Sei sulla pagina 1di 35

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SEMINARIO DE INGENIERÍA I

PLAN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EMPERNADO PARA LA


ESTABILIZACIÓN DE TALUDES CON ANCLAS”

1
INDICE

ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO………………………………………...1
I. Descripción del Proyecto....................................................................................... 2
1.1. Situación problemática: .................................................................................... 2
1.2. Problema: ........................................................................................................... 5
1.2.1. Problema general:............................................................................................5
1.2.2. Problema específico:.......................................................................................5
1.3. Justificación: ....................................................................................................5
1.4. Objetivos: .........................................................................................................6
1.4.1. Objetivo General: .......................................................................................... 6
1.4.2. Objetivos Específicos: ................................................................................. 6
1.5. Delimitación...................................................................................................... 6
1.5.1. Delimitación Espacial. ................................................................................. 6
1.5.2. Delimitación Temporal................................................................................. 6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.............................................................................7
2.1. Antecedentes: ................................................................................................. 8
2.2. Definición de talud: ...........................................................................................9
2.3. Definición de estabilidad: ............................................................................... 9
2.4. Factores que influyen en la estabilidad de taludes: .................................10
2.4.1. Erosión........................................................................................................
2.4.2 Lluvia…………………………………………………………………………………
2.4.3 Sismo…………………………………………………………………………………
2.4.4 Aspecto geológico………………………………………………………………..
2.4.5 Cargas externas…………………………………………………………………..
2.4.6 Excavación y/o rellenos…………………………………………………………
2.4.7 Condición de presión de poro y vaciado rápido…………………………….
2.5 Modos de Falla……………………………………………………………………..
2.5.1 Falla por deslizamiento superficial…………………………………..
2.5.2 Deslizamientos sobre superficies de falla preexistentes……………
2.5.3 Falla por rotación………………………………………………………….

2
2.5.4 Falla por traslación………………………………………………………
2.5.5 Flujos…………………………………………………………………….
2.5.6 Fallas por erosión…………………………………………………..

2.5.7 Fallas por licuación…………………………………………………

2.6 Estudios de campo y trabajos de laboratorio……………………

2.7 Anclas de Tensión…………………………………………………


2.7.1 Anclas para la estabilización de taludes……………………
2.7.2 Anclas de fricción o pasivas………………………………
2.7.3 Anclas de tensión o activas……………………………….

CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES………………………………

3.1 Hipótesis………………………………………………………………….
3.2 Variable Independiente……………………………………………………
3.3 Variable Dependiente…………………………………………………….
3.4 Operacionalización de las variables…………………………………

CAPITULO IV: METODOLOGÍA…………………………………………….


4.1 Tipo y diseño de la investigación…………………………………………
CAPITULO V: PRESUPUESTO……………………………………………….
5.1 Presupuesto………………………………………………………………….

CAPITULO VI: CRONOGRAMA……………………………………………..


6.1 Cronograma…………………………………………………………………
CAPITULO VII: FUENTES DE INFORMACIÓN………………………………
7.1 Fuentes de información…………………………………………………..

3
CAPITULO I: Descripción del Proyecto

1.1. Situación problemática

Los deslizamientos de laderas y desprendimientos de rocas son algunos de los procesos


geológicos más comunes en la superficie de la Tierra. Actualmente los accidentes en las
vías producidos por deslizamientos, se dan por la falta de la estabilidad de los taludes.
Los taludes forman parte del ciclo natural del terreno ya que la erosión y la gravedad
actúan constantemente para transportar materiales de las zonas más altas hacia abajo.
Sin embargo, el hombre puede originar y agravar dichos movimientos del terreno. Debido
a los movimientos de tierras o excavaciones que se hacen para construir carreteras,
ferrocarriles, edificaciones, presas, minas al aire libre, etc. Estas actividades rompen los
perfiles de equilibrio de las laderas y facilitan desprendimientos y deslizamientos. El
método de taludes con empernado es una solución muy viable en nuestra región ya que
los terrenos de la zona presentan distintos tipos de suelo.

1.2. Problema

1.2.1. Problema general

 ¿De qué manera la aplicación de la metodología permitirá la


estabilización de taludes?

1.2.2. Problemas específicos

 ¿Cómo discernir qué métodos convencionales son utilizados en la


estabilidad de taludes?
 ¿De qué manera obtener las características de un talud?
 ¿Cómo obtener datos reales para la estabilización de taludes?

