Sei sulla pagina 1di 18

1.

- JUAN MANUEL DE ROSAS

Nació el 30 de marzo de 1793 en el seno de una de las familias más destacadas de


Buenos Aires. Hijo de León Ortiz de Rozas y Agustina López de Osornio. Se crió en la
pampa, utilizaba las boleadoras muy bien y fue buen domador. Se
casó con Encarnación Ezcurra y Arguibel a los 20 años.Con ella tuvo tres hijos: Juan,
María ( muerta de niña) y Manuela. Pedro Rosas y Belgrano, fue su hijo adoptivo.
Enriquecido con la ganadería y la exportación de carne de vacuno cuando el virreinato
del Río de la Plata luchaba por su emancipación de España.
En el año 1827 aparece como líder militar a favor de la corriente federalista opuesta a
las reformas liberales defendidas por la tendencia unitaria, en la que militaba Juan
Lavalle, gobernador de Buenos Aires a quien derrotó.
De 1829 a 1832, fue gobernador de la provincia de Buenos Aires.
En 1833 encabezó una campaña contra los indígenas del sur de Argentina, siendo
restablecido como gobernador, cargo que aceptó con la condición de que le fueran
conferidos poderes dictatoriales, con los que impuso los criterios federales al frente de
la Confederación Argentina.
Hacia 1829, momento en que asume su primer gobierno, la situación era de gran
inestabilidad tanto política como social. En lo político se habían sucedido tres fracasos
importantes: la crisis de 1820; el colapso de la presidencia rivadaviana y del congreso
constituyente en 1826-1827; y la ruptura militar y posterior guerra civil de 1828-1829.
Fundó el Partido Restaurador Apostólico, y apoyado por la Sociedad Popular
Restauradora, conocida como 'La Mazorca', formó alianzas con los líderes de las
demás provincias argentinas, logrando el control del comercio y de los asuntos
exteriores de la Confederación.
En el año 1843 intervino en la guerra civil de Uruguay. Gran Bretaña y Francia tomaron
represalias imponiendo bloqueos a Buenos Aires (1838-1840 y 1845-1850).
En 1851, Justo José de Urquiza, antiguo partidario de Rosas, encabezó una rebelión
contra su gobierno con el respaldo de Brasil y Uruguay. Derrocado en 1852, Rosas
pasó el resto de su vida en el exilio y falleció el 14 de marzo de 1877 en Swathling,
Hampshire,(GranBretaña).

LINEA DE TIEMPO DE ROSAS:

1783: Nace el 30 de marzo, en Buenos Aires.


1806: Participa de la reconquista de Buenos Aires, en manos de tropas inglesas.
1811: Su padre le encarga la administración de la estancia El Rincón de López.
1813: Contrae matrimonio con Encarnación Ezcurra y abandona la administración de
los bienes de su familia.
1815: Integra la sociedad comercial con Luis Dorrego y Juan Terrero para la
explotación de saladeros.
1817:Esa sociedad funda la estancia Los Cerrillos.
1820: Como consecuencia de la caída del Directorio en la batalla de Cepeda, Rosas
interviene en política y con sus milicianos integra la campaña del gobernador interino
Dorrego contra la provincia de Santa Fe. Se convierte en el artífice y garante del
tratado de paz firmado con Estanislao López, el 24 de enero.
1825: Designado por el gobernador Las Heras, integra la comisión demarcadora de la
nueva línea de frontera y se le encarga la instalación de fortines.
1827: El presidente provisorio Vicente López lo nombra "Comandante general de las
milicias existentes en la campaña de la provincia de Buenos Aires".
1826: El gobernador Dorrego le encarga la misión de celebrar y conservar la paz con
los indios, preparar un plan de extensión de la frontera y establecer una población en
Bahía Blanca.

1
1828: Rosas integra las fuerzas de Dorrego derrotada por los unitarios, comandados
por Lavalle. Mientras el primero busca refugio en Santa Fe, el segundo es capturado y
fusilado en Navarro.
1829: Rosas es electo gobernador propietario de Buenos Aires.
1831: Pacto Federal.
1833: Comanda la campaña del desierto. Revolución de los Restauradores.
1835: Asesinato de Quiroga en Barranca Yaco.
1837:Rosas vuelve a ser elegido gobernador investido de facultades extraordinarias y
la suma del poder público.Rosas declara la guerra a la Confederación Peruano-
Boliviana.
1838: Se inicia el bloqueo francés. Muere Encarnación Ezcurra. Surge la Asociación
de la Joven Generación Argentina. Rebelión de los Hacendados del Huí
1839: Conspiración de Maza.
1840: Rosas, atrincherado en Caseros, hace que Lavalle vea frustrada su expedición
para derrocarlo. Formación de la Liga del Norte. Triunfo federal en Quebracho
Herrado.
Fin del conflicto de Francia con la Confederación.
1841: Muerte de Lavalle.
1842: Octubre, se aplica en Buenos Aires una política de terrorismo de Estado.
1843: Invasión de la Banda Oriental y sitio de Montevideo.
1845: Intervención armada anglo francesa en el Río de la Plata. Bloqueo de Buenos
Aires. Batalla de la Vuelta de Obligado.
850: La Confederación Argentina rompe relaciones diplomáticas con Brasil.
1851: Alianza de Brasil, Entre Ríos y Montevideo contra Rosas. Pronunciamiento de
Urquiza. Formación del Ejército Grande.
1852: Batalla de Caseros. En abril, Rosas y su hija Manuelita llegan a Inglaterra y se
radican en una granja en Southampton.
1857: Rosas fallece el 14 de marzo de 1877 y es enterrado en el cementerio de
Southampton.

2.-

EL ARTE Y LA POLITICA EN IMÁGENES…

Durante los primeros años de hegemonía rosista, y principalmente en el segundo


gobierno (1835-52) las imágenes adquirieron un valor fundamental como parte de un
proceso que enmarca su funcionalidad política en tanto constructoras de consenso y
difusión.
las imágenes de Rosas que irrumpirán tanto en el espacio público como en el privado,
previamente formulados por el orden rivadaviano. En tiempos de celebraciones cívicas
se exhibían bustos, estandartes,retratos grabados así como faroles de papel con su
efigie. Estas imágenes podían comprarse a muy bajo costo, por lo que se supone que
su consumo fue amplio.En el ámbito privado pueden mencionarse pinturas, abanicos,
relojes, pañuelos y cajas de rapé con el retrato de Rosas. De esta manera el espacio
público y privado es politizado y cubierto por imágenes que, junto a otras prácticas, se
convierten en expresión de adhesión a las causas del federalismo.

2
Sus retratos convertirán a Rosas en una imagen omnipresente, aún en su ausencia
física. Instaura una modalidad de impacto: unificar la imagen con un contenido político
de identificación y persuasión.

