Sei sulla pagina 1di 47

B I O LO G Í A M E N C I Ó N 2016

Unidad 9 HORMONAS
Hormonas y Sexualidad

Y
P RSEXUALIDAD
OCE SO Y
F U N C I O N E S V I TA L E S
Libro N°1—Sesión 1 Método Científico

L I B R O 2 PA RT E
III

CONTENIDOS

● UNIDAD 9.

HORMONAS Y SEXUALIDAD

NOMBRE :
Página 1

CURSO :
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

1. INTRODUCCIÓN Te recordamos que, si bien


Todo tema relacionado con la sexualidad humana suele ser por estamos en una instancia
formal de preparación de
si mismo fascinante y de interés para casi todas las personas.
una prueba estandarizada
Rara vez alguien resultará indiferente o no dispuesto a saber como es la PSU, no te
más allá sobre un tema que a ratos aún lucha por salir del tabú limites a ir más allá y alzar
para ajustarse a lo que demandan los nuevos tiempos y las la voz si es necesario
nuevas generaciones. Más aún si consideramos que, muchas cuando desees hacer una
veces, la sexualidad es algo que nos define y estructura como pregunta sobre algún tema
personas, ya sea en nuestra interacción social, con los pares o asociado a este. Siempre
con uno mismo, en la intimidad y/o con la pareja. recuerda que, si bien los
Es un tema interesante si es abordado siempre con el respeto y profesores NO somos
médicos ni psicólogos,
la libertad de información que merece, pues siempre suelen
siempre haremos nuestro
haber más preguntas que respuestas, y donde muchas veces mejor esfuerzo para
un prejuicio puede coartar querer saber más sobre la responder adecuada y
sexualidad humana. Por eso, el rol de la biología y sus respetuosamente todo lo
profesores en este campo es situar este tema “fuera del clóset” que necesites saber de este
de lo prohibido e instar a que conozcan no solo los aspectos u otros temas en la medida
fisiológicos o anatómicos de este tópico, sino que además se que sepamos la respuesta
de un ambiente de calidez y confianza para que surjan de lo cual nos preguntas.
preguntas que van más allá de la PSU y que buscan muchas ¡Atrévete!
veces una respuesta satisfactoria ante eventos cotidianos o
sucesos que van de la mano con el desarrollo y la madurez
Imagen de Microscopía:
sexual que cada persona vive.
Si bien en clases el tiempo suele ser acotado, las dudas de “El fabuloso cromosoma
interés sexual siempre llaman la atención y se roban las
X”. Suena importante,
miradas del público expectante de una sabia y coherente
respuesta. Muchas veces, la visión estará acotada a los ¿no? Al fin y al cabo,
aspectos de autocuidado en salud sexual, como cuando todos tenemos al menos
tratemos temas tales como la anticoncepción o las 1.
enfermedades de transmisión sexual (ETS), pero también
puede ser una instancia enriquecedora para reconocer en este
tema otros aspectos de la sexualidad humana que se
complementan con la parte biológica de este asunto, que es lo
que esencialmente trataremos en este
segmento del libro, pero sin duda, debemos Sabías que…
mencionar que son absolutamente importantes
...actualmente, hablar de la Sexualidad
los aspectos sociales y psicológicos de la
Humana es reconocer la interacción de
sexualidad humana, para los cuales la tarea es
3 planos principales que permiten
de profundización más bien individual, de
entenderla y explicarla en toda su
conversación y de debate con tus compañeros,
amplitud. Si bien nos interesa acá
profesores, familia y pareja.
abordar los aspectos biológicos y
fisiológicos de la sexualidad, le daremos
Para reforzar una fugaz mirada a un esquema que nos
estos ¡Te invitamos a
presenta esta “triangulación” entre los
contenidos conocer y aprender
aspectos sociales (culturales), los
accede a: más de sexualidad!
aspectos psicológicos y los biológicos
que permiten abordar la sexualidad en
www.preupdvonline.cl gran extensión.
Unidad 8 Módulo 1
Página 2
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

La sexualidad humana, es hoy en día comprendida como un ejercicio triangulado en 3 parámetros que la definen
y permiten comprenderla. Es en esta triangulación donde surge además la Afectividad como una consecuencia
asociada a esa triangulación; es decir, un fruto de las mismas. Esta afectividad la ejercemos día a día en un
complejo, pero reconocido y estudiado fenómeno, no por ellos menos llamativo ni hermoso: el Amor.
Libro N°1—Sesión 1 Método Científico

El parámetro “Biológico” de la sexualidad es


todo aquello que tiene que ver con la
estructuración cromosómica (XX o XY), la
fisiología y el control hormonal, el desarrollo de
determinados aparatos reproductores y la
elaboración de ciertos tipos de gametos (células
germinales) en gónadas específicas (testículos u
ovarios), así como del desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios durante la pubertad. Sobre estos temas entraremos en
detalle durante esta unidad, con caras a la preparación de la PSU. El parámetro de lo
“Social” refiere a todos aquellos elementos asociados al acervo cultural de la sociedad en la
que estamos insertos y que puede tener considerables variaciones de un país o cultura a
otro(a). Entre ellos destacan los roles de género, la igualdad de derechos (o la ausencia de
ella), fenómenos como el “machismo” y la “heteronormatividad”, que suelen imperar en
sociedades occidentales (como en casi toda Latinoamérica) y también en el oriente medio. El
parámetro de lo “Psicológico” atañe intrínsecamente al estudio de la psicología sexual que
junto con la sexología analizan el desempeño del ser humano como un “ser sexual” en todas
las anteriores dimensiones, tanto en su independencia e intimidad, como en su interacción
con los demás y en sociedad. Algunos de estos aspectos son la identidad, la orientación y
la expresión sexual. Estos han entrado en relevancia durante las últimas décadas, gracias
a la emancipación de las libertades individuales, los derechos reproductivos, las críticas que
han hecho las “minorías” sexuales (LGBTI) al establishment y cómo se ha develado ante la
sociedad que existe algo más que la mera y burda clasificación dualista entre Hombre—
Mujer.

La identidad de género es como te sientes con respecto a ti


mismo. Es la forma en que tu cerebro interpreta quien eres.
No está ligada al sexo biológico.

Se refiere al tipo de persona a la que te sientas


atraída (o) (física, emocional, espiritual y
románticamente)
Página 3
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

Hablar de Sexualidad Humana no es sólo conocer de hormonas y


controles del proceso. Tampoco es saber sólo sobre reproducción,
fechas de desarrollo embrionario o de los procesos de un parto, sino
que existen varios “tema anexos” de suma importancia que
debemos revisar durante esta unidad, siempre haciendo hincapié en
los aspectos biológicos y fisiológicos que subyacen a estos mismos.
Entre ellos, sólo por citar algunos, veremos en control hormonal de
la lactancia, los mecanismos de anticoncepción y planificación
familiar, las ETS y cómo prevenirlas y/o tratarlas, etc.

2. SÍNTESIS DE LA FISIOLOGÍA ENDOCRINA DE LA SEXUALIDAD HUMANA

Al comparar la “cascada hormonal” que comanda el funcionamiento y maduración de los


procesos reproductivos y sexuales en los seres humanos notamos que una fracción de estos
son muy parecidos entre mujeres y hombres. Una síntesis de dicha estructura hormonal y
los respectivos mecanismos de control (principalmente por eventos de feed-back negativos)
se representan en el siguiente esquema:

Esquema 1. Comparación de las principales rutas hormonales que controlan la fisiología reproductiva
humana.

Página 4
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

Por supuesto estos “ejes hormonales” son bastante más complejos. Entraremos en especial
detalle para comprender la fisiología hormonal y reproductiva femenina , no sólo por su
complejidad, sino también por los saberes prácticos del día a día cuando se desea entender
los fenómenos del ciclo menstrual. A continuación se muestra un adelanto (resumen) de este
proceso. Libro N°1—Sesión 1 Método Científico

Para reforzar
estos
contenidos
accede a:

www.preupdvonline.cl
Unidad 8 Módulo 1

Página 5
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

3. REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL


Todo ser vivo nace, se desarrolla, se reproduce y muere. Un nuevo ser vivo se origina por
un proceso llamado reproducción, característica esencial de los organismos que se refiere a
la capacidad de éstos para originar nuevos individuos transmitiendo la información genética
de una generación a otra. La reproducción puede ser de dos tipos: asexual o sexual. A
continuación se presenta un paralelo entre ambas reproducciones.

Reproducción Asexual Reproducción Sexual


Sin la fusión de gametos Mediante fusión de gametos
Un solo progenitor Generalmente dos progenitores
No genera variabilidad (clones) Genera variabilidad

3.1. REPRODUCCIÓN ASEXUAL


La reproducción asexual corresponde a la generación de descendientes cuyos genes
provienen de un solo progenitor, sin la fusión de un ovocito con un espermatozoide,
como estudiaremos más adelante. La tabla a continuación nos muestra algunos tipos de
reproducción asexual en organismos eucariontes y procariontes.