4
1.3. Justificación

Justificación Teórica

Esta investigación tiene como prioridad, brindar una alternativa para la


estabilización de taludes, que consiste en el método de empernado, para que de
este modo las personas que transitan por la carretera Fernando Belaunde Terry
del tramo Nueva Cajamarca-Moyobamba, dispongan de mayor seguridad al
momento de recorrer dicho tramo.
Tratará de establecer una metodología para resolver el caso de estudio y además
de poder identificar la problemática de la estabilidad de un talud y como darle
solución a la estabilidad por medio del diseño de empernado. Es necesario realizar
una exploración geotécnica de manera que se puedan obtener las propiedades
del suelo a analizar, cabe mencionar que el número de estudios así como el
número de pruebas de laboratorio dependerá del presupuesto que se tenga, en
nuestro caso contamos con una clasificación de suelo ya establecida en el área
de Mecánica de Suelos.

Justificación Práctica.

La investigación que se está realizando consiste en dar una solución a un


problema común, la inestabilidad de un talud, el cual puede fallar por saturación
del suelo debido a las intensas lluvias, por deslizamientos, por colchones de agua,
que se presentan en tiempo de lluvia, climas variados, etc.; es de vital importancia
que se estabilice los taludes porque se podrían presentar mayores problemas,
fallas mayores hasta posibles catástrofes. Es necesaria la realización de estudio
de campo y de laboratorio para poder obtener las propiedades del suelo y así
elaborar una solución bien sustentada. Todo el estudio del caso se hará entorno
a la estabilización de un talud.

5
Justificación Metodológica

La metodología para estabilización de taludes, consiste en estudios de campo,


pruebas de laboratorio, análisis de estabilidad, tales pruebas y ensayos se
realizaron en el curso de Mecánica de suelos, recolectando de este modo el
resultado de un suelo que necesita de una estabilización, para ello se explicará
los pasos y los métodos para lograr estabilizar un talud por el método de
empernado.

1.4. Objetivos

Objetivo General

 Aplicación del método de empernado para la estabilización de taludes.

Objetivos Específicos

 Evaluar los métodos convencionales para la estabilización de taludes.


 Realizar estudios de campo y de laboratorio para obtener las propiedades
del talud.
 Evaluar los datos obtenidos en un trabajo de gabinete.

1.5. Delimitación

Delimitación espacial

Las muestras requeridas para esta investigación se extraerán de la -


cantera “MOYOBAMBA”-Sector INDAÑE.

Delimitación temporal
Se ha contado con 4 meses del ciclo 2016 - II del año 2016 para realizar
esta investigación.

6
CAPITULO II: Marco Teórico.

2.1.- Antecedentes

 Alonso, Eduardo (1989). Análisis de la estabilidad de taludes. Casos simples.


En Corominas, J. (editor), “Estabilidad de Taludes y Laderas Naturales”,

Monografía nº 3, Sociedad Española de Geomorfología, pp. 97–118.

 POLO AGUILAR, Erika Mileidy. “Evaluación de la estabilidad de talud

colapsado en vialidad principal de Tirima, Edo. Vargas, Mediante el uso de

elementos Terramesh System y Productos Geosintéticos”. Tesis (Ingeniero

Civil). Caracas Venezuela. Universidad Nacional Experimental Politécnica de

la Fuerza Armada Nacional” UNEFA Facultad de Ingeniería 2006. 152pag.

2.2 Definición de Talud


Se conoce con el nombre genérico de taludes cualesquiera superficies inclinadas
respecto a la horizontal que hayan de adoptar permanentemente las masas de
tierras.
Se puede definir taludes como:
Son las obras, normalmente de tierra, que se construyen a ambos lados de la vía
(tanto en excavaciones como en terraplén) con una inclinación tal que garanticen la
estabilidad de la obra.
Los taludes tienen zona de emplazamiento que comprende, además de la vía,una
franja de terreno a ambos lados de la misma. Su objetivo es tener suficiente terreno
en caso de ampliación futura de la carretera y atenuar en gran medida, los peligros
de accidentes motivados por obstáculos dentro de dicha zona, los cuales deben ser
eliminados.

