Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.

FACULTAD DE HUMANIDADES
Licenciatura en Ciencias Sociales

Leonardo Castelblanco Rubiano.


Karen Andrea Neme Murcia.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A DINAMICAS CENTRO-PERIFERIA


EN COLOMBIA

¿Cómo a partir de diversos factores se pueden problematizar dinámicas de


relaciones internas a partir del proceso centro- periferia en Colombia?

Abtract:

Palabras claves:
.
INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente documento será analizar e interpretar como diversos
factores posibilitan las dinámicas centro-periferia en Colombia. Lo anterior en aras
de entender prácticas sociales, políticas, geográficas y económicas que caracterizan
problemáticas del territorio, posibilitando escenarios para la enseñanza crítica del
país.
El siguiente artículo será abordado a partir de cinco capítulos que develan el
proceso centro−periferia en Colombia. Entendiendo que esa dinámica puede verse
en un territorio como la división y dualidad de estructuras económicas: desarrollista
(centro−industrial) y dependiente (periferia−agricultura). (Schenoni, 2016, p.2)
En primera medida, se realizará un análisis histórico reflexivo de cómo se
ha consolidado a través del tiempo practicas que alimentan dicha dinámica, desde el
poblamiento del continente americano hasta tiempos actuales.
El segundo capitulo, hará hincapié en la explicación teórica de
centro−periferia en Colombia, contrastando con una situación internacional, para
poder afirmar que este proceso no se da solamente de manera nacional; si no que es
parte de una práctica centro−periferia macro, que se extrapola de dinámicas
mundiales a locales.
El tercer capitulo comprenderá la composición de factores que contribuyen
a la consolidación del dualismo centro− periferia, empezando por la dependencia
económica que presentan sectores específicos de un territorio. El segundo factor
cooperador son las prácticas de violencia que se generan en Colombia, agudizando
la problemática de centro−periferia. El tercer factor aludirá a la influencia
imperante de Fenómenos naturales dan lugar al último factor, migración interna.
El cuarto capítulo, aludirá a un análisis sobre la co−relación de los factores
anteriormente mencionados, legitimando que estos son contribuyentes claros para la
problemática de centro−periferia.
Por último, se reflexionará a manera de conclusión, la importancia del
estudio, investigación y entendimiento de estas problemáticas en Colombia,
contribuyen a la enseñanza crítica.
1. CONTEXTO HISTÓRICO.

La anterior figura, corresponde a la cartografía de asentamientos de los primeros


pobladores en Colombia, como se puede observar, las zonas que están en amarillo hacen
referencia a los lugares dónde se generó mayor conglomeración poblacional.
La zona andina, Caribe, y una parte del pacífico son las más representativas
cuando de asentamientos se habla. Es interesante como aún hoy en día estas mismas zonas
se han convertido en capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali, en respuesta de
una variable constante a la hora de ubicación en un territorio.
Los primeros pobladores se asentaron allí porque las características del suelo
permitieron la supervivencia debido a recursos que este ofrecía, que luego fueron
conformando grupos indígenas como los Muiscas ubicados en la zona andina, los Tumácos
en la zona pacífica y los Zenúes en el Caribe.
Un análisis referente a los asentamientos indígenas que dieron origen de las
principales ciudades hoy en Colombia, es afirmar que el proceso colonizador por parte de
los españoles, fue indispensable para la conformación de estas porque generó la imposición
de iglesias en lugares dónde se encontraba concentrada la población indígena para
deslegitimar su presencia. Y a partir de esto, empieza la expansión española en el
continente americano en pro de dominar el territorio, que dio lugar a la construcción de
‘‘plazas centrales’’ que coinciden con los epicentros actuales. Lo anterior, refleja los
primeros visos que ayudaron a consolidar la práctica centro−periferia, pues dicha
concentración en un solo territorio generó el desarrollo conglomerado y no extensivo en el
país generando dicotomía entre un centro y periferia.
La llegada de los españoles al actual territorio colombiano dejó como herencia (Así
como a la mayoría de América Latina) un "Modelo Colonizador" (Méndez y Molinero.
1998). Que tiende a concentrar la propiedad de la tierra en pocas manos, para la generación
de materias primas mediante la explotación del campo y la población rural, en este caso, los
asentamientos precolombinos; posibilitando el enriquecimiento de la corona española, este
es el origen de los grandes latifundios del país. Concluye LeGrand en su estudio sobre la
formación del campesinado en Colombia:
"Las grandes haciendas formadas por españoles de clase alta constituían una
tercera fuente de abastos agrícolas. Hacia el final del siglo XVI ya todo lo
largo del XVII las élites españolas comenzaron a consolidar grandes
propiedades privadas en cercanía de los centros urbanos en los altiplanos, a
lo largo de los dos y cerca de los puertos. Algunas de estas propiedades
coloniales se originaban en concesiones de territorio adjudicadas por la
corona" (1988 p.22)
En el año 1821 para el fin del periodo colonial de la Nueva Granada y la consolidación del
estado colombiano, las claridades sobre los límites en la propiedad de la tierra, los
resguardos indígenas, territorios afro y las propiedades a cargo de la iglesia no estaban del
todo definidas, esto permite la consolidación de modelos de explotación de la tierra
caracterizado por grandes terratenientes y trabajadores desprovistos de tierras propias. Por
eso Marulanda afirma que:
‘‘En el siglo XIX se consolida el sistema de hacienda que monopoliza la
tierra y somete a relaciones serviles de producción a un enorme sector de la
población. En el siglo XIX el 85% de la población es rural y buena parte de
ellos son colonos y arrendatarios’’ (2003, p.13)
2. DINÁMICAS DE CENTRO−PERIFERIA.