LO PRIVADO

Retrato de Manuelita Rosas


(1851, óleo sobre tela, 199 x 166 cm, MNBA)

Tal vez ésta es una de las imágenes que clausura y condensa todo el ideario rosista.
La iniciativa del retrato fue de un grupo de ciudadanos que formaron una comisión
(Baldomero García, Eustaquilo Torres y Manuel de Larrazabal) para peticionar, en el
Teatro Coliseo, un baile de honor a Manuelita Rosas. La iniciativa es aceptada,
conformándose una segunda comisión encargada del retrato, del cual se entregaría
una litografía a los concurrentes al baile. Esta fue conformada por Terrero, Dorrego y
Ortiz de Rosas que elegirían a Prilidiano Pueyrredón para realizar la obra. Este hecho
ha llamado la atención, en tanto que el artista habría llegado recién en 1849 y su obra

3
aún no era conocida. La comisión justificó su elección diciendo que el artista habría
hecho “activas insinuaciones” de que quería hacer este “servicio a la patria”.
Los colores expresarían todo un sistema de ideas ,el rojo puro fue utilizado, por tanto,
únicamente en el vestido, en la divisa federal (obligatoria desde 1832), y en algunas
flores del jarrón. Con respecto a ello, el por qué del énfasis puesto en la vestimenta: El
principal valor a ser transmitido no debía ser el de la pluralidad de opiniones, sino el de
la unanimidad de las mismas. El orden vigente representaba la realización del bien
común. Es por eso que se entiende su insistencia para uniformar la vestimenta con
cintillo punzó y al menos una prenda roja. El objetivo buscado era facilitar la distinción
entre aquellos que apoyaban al régimen y aquellos que no lo hacían: visibilidad del
apoyo y de su oposición.

LO PÚBLICO

Ejecución de los Hermanos Reinafé y Santos Pérez.


(1837. Litografía 460 x 410 Mm. Museo Histórico Nacional Nº 2177)

la ejecución pública en la plaza de la Victoria de los tres acusados de haber asesinado


al caudillo federal Facundo Quiroga. Los autores intelectuales del hecho habían sido
los hermanos Reinafé, familia federal enemistada con Quiroga. En marzo de 1835 se
conoce la noticia del asesinato, y frente al temor de la elite porteña de una inminente
guerra civil, la cámara de representantes, decide otorgarle a Rosas facultades
extraordinarias y la suma del poder público. Rosas podría cumplir, entonces, funciones
legislativas y judiciales junto a las ejecutivas. En otras palabras, da comienzo al
período de su segunda gobernación con la mayor concentración del poder posible.
El 25 de octubre de 1837 a las 11hs de la mañana, José Vicente y Guillermo Reinafé
junto con el autor material Santos Pérez, son fusilados en la Plaza de la Victoria. Los
cuerpos se exhiben bajo los arcos del Cabildo durante seis horas. Curiosamente
puede vincularse este episodio con las condiciones históricas dadas en el marco del
primer asenso de Rosas al poder.
En este sentido, la exposición de los cadáveres en un ámbito público cargado de
historia republicana, y su difusión en la prensa litográfica, constituyen un recurso
discursivo cuya efectividad tiene una profunda reminiscencia al manejo de símbolos en
el homenaje fúnebre a Manuel Dorrego. Una vez más, el talento de Rosas para
manejar símbolos en el teatro de la política queda en evidencia.

4
3.-zamba

En esta zamba, A Don Juan Manuel de Rosas, al que dotan de atributos como un ser
emergente de la crisis y la necesidad de la búsqueda de un orden. …” fue un caudillo
colosal en la lucha del desierto”… figura muy aceptada por los sectores populares,
urbanos pero también por las clases dominantes en Buenos Aires, hay en eta zamba
una revalorización de Rosas como defensor de la Soberanía que logró constituir un
orden y unidad …”emblema de patriotismo y libro de limpia foja”…
Esta claro en esta zamba que enarbola las ideas federales y todos los símbolos de la
época como ser la divisa roja, la exaltación de los caudillos y la defensa de ideas
federales.Aca se puede ver como el arte musical es usado como propaganda
politica,en donde se destacan todos los logros,triunfos y nunca las consecuencias de
ellos.

4.-
FACUNDO QUIROGA (1788-1835)

El 26 de abril de 1780 el capitán de milicias de Jáchal, José Prudencio Quiroga,


contrae matrimonio con Juana Rosa de Argañaraz. Al año siguiente el matrimonio se
traslada a San Antonio, Los Llanos de La Rioja, donde José Prudencio adquirió una
gran extensión de campo y bosques donde formar su estancia. Y afincado en San
Antonio, dominando con su actividad y su prestigio la región, usando los grandes
medios de fortuna de que disponía ,pobló el lugar dotándolo de todas las obras que la
industria de su época permitía. Llegó a convertir a su pueblo en un centro importante;
creó una gran represa, edificó un oratorio de piedra, una escuela y más tarde una
iglesia.
En San Antonio nacen todos sus hijos; y en su iglesia se bautizan. Juan Facundo
Quiroga nació en 1788, aunque hay autores que afirman que fue en 1790 y otros en
1793.La única hermana de Quiroga, Saturnina, nacida en La Rioja, y que seguía a
Facundo, estaba casada con Cruz Fernández Sánchez.
En 1799 Facundo fue enviado por su padre a San Juan para recibir la limitada
educación que entonces era posible adquirir en las escuelas.Veinte años tenía
Facundo cuando su padre le encargó la administración y conducción de sus tierras.
Tiene 24 años, es hombre capaz de cualquier trabajo, de cualquier empresa y de
cualquier sacrificio,Facundo se recluta en el ejercito y se pone en marcha hacia
Buenos Aires al llegar el contingente a Buenos Aires es destinado a formar en el
Regimiento de Granaderos a Caballo, que ha empezado a instruirse en el Retiro bajo
las órdenes del general San Martín.
Acusado de bárbaro por Sarmiento, conocido por el nombre de "Tigre de los Llanos",
Quiroga jugó un papel prominente en la vida política de la Argentina (1818-1835).
Combatió contra la constitución centralista de Rivadavia, pero fue derrotado por los
efectivos de éste, bajo el mando de Lamadrid. Sin embargo, por el año 1828, Quiroga
controlaba las provincias norteñas desde Catamarca hasta Mendoza.
Se unió con otros caudillos bajo la firme determinación de establecer el federalismo,
especialmente después de la ejecución de Manuel Dorrego (diciembre de 1828), de
destruir las fuerzas unitarias comandadas por Lavalle, ahora gobernador de Buenos
Aires.
Quiroga sufrió la derrota de manos del general unitario Paz, en La Tablada, el 23 de
junio de 1829, y en Oncativo, el 25 de febrero de 1830.
Impedido transitoriamente de regresar, Quiroga vio el modo de pasar furtivamente a
Cuyo en 1831 dirigiéndose rápidamente a Tucumán para hacer frente a las fuerzas
unitarias que se hallaban bajo el mando de Lamadrid, desde que el general Paz
inesperadamente había sido hecho prisionero en El Tío.

5
La batalla librada en La Ciudadela el 4 de noviembre de 1831, concluyó con la victoria
de Quiroga y puso término a la guerra civil, pues Rosas había vencido
simultáneamente a Lavalle en Buenos Aires.