Tabla 1. Tipos de Reproducción Asexual.


Nombre Características Ejemplo
Unicelulares (eucarionte o procarionte). Un individuo
progenitor duplica su material genético y se divide
Bacterias,
Fisión o bipartición en dos, formando descendientes genéticamente
Amebas.
iguales.
Se origina un nuevo organismo a partir de un brote o
yema desde el progenitor, el cual previamente a
duplicado su material genético formando un nuevo n Hidras, Corales,
Yemación núcleo que queda contenido en el brote o yema Levaduras.
(Figura 1 y 2).

Un individuo se divide y cada fragmento desarrolla a


Fragmentación Estrella de mar.
un individuo completo.

Puede ser considerada como la fragmentación que Estolones (Frutillas)


Reproducción
experimentan algunas plantas que pueden generar Bulbos (Cebollas)
Vegetativa
nuevos individuos a partir de sus raíces, tallos y hojas Tubérculos (Papas)

Se presenta una estructura llamada esporangio donde


se producen esporas, las que generan a un organismo
Esporulación Hongos
completo.

Página 6
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

Figura 1. Regeneración: esta estrella de mar de


cinco brazos está generando tres nuevos brazos
para reemplazar los miembros amputados y formar
un animal Libro N°1—Sesión
completo. 1 si la estrella es
Ahora bien, Método Científico
cortada y quedan sus brazos separados cada uno
de éstos potencialmente regenerará una estrella
completa. Esto se denomina regeneración
reproductiva o fragmentación.

Figura 2. La levadura Saccharomyces cerevisiae


en varios estadios de gemación (MEB). Este hongo
posee mecanismos de reproducción vía mitosis en
los cuales genera una célula desigual en tamaño y
volumen citoplasmático a la otra (yema). Esto le
permite acelerar el proceso reproductivo, pero
luego la célula de menor volumen deberá crecer
independientemente al desprenderse de la célula
progenitora.

10 µm

3.1.1.VENTAJAS DE LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL:


◊ Permite al organismo producir una gran cantidad de descendientes en forma rápida.

◊ Permite a los organismos que no se mueven de lugar (sésiles), o que viven aislados,
tener descendencia sin necesidad de encontrar pareja.

◊ Perpetúa un genotipo en particular, en forma precisa y rápida. Es una forma efectiva


para que los organismos que están bien adaptados a un ambiente, expandan en forma
rápida sus poblaciones y así exploten los recursos disponibles.

3.1.2. DESVENTAJAS DE LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL:

◊ No existe variabilidad genética, produce poblaciones genéticamente uniformes, es


por ello que, si las condiciones ambientales llegasen a cambiar y fuesen menos
favorables para la supervivencia de los individuos, toda la población podría desaparecer.

Para reforzar
Para tener en cuenta... estos
contenidos
¿Qué ocurriría si todos los seres humanos fuésemos
accede a:
exactamente iguales? ¿Qué tan grave sería si a uno de
nosotros lo atacara un virus mortal altamente contagioso? www.preupdvonline.cl
Unidad 8 Módulo 1

Página 7
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

3.2. REPRODUCCIÓN SEXUAL


La reproducción sexual genera descendencia Si ocurre dentro de los órganos
mediante la fusión de gametos, que son reproductores de la hembra, se habla de
células haploides (n), para formar una fecundación interna.- Para ambos tipos de
célula diploide (2n), que recibe el nombre fecundación es indispensable que exista
de cigoto o huevo. coincidencia en la liberación de gametos, de
manera que espermatozoides y óvulos estén
El cigoto y el individuo que se desarrolla a presentes casi al mismo tiempo.
partir de él, contienen una combinación
única de genes proporcionados por el La fecundación externa es propia de
óvulo (ovocito) y el espermatozoide. vertebrados acuáticos, como peces y
anfibios, ya que la propulsión de los
La principal ventaja de la reproducción espermatozoides requiere de un medio
sexual es la variabilidad genética de la líquido, a través del cual puedan desplazarse
población: la meiosis y la fecundación hacia los óvulos arrojados al agua
aleatoria pueden generar una gran variedad circundante.
genética, lo que proporciona a la especie
una mayor adaptabilidad frente a los En la fecundación interna, necesaria para
cambios ambientales. los animales de vida terrestre, el macho
coloca sus espermatozoides dentro del
El éxito de la reproducción sexual depende tracto genital de la hembra, donde hay un
de la fecundación del gameto femenino y ambiente húmedo y tibio para los gametos.
del posterior desarrollo del cigoto diploide. La transferencia es favorecida por la unión
Si el encuentro de los gametos ocurre en el sexual del macho con la hembra, la cópula
exterior del cuerpo materno, se habla de (coito).
una fecundación externa.

4. ANATOMÍA Y FUNCIÓN DE LOS APARATOS REPRODUCTORES

A continuación, comenzaremos a revisar las similitudes y diferencias de los sistemas


(aparatos) encargados de producir gametos y posibilitar una eventual reproducción
sexual en los mamíferos, especificando el caso humano femenino y masculino. Tal como
se anticipó anteriormente, sobre la mecánica hormonal asociada a estos sistemas, pone
especial atención a las variables endocrinas y la fisiología que caracteriza a cada sexo,
así como a los eventos relevantes que debemos aprender de este tema, tales como el
vínculo de las gónadas con la gametogénesis, los procesos de maduración sexual
(caracteres sexuales secundarios), el ciclo fértil femenino, etc.

4.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA FEMENINA


Comenzaremos haciendo hincapié en los límites parámetros bajo los cuales vamos a
circunscribir a la reproducción sexual, la cual consiste en tres pasos básicos:
gametogénesis, apareamiento y fecundación.

La diversidad genética se produce por la recombinación de genes durante la


gametogénesis (crossing-over) y por la distribución independiente de los cromosomas
(permutación). Luego del apareamiento gamético entre ovocitos y espermatozoides, la
fecundación es el factor que contribuye en mayor medida a la diversidad genética.
Página 8
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

La gametogénesis femenina empieza en los Figura 3. Diploidía (2n) y Haploidía


ovarios y termina en las Trompas de Falopio (n) en los seres humanos.
(oviductos) siempre y cuando se haya
producido la fecundación.
Libro N°1—Sesión 1 Método Científico
Lo anterior implica que el estudio de la
ovogénesis se revisa primero las estructuras
anatómicas del aparato reproductor femenino,
el ciclo ovárico-uterino y menstrual, las
hormonas que lo regulan, aspectos relevantes
de la fecundación y la formación del cigoto.
Más adelante otros aspecto vinculados a la
anatomía y fisiología femenina en procesos
como la lactancia, los aspectos anatómicos y
funcionales de las glándulas mamarias en la
producción y la eyección de leche y las
hormonas que lo regulan, el embarazo y parto
según sus etapas
Para reforzar más relevantes, etc.
estos Se analizará cómo
contenidos los beneficios que
conlleva la lactancia
accede a:
materna tanto al hijo como a la madre, lo cual además nos vincula
www.preupdvonline.cl con otros temas asociados al desarrollo del sistema inmune del
recién nacido, tema que también desarrollaremos en la sección del
Unidad 8 Módulo 1
libro que versa sobre el Sistema Inmune e Inmunología.

4.1.1. EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO


A continuación, se presenta la anatomía del aparato reproductor femenino resumiendo las
principales características en la tabla adjunta y los esquemas a seguir.

Tabla 2. Aparato Reproductor Femenino.


ESTRUCTURA FUNCIÓN

Trompas de Falopio Conducto por el cual viaja el ovocito II y lugar donde ocurre la fecundación, y se
u oviductos forma el cigoto.
Ovario Gónada femenina donde se producen las hormonas sexuales y los ovocitos II.
Órgano muscular donde se produce el desarrollo del embrión y del feto. La
Útero pared más interna corresponde al endometrio que está recubierto por una mucosa
provista de irrigación.
Órgano muscular que sirve de canal del parto, y órgano de cópula femenino.
Vagina
Vía evacuación flujo menstrual.
Órganos genitales externos de la mujer que comprende:

Vulva - Labios mayores: pliegues de piel que protegen a las estructuras más internas.
- Labios menores: pliegues de piel menores, contienen glándulas sebáceas.
- Clítoris: masa cilíndrica de tejido eréctil y nervioso. Es homólogo al pene.

También se consideran parte del aparato reproductor de la mujer. Son glándulas


Glándulas mamarias
sudoríparas modificadas que producen leche.

Página 9
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

A)

B)

Figura 4. Aparato Reproductor


Femenino.

Esquemas anatómicos desde:

A) vista lateral izquierda.

B) vista frontal. Nótese en este


último, la descripción del ovario como
gónada donde se lleva a cabo la
Ovogénesis (proceso que revisaremos
a continuación).