7
Cuando el talud se produce en forma natural, sin intervención humana, se denomina
ladera natural o simplemente ladera. Cuando los taludes son hechos por el hombre
se denominan cortes o taludes artificiales, según sea la génesis de su formación; en
el corte, se realiza un excavación en una forma térrea natural, en tanto que los
taludes artificiales son los inclinados de los terraplenes. También se producen
taludes en los bordes de una excavación que se realice a partir de nivel de terreno
natural, a los cuales se suele denominar taludes de la excavación.
No hay duda de que el talud constituye una estructura más complejo de las vías
terrestres; por eso es preciso analizar la necesidad de definir criterios de estabilidad
de taludes entendiéndose, por tales algo tan simple como el poder decir en un
instante dado, cuál será la inclinación apropiada en un corte o en terraplén. A
diferentes inclinaciones del talud corresponden diferentes masas de material térreo
por mover.
Los problemas relacionados con la estabilidad de laderas de terrenos naturales
difieren radicalmente de los que se presentan en taludes construidos por el
ingeniero. Dentro de éstos deben verse como esencialmente distintos los problemas
de corte y de los terraplenes, las diferencias importantes radican, en primer lugar, en
la naturaleza de los materiales involucrados y, en segundo, en todo un conjunto de
circunstancias que dependen de cómo se formó el talud y de su historia geológica de
las condiciones climáticas que privaron a lo largo de tal historia y de la influencia que
el hombre ejerce en la actualidad o haya ejercido en el pasado.

8
Figura 2.2: Vista del talud que forma parte de un terraplén.

El resultado del deslizamiento de un talud puede ser menudo catastrófico, con la


pérdida de considerables bienes y muchas vidas. Por otro lado el costo de rebajar un
talud para alcanzar mayor estabilidad suele ser muy grande. Es por esto que la
estabilidad se debe asegurar, por un conservadorismo extremo sería antieconómico.
Los métodos que pueden considerarse modernos se inician en 1954 con el de Bisho,
para fallas circulares, y en 1956 el de Yambú, para superficies no circulares. La
complejidad el cálculo ya era inquietante, y las sofisticaciones posteriores llegaron a
hacer casi tópica la aplicación práctica, hasta que la aparición del ordenador
convirtió en rutina metodologías consideradas casi imposibles, como la basada en
Elementos Finitos. Hoy existen en el mercado numerosos programas informáticos
que cubren suficientemente las necesidades de un profesional, aunque se hace
necesario indicar que los bueno suelen ser caros, y los baratos, algunos hasta gratis
en internet, obligan a una tediosa introducción de datos, con el consiguiente riesgo

9
de cometer un error inadvertido. Una práctica muy saludable, previa a la compra de
un programa o a su utilización por primera vez en un problema real, es pedirle que
calcule varios deslizamientos ya ocurridos y comprobar los resultados se ajusta a lo
comprobado sobre el terreno. 2

2.3. Definición de Estabilidad

Se entiende por estabilidad a la seguridad de una masa de tierra contra la falla o


movimiento. Como primera medida es necesario definir criterios de estabilidad e
taludes, entendiéndose por tales algo tan simple como poder decir en un instante
dado cual será la inclinación apropiada en un corte o en un terraplén; casi siempre la
más apropiada será las más escarpada que se sostenga el tiempo necesario sin
caerse. Este es el centro del problema y la razón de estudio.
A diferentes inclinaciones del talud corresponden diferentes masas de material
térreo por mover y por lo tanto diferentes costos. Podría imaginarse un caso en que
por alguna razón el talud más conveniente fuese tendido y en tal caso no habría
motivos para pensar en “problemas de estabilidad de taludes”, pero lo normal es que
cualquier talud funcione satisfactoriamente desde todos los puntos de vista excepto
el económico, de manera que las consideraciones de costo presiden la selección del
idóneo, que resultará ser aquél al que corresponda la mínima masa de tierra movida,
o lo que es lo mismo el talud más empinado.
La estabilidad de taludes es la teoría que estudia la estabilidad posible de que un
talud a la hora de realizar un proyecto, o llevar a cabo una obra de construcción de
ingeniería civil, siendo un aspecto directamente relacionado con la geotecnia.
Los taludes serán estables dependiendo de la resistencia del material del cual estén
compuestos, los empujes a los que son sometidos o las discontinuidades que
presenten. Los taludes pueden ser en roca o de tierras. Ambos tienden a estudiarse
de forma distinta.

10
2.4. Factores que influyen en la estabilidad de taludes

Cuando existe un incremento en los esfuerzos actuantes o una disminución de


resistencia al esfuerzo cortante se produce la falla en un talud o ladera. La variación
de estos factores, en general se debe a efectos naturales y actividad humana.
Según Muni Budhu (2007) los factores principales que afectan la estabilidad de un
talud, natural o diseñado son: 5

2.4.1 Erosión

El agua y el viento continuamente afectan a los taludes erosionándolos. La erosión


modifica la geometría del talud y por tanto los esfuerzos a los que está sometido,
resultando un talud diferente al inicialmente analizado o en una modificación de las
condiciones que tenía como se puede apreciar en la figura 2.3.1.

