constitución
lo regula se es persona desde el momento de la concepción, es decir el impúber
que aún no ha nacido es capaz de suceder, incluso es capaz el interdicto por
causa de demencia, por solo tratarse de la capacidad de goce, siendo así el
interés de nuestro estudio es la incapacidad para suceder.

2.1.2 MOMENTO EN QUE DEBE EXISTIR LA CAPACIDAD


Según Maffia12 en la regla cantoniana la capacidad se debía tener en dos
momentos, el primero cuando el testamento se realizaba y el segundo al
momento de la muerte del causante, lo cual obviamente dificultaba heredar al
que estaba por nacer, ya que carecía de la capacidad cuando el testamento era
redactado y mucho menos si este ni siquiera hubiera sido concebido.

Para Fassi 13el instituido en el testamento ni siquiera toma un papel pasivo, es


nombrado sin ninguna participación de su parte, y si el testador lo ha tenido en
cuenta no es para transmitirle derechos inmediatos, tampoco es para despojarse
él de sus derechos en su beneficio, es para gratificarle cuando él no exista.

12
6Maffia, Jorge O. Op.cit., Pág. 73.
13
Fassi, Santiaco C. Tratado de los Testamentos. Volumen I, Argentina, Editorial Astrea de Rodolfo
Depalma y Hnos., 1970, Pág. 268.

24
2.2.1 LA DIGNIDAD
Este es el segundo de los requisitos para que una persona esté en aptitud de
suceder en el patrimonio de una persona, a diferencia de la capacidad que en su
propia esencia representa un orden público, la dignidad por otro lado tiene un
contenido sobre todo ético. Algunos tratadistas, consideran a la dignidad como
una “vocación jurídica” que tiene una persona para suceder después de sus días,
un mérito para suceder a una persona. Por lo tanto además de ser necesaria la
existencia como elemento constitutivo de la capacidad, la dignidad será requisito
para suceder, siendo el vínculo ético que une al causante con el asignatario. Es
importante reconocer que para evitar arbitrariedades injustas, se requiere que la
indignidad sea declarada judicialmente.

2.2.2 CONCEPTO DE INDIGNIDAD.

Varias son las figuras de exclusión de herencia que el Código Civil contiene bajo
la común calificación de incapacidad para suceder, se encuentran las
denominadas "incapacidades absolutas", las "incapacidades relativas", la
indignidad para suceder y la desheredación

De acuerdo a los apuntes históricos de Carrizosa (1945) y Valencia (1988),


el origen de la indignidad se remonta al derecho romano.
El autor (Valencia, 1988) manifiesta que la indignidad tuvo su génesis como una
acción para retener la herencia o legado adquirido al que intencionalmente
hubiere dado muerte al de cujus. Asimismo, existían otras causales tales como
la falta de persecución judicial de los homicidas del de cujus; promesa secreta
hecha al testador para transmitir herencia a incapaz; destrucción del testamento
del padre por parte del hijo con el fin de heredar ab intestato, entre otras. Todas
las anteriores han venido evolucionando, algunas de ellas conservando su
esencia y otras tantas han sido introducidas con el pasar de los siglos y por los
necesarios cambios y actualización del Derecho.

“La indignidad es aquella sanción civil de pérdida total o parcial de derechos


sucesorales, impuesta por la ley y que debe ser declarada judicialmente contra
aquel asignatario que ha cometido ciertos actos u omisiones que eliminan o

25
disminuyen su mérito para recoger o retener la asignación que le ha sido deferida
con respecto a cierto causante”14

Nuestra legislación contempla siete clases de indignidades en el artículo 667 y


son las siguientes:

2.2.3 CAUSALES DE INDIGNIDAD.


 Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos
contra la vida del causante, de sus ascendientes, descendientes o
cónyuge. Esta causal de indignidad no desaparece por el indulto ni por la
prescripción de la pena.
 Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en agravio
del causante o de alguna de las personas a las que se refiere el inciso
anterior.
 Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al
que la ley sanciona con pena privativa de la libertad.
 Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante que
otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o para que revoque total o
parcialmente el otorgado.
 Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la
persona de cuya sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de
un testamento falsificado.
 Los que hubieran sido sancionados con sentencia firme en un proceso de
violencia familiar en agravio del causante.
 Es indigno de suceder al hijo, el progenitor que no lo hubiera reconocido
voluntariamente durante la minoría de edad o que no le haya prestado
alimentos y asistencia conforme a sus posibilidades económicas, aun
cuando haya alcanzado la mayoría de edad, si estuviera imposibilitado de
procurarse sus propios recursos económicos. También es indigno de

14
Lafont, 2003, pg. 266.

26
suceder al causante el pariente con vocación hereditaria o el cónyuge que
no le haya prestado asistencia y alimentos cuando por ley estuviera
obligado a hacerlo y se hubiera planteado como tal en la vía judicial.

