Sei sulla pagina 1di 56

Enfermería ARI

3 8 M
8 28 m ail
3 2 0 @ g
Triaje Extrahospitalario a a m ula
i z ad r e z
to r
Básico
u a
su 09.35
a a a r i a
c ar g , m 0 1 .2
A 1
Des MUL : 137.
R E Z IP
SUA Módulo 3

Valoración e Intervenciones
Enfermeras en el Triaje
Intra y Extrahospitalario
Autores

Pedro Omar Sevilla Moreno


Miguel Morejón de Gracia
8 3 8
2 0 82
a 3 ,
a da L A :
o r iz M U , I P
a u t E Z co m
rg a U A R a il .
s c a A S g m
De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 01
a r ia 1 3 7
m
ÍNDICE

1. Triaje telefónico.................................................................................5
2. Triaje básico...........................................................................................7
2.1. Triaje START.........................................................................................7
2.2. Triaje SHORT......................................................................................11
2.3. Otros modelos de triaje básico extrahospitalario.............................14
2.4. Uso de las tarjetas de clasificación...................................................23
8 3 8
3. Triaje pediátrico extrahospitalario.......................................45
2 0 82
a 3 ,
3.1. Triaje Jump-START............................................................................45
a d a L A :
3.2. Otros modelos de triaje pediátrico
o r i z extrahospitalario.
M U . .....................49
, I P
a u t E Z c o m
4. Referencias...........................................................................................55
rg a U A R a il .
s c a A S g m
D e R I a @ 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 0 1
a r ia 1 3 7
m
8 3 8
2 0 82
a 3 ,
a da L A :
o r iz M U , I P
a u t E Z co m
rg a U A R a il .
s c a A S g m
De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 01
a r ia 1 3 7
m
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

1. Triaje telefónico

El principal condicionante del triaje telefónico, es como es obvio, la obligatoriedad


de hacerlo “A DISTANCIA”, es decir, sin VER directamente al paciente, lo que com-
plica enormemente nuestro trabajo. En un futuro próximo, el abordaje de este incon-
veniente seguramente dará un giro de 360 grados, ya que las nuevas tecnologías nos
permitirán en breve, no sólo VER a los enfermos gracias a la video-llamada, podremos
también conocer detalles objetivos como las constantes vitales, gracias a los avanza-
dos teléfonos móviles (Smartphone), pulseras o relojes (wareables) y la ropa inteligente,
que podrán registrar y transmitir a distancia, la frecuencia cardiaca, respiratoria, sa-
turación parcial de oxígeno en sangre, glucosa, etc. incluso en pacientes crónicos y/o
de riesgo, datos de mayor complejidad, como tensión arterial o un electrocardiograma.

Además de las citadas implicaciones tecnológicas y la variable distancia, los


modelos y sistemas de triaje telefónico deben asumir otro doble hándicap:
■ Que han de localizar e identificar al cliente (o persona que llama = alertante).
■ Y que además, la asignación de prioridades o niveles de gravedad, no se
adaptara a unas horquillas de tiempo definido y cerrado, ya que la ayuda,
8 3
no llegara al enfermo hasta que el recurso activado pueda acceder a él,8
0 82
y el tiempo del lapso entre que se realiza el primer contacto y triaje, y el
2
a 3
momento en el que personal sanitario entra en contacto directo con la vícti-
,
d a A
ma, es muy variable (disponibilidad y proximidad del recurso, situación del
a L :
r iz M U I
tráfico, accesibilidad al enfermo,…), lo que implicara probables múltiples
o , P
u t E Z o m
re-triajes (re-llamadas) y seguramente insatisfacción en el paciente y sus
a c
rg a A R il .
familiares, ya que los minutos en esos momentos pueden parecer horas.
U a
s a S
c general, generalizando
A m
g encontrar equivalencias
e
Por norma
Desta a la hora A R I u @
mucho, podemos
a 5en la activación
l niveles de9prioridad
3
como de convertir los diferentes
Mcorrespondientes z m 0 .
de recursos y sus
a r e tiempos:
0 1 . 2
■ Prioridad 0 s
ia u 1 – ROJO7–.Emergencia:
– Nivel 1de equipo Activación “precoz” (aunque

m a r
suponga
1 3
anulaciones a posteriori) de Soporte Vital Avanzado,
sobre UVI Móvil (UME/USVA), VIR o Helicóptero. Junto con el recurso más
cercano al paciente, para una primera evaluación y asistencia.
■ Prioridad 1 – Nivel 2 – NARANJA – Muy Urgente: Activación de equipo
de Soporte Vital Avanzado, sobre UVI Móvil (UME/USVA) o VIR.
■ Prioridad 2 – Nivel 3 – AMARILLO – Urgente: Envío urgente de equipo
médico y/o de enfermería para valorar y tratar al enfermo. Traslado en am-
bulancia asistencial (U.S.V.B Unidad de Soporte Vital Básico), bien prescri-
to por el equipo inicial, bien decidido desde el centro coordinador, al no ser
probable su resolución fuera del entorno hospitalario.

5
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

■ Prioridad 3 – Nivel 4 – VERDE – Normal: Envío NO urgente, diferido o


programado, de equipo médico o de enfermería para valorar y tratar al en-
fermo. Traslado en ambulancia NO asistencial de transporte de enfermo
(TNA Transporte No Asistido), bien prescrito por el facultativo, bien deci-
dido desde el centro coordinador, al no ser probable su resolución fuera del
entorno hospitalario.
■ Prioridad 4 – Nivel 5 – AZUL – No Urgente: Consejo o consulta telefónica
médica o de enfermería, derivación posterior para seguimiento por médico
y enfermería de atención primaria, o especializada. Traslado por SUS ME-
DIOS (del enfermo o sus acompañantes/familiares) a cualquier centro.

En la actualidad, las más extendidas dinámicas de trabajo de los centros recep-


tores de llamadas de urgencia y gestores de recursos, son:

■ Despacho de llamadas: Una demanda, un recurso. Gestionado por opera-


dores y técnicos con formación específica.
■ Despacho de llamadas con algoritmo: Uso de un árbol lógico de decisión
configurado por personal sanitario, aplicado por operadores. Uso de proce-
dimientos o protocolos específicos.
8 3 8
■ Regulación médica de demanda: control por personal8
0 2 de todas
médico
3
las demandas asistenciales y/o las llamadas entrantes.
a 2
■ Regulación médica de demanda d aalgoritmo: conLpersonal
A , médico :
que supervisa los procesos,ren
a con
izbase a un Z árbolM Uestablecido. ,UsoIP
a u to E
lógico
o m de
procedimientos o protocolos
g a
específicos.
A R a i l . cUrgencias:
c a
■ Despacho r de Emergencias
S U y Regulación
g m
Médica de acti-

Desvación
patologíasA tiempo
A de SVA(SCA,
RIdependientes
precoz de recursos

Mo de enfermería u la @
o SVB en casos de emergencia vital o
.
ICTUS,…) con
9 3 5 regulación
posterior
médica
r e zdemtodos los
20
casos.
.
scomo
■ Triaje telefónico
a
u enfermero: . 0
1grupos 1
r ia
hospitalario el SET3
a para su uso telefónicoy 7
el
los
MTS, están
de trabajo de sistemas de triaje
1 a distancia. El NationalenHealth
trabajando adaptaciones espe-
mcificas System Ingles
(NHS) dispuso hace años de un triaje telefónico enfermero para las patolo-
gías NO urgentes.

En todos los modelos, siempre hay diversos niveles de tele-operadores, locuto-


res y gestores de recursos, específicamente formados, junto con personal médico y
de enfermería, para el triaje secundario, consultas específicas y el guiado en téc-
nicas salva-vidas (desobstrucción de la vía aérea OVACE o RCP trans-telefónica).
Las nuevas tecnologías también han favorecido la aparición de aplicaciones
para dispositivos móviles, que además de posicionarnos (GPS) e identificarnos al

6
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

enfermo o al llamante/alertante, adelantan al profesional datos médicos importan-


tes (alergias, enfermedades, grupo sanguíneo, persona de contacto ICE,…).
Expertos en triaje, y nosotros como no podía ser menos nos unimos a esta idea,
recomiendan que en un mismo sistema sanitario y ámbito geográfico, los diferentes
modelos de triaje: telefónico, hospitalario y de catástrofes (IMV) sean el mismo, o
al menos integrables, compartiendo fundamentos, base teórica, niveles, colores y
tiempos.

2. Triaje básico

2.1. TRIAJE START

Simple Triage And Rapid Treatment.
El Método S.T.A.R.T. es un método desarro-


llado en un grupo de trabajo con personal médico, de enfermería y bomberos en el año
1984, en Estados Unidos de Norte América, y destinado a la clasificación de víctimas/
heridos en accidentes de múltiples víctimas y/o catástrofes, por parte de personal NO

8 3 8
médico. Fue pensado para que los primeros intervinientes sanitarios pudiesen evaluar

82
en menos de 60 segundos a múltiples víctimas. Se trata de un método funcional sen-

3 2 0
cillo, rápido de aplicar y con una alta sensibilidad en la detección de heridos graves.

d a
a o una adjudicación
Metodológicamente se trata de un sistema bipolar , de priori-
en el que las opciones
A son
SI/NO y cada una de ellas tiene un paso a
r iz posterior
U L I P :
u o
tPrioridad 3 y NEGRO
dad, con 4 niveles distintos (ROJO Inmediato M
Prioridad ,
1, AMARILLO Urgente
Z Sin Prioridad). o m
a
Prioridad 2, VERDE Demorable
a A R E il . c
a rg S U
c del SHORTIAen que incorpora @ m a
s
Se diferencia
e g de tres datos o signos
la valoración
D
objetivos:
A R u la . 3 5
M e m
z o menor1a 30.2r.p.m, 9
0 más allá de respira si/no.

a r
■ Frecuencia respiratoria: mayor
0
ia supor encima3o7debajo
■ Relleno capilar:
r .1 de 2 segundos. 

■ m
a
Pulso Radial: ausente 1
o presente. 