¿Hay una relación centro periferia en Colombia? - ¿Es posible transpolar


procesos de centro – periferia internacionales a dinámicas nacionales?
Es inquietante preguntarse por donde pasa el funcionamiento interno del
país, los problemas estructurales de Colombia se pueden enmarcar en la relación
centro- periferia.
Para entender dicho proceso, es indispensable trazar como se entenderán
términos de centro y periferia: Al primero puede atribuirse el sentido de ‘‘núcleo de
poder’’ el cual consolida avances a una idea de progreso, se caracteriza de manera
ideal por ‘‘satisfacer’’ las necesidades de una población y ser epicentro económico
de esta. Por otro lado periferia, del prefijo ´´peri´´ puede traducirse como alrededor,
se basa en torno a la exclusión de un sector que configura un territorio propio y en
su relación con el centro es sustento de las desigualdades y trabaja en pro de
alcanzar la idea de progreso. En palabras de Wallerstein:
La periferia de una economía-mundo es aquel sector geográfico de
ella en el cual la producción es primariamente de bienes de baja
categoría (esto es, de bienes cuya mano de obra es peor remunerada),
pero que es parte integrante del sistema global de la división del
trabajo, dado que las mercancías implicadas son esenciales para su
uso diario. La arena externa de una economía-mundo está compuesta
por aquellos otros sistemas mundiales con los cuales una economía-
mundo dada mantiene algún tipo de relaciones comerciales. (1979, p.
426)

A partir de esto, se consolida una contundente dependencia de los centros


frente a las periferias, a pesar de una normalización en las que son ellas las que
dependen de los centros. Seiler lo denomina como ‘‘la distinción entre el
nacionalismo de los dominantes y el nacionalismo de los oprimidos. (1997, p. 12)
Esta relación puede ejemplificarse en términos generales con la
cuestión agraria; ¿Es el campo el que depende de las grandes ciudades para su
sustento? O por el contrario, la explotación de la periferia campesina es fundamental
para el sustento de los centros económicos del país.
Una herramienta que debemos considerar fundamental a la
hora de entender y explicar estos procesos es la geografía, pues estas características
del espacio físico se presentan como un escenario en el cual se desarrolla la
organización social de una comunidad, de un estado, es el espacio el que va a
permitir las dinámicas de las que vamos a hablar a continuación.
En correspondencia con la distribución de los ingresos y la riqueza en
colombia, el centro del país, la región andina y sus aledaños se presentan como un
centro económico, social y cultural. Así lo explica Mejía “En efecto, la mayor parte
de los municipios pobres del país se encuentran en la periferia y están rodeados de
municipios igualmente pobres, conformándose así varios “culstres” de pobreza.” (P
x)
Así lo ejemplificamos en este mapa que muestra las necesidades básicas
insatisfechas por departamentos, como podemos observar, los departamentos que
constituyen la periferia, aquellos que se encuentran más alejados de la capital del
país y sus departamentos aledaños, son aquellos que viven de manera latente las
contradicciones que se producen desde los centros de poder.