Página 10
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

4.1.2. OVOGÉNESIS
La ovogénesis corresponde al proceso de formación de óvulos (ovocitos, para el caso
mamífero). La ovogénesis se inicia en los ovarios. Este proceso comienza antes del
nacimiento, durante
Libro la etapa
N°1—Sesión 1 embrionaria. En este período se realizan los Científico
Método procesos o
etapas de:

◊ Proliferación (continuas mitosis), que da origen a células diploides (2n, 2c),


denominadas ovogonios.

◊ Crecimiento (durante una prolongada interfase), que da origen a células


diploides con el material genético duplicado (2n, 4c), que reciben el nombre de
ovocitos primarios.

◊ Maduración (meiosis), que durante la primera división meiótica queda


suspendida en estado de profase I (Figura 5).

Recuerda que ya hemos visto estos procesos antes (Mitosis y Meiosis) cuando revisamos
los contenidos asociados a la Reproducción Celular, Ciclo Celular con todas sus etapas; vis-
tos anteriormente en el Libro 1.

Figura 5. Desarrollo de los


folículos, ovulación y
luteinización.

Página 11
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

Después de la pubertad y hasta que se suspende el proceso de ovogénesis (menopausia),


aproximadamente cada 28 días, la FSH. (Hormona Folículo Estimulante) secretada por la
adenohipófisis, estimula a varios folículos para que continúen su desarrollo, sin
embargo, solo uno de ellos podrá terminar efectivamente su desarrollo, el resto de folículos
degeneran transformándose en folículos atrésicos. El folículo que continúa se agranda, y
el ovocito primario completa la meiosis I. La división del citoplasma, en esta primera
división meiótica, es desigual, formándose una célula funcional, de mayor tamaño,
denominada ovocito secundario, y otra célula pequeña no funcional, que recibe el nombre
de primer corpúsculo polar o polocito I. Ambas células son haploides (n, 2c)

El ovocito secundario comienza a experimentar la segunda división meiótica, que se


detiene en metafase II. En estas condiciones, el folículo maduro se rompe consecuencia
del peak de LH y el ovocito II es expulsado del ovario, proceso denominado
ovulación. Si es fecundado, el ingreso de un espermatozoide estimula la finalización de
la segunda división meiótica, dando origen al óvulo y a una célula pequeña, no
funcional, denominada segundo corpúsculo polar o polocito II (n, c).

Figura 6. Ovogénesis

Desafío:

Enuncia al lado de cada célula


indicada en la Ovogénesis la
ploidía (valor n y c) que presenta,
conforme avanza el proceso
desde los Ovogonios hasta llegar
al Óvulo, célula finalmente
obtenida una vez fecundado el
Ovocito II por un espermatozoide.

Página 12
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

Ovogénesis es el proceso que permite desarrollar un óvulo cada 28 días (después de la


pubertad). Este desarrollo va acompañado de cambios que se producen tanto en el ovario
como en el útero, los cuales son regulados por complejas interacciones hormonales. Estos
cambios se repiten
Libro en ciclos 1de 28 días (aproximadamente) y se denominan:
N°1—Sesión Métodociclo ovárico
Científico
y ciclo menstrual (uterino). Los eventos de ambos ciclos están íntimamente relacionados.
En efecto, se suele hablar mayoritariamente de él como el ciclo menstrual, pero debiésemos
hacerle referencia como “ciclo ovárico-uterino”.

4.1.3. CICLO OVÁRICO


Es el conjunto de eventos repetitivos que ocurren en el ovario, regulados por la
gonadotrofinas hipofisiarias FSH y LH, durante el cual ocurre crecimiento folicular,
ovulación, luteinización y degeneración del cuerpo lúteo.

Por convención, considerando un ciclo supuestamente estable y constante (“ciclo regular”),


su inicio corresponde al 1er día de la menstruación (día 1) y se extiende hasta el día
previo al siguiente período de menstruación (día 28). El evento más importante de
este ciclo es la “ovulación”, que se verifica aproximadamente en la mitad de este
período.

Precisamente es el evento de ovulación por el cual se divide el ciclo en dos etapas:

4.1.3. A) Etapa pre-ovulatoria, estrogénica, folicular o proliferativa:

Se extiende entre el día 1 del ciclo ovárico (“comienzo de la menstruación”) hasta el día
de la ovulación. Es una etapa variable, respecto a su duración.

El hipotálamo secreta la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). La GnRH


estimula a la hipófisis anterior la que incrementa la secreción de FSH y LH. La FSH
estimula el crecimiento de varios folículos (aunque solamente uno de ellos podrá
alcanzar las condiciones de folículo preovulatorio), secretan estrógenos, los que
estimulan el desarrollo del endometrio.

4.1.3. B) Etapa post-ovulatoria, progestacional, lútea o secretora:

Se extiende desde la ovulación hasta el día previo a la próxima menstruación. Es una


etapa más regular en su duración, como promedio es de 14 días.

Se desconoce el papel de la FSH después que el folículo madura, pero el peak de LH


tiene efectos profundos tales como estimular la finalización de la primera
división meiótica y la acción de enzimas que rompen el folículo, permitiendo la
ovulación. Además activa el desarrollo del cuerpo lúteo, a partir del folículo roto y lo
estimula a que secrete estrógenos y progesterona, esta última, aumenta el grosor del
endometrio, impidiendo su desprendimiento y aumentando su secreción nutritiva
necesaria para el embrión, en la eventualidad de que ocurra embarazo.

Página 13
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

4.1.4. CICLO UTERINO o MENSTRUAL

Los eventos del ciclo menstrual ocurren en relación con el ciclo ovárico. Se inicia con el
primer día del sangrado o menstruación, ocasionada por baja de progesterona.

La menstruación tiene una duración de 3 a 5 días aproximadamente, y durante esta etapa,


la capa vascularizada del útero o endometrio se desgarra y sale del cuerpo a través de la
vagina. La descarga menstrual está formada por sangre semicoagulada, pequeños grupos
de células endometriales y moco. Después de la menstruación el endometrio vuelve a
crecer, para luego de la ovulación, desarrollar un conjunto de glándulas secretoras de
nutrientes, alcanzando su máximo grosor los días previos a la próxima menstruación.

Ten siempre presente que, a nivel uterino, la regulación hormonal del ciclo menstrual
está determinada por los niveles de estrógenos y progesterona.

Si resumimos todo lo
anterior, tanto el Ciclo
Ovárico como el Ciclo
Uterino (menstrual),
podemos hacer una
síntesis como la antes
citada en la
introducción, en el
punto I.

A continuación, te
mostramos algunos
esquemas y figuras
para enriquecer la
comprensión de esta
compleja sumatoria
de eventos:

Página 14
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

La FSH y la LH están bajo el


control hipotalámico y de las
hormonas ováricas estrógenos
y progesterona.
Libro N°1—Sesión 1 Método Científico
La FSH estimula el desarrollo
de los folículos, los que
secretan progresivamente
estrógenos. Un alza de los
niveles de estrógenos
plasmáticos, provoca un alza
de FSH hipofisiaria, pero
principalmente de LH
hipofisiaria lo que provoca la
ovulación y la formación del
cuerpo lúteo, estructura que
produce gran cantidad de
progesterona y una pequeña
cantidad de estrógenos.

Los estrógenos estimulan la


proliferación del endometrio y
la progesterona estimula la
vascularización del
endometrio, el aumento de
glándulas secretoras y su
engrosamiento, preparando al
útero para el embarazo.

Un alza en los niveles de


progesterona plasmáticos
provoca por retroalimentación
negativa, una baja
significativa de secreción de
LH. Esto causa la
degeneración del cuerpo lúteo,
bajan los niveles de
progesterona, lo que trae
como consecuencia el
desgarro del endometrio como
flujo menstrual, indicando el
primer día del nuevo ciclo.