Siempre que se aplique el método START debemos tener dos premisas claras,
las únicas maniobras salvadoras que realizaremos serán abrir la vía aérea y cohibir
hemorragias y que este modelo difiere de otros de triaje básico en estas actuacio-
nes: No dejar que un paciente se desangre y abrir la vía aérea.
Debemos tener el mismo cuidado en la valoración del nivel de conciencia, tam-
bién en este ítem aporta la sensibilidad del modelo SHORT, ya que se hace nue-
vamente con la obediencia de órdenes sencillas y la posibilidad de comunicarse
verbalmente sin dificultad. 


7
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

Triaje S.T.A.R.T.

¿Camina?
SI
NO

Prioridad 3
¿Respira?
DEMORABLE
SI NO

¿Frec. respiratoria
NO >30 r.p.m.?
SI

Tras abrir Vía Aérea


¿Respira?

Pulso Relleno Capilar

SI Pulso Radial NO
NO

Relleno Capilar
NO SI
>2 s.

8 3 8 Sin Prioridad
NEGRO

NO
2 0 82
SI
¿Obedece órdenes?

a 3 ,
a da L A :
CONTROL

Prioridad 2
o r iz M U , I P HEMORRAGIAS

URGENTE

a u t E Z co m
rg a U A R a il . Prioridad 1
INMEDIATO

s c a A S g m
D e R I a @ 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 01
r ia NYFD:
S.T.A.R.Tamodificado 1 3 7 Triage And Rapid Treatment
Simple
m (1)
modificated

En el año 2007 como consecuencia de una explosión de vapor de agua de al-


cantarillado de la ciudad de Nueva York, los bomberos y paramédicos del NYFD se
enfrentaron a una situación compleja al tener que atender a 51 victimas del sinies-
tro. Activado su procedimiento de IMV y aplicado el modelo START tradicional, tras
finalizar la intervención y sorprendidos por algunos datos, detectaron tres necesi-
dades de mejora en el protocolo, relacionadas directamente con el triaje:

8
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

■ La única víctima mortal en el lugar del incidente, no presentaba lesiones


externas y se acercó a pedir ayuda deambulando por sí misma, con lo
que de inmediato fue clasificada como VERDE - Demorable - Prioridad
3, para poco después desplomarse, entra en parada cardiorespiratoria y
fallecer.

■ Víctimas evaluadas de igual forma por su capacidad de moverse y/o fre-


cuencia respiratoria, como una joven asmática, precisaron asistencia médi-
ca hospitalaria de mayor nivel que el establecido por el primer triaje, y esta
primera clasificación con infra triaje, les perjudico y demoro su asistencia y
traslado.

■ Ante la presencia de víctimas pediátricas, los clasificadores no podían


aplicar simplemente el criterio de respiración presente espontáneamente
tras apertura de vía aérea, por problemas éticos y morales, ante la faci-
lidad y rapidez, no enlenteciendo el proceso de triaje en su conjunto, de
aplicar respiraciones de rescate a pacientes pediátricos potencialmente
recuperables, como una medida salvadora más, al igual que ya estaban
definidas la apertura de vía aérea y taponamiento de hemorragias, en el
modelo START clásico.
8 3 8
El departamento de bomberos de la ciudad de Nueva 2 0
York,
82a la vista de
estos problemas detectadas, modificó el modelo START, a 3llegando más, lejos in-
cluso de otras adaptaciones, que juegan con
iz a delauso del rellenoU L A por en-P:
capilar,
I
la frecuencia cardiaca dea u tor o ausencia
cima o debajo de 2 segundos, la presencia
E Z Mde pulso
c
radial, o,bien,
m
o al núme-y
añadieron un 5º r a ese
g de los modelos
nivel (NARANJA
U A
Prioridad
R
pulso distal mayor
2 Muy
o menor
urgente)
a
i100
l . o 120 l.p.m,
atrabajan con 5. Como
alcanzado
c a S g m
D es los niveles
ro de niveles
consecuencia
de triaje

A R I A hospitalarios,

u
AMARILLO Urgente la
que
@paso a Prioridad3 5 3 y el VERDE
M
Demorable a Prioridad 4.
z m 0 9 .
a r e 0 1 . 22 (color
ia s u sin tener prioridad
Definieron que el nivel Muy Urgente
7 .-
1Prioridad NARANJA), aglutinaría

m
tar graves
a r
a aquellos pacientes
lesiones,
que,
por lo que 1
a
3
los pacientes
absoluta,
que
son
presenten
susceptibles de presen-
disnea, sufran patolo-
gías previas que puedan agravar las lesiones sufridas en el siniestro, tengan trauma
torácico o craneal, serán considerados NARANJAS, salvando la eventualidad de
triar a un paciente grave con un verde por el mero hecho de que pueda caminar en
un momento concreto, o amarillo, pudiendo parecer que hay una gran diferencia de
atención sanitaria ante estos pacientes, lo que convierte este START modificado en
mucho más sensible que el clásico.

9
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

Triaje S.T.A.R.T. Modificado

SI ¿Camina? NO

Disnea o Tiraje
Trauma torácico ¿Respira?
TCE
SI NO
SI NO
Prioridad 2 Prioridad 4
MUY URGENTE DEMORABLE

¿Frec. respiratoria
NO >30 r.p.m.?
SI

Tras abrir Vía Aérea


¿Respira?

Pulso Relleno Capilar

SI Pulso Radial NO

8 3 8 NO

2 0 82 NO
Relleno Capilar
>2 s.
SI

a 3 ,
Sin Prioridad

a da L A :
NEGRO

o r iz M U
¿Obedece órdenes? NO
, I P
a
SI
u t E Z co m
rg a
Disnea o Tiraje
Trauma torácico

U A R a il . CONTROL
HEMORRAGIAS

s c a TCE

A S g m
De SI
R I NO
a @ 5
MA rezmul .209.3
Prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 1
MUY URGENTE URGENTE INMEDIATO

s u a . 1 01
a r ia 1 3 7
m
También, y como anexo separado, a los menores de 12 años, que definen como
“viables”, deciden siempre ponerles en Prioridad 1 Inmediato (color ROJO) y añadir
la medida salvadora de darles 5 respiraciones de rescate in situ, al triarlos y tras la
apertura de la vía aérea, para no dejar a los niños en nivel NEGRO Sin Prioridad sin
intentar recuperarlos al menos con estas insuflaciones.

10
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

2.2. TRIAJE SHORT

■ Sale caminando

■ Habla sin dificultad


■ Obedece órdenes sencillas

■ Respira


■ Taponar hemorragias.

Se trata de un sistema muy sencillo y simple aplicable por primeros intervinien-


tes sin formación sanitaria: policías, bomberos, rescatadores, etc.


La aplicación del método será la siguiente (2):

1º. ¿La víctima puede caminar?

8 3 8
2 0 82
Cuando el interviniente accede al lugar donde se encuentran las víctimas debe
ordenar en voz alta “que salgan caminando todas las personas que puedan hacer-
a 3 ,
lo”, enviándoles hacia un lugar pre-acordado con la persona que ostente el mando

a d a L A
sanitario. A estas víctimas se les mantendrá en vigilancia y observación por perso-
:
nal sanitario.
o r iz M U , I P
a u t
le clasificaráRconE
Z
el color verde.
 .co
m
noa rgano se le debe
A quien sale caminando se
U A m a il
A quienc
el pasoe s camina
I A S @ g
insistir en que lo haga, si puede y se valorará
D R a 5
MA rezmul .209.3
siguiente.

u a y obedece.1órdenes
2º. ¿Habla sin dificultad
s 0 1 sencillas?
a r ia 1 3 7
Si m
su habla es normal en cuanto a tono, fluidez, coherencia e inteligibilidad y
también obedece órdenes sencillas, se clasificará como “amarillo”.

Si una de las dos premisas anteriores no es normal, es decir, si el habla no es
normal o no obedece órdenes sencillas, se pasará a valorar si respira o si tiene sig-
nos de circulación.

Valoración del habla: Habla sin dificultad.

11
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

Se considera que el habla no es normal cuando es:


■ Entrecortada por dificultad respiratoria.


■ Débil o que precisa “despertar” a la víctima para conversar.

■ Ininteligible / Incoherente, por sospecha de afectación cerebral.

Si la víctima no habla espontáneamente se le pedirá que nos diga de forma se-


guida nombre, dos apellidos y fecha de nacimiento, datos que nos aportan unas 10
a 12 palabras y que sólo utilizaremos para valorar el habla no para filiar al paciente
que se hará después, en el puesto médico avanzado.
Ante un shock emocional resulta más fácil decir los datos personales que ini-
ciar una conversación con frases suficientemente prolongadas. Si dudamos sobre
un habla débil o entrecortada debemos pedirle a la víctima que hable con fuerza
para destacar su posible alteración.
Si se realizan otras preguntas como ¿qué le pasa? y nos responde de forma flui-
da no será necesario preguntar sus datos personales.


3
En este paso no se le realizarán preguntas cuya respuesta sea sólo un mono-
8 8
2 0 82
sílabo (“sí” o “no”), ya que no nos aportan información suficiente sobre el habla.

a
Valoración del nivel de consciencia. Obedece órdenes 3sencillas ,
iz a da y claras, comoU L A
I P :
u
derecha, mueve el brazo izquierdo o r
Se le formularán órdenes concretas, sencillas
t y/o abre y cierra M “mueve la pierna
Zlos ojos”.
 .com ,
a R E il ya que nos puede
responder c a rga por ejemplo,
No se le preguntará,
un “sí” a pesar deS
U siA a
puede mover un brazo,
g m
e s con
Dobedece esas R I A no ser capaz de hacerlo.
la @ Es necesario comprobar
5
que
M
órdenes.
A m u 9 . 3
a r
Es necesario hacer especiale 0 20 ítems “Habla sin di-
zhincapié en los1.mencionados
a
ficultad” y “Obedece
i uórdenes”, ya que
smodelo, 7 . 1resueltoconsiderar
debemos cuatro interferencias en

m a
la aplicación r
de este
1que3se han según se puede leer en el artículo
citado antes, triando a nivel de 1ª prioridad / ROJO a todos aquellos pacientes que
se vean afectados por lo que podemos denominar “ruido de Triaje”, se trata de un
factor de sensibilidad determinante en este sistema, las interferencias son:

■ El estado de SHOCK psicológico de las víctimas, incluso de las más leves,


por lo que han vivido y visto.


