Sei sulla pagina 1di 5

Música en movimiento

Leticia Armijo

La labor de las mujeres siempre ha estado presente en el terreno


musical. Diversas fuentes documentales dan noticia de ella dentro
de los conventos, y de la existencia de compositoras mexicanas
desde el periodo virreinal'. Después de realizar una búsqueda
exhaustiva en archivos especializados, pude constatar que existen
un gran número de compositoras de los siglos xix y xx, sin embargo,
la mayoría de las fuentes documentales no hacen mención de sus
trabajos 2 .
El siglo xx se ha caracterizado por una creciente participación
de las mujeres dentro del campo de la composición musical. Aún
así, la difusión de su trabajo ha sido escasa por diversas razones,
entre las que destaca el hecho de que gran parte de sus obras no
han sido estrenadas, grabadas ni publicadas, tal es el caso de la
producción de Emiliana de Zubeldia, de Sofía Cancino de Cuevas y
de Gloria Tapia por mencionar a algunas. Existen fuentes y registros
de la existencia de obras escritas por mujeres, sin embargo, éstas
han sido escasamente citadas en revistas, antologías, catálogos y
boletines musicales. Por ejemplo, el libro de Dan Malmstriim de
Introducción a la música mexicana de/ siglo xx 3 no incluye a ninguna
compositora, aunque en 1947 la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo
la dirección de Carlos Chávez, ya habla estrenado el poema sinfónico
Oda celeste de la compositora María Teresa Prieto 4.
Es hasta el año de 1958, con la publicación de la obra de la
pianista, musicóloga y compositora Esperanza Pulido, La mujer
mexicana en la música, que se aborda la participación que ésta ha
desempeñado en el terreno musical desde el período prehispánico
hasta 1930. Aunque carece de un análisis musical y podría ser
considerado como un documento descriptivo, su importancia reside
en el hecho de referir datos importantes tanto en el terreno de la
investigación, como en el de la composición e interpretación musical,

`Leticia Armijo, La Mujer en la composición musical del México de la segunda mitad


del siglo xx: la obra de Gloria Tapia, Lilia Vázquez y Maria Granillo, Tesis
(Licenciatura en Composición), UNAM, 1997.
' Miguel Bernal Jiménez, da cuenta de la labor musical de las niñas del colegio de
Santa Rosa en su catálogo El archivo musical de las niñas de Santa Rosa de Santa María
Valladolid, Michoacán, Ediciones de la Universidad Michoacana de San Nicolás, 1939.
' Dan Malmstrom, Introducción a la música mexicana del siglo xx, Fondo de Cultura
Económica, México, 1974.
° Orquesta Sinfónico de México, Programa 16. >x Temporada, 26 y 28 de septiembre, 1947.

165
por lo que podría considerarse piedra angular para investigaciones
futuras. Por ejemplo, su mención a la obra de compositoras como
Angela Peralta, Sofía Cansino de Cuevas y María Teresa Prieto, ha
motivando continuamente la inclusión de sus obras en el repertorio
de los y las intérpretes.
La década de los 70 marcó importantes avances en el terreno
de la interpretación musical. Esto se debió ala labor de la compositora
mexicana Gloria Tapia, quien fuera promotora nacional del área de
música en el Año Internacional de la Mujer, función que le permitió
alentar la realización de conciertos semanales en donde todas las
interpretaciones fueran realizadas por mujeres. Los conciertos se
ll evaron a cabo en el teatro de la Secretarla de Comunicaciones, y
en ellos participaron intérpretes de la talla de Yolanda Moreno, María
Teresa Rodriguez y Margarita González.
A partir de la década de los 80 las editoras de música comienzan
a incluir la obra de las compositoras dentro de sus catálogos. Prueba
de ello son Dos piezas para oboe ypiano de Gloria Tapia publicada por
Ediciones de la Liga de Compositores de México, la Suit para clarinete,
fagot violoncelo ypianode Mamela Rodríguez publicada por El Centro de
Investigación, Documentación e Información Musical (cEN DIM) y Gratitud
de Marra Garifas, incluida dentro de la Antología de valses mexicanos
del siglo xvX publicada por Ediciones Mexicanas de Música, A.C.
En el año de 1984 se llevó a cabo en México el Tercer Congreso
Internacional de las Mujeres en la Música s . Este evento, coordinado
por Jennie Pool, se realizó en el Hotel del Prado y en el estado de Zacatecas.
En él participaron 200 compositoras de todo el mundo y durante las
jornadas se escucharon sus obras tanto grabadas como en concierto.
En la década de los 90, la inclusión de la obra de las
compositoras en las fuentes documentales fue en aumento, como
podemos corroborar en los trabajos de Yolanda Moreno
Compositores mexicanos del siglo xx y en el Diccionario de
Compositores de Eduardo Soto Millán. Merece una mención especial
la obra recientemente escrita por la musicóloga Clara Meierovich,
titulada Mujeres en la creación musical deMéxicos, de próxima publicadón.
De esta manera, durante el siglo xx tanto en México como en
otras latitudes del mundo han surgido diversas investigaciones en
torno al tema de la mujer en la música. En dichos trabajos
encontramos diversos enfoques.
El primero de ellos, aborda la problemática de las mujeres
dedicadas ala música desde un punto de vista descriptivo basándose
en fuentes documentales y testimonios, el segundo, hace mención