Figura 7. Hormonas responsables de los ciclos ovárico y


menstrual. Nótese el eje horizontal de días, tipo calendario, al Para reforzar
final de esta figura para hacer calzar los plazos citados de cada estos
etapa del ciclo dentro de los días 1 al 28. contenidos
accede a:

www.preupdvonline.cl
Unidad 8 Módulo 1

Página 15
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

4.1.5. MENOPAUSIA
Sabías que…
Entre los 40 y 60 años, los ciclos sexuales se
vuelven irregulares y en ocasiones, no se Si bien hoy se sabe que algunas mujeres
produce ovulación en algunos de ellos. Luego de
continúan ovulando más allá de los 60
algunos meses o años, los ciclos cesan. A este
período de la vida se le denomina menopausia. años de edad y, de hecho, habiendo
casos documentados en otros países de
La causa de la menopausia es el “agotamiento
ovárico”. En el transcurso de la vida de la madres que han quedado embarazadas a
mujer, unos 400 folículos primordiales crecen esas edades, nuestro límite o promedio
para formar folículos vesiculares y ovular, de edad máxima a la cual debemos
mientras que cientos de miles de ovocitos cerrar el proceso fértil femenino se data
degeneran. A las edades entre 45-50 años,
aproximadamente, solo quedan unos pocos no más allá de los 50—60 años, para así
folículos primordiales para ser estimulados por hacer caso a la mayoría estadística.
la FSH y la LH, y la producción de estrógenos Las nuevas tendencias en reproducción y
por el ovario decrece a medida que el número control de la maternidad indican que
de folículos primordiales se aproxima a cero.
Cuando la producción de estrógenos desciende actualmente existen clínicas que ofrecen
por debajo de un valor crítico, los estrógenos ya servicios de laboratorio con técnicas para
no pueden inhibir la producción de las extraer ovocitos secundarios ya maduros
gonadotrofinas FSH y LH. Por el contrario, desde los ovarios de jóvenes y mujeres
principalmente FSH, y la LH, se producen tras la
menopausia en grandes cantidades y de forma que optan por congelarlos
continua, pero a medida que se “atresian” los (criopreservación), liberando así, a
folículos primordiales que quedan la producción quienes optan por esto, de tener que
ovárica de estrógenos desciende casi a cero. consolidar un embarazo hasta antes de
En el momento de la menopausia, la mujer una edad restrictiva (menopausia). Esta
reajusta su vida, pasando de una situación en “revolución femenina del control del
que ha sido estimulada fisiológicamente por la embarazo” y el nuevo rol de la mujer en
producción de estrógenos y progesterona a otra
desprovista de estas hormonas. La pérdida de diversas sociedades, sobretodo
los estrógenos con frecuencia provoca occidentales, ha dado que hablar en
alteraciones fisiológicas como: 1) “sofocos” o ámbitos que van desde la bioética hasta
“bochornos”, caracterizados por enrojecimiento lo social-cultural en aquellos países
de la piel; 2) sensaciones psicológicas de
disnea; 3) irritabilidad; 4) fatiga; 5) ansiedad; donde de a poco se va volviendo una
6) a veces diversos trastornos psicóticos, y 7) moda.
disminución de la resistencia y de la calcificación ¿Recuerdas que comenzamos esta unidad
de los huesos de todo el cuerpo. comentando aquello de la triangulación
Aproximadamente en el 15% de las mujeres los de la sexualidad humana entre lo Social,
síntomas tienen la magnitud suficiente como lo Psicológico y lo Biológico? Este es otro
para justificar un tratamiento. La administración claro ejemplo de cómo podemos ver esa
diaria de un estrógeno en pequeñas cantidades
hará que cesen los síntomas y reduciendo interacción en lo cotidiano de la ciencia y
gradualmente la dosis es probable que la mujer la sociedad.
postmenopáusica evite los síntomas graves.

Página 16
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

ACTIVIDAD 1

1. ¿Qué ventajas presenta la reproducción asexual?


Libro N°1—Sesión 1 Método Científico
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Anote 5 formas de reproducción asexual


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué desventaja presenta la reproducción asexual?


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué diferencias hay entre fecundación externa y la fecundación interna?


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Sobre el Ciclo ovárico

¿Qué significa que...

...la etapa preovulatoria sea estrogénica, folicular y proliferativa?


………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

...la etapa postovulatoria sea progestacional, lútea o luteínica y secretora?


………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

Página 17
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

6. Sobre el Ciclo Menstrual

¿Qué señal marca su inicio?


…………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué hormonas regulan el ciclo menstrual?


…………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Por qué cae el flujo menstrual?


…………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué hormonas a detectar en el plasma sanguíneo y en la orina es señal


inequívoca de que una mujer está embarazada?
…………………………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Qué cambios ocurren en el ovocito II cuando ingresa el espermatozoide, proceso


denominado fecundación?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. Observa la siguiente imagen que muestra los ciclos menstruales de una misma mujer
durante el mismo año (marcando días en un calendario) y responde las preguntas
relacionadas con ella.

Página 18
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

A) ¿En qué fecha se inician los ciclos menstruales de cada uno de los periodos, marzo,
abril y mayo? ¿Cuánto dura la menstruación en los meses en cada mes? (esos días
están marcados con un círculo más oscuro).
Libro N°1—Sesión 1 Método Científico
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

B) ¿Cuánto duran los ciclos menstruales de Marzo, Abril y Mayo?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

C) Calcula el día que ocurre la ovulación en cada uno de los meses (Marzo, Abril y
Mayo).

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

D) Dibuja a continuación una gráfica que describa el comportamiento de las hormonas


LH, FSH, Estrógeno y Progesterona de esta mujer durante el mes de Marzo en base
a la información de los días del calendario que ella marcó en ese mes.

Página 19
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

9. Completa la siguiente tabla en relación al control hormonal del ciclo menstrual:

4.2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA MASCULINA

Comenzaremos haciendo un paralelo de las principales características endocrinas


(hormonales) y anatómicas entre este y el femenino, para luego profundizar en los detalles
de sólo el masculino, diferenciándolo del anterior.

Página 20
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

4.2.1. HORMONAS Y SEXUALIDAD MASCULINA

Como se mencionó, antes de revisar el sistema reproductor masculino y la gametogénesis,


Libro
se hará una N°1—Sesión
revisión 1 las hormonas reproductivas (véase Cuadro
global de Método
1). Científico

Durante la adolescencia se originan significativos cambios físicos, psicológicos y hormonales.


Desde el punto de vista hormonal, luego de la pubertad se produce un aumento de la
concentración de gonadotrofinas sexuales en el hombre y en la mujer, y un incremento
importante en la concentración de testosterona en los hombres, así como de estrógenos en
el caso de las mujeres.

Algunos de los principales cambios que podemos observar durante la adolescencia


(pubertad) se muestran en la siguiente tabla adjunta y en la sección Anexos:

Caracteres Sexuales Primarios Principales Caracteres Sexuales Secundarios

Niñas Cariotipo 44 + XX Mujer adolescente - Aumento de la secreción de Estradiol.

Presencia de aparato (inician desde los 10— - Aparición en los Ovarios los primeros
reproductor femenino 11 años, aprox.) Ovocitos II, para ser ovulados.
(ovarios, útero, cérvix,
- Pubarquia, Menarquia y Telarquia.
clítoris, vagina, etc.)
- Leve cambio en tono de voz, desarrollo
Desarrollan Ovogonios.
muscular y óseo (triangulación pélvica).

Niños Cariotipo 44 + XY Hombre adolescente - Aumenta la secreción de Testosterona.

Presencia de aparato (inician desde los 12— - Inicia la Espermatogénesis.


reproductor masculino 13 años, aprox.)
(testículos, escroto, - Pubarquia y Semenarquia.
próstata, pene, etc.)
- Gran cambio en tono de voz, desarrollo
Desarrollan muscular y óseo (triangulación toráxica).
Espermatogonios.

* Es importante mencionar que estos caracteres pueden presentarse en mayor o menor proporción de
un ser humano a otro, pues la secreción hormonal es variable entre individuos, así como también
otros factores tales como la presencia de ciertos alelos recesivos, enfermedades durante la niñez o
una mala dieta, puede perjudicar la final expresión de estos, ya sea retrasándolos o lográndose en
menor medida los cambios citados. Por ejemplo, no todos los hombres son igual de velludos entre sí;
algunos de hecho pueden carecer de pelos aún durante su adultez en ciertas partes del cuerpo donde
otros si lograron desarrollar vello espeso. Esto es parte de la diversidad de los eres humanos y su
desarrollo puberal.

Página 21
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

G lá n d u la e n d o crin a y P rincip a l tejid o b la nc o P rin cip a le s a ccio n e s