■ Barreras culturales e idiomáticas, pueden no detectarse a priori dificulta-


des de comunicación por no conocer el idioma de los rescatadores, o el
funcionamiento de los servicios de emergencia del país.

12
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

■ Patologías otorrinolaringológicas, hipoacusias y/o sordo/mudez, previas al


siniestro.


■ La presencia de explosiones, ondas expansivas (lesiones tipo BLAST), ruido


externo (sirenas, helicópteros, gritos...).

Triaje S.H.O.R.T.

¿Puede caminar?
S

SI NO

Prioridad 3
3 8
¿Habla

8
sin dificultad y
HO
82
VERDE
obedece órdenes

3 2 0 sencillas?

da a A ,
r iz a U L I P: NO

u to
SI

Z M
(a las 2 ¿?)
o m , (a 1 de las 2 ¿?)

a a A R E il . c
c a rg S U m a
e s I A @ g
D R a 5
MA rezmul .209.3 R
Prioridad 2 ¿Respira?
AMARILLO (signos de
circulación)

s u a . 1 01
a r ia 1 3 7
m SI NO

Prioridad 1 Sin Prioridad


ROJO NEGRO

TA P O N A R H E M O R R A G I A S T

13
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

3º ¿Respira? (¿Signos de circulación?)

Realizaremos apertura de vía aérea y aplicaremos el método tradicional de


“Ver, oír, sentir” si es preciso.
Si no se puede o no se sabe valorar si respira, comprobaremos signos evidentes
de circulación.

Si respira o presenta algún movimiento, la clasificaremos con el color rojo.
Si está inconsciente le pondremos en posición lateral de seguridad para que no
aspire un posible vómito o sangre y nos aseguraremos de que la vía aérea queda
abierta.
Si no respira tras la apertura de la vía aérea, ni tampoco presenta ningún movi-
miento, la clasificaremos con el color negro; víctima fallecida o con mínima priori-
dad por lesiones incompatibles con la vida.


4º. Taponar hemorragias

Se taponarán todas las hemorragias que parezcan importantes, pudiendo en-


contrarse éstas en víctimas clasificadas como verdes, amarillas o rojas.
8 3 8
Reevaluaremos periódicamente la eficacia del taponamiento.82
3 2 0
d a a A ,
2.3. Otros modelos de triaje r iz abásico U L I P :
u t o Z M o m ,
extrahospitalario
a a A R E il . c
c a r g S U m a
e
Triaje s
NATURAL I A @ g
D A R u la . 3 5
M m 9
.20podríamos
el sentido común y lau a r sineszunapenas
Elemental y básico. Estee tipo de triaje que
0 1 realizar aplicando

iashumano nos13induce, 7.1y a lo que la naturaleza del ser humano nos


lógica, conocimientos sanitarios, en base a lo que

a r
el comportamiento
abocam a todos: huir del peligro y buscar la protección del grupo de iguales, con la
modificación evolutiva en esta ecuación, que suponen los factores de ayuda mutua
y solidaridad.

I Si la victima ha podido por su pie salir de la zona del siniestro y/o despla-
zarse por la misma, sin ayuda de nadie, será considerada MENOS grave,
y se le pedirá que se agrupe con el resto de victimas del mismo tipo en un
lugar seguro, para clasificación más detallada y posterior asistencia y/o
traslado. 
o Este grupo de pacientes podríamos considerarlos inicialmente
LEVES (prioridad 3 / VERDE). 


14
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

II Si la victima NO puede moverse por sí misma, pero si con ayuda de otras


víctimas (no de rescatadores, no debe consumir recursos/medios de los ser-
vicios de emergencia actuantes), se establecerá otro punto distinto, en área
segura, donde serán acompañados y dejados allí, por los otros implicados,
para posteriores triajes y asistencia sanitaria.

 Este grupo de víctimas podríamos inicialmente considerarlos GRAVES
(prioridad 2 / AMARILLO). 


III Si la victima NO se mueve, o NO puede moverse por sí misma, o con la ayu-


da de otros afectados, por su gravedad, tipo de lesiones o porque necesita
ser rescatada, liberada, excarcelada, etc., tendrá que ser objeto de un triaje
in situ de los servicios de emergencia.
En caso de riesgo por posible explosión, fuego, derrumbe, colapso de es-
tructuras, que le afecte en el lugar donde se encuentra, prevalecerá el ha-
bitual orden de cara a un rescate “a la desesperada”: VIDA – FUNCION
– ORGANO/ESTETICA.

 Estas víctimas podríamos considerarlas a priori, ante su necesidad de res-
cate y triaje in situ, MUY GRAVES (prioridad 1 / ROJO). 

8 3 8
IV Por último tendremos a los pacientes que ni se mueven,0
2 8o2sin ayuda, o
con
a
no tenemos identificados y/o localizados, ya que no 3pueden llamar , la aten-

iz dade rescate.ULA
ción de otros afectados y/o de los equipos
a I P :
t o r
Estos pacientes NO localizados/identificados M
como ,
tales, se considerarán
Z 0 / NEGRO), m
DESAPARECIDOSa ou E c o
g
tomará ningunaa
r hasta ese S
medida sobre
U A
ellos
R
FALLECIDOS (prioridad
hasta su a
hallazgo y i l
por
. ya
ende,
que no se
no consu-
c a g m
Des MARIA ula@ 9.35
mirán recursos momento.

conocimiento sanitario nia r e


Como se puede comprobar, hastazni m 2 0 necesario
este paso no ha sido
avanzado, 1 . aplicar ningún

ia s u básico
7 . 1 0 simplemente, sentido común.

1º Losa
m r se mueven por1si3solos. Les suponemos LEVES. Ya reevaluaremos
que
después.
2º Los que se mueven con ayuda de otros. Les suponemos GRAVES. Debido a
lo que les impide moverse sin ayuda: lesiones traumáticas, dolor, impoten-
cias funcionales, mareo, desorientación…

3º Los que no se pueden mover sin ayuda de rescatadores, atrapados o tan
graves que necesitan asistencia inmediata. MUY GRAVES.

4º Los que no se mueven, no han sido localizados, ni pueden hacerse ver, por
lo que son urgencias SOBREPASADAS o EXPECTANTES.

15
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

Triaje NATURAL

¿Puede caminar
Por sí mism@?

SI NO

ZONA
SEGURA
¿Puede caminar
con ayuda?

Prioridad 3
VERDE SI NO

8 3 8
ZONA
2 0 82
SEGURA
a 3 , ¿Está localizad@

a da L A :
o es visible?

o r iz M U , I P
a u t E Z
Prioridad 2
co m
rg a U A R
AMARILLO
a il . SI NO

s c a A S g m
De R I a @ 5
MA rezmul .209.3 Prioridad 1 Prioridad 0

s u a . 1 01 ROJO NEGRO/AZUL

a r ia 1 3 7
m
Triage SIEVE

Aparece en el proceso M.I.M.M.S: Major Incident Medical Management and


Support.
SIEVE del Inglés TAMIZ, en algunas de sus modificaciones se introduce la
figura de la víctima del incidente NO herida, de los pacientes que andan por sí
mismos, si no tienen lesiones, pasan a un centro o lugar de supervivientes ilesos,

16
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

y si están lesionados, a la prioridad 3, VERDE/LEVE/DEMORABLE, además intro-


duce variables como frecuencia respiratoria menor de 10 o mayor de 29 rpm, y de
nuevo encontramos dos posibilidades, basándonos en el relleno capilar, mayor o
menor a 2 segundos, o bien, la valoración de la frecuencia cardiaca, por encima o
por debajo de 120 l.p.m.

Triaje SIEVE (tamiz)

Prioridad 3
¿Camina? SI
DEMORABLE

NO
Si ILESO
Zona Segura
Abrir Vía Aérea

¿Respira? no
8 3 8 Sin Prioridad

82
NEGRO

3 2 0
si

da a A ,
¿Hemorragia
r iz a U L
CONTROL
I P: Prioridad 1
Grave?
u to
SI

Z MHEMORRAGIAS

o m , INMEDIATO

a a A R E il . c
c a rg NO
S U m a
e s I A @ g
D R
F. Respiratoria
a 5 Prioridad 1

MA rezmul .209.3
SI INMEDIATO
<10 o >29 rpm

s u a NO

. 1 01
a r ia 1 3 7
Relleno Capilar
Prioridad 1

m > 2s.
SI INMEDIATO

NO

F. Cardiaca SI Prioridad 1
> 120 lpm INMEDIATO

NO
Prioridad 2
URGENTE

17
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

Triaje S.A.L.T.


Sort – Assess – Life Saving Interventions – Treatment / Transport


Ordenar – Evaluar Individualmente – Medidas Salvadoras – Tratamiento /
transporte. Curioso sistema de triaje, dividido en 4 pasos:
Sort – Ordenar. Assess –
Evaluar LSI - Medidas Salvadoras Tratamiento.
Primero hace una criba: ¿Camina?, ¿Se mueve? o ¿Signos evidentes de vida?
Luego una evaluación con medidas salvavidas: Hemostasia, abrir vía aérea,
descomprimir tórax y administrar antídotos, y por último, establece 5 niveles/cate-
gorías de heridos (ver imagen en la página siguiente).