Figura 2.4.1 Efecto de la erosión en el talud

2.4.2 Lluvia

Durante el periodo de lluvias, los taludes se ven afectados al saturarse los suelos
que los forman, provocando un aumento de peso de la masa, una disminución en la
resistencia al esfuerzo cortante y la erosión de la superficie expuesta. Al introducirse
agua en las grietas que presente el talud se origina un incremento en las fuerzas

11
actuantes o aparición de fuerzas de filtración, pudiendo provocar la falla del mismo
como se aprecia en la figura 2.3.2.

Figura 2.4.2 Talud sometido a lluvia

2.4.3 Sismo

Los sismos suman fuerzas dinámicas a las fuerzas estáticas actuantes a las que
está sometido un talud, provocando esfuerzos cortantes dinámicos que reducen la
resistencia al esfuerzo cortante, debilitando al suelo. Un aumento en la presión de
poro en taludes formados por materiales granulares pude provocar el fenómeno
conocido como licuación (figura 2.3.3).

Figura 2.4.3 Talud sometido a una fuerza sísmica

12
2.4.4 Aspecto geológico

Algunas fallas de taludes son provocadas por aspectos geológicos no detectados


durante el levantamiento y exploración de campo, los cuales, al no ser considerados
durante la evaluación de la estabilidad del talud, aumentan la incertidumbre del
factor de seguridad calculado (figura 2.3.4).

Figura 2.4.4 Aspectos geológicos que pueden provocar una falla

2.4.5 Cargas externas

La aplicación de cargas sobre la corona del talud provocan un aumento en las


fuerzas actuantes en la masa del suelo, lo cual puede llevar a la falla del talud si
estas cargas no son controladas o tomadas en cuenta durante la evaluación de la
estabilidad del talud, figura 2.3.5.
En algunos casos esta situación se remedia mediante la excavación de una o más
bermas en el cuerpo del talud, lo que reduce las fuerzas actuantes en éste.

13
Figura 2.4.5 Sobrecarga en la corona del talud

2.4.6 Excavación y/o rellenos

Las actividades de la construcción realizadas al pie de un talud o colocación de una


sobrecarga en la corona, pueden causar la falla de éste al modificar la condición de
esfuerzos a las que está sometido. Generalmente, estas actividades de construcción
corresponden a trabajos donde se realizan excavaciones y/o rellenos.
Cuando se realiza una excavación al pie del talud, el esfuerzo total se disminuye,
generando en el suelo un incremento negativo en la presión de poro. Durante el
tiempo en que este incremento de presión de poro se disipada, puede presentarse la
falla del talud al disminuir la resistencia al esfuerzo cortante del suelo, figura 2.3.6.

14
Figura 2.4.6 Excavación en el pie de un talud

2.4.7 Condición de presión de poro y vaciado rápido

Los embalses pueden estar sujetos a un cambio rápido en su nivel de agua y se ven
sujetos a una reducción de la fuerza lateral que proporciona el agua, además de que
el exceso de presión de poro no tiene tiempo de disiparse, figura 2.3.7.

Figura 2.4.7 Vaciado rápido

En ese tiempo se puede presentar la falla del talud. Si el nivel de agua en el embalse
permanece en niveles bajos y la falla no ocurre mientras presenta condiciones de
resistencia al esfuerzo cortante no drenadas, el flujo que se presenta y las fuerzas
de filtración pueden provocar la falla del talud, figura 2.4.7.1.

15
Figura 2.4.7.1 Fuerzas de filtración generadas por el cambio de nivel en el
embalse

2.5 Modos de Falla

Existen diversos modos en los que un talud puede fallar; para fines de este trabajo
haremos una breve descripción de los modos de falla más comunes, aunque debe
considerarse que muchas veces las fallas ocurren como una combinación de los
mismos.

2.5.1 Falla por deslizamiento superficial

Cualquier talud está sujeto a fuerzas naturales que tienden a hacer que las
partículas y porciones del suelo próximas a su frontera deslicen hacia abajo; el
fenómeno es más intenso cerca de la superficie inclinada del talud a causa de la
falta de presión normal confinante que allí existe. Como se aprecia en la figura 2.3.1.

Figura 2.5.1.: Esquema de una falla por deslizamiento.