h orm o n a s

H ip otá la m o
H o rm o na lib e rado ra de Ló b ulo ante rio r d e la hipófisis Estim ula la lib e ración d e FS H y
g o nad o tro pina (G nR H ) LH
L ó bu lo a n te rio r d e la h ip ó fisis
H o rm o n a fo licu lo e stim u la n te Te stículo s Estim ula el d e sarrollo d e lo s
(F S H ) túb ulo s se m inífe ros; quizás
estim ule la e sp e rm ato g é nesis.
O varios Estim ula el d e sarrollo d e lo s
folículo s; co n la LH , e stim ula la
se cre ció n d e e stróge no y la
ovulació n.
H o rm o na lute inizante (LH ): Te stículo s Estim ula las cé lulas
tam b ié n llam ad a ho rm o na inte rsticiales p ara que se cre te n
e stim ulante de las cé lulas testo ste ro na.
inte rsticiale s (IC S H )
H o rm o na luteinizante (LH ) O varios m am as Estim ula la o vulació n y e l
p ro lactina de sarro llo d el cue rpo am arillo .
Estim ula la p ro d ucció n de le che
(d e sp ué s d e q ue la m am a ha
sid o p re p arad a p o r e stróge no y
pro g e ste rona).
T e stícu lo s
Te sto ste ro na G e ne ral Ante s d e l nacim ie nto : e stim ula
el de sarrollo d e lo s ó rg ano s
se xuale s p rim arios y el
de sce nso de lo s te stículo s al
escro to .
En la pub e rtad : ind uc e el
estiró n de la ad o le sce ncia;
estim ula el d e sarrollo de las
estructuras re p ro d uctivas y lo s
caracte re s se xuale s
se cund arios (co nstitució n física
m asculina, b arb a, vo z grave ,
etc).
Ed ad ad ulta: m antie ne lo s
caracte re s se xuale s
se cund arios, e stim ula la
esp e rm atog é ne sis.
O v ario s
Estró g e no s (estradiol) G e ne ral Cre cim ie nto de ó rg ano s
se xuale s en la p ub e rtad ;
de sarro llo de caracte re s
se xuale s se cun d ario s
(d e sarro llo de m am as,
ensancham ie nto p élvico ,
distrib ució n fe m e nina d e g rasa
y m úsc ulo ).
Estructuras re p ro d uctivas M ad uració n; p re p aració n
m e nsual de l e nd o m etrio para e l
em b arazo ; ad elg azam ie nto y
alcalinizació n d e la m ucosa
ce rvical.
Pro ge ste ro na (se cre tad a Ú te ro Co m p leta la p re paración de l
p rincip alm e nte po r el cue rp o end o m e trio p ara e l em b arazo.
am arillo )
M am as Estim ula el d e sarrollo .

Cuadro 1. Resumen de los efectos de las principales Hormonas Reproductivas.


Página 22
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

4.2.2. EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO


A continuación, se presenta un cuadro adjunto (Cuadro 2) con las principales estructuras
reproductivas masculinas.
Libro N°1—Sesión 1 Método Científico
Estructura Función
Gónada u órgano donde se producen los espermatozoides o gametos y la
Testículo
hormona testosterona. Están cubiertos por el escroto.
Epidídimo Lugar donde se almacenan los espermatozoides hasta su madurez.
Conducto por donde salen los espermatozoides desde el testículo e
Conducto deferente ingresan a la cavidad abdominal. La vasectomía es el corte o ligadura
de estos conductos para evitar la presencia de espermios en el semen.
Nace de la unión del conducto deferente con el conducto de vaciamiento
Conducto eyaculador
seminal, permite el paso del líquido seminal y continúa hasta la uretra.
Glándula que secreta el 60% del líquido seminal. Contiene fructosa,
Vesícula seminal prostaglandinas. Ayuda a neutralizar la acidez de la uretra y la del
aparato reproductor femenino.
Glándula bulbouretral Secreta sustancias lipídicas que ayudan a formar el semen. También
(Cowper) neutraliza el ambiente ácido. Contribuye con moco lubricante.
Glándula que secreta un líquido lechoso y alcalino que constituye el 20%
Próstata del volumen total. Contiene ácido cítrico, varias enzimas. También
contribuye a la movilidad y viabilidad de los espermatozoides.
Órgano copulador y eyaculador, presenta en su interior la uretra. Tiene
forma cilíndrica y consta de cuerpo, raíz y glande. Presenta cuerpo
Pene
cavernoso y tejido esponjoso. Cubierto en su parte anterior por el
prepucio.
Escroto Piel que aloja o recubre periféricamente al testículo.
Prepucio Piel que reviste total o parcialmente el glande del pene.
Glande Prominencia sensible del pene que colabora a la excitación sexual.
Conducto de eliminación de la orina y del semen, ubicada a lo largo del
Uretra pene.
Cuadro 2. Estructuras reproductivas masculinas.

Como puedes apreciar, en la anatomía masculina existen estructuras que no existen en la


anatomía femenina, tales como la próstata, pero hay algunas estructuras para las que
encontramos su homólogo funcional en ambas, como es el caso de los ovarios versus los
testículos, o bien, del clítoris y el pene, ambos útiles como órganos eréctiles para el placer
sexual (territorio orgásmico), con la diferencia de que dentro del pene -órgano copulador–
convergen los canales que evacúan los líquidos orina y semen (ambos vía uretra). Este
último (el semen) es la secreción vital para el soporte de los espermatozoides fuera del
aparato reproductor masculino.

Página 23
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

A)

Figura 8. Aparato Reproductor Masculino.

Esquemas anatómicos desde:


B)
A) vista lateral izquierda.

B) esquema de las vías espermático-


seminales.

Para reforzar
estos
contenidos
accede a:

www.preupdvonline.cl
Unidad 8 Módulo 1

Página 24
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

C) Estructura anatómica del Clítoris

Libro N°1—Sesión 1 Método Científico

D) Estructura anatómica del Pene

Figura 8 (continuación). Comparación de anatómica de los órganos clítoris (en el


Aparato Reproductor Femenino) y pene (en el Aparato Reproductor Masculino).

Esquemas anatómicos desde:

C) vista interior vaginal. Observación del glande del clítoris junto a sus cuerpos
cavernosos. Se aprecian las aperturas del canal uretral y de la vagina por separado.

D) a la izquierda, vista inguinal de las secciones y cuerpos del órgano copulador (pene).
A la derecha arriba, detalle del prepucio, frenillo y glande. Derecha abajo, corte sagital
del tronco del pene para visualizar los cuerpos cavernosos, esponjosos y uretra, al
interior de la túnica y el prepucio que los envuelven.

Página 25
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

4.2.3. ESPERMATOGÉNESIS
Es el proceso de formación de espermatozoides, tiene una duración aproximada de 65 a 75
días en nuestra especie, la que se extiende desde la adolescencia y durante toda la vida del
individuo. La espermatogénesis se inicia con los espermatogonios, que poseen un número
diploide (2n) de cromosomas y la cantidad de 2c de ADN. Los espermatozoides se
desarrollan dentro de los testículos, en unos tubos plegados, que reciben el nombre de
túbulos seminíferos.

Figura 9. Túbulos y células de Sertoli.

Te das cuenta que tanto las Espermatidas como los


Espermatozoides cuentan con la misma ploidía (n,
c). Esto se debe a un proceso de diferenciación
celular post-meiosis, por eso no vuelve a disminuir
el número de cromosomas ni la cantidad de ADN,
pero si se observa una clara diferencia en la
morfología celular de ambos. ¿Recuerdas cómo se
llama este proceso de diferenciación celular...?

_______________________________________

Figura 10. Gametogénesis Masculina.

Página 26
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

Como producto de la espermatogénesis se Todas estas células en desarrollo, se


obtienen 4 células llamadas espermátidas, mantienen, en todo momento unidas a
cada una con un número n de cromosomas grandes células, presentes en los túbulos
y una cantidad c de DNA. Cada seminíferos, que reciben el nombre de
Libroexperimenta
espermátida N°1—Sesión un
1 proceso de Método
células de Sertoli (Figura Científico
9). Estas células
diferenciación o espermiohistogénesis dirigen la espermatogénesis, nutren a las
(Figura 4) que dará origen a un células gametogénicas y participan
espermatozoide. activamente en la diferenciación de las
espermátidas en espermatozoides (fagocitan
Los espermatozoides, generalmente no partes de las espermátidas).
sobreviven más de 72 horas en el aparato
reproductor de la mujer. Cada
espermatozoide consta de estructuras muy
especializadas para llegar a un ovocito
secundario y penetrarlo: cabeza, pieza
media y cola (Figura 4). La cabeza posee
material nuclear (DNA) y un acrosoma,
vesícula que contiene hialuronidasa y
proteinasas, enzimas que facilitan la
penetración del ovocito secundario.
Numerosas mitocondrias de la pieza media
se encargan del metabolismo que produce
ATP para la locomoción. La cola, es un
flagelo que permite la movilización.
Figura 11. Espermiohistogénesis.

4.2.4. REGULACIÓN HORMONAL DE LA ESPERMATOGÉNESIS Y LA CONDUCTA SEXUAL


MASCULINA

La espermatogénesis está regulada por el eje hipotálamo-hipofisiario. Bajo la influencia


de señales provenientes de otras áreas del cerebro, el hipotálamo secreta la hormona
liberadora de gonadotropinas (GnRH) hacia la sangre, que la transporta hasta la hipófisis
anterior, donde estimula la liberación de dos hormonas: la hormona folículo estimulante
(FSH) y la hormona luteinizante (LH) o también denominada hormona estimulante de
las células intersticiales (ICSH).

La FSH estimula a las células de Sertoli incrementado la espermatogénesis. Al parecer,


estas células, bajo la acción de la FSH, sintetizan y liberan una proteína ligadora de
andrógenos que transporta a la testosterona hasta los túbulos seminíferos, lugar donde
estimula el desarrollo y diferenciación de las células de la línea germinal, principalmente en
las etapas donde se observan la meiosis y la diferenciación de las espermátidas a
espermatozoides. Además, las células de Sertoli, estimuladas por la FSH, liberan a la sangre
una hormona, la inhibina, que actúa sobre la hipófisis anterior, inhibiendo la secreción de
FSH. Esto ocurre cuando las células de Sertoli tienen demasiadas células en gametogénesis.