Asesinato de Facundo Quiroga

El gobernador provisional de Buenos Aires, Manuel V. Maza, decidió mediar en el


conflicto que mantenían el gobernador salteño, Pablo de la Torre, con el de Tucumán,
Alejandro Heredia. Este último quería colocar a su hermano en el gobierno de Salta,
aún recurriendo a la fuerza. Jujuy aprovechó para separarse de Salta a la que estaba
subordinada aún.
Maza solicitó a Quiroga, que se encontraba en Buenos Aires, que mediara en
representación de la provincia. El riojano partió con instrucciones escritas y en la
estancia de Figueroa, en San Antonio de Areco, se despidió de Rosas, quien le
prometió una carta para los gobernadores en donde explicaría su posición ante la
organización del país. Esta carta la portaba Quiroga el día de su muerte, fechada el 20
de diciembre de 1834.
Cuando llegó a Santiago del Estero se enteró del asesinato del gobernador salteño y
conjuntamente con Ibarra, Heredia y el representante de Salta acordaron la paz e
impedir toda anexión de Jujuy a Bolivia.
Quiroga desoyó un aviso que le advertía no pasar por Córdoba, donde gobernaba
José Reinafé figura no grata para Quiroga, por un posible atentado contra su vida. El
16 de febrero de 1835, en Barranca Yaco, la galera que lo trasladaba fue atacada por
unos hombres al mando de Santos Pérez, él y casi todos sus acompañantes fueron
asesinados.
Ante la crítica situación derivada de la muerte de Quiroga, Rosas apareció como la
figura capaz de asegurar el orden. La legislatura lo designó gobernador de Buenos
Aires, el 7 de marzo de 1835, otorgándole la suma del poder Público que de
hecho le permitió ejercer funciones del tipo ejecutivas, legislativas y judiciales.
El ejercicio de estas amplias atribuciones y la acción de la Sociedad Popular
Restauradora le permitieron eliminar la oposición, ya sea unitaria como federal. Se
practicaron destituciones en masa y fue decretado el uso obligatorio de la divisa
punzó, del cintillo punzó en las escuelas y de las obleas punzó en los sobres.

5.- a. La ley de Aduana

En 1835, el gobierno provincial de Rosas dicta una ley de Aduana que marcará un
cambio en la ultraliberal política comercial exterior de esta región del globo.
Esta ley dispondrá de un considerable aumento en los derechos de importación o la
prohibición de introducirlos para variados artículos que entraran por el puerto de
Buenos Aires: manufacturas de hierro y hojalata, coches y ruedas para los mismos,
zapatos, ponchos, ceñidores, fajas, ropas hechas, frazadas, velas, peines, sillas de
montar, legumbres, maíz, papas, harina y trigo, azúcar, alcoholes, sidra, cerveza... (los
aforos van del 25 al 50%). Evidentemente, estas medidas serían bien recibidas por
algunas provincias del interior, que veían languidecer sus incipientes artesanías bajo la
arremetida de la producción masiva de ingleses y franceses. José María Rosa
interpretaría esto como una prueba más de la voluntad de Rosas de constituir la
unidad nacional y de promover a la industria en su conjunto para construir una nación
independiente, golpeando al "imperialismo" dominante. Sin embargo, la aplicación de
esta ley no tendrá los efectos que algunos imaginaron por las siguientes causas:
· Permite a los extranjeros (fundamentalmente ingleses) mantener sus posiciones
en el mercado interior y exterior del país, lo que no facilita la independencia.
· Mantiene el exclusivismo del puerto y de la Aduana en manos de Buenos Aires,
generando un reparto desigual entre las provincias de la Confederación y cerrándole el
paso a las provincias litoraleñas.

6
· No aplica ningún plan de fomento industrial interno, manteniendo a las
artesanías en un nivel primitivo.
· Como ley provincial, también demuestra estrechez de miras cuando impone
aforos a la producción de yerba mate de Corrientes.
· Su aplicación sería errática, y con el tiempo el mismo gobierno rosista iría
mitigando sus estipulaciones, hasta que en 1847 el comercio exterior estaría
funcionando casi como en 1835.
En definitiva, si bien esta ley pudo haber dado el puntapié inicial a la industrialización,
el mantenimiento del aislacionismo provincial, el predominio de los terratenientes y la
estrechez localista de sus miras impedirían un verdadero salto cualitativo que pudiera
haber creado, en un proceso, una industria nacional fuerte, punto clave para la
independencia económica de la nación.

b- Economías regionales

La economía bonaerense crece al ritmo de la expansión y explotación de tierras


dedicadas a la cría y comercialización del ganado vacuno,con las leyes aduaneras de
Rosas, pero siguieron el rumbo que habían comenzado con la apertura comercial con
la Europa industrial.
La economía del Litoral crecería en la misma producción que Buenos Aires: la
hacienda y el saladero comienzan a producir cuero, sebo y tasajo, que se trasladan,
por ejemplo, desde los puertos entrerrianos hasta Montevideo por el río Uruguay
(menos controlado por Rosas). Será Entre Ríos el más beneficiado por la falta de
control previa a los acuerdos con Inglaterra y Francia, y la vuelta a "tomar las riendas"
con el cierre de los ríos por parte del gobierno porteño motivaría la ruptura con el
entrerriano Urquiza, que se pronunciaría contra Rosas en 1852.
En definitiva, las economías regionales se vinculan con economías limítrofes
extranjeras, manteniendo en todo el país el atraso de la producción, basada tan solo
en la tierra y el ganado.

6.- EL CUADRO

1.-CONFLICTOS INTERNOS DE LA CONFEDERACION

La generación del 37: La denominación Generación del ‘37’ identifica a un


movimiento intelectual de jóvenes universitarios que, en 1837, fundó en Buenos Aires
el Salón Literario (en la librería de Marcos Sastre) para debatir temas culturales y
teorías sociales, políticas y filosóficas de autores europeos de diferentes tendencias
ideológicas. La creciente politización del grupo y sus opiniones críticas y reformistas
llevaron a que Rosas disolviera el Salón.
En la clandestinidad y orientada por Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi y Juan
María Gutiérrez, se organizó, en 1838, la Asociación de la Joven Generación Argentina
(a semejanza de la Joven Italia inspirada por Mazzini), cuya pretensión era recuperar
la tradición liberal de la Revolución de Mayo, alentar el progreso material y superar la
polarización entre federales y unitarios, para lo cual debían influir sobre la clase
dirigente y asesorarla ideológicamente. Consideraban a la democracia representativa
como un objetivo a largo plazo y cuestionaban el sufragio universal adoptado por
Buenos Aires, en 1821, por las consecuencias políticas que tuvo su aplicación y
porque creían que era inadecuado para la realidad social de la Argentina de entonces,
cuyas características se preocuparon por comprender y explicar.
A fines de la década del ‘30, los miembros de la Joven Generación Argentina habían
pasado abiertamente a la oposición a Rosas y muchos emigraron a Montevideo, Chile,
Bolivia o se dirigieron a las provincias del Interior, donde fundaron filiales de la
Asociación que llevaron a cabo su propaganda política. Adhirieron a la asociación,

7
entre otros, Domingo F. Sarmiento, Bartolomé Mitre, Mariano Fragueiro, Vicente F.
López, José Mármol y Miguel Cané.
El Salón Literario: La fundación del Salón Literario fue un acontecimiento en la vida
cultural de Buenos Aires. En él se realizaban numerosas conferencias, lecturas y
debates frente a un nutrido grupo de espectadores. A pocos meses de la inauguración,
Esteban Echeverría dio un discurso que marcó una ruptura con las ideas que se
venían desarrollando en el Salón. Echeverría afirmó entonces que la Revolución de
1810 no se había completado, dado que aún no se había alcanzado la emancipación
social, cultural y económica. Además, incitó a la juventud a protagonizar la búsqueda
de cambios profundos. Este discurso lo consagró como líder de su generación. A
comienzos de 1838, el gobierno de Rosas incrementó las presiones que determinaron
el cierre del Salón.

