Sei sulla pagina 1di 24

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

LABORATORIO N1

PRUEBAS DE EXTRACCIÓN

Docente Romina Cayumil Montecino

Ayudante Nicolás Fuentes

Alumno Alfonso Tirado Rogat

Fecha de entrega 30 de Octubre, 2017


UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

Resumen ejecutivo

La extracción por solvente, o también denominado extracción líquido-líquido es un


proceso que implica el traspaso de metales de interés que se encuentran disueltos en
forma de iones en una fase acuosa a otra fase líquida, la cual es inmiscible con la fase
acuosa, y se conoce como etapa orgánica, acá es donde ocurre un intercambio iónico
entre estas dos fases para que se realice la transferencia del metal.

Se comenzó realizando cálculos para poder obtener muestras aptas de acuoso y


orgánico, con la finalidad de formas una mezcla entre ambas, para que entren en
contacto y se produzca el intercambio iónico entre ambas fases (fase acuosa y fase
orgánica). La mezcla de ambas fases se realizará en diferentes razones y a su vez
diferentes tiempos de agitación, para poder obtener valores de diferentes transferencias
y así lograr construir una isoterma de distribución, y nuestra recta de operación.

De acuerdo con los resultados obtenidos del análisis de laboratorio, y realizando diversos
cálculos se pudo lograr construir un Diagrama de McCabe-Thiele, el cual nos permitió
conocer teóricamente la cantidad de etapas de extracción necesarias para conseguir
porcentajes de extracción adecuados en esta experiencia de laboratorio, finalmente se
consiguieron dos etapas de extracción, la cual nos permite aprovechar un máximo de un
92% de extracción del mineral de interés, en este caso el Cobre.

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


2
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

Tabla de Contenidos

Resumen ejecutivo ............................................................................................................. 2

Índice de Tablas y Figuras .................................................................................................. 4

1. Introducción ................................................................................................................ 5

2. Objetivos ..................................................................................................................... 6

1.1 Objetivo General ................................................................................................. 6

1.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 6

3. Antecedentes bibliográficos ....................................................................................... 6

4. Desarrollo Experimental ............................................................................................. 9

4.1 Materiales y reactivos ....................................................................................... 14

4.2 Procedimiento de trabajo ................................................................................. 15

5. Resultados................................................................................................................. 15

6. Discusión ................................................................................................................... 22

7. Conclusión................................................................................................................. 22

Bibliografía ....................................................................................................................... 23

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


3
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

Índice de Tablas y Figuras

Tabla 1.Razón de contactos O/A Extracción .................................................................... 11


Tabla 2. Tiempos de agitación para cada contacto.......................................................... 11
Tabla 3. Análisis para la determinación de carga máxima ............................................... 12
Tabla 4. Resultado análisis de laboratorio ....................................................................... 15
Tabla 5. Puntos Isoterma de distribución ........................................................................ 18

Figura 1. Isoterma de distribución ..................................................................................... 8


Figura 2. Recta de operación ............................................................................................. 8
Figura 3. Proceso de extracción ....................................................................................... 16
Figura 4.Diagrama de McCabe-Thiele .............................................................................. 19
Figura 5. Circuito en contracorriente ............................................................................... 20

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


4
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

1. Introducción

La hidrometalurgia, es una rama de la metalurgia la cual está orientada al trabajo de


minerales oxidados, con la finalidad de conseguir la mayor concentración de cobre de
este tipo de minerales. Para poder realizar un buen trabajo en la obtención del cobre a
través de este proceso, se subdivide en tres grandes etapas, las cuales son: Lixiviación,
Extracción por Solventes y Electroobtención. En el presente informe nos centraremos en
la recuperación de cobre a partir de una solución rica en cobre (PLS) proveniente de una
previa preparación de este en laboratorio, mediante proceso de extracción por
solventes, lo cual es una operación de transferencia de masa en un sistema de dos fases
liquidas [2].

Esta transferencia de masa resulta posible, debido a que ciertos reactivos químicos
orgánicos, tienen un alto grado de afinidad selectiva con determinados iones metálicos
[2], como se podrá apreciar más adelante, con la mezcla de una fase acuosa y otra

orgánica (inmiscibles entre sí), se someterán a agitación mecánica para que se produzca
un intercambio entre sus iones en la interfaz, y poder obtener una separación de fases
adecuada.