n Tercer Congreso Internacional de Mujeres en la Música, Programa del 22 al 25 de


marzo de 1984.
6
Clara Meierovich, La mujer en la acaciónmusi cal de México, 1998. Próxima publicación

166
de sus obras basado en el análisis de las fuentes documentales y el
tercero, se refiere a la obra de las mujeres desde un punto de vista
estrictamente musical.
En lo que a publicaciones de la obra musical se refiere, en el
año de 1999 la editorial canadiense ARIA Music Publishing Company
publicó tres antologías con la obra inédita de compositoras
mexicanas: Four Contemporary Piano Pieces by Women Composers
que incluye: Tres Miniaturas del Siglo xxde GracielaAgudelo, Preludio
a lo impredecible de Claudia Herrerías, Wind Chimes de Cecilia
Medina y Patios serenos de Gabriela Ortíz; Three Moderm
Ensembles by Women Composers con obras de Graciela Agudelo,
Georgina Derbez y Cecilia Medina, y Christmas Carols From Latin
America and Spain: One, piano four hands, Selected and Arranged
by Graciela Agudelo.
Para comprender la importancia de este suceso es necesario
hacer un breve recuento del trabajo editorial realizado en México
para la publicación de las obras de las compositoras mexicanas. En
las últimas páginas de La mujer mexicana en la música publicado
en 1958, Esperanza Pulido señala: "editoras de música que
publicaban las obras de los compositores masculinos, descartan casi
consuetudinariamente las de las mujeres, sin otra explicación que la
acostumbrada de «la mujer no sirve como compositora» (una especie
de veredicto inquisitorial, sin el beneficio de la inquisición)".
Con esta simple cita, la autora muestra claramente algunas de
las posibles razones que explican el hecho de que las obras de las
compositoras mexicanas hayan sido escasamente editadas.
Ninguna editorial nacional se habla dado a la tarea de brindar
el lugar que merece la música compuesta por mujeres. ARIA Music,
bajo la inteligente visión de la destacada pianista Alicia Romero,
merece un reconocimiento sustantivo ya que nos abre un horizonte
que promete contribuir al desarrollo justo y equitativo de la
composición en México. A partir de entonces la editorial canadiense
presenta una nueva publicación dentro del marco de actividades de
los encuentros anuales organizados por El Colectivo de Mujeres en
la Música A.C. Durante el Tercer Encuentro Nacional de Mujeres en
la Música, que se realizó en marzo del año 2000 en la Sala Manuel
M. Ponce del Palacio de BellasArtes, ARIA Musicpresentó una nueva
antología de cuartetos de cuerda de las compositoras mexicanas
Leticia Annijo y Maria Granillo.
En el nuevo milenio el arte mexicano se ha visto enriquecido
con la obra de sobresalientes artistas que con su trabajo le han dado
prestigio y reconocimiento a nivel internacional. Los eventos de mayor
importancia sin duda son aquellos que han impulsado el desarrollo
colectivo e individual contribuyendo a la creación de un movimiento
de mujeres interesado en difundir la investigación de las diversas
disciplinas del arte con una perspectiva de género.
167
El Colectivo Mujeres en la MúsicaA.C. surge en el año de 1994
con el propósito de impulsar la difusión de la obra musical de las
mujeres tanto de México como de otros países del mundo. Dentro
de sus primeras actividades destaca la realización de la serie
radiofónica Murmullo de sirenas, un espacio para sentir y entender
la creación musical de las mujeres, en colaboración con Radio
Educación de México con la producción de Laura Elena Padrón,
ARIA Music y la celebración de encuentros anuales de mujeres en la
música dentro del marco de actividades de la celebración del Día
Internacional de la Mujer. Paulatinamente se han sumado a nuestra
convocatoria las principales instituciones culturales del país como
son la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro Nacional
de las Artes y el Instituto Nacional de Bellas Artes.
En este mismo tenor, destaca la inclusión de las obras de
compositoras mexicanas y de otras latitudes en los programas
regulares de la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por el maestro
Arturo Diemecke. De igual forma, importantes concertistas y grupos
de cámara comienzan a hacer suya la tradición de llevar a cabo
durante el mes de marzo programas especiales destinados a la
interpretación de la música de las compositoras mexicanas. Ejemplo
de ello, fueron los conciertos realizados durante el mes de marzo
por el Cuarteto Ruso-Americano dirigido por Alain Dubeq y por el
ensamble vocal Cantorum Camerata Vocale dirigido porAurelio Tello,
con obras de Guadalupe Olmedo, Marcela Rodriguez, Lilia Vázquez
y Maria Granillo'.
El Tercer Encuentro Nacional de Mujeres en la Música
representó una nueva oportunidad para impulsar al movimiento a
nivel internacional. Lo anterior fue posible gracias a la participación
de la Doctora Cecilia Piñero Gil y el Dúo de pianistas Clavel Cabeza
y Mar G. Barrenechea, integrantes de la asociación EUTERPE-Música
y Mujer de Madrid, España; quienes además de mostrar un nivel de
excelencia tanto en el ámbito de la investigación como en el de la
interpretación musical, volvieron una realidad la oportunidad de
compartir e intercambiar experiencias, así como la posibilidad de
impulsar la investigación de estudios musicales de género entre
ambas naciones.
A pesar de estos avances y de la participación de la mayoría
de las compositoras de música de concierto en los encuentros que
realizamos anualmente, algunas de ellas consideran que en México
la discriminación de la mujer en el terreno musical no existe. Ana
Lara afirma: "yo no creo que en México exista marginación. Este
problema ha afectado más a países como Estados Unidos y Alemania