Levantamiento del litoral-coalición del norte-expedición de Lavalle-


Levantamiento en Corrientes

*Entre 1838 y 1839, el gobernador de Corrientes, ayudado por el gobernador de Santa


Fe, Domingo Cullen y el presidente de la Banda Oriental, Fructuoso Rivera encabezan
un alzamiento, pero que fue controlado por Pascual Echague, gobernador entrerriano
fiel a Rosas. Murieron Cullen y Berón de Astrada.
*Una conspiración en Buenos Aires encabezada por Ramón Maza y su padre (actual
presidente de la Legislatura), fue descubierta y sus cabecillas asesinados.
*Algunos estancieros en el sur de la provincia se sublevaron contra el régimen y fueron
vencidos, fusilados y degollados, colocando sus cabezas a punta de pica, como era la
costumbre del sistema.
*En 1839, Lavalle, radicado en Uruguay, y apoyado por orientales y franceses,
desembarca en Entre Ríos y avanza hacia Corrientes para fortalecer su ejército,
debido a una mala decisión en su dirigencia, el general Manuel Oribe, lo alcanza y lo
derrota en Quebracho Herrado en 1840. Lavalle alcanza a huir hacia el norte y es
nuevamente derrotado en Famaillá, sigue escapando camino a Bolivia hasta que
finalmente fue muerto por un balazo.
*En el norte se había formado una Coalición para luchar contra Rosas, al mando de
Marco Avellaneda, gobernador de Tucumán, pero estando el ejército de Oribe, logra
desbaratar todos los planes y toma prisionero a Avellaneda, el cual fue degollado en
Metán. También su cabeza fue exhibida a punta de pica.
*José María Paz, que había logrado escapar de la prisión en Santa Fe y más tarde de
la del Cabildo de Luján, se puso a las órdenes del gobernador correntino Ferré,
organiza un ejército que es derrotado por Pascual Echagüe. Disgustado con Ferré,
Paz se retira Uruguay. Paz queda a cargo de proteger la banda oriental.
*Por otro lado Rivera forma un nuevo ejército, que junto a las fuerzas de Paz, deciden
atacar a Rosas, pero Oribe, que volvía triunfante del norte, derrota totalmente a las
fuerzas revolucionarias, abrigándolos a regresar a la Banda Oriental.
*Madariaga toma el gobierno de Corriente, pero Urquiza por orden de Rosas, ataca
logra un acuerdo, firmado en 1846, llamado Tratado de Alcaraz, de esta manera
Corriente ingresa a la Confederación rosista. Rosas no acepta los términos del tratado
y obliga a Urquiza a que lo someta, pedido que no acata y provoca la ruptura de Entre
Ríos con el dictador.

2.-CONFLICTOS EXTERIORES

En el año 1837, se planteó un conflicto con Bolivia, presidida por el dictador Andrés
Santa Cruz. Éste se había mostrado partidario de los unitarios argentinos, lo que
Rosas corroboró con una carta que llegó sus manos, enviada por Lavalle a Santa
Cruz. Éste último había intervenido en cuestiones internas que afectaron a las

8
provincias de Salta, Jujuy. Catamarca, La Rioja y Tucumán, lo que hizo crecer la
sospecha de que Bolivia deseaba extender sus fronteras sobre dichos territorios, sobre
todo en los dos primeros.
Otra fuente de tensiones fue el rechazo, dos años antes, de la Legación argentina,
acreditada en Bolivia, para establecer vínculos comerciales, fijar límites y solicitar la
devolución de la provincia de Tarija.
Santa Cruz se negó a dar explicaciones sobre sus acciones, esgrimiendo el argumento
de que Argentina no contaba con una autoridad nacional, lo que si bien era cierto, no
justificaba la actitud, ya que Buenos Aires, había recibido por delegación de las
provincias, el manejo de las relaciones exteriores.
El presidente boliviano, confirmó las sospechas cuando ocupó algunas ciudades de
Salta y Jujuy. Rosas, primero cerró la frontera con Bolivia, y luego le declaró la guerra,
el 19 de mayo de 1837. El mando de las tropas estuvo a cargo del gobernador de
Tucumán, el general Alejandro Heredia.
Chile y Perú se unieron a la causa argentina, ya que ellos también estaban en conflicto
con Bolivia. Chile le había declarado ya la guerra el 24 de diciembre de 1836, por el
sometimiento en que se hallaba Perú con respecto a Bolivia, unidas ambas en
Confederación.
El 23 de marzo de 1839, luego de un sangriento año de lucha, se estableció la paz,
resultando vencida Bolivia.Al iniciar la guerra, Rosas había declarado que el fin era la
defensa de la soberanía territorial, y no su expansión, principio que respetó, ya que no
reclamó al finalizar la contienda, la incorporación de Tarija.

Chile
El problema se suscita por la ocupación del Puerto del Hambre (Punta Arenas),
situado sobre El Estrecho de Magallanes por parte de los chilenos en 1843. Desde el
año 1847 se suceden una serie de reclamos diplomáticos que no han finalizado aún.
Paraguay
Rosas no reconoce su independencia. Cuando en 1845 Rosas cierra la navegación del
río Paraná a causa de los conflictos con Corrientes, Paraguay se une a Corrientes
enviando fuerzas, pero deben regresar después de la derrota correntina en Laguna
Limpia (1846).
Las relaciones entre la Confederación y Paraguay siguieron siendo muy tensas.

LAS ISLAS MALVINAS.