Triaje Care Flight

O Triaje de “Cuidado de Vuelo”, es un sencillo sistema que sólo repara en la


posibilidad de caminar o no de las víctimas, si obedecen ordenes, y si es así, si res-
piran, tras abrir la vía aérea, o tienen pulso radial, para determinar una clasificación
en 4 niveles con los colores habituales (ver imagen en las páginas siguientes).
8 3 8
2 0 82
Triaje M.R.C.C
a 3 ,
a d a L A :
Método Rápido de Clasificaciónren
o iz M
Catástrofes.
El mismo Uacrónimo vale, para:
I P
a u t – Conciencia.
Marcha – Respiración – Circulación
E Z c o m
rg aclasificaciónU de A
R a .
il especialmente
s a
Método rápido de
c siniestros enIA S m
víctimas de una catástrofe,
entornos aeroportuarios,g
e
diseñado para
D deMBilbao),
(Aeropuerto R
A Dr.de Antonio u
Zuritaa @ los doctores: Dr. Alfredo Goitia
5 Dr. Juan Ma-
l (Aeropuerto9de.Barajas),
3
nuel Millán (Aeropuerto
r e z m
Sevilla), proponen un
. 2 0para la evacuación)
primer triaje (primario) rápido y

s u a (TRTS)..10
sensible, y un segundo triaje (Secundario: 1
Priorización en base

a r ia
a la escala revisada de trauma
1 3 7
Elm
M.R.C.C. es un método de clasificación rápida de heridos, diseñado por los
citados autores en 1997, para su uso en accidentes con múltiples víctimas por parte
de personal no médico. El M.R.C.C está destinado a la realización de una primera
clasificación de los heridos de un accidente con múltiples víctimas (primer triaje).
Se trata de una variante simplificada del método S.T.A.R.T. del grupo de trabajo
del Hoag Memorial Hospital Presbyterian de California (1984) y permite triar a un
paciente en menos de 60 segundos (ver imagen en las páginas siguientes).

18
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

Triaje salt

¿Camina?

1
1. SORT
¿Se Mueve?

S
¿Signos
de vida?

2 2. EVALUACIÓN
INDIVIDUAL
A

3 3 8
• Control de Hemoragias Graves
8
3. MEDIDAS
SALVADORAS
0 8 2
• Apertura de Vía Aérea
– Niños: 2 Ventilaciones RESCATE
L
LSI: Live Saving
Intervetions 3 2
• Descompresión Torácica
a
da L A ,
• Antídotos Auto-inyectables

:
r iz a M U , I P
4 a u to E Z o m
ga si
A R il .
¿Respira?
a c no
FALLECIDO

T car U NEGRO

s A S g m
De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
• ¿Obedece órdenes o se mueve?

• NO Disnea?
s u a
• ¿Pulso distal presente?

. 1 01 TODO ¿Sólo Lesiones


Menores?
si

a r ia 1 3 7
• ¿Hemorragias controladas?
SI
“MINIMAL”
m no no
VERDE

“DELAYED”
¿Puede sobrevivir AMARILLO
si en las actuales no
circunstancias?

“INMEDIATE” “EXPECTANT”
ROJO AZUL

19
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

Triaje CARE FLIGHT

¿Camina?

si no

Prioridad 3
VERDE/Demorable
8 3 8
2 0 82
¿Obedece
órdenes?
a 3 ,
a da L A :
o r iz M U , I P
a u t E Z co m
rg a U A
si R a il . no

s c a A S g m
De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
¿Respira?
¿Pulso Radial? TRAS ABRIR
VÍA AÉREA

s u a . 1 01
a r ia si

1 3 7 no si no

m
Prioridad 2 Prioridad 1 Prioridad 4
AMARILLO/Urgente ROJO/Inmediato NEGRO/Fallecido

20
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

Triaje M.R.C.C.

¿Marcha
si autónoma? no

Prioridad 3
Demorable ¿Respira?
si no

Tras abrir Vía


Aérea ¿Respira?
si

8 3 8
no
2 0 82 ANORMAL:
Con dificulad. si no

a 3 Taquipnea ruidosa
,
a da L A :
o r iz M U , I P
a u t E Z co m
rg a U A R a il . Prioridad 4
FALLECIDO

s c a NORMAL
A S g m
Circulación
Pulso
ANORMAL

De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 01
a r ia 1 3 7 no
• Pulso débil y rápido
si
m • Piel fría y pálida
• Relleno capilar > 2 seg
• Hemorragia
Conciencia

NORMAL ANORMAL PLS + COF


Prioridad 1
Prioridad 2 Inmediato
Urgente

21
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

Triaje C.R.A.M.P – Circulación Respiración Abdomen Motor Palabra.

Modelo fundamentado en el acrónimo que le da nombre, C.R.A.M.P, que valora


el estado de la circulación, respiratorio, del abdomen, de la respuesta motora y de
la respuesta verbal / palabra, o como prefieren los Neurólogos: sonido (C.R.A.M.S).
Maneja variables como la frecuencia cardiaca por encima o debajo de una hor-
quilla de normalidad de entre 60 a 100 lpm, el relleno capilar, la tensión arterial
sistólica por encima de 100 mmHg, o tensión arterial de 100/85 mmHg, la presencia
de lesión o no en el tórax, la frecuencia respiratoria mayor a 36 o menor a 10 rpm, la
existencia de lesiones cerradas o penetrantes en el abdomen, la respuesta motora
normal, o sólo ante el estímulo doloroso, y el uso de la palabra, con normalidad, o
confusa y/o incoherentemente.
Esta escala con su valor resultante, es transformada en su equivalencia de ni-
vel y prioridad de un sistema de 5 niveles.

C.R.A.M.P. Adulto

8 3 8
C
Circulación
2 0
R
82
Respiración
A
Abdomen
M
Motor
P
Palabra

a 3 ,
Pulso: de 60 a 100 lpm

a da A
Normal - Tórax ileso
L :
2
TAS > 100 mmHg
o r iz
Relleno capilar: Normal

M U
Respiraciones:
de 10 a 36 rpm
, I P Normal Normal Normal

a u t E Z co m
rg a
Pulso: < 60 o > 100 lpm

U A R il .
Anormal - Tórax lesionado
a Lesión Sólo
Confusa o
1

s c a
Relleno capilar: Lento
S
TA 100/85 mmHg
A g m
Respiraciones:
< 10 o > 36 rpm
cerrada o
penetrante
Responde
a Dolor
Incoherente

De R I a @ 5
0 MA rezmul .209.3
No signos
circulación
Ausente Rígido
Sin
Respuesta
No Habla
Traumatismo

s u a . 1 01 Craneal Penetrante

a r ia 1 3 7
m C.R.A.M.P. Paciente Prioridad

0 Muerto - Fallecido Último

1 Crítico NO Recuperable Tercera

de 2 a 6 Crítico Recuperable Primera

de 7 a 8 Diferible Segunda

de 9 a 10 Diferible Cuarta

22
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

2.4. Uso de las tarjetas de clasificación

Abordamos este capítulo, definiendo un título de referencia para el mismo:


“Tarjetas de triaje”, pero conscientes que de lo que vamos a tratar es realmente de
los “Dispositivos de aplicación y/o uso de los modelos de triaje”, ya que las conoci-
das tarjetas de triaje son sólo un medio para el fin último, que es la aplicación de
un modelo o sistema determinado, y podemos encontrar además pulseras, cintas,
colgantes, banderas, lonas,… que de igual forma nos ayudan a llevar de la teoría a
la practica el triaje que hayamos decidido usar en cada caso.
En el entorno hospitalario y de forma ordinaria, aplicamos el triaje a nuestros
pacientes de forma “transparente” para ellos, al menos de forma física, ya que de-
bemos informarles de su nivel, prioridad, zona de espera y tiempos asistenciales,
pero con la ayuda de los programas informáticos de apoyo a la clasificación, el
paciente no es necesario que lleve o porte ningún elemento que lo identifique como
de uno u otro nivel, salvo la pulsera identificativa de paciente, ya que en la historia
clínica se registraran todos los datos de triaje y asistencia, y el sistema informáti-
co irá canalizando la información necesaria para cada profesional implicado en el
proceso asistencial, de tal forma que como mucho, y en unas condiciones óptimas
administrativa y tecnológicamente hablando, se generará una hoja con el resultado
8 3 8
2 0 82
del triaje y sus detalles. La citada hoja, impresa por un ordenador o elaborada a
mano por el personal de enfermería de triaje, será la garante de que se puede se-
a 3 ,
guir aplicando el sistema de triaje, aunque nos quedemos sin soporte informático,
a d a L A
del mismo modo los hospitales pueden y deben disponer de material específico :
o r i z M U , I P
a u t
de identificación y clasificación para sus modelos de triaje, para los casos de fallo
E Z c o m
informático o uso en situaciones especiales.
r g a U niA
R a .
ilextra-hospitalario
s a
Esto no ocurre,
c de incidentes A S
ya que no es posible seguro, en unm contexto
gy/o catástrofes, ya que por un
e
y en situaciones
DnecesitamosMdejar A R I u @
de múltiples víctimas
a
l y prioridad de9cada3 5paciente, además
lado constancia del nivel
m .
a r e
de su filiación, trazabilidad, etc. z
0 1 . 20
A la vista deia
r sucircunstancias
estas
3 7 1
y .necesidades especiales, precisamos de me-
m a
dios o dispositivos que nos 1
ayuden en esta tarea, estas tarjetas o dispositivos debe-
rán cumplir ciertos requisitos:

■ Permitir que el triaje sea y se demuestre útil, valido y reproducible, caracte-


rísticas fundamentales de un triaje estructurado eficiente.
■ Necesariamente han de ser muy fáciles de almacenar y transportar, ya que
precisaremos disponer de mucha cantidad y poder desplazarlas a uno o
varios focos de siniestro. Sí además son “baratas” de producir y/o adquirir,
nuestros gestores y nuestro presupuesto lo agradecerán, ya que su disponi-
bilidad y acceso en masa es necesario, pero su uso será muy puntual.

23
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

■ Deben ser fáciles de usar y colocar.

■ Tras su colocación debe ser difícil, por no decir casi imposible que se des-
prendan o pierdan, ya que obligatoriamente acompañaran a cada paciente
de forma personal e intransferible hasta el final de proceso asistencial. En
este aspecto, debemos ser cuidadosos a la hora de su colocación y fijado,
para que no causen daños al enfermo, y no colocarlas en la ropa u otros ele-
mentos que pueden desprenderse, e incluso de no hacerlo en extremidades
por debajo de graves lesiones que puedan acarrear amputaciones, con lo
que con el miembro amputado quedaría perdida la tarjeta o dispositivo. De
igual forma, estos dispositivos no pueden interferir en técnicas de enferme-
ría, medidas salvadoras, tratamientos o vendajes (quedando cubiertos con
los mismos o imposibilitándolos).

■ Permitirán numerar y cuantificar a las víctimas, asegurando la trazabilidad


de TODOS los pacientes.