MAPAAAAAAAAAAAAA

Cabe destacar la situación crítica del departamento de Chocó, que a pesar de


tener un gran recurso hidrográfico, por su conexión con el océano pacífico, se
presenta como uno de los más pobres de todo el territorio, sin embargo es
importante evidenciar que, la capital del chocó se encuentra relativamente cerca de
un centro económico importante del país como lo es la capital del departamento de
Antioquia, Medellín, frente a este dato se evidencia una tendencia a acrecentar el
comercio entre los centros y a marcar las inequidades de las periferias
“Con respecto a la infraestructura se encuentra que el recorrido entre
Quibdó y Medellín (que se calcula en 220 Km), puede tardar aproximadamente 18
horas, mientras que el trayecto Bogotá-Cali que es el doble de la distancia
mencionada (cerca de 440 km), puede tardar nueve horas en promedio” (Galvis y
Meisel. p15)
Son muchos los factores que caracterizan la formación de los centros y las
periferias a nivel nacional, como ya lo mencionamos anteriormente existe una
contradicción latente entre las periferias y los centros, esta es una contradicción que
se expresa a niveles micro, como lo puede ser, la explotación del recurso humano en
una ciudad como Bogotá (Que es centro económico y político nacional, pero a la
vez tiene sus grandes periferias locales) es base para el sustento de la hegemonía
económica y política de la ciudad, y el mismo sistema anteriormente mencionado
tiende a que los barrios y las localidades marginales del país crezcan cada vez más,
respecto a esto se menciona en (Dimensión regional de las desigualdades en
Colombia. 2011) la teoría de los “efectos de vecindario ”
“Vivir en un vecindario pobre puede magnificar las consecuencias
adversas de la pobreza, y reduce las posibilidades de salir de tal
situación. Esto, por cuanto hay varios mecanismos que frenan el
posible ascenso económico de quienes están radicados en dichos
lugares”

Situación parecida es la que se presenta a nivel nacional pues, en las


regiones donde más se expresan situaciones precarias, en donde más se evidencia la
segmentación de las barreras a nivel nacional, la economía que allí se presenta es
extractivista o de explotación del campo, esto no quiere decir que sean consecuencia
un factor del otro, ni que en todos los lugares donde hay explotación del campo hay
una situación precaria o de condición geográfica de periferia, tal es el caso del
departamento del Meta, que en correspondencia con el mapa de “Necesidades
básicas insatisfechas” se presenta como estable a la hora de satisfacer estas
necesidades, pero si es una constante en las zonas periféricas del país. Con respecto
a ello podemos ejemplificar, que las zonas más abandonadas del país, aquellas que
no tienen una cobertura de conexión con el resto del país, donde el abandono del
estado es latente y por lo tanto donde se presentan ejes de violencia, son los
territorios que han sido ocupados por es uso de cultivos ilícitos, ya sea por la
penetración de grupos al margen de la ley o por la necesidad del campesino de tener
cultivos rentables, factores que se ven relacionados también

MAPA CULTIVOS, MAPA RED CONEXION, MAPA CENTROS


URBANOS

Como podemos observar, en el contraste de mapas, los cultivos se


encuentran alejados de los poblamientos urbanos, de los centros económicos y de la
red de comunicación nacional; Debemos tener en cuenta también, que debido a las
características geográficas de la frontera se presentan como ideales para dichos
cultivos, pues son zonas como en el sur del país, en la frontera con el Perú y
ecuador, que es su mayoría presentan como de “Vegetación natural” y en su
vocación del suelo como de “conservación” (IGAC, p 184-185)

Bibliografía
 Schenoni, l. (2016). "Peripheral Realism Revisited". Revista
Brasileira de Política Internacional, 59(1): 1-18. Recuperado de
 Cardoso, F. y Faletto, E. (1977). Dependencia y desarrollo de
América latina. Siglo XXI editores S.A. Buenos Aires, Argentina.
 Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial. Siglo XXI
editores S.A. México
 Letamendía, F. (1997). Juego de espejos. Conflictos nacionales
centro−periferia. Editorial Trotta S.A. Madrid, España.

Potrebbero piacerti anche