Sei sulla pagina 1di 6

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Participante: Matr.

Ruth Eridania Gómez Polanco 15-0915

Asignatura

Derecho político y constitucional.

Facilitador(a)

Juan Raúl Quiroz

Fecha

06/04/2018
Distinguido participante:

Luego de investigar en la bibliografía básica de la asignatura y demás


fuentes de interés científico realiza la siguiente actividad:

1- Elabora un análisis en no más de dos hojas sobre la composición y


atribución del Tribunal Constitucional.
El procedimiento constitucional dominicano, a diferencia del sistema
francés y el norteamericano, establece dos procedimientos para declarar
una ley o actos contrarios a la Constitución. El primero a favor de
limitadas personas por vía principal o concentrada ante el tribunal
constitucional; el segundo procedimiento, es la excepción de
constitucionalidad o control difuso que está reservado para las partes en
un litigio laboral, civil, penal, etc., por ante un tribunal de derecho común o
administrativo.

Es decir, el control concentrado o por vía directa tiene lugar aun en


ausencia de demanda inicial o conflicto ante un tribunal de fondo, por eso,
el fallo, producto de este apoderamiento directo del tribunal constitucional
tendrá un efecto general, erga omnes, o sea, contra todo el mundo,
mientras que las decisiones sobre la excepción de constitucionalidad,
hábeas data, hábeas corpus y acción de amparo tienen un efecto relativo,
aunque hayan sido elevadas a la categoría constitucional debido a las
debilidades del sistema legal dominicano.

Sin embargo, esto no significa, como alegan erróneamente algunos, que


estos asuntos dejan de ser de la competencia de los tribunales del
derecho común o administrativo.

Nuestra Suprema Corte de Justicia, en funciones de tribunal


constitucional, explica la diferencia entre acción directa y la excepción de
constitucionalidad ante los jueces del fondo, ambas acciones son
distintas, en sus efectos y apoderamiento, según el criterio de la justicia
constitucional pronunciado en fecha 19 de mayo del 2010, expresando:
“...que una persona tiene un interés legítimo y jurídicamente protegido
cuando demuestre ser titular de un derecho o interés consagrado por la
constitución de la República, leyes, decretos, reglamentos, resoluciones y
ordenanzas, cuya violación sea susceptible de causarle un perjuicio”.
Este equilibrio entre los dos recursos ha sido reconocido por la Suprema
Corte de Justicia en funciones de tribunal constitucional al explicar en el
fallo de fecha 19 de mayo del 2010 el concepto de la parte interesada y la
acción directa, estableciendo que “el tribunal constitucional será
competente para conocer en única instancia de las acciones directas en
inconstitucionalidad contra leyes, decretos, reglamentos, resoluciones y
ordenanzas a instancias del Presidente de la República, de una tercera
parte de los miembros del senado o de la Cámara de Diputados y de
cualquier persona con un interés legítimo y jurídicamente protegidos”. En
este contexto, el tribunal constitucional no decide sobre los hechos, salvo
excepciones, y mucho menos conoce el fondo del recurso de amparo,
hábeas data y la acción de hábeas corpus, al contrario, sólo conoce de
las violaciones a la Constitución por tratarse de una falta de mayor
gravedad, regla suprema que rige su apoderamiento.

Todo esto significa que los precedentes del tribunal constitucional, por vía
de autoridad, obligan y están por encima de cualquier precedente de
todos los demás tribunales, incluyendo la Suprema Corte de Justicia, por
lo que nada le impediría al tribunal constitucional establecer y mantener la
unidad de la jurisprudencia constitucional, porque sus fallos tienen que
ser acatado por todos los poderes del Estado, independientemente de los
motivos que den lugar a la apertura de un recurso de casación ante la
Suprema Corte de Justicia.

El Tribunal Constitucional tiene competencia para conocer en única


instancia:

 De las acciones directas de inconstitucionalidad contra las leyes,


decretos, reglamentos, resoluciones y ordenanzas, a instancia del
Presidente de la República, de una tercera parte de los miembros
del Senado o de la Cámara de Diputados y de cualquier persona
con interés legítimo y jurídicamente protegido
 Del control preventivo de los tratados internacionales antes de su
ratificación por el órgano legislativo
 De los conflictos de competencia entre los poderes públicos, a
instancia de uno de sus titulares
 De conocer los recursos de revisión que se interpongan contra las
decisiones jurisdiccionales que hayan adquirido la autoridad de la
cosa irrevocablemente juzgada con posterioridad al 26 de enero de
2010 y en los casos previstos por la Ley 137-11;
 De conocer los recursos de revisión que se interpongan en relación
con sentencias dictadas en materia de amparo.

2- Elabora un procedimiento para que una norma sea declarada


inconstitucional tanto por el poder concentrado como por el pode
difuso
Los procedimientos son que se interponga la acción será presentado ante
la Secretaría del Tribunal Constitucional y debe exponer sus fundamentos
en forma clara y precisa, con cita concreta de las disposiciones
constitucionales que se consideren vulneradas.