Desde 1811, fecha en que las islas Malvinas fueron abandonadas por los españoles
estas no se poblaron y tampoco hubo reclamo de ninguna nación sobre el
archipiélago.
El gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, envió en 1820 al buque Heroína
con el objetivo de ocupar las islas.
En 1825 Inglaterra firmó un Tratado de amistad, comercio y navegación con las
Provincias Unidas en el que tácitamente reconocía la soberanía de este nuevo Estado.
Durante el gobierno de Lavalle, el 10 de junio de 1829, fue creada la Comandancia
Política y Militar con sede en Puerto Soledad: su jurisdicción se extendía a las islas
Malvinas, e islas adyacentes hasta el Cabo de Hornos. Luis Vernet con el cargo de
Comandante se estableció con dos docenas de colonos que se dedicaron a la cría de
ganado, la pesca y la caza de lobos marinos.
En 1831 se apresaron buques norteamericanos que pescaban transgrediendo la
reglamentación argentina. Los reclamos del cónsul norteamericano ante el gobernador
Rosas fueron respaldados con la presencia de la Corbeta Lexington en Buenos Aires,
la que luego se trasladó a Puerto Soledad y lo saqueó. Esta agresión se acompañó
con las gestiones diplomáticas en las que los Estados Unidos reconocían la soberanía

9
de Gran Bretaña sobre las islas. Rosas designó a Esteban Mestivier en reemplazo de
Vernet el 10 de septiembre de 1832.
El conflicto desencadenado cuestionaba la soberanía argentina y beneficiaba los
planes ingleses sobre la región del Cabo de Hornos, posible ruta interoceánica hacia
Australia, donde Gran Bretaña tenía importantes intereses coloniales.
La fragata británica de guerra Clío tomó posesión de la isla el 2 de enero de 1833,
durante el gobierno de Balcarce.
En su segundo gobierno (1838), Rosas intentó obtener la cancelación de la deuda
contraída por Rivadavia con la casa Baring de Londres a cambio de la sesión de los
derechos argentinos sobre las islas. El gobierno inglés no aceptó porque de hecho ya
las poseía y aceptar la propuesta hubiera significado reconocer los derechos
argentinos.

EL BLOQUEO ANGLO-FRANCÉS

En la República Oriental del Uruguay se había desatado la guerra entre Oribe y


Rivera. El primero era apoyado por Rosas y sus partidarios, y el segundo por los
unitarios y los federales contrarios a Rosas. El gobernador de Corrientes, Berón de
Astrada, realizó una alianza con Rivera.
El 31 de marzo de 1839 se produjo un ataque contra Berón de Astrada, que se había
sublevado, terminando con su vida.
El Club de los Cinco, formado por algunos miembros de la Asociación de Mayo,
jóvenes de ideas liberales, realizaron un complot, dirigido por el coronel Ramón Maza,
hijo del presidente de la Legislatura, pero fue descubierto, y Maza fue fusilado el 28 de
junio.
En Montevideo, se había constituido la Comisión Argentina, armada por los franceses
en apoyo del presidente oriental. Oribe había derrotado en suelo argentino a lavalle,
que luego de haber estado exiliado en Montevideo, intentó derrocar a Rosas.
Posteriormente, Oribe regresó a Uruguay y estableció un gobierno opositor al oficial de
Rivera en el cerrito. Rosas apoyó a Oribe iniciando, en febrero de 1843, el sitio de
Montevideo y las costas uruguayas.
Esto explica que la guerra trascendía la frontera para mezclar ideologías de ambos
países, que se asemejaban en sus problemáticas, sobre todo en el tema de la
navegación de los ríos, tema que también les preocupaba a Francia e Inglaterra,
quienes decidieron intervenir en el conflicto.
También se sumó Brasil, bajo el pretexto de que era necesario abrir la navegación de
los ríos interiores para evitar el aislamiento de Paraguay. Francia aceptó participar
para proteger a Uruguay frente a la intervención argentina, violando el tratado de
Arana –Mackau por el cual se había obligado a respetar la independencia de Uruguay.
El puerto de Buenos Aires fue bloqueado por franceses e ingleses a partir de abril de
1845. La isla de Martín García fue nuevamente ocupada.
Rosas intentó fortificar el Paraná, pero el 18 de noviembre se produjo un encuentro
armado en la Vuelta de Obligado, logrando abrirse paso la escuadra anglo-francesa.
En 1845-1846, se redujeron drásticamente las exportaciones inglesas a causa del
conflicto. El canciller inglés Aberdeen renunció y el cargo volvió a ser ocupado por
Palmerston que ordenó el retiro de las tropas inglesas del sitio de Montevideo.
El conflicto terminó con Inglaterra en 1849, con el Tratado Arana-Southern-Leprédour,
pero éste último, en nombre de Francia, recién firmó una paz definitiva con Rosas en
1850.
Por esos acuerdos, Oribe fue reconocido como presidente uruguayo, se desarmó a los
extranjeros en Montevideo, y las divisiones argentinas emprenderían el regreso. Fue
devuelta la isla de Martín García y la navegación del río Paraná quedó como una
cuestión a resolver por Argentina.

10
7.-
LAS CAMPAÑAS AL DESIERTO
Juan Manuel de Rosas organizó la primera campaña contra los indios en 1833. Para
asegurarse la cooperación de los pueblos del interior, le dio el mando supremo de la
campaña a Facundo Quiroga; sin embargo, sólo la columna al mando de Rosas llegó a
las márgenes del río Colorado Uno de los contingentes estaba al mando del coronel
Ángel Pacheco, que prosiguió su avance hacia el sur y por primera vez enarboló la
bandera argentina en la isla de Choele Choel, en río Negro.
La Campaña al Desierto — Rosas, como comandante de la campaña trató de seguir
una política amistosa conlos indios, pero tiempo después consideró imposible someter
pacíficamente a aquéllos, que en oposición a los llamados “indios amigos”, se
mostraban hostiles Con los blancos, atacando frecuentemente sus poblaciones y
cometiendo robos, raptos e incendios, por lo que concibió el proyecto de una campaña
armada.
Como el peligro de los malones existía no sólo para la provincia de Buenos Aires sino
también para las de Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza y para Chile, los
gobiernos de: Buenos Aires ejercido por Rosas, Cuyo representado por Quiroga, y el
presidente de Chile se combinaron para aunar sus fuerzas en la expedición al desierto.
El gobierno chileno designó como jefe de sus tropas al general Manuel Bulnes, pero
el envío de estas fuerzas no se concretó, porque esta-116 un movimiento
revolucionario en el país hermano.
La campaña quedó entonces limitada a fuerzas argentinas siendo designado como
general en jefe Facundo Quiroga, que no aceptó. (Rosas organizó esta campaña
siendo gobernador y la realizó, durante el gobierno de Balcarce.)
El ejército se formó con tres divisiones: la izquierda al mando del general Rosas, debía
operar en el sur de la Pampa hasta el Neuquén y tenía por propósito asegurar la línea
del río Negro; el centro a las órdenes del general José Ruiz Huidobro operaría en la
Pampa central y la derecha, bajo la jefatura del general Félix Aldao tendría como
centro de acción la región andina para unirse después con Rosas en el Neuquén.
Rosas sería el jefe de estas dos expediciones pero en la realidad ejerció el mando de
toda la empresa.
La división de Rosas integrada por unos dos mil hombres, salió del partido de Monte el
23 de marzo de 1833. Durante la marcha hacia el sur se hicieron observaciones
científicas y se practicaron reconocimientos. Acampó en la margen izquierda del río
Colorado, estableciendo algunos fortines durante el trayecto.
Mientras tanto la división del centro, que había sido reforzada con un contingente
cordobés en el que figuraba Francisco Reinafé, que se había puesto en marcha a
mediados de febrero, llegó ‘ala región habitada por los ranqueles, que junto con los
indios chilenos les presentaron gran resistencia. Al sur de San Luis se produjo el
encuentro de Las Acollaradas en el que los indios fueron derrotados Pese a ello esta
expedicion, no pudo cumplir su cometido por la falta de recursos, debiendo retirar a las
márgenes del Salado y posteriormente a Córdoba.
En cuanto a la división derecha, el general Aldao, que había convergido hacia el este
con el propósito de apoyar la acción de Huidobro se encontró después de una marcha
penosa Con la caballada agotad por lo que debió detenerse y después se retiró a
Mendoza. A mediados de mayo la expedición dirigida por Rosas, que fue única que
cumplió exitosamente su misión, llegó al río Negro.
El general destacó a Pacheco, que con la vanguardia ocupó la isla de Choele Choel y
avanzó hasta la confluencia de los ríos Limay Neuquén. Otras columnas batieron las
indiadas del río Colorado, se di rigieron al sur del río Negro hasta el río Valchetas o
avanzaron hacia el país de los ranqueles. Rosas quedó aguardando el cumplimiento d
su plan en el campamento del Colorado, adonde llegó el naturalista inglés Carlos
Darwin en viaje de reconocimiento de la costa patagónica.