La LH estimula a las células de Leydig (células intersticiales) para que liberen


testosterona. La testosterona también estimula la producción de espermatozoides, como
hemos visto, estimulando ciertas etapas de la espermatogénesis y la función normal de las
células de Sertoli (acción paracrina de la testosterona). A continuación se presenta un
esquema del control hormonal de la formación de los gametos masculinos .
Página 27
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

Figura 12. Control hormonal de la Gametogénesis masculina.

Para reforzar
estos
contenidos
accede a:

www.preupdvonline.cl
Unidad 8 Módulo 1

Página 28
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

5. FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO


La fecundación consiste en la penetración de un ovocito secundario por un espermatozoide y la
unión subsiguiente de sus pronúcleos, resultando
Libro N°1—Sesión 1 Método Científico
un cigoto. Dicho proceso ocurre normalmente en
una de las Trompas de Falopio u oviducto, 12 o
24 horas después de la ovulación, idealmente en la
región del ámpula (primer tercio del oviducto).
Los espermatozoides experimentan previamente,
en el aparato reproductor de la mujer, una serie
de cambios funcionales, denominados
capacitación, en virtud de los cuales la cola del
espermatozoide se mueve con mayor fuerza y
permite que su membrana plasmática se fusione
con la del ovocito. Las enzimas ubicadas en el
acrosoma del espermatozoide ayudan a penetrar
la zona pelúcida del ovocito II. Una vez efectuado esto, el ovocito II completa recién la
meiosis II del proceso de ovogénesis.

Figura 13. Esquemas y


microscopías de la fecundación
del ovocito por el espermio.

Página 29
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

Desde que se establece el contacto entre las vellosidades ovocitarias y las membranas del
espermio, se produce una fusión membrana-membrana, quedando paulatinamente el
material espermático, incluso gran parte del flagelo, incorporados al citoplasma del ovocito.

En ese momento ocurren grandes cambios tanto en el ovocito como en el espermio que dan
inicio al desarrollo del cigoto.

El espermio hincha y descondensa su núcleo, a la vez que uno de sus centríolos comienza
generar el aparato mitótico de la futura mitosis del cigoto.

El ovocito experimenta la llamada activación que incluye tres modificaciones:

◊ Reacción cortical: consiste en la exocitosis de los gránulos corticales, que son


vesículas llenas de enzimas que al liberarse, modifican químicamente la zona pelúcida.

◊ Reacción zonal: Reacción de la zona pelúcida. El contenido de los gránulos corticales,


vertido al espacio perivitelino se asocia a la cara interna de la zona pelúcida., provocando
en ella un cambio que impide la penetración de nuevos espermios, (bloqueo
poliespérmico).

◊ Eliminación del segundo polocito. Posteriormente ambos pronúcleos se fusionan


restableciendo la diploidía, en un proceso llamado anfimixis, y se activa el metabolismo
del ovocito para indicar el desarrollo temprano del cigoto.

Espermatozoide

Corona radiada

Zona pelúcida

Membrana
plasmática

Citoplasma

Figura 14. Penetración del espermatozoide a un ovocito II, señalando las capas que debe atravesar,
lo que determinará el término del proceso meiótico.
Página 30
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

En el momento de la ovulación, un ovocito II se libera desde el Para reforzar


ovario y comienza su viaje a través de la trompa, lugar donde se estos
produce la fecundación, formándose el cigoto o huevo, el cual contenidos
después de unos cinco días de rápida división mitótica, formará
Libro N°1—Sesión
un conglomerado 1 denominado mórula, la que más
de células Método accede a:
Científico
adelante, formará una estructura hueca denominada www.preupdvonline.cl
blastocisto.
Unidad 8 Módulo 2
El blastocisto es el que se implanta en el útero, para lo cual se
desprende de la zona pelúcida, una vez implantado una de sus
membranas empieza a secretar la hormona gonodotrofina
coriónica. La HGC es la que se estimulará al cuerpo lúteo para
que continúe secretando progesterona y sostenga el embarazo,
los primeros tres meses.

Recuerda que…
Los ciclos ováricos y menstruales, se interrumpen cuando ocurre la fecundación y el embarazo.
En la etapa temprana del embarazo, la placenta, secreta una hormona denominada gonadotropina
coriónica humana (HCG), hacia la circulación materna. Esta hormona actúa igual que la LH, es decir,
man$ene al cuerpo lúteo secretando progesterona y estrógenos, por lo cual, se man$ene el
endometrio y el embarazo con$núa. Por esta misma razón se u$liza esta hormona en clínica para
inducir ovulación en pacientes que serán some$das a técnicas de fer$lización asis$da.

La HCG es responsable de mantener las condiciones del endometrio gestacional hasta finales del 3er
mes de embarazo. Posteriormente la placenta secreta los niveles adecuados de progesterona y
estrógenos.
“El test de embarazo” consiste en la detección precoz de la HCG en la orina de la mujer.

De momento, no nos interesa ver en detalle todo el proceso del desarrollo embrionario y
gestación, pero si enunciaremos algunos elementos básicos, pues sería ilógico que
p asá r am os d i r e ct o d e sd e la
fecundación y el ovocito al parto y la
lactancia, pero tampoco es nuestra
labor extendernos con un contenido
que actualmente no ha sido
abordado los últimos años por la
prueba de selección universitaria.

En la siguiente página te mostramos


algunas imágenes, figuras y
esquemas esenciales para acotar
este tema, para luego retomar lo
que nos ameritará más tiempo y
preocupación ante la eventual PSU.

Página 31
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

Figura 15. La figura muestra los cambios que se producen en la concentración de la hormona
gonadotrofina coriónica humana (HGC) de estrógenos y de progesterona durante la gestación.
Observe como los altos niveles de HGC producidos por el tejido placentario durante las primeras fases
del embarazo mantienen la secreción de estrógenos y progesterona y el mantenimiento del cuerpo
lúteo. Ello impide la menstruación y estimula el permanente desarrollo de la mucosa uterina.

Figura 16. Desarrollo y cambios del embrión y posterior feto durante el período gestacional.
Página 32
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

Figura 17. Representación a


escala del tamaño y ubicación
de un feto de 7 semanas (casi
2 meses). Nótese que aún no
Libro N°1—Sesión 1 Método Científico
se han desarrollado del todo
sus estructuras definitivas
como mamífero y presenta
aún ambigüedades anatómicas
que refieren a otras especies
de vertebrados con las que
estamos emparentados, tales
como la presencia de una cola
(extensión caudal), branquias,
dedos palmeados aún sin
separar falanges en manos y
pies, etc.

Figura 18. Gestación. Se observa en la imagen A) el


desarrollo del feto y sus órganos accesorios (anexos
embrionarios) tales como el saco vitelino, alantoides y
cordón umbilical, corion y placenta, amnios y saco
amniótico, etc. En B) se muestra una fotografía in situ de
un feto de 10 semanas y sus anexos embrionarios.

Página 33
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

Cuadro 3. Resumen de la diferenciación de las 3 capas u hojas embrionarias que


surgen a partir de la gástrula, post-implantación del blastocisto en el endometrio. A
medida que estas capas se desarrollan, de ellas irán diferenciándose los órganos, aparatos
y sistemas característicos del cuerpo humano. Este fenómeno se denomina
Organogénesis.

Para reforzar
estos
contenidos
accede a:

www.preupdvonline.cl
Unidad 8 Módulo 2

Página 34
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

Figura 19. Esquema


de una placenta y la
circulación fetal.
Libro N°1—Sesión 1 Método Científico

Nótese que la
placenta es la
evolución del anexo
e m b r i o n a r i o
alantoides. Estos
son órganos
transitorios, que
sólo aparecen
durante el curso de
un embarazo, pero
son eliminados al
término del mismo.

La madre y el feto
nunca comparten o
intercambian
sangre, pues la
placenta filtra y deja pasar sólo los nutrientes y gases respiratorios necesarios para el feto.
Asimismo, también algunas toxinas, drogas, pequeños virus o incluso algunas proteínas del
sistema inmune podrían pasar de la madre al feto vía placentaria.

Sabías que…

Los primates somos Mamíferos vivíparos del grupo de los “eutéridos” (Eutheria
(Eutheria),
), pues
nuestra gestación ocurre dentro de un útero
complejo y nacemos como crías completamente
formadas, a diferencia de los Marsupiales (Theria
(Theria)
)
como koalas y yacas, y los Monotremas
(Prototheria)
Prototheria) como ornitorrincos y equidnas.
equidnas.