Todas las causales de indignidad que se han mencionado anteriormente tienen


como función saber si alguna de las personas que ha sido llamadas a suceder
ha o no ha caído dentro de alguna de estas a fin de evitar que una persona que
causo algún tipo de daño al causante e incluso a su cónyuge, ascendiente o
descendente goce de algún tipo de privilegio por decirlo así al aceptar todo o
una parte de la herencia que dejo el causante.

Y así sucede en la realidad que personas han sido capaces de matar ya sea a
su cónyuge, padres, hermanos, etc. con el único objetivo de quedarse con el
patrimonio que el causante en este caso poseía; pero ahora existe esta figura de
la indignidad con la cual se puede verificar que la persona que le ocasiono un
daño al causante o a la familia de este no tenga derecho o no sea digno de
sucederle.

Quien ha cometido los hechos que la ley estima en los causales de indignidad,
pero no ha sido juzgado y condenado, puede recibir la asignación y disponer de
los bienes. La sentencia que declara indignidad impone al culpable la obligación
de restituir los bienes con accesorios y sus frutos como poseedor de mala fe.

Artículo 668°.- Exclusión del indigno por sentencia. La exclusión por


indignidad del heredero o legatario debe ser declarada por sentencia, en juicio
que pueden promover contra el indigno los llamados a suceder a falta o en
concurrencia con él. La acción prescribe al año de haber entrado el indigno en
posesión de la herencia o del legado.

La ley establece un plazo legal y constituye un derecho que solo puede hacerse
valer a petición de parte.

Las exclusiones pueden ser demandadas por aquellos a quienes corresponda


suceder a falta del excluido de la herencia o en concurrencia con él. Lo ejercitaría
mediante acción civil, que concluye con sentencia que declara fundada la
demanda de exclusión de herencia por indignidad.

27
La acción civil de declaración de indignidad puede ejercitarse por los sucesores:

 A partir de la fecha en que queda ejecutoriada la resolución judicial que


declara la muerte presunta del causante.
 Cuando el hecho ha sido realizado con posterioridad a la muerte del
causante.

Artículo 670°.- Carácter personal de la indignidad.


La indignidad es personal. Los derechos sucesorios que pierde el heredero
indigno pasan a sus descendientes, quienes los heredan por representación. El
indigno no tiene derecho al usufructo ni a la administración de los bienes que por
esta causa reciban sus descendientes menores de edad.

Esto es si el sucesor se encuentra impedido de heredar por indignidad, tal


situación estrictamente personal no tiene por qué afectar a sus descendientes
quienes pueden heredar al causante por representación.

Artículo 671°.- Efectos de la declaración de indignidad


Declarada la exclusión del indigno, éste queda obligado a restituir a la masa los
bienes hereditarios y a reintegrar los frutos. Si hubiera enajenado los bienes
hereditarios, la validez de los derechos del adquirente se regirá por el artículo
665 y el resarcimiento a que está obligado por la segunda parte del artículo 666.

2.3.1 MEJOR DERECHO PARA SUCEDER


Esta concepto se va a encontrar referido a la condición de sucesor, significa no
estar precedido de un sucesor preferible, es el caso de los herederos legales,
establecidos en el Artículo 816° del Código Civil “Son herederos del primer orden,
los hijos y demás descendientes; del segundo orden, los padres y demás
ascendientes; del tercer orden, el cónyuge; del cuarto, quinto y sexto órdenes,
respectivamente, los parientes colaterales del segundo, tercero y cuarto grado
de consanguinidad. El cónyuge también es heredero en concurrencia con los
herederos de los dos primeros órdenes indicados en este artículo”. Indica
gradualmente como aquellos reciben la herencia excluyendo unos a otros.