11
A principios de 1834 Rosas regresó con sus fuerzas a Napostá (cerca de Bahía
Blanca), dejando guarniciones en Choele Choel, en el Colorado y en la margen
derecha del río Negro.
Después de esta campaña, que había durado un año, se pudo fijas los limites de la
provincia de Buenos Aires, fueron hechos prisioneros o muertos unos 6.000 indios y se
rescataron más de 2.000 cautivos.

12
8.-
El pronunciamiento de Urquiza

Urquiza tomó la decisión de oponerse a Rosas, para ello se alió primero con
Corrientes, de larga tradición al respecto. También hizo llegar a la ciudad sitiada a un
hombre de su confianza que se pondría en contacto también con los brasileños. Las
conversaciones fueron satisfactorias. El tratado de alianza con Uruguay y con Brasil se
firmó el 29 de mayo de 1851.
El 5 de enero de 1851 apareció en el periódico La Regeneración una nota en la que se
anunciaba a ese año como el de la organización. Al tener Buenos Aires conocimiento
del pronunciamiento de Urquiza la hostilidad fue general. Se agregó a todos los
documentos el nuevo lema “muera el loco traidor, salvaje unitario Urquiza”. Entre las
provincias, sólo Corrientes acudió al llamado de Entre Ríos, los demás apoyaron a
Rosas de palabra, aunque en el momento de la lucha no dieron las mismas muestras
de apoyo. Rosas decidió enfrentarse a Urquiza y retiró el 20 de setiembre su última
renuncia de la legislatura porteña.

La campaña se inicia….

Para Urquiza, la primera acción a realizar era el desalojo de Oribe de Montevideo. El


ejército entrerriano-correntino se puso en marcha en secreto. En julio Urquiza, con
8.000 hombres, Oribe se vio rodeado por enemigos y decidió negociar con Urquiza la
capitulación. El ejército brasileño, con sus 20.000 hombres, llegó en octubre al
Uruguay y a fines de ese mes se inició el traslado a Diamante donde se reuniría el
ejército aliado. Jamás se había reunido en un escenario sudamericano un ejército tan
grande, 27.800 hombres con 50.000 caballos.
Cuatro meses tuvo Rosas después de la capitulación de Oribe para poner en práctica
planes ofensivos y entorpecer así los movimientos de Urquiza. Pero no pudo o no
quiso aprovechar sus ventajas y permaneció inactivo. A fines de diciembre de ese año

13
inició Urquiza el paso del Paraná sin encontrar resistencia en Santa Fe. El cruce de
todo el ejército duró trece días.

La batalla de Caseros

El avance del ejército Grande no era sencillo, la tierra estaba reseca debido a una
larga sequía y era pleno verano, los rosistas, además, incendiaban los campos y
arreaban el ganado para no dejar nada a los invasores. Los breves encuentros de
resistencia fueron favorables a Urquiza que obligaba a los rosistas a retirarse hacia
Buenos Aires. Pero las masas seguían siendo fieles a Rosas y creían aún en su triunfo
final. El coronel Hilario Lagos al frente de 7.000 jinetes se encargó de hostigar al
enemigo, el general Pacheco, se instaló con sus 6.000 hombres en Mercedes. Pero
ambos tenían orden de retirarse sin dar una batalla definitiva. Rosas esperaba cerca
de Buenos Aires con el grueso de las tropas, evidenciando una cierta desconfianza
hacia sus subalternos. Urquiza, dirigió a Pacheco varias cartas amistosas que llegaron
a Rosas y lo hicieron entrar en sospechas. Pacheco presentó su renuncia, pero Rosas
no la aceptó.
Durante enero de 1852 se concentraron en Santos Lugares todas las fuerzas rosistas.
El 2 de febrero el Ejército Grande cruzó el río de las Conchas y divisó al ejército de
Rosas en Caseros. Una vez cruzado el arroyo Morón se preparó para la lucha: 24.000
hombres. Rosas disponía de 23.000. la batalla se inició en la mañana del 3 de febrero
resultando Rosas totalmente vencido. Rosas volvió a Buenos Aires, se dirigió a casa
del ministro inglés Mr. Gore y con su ayuda y custodiado por marinos ingleses
embarcó junto a sus hijos rumbo a Inglaterra donde murió a los 83 años de edad.

9.-
ANALISIS DE LAS FUENTES.

LAS REACCIONES CONTRA ROSAS

1.2. y 3.-
El primer escenario en el que Rosas ensayó una nueva política exterior, de carácter
más agresivo, fue en la Banda Oriental, ya convertida en Estado independiente.
En 1835, Manuel Oribe sucedió a Fructuoso Rivera como presidente del
Uruguay. Rosas no simpatizaba con ninguno de ellos, ya que ambos se complacían en
proteger a los exiliados porteños. Sin embargo, muy pronto Oribe intentó eliminar la
tutela de su antecesor aliándose con Juan Antonio de Lavalleja, un antiguo rival que sí
gozaba de las preferencias de Rosas. Iniciada la guerra, el Restaurador pensó que era
el momento para sacar partido: apoyó al bando de Oribe, quien a cambio expulsó a los
exiliados antirrosistas. Luego de una serie de victorias iniciales, en 1838, Oribe se vio
obligado a renunciar y a buscar refugio en Buenos Aires.
El Gobernador de Corrientes, Berón de Astrada, contando con el apoyo francés y del
partido colorado se pronunció contra el gobierno de Rosas en 1839. Fue derrotado por
el gobernador de Entre Ríos,Pascual Echagüe y fusilado en Pago Largo.
En abril del año siguiente, el General Paz huyó de Buenos Aires dirigiéndose a
Corrientes donde se entrevistó con el gobernador Pedro Ferré, quien le entregó el
mando de las fuerzas provinciales contra Rosas.
Luego de vencer en Caguazú a Echagüe, el GeneralPaz controló en noviembre de
1841 Entre Ríos. No avanzó sobre Buenos Aires, como lo tenía previsto, por
desacuerdos con Rivera y renunció a su jefatura retirándose a defender Montevideo.
Oribe, que regresaba triunfante de su campaña en el Norte, sometió Santa Fé y colocó
en el gobierno de esta provincia a Echagüe.
El triunfo de Oribe sobre Rivera en Arroyo Grande en diciembre de 1842, hizo fracasar
el levantamiento del Litoral y comenzó el sitio de Montevideo, prolongándose hasta
1851.