16
Este fenómeno es muy frecuente y peligroso en laderas naturales, y generalmente
abarca grandes áreas, asimismo éste se pone de manifiesto ante la vista debido a
las inclinaciones de elementos verticales que se encuentran en las laderas como son
árboles, postes, etc.; otra manifestación es la acumulación de suelos en las
depresiones y valles y la falta de los mismos en las zonas altas.
Se distinguen dos clases de deslizamiento superficial: 1) l estacional, que afecta sólo
a la corteza superficial del talud cuyos suelos sufren a influencia de los cambios
climáticos en forma de expansión y contracciones humedecimiento y secado; 2) el
masivo, que afecta a capas de suelo más profundas, no afectadas por el clima, por
lo que sólo se puede atribuir el efecto de factores internos que actúan en los suelos.

El crep estacional produce movimientos que pueden variar con la época del año; el
masivo presenta movimiento constante. La velocidad del movimiento rara vez
exceda algunos centímetros por un año. Como se aprecia en la figura 2.5.1.2

Figura 2.5.1.2: Deslizamiento producido por la saturación del suelo. Además


puede observarse la inclinación de los árboles respecto de la vertical, lo que
hace pensar que se encuentra bajo la presencia del fenómeno creep.

17
2.5.2 Deslizamientos sobre superficies de falla preexistentes

Estos deslizamientos usualmente se producen lentamente, es por eso que pasan


inadvertidos; la mayor parte de estos movimientos están asociados a ciertas
estratigrafías favorables a ellos, al mismo tiempo que a flujos estacionales de agua
en el interior de la ladera. La Figura 2.3.2 ilustra este modo de falla.
Este ocurre frecuentemente en las laderas formadas por depósitos de talud sobre
otros materiales firmes estratificados, que tienen aproximadamente la misma
inclinación, es por eso que las superficies de fallas que se forman son prácticamente
planas, ya que están formadas entre los depósitos estratificados y los materiales
depositados recientemente. 11

Figura 2.5.2: esquema de una falla sobre superficies de falla preexistentes.

18
Este tipo de falla se presenta en suelos cohesivos, donde las fuerzas
gravitacionales, actuando por largo tiempo, producen deformaciones grandes, que
llegan a generar la superficie de falla; una vez que esta ya se formó la resistencia a
lo largo de esta corresponde a la resistencia residual de los materiales en contacto.

2.5.3 Falla por rotación

El deslizamiento ocurre abarcando una masa considerable de suelo que afecta a


profundidad la geometría del talud. Este tipo de falla presenta una superficie
cilíndrica o conoidal, sobre la cual se produce el movimiento, generalmente de forma
súbita. La falla por rotación se clasifica con respecto a la profundidad en que se
presenta la superficie de falla y el punto donde esta superficie corta a los planos que
forman la geometría externa del talud. De forma general la falla por rotación puede
clasificarse como:

Falla Local

Ocurre cuando la superficie de fala corta al plano inclinado del talud entre el hombro
y el pie, sin cortar el pie del talud, figura 2.3.3. Coloquialmente a este tipo de fala se
le conoce como “desconcha miento” y en la mayoría de los casos no corresponde a
una falla catastrófica. Al provocar un cambio en la geometría del talud puede
propiciar la aparición de fallas subsecuentes que lleven a la falla catastrófica del
talud. 12

19
Falla de base

Ocurre cuando la superficie de falla corta al plano horizontal que forma la base del
talud, figura 2.5.3.1, y corresponde a una falla general de toda la geometría del talud.
Presenta la mayor profundidad y puede estar limitada por estratos más resistentes.

Figura 2.5.1: Falla de base

2.5.4 Falla por traslación

Esta falla se presenta como un movimiento importante del cuerpo del talud sobre
una superficie relativamente plana asociada a estratos poco resistente localizada en
las cercanías del pie del talud, figura 2.5.4.
La superficie de falla se desarrolla paralela a la estratificación de suelos débiles,
terminando generalmente sobre planos de agrietamientos verticales. Los estratos
débiles que propician la aparición de este mecanismo de falla por lo general

20
corresponden a arcillas blandas, arenas finas o limos no plásticos, que se
encuentran empacados entre estratos de suelos de mayor resistencia.
Generalmente el factor que provoca la activación del mecanismo de falla es un
aumento en las condiciones de presión de poro en el estrato débil. 13

Figura 2.5.4: Falla por traslación

2.5.5 Flujos

Estas fallas consisten en movimientos más o menos rápidos de zonas localizadas de


una ladera natural, de manera que el movimiento en sí y la distribución aparente de
las velocidades y los desplazamientos asemejan el fluir de un líquido viscoso. No
presentan superficie de falla, o ésta se desarrolla en un lapso muy breve al inicio del
fenómeno.
Estos desplazamientos pueden ocurrir en cualquier formación no cementada, desde
fragmentos de roca, hasta arcillas; suceden tanto en materiales secos, como
húmedos. Muchos flujos rápidos en materiales secos ocurren asociados a
fenómenos de presión de aire, en los que este juega un papel análogo al del agua
en los fenómenos de licuación de suelos; mientras que otros fenómenos, en suelos
muy húmedos son verdaderos procesos de licuación. (Figura 2.5.5)