La incorporación del proceso de extracción por solventes dentro de la hidrometalurgia


busca poder conseguir un desarrollo de las siguientes operaciones específicas: La
recuperación selectiva de un solo metal desde una solución de lixiviación, La separación
conjunta de varios metales desde una solución y la purificación de soluciones [2]. Y a su
vez poder realizar una mejor utilización de reactivos, abaratando costos de estos, y
trabajándolos al máximo.

En el presente informe se representará una óptima recuperación de cobre en un proceso


de Extracción, económicamente rentable de acuerdo con los resultados obtenidos.

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


5
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

2. Objetivos

1.1 Objetivo General

 Observar detalladamente las diferentes etapas para la obtención de un


determinado metal, a través de Extracción por Solventes.

1.2 Objetivos Específicos

 Observar el comportamiento de las distintas fases presentes, y analizar


resultados obtenidos.
 Realizar y analizar diagrama de McCabe-Thiele.
 Calcular las etapas teóricas del proceso de Extracción.

3. Antecedentes bibliográficos

 Extracción por Solvente: El proceso de extracción por solvente. Conocido en la


hidrometalurgia del cobre también como SX (del inglés Solvent Extracction),
consiste en la extracción selectiva del cobre que se encuentra contenido en las
soluciones provenientes de etapa de lixiviación, a través de un solvente orgánico,
para luego transferirlo a una solución de sulfato de cobre pura y concentrada,
denominada electrolito rico [1]. Las fases que se encuentran involucradas, al ser
inmiscible entre ellas reaccionan en la interface (zona donde ambos líquidos
poseen características únicas y es a través de esta donde ocurre el intercambio
iónico), para que se produzca el intercambio iónico de una fase en la otra, es
necesario realizar un proceso de agitación, así, se aumenta la superficie de
contacto para que se produzca la transferencia de iones. Una vez realizada la
etapa de agitación, dejar reposar la muestra para que pueda ocurrir una
adecuada separación de fases. Posterior a la agitación de las sustancias químicas
ocurren dos acciones muy importantes para poder lograr una correcta separación
de fases, las cuales se mencionan a continuación:
 Coalescencia: Es el proceso de combinar dos o más gotas para
formar gotas más grandes.

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


6
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

 Sedimentación: La sedimentación ocurre cuando una gota se


mueve a través de la fase continua para poder unirse a su
respectiva fase.

 Coeficiente de Distribución: Cuando entran en contacto una fase acuosa, la cual


contiene el metal de interés que se desea extraer, con una fase orgánica, el
elemento que nos interesa se distribuye en la interfaz de las fases inmiscibles,
alcanzando el equilibrio. Por lo tanto, se define el coeficiente de distribución
como la razón entre la concentración del metal en la fase orgánica y la
concentración de este en fase acuosa, en el equilibrio. Queda expresado de la
siguiente manera:

[𝑀+2 ]𝑂
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐷 =
[𝑀+2 ]𝐴
Donde,
 D = Coeficiente de Distribución (Adimensional).
 [M+2]O = Concentración del metal en la fase orgánica.
 [M+2]A = Concentración del metal en la fase acuosa.

 Porcentaje de Extracción: Se define como la cantidad porcentual del metal de


interés que se transfirió desde la fase acuosa hacia la fase orgánica. El porcentaje
de extracción queda expresado de la siguiente manera:

𝑋𝐹 − 𝑋𝑛
%𝐸𝐸𝑡𝑎𝑝𝑎𝑠 = ∗ 100
𝑋𝐹

Donde,

 %EEtapas: Porcentaje de extracción teórico de cada una de las etapas de


Extracción.
 XF: Cantidad de acuoso cargado en el inicio de cada etapa de extracción.
 Xn: Cantidad material con bajas concentraciones de metal de interés, en
el refino de cada etapa de extracción.

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


7
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

 Isoterma de Distribución: Es una representación gráfica de las diferentes


concentraciones del metal de interés, en la fase orgánica y en la fase acuosa. En
el proceso de Extracción en el eje de las Ordenadas se sitúa la concentración del
metal en fase orgánica, mientras que en el eje de las abscisas la concentración
del metal en fase acuosa, esto queda representado de la siguiente manera:

Figura 1. Isoterma de distribución

 Recta de Operación: También denominada línea de operación es una recta que


conecta las condiciones de entrada y salida en un proceso de extracción, el cual
se obtiene a través de un balance de masa. Llevado a gráficas, conecta la solución
cargada con el refino, y el orgánico cargado con su respectivo orgánico
descargado, cuya pendiente es la razón A/O. Esquemáticamente queda
representado de la siguiente manera:

Figura 2. Recta de operación

 Diagrama de McCabe-Thiele: Es utilizado para el diseño del circuito de extracción


por solventes. Donde para completar este diagrama es necesario combinar los
dos puntos mencionados anteriormente que son, la isoterma de distribución y la

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


8
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

recta de operación. Este diagrama nos sirve para estimar el número de etapas en
un proceso de extracción por solventes.