■ Visualmente deben ser llamativas, muy visibles, y con un tamaño ajustado


a su uso, ni muy pequeñas, y que se “pierdan” entre la ropa del enfermo, ni
muy grandes, es decir, que la víctima NO quede oculta tras la tarjeta.
8 3 8
■ Según su tipo, nos debería facilitar que registremos los 8
0 2 de filiación
datos
del paciente, al menos: nombre, apellidos, sexo y2
a 3 edad. Algunas ofrecen
,
a d a
espacios para más datos (teléfono, dirección, …)
L A :
■ En un incidente o accidente
o r iz M Uo catástrofe, ,inicial-
de múltiples víctimas I P
mente la tarjeta deu
a t sustituye alEinforme
triaje Z asistencial coy/omla historia
rg
clínica, hastaa que la
U
situación A
se R
resuelva. a
Deberemos i l .
usar la tarjeta o dis-
s c a
positivo para registrar
A S
también los datos g m
médicos: antecedentes, lesiones,
De tratamientos.
A R I u l a @ 3 5
M m 9 .
■ Lógicamente resistiráe
a r yz
. 20 difíciles, con agua, ba-
podrá usarse en ambientes
0 1
r ia su 37.1
rro, sangre, …

mporalalo misma
■ De forma, lo1que escribamos o registremos deberá ser indeleble,
que la tarjeta ha de ser compatible con herramientas y/o elementos
tipo bolígrafo o rotulador imborrable.

■ El riesgo de “manipulación” por parte de los pacientes más leves, que se ha


detectado y constatado en IMVs acaecidos ya, debe ser minimizado.

■ Si una tarjeta o dispositivo de Triaje NO permite la re-evaluación y re-triaje,


no será válido, ya sea cambiándolo o modificándolo, al tratarse de procesos
flexibles y dinámicos, debe adaptarse a los cambios de la situación y el
enfermo.

24
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

■ NO podemos caer en la tentación y el error, de confundir los modelos de


triaje con sus tarjeta o dispositivo de aplicación, así como no debemos per-
mitir que las nuevas tecnologías (TIC) eclipsen esta labor, y perdamos la
parte física (hardware) de aplicación, ya que una caída de los sistemas de
información y/o comunicación, nos llevaría a perder todo el trabajo y nos
arrastraría al caos.

Veamos ahora algunos de los tipos de tarjetas y dispositivos más habituales:

8 3 8
2 0 82
a 3 ,
a da L A :
o r iz M U , I P
a u t E Z co m
rg a U A R a il .
s c a A S g m
De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 01
a r ia 1 3 7
m Ejemplo de tarjeta estándar de 5 niveles de Emergencia 2000
(www.emergencia2000.es).

A) Tarjeta de Triaje METTAG: Medical Emergency Triage Tag

Es quizás la más extendida y usada a nivel mundial, y la que tiene más ver-
siones diferentes, personalizaciones y modificaciones. Destaca el modelo MT 137
usada por el ejército de Estados Unidos (US-Army).

25
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

Tarjeta tipo muy sencilla y fácil de usar, podemos encontrarla con 3, 4 o 5 ni-
veles o prioridades, para aplicación de sistemas START o SHORT principalmente,
según quien la diseñe o use, puede contener más o menos ítems a cumplimentar.

8 3 8
2 0 82
a 3 ,
a da L A :
o r iz M U , I P
a u t E Z co m
rg a U A R a il .
s c a A S g m
De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 01
Tarjeta de Triaje METTAG estándar

a r ia 1 3 7 (www.mettag.com)

m
Podemos ver en las esquinas superiores unas zonas recortables, para dejar
constancia y registro del paso del paciente por la zona asistencial (Puesto Sanitario
Avanzado PSA) y por el área o puesto de evacuación, permitiendo la trazabilidad
con un número o código de barras (QR, BIDI, …).
Un agujero en el centro de la parte superior permite que se sujete al paciente,
por medio de una goma elástica, cuerda, brida de plástico o cualquier sistema que
asegure que no se pierda.

26
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

Registro de la fecha y hora del triaje, en algunos diseños podemos encontrar


también un espacio para el lugar donde se hace la clasificación, ya que pueden
existir varios focos o siniestros separados geográficamente.
Sexo, edad (aproximada), nombre y apellidos (si se conocen y hay tiempo de
preguntarlos y registrarlos), lugar de residencia o datos de contacto, identificación
de profesional que hace el triaje y una parte en blanco para anotaciones y detalles.
En la otra cara de la tarjeta, croquis o dibujo del cuerpo humano para señalar
lesiones y localización de las mismas, alguno diseños plantean diferentes marcas
(X, O, T, H,…) para diferencia entre heridas, traumatismos, hemorragias,…, un área
para anotar constantes vitales, medidas salvadoras, actitudes terapéuticas,… y fi-
nalmente la zona recortable o plegable para definir la prioridad de asistencia y/o
evacuación (negro 0, rojo 1, amarillo 2, verde 3).

8 3 8
2 0 82
a 3 ,
a da L A :
o r iz M U , I P
a u t E Z co m
rg a U A R a il .
s c a A S g m
De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
u a 01
Distintas presentaciones de la Tarjeta de Triaje METTAG según nivel de prioridad
s . 1
a r ia 1 3 7 (www.mettag.com)

m
Este tipo de tarjetas deben permitirnos realizar el triaje y rellenar la tarjeta en
menos de UN minuto, si podemos hacerlo en menos de 30 segundo, ¡Mucho mejor!
Las características de este tipo de tarjetas hacen posible visualizar la infor-
mación y registrar nueva en poco tiempo, tan sólo mirándolas o dando la vuelta a
la misma en un único movimiento, por el contrario, permiten recoger pocos datos
debido a su tamaño.

27
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

Podemos encontrar tarjetas tipo METTAG específicas de, por ejemplo, pacien-
tes contaminados o expuestos a incidentes NRBQ (Nuclear, Radiológico, Biológico
o Químico):

8 3 8
2 0 82
a 3 ,
a d a L A :
o r iz M U , I P
a u t E Z c o m
rg a U A R a il .
Modelo de Tarjeta de Triaje METTAG para pacientes Contaminados NRBQ

s c a A S g m
(www.mettag.com)

D e R I
A SMARTzmul a @ 3 5
MTriaje 9 .
B) Tarjeta de
a r e 0 1 . 20
r i
Este diseñoa sudel anterior
difiere
3 7 1 a su presentación, aunque también
en.cuanto
a 1 modelos de triaje de 3, 4 o 5 niveles, como los ya
mla aplicación o uso con
permite
citados START o SHORT, pero presenta la peculiaridad de plegarse a modo de fue-
lle o acordeón y dejar visible sólo el nivel o prioridad elegido, quedando el resto de
datos más protegidos, pero haciendo más difícil, y lento, su acceso para consulta o
actualización de los mismos.

C) Tarjeta de Triaje Cruciforme

Muy similar a la anterior, pero con una disposición en forma de cruz. Usada
principalmente en Reino Unido.

28
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

Modelo de Tarjeta de Triaje SMART


8 3 8
82
(www.smartmci.com)

3 2 0
da a A ,
r iz a U L I P:
u to Z M o m ,
a a A R E il . c
c a rg S U m a
e s I A @ g
D R a 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 01
a r ia 1 3 7
m

Modelo de Tarjeta de Triaje Cruciforme

29
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

D) Tarjetas de triaje personalizadas

Basadas en los modelos y estándares ya tratados, empresas de suministros mé-


dicos, servicios de emergencia y de rescate han personalizado sus propias tarjetas.

8 3 8
2 0 82
a 3 ,
a da L A
Tarjeta de Triaje FERNO© (www.ferno.com).
:
iz U I P
Con espacio para marcar Kit Mark I (antídotos neuro-toxinas)
o r M ,
a u t E Z co m
rg a U A R a il .
s c a A S g m
De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 01
a r ia 1 3 7
m

Tarjeta de Triaje del IMS (México).

30
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

Tarjeta de Triaje 061 de Galicia

8 3 8
2 0 82
a 3 ,
a da L A :
o r iz M U , I P
a u t E Z co m
rg a U A R a il .
s c a A S g m
De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 01
a r ia 1 3 7
m

Tarjeta de Triaje TASSICA 2©. Con instrucciones de uso incluidas en tarjeta.

31
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

8 3 8
2 0 82
a 3 ,
a da L A :
o r iz M U , I P
a u t E Z co m
Tarjeta tipo METTAG del START modified N.Y.F.D

rg a U A R a il .
s c a A S g m
De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 01
a r ia 1 3 7
m

Tarjetas Triaje STARS SAMUR-PC

32
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

8 3 8
2 0 82
a 3 ,
a da L A :
o r iz M U , I P
a u t E Z co m
Tarjeta de Triaje para EVACUACIÓN de un HOSPITAL

rg a U A R a il .
s c a A S g m
De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 01
a r ia 1 3 7
m

Nuevo Diseño Tarjeta de Triaje (Japón)

33
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

E) OTROS tipos de tarjetas de triaje

Podemos encontrar ade-


más desde las más sencillas
etiquetas que sólo nos permi-
ten saber el color relacionado
con la prioridad o nivel de gra-
vedad de cada víctima.
Hasta las más moder-
nas y complejas, donde el re-
gistro de la información y los
datos se hace en dispositivos
móviles tipo smart-phones o
tablets, a nivel digital e infor-
mático, y la tarjeta sólo es un
mero identificador.
En el ámbito de la opinión profesional y sin decantarnos interesadamente por

8 3 8
unas u otras, las más sencillas o las más complejas y modernas, como expertos

2 0 82
en triaje debemos llamar la atención sobre los riesgos asociados a una excesiva
dependencia tecnológica en un entorno muy complicado, cambiante y en el que
a 3 ,
se van a producir fallos y errores inevitables, de-

a d a L A :
biendo por seguridad disponer de todos los datos

o r iz M U , I P
registrados al estilo clásico, con bolígrafo y papel,
a u t E Z c o m
aunque debemos reconocer que el papel también
rg a U A R a il .
puede mojarse, volarse con el viento, perderse o
s c a A S quemarse. g m
De R I a @
el lcaso de esta última3 5tarjeta (imagen de
MA rezla izquierda),
m En u

. 2
si se cae 9
el
.
0 los equipos
sistema de información o

s u a comunicación,
. 1 0 1 o se dañan informáticos

a r ia 1 que7
3 contienen la información, nos quedamos sólo
m con la información del color y nivel de prioridad de
cada enfermo y la numeración (muy larga y com-
pleja) del código de barras, como únicos datos del
paciente y de lo hecho con él (movimientos, trata-
mientos,…), lo que pone en riesgo la salud y se-
guridad de todas las víctimas, complicando más si
cabe la situación en el foco del siniestro o acciden-
te, por lo que debemos ser muy cuidadosos con no
caer en la mencionada dependencia de las TIC
(Tecnologías de la Información y la Comunicación).