Son son aquéllos que entran en posesión de la herencia por considerar que le
corresponde la misma hasta que aparecen herederos con mejor derecho a

28
heredar, como es el caso de los verdaderos o reales, que son aquéllos a quienes
les toca recibir la herencia de acuerdo a lo establecido en el testamento o
señalados por la ley.

En virtud del artículo 660º de nuestro Código Civil se tiene que «desde el
momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que
constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores». Con la muerte del
causante se origina la sucesión entendida como la transmisión patrimonial por
causa de muerte. En el caso de los herederos, éstos adquieren la herencia a
título universal, porque sustituyen al causante en todos sus bienes, derechos y
obligaciones o en una parte de ellos, operando esa transmisión en un solo acto
y por un solo título sucesorio: el testamento o la sentencia judicial o acta notarial
de sucesión intestada. Interesa tener en cuenta que una vez que el heredero sea
declarado como tal por sentencia judicial o acta notarial, de acuerdo con el
proceso de sucesión legal o intestada o haya sido instituido mediante un
testamento válido y eficaz, los efectos de dicha designación si se encuentran
referidos a la totalidad del patrimonio objeto de transmisión, o a una parte alícuota
del mismo, el heredero sucede a título universal, porque asume los bienes,
derechos y obligaciones que componen la herencia como un todo. Asimismo, al
contener la herencia las obligaciones a cargo del causante. el heredero deberá
responder por las obligaciones que asumió en vida el causante5 Esto nos lleva
a tratar la sucesión a título universal en contraposición a la sucesión a título
particular. Por la primera el sucesor tiene derecho a recibir un porcentaje sobre
«todo» el patrimonio materia de herencia, a diferencia de la sucesión a título
particular, propio de los legados, donde se asigna delimitadamente a favor del
legatario derechos sobre un bien determinado o sobre parte de los derechos y
acciones de un bien o bienes determinados.

29
CAPÍTULO III

DESHEREDACIÓN

3.1 CONCEPTO SEGÚN AUTORES.


Esta última expresión parece más apropiada que la utilizada en tiempos
modernos, pues como nos dice BIGLIAZZI15, manifiesta que el término
desheredación resulta un tanto melodramático.

Por otro lado, COLIN16 refiere que la propia solamente de la sucesión


testamentaria, la desheredación consiste en la facultad que tiene sólo el testador
de separar de la herencia a un heredero forzoso por alguna de las causales
señaladas en la ley, que están referidas a actos deshonrosos. Así, constituye un
castigo a la conducta, no permitiendo que una persona acrezca su patrimonio
con los bienes de otra que no merece, siendo por ello las reglas que autorizan la
desheredación “un estímulo para el cumplimiento de los deberes familiares
existentes de un modo recíproco entre los herederos”

Sin embargo, existe también la desheredación bona mente normada en el


Derecho alemán, referida a aquellas disposiciones del causante, dirigidas a
impedir la dilapidación del patrimonio por los descendientes y a asegurar los
alimentos de los mismos. Se permite así la institución de herederos
fideicomisarios o ejecutores testamentarios durante toda la vida del heredero,
cuando el descendiente estuviera recargado a deudas o entregado a la
prodigalidad. En nuestro Derecho, se logra un efecto similar por cuanto el pródigo
y el mal gestor son considerados relativamente incapaces, procediendo su
interdicción y nombramiento de curador, que administra sus bienes.

15
Bigliazini, L. -2008.
16
Colin, A. -2009.

30
3.2 CONCEPTO
La desheredación es el acto jurídico a través delo cual, a voluntad del causante,
uno de sus herederos forzosos queda privado de su derecho hereditario y, en
consecuencia, de ser considerado como beneficiario del patrimonio del que se
constituye la herencia.

Debe tenerse presente, sin embargo, que tal privación debe fundarse en hechos
razonables y siempre que tal supuesto se encuentre previsto por la ley. Debe
entenderse que, siendo la desheredación un supuesto de sucesión testamentaria
sucesión en la que el causante dejó testamento), es necesario recalcar que la
desheredación se aplica únicamente a los herederos legítimos, en tanto los
legatarios pueden ser excluidos en cualquier momento sin necesidad de
expresión de causa alguna.

Es una forma de exclusión de la herencia por la cual se priva del derecho a


suceder al heredero forzoso, pero por causas legales.

Artículo 742º. Noción de desheredación.- Por la desheredación el testador


puede privar de la legítima al heredero 9 forzoso que hubiera incurrido en alguna
de las causales previstas en la ley.