21
Figura 2.5.5: Esquema de flujos. 14

2.5.6 Fallas por erosión

Estas son también fallas de tipo superficial provocadas por arrastres de viento, agua,
etc., en los taludes. El fenómeno es tanto más notorio cuanto más empinadas sean
las laderas de los taludes. Una manifestación típica del fenómeno suele ser la
aparición de irregularidades en el talud, originalmente uniforme.
Desde el punto de vista teórico esta falla suele ser imposible de cuantificar
detalladamente, pero la experiencia ha proporcionado normas que la atenúan
grandemente si se les aplica con cuidado.

22
Figura 2.5.6: Falla por erosión en el Camino el Cuadrado, carretera en
Argentina.

2.5.7 Fallas por licuación

Estas fallas ocurren cuando en la zona del deslizamiento el suelo pasa rápidamente
de una condición más o menos firme a la correspondiente a una suspensión con
pérdida casi total de resistencia al esfuerzo cortante. El fenómeno puede ocurrir
tanto en arcillas extra sensitivas como en arenas poco compactas saturadas ante la
acción de un movimiento sísmico severo.

23
Figura 2.5.7: Esquema de flujos. 15

2.6 Estudios de campo y trabajos de laboratorio


Se realizaron estudios de SPT (Standard Penetration Test) con la finalidad de saber
la estratigrafía del sitio, la compacidad relativa del suelo, consistencia del suelo y para
obtener muestras alteradas para su uso en el laboratorio, estos resultados arrojados
por la prueba de penetración estándar se muestran en la siguiente a continuación en
las tablas 1,2,3,4,5,6,7,8.
DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD NATURAL --
NTP 300.127;1998 ASTM D - 2216 - MTC 108

LATA 1 2 3
PESO DE LATA grs 27.39 27.90 27.41
PESO DEL SUELO HUMEDO + LATA grs 52.80 52.20 52.61
PESO DEL SUELO SECO + LATA grs 49.70 49.39 49.70
PESO DEL AGUA grs 3.10 2.81 2.91
PESO DEL SUELO SECO grs 22.31 21.49 22.29
% DE HUMEDAD 13.90 13.08 13.06
PROMEDIO % DE HUMEDAD 13.34
TABLA 1

24
DETERMINACION DEL LIMITE
LIQUIDO-NTP-339.129-ASTM D -
4318- MTC E 213

LATA 1 2 3
PESO DE LATA grs 27.39 27.90 27.41
PESO DEL SUELO HUMEDO + LATA
53.20 52.20 52.61
grs
PESO DEL SUELO SECO + LATA grs 47.34 47.20 47.98
PESO DEL AGUA grs 5.86 5.00 4.63
PESO DEL SUELO SECO grs 19.95 19.30 20.57
% DE HUMEDAD 29.37 25.91 22.51
NUMERO DE GOLPES 16 24 36
TABLA 2.

DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO ASTM D - 4318 AASHTO T-90


MTC E 111-2000

LATA 1 2 3
PESO DE LATA grs 27.39 27.90 27.41
PESO DEL SUELO HUMEDO + LATA grs 49.05 49.80 49.20
PESO DEL SUELO SECO + LATA grs 46.50 47.12 46.58
PESO DEL AGUA grs 2.55 2.68 2.62
PESO DEL SUELO SECO grs 19.11 19.22 19.17
% DE HUMEDAD 13.34 13.94 13.67
% PROMEDIO 13.65
TABLA 3

25
DIAGRAMA DE FLUIDEZ

30

29

28

27
% De Humedad

26

25

24

23

22

21
10 100

Nº De Golpes

TABLA 4.

Índice de Flujo Fi #ALOR!