34
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

Dentro de este apartado de “otras” tarjetas


de triaje, podemos encontrar también elemen-
tos que presentan sólo un color por cada tarjeta,
pero eso sí, al contrario de las primeras referidas
en este punto, estas si permiten el registro de
datos, y distintos modos de colocación y fijado.

F) OTROS dispositivos para el triaje

Como ya dijimos al principio de este capí-


tulo, para la aplicación de la teoría (modelos,
sistemas, procesos, algoritmos, árboles lógicos,
procedimientos, …) de los diferentes triajes exis-
tentes a la práctica real en un siniestro, pueden
utilizarse las tarjetas que ya hemos visto u otros
elementos o dispositivos.

Pulseras de triaje
8 3 8
0 8
De igual forma que las tarjetas, nos permiten fijarlas por diversos 2sistemas o
modos al paciente (goma elástica, brida, cuerda, cinta, tira
a 2
3 de venda, …) y pode-
mos elegir la ubicación de esta fijación (cuello, a muñeca/brazo, ,
Ade aplicaciónP:
tobillo/pie/pierna,
dsus áreas corporales
L
iz
…), las pulseras tienen mucho más limitadas a
r para suZuso M U I
t o m nos, con-
a u
y uso, ya que su longitud y diseño pensado
a en las proximidades
dicionara a poder fijarlas sólo R
como “pulseras”
E anatómicasilde.clasomuñecas y
los tobillos. ar g S U A m a
c
s y queR A g
D■ eSencillas sóloI nos aportan ellcolor
a@ y/o prioridad de5
M
cuación.
A
Las hay z m
personalizadas
ue incluso con 0 9 . 3
numeración
asistencia y eva-
de seguimiento.
a r e 0 1 . 2
ia s u 7 . 1
m a r 1 3

35
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

■ Más complejas y que nos permiten el registro de datos de filiación, trazabi-


lidad (número, código de barras, QR,…) y/o asistenciales.

8 3 8
2 0 82
a 3 ,
a da L A :
o r iz M U , I P
a u t E Z co m
rg a U A R a il .
s c a A S g m
De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 1
Aplicador de muñeca de pulseras de triaje que permiten el registro de constante vitales
0
a r ia 1 3 7
m
Cintas de triaje

Pueden usarse de dos formas:

■ Como pulseras o tarjetas atadas a partes del cuerpo de las víctimas, siendo
más útiles que las que son únicamente “pulseras”, ya que su mayor longi-
tud las hace más versátiles.

36
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

Cintas de colores con prioridad Riñonera dispensadora de cintas

■ A modo de cinta delimitadora o de balizamiento, como la más popular


gracias a la televisión y el cine: “Police Line Do Not Cross”, zonificando o

8 3 8
delimitando un área donde estarán ubicados ciertos pacientes con deter-

2 0 82
minada prioridad y/o gravedad. Limitaciones de este uso son que necesitan
elementos donde atarse: mástiles, columnas, paredes, puertas, vehículos…
a 3
que pueden ser arrastradas por el viento y desaparecer, o bien, señalizar
,
da L A :
una zona con un color que no es el real para las víctimas de esa área.
a
o r iz M U , I P
a u t E Z co m
rg a U A R a il .
s c a A S g m
De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 01
a r ia 1 3 7
m

37
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

Banderas de triaje

Muy al estilo de las previas cintas de triaje, usadas también como complemen-
to junto con ellas para determinar y identificar ciertas áreas donde se encuentran
los pacientes de uno u otro nivel, permiten una mayor visibilidad, visión de con-
junto para la coordinación y que sea visible la zona desde más lejos. De la misma
forma, el viento puede derribarlas o desplazarlas, perdiendo su eficacia, ya que no
van unidas a los pacientes de cada categoría.

8 3 8
2 0 82
a 3 ,
a d a L A :
o r iz M U , I P
a u t E Z co m
r g a U A R a il .
s c a A g m
Banderas de triaje, con soporte/trípode y bolsa de transporte
S
D e R I a @ 5
MA rezmul .209.3
Lonas de triaje
s u a . 1 0 1
a r ia
además de una 1 3 7 por colores de triaje, una superficie ho-
m
Aportan zonificación
mogénea y “limpia” en caso de que los pacientes deban ser agrupados, triados o
tratados en superficies arenosas, empedradas, embarradas, … pero, por el contra-
rio, en caso de lluvia o fenómenos climatológicos adversos, dificultan el drenaje de
líquidos (también de sangre y fluidos corporales), sin olvidar el riesgo de tropiezos
y resbalones. Es además un sistema poco flexible, por la limitación de espacio para
los pacientes, por la superficie de las lonas disponibles, y no es posible ver la zo-
nificación a distancia, salvo que no se complemente con banderas, cintas o sean
visibles las tarjetas o pulseras de las víctimas. A su favor, a vista de pájaro o desde
medios aéreos es muy útil, para cuantificar el número de víctimas (contraste de los

38
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

colores con la ropa de los pacientes) y la cantidad de cada prioridad, al poder obser-
var si un color está más o menos saturado. En las que además se numeran los espa-
cios para pacientes o camillas, el movimiento de estos puede desvirtuar su objetivo.

8 3 8
2 0 82
a 3 ,
a d a L A :
o r iz M U , I P
Dispositivos tecnológicos a u t para el triaje
(T.I.C) E Z c o m
r g a U A R a il .
Al igualc
s a A S
que la informática y las TIC han llegado m
gy digitalizado los hospitales
D
y por e
ende sus
A
sistemasR y I
modelos de
u la
triaje, en@el contexto
3 5 inevitable, yyensi
extra-hospitalario
M excesiva zm 9 .
situaciones especiales
conseguimos huir de unaa
(IMV
r
y/o
e catástrofes),
dependencia
0
su
1 . 2las0 mismas, el valor añadido
irrupción
de
ha sido

i a su 37.1
que nos aportan es impresionante.
r
Lasm a pulseras o cintas,
tarjetas, 1 son complementadas (no deben ser sustituidas
nunca) por dispositivos tecnológicos que además de permitirnos registrar más y
mejores datos de cada víctima, rápidamente y de forma segura, nos añaden ciertas
funcionalidades como la geo-localización, que no deja de ser un seguimiento de
trazabilidad en tiempo real y con posibilidad de hacerse a distancia, que aportan
seguridad, visión de conjunto del incidente para una mejor coordinación y gestión
de recursos, así como la posibilidad de obtener y explotar los datos del suceso. So-
bre tecnologías GRPS, 3G y/o 4G (móviles), WIFI, RF Radio Frecuencia (HF, UHF,
VHF, …), TETRA, satélite, … su futuro es impresionante (fotografía, imagen en
vivo, transmisión de constante vitales, …)

39
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

8 3 8
2 0 82
a 3 ,
a da L A :
o r iz M U , I P
u t E Z o m
Arriba (izquierda y derecha): Dispositivos de triaje digitalizado tipo pulsera.
a c
rg a U A R a il .
Abajo (izquierda): Croquis de dispositivos y terminales para la aplicación y gestión

s c a A g m
de sistemas de triaje con dispositivos TIC (con telemetría). Abajo (derecha): Pantalla
S
de control de víctimas clasificadas sobre capa con cartografía GIS y posición GPS.

D e R I a @ 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 01
a r ia 1 3 7
m de triaje, simulacros y practicas
Simuladores

Asociadas también a las nuevas tecnologías, en paralelo a la digitalización de


los modelos de triaje extra e intra-hospitalarios, han aparecido ayudas informáticas
para la formación, practica y simulación de los diferente modelos y sistemas.
Estas aplicaciones para dispositivos portátiles y software informático, permiten
simular escenarios y pacientes, y recrear desde el mero acto de triar, hasta la ges-
tión completa del IMV.

40
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

Izquierda: Simulador de Triaje. Derecha: Virtual Triage Table (herramienta de formación)

Generalmente se asocian las simulaciones, prácticas y ejercicios de triaje a


grandes simulacros con un gran despliegue de medios, figurantes, maquillaje, efec-
tos especiales, etc. Suelen ser los colofones de congresos y jornadas de los servicios
de emergencia de todo ámbito.

8 3 8
2 0 82
a 3 ,
a da L A :
o r iz M U , I P
a u t E Z co m
rg a U A R a il .
s c a A S g m
De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 01
a r ia 1 3 7
m

Arriba: Tarjeta de triaje SMART. Abajo: Tarjeta de triaje Tassica 2©

41
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

Pero no podemos olvidar que se puede simular y/o practicar con nuestro méto-
do de triaje y los materiales para su aplicación (tarjetas, pulseras, …), así como los
procedimientos de atención de IMV, sobre una mesa o pizarra, de una forma muy
sencilla y “barata”, y es conveniente hacerlo muy frecuentemente, para conseguir
un correcto uso en caso de tener que abordar el manejo de estas situaciones tan
especiales.

Hay elementos complementarios y accesorios muy útiles para la formación y


practica del triaje.

8 3 8
2 0 82
a 3 ,
a da L A :
o r iz M U , I P
a u t E Z o m
Equipo de entrenamiento de www.triagetags.com
c
rg a U A R a il .
s c a A S g m
De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 01
a r ia 1 3 7
m

TICs y el triaje, una “sensible y delicada” dependencia

42
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

Otros elementos y complementos para el triaje

Para complementar o ayudar a nuestro modelo de triaje y sus dispositivos de


aplicación, para reforzar su uso y seguridad en entornos complejos: ambientes con
humo, oscuridad, niebla, …
Hay en el mercado elementos luminosos tipo led, neón o de luz química, que
generan una luz muy fuerte y con una larga duración que nos permiten ver a los
pacientes y su nivel de prioridad desde lejos.