Las causas o motivos por el cual un ascendiente puede desheredar a un


descendiente son los siguientes:
1) El padre puede desheredar a su hijo, cuando éste pone las manos sobre su
ascendiente.
2) Cuando existió tentativa de homicidio.
La tentativa debe haber sido dolosa; se incluye al cómplice y al instigador. El
perdón otorgado al ofendido en sede penal no justifica la liberación de
desheredación.
3) Acusación de delito que pueda infligir al causante una pena de reclusión o
prisión mayor de 5 años. La causal se refiere al caso de que el descendiente
acuse al ascendiente por un delito que lleve 5 años de prisión o más, o de
trabajos forzados. Se requiere acusación, no bastando una simple denuncia.
Aceptación y Renuncia de la Herencia
Formas de aceptar la herencia Artículo 672º.- La aceptación expresa puede
constar en instrumento público o privado. Hay aceptación tácita si el heredero

31
entra en posesión de la herencia o practica otros actos que demuestren de
manera indubitable su voluntad de aceptar.
Presunción de aceptación de herencia Artículo 673º.- La herencia se
presume aceptada cuando ha transcurrido el plazo de tres meses, si el heredero
está en el territorio de la República, o de seis, si se encuentra en el extranjero, y
no hubiera renunciado a ella. Estos plazos no se interrumpen por ninguna causa.
Renuncia a herencia y legado Artículo 674º.- Pueden renunciar herencias y
legados quienes tienen la libre disposición de sus bienes.
Formalidad de la renuncia Artículo 675º.- La renuncia debe ser hecha en
escritura pública o en acta otorgada ante el juez al que corresponda conocer de
la sucesión, bajo sanción de nulidad. El acta será obligatoriamente protocolizada.
Impugnación de la renuncia por el acreedor Artículo 676º.- Si la renuncia
causa perjuicio a los acreedores del renunciante, éstos pueden impugnarla
dentro de los tres meses de tener conocimiento de ella, para que sea declarada
sin efecto en la parte en que perjudica sus derechos. La resolución que declare
fundada la demanda dispondrá, según la naturaleza de los bienes, su
administración judicial o su venta en pública subasta, para el pago de las deudas
del renunciante. El remanente, si lo hubiera, se trasmite a los herederos a
quienes favorezca la renuncia. La demanda de impugnación se tramita como
proceso sumarísimo.
Carácter de la aceptación y renuncia Artículo 677º.- La aceptación y la
renuncia de la herencia no pueden ser parciales, condicionales, ni a término.
Ambas son irrevocables y sus efectos se retrotraen al momento de la apertura
de la sucesión.

Herencia futura Artículo 678º.- No hay aceptación ni renuncia de herencia


futura.
Transmisibilidad del derecho de aceptar o renunciar a la herencia Artículo
679º.- El derecho de aceptar o renunciar la herencia, se trasmite a los herederos.
En tal caso, el plazo del Artículo 673º corre a partir de la fecha de la muerte del
primer llamado.

Actos que no importan aceptación ni impiden renuncia Artículo 680º.- Los


actos de administración provisional y de conservación de los bienes de la

32
herencia practicados por el heredero mientras no haya vencido el plazo del
Artículo 673º, no importan aceptación ni impiden la renuncia.
3.3. REQUISITOS.

1. Exista causal legal que sancione con desheredación

2. Que, recaiga sobre herederos forzosos

3. Que, conste en un testamento.

3.4. MOTIVOS.
3.4.1 ARTÍCULO 744º. CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DE
DESCENDIENTES.

1. Por haber maltratado de palabra u obra reiteradamente al ascendiente

2. Privar injustificadamente de los alimentos al ascendiente, cuando no


puede valerse.

3. Privar injustificadamente de su libertad a su ascendiente

3.4.2 ARTÍCULO 745º. CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DE


ASCENDIENTES.
1. Haber negado injustificadamente alimentos a sus ascendientes

2. Haber incurrido el ascendiente en causales de pérdida de la patria


potestad:

a) por negar injustificadamente alimentos por más de seis meses.

b) por haber maltratado con dureza excesiva a los hijos.

c) dar órdenes o malos consejos a los hijos o dedicarlos a la mendicidad.