Límite de contracción (%) #¡R
Límite Líquido (%) 25.78
Límite Plástico (%) 13.65
Índice de Plasticidad Ip (%) 12.13
Clasificación SUCS CL
Clasificación AASHTO A-6(3)
Índice de consistencia Ic

TABLA 5

26
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO ASTM D - 422 - NTP
339.028 - MTC E 107

Tamices Peso % Retenido % Retenido % Que


Especificaciones
Ø (mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa
5" 127.00
4" 101.60
3" 76.20
2" 50.80
1 1/2" 38.10
1" 25.40
3/4" 19.050 100% 100%
1/2" 12.700
3/8" 9.525
1/4" 6.350 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
Nº 4 4.760 0.28 0.05% 0.05% 99.95% 75% 90%
Nº 8 2.380 0.61 0.10% 0.15% 99.85%
Nº 10 2.000 0.65 0.11% 0.26% 99.74%
Nº 16 1.190 2.28 0.38% 0.64% 99.36%
Nº 20 0.840 1.51 0.25% 0.89% 99.11% 65% 80%
Nº 30 0.590 8.72 1.45% 2.34% 97.66%
Nº 40 0.426 17.13 2.86% 5.20% 94.80%
Nº 50 0.297 31.13 5.19% 10.39% 89.62%
Nº 60 0.250 31.73 5.29% 15.67% 84.33%
Nº 80 0.177 61.01 10.17% 25.84% 74.16% 20% 60%
Nº 100 0.149 24.85 4.14% 29.98% 70.02%
Nº 200 0.074 94.29 15.72% 45.70% 54.30% 5% 10%
Fondo 0.01 325.81 54.30% 100.00% 0.00%
PESO INICIAL 600.00
TABLA 6.

27
SUCS = CL AASHTO = A-6(3)
LL = 25.78 WT =
LP = 13.65 WT+SAL =
IP = 12.13 WSAL =
IG = 8.77 WT+SDL =
WSDL =
D 90= 0.307 %ARC. = 54.30

Arcilla Arenosa semi compacto, de color amarillento de


compresibilidad media y de mediana plasticidad con 54.30% de
finos (que pasa la malla Nº200), Lím. Líq.= 25.78% e Ind. Plast.=
12.13%, de expansión baja en condición normal.

TABLA 7.
% que Pasa

Chart Title

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1000 100 10 1 0.1 0.01
Diametro en m.m

TABLA 8.

28
2.7 Anclas de Tensión
2.7.1 Anclas para la estabilización de taludes

El comportamiento de un talud frente a sus posibles rupturas repercute, en gran


manera, en la seguridad de las personas así como en los costos. Cuando la
seguridad de un talud se considera insuficiente, su estabilidad se puede mejorar a
través de la colocación de anclajes de tensión (T), con lo que el factor de seguridad
(FS) aumentará.

La estabilización de taludes por medio de anclas son arreglos de perforaciones con


varillas de acero en su interior sujetadas, en toda su longitud o en parte de ella, para
evitar los movimientos del suelo. Éstas son colocadas en forma de retícula o en
diseño a tresbolillo, con separaciones que varían de 2 a 5 metros según el grado de
riesgo.

Las anclas trabajan en conjunto, cada una soportando y protegiendo una


determinada sección de la cara del material así como en su interior, para evitar
posibles desplazamientos y/o movimientos del suelo. Su uso es recomendado para
dotar de estabilidad a aquellos suelos con problemas de baja capacidad al cortante.

Estas adecuaciones se utilizan primordialmente en operaciones de minería,


estabilización de taludes en tramos carreteros, laderas, muros de contención
prefabricados y en zonas para el confinamiento de materiales que han quedado con
cierto ángulo de reposo y de las que se pretende evitar un colapso del material.

29
2.7.2 Anclas de fricción o pasivas

Las anclas de fricción mejoran la estabilidad de la roca y los factores de seguridad


pues evitan el deslizamiento en la roca cuando ocurren movimientos laterales de los
estratos; trabajan por medio de fricción en toda la longitud del cuerpo del ancla,
evitando el deslizamiento del material en la zona donde es colocada.

El diseño de estos sistemas de anclajes se calcula con base en las diversas


características de los materiales encontrados en los estratos de cada suelo, así
como por el comportamiento diferente de los suelos, ya sean blandos y/o duros.

Las longitudes y calibres de las anclas varían según su diseño; éstas se fabrican con
varilla corrugada o con barras coll rol de diferentes calibres (1/2”,1”,1 1/2” 2” etc.),
así como de longitudes que van desde los 3 hasta los 25 metros o más. Las varillas
están roscadas en uno de sus extremos para lograr una mejor sujeción a la cara del
terreno, éstas se fijan por medio de una placa de acero y una tuerca; las anclas
trabajan pasivamente hasta que un movimiento o deslizamiento de material rompa
su estado de pasividad.