 Extracción: Es la primera etapa del circuito de extracción por solventes, en el cual


el reactivo orgánico se contacta con la solución acuosa impura proveniente de
lixiviación y extrae selectivamente desde la fase acuosa los iones del metal de
interés, donde finalmente los incorpora en la fase orgánica. El ion cúprico
reacciona con el extractante formando un compuesto organometálico insoluble
en agua, pero soluble en el solvente orgánico, con la cual se produce la extracción
del cobre desde la fase acuosa a la orgánica. Mediante este mecanismo, cada ion
de cobre es intercambiado con do iones de hidrógeno, que pasan a la fase acuosa,
donde se regenera ácido sulfúrico en una proporción de 1,54 kg ácido/kg cobre
(1).

4. Desarrollo Experimental

Para comenzar nuestro desarrollo experimental, se dividió la experiencia en 2 etapas, la


primera etapa es para realizar los cálculos necesarios para la formación de un pls con
una concentración de cobre con 2 gr/l. Posteriormente, en la segunda etapa se procede
a realizar la extracción por solvente, donde utilizamos diferentes reactivas para la
extracción del metal de interés, en este caso el Cobre.

En nuestra primera etapa, Se nos entregaron diferentes datos para poder realizar
nuestra solución acuosa o también conocida como pls, la cual contenía 2 gr/l de Cu+2 y 3
gr/l de H2SO4. A partir de esta información se procedió a realizar los cálculos necesarios
para poder saber la cantidad exacta de Sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4*5H2O) y
Ácido sulfúrico (H2SO4) necesaria para realizar nuestra solución cargada.

 Cantidad de Sulfato de cobre pentahidratado añadida a la solución:

Fueron necesarios los siguientes datos para poder realizar los cálculos de sulfato de
cobre pentahidratado,

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


9
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

 Peso molecular CuSO4*5H2O: 249,54 gr


 Peso molecular Cu: 63,54 gr

Realizando una regla simple de tres, se obtuvieron los siguientes resultados:

249,54 gr de 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∗ 5𝐻2 O → 63,54 gr de Cu

𝑋 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∗ 5𝐻2 O → 2 gr de Cu

(2 gr de Cu)∗(249,54 gr de CuSO4∗5H2O)
Donde, 63,54 gr de Cu
= 7,85 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∗ 5𝐻2 𝑂

Como estos resultados se esperarían en un litro de solución, se calcula lo necesario para 0,8 litros
de solución, por lo tanto, la cantidad de cobre pentahidratado añadida a la solución será:

gr
(7,85 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∗ 5𝐻2 𝑂) ∗ 0,8 litros = 6,28 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∗ 5𝐻2 𝑂
l

 Cantidad de ácido sulfúrico añadida a la solución:

Para poder realizar correctamente los cálculos, es necesario saber la densidad del
ácido sulfúrico, la cual es 1,84 gr/cm3. Luego utilizando la siguiente formula, se dio
paso a calcular la cantidad de H2SO4 necesaria:

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 3 𝑔𝑟𝐻2 𝑆𝑂4


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 = = 𝑔𝑟 = 1,66 ml de H2SO4
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑∗% 1,84 ∗98%
𝑐𝑚3

Como estos resultados se obtienen considerando 1 litro de solución, se procede a


calcular los ml necesarios de H2SO4 para 0,8 litros de solución:

1,66 ml de 𝐻2 𝑆𝑂4 ∗ 0,8 = 1,33 𝑚𝑙 𝑑𝑒𝐻2 𝑆𝑂4

Al ya tener claro cuáles son las cantidades necesarias para poder formar nuestra Pls, se
extrae desde una bolsa plástica una cantidad desconocida de sulfato de cobre
pentahidratado para colocarla en un vidrio reloj y posteriormente ser pesada en una
balanza analítica, añadiendo más CuSO4*5H2O si no tenemos lo suficiente para llegar a
los 6,28gr de CuSO4*5H2O o quitando de nuestra muestra vidrio reloj si nos hemos
pasado de dicha cantidad. Una vez alcanzada nuestra muestra necesaria, se procede a
llevar a un vaso precipitado, el cual contiene 0,8 litros de agua destilada, se agrega la
muestra, y se comienza a calcular la cantidad de ácido sulfúrico para añadir al vaso
precipitado junto con nuestro sulfato de cobre pentahidratado. Para agregar una