8 3 8
2 0 82
a 3 ,
a da L A :
o r iz M U , I P
a u t E Z co m
rg a U A R a il .
s c a A S g m
De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 01
a r ia 1 3 7
m

43
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

Triaje con elementos de fortuna e improvisados

Y para terminar, como no todo es tecnología, medios y recursos por doquier y no


siempre se puede, si se tienen, tener a mano en incidentes complejos.
No podemos olvidar la improvisación y los medios de fortuna, y no sólo el uso de
un bolígrafo, rotulador o la propia sangre de los pacientes (¡un poco extremo!) para
marcarlos y clasificarlos.
Ceras blandas o pinturas de cara, pintura en spray, papel o cartulinas de colo-
res, tela, lazos, lápiz de labios o maquillaje, pinzas de tender la ropa … todo es igual
de efectivo si nos permite etiquetar a las víctimas y priorizar su asistencia.

8 3 8
2 0 82
a 3 ,
da A
Pinturas de cara y pintura en spray
a L :
o r iz M U , I P
a u t E Z co m
rg a U A R a il .
s c a A S g m
De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 01
a r ia 1 3 7
m

Kit completo de triaje con tarjetas SMART (NO siempre disponible)

44
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

3. Triaje pediátrico extrahospitalario

3.1. Triaje Jump-START

La Herramienta de Triaje Pediátrica de Jump-START (3) fue la primera herra-


mienta objetiva del mundo desarrollada específicamente para el triaje de niños en
incidentes de múltiples víctimas o catástrofes. Jump-START fue desarrollado en
1995 para complementar la estructura del sistema START

Los objetivos de Jump-START son:

1) Optimizar el triaje primario de los niños víctimas de incidentes múltiples víctimas.


2) Mejorar la eficacia de la asignación de recursos para todas las víctimas del suceso.
3) Reducir la carga emocional sobre el personal de triaje que puede tener que
tomar decisiones rápidas de vida o muerte sobre los niños heridos en circuns-
tancias caóticas.

8 3 8
2 0 82
Jump-START proporciona un marco objetivo que ayuda a asegurar que los ni-
ños heridos son evaluados por los intervinientes usando sus cabezas en vez de sus
a 3
corazones, reduciendo así el sobre-triaje que podría perjudicar el uso de recursos
,
para otros pacientes que los necesitan más.
a d a L A :
o iz
yremocional a niñosM
U , I P
ción de sus seres queridos.a u tescala de triaje seEaborda
Pretende evitar el trauma físico
Z desde el.creconocimiento
m
que supondría la separa-
o
g
Esta
a entre laUfisiología
de las principalesrdiferencias
R
A de los m a iyl la pediátrica y el
s a
c pediátricos A S adultos
g de decisión.
e
uso de parámetros
DTrata de reducir R I
Ael impacto emocionalu @
apropiados en los puntos
a
lde tener que 9declarar
3 5muerto o no sal-
M m .
vable a un niño.
a r e z
0 1 . 20
Jump-STARTa
i fue u
srápidamente 7.1y seporenseña
aceptada los servicios de emergencia (EMS)
m a r
y los hospitales en los EE.UU.1 3
y Canadá en numerosos países a nivel
internacional. La herramienta ha sido reconocida para su uso por grupos como los
equipos federales de respuesta médica del Sistema Médico Nacional de Desastres
de los Estados Unidos.
Se tiene que tener en cuenta que Jump-START fue diseñado para su uso en
situaciones de múltiples víctimas, no para el uso rutinario de los servicios de emer-
gencia o triaje hospitalario. Las filosofías de triaje en los dos escenarios son diferen-
tes y requieren directrices diferentes. Jump-START está pensado para el triaje de
niños con lesiones agudas y puede no ser apropiado para el triaje primario de niños
con enfermedades médicas en situaciones de múltiples víctimas.

45
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

Esta herramienta trata de emplear no más de 15 segundos para triar a la ma-


yoría de los pacientes.
Se toman las edades de 1 a 8 años como rango.
Es poco probable que menores de un año que sean ambulatorios (verde). Con el
sistema Jump-START estos niños pueden ser categorizados si cumplen con todos
los criterios de un paciente intermedio (Amarillo), y no tienen heridas externas sig-
nificativas como ambulatorios (Verde).
Los cambios fisiológicos (especialmente la vía aérea), empiezan a ocurrir y ase-
mejarse a las del adulto, aproximadamente a los 8 años.

Triaje PEDIÁTRICO JUMP S.T.A.R.T.

¿Camina?

8 3 8
SI

2 0 82 no

a
DEMORABLE3
Prioridad 3

,
a da
SEGUNDO
L A :
¿Respira?

o r iz M
TRIAJEU , I P
a u t E Z co m
rg a U A R a il . SI no

s c a A S g m ¿Frec. Respiratoria

De R I a @ 5
entre 15 y 45 rpm?

MA rezmul .209.3
si no

s u a . 1 01
¿Tiene pulso
Tras abrir Vía Aérea
¿Respira?

a r ia 1 3
si
7 palpable?
no
NO
m si
¿Tiene pulso
palpable?
ESTADO MENTAL si no
APROPIADO INAPROPIADO

Prioridad 4
Tras 5 ventilaciones
rescate ¿Respira? Fallecido
Prioridad 2 si no
URGENTE

Prioridad 1
INMEDIATO

46
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

Se desarrolló una guía rápida con los datos del algoritmo para una aplicación
más rápida (4).

Guia Rápida Jump-START

Triaje Pediátrico

Puede andar Leve

Respira tras apertura de vía aérea Inmediato

No respira tras apertura de vía aérea y no hay pulso Muerto

No respira tras apertura de vía aérea y 5 ventilaciones Muerto

Respira tras apertura de vía aérea y 5 ventilaciones Inmediato

Frecuencia respiratoria <15 o >45


8 3
Inmediato 8
2 0 82
Perfusion - Sin pulso palpable
a 3 Inmediato

,
a d a L A :
iz
Estado neurológico - avdn - “D” inapropiado o “U”

o r M U Inmediato
, I P
a u t E Z c o m
a
Todos los demas

rg U A R a il . Diferido

s c a A S g m
D e R I a @ 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 0 1
a r ia sistema Jump-START
Desde el propio
1 3 7 se recomienda la utilización del STS (5)
(SACCOm Triage
zado pediátrico.
System) y su adaptación a la pediatría para realizar el triaje avan-

El modelo matemático de STM (SACCO Triage Method) incorpora datos de re-


sultados de miles de pacientes pediátricos traumatizados, convirtiéndose en la he-
rramienta de triaje en IMV para niños basada en datos y susceptible de validación
clínica por medios objetivos.
No desaconseja el uso de los demás métodos existentes, incluso anima a apli-
car diferentes herramientas de triaje al ámbito de la clasificación pediátrica en in-
cidentes de múltiples víctimas y a validar sus resultados.

47
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

SACCO SCORE (R+P+M ± A)

Puntuación 0 1 2 3 4

FR 0 rpm 1-9 rpm 36+ rpm 25-35 rpm 10-24 rpm

FC ♥ 0 lpm 1-40 lpm 41-60 lpm 121+ lpm 61-120 lpm

N No responde Flexión: Retira: Localiza: Obedece a


Neurológico Codos en flexión Gira o se Busca y trata órdenes:
 hacia el pecho- aleja del de eliminar Al preguntar,
postura de estímulo o alejar la levanta
decorticación doloroso fuente del el brazo,
dolor parpadea o
Extensión:
aprieta la
Los brazos
mano
se extienden
hacia abajo
– postura de
descerebración

8 3 8
2 0 82
A 0-7 años
a 3
8-14 años
,
15-54 años 55-74 años ≥75 años
Según edad
(En años)
+2

a da +1
L A :
0 -2 -3

o r iz M U , I P
a u t E Z co m
rg a
Puntuación escala
U A R a il .
% Supervivencia Categoría Ritmo deterioro

s c a A S g m
De 12
R I a @ 0.98
5 Lento

MA rezmul .209.3
Mínimo
11 0.97
10 0.94

s u9a . 1 01 0.90 Demorable

a r ia 8
1 3 7 0.84
m 7 0.75
6 0.63 Inmediato Rápido
5 0.49
4 0.35
3 0.23
2 0.15 Expectante
1 0.089
Acelerado
0 0.062

48
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

3.2. Otros modelos de triaje pediátrico


extrahospitalario

3.2.1. TRIAJES BÁSICOS

Triaje C.U.P.S. (6)

De sus siglas en inglés Criticall, Unstable, Potentially unstable, Stable.

Triaje PEDIÁTRICO C.U.P.S.

NO
¿Parada Respiratoria
SI
8 8
PRESENCIADA
3 Prioridad 4

82
y/o Cardiorrespiratoria? FALLECIDO

NO
3 2 0 SI

da a A ,
PRESENCIADA

r iz a U L(=CRÍTICO)

I P:
u to Z M o m ,
a a
¿ABCD Comprometido?
A R E SI
il . c Prioridad 1

c a rg S U m a INESTABLE INMEDIATO

e s I A NO
@ g
D R a 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 01
a r ia 1 3 7
¿Mecanismo lesional
de riesgo? SI
Prioridad 2
URGENTE
m NO
POTENCIALMENTE
INESTABLE

ESTABLE

Prioridad 3
DEMORABLE

49
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

Triaje TEP (7) (adaptado al ámbito extra hospitalario)

Triaje PEDIÁTRICO
T.E.P. BÁSICO

A – Apariencia: Tono muscular, alerta, juega o interacciona, fija mirada y voz fuerte.
B – Respiración: Ruido respiratorio, posición anormal (olfateo/trípode) y aleteo nasal.
C – Circulación: Palidez, piel moteada, cianosis.

¿A, B o C
ALTERADOS?