Página 35
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

6. PARTO y REGULACION HORMONAL


Durante toda la gestación, el útero es una bolsa relajada de células musculares lisas
relativamente desconectadas funcionalmente unas de otras. Esta bolsa está sellada en su
base por el cuello uterino, que se mantiene firme e inflexible por fuertes fibras de colágeno.
Estas características estructurales son mantenidas por la progesterona, hormona esteroidal
que la placenta fabrica y secreta a la sangre materna desde el comienzo del embarazo. Sin
embargo, la placenta también produce y vierte a la sangre estrógeno, hormona que se
opone a los efectos de la progesterona, promoviendo la contractilidad del músculo uterino.

Al principio, los niveles de estrógeno son relativamente bajos pero van aumentando
conforme progresa el embarazo. El trabajo de parto comienza cuando el balance de los
efectos de la progesterona y el estrógeno se inclina hacia los del estrógeno, y empiezan a
primar así los estímulos que promueven la contracción .A medida que los niveles maternos
de estrógeno suben, las células musculares del útero empiezan a establecer contactos
íntimos entre ellas, formando pequeños túneles en las superficies de sus membranas
plasmáticas, a través de los cuales sincronizan su actividad contráctil. La contracción, ahora
coordinada de estas células musculares, lleva a contraerse a todo el útero. El estrógeno
también capacita a las células musculares a que respondan a la oxitocina, una hormona
que sintetiza el hipotálamo y que aumenta la fuerza de las contracciones uterinas mediante
un sistema de retroalimentación positivo en que las contracciones del miometrio fuerzan
el paso de la cabeza del feto por el cuello uterino, que se estira y se envían impulsos a las
células neurosecretoras del hipotálamo y hacen que éstas liberen oxitocina .Al intensificarse
las contracciones, el cuerpo del feto estira más el cuello uterino y los impulsos resultantes
hacen que se libere todavía más oxitocina. Al ocurrir el nacimiento, se rompe el ciclo de
retroalimentación positiva con la disminución repentina de la distensión cervical.

El comienzo del trabajo de parto recae sobre un” reloj natural”, que se establece
tempranamente en la placenta y que controla la velocidad de avance del embarazo, esto
funciona a través de la producción placentaria de la hormona liberadora de
corticotrofina (CRH) cuya tasa de producción regula el momento del trabajo de parto. El
feto, es capaz de responder al CRH y producir un sustrato que servirá para la síntesis y
secreción de estrógeno. Mientras ocurren todos estos cambios, la CRH también hace que el
feto produzca cortisol, hormona que asegura que sus pulmones sufrirán los cambios
necesarios para la respiración. El cortisol hace que se extraiga agua de los pulmones y les
permita inflarse.
Para reforzar
estos
contenidos
accede a:

www.preupdvonline.cl
Unidad 8 Módulo 3

Página 36
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

El resultado de estos efectos hormonales es una estrecha coordinación entre el nivel de


desarrollo del feto y la función del útero, aplazando el trabajo de parto para un
momento en que el infante ha logrado un desarrollo que lo hace apto para enfrentar el
cambio deLibro N°1—Sesión
ambiente 1 para su salud y sobrevivencia. En consecuencia,
sin peligro Método Científico
la medición
de los niveles de CRH en la sangre materna podría llevar a predecir la ocurrencia de parto
prematuro e idear mejores formas de prevenirlo.

Pero no sólo eso hace el estrógeno, además estimula a la placenta a producir relaxina la
que incrementa la flexibilidad de la sínfisis púbica y participa en la dilatación del cuello
uterino y de prostaglandinas, las cuales inducen la producción de enzimas que degradan el
colágeno del cuello uterino, convirtiendo a esta parte del útero en una estructura maleable
que se dilatará progresivamente y que terminará abriéndose por efecto de la presión que
ejerce la cabeza del infante durante el trabajo de parto.

Una vez iniciadas las contracciones uterinas regulares se pueden distinguir tres fases del
parto: La Primera es la dilatación, luego está la expulsión del feto y por último el
alumbramiento, que permite la salida de la placenta. La duración de estos períodos varía
de una mujer a otra según la edad, número de partos previos, intensidad de las
contracciones uterinas, existencia de la bolsa amniótica, tamaño fetal, etc. Después del
parto, hay un período de seis semanas en el cual los órganos reproductores y la fisiología
materna regresan al estado que tenían antes del embarazo. Dicho intervalo se denomina
puerperio.

Página 37
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

7. LACTANCIA Y REGULACION HORMONAL


Durante el embarazo los niveles de progesterona y estrógenos producen un gran desarrollo
de la glándula mamaria. Posteriormente, la adenohipófisis comienza a secretar prolactina,
cuya función es la de estimular la producción de leche. Aunque los niveles de prolactina
aumentan conforme avanza el embarazo no hay secreción de leche, porque la
progesterona inhibe los efectos de la prolactina. Después del parto disminuye la
concentración de estrógenos y progesterona maternos y se interrumpe dicha inhibición.
La succión del neonato es el estímulo principal para que continúe la secreción de
prolactina durante la lactancia, dicha succión estimula al hipotálamo, donde decrece la
liberación de la hormona inhibidora de la prolactina (PIH) y aumenta la de la hormona
liberadora de prolactina (PRH), de modo que la adenohipófisis libera más prolactina. La
oxitocina estimula la eyección de la leche junto con la retracción del útero a su posición
natural.

Hacia finales del embarazo y en los primeros días después del parto, las glándulas
mamarias secretan un líquido lechoso, llamado calostro. Aunque no es tan nutritivo como
la leche, ya que contiene menos lactosa y está desprovisto de grasas, resulta adecuado
hasta la aparición de la leche verdadera, hecho que ocurre hacia el cuarto día de vida
postnatal. El calostro y la leche materna contienen anticuerpos que protegen al
lactante durante los primeros meses de vida.
Página 38
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

Libro N°1—Sesión 1 Método Científico

Figura 20. Organización y estructura de la glándula mamaria.

Figura 21. Succión del neonato, secreción hormonal y retracción uterina.

Página 39
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

Figura 22. Secreción hormonal en


la lactancia.

Para reforzar
estos
oxitocina
contenidos
accede a:

www.preupdvonline.cl
Unidad 8 Módulo 3

Figura 23. Formación de leche en


la glándula mamaria.

Página 40
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

Es frecuente que la lactancia bloquee el ciclo ovárico durante los primeros meses que
siguen al parto, en el supuesto de que la frecuencia de succión sea de 8 a 10 veces al día.
Sin embargo, se trata de un efecto inconstante y la ovulación precede a la primera
menstruación subsiguiente al parto, por lo tanto la lactancia no se considera como un
Libro N°1—Sesión 1
método anticonceptivo. Método Científico

Son indudables los beneficios de la lactancia materna, entre los cuales se destacan:

1) Beneficio nutricional: su mayor beneficio es el nutricional, debido a una


innumerable lista de elementos nutritivos traspasados directamente y listos para ser
asimilados por el neonato, eso sí, siempre y cuando la madre esté bien alimentada.
Los niños amamantados con leche materna no requieren ingesta de agua adicional, lo
que se traduce en evitar el estreñimiento, asimismo, se evita la incorporación de
sabores y texturas prematuramente y una menor incidencia de reflujo.

2) Recepción de anticuerpos: traspaso temprano de anticuerpos que posee la madre


y que son trasferidos gratuitamente al neonato, lo que constituye un tipo de
inmunidad pasiva natural.

3) Más higiénica: por el hecho de no contemplar la manipulación y uso de utensilios


como mamaderas y chupetes, expuestos a agentes patógenos.

4) Relación afectiva: la alimentación al pecho es óptima para el crecimiento del


lactante, mejora el desarrollo neurológico e intelectual. Intensifica sin duda la relación
madre – hijo, que se fortalece notablemente.

8. ANTICONCEPCIÓN y PLANIFICACIÓN FAMILIAR

En la naturaleza observamos diversos comportamientos animales, la mayoría de estos


comportamientos son repetidos en la especie humana: comer, asociarse en grupos e
incluso organizar trabajos comunitarios; de tal forma que no es raro observar también ritos
sexuales y reproductivos, la única diferencia es que en la naturaleza estos ritos se limitan a
períodos en que las hembras son fértiles y receptivas a individuos machos de su especie.
Por lo tanto a diferencia de las hembras de individuos animales comunes, la hembra
humana puede estar receptiva a relacionarse sexualmente durante todo el tiempo,
incluyendo los períodos fértiles obviamente.

Así que esta diferencia entre relaciones sexuales y reproducción es la base del
planteamiento afectivo y emocional y del establecimiento de parejas estables y fomentadas
sobre el afecto. Es por eso que la unión en parejas se trata de un continuo, que no se
limita al periodo de ovulación de la hembra, sino que las relaciones sexuales son un
aspecto preponderante entre las parejas, y no necesariamente se pretenderá procrear cada
vez que se mantenga una relación sexual.