14
Durante la época de Rosas la política uruguaya estuvo totalmente vinculada a la de la
Confederación Argentina. La lucha entre los partidos blanco y colorado en Uruguay no
fue un problema exclusivo de ese Estado y se conectó con la presencia de emigrados
unitarios en Montevideo.
En 1838 Oribe, del partido blanco, fue derrocado por Rivera, del colorado, quien contó
con el apoyo unitario. Respondiendo a esa alianza Rosas colaboró con Oribe para que
recuperase su poder, éste a cambio sofocó los levantamientos que estallaron contra
Rosas en la Confederación. Las fuerzas, en forma conjunta, realizaron de 1843 a 1851
el Sitio Grande De Montevideo.
Se denominaron asi a las reacciones contra Rosas , la oposición armada a la política
de éste, su acción se desplegó de 1839 a 1842. Su fracaso se debió a la falta de
unidad en su coordinación y a la diversidad de tendencias que participaron. En su
mayoría recurrieron al apoyo extranjero, lo que les acarreó desprestigio frente al
caudillo porteño que se mostraba como defensor de la soberanía nacional.
La monarquía burguesa de Luis Felipe de Orleans tenía intenciones de lograr una
ampliación de los mercados de Francia y la zona del Río de la Plata se divisaba como
uno de sus objetivos.
La competencia de los privilegios porteños frente a Montevideo, donde Francia tenía
se centro comercial, y el cierre de los ríos interiores fueron un obstáculo para las
ambiciones francesas.
En 1837 el cónsul francés reclamó al gobierno porteño por la prisión del litógrafo
ginebrino Cesar Hipólito Bacle, acusado de facilitar mapas y planos a Bolivia. Más
tarde solicitó que se eximiese del servicio en las armas a los ciudadanos franceses,
privilegio del que gozaban los ingleses.
Ante la negativa del Ministro de Relaciones Exteriores argentino, el 28 de marzo de
1838 el almirante Luis Leblanc declaró el bloqueo de Buenos Aires y de todo el litoral
del Plata argentino; brindó su apoyo a Rivera y a los movimientos contra Rosas.
El 29 de octubre de 1840 se firmó el tratado de paz Mackau-Arana, que entre otras
cosas reconocía a los residentes franceses ventajas similares a los de la nación más
favorecida.
En junio de 1839 fue descubierta en Buenos Aires una conspiración organizada por
Manuel V. Maza, presidente de la Sala de Representantes, que tenía contacto con
otros movimientos que actuaban en la campaña y con los emigrados. Maza y su hijo
fueron muertos.
La misma suerte tuvieron los cabecillas de la Rebelión de los Hacendados del Sur de
la provincia, que tuvo su foco en Chascomús y Dolores.
Estos alzamientos debían coincidir con la invasión deLavalle a Buenos Aires, lo que no
pudo concretarse.

EL GOBIERNO DE ROSAS SEGÚN DISTINTOS PUNTOS DE VISTA

1.- Según Carlos Ibarguren, historiador y político argentino, justifica la dictadura de


Juan Manuel de Rosas como el único capaz de intervenir, dirigir la unidad nacional y
su independencia, para que después de su caída el país se organice
constitucionalmente “… las campañas triunfaron sobre la ciudad,los caudillos
federales, conductores de las masas autóctonas, bárbaras y militarizadas,
desplazaron en el predominio político al selecto núcleo de los universitarios
europeizados…”

2.- H.S.Ferns,canadiense que reside en Gran Bretaña,define al gobierno dictatorial de


Juan Manuel de Rosas como “…cierto movimiento de progreso sobre el cual las
generaciones posteriores pudieron construir….” …”el desarrollo comercial de la
cría de ganado ovino….”…” la acumulación de riquezas en manos privadas,

15
tanto nacionales como extranjeras…” el autor justifica así como un antes y después
de Rosas antes, como desalentadora y de desarrollo económico lento, anarquista y de
conflictos sociales y el después como la única alternativa pese a los métodos violentos
de aquellos que se oponían a sus ideas.

EXPANSION DEL ROSISMO

1.-El objetivo de Juan Manuel de Rosas en estas cartas a los gobernadores de


Santiago del Estero,de San Juan y Mendoza, es la federalizacion de las provincias en
contra de la liga unitaria de los cuales hay que estar alerta y presiona para que estén a
favor de su causa, caso contrario no se medirán las consecuencias.
Ademas de seguir independientes de España y de cualquier dominación extranjera
para defender la Republica de los peligros del afuera y los internos de cada provincia.

2.-Juan Manuel de Rosas presionaba a aquellos que no estaban con su causa,ya que
se consolidó mediante la unificación ideológica,del riguroso control y de una dura
represión a la oposición ideológica,la intimidación y la eliminación de los
opositores….” Si tal desgracia sucede; han de tener que sentir los perros
unitarios…”

3.-Durante el primer gobierno de Rosas, el país no estaba organizado como


una nación, sino que las provincias se habían enfrentado firmando por un lado la Liga
Unitaria (Córdoba, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis,
Tucumán, Salta y Mendoza) y por el otro lado el Pacto Federal (Buenos Aires, Santa
Fe, Entre Ríos y Corrientes).
El ejército, la prensa y las masas estaban a su merced. Tras formar su propio Partido
Restaurador Apostólico, y con el apoyo de la Sociedad Popular Restauradora,
conocida como 'La Mazorca', que aterrorizó a sus adversarios unitarios, Rosas formó
alianzas con los líderes de las demás provincias argentinas, logrando
el control del comercio y de los asuntos exteriores de la Confederación.
El ejercicio de las atribuciones extraordinarias y la acción de la Sociedad Popular
Restauradora, le permitieron eliminar la oposición, ya sea unitaria o federal. Hubo
destituciones y fusilamientos en masa, y se decretó el uso obligatorio de
las divisas punzó. Se empapelaron las ciudades con cárteles como: "¡Mueran los
salvajes unitarios!" o "¡Vivan los federales!". Afirmó su lucha sobre los unitarios y exigió
una sumisión total a la federación, no solo en Buenos Aires sino en todo el interior.
Abolió la independencia del poder judicial, y llegó a ejercer personalmente facultades
judiciales.
Fue una época de terror para los unitarios, o mas bien para todos los que no
estuvieran a favor del dictador. Todos los opositores se debieron exiliar, en general
a Uruguay, o eran juzgados aquí. La gente se retractaba, se cuidaba de cualquier
motivo de sospecha, como hablar, pasear, escribir, etcétera. La simple sospecha de
complicidad con un unitario bastaba para ser ejecutado; la sociedad Popular
Restauradora fue un club terrorista y temido.