SI NO

8 3 8
2 0 82
a 3
Prioridad 1

,
Prioridad 2

a da
INMEDIATO

L A :
URGENTE

o r iz M U , I P
a u t E Z co m
Lesiones Incompatibles con la Vida

rg a U A R a il .
s c a A S g m
De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
Sin prioridad
FALLECIDO

s u a . 1 01
a r ia 1 3 7
m Frecuencia
< 1 año 20-50 rpm

Respiratoria < 8 años 15-30 rpm


Normal
> 8 años 13-15 rpm

< 1 año 95-180 lpm


Frecuencia
Cardiaca < 8 años 75-125 lpm
Normal
> 8 años 70-105 lpm

50
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

Triaje TAPE (8)

Establece diferencias entre los niños en función de su talla y peso.

Triaje PEDIÁTRICO TAPE

¿Alerta y Prioridad 3
Mueve todas las SI
extremidades? DEMORABLE

NO
Abrir Vía Aérea

Prioridad 4
¿Respira? no
FALLECIDO

si
8 3 8
Valorar Frecuencia
2 0 82 Talla
50-80 cm
Peso FR
3-10 Kg <20 o >50 rpm Prioridad 1
Respiratoria
a 3 80-100 cm 11-18 Kg <15 o >40 rpm
,
INMEDIATO

a da L A
100-140 cm 19-32 Kg <10 o >30 rpm
:
o r iz M U , I P
Talla
Talla
a u t
Peso
Peso FR
FR
E Z co m
50-80
50-80
cm
g
cm
r a 3-10
3-10 Kg
A
Kg 20-50

U R
20-50rpm
rpm
a il .
80-100

s c a
80-100
cmcm 11-18
11-18 Kg
S
Kg 15-40

A
15-40rpm
rpm
g m
De
100-140
100-140
cm
I
cm 19-32
19-32 Kg

R
Kg 10-30
10-30rpm
@
rpm
a 5
MA rezmul .209.3
s u a
¿Relleno capilar
. 1 01 SI
Prioridad 2

a r ia <2 seg.?

1 3 7 URGENTE

m NO
Talla Peso FC
50-80 cm 3-10 Kg <90 o >180 lpm Prioridad 1
Valorar Frecuencia INMEDIATO
Cardiaca 80-100 cm 11-18 Kg <80 o >160 lpm
100-140 cm 19-32 Kg <70 - 140 lpm

Talla Peso FC
50-80 cm 3-10 Kg 90-180 lpm Prioridad 2
80-100 cm 11-18 Kg 80-160 lpm URGENTE
100-140 cm 19-32 Kg 70-140 lpm

51
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

3.2.2. TRIAJE PEDIÁTRICO EXTRAHOSPITALARIO AVANZADO

TEP avanzado (9)

Triaje PEDIÁTRICO
T.E.P. AVANZADO

A – Apariencia: Tono muscular, alerta, juega o interacciona, fija mirada y voz fuerte.
B – Respiración: Ruido respiratorio, posición anormal (olfateo/trípode) y aleteo nasal.
C – Circulación: Palidez, piel moteada, cianosis.

¿A, B o C
ALTERADOS?

SI

ROJO

8 3 8
2 0 82
a 3 • Lengua
,
a da
ABRIR VÍA
L
• Traumatismo facial
A :
• Cuerpo extraño, sangre o vómito

o r
AÉREA
iz M U , I P
• Compresión traqueal

a u t E Z • Herida cervical

co m
rg a U A R a il .
s c a A S g m • Frecuencia Respiratoria alterada

De R I a @ 5
• Ruido respiratorio

MA rezmul .209.3
VENTILACIÓN • Posición anormal (olfateo...)
• Tiraje
• Aleteo nasal

s u a . 1 01
a r ia 1 3 7 • Pulso radial palpable
m CIRCULACIÓN • Taqui / Bradi arritmia (ver FC)
• Relleno capilar
• Signos de shock

• Tetraplejia
NEUROLÓGICO • Hemiplejia
• Paraplejia

• Descubrir
EXPOSICIÓN • Cortar la ropa si sospecha lesión

52
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

3.2.3. ESCALAS ADAPTADAS PARA LA VALORACIÓN


PEDIÁTRICA/LACTANTES

Escala de Glasgow adaptada (10)

Apertura ocular

Puntuación >1 año <1 año

4 Espontánea Espontánea

3 Respuesta a órdenes Respuesta a la voz

2 Respuesta al dolor Respuesta al dolor

1 Sin respuesta Sin respuesta

Respuesta motora

Puntuación >1 año


8 3 8 <1 año

6
2 0
Obedece a órdenes 82 Movimientos espontáneos

a 3 ,
5
a da
Localiza el dolor
L A :
Se retira al contacto

4
o r iz M U
Se retira al dolor
, I P Se retira al dolor

a u t E Z co m
3
rg a U A R a il
Flexión al dolor
. Flexión al dolor

s c a
2
A S g m
Extensión al dolor Extensión al dolor

De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
1 Sin respuesta Sin respuesta

s u a . 1 01
a r ia 1 3 7 Respuesta verbal

m
Puntuación >5 años 2-5 años <2 años

5 Orientada Palabras adecuadas Sonríe, balbucea

4 Confusa Palabras inadecuadas Llanto consolable

3 Palabras inapropiadas Llora o grita Llora ante el dolor

Sonidos
2 Gruñe Se queja ante el dolor
incomprensibles

1 Sin respuesta Sin respuesta Sin respuesta

53
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

Para valorar la posibilidad de complicaciones los niños pueden catalogarse gru-


pos de riesgo en función de una serie de características (11):

1) Pacientes de bajo riesgo. Niños mayores de 3 años con una valoración


neurológica normal y GCS de 15 sin pérdida de conciencia, o si ésta es in-
ferior a 1 min. No hay signos de fractura craneal. Pueden presentar cefalea
o algún vómito

2) Pacientes de riesgo moderado. Niños menores de 3 años que presentan


alguna de las siguientes características: alteración del nivel de conciencia
(GCS de 14), pérdida de conciencia mayor de 1 min y que pueden presentar
amnesia o convulsión postraumática, signos clínicos de fractura de cráneo
(hematoma del cuero cabelludo), sospecha de lesión cervical, intoxicación
(drogas, alcohol), portadores de válvula de derivación ventricular, antece-
dentes de diátesis hemorrágica o sospecha de maltrato.

3) Pacientes de alto riesgo. Estos niños presentan un déficit neurológico fo-


cal y disminución del nivel de conciencia (GCS < 14), heridas penetrantes
o traumatismo producido por un mecanismo violento, signos clínicos de

8 3 8
fractura de la base del cráneo o fractura deprimida.

2 0 82
Índice de Trauma Pediátrico (ITP) (12) a 3 ,
a d a L A :
o r iz M U , I P
a u t E Z co m
rg a U A R a .
Categoría
il
s c a
Componente
A S+2
g m +1 -1

D e R I a @ 5
Peso
MA rezmul .209.3
>20 Kg 10-20 Kg <10 Kg

s u a . 1 0 1
a r ia
Vía aérea

1
Normal
3 7 Sostenible Insostenible

m PAS
90 mmHg
Pulso radial palpable
90-50 mmGg
Pulso femoral palpable
< 50 mmHg
Pulso ausente

Obnubilado o pérdida
SNC Despierto Coma o descerebrado
de conocimiento

Heridas No Menor Mayor o penetrante

Fracturas No Cerrada Expuesta o múltiple

54
Módulo 3. Triaje extrahospitalario básico

Su valor máximo es de 12, el mínimo es de -6, y si obtenemos un valor de ≤


8, se considera trauma grave por lo que debe ser trasladado lo antes posible a un
centro idóneo.

IPT Mortalidad

>8 0%

7-8 1-2 %

5-6 10 %
1-8
3-4 30 %

1-2 60 %

0 a -3 70 %

<-3 100 %

8 3 8
0 8 2
4. Referencias
a 3 2
d a L A ,
o r iz a M U2013. , IP:
a u t
1. Erich, J. Atención al paciente. Comenzar de nuevo. MAYO
E ZF. J. Gil Martín,
c o m Re-
g a
2. M.N. Peláez Corres,
r J. Alonso
A R
Giménez-Bretón,
U a .
l triaje extra-
iPrimerA. Larrea
a
c ante múltiples
dín, C. Buzón
s S
Gutiérrez, I. Castelo
A g m
Tarrio. Método SHORT.

D e
hospitalario
A R I víctimas. 2005. @
u l a 3 5
3. Disponible M m 9 .
Triage.php [consultadoa r
ene z
0 1 .
diciembre de 2016]. 20
en URL: http://www.jumpstarttriage.com/JumpSTART_and_MCI_

a
4. Traducidoripor
u Viña.7.Fuente:
sFernando 1 http://www.jumpstarttriage.com/
m a
JumpSTART_and_MCI_Triage.php
3
1 [consultada en enero 2017].
5. Disponible en URL: http://www.jumpstarttriage.com/Sacco_Triage_Method.
php [consultado en diciembre 2016].
6. CUPS assessment table. N.D. Sanddal et al. Critical Trauma Care. Consultado
en la web de “Consejo español de triaje prehospitalario y hospitalario”: https://
cetph.wordpress.com
7. Algoritmo adaptado por el grupo de triaje en emergencias – Osakidetza. Con-
sultado en la web de “Consejo español de triaje prehospitalario y hospitalario”:
https://cetph.wordpress.com

55
Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario

8. Major Incident, Medical Management and Support. Consultado en la web de


“Consejo español de triaje prehospitalario y hospitalario”: https://cetph.wor-
dpress.com
9. Algoritmo adaptado por el grupo de triaje en emergencias – Osakidetza. Con-
sultado en la web de “Consejo español de triaje prehospitalario y hospitalario”:
https://cetph.wordpress.com
10. Consultado en la web de “Consejo español de triaje prehospitalario y hospita-
lario”: https://cetph.wordpress.com
11. F.J. Cambra y A. Palomeque. Cuidados intensivos pediátricos. Traumatismo
craneoencefálico 2005 pág. 335 y 343.
12. Disponible en URL: http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/mo-
nografico-2013-10/coordinacion-de-la-atencion-inmediata-al-trauma-pediatri-
co/ [consultado en diciembre 2016].

8 3 8
2 0 82
a 3 ,
a da L A :
o r iz M U , I P
a u t E Z co m
rg a U A R a il .
s c a A S g m
De R I a @ 5
MA rezmul .209.3
s u a . 1 01
a r ia 1 3 7
m

56

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Potrebbero piacerti anche