Si el Presidente del Tribunal Constitucional considerare que se han


cumplido los requisitos precedentemente indicados, notificará el escrito al
Procurador General de la República y a la autoridad de la que emane la
norma o acto cuestionado, para que en el plazo de treinta días, a partir de
su recepción, manifiesten su opinión. Párrafo. La falta de dictamen del
Procurador o de las observaciones de la autoridad cuya norma o acto se
cuestione no impide la tramitación y fallo de la acción en
inconstitucionalidad. Se dispondrá también que se publique un extracto
de la acción que ha sido incoada en el portal institucional del Tribunal
Constitucional y cualquier otro medio que se estime pertinente. Una vez
vencido el plazo, se convocará a una audiencia oral y pública, a fin de
que el accionante, la autoridad de la que emane la norma o el acto
cuestionado y el Procurador General de la República, presenten sus
conclusiones. La no comparecencia de las partes no impide el fallo de la
acción en inconstitucionalidad.

Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad y pronuncien la


anulación consecuente de la norma o los actos impugnados, producirán
cosa juzgada y eliminarán la norma o acto del ordenamiento. Esa
eliminación regirá a partir de la publicación de la sentencia. La sentencia
que declare la inconstitucionalidad de una norma o disposición general,
declarará también la de cualquier precepto de la misma o de cualquier
otra norma o disposición cuya anulación resulte evidentemente necesaria
por conexidad, así como la de los actos de aplicación cuestionados. El
Tribunal Constitucional, en todos los casos que conozca, podrá dictar
sentencias interpretativas de desestimación o rechazo que descartan la
demanda de inconstitucionalidad, declarando la constitucionalidad del
precepto impugnado, en la medida en que se interprete en el sentido que
el Tribunal Constitucional considera como adecuado a la Constitución o
no se interprete en el sentido o sentidos que considera inadecuados. Del
mismo modo dictará, cuando lo estime pertinente, sentencias que
declaren expresamente la inconstitucionalidad parcial de un precepto, sin
que dicha inconstitucionalidad afecte íntegramente a su texto. Las
sentencias interpretativas pueden ser aditivas cuando se busca controlar
las omisiones legislativas inconstitucionales entendidas en sentido
amplio, como ausencia de previsión legal expresa de lo que
constitucionalmente debía haberse previsto o cuando se limitan a realizar
una interpretación extensiva o analógica del precepto impugnado.
Adoptará, cuando lo considere necesario, sentencias exhortativas o de
cualquier otra modalidad admitida en la práctica constitucional
comparada.
Los fallos se publicarán íntegramente en el Boletín del Tribunal
Constitucional y deben consignarse en las publicaciones oficiales de los
textos a que pertenecían la norma o normas anuladas. El Tribunal
dispondrá en la sentencia o en actos posteriores, el responsable de
ejecutarla y en su caso, resolver las incidencias de la ejecución conforme
las disposiciones del Artículo 87 de la presente ley.

3- Elabora un ensayo acerca de los conflictos de competencia entre los


poderes públicos.

La ley 137-11 otorga atribuciones al Tribunal Constitucional para resolver


los conflictos de competencia. En una sentencia mediante la cual decide
una acción de esa naturaleza, el TC explica que el objeto consiste en la
controversia por la titularidad de la competencia que le asigna la
Constitución a los órganos o personas de derecho público, ya sea por la
jerarquía, la territorialidad o las funciones.

El TC abordó la naturaleza de esa clase de diferendos y asentó su criterio


sobre el alcance de los artículos 185-3 de la Constitución, y 59 de la ley
137-11 que le confiere esas prerrogativas.

Conforme al TC, estos conflictos se producen cuando existe una disputa


por atribución de las mismas facultades entre poderes públicos entre sí;
entre poderes públicos y órganos constitucionales, entidades
descentralizadas y autónomas, municipios u otras personas de derecho
público; o cualquiera de estas entre sí, a instancia de sus titulares.

Ante esos casos, se está en presencia de conflictos de competencia


positivos. Y cuando dos o más entidades constitucionales se niegan a
asumir una competencia o atribución constitucional se está en presencia
de un conflicto negativo.

Para que se configure un conflicto de competencia constitucional, los


jueces identifican 4 requisitos:
1) Que exista una disputa entre órganos constitucionales u otras
personas de derecho público por las atribuciones competenciales.

2) Que las competencias en disputa estén asignadas en la Constitución.

3) que el conflicto se inicie a instancia del titular del órgano que invoca el
conflicto.
4) Que el titular esté legitimado por la norma que establece el
mecanismo de su elección, nombramiento o designación”.

OPINION PERSONAL

Mi opinión de este tema es que la misión del tribunal constitucional es


garantizar la supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional
y la protección de los derechos fundamentales. El Tribunal Constitucional fue
concebido por la Constitución como el órgano supremo de interpretación y
control de la constitucionalidad.

Y que el conflicto de competencia explica que el objeto consiste en la


controversia por la titularidad de la competencia que le asigna la Constitución a
los órganos o personas de derecho público, ya sea por la jerarquía, la
territorialidad o las funciones.

Potrebbero piacerti anche