4.- Desde el principio declaró enemigo al partido unitario, y utilizó la famosa divisa: "El
que no está conmigo, está contra mí" para atacarlos. Por lo que puso a su favor a los
burgueses, conservadores y reaccionarios, a los católicos, a
los gauchos descontentos, a los indios, a la plebe urbana y a parte de
la población rural. Rosas apareció como un restaurador, debido a la actitud de
desprecio, de violación de derechos que habían dado los anteriores gobiernos. En su
contra aparecieron los unitarios, los jóvenes ilustrados, los liberales, los militares y
viejos patricios de la revolución.
Su gobierno era centralista, respetuoso de los señores feudales siempre y cuando
estos le estuviesen sometidos. Tenía un criterio proteccionista antieuropeo, de

16
un nacionalismo estrecho, y reacion a los cambios y a lo extranjero. Su primera
medida en el gobierno, de hecho, fue suprimir la libertad de prensa y adueñarse de
ella. Sin embargo este primer periodo fue solo una imagen de lo que sería el segundo
término, ya que aquí Rosas no tenía experiencia verdadera en la política.
Así es que en 1832 Rosas impide que la Comisión Representativa convoque a un
congreso general para organizar la república. La idea de Rosas era que el país no
estaba en condiciones de entrar en una organización general; debía mantenerse la
unión de las provincias sólo con el Pacto Federal. "Debemos existir y después
organizarnos", era su argumento.

ANALISIS DE LOS RELATOS DE VIAJERO DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO


XIX

Fuentes 1,2,3,4,5 y 6.

RUTA de DARWIN: El famoso viaje a bordo del HMS BEAGLE, que al mando del
capitán ROBERT FITZ ROY, recorrió diferentes Continentes desde diciembre de 1831
hasta octubre de 1836. El trayecto hacia SUDAMÉRICA y el paso por las ISLAS
GALÁPAGOS, donde el naturalista observó diferentes especies del pájaro pinzón, fue
crucial para recolectar evidencias y descubrir así que las especies evolucionan.
En sus aventuras por el continente sudamericano, Darwin visitó RÍO DE JANEIRO, en
BRASIL, y BAHÍA BLANCA, en la ARGENTINA, conoció a los gauchos de las Pampas,
navegó por el río Santa Cruz de la PATAGONIA, la provincia de SANTA CRUZ, recorrió
la TIERRA del FUEGO donde conocio a Juan Manuel de Rosas.
Darwin recorrió lugares llenos de contrastes, como la selva tropical de Brasil y la
cordillera de los Andes, la Tierra del Fuego, las islas Galápagos.
DETALLES del VIAJE:
1- Partida del Puerto Plymounth (27/12/1831)
2- Isla de Cabo Verde (1832)
3- Isla de Fernando de Noronta (1832)
4- Puerto de Montevideo (1832)
5- Islas Malvinas (1833)
6- Islas Malvinas (1834)
7- Estrecho de Magallanes (1834)
8- Puerto de Valparaíso (1834)
9- Puerto de El Callao (1835)
10- Isla de Colón o Galápagos (1835)
11- Tahití (1835)
12- Nueva Zelanda (1835)
13- Puerto de Sydney (1836)
14- Isla Hobart (Tasmania) (1836)
15- Bahía del Rey Jorge (1836)
16- Isla de los Cocos (1836)
17- Isla Mauricio (1836)
18- Ciudad del Cabo (1836)
19- Isla de Santa Helena (1836)
20- Bahía (1836)
21- Isla de Cabo Verde (1836)
22- Islas Azores (1836)
23- Llegada al Puerto de Falmouth (1836)

La obra científica de Darwin tiene muchos puntos de contacto con la Argentina. Su


viaje como naturalista de a bordo en el Beagle, en 1831, cumplió con un rol
protagónico en la gestación de la teoría de la evolución. Recorrió una considerable

17
porción de nuestro país, se entrevistó con científicos y gobernantes de la Argentina .
Darwin integró la expedición del Capitán Fitz Roy en el Beagle, que durante 5 años
recorrió vastas geografías del globo en el camino, pudo observar curiosas costumbres
indígenas y gauchas, analizar las características geológicas, botánicas y faunísticas de
la región, y realizar breves estudios paleontológicos, ornitológicos y zoológicos.
Recorrió la Sierra de la Ventana, descubrió el yacimiento fosilífero de Punta Alta, que
encerraba a grandes mamíferos extinguidos como el Megaterio, el Glyptodon, el
Megalonyx, el Macrauchenia, el Toxodon, el Mylodon y el caballo fósil de la Pampa.
Llegó a Buenos Aires en un clima político crítico, cuando las tropas rosistas sitiaban la
ciudad. Entonces, volvió a embarcarse para dirigirse a Santa Cruz, donde remontó el
río del mismo nombre hasta sus fuentes. Por fin, llegó hasta Tierra del Fuego, pasó a
Chile y se internó en la Cordillera de los Andes. Regresó a Inglaterra en 1836, luego
de visitar otras regiones igualmente interesantes, donde maduró su teoría
fundamental. Viaje de un naturalista alrededor del mundo (1840) sería la obra en la
que perpetuaría las impresiones del viaje a bordo del Beagle.
En las Islas Galápagos, observando la distribución de varias especies de pinzones en
las distintas islas, que presentaban ambientes diferenciados a pesar de la cercanía,
imaginó un mecanismo para la variación de las especies, que sería el fundamento de
la teoría de la evolución.

EL CONTACTO DE DARWIN CON ROSAS

A comienzos de agosto de 1833, el Beagle dejó a Darwin en la desembocadura del


Río Negro, en la Patagonia argentina. Desde Carmen de Patagones, cabalgó hasta
el Río Colorado, donde se topó con el campamento del general Rosas, escoltado por
un batallón enviado por el gobierno deBuenos Aires para despejar de indios los
campos y asegurar la frontera. "Seguramente los soldados de ningún otro ejército han
tenido tal apariencia de bandidos y villanos", escribió Darwin en su diario, el mismo
que publicaría en 1939 bajo el nombre de Viaje de un naturalista alrededor del mundo.
No bien se enteró de la llegada del viajero, Rosas le mandó decir que deseaba
conocerlo. Darwin aceptó, a pesar de que la reunión le haría perder al menos un día
de viaje.
Describió a Rosas como "un hombre de un carácter extraordinario, que ejerce una
notable influencia en este país, al que probablemente terminará gobernando. Ha
obtenido una popularidad sin límites y, en consecuencia, un poder despótico". Dos
años más tarde, Rosas fue elegido gobernador de Buenos Aires, se le otorgaron
facultades extraordinarias y la suma del poder público.
A lo largo del viaje, cabalgó en compañía de gauchos y soldados vio estancias y
tolderías.Los soldados habían cargado al galope contra indios que no tuvieron tiempo
de preparar una defensa coordinada y huyeron en distintas direcciones, intentando
salvarse. Al final, acorralaron a unas ciento diez personas entre hombres, mujeres y
niños. Todos los varones que no se avinieron a informar fueron fusilados. Las
muchachas atractivas eran apartadas para ser repartidas más tarde entre los
soldados; las viejas y las muchachas feas eran sacrificadas. Los niños eran
conservados, para venderlos como esclavos (...)"

18

Potrebbero piacerti anche