Por lo tanto es importante considerar toda la inmensa gama de dispositivos anticonceptivos


de que disponemos en la actualidad. No podemos dejar de mencionar que por la ausencia o
muy poca información en la prevención de los embarazos no deseados en países muy
pobres, se han desarrollados planes en los que se priva a los matrimonios de poder
engendrar hijos, es el caso de China y otros países superpoblados.

Página 41
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

Así, entonces, podemos determinar tres objetivos básicos para los métodos anti-conceptivos:

1. Control de la Natalidad.

2. Derecho y deber de la pareja a una paternidad responsable.

3. Indicación médica por patologías maternas que tengan riesgo vital.

Si resumimos algunas indicaciones al respecto, podemos pasar a ver la información de las


siguientes tablas adjuntas:

Entre los principales métodos anticonceptivos destacados acá, nótese que con gran margen de
eficiencia destacan los métodos quirúrgicos (vasectomía y ligadura) junto además con los
condones (masculinos y femeninos, como métodos de barrera anti-espermática). Dicho sea de paso,
los condones además acarrean un segundo gran beneficio: nos dan un buen porcentaje de
seguridad no sólo para prevenir un embarazo no deseado, sino también para evitar el
contagio de ciertas ETS de común transmisión por contacto durante el acto sexual
(penetración vía vaginal, rectal, sexo oral, etc.) Por lo mismo, SE RECOMIENDA SU USO
RESPONSABLE Y CORRECTO para así obtener estas protecciones.

Página 42
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

Cuadro 4.3.Métodos
Cuadro Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos.

Libro N°1—Sesión 1 Método Científico


CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS MODO DE ACCIÓN
ANTICONCEPTIVOS
Consiste en evitar las relaciones sexuales entre los días 10 y 20 del ciclo ovárico, cuando es
más probable que la mujer sea fértil, además se identifica el día de la ovulación sobre la base
de que la temperatura corporal de la mujer desciende ese día y aumenta bruscamente al día
siguiente y se mantiene constante hasta el inicio de un nuevo ciclo. Los cambios en la
Método del ritmo
Naturales consistencia del moco cervical también ayudan a identificar el día de la ovulación, haciéndose
más acuoso y menos espeso. Sin embargo, los espermatozoides depositados en el tracto
reproductor femenino pueden permanecer viables hasta 6 días y el ovocito solo 2 días después
de la ovulación, este hecho determina los fracasos en la utilización de este método.
Coitus interruptus Consiste en retirar el pene antes de la eyaculación
Funda fabricada con un material impermeable, como el látex, la cual se coloca en el pene, por lo
tanto los espermios quedan retenidos y no penetran en la vagina. Además es el único método
Condón
anticonceptivo que evita el contagio de las ETS. Existe un equivalente para sexo femenino,
usado como revestimiento impermeable de la vagina.
Pieza de goma con forma de cúpula con un anillo de consistencia firme que encaja en el cuello
del útero , bloqueando la entrada de los espermios en el útero, además se trata con una
Diafragma
sustancia espermicida que mata o incapacita a los espermios y se inserta en la vagina antes del
acto sexual.
Barrera y Químicos Espumas, Jaleas
y Cremas espermicidas Pueden utilizarse solas, y se colocan en la vagina con aplicadores especiales, matando o
inactivando a los espermatozoides.

Ducha vaginal Lavado vaginal post-coital, prácticamente inútil como método anticonceptivo. Recordar que los
espermios pueden alcanzar regiones superiores de las trompas en tan solo 10 minutos.
Dispositivo intrauterino
Pequeño fragmento de plástico o cobre que se inserta en el útero (por un especialista medico)
(DIU)
que altera el ambiente uterino, evitando la implantación del embrión.
Los estrógenos y la progesterona actúan por retroalimentación negativa sobre el hipotálamo y
la hipófisis, inhibiendo la liberación de gonadotrofinas. Las píldoras más comunes contienen
Píldoras anticonceptivas dosis bajas de estrógenos y progesterona sintética (progestágeno), de esta manera mantienen
los niveles bajos de gonadotrofinas circulantes, los folículos no maduran, suspendiendo el ciclo
ovárico, pero no el uterino.
Hormonales
Inyecciones, Dispositivos
intradérmicos ( Norplant) Actúan de la misma forma descrita de las píldoras anticonceptivas, la diferencia es la
intrauterinos, duración, ya que los progestágenos bloquean la acción de la hipófisis por meses, como el caso
intravaginales y parches de las inyecciones o años como por ejemplo el norplant.
hormonales

Ligadura de trompas Intervención quirúrgica en la que cortan y ligan los oviductos, evitando el encuentro de los
espermios con el ovocito, de esta manera no hay fecundación.
Esterilización
Intervención quirúrgica simple, con anestesia, local en la cual se secciona los conductos
Vasectomía
deferentes. En consecuencia el semen queda sin espermatozoides.

Página 43
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

Página 44
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

ACTIVIDAD 2

1. ¿Qué método anticonceptivo puede impedir un embarazo y la mayoría de las


Libro N°1—Sesión
infecciones 1
de transmisión sexual? Método Científico

_______________________________________________________________

2. ¿Qué sistema de anticoncepción impide la ovulación?

_______________________________________________________________

3. De los métodos anticonceptivos. ¿Cuál (es) de ellos se considera irreversible?


¿Qué efecto posee sobre la fertilidad de la persona que los usa

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

4. ¿Qué importancia tiene la prolactina y oxitocina en la lactancia?

_________________________________________________________________

5. Describe que es el calostro y su importancia

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Página 45
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

ANEXOS: Principales cambios y alteraciones durante la pubertad.

V A R O N E S M U J E R E S

Comienza entre los 9 y los 14 años con el


aumento del volumen testicular. El Comienza entre los 8 y los 13 años, con la
escroto se adelgaza y comienza a Telarquia o desarrollo del botón mamario. El
pigmentarse. Aumenta el tamaño y grosor crecimiento de los ovarios o del útero solo se
del pene, y aparece el vello púbico puede comprobar utilizando la ecografía. Más
P (Pubarquia) y axilar; así como también el fáciles de apreciar son los cambios en la vulva
R olor axilar. Posteriormente sale el vello (labios mayores, labios menores y el clítoris) que
I facial y corporal, y más adelante se aumentan de tamaño. Luego se presenta la
N engrosan las cuerdas vocales, lo que hace Pubarquia o aparición de vello pubiano. La
C que cambie la voz, debido al crecimiento primera regla o Menarquia suele ocurrir unos
de la laringe, la cual está formada por un tres años después, del inicio del desarrollo
I
esqueleto cartilaginoso que forma un mamario. En esta etapa las niñas también
P bulto llamado prominencia laríngea o
A experimentan un acelerado crecimiento. Además
nuez de Adán, cuya presencia es de crecer, la joven experimenta un aumento y
L característica en los varones. redistribución de su grasa corporal, especialmente
E La Espermarquia, (producción y liberación después del "estirón", la que se concentra en los
S de espermatozoides), no ocurrirá sino hasta glúteos, muslos y caderas, dándole las
los 13 años como promedio. También características formas femeninas. El peak de
cambia la composición corporal, que máxima velocidad de crecimiento es ligeramente
C durante la infancia es bastante parecida más bajo que en los varones y suele coincidir
entre niños y niñas, se presenta un con la primera menstruación. A partir de aquí la
A
crecimiento rápido, el «estirón» sorprende velocidad de crecimiento disminuye, pero
M porque en muy poco tiempo la estatura
B todavía continuarán creciendo durante uno o dos
aumenta unos veinte a veinte y cinco años más. Igual que en los varones, en las
I centímetros. A medida que crecen las mujeres el estirón afecta primero a las
O extremidades, aumenta también la masa extremidades, y después al tronco.
S muscular y los hombros se ensanchan.
Más allá de los cambios físicos, es esperable
que también experimenten ciertas También se presentan cambios en el aspecto
variaciones en el área social. La irritabilidad afectivo, en la conducta, en los intereses e
y la rebeldía son cambios conductuales inquietudes.
propios de la transición entre niño y adulto.

A
L La Ginecomastia corresponde al desarrollo La Anovulación es la principal causa de
T anormal del tejido mamario. Sus causas son trastornos menstruales (ausencia de la
E múltiples: tumores (de testículos o formación o liberación de un ovocito)
R pulmón), enfermedades hepáticas crónicas, Amenorrea: ausencia de menstruación
A alteraciones genéticas y medicamentos Metrorragia: sangrado uterino excesivo y
C (algunos antidepresivos o antineoplásicos), extemporáneo.
exposición a estrógenos, andrógenos Dismenorrea: menstruación muy dolorosa.
I
(usados secretamente para desarrollar
O músculos), o simplemente por desbalances
N hormonales.
E
S

Página 46
Unidad 9 Hormonas y Sexualidad

ANEXOS: Embarazos múltiples.

Libro N°1—Sesión 1 Método Científico

Mellizos

DMDS-L2-PIII-BM

Página 47

Potrebbero piacerti anche