3.4.3. ARTÍCULO 746º. CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DE CÓNYUGE.


1. Adulterio

2. Maltrato físico o psicológico

3. Atentado contra la vida del cónyuge

4. Injuria Grave
33
5. Conducta deshonrosa que haga insoportable la vida

6. Abandono injustificado del hogar conyugal por más de dos años o


por periodos que sumados supere los dos años.

3.5 MARCO LEGAL – CÓDIGO CIVIL.


3.5.1 LIBRO IV: DERECHO DE SUCESIONES. Sección Primera: Sucesión
General. Título III: Indignidad.
Artículo 667º. Exclusión de la sucesión por indignidad.- Son excluidos de la
sucesión de determinada persona, por indignidad, como herederos o legatarios:

1.- Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos


contra la vida del causante, de sus ascendientes, descendientes o cónyuge. Esta
causal de indignidad no desaparece por el indulto ni por la prescripción de la
pena.

2.- Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en agravio del
causante o de alguna de las personas a las que se refiere el inciso anterior.

3.- Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al que
la ley sanciona con pena privativa de la libertad.

4.- Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante que
otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o para que revoque total o
parcialmente el otorgado.

Artículo 669º.- Desheredación por indignidad y perdón del indigno

El causante puede desheredar por indignidad a su heredero forzoso conforme a


las normas de la desheredación y puede también perdonar al indigno de acuerdo
con dichas normas.

Artículo 681º.- Herederos por representación

Por la representación sucesoria los descendientes tienen derecho de entrar en


el lugar y en el grado de su ascendiente, a recibir la herencia que a este
correspondería si viviese, o la que hubiera renunciado o perdido por indignidad
o desheredación.

Artículo 742º.- Noción de desheredación


34
Por la desheredación el testador puede privar de la legitima al heredero forzoso
que hubiera incurrido en alguna de las causales previstas en la ley.

Artículo 743º.- Obligación de expresar causal de desheredación

La causal de desheredación debe ser expresada claramente en el testamento.


La desheredación dispuesta sin expresión de causa, o por causa no señalada en
la ley, o sujeta a condición, no es válida. La fundada en causa falsa es anulable.

Artículo 747º.- Desheredación por indignidad

El testador puede fundamentar la desheredación en las causales específicas de


esta, enumeradas en los artículos 744 a 746, y en las de indignidad señaladas
en el artículo 667.

Artículo 748º.- Personas exentas de desheredación

No pueden ser desheredados los incapaces menores de edad, ni los mayores


que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento. Estas
personas tampoco pueden ser excluidas de la herencia por indignidad.

Artículo 749º.- Efectos de desheredación

Los efectos de la desheredación se refieren a la legitima y no se extienden a las


donaciones y legados otorgados al heredero, que el causante puede revocar, ni
a los alimentos debidos por ley, ni a otros derechos que corresponden al
heredero con motivo de la muerte del testador.

Artículo 750º.- Acción contradictoria de la desheredación

El derecho de contradecir la desheredación corresponde al desheredado o a sus


sucesores y se extingue a los dos años, contados desde la muerte del testador
o desde que el desheredado tiene conocimiento del contenido del testamento.

El desheredado o cualquiera de sus herederos puede iniciar un proceso de


contradicción o impugnación de la desheredación, que puede atacar la forma en
el que ésta se produjo (no se reunieron los requisitos de forma o el de fondo del
acto de desheredación) (no se produjo en base a las causales establecidas
legalmente).

35
Artículo 751º.- Acción del causante para justificar desheredación

El que deshereda puede interponer demanda contra el desheredado para


justificar su decisión. La demanda se tramita como proceso abreviado. La
sentencia que se pronuncie impide contradecir la desheredación

Artículo 753º.- Revocación de la desheredación

La desheredación queda revocada por instituir heredero al desheredado o por


declaración expresada en el testamento o en escritura pública. En tal caso, no
produce efecto el juicio anterior seguido para justificar la desheredación.

Artículo 754º.- Renovación de desheredación

Revocada la desheredación no puede ser renovada sino por hechos posteriores.

3.5.2 EXTINCION DE LA DESHEREDACIÓN

Reconciliación: La reconciliación posterior del ofensor y del ofendido, quita el


derecho de desheredar y deja sin efecto la desheredación ya hecha.
La reconciliación no requiere ninguna formalidad, y permite acreditarse bajo
cualquier medio de prueba.