2.7.3 Anclas de tensión o activas

Este tipo de anclas mejoran la estabilidad del suelo y sus factores de seguridad,
evitando el deslizamiento de los materiales. Las anclas de tensión generan una
compresión al terreno, previa a las cargas exteriores; su uso se recomienda para la
30
fijación de estructuras al terreno y para la contención de excavaciones, en las que se
aseguran la ausencia de movimientos laterales de los estratos por deslizamiento del
material en las zonas donde se colocan.

El diseño de estos sistemas de anclaje se calcula con base en las características de


los materiales de los estratos encontrados en cada suelo, así como por el
comportamiento diferente de los mismos, sean blandos o duros.

Las longitudes y calibres de las anclas varían según su diseño, su fabricación


pueden ser de cable de acero (torón) de alta resistencia (utilizando varios cables que
trabajarán en conjunto para recibir el esfuerzo del ancla ya tensada), o de varilla
corrugada de diferentes calibres, (1/2”,1”,11/2” 2” etc.), y longitudes que van desde
los 3 hasta los 25 metros o más, según lo requerido en cada proyecto.

Las anclas de tensión son complementadas por un dado de reacción, fabricado de


concreto armado, que permite el tensado de los torones o varilla por medio de un
gato neumático, y que es retenido por medio de placas de acuñamiento y cuñas para
evitar la pérdida de tensión en su longitud libre. Las anclas trabajan comprimiendo el
suelo, generando una carga constante; están sujetas por medio de una inyección de
mortero en el extremo interior (en solo la mitad de su longitud).

31
CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

III. Hipótesis y Variables

3.1 Hipótesis

 La estabilización de taludes con anclas mediante el método de empernado,


generará más seguridad a las peatones y conductores que transiten por la
carretera Fernando Belaunde Terry del tramo Nueva Cajamarca-
Moyobamba.

3.2 Variable Independiente:

 Aplicación del método de empernado.

3.3 Variable Dependiente:

 Estabilización de taludes con anclas.

32
CAPITULO IV: METODOLOGÍA

4.1. Tipo y diseño de la investigación

En este capítulo se tratará de establecer una metodología para resolver el caso de


estudio y además de poder identificar la problemática de la estabilidad de un talud y
como darle solución a la estabilidad por medio del diseño de anclas.
Es necesario realizar una exploración geotécnica de manera que se puedan obtener
las propiedades del suelo a analizar, cabe mencionar que el número de estudios así
como el número de pruebas de laboratorio dependerá del presupuesto que se tenga.
Es necesaria también en dado caso se tenga una roca, la elaboración de un estudio
de geología estructural para obtener el perfil geológico del sitio, una clasificación del
suelo en base a las muestras obtenidas para realizar una representación gráfica de la
estratigrafía del suelo, esta clasificación puede estar regida por algún criterio como el
SUCS o el AASHTO.
Una vez obtenidos todos los resultados arrojados por las pruebas de laboratorio, se
realizara un dibujo de manera esquemática el talud, dicho esquema deberá contener
todos los datos necesarios para poder someter cualquier método convencional y
calcular el factor de seguridad.
Se debe determinar si la estructura en cuestión es capaz de sostenerse por sí misma.
Si no lo es, pues aplicaremos el método del empernado para estabilizar el talud.

CAPITULO V: PRESUPUESTO

V. Presupuesto

Pasaje para la
extracción de impresiones Búsqueda de Pasajes para
la muestra de información realizar el TOTAL
la cantera trabajo en
gabinete.

S/. 15 S/. 8 S/. 5 S/. 10 S/. 38

33
CAPITULO V: CRONOGRAMA

34
CAPITULO VII: FUENTES DE INFORMACIÓN

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

 Aguayo Camargo, J. E., 1983: Integración y análisis de la información


geológico-geofísica de la Cuenca Colima-Jalisco, México D.F., Instituto
Mexicano del Petróleo, Proyecto C-1144, 36p.
 Allan, J., 1986, Geology of the Colima an Zacoalco grabens SW Mexico late
Cenozoic rifting in teh mexican Volcanic Belt, Geologycal Society of American
Bulletin, 97, 473-485.
 Campos Aranda, D. F., 1992, Procesos del ciclo hidrológico, S.L.P., México,
editorial Universitaria Potosina, segunda edición.
 Charles A. Cliché, 1999, Rock Slope Stability, Society for Minning, Metallurgy
and Exploration Inc., Littleton, CO, USA.
 Chow, V. T., 1964, Handbook of Applied Hydrology, Mac Graw-Hill Book
company.
 Consejo de Recursos Minerales, (1992): Monografía Geológico-minera del
Estado de Jalisco. Secretaria de Energía, Minas e Industria Paraestatal
(SEMIP).

35

Potrebbero piacerti anche