' Angel Vargas, "Primavera 2000 se desarrollará en el Palacio de Bellas Artes", en La


Jornada, 19 de mayo del 2000.

168
en donde existe mayor número de asociaciones de mujeres
compositoras debido al mismo problema" 8 . De esta misma forma, la
organización de encuentros y de foros especiales ha sido un tema
muy controvertido: "yo estoy en contra de armar foros especiales de
mujeres. No hay que cerrarse en estos círculos porque nos excluimos
de la vida normal"', opina Marcela Rodríguez, al tiempo que Gabriela
Ortiz, señala: "me parece muy peligroso que las mujeres busquemos
este escudo feminista para esconder ciertas carencias". Para ella la
primera forma de automarginación es organizar nfestivalitos» de
mujeres, pues dependiendo de como se hagan pueden resultar
contraproducentes'°.
Sin embargo, los frutos que ha dado el movimiento de mujeres
en la música han favorecido indiscutiblemente a las compositoras
en nuestro país.
A pesar de los grandes avances del movimiento feminista
en los últimos años, las organizaciones de género han enfocado su
atención en problemas económicos, de salud y violencia, ya que
existe la falsa creencia de que el arte y la cultura son prescindibles y
superfluos. El arte es un factor que afirma la identidad de los pueblos,
por ello no es casual que en los paises en vías de desarrollo la
primera víctima de los recortes presupuestales sea el arte.
Igualmente, en la mayoría de las instituciones culturales prevalece
una visión masculina que sigue ignorando las grandes obras de las
creadoras de México y del mundo como el poema sinfónico El gallo
de Pátzcuaro de Sofía Cancino de Cuevas.
De esta misma forma la mayoría de las obras de las
compositoras no ha sido estrenada, grabada o publicada y su
interpretación en concierto es escasa por lo que en su mayoría es
desconocida para el público en general.
Es necesario impulsar la creación de estudios especializados
que aborden la creación musical de las mujeres desde una
perspectiva de género, considerando aspectos musicológicos,
históricos, políticos, sociológicos y de la vida cotidiana, con el
propósito de ofrecer una visión integral del quehacer de las mujeres
dedicadas a la música. La difusión de la obra de las creadoras a
través de foros de mujeres, grabación de videos, discos compactos,
la publicación de catálogos y partituras continúa siendo una necesidad
prioritaria. En tanto que no existan condiciones de equidad el
movimiento de mujeres en la música seguirá teniendo razón de ser.

' Elda Maceda, "Ofrecerá "Cantonan su primer concierto en el Día de la Mujer", en El


Universal, 2 de marzo del 2000, p. F3.
'Claudia Silva, "La composición musical femenina mexicana madura y es reconocida",
en Milenio Diario, 8 de marzo del 2000, p. 42.
19 Edgar Alejandro Hernández, "Apenas empieza la equidad de los géneros", en
Reforma, 8 de marzo del 2000.

169

Potrebbero piacerti anche