3.8 DIFERENCIA ENTRE DESHEREDACIÓN E INDIGNIDAD.

3.8.1 DESHEREDACIÓN
 La desheredación es propia de la sucesión testamentaria.
 La desheredación sólo tiene sentido respecto de cierta clase de
herederos forzosos o legitimarios
 Por la calidad de heredero: La desheredación implica la privación dela
vocación hereditaria desde la apertura de la sucesión.
 La desheredación es una manifestación de voluntad del causante.
 La desheredación solo es potestad del causante.
 La desheredación se funda en contravención familiar.
 La desheredación es el resultado de una declaración de voluntad
emanada del autor de la sucesión.
 La desheredación se aplica a los herederos forzosos.

36
3.8.2 INDIGNIDAD.

 La indignidad es más amplia funciona en la sucesión testada como


intestada.
 La exclusión por indignidad es aplicable a todos los sucesores.

 Por la calidad de heredero: conserva la calidad de sucesor hasta la


sentencia firme que lo declare como tal.
 La indignidad requiere de un proceso judicial.
 La indignidad solo puede ser accionada por el coheredero o el
representante hereditario.
 La indignidad se funda en ilícitos penales y/o civiles.
 La indignidad constituye una institución jurídica, sustentada en una
sentencia, la que ha adquirido la autoridad de cosa juzgada.
 La indignidad se aplica tanto a los herederos como legatarios.

37
CONCLUSIONES

 Fallecida una persona, la herencia transmisible que deje será asignada a


los herederos que sustenten su calidad de tales. Para ello de2042º del
Código Civil y artículo 44º de la Ley 26662). Dicha inscripción es
requisito indispensable para transferir los bienes y derechos inscritos de
los que era titular el causante. Sobre este punto debe tenerse en cuenta
los siguientes artículos del Código Civil: «Artículo 2041 º: Se inscriben
obligatoriamente en este registro fas actas notariales y las resoluciones
judiciales ejecutoriadas que declaran a los herederos del causante.
Asimismo, se inscribirán fas anotaciones preventivas de fa solicitud de
sucesión intestada que mande el notario como las demandas que a
criterio del juez, sean inscribibles., «Artículo 2042º: Las resoluciones a
que se refiere el artículo 2041 se inscriben en el registro correspondiente
del último domicilio del causante y, además, en el lugar de ubicación de
los bienes muebles e inmuebles, en su caso., «Artículo 44º (Ley 26662):
Inscripción de la sucesión intestada.- Cumplido el trámite indicado en el
artículo anterior. El notario remitirá al Registro de Sucesión Intestada y a
los registros donde el causante tenga bienes o derechos inscritos, a fin
que se inscriba la sucesión intestada." ben acreditar su vocación
hereditaria con respecto al causante y el título que los califica como
herederos.

 La vocación hereditaria actual determinará el derecho sucesorio de los


herederos. El título de heredero lo encontramos en el testamento, la
sentencia judicial o el acta notarial protocolizada que lo declare. De
modo que, la finalidad del título hereditario consiste en la acreditación
del titular, quien se encuentra facultado para el ejercicio de sus derechos
hereditarios sobre la herencia.

 La vocación hereditaria es el sustento del título hereditario del heredero.


A diferencia del heredero, el legatario es un sucesor a título particular,
que sólo puede ser designado mediante un testamento y que se
convierte en un acreedor de la herencia con derecho a reclamará la

38
entrega del bien o derechos legados por el causante, siempre y cuando
el legado no haya caducado.

 Nuestro Código Civil ha regulado de forma clara e indubitable, las


normas aplicables para establecer la existencia de la vocación
hereditaria, y por consiguiente, el determinar quiénes son los herederos
del fallecido. En caso que no hubiera personas a considerar como
herederos, la herencia será asignada al Estado.

39
BIBLIOGRAFÍA.

Codigo Civil comentado Diez Tomos, comentado por los mejores especialistas
Gaceta Juridica (2009).

Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Argentina,


Heliasta, 1993, 11va. Edición. Pág. 47.

Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.


Argentina, Heliasta, 2001, 28ª. Edición. Pág. 152.

Puig Peña, Federico. Compendio de derecho civil Español. Tomo I, Volumen VI


Sucesiones, España, Ediciones Pirámide, 1976, Pág. 190.

Carozzi Failde, Ema (NaN de junio de 2010). Manual de Derecho Sucesorio 1 (2ª
edición). Fundación de Cultura Universitaria.

40

Potrebbero piacerti anche