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


10
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

muestra exacta de 𝐻2 𝑆𝑂4 se utiliza una pipeta graduada, para poder conseguir justo los
1,33 gr de 𝐻2 𝑆𝑂4 necesarios. Una vez obtenida esta cantidad, se vertió el ácido sulfúrico
en el vaso precipitado.

Dado que se tiene la mezcla necesaria para formar nuestro pls, se comienza a agitar con
una barra de vidrio la solución que contiene finalmente, agua destilada, sulfato de cobre
pentahidratado y ácido sulfúrico. La agitación se realiza hasta haber alcanzado una
mezcla homogénea, de un color azulado donde, donde finalmente ya hemos formado
nuestro Pls con una [Cu+2] de 2 gr.

En nuestra segunda etapa, correspondiente a extracción por solvente, se comenzó


entregándonos valores para los diferentes contactos, los cuales se distribuyen en la
siguiente tabla.

Tabla 1.Razón de contactos O/A Extracción


Razón 𝑶⁄𝑨 Contactos Orgánico Acuoso

5:1 200 ml 167 ml 33 ml

3:1 200 ml 150 ml 50 ml

1:1 200 ml 100 ml 100 ml

1:3 200 ml 50 ml 150 ml

1:5 200 ml 33 ml 167 ml

También se nos entregó información acerca del tiempo de la cinética de agitación


correspondiente a cada uno de los contactos, los cuales se identifican en la siguiente
tabla.

Tabla 2. Tiempos de agitación para cada contacto


Razón 𝑶⁄𝑨 Contactos Tiempo de Agitación

5:1 200 ml 30 segundos

3:1 200 ml 60 segundos

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


11
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

1:1 200 ml 120 segundos

1:3 200 ml 300 segundos

1:5 200 ml 600 segundos

Y finalmente para poder realizar el cálculo del porcentaje de carga máxima se nos indicó
lo siguiente, representado en la siguiente tabla.

Tabla 3. Análisis para la determinación de carga máxima


Razón 𝑶⁄𝑨 Contactos Orgánico Acuoso Tiempo de
Agitación

1:1 200 ml 100 ml 100 ml 120 segundos

1:1 200 ml 100 ml 100 ml 120 segundos

1:1 200 ml 100 ml 100 ml 120 segundos

1:1 200 ml 100 ml 100 ml 120 segundos

1:1 200 ml 100 ml 100 ml 120 segundos

Luego de tener claro todos los datos que se nos otorgaron, se procede a la parte
experimental, la cual da inicio con los cálculos para determinar la cantidad de extractante
(LIX 984N) y de diluyente (SCAID 110) a utilizar en la formación de 750 ml de solución en
esta etapa de laboratorio.

Como nuestro extractante (LIX 984N) se encuentra a 15% en v/v, se procede a calcular
su contenido exacto en los 750 ml de solución de la siguiente manera:

𝑋 𝑚𝑙 𝑑𝑒 LIX 984N = 750 ml de solución ∗ 0,15 = 112,5 ml de LIX 984N

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


12
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

Debido a que nuestro extractante se encuentra en un 15% en v/v cabe mencionar que
nuestro diluyente se encontrara a un 85% en v/v en la solución final, por lo tanto, para
realizar el cálculo de la cantidad de nuestro diluyente, realizamos lo siguiente:

𝑋 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑆𝐶𝐴𝐼𝐷 110 = 750 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 0,85 = 637,5 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑆𝐶𝐴𝐼𝐷 110

Como ya se tiene la cantidad exacta de extractante y diluyente, se procede a formar


nuestra fase orgánica la cual será de 750 ml de solución, donde en un vaso precipitado
se añaden los 112,5 ml de LIX984N y los 637,5 ml de SCAID 110 con ayuda de una probeta
graduada para poder tener una solución exacta entre diluyente y extractante.

Una vez que se tienen los 800 ml de solución cargada la cual se realizó en la etapa 1 junto
con los 750 ml de fase orgánica, se procede a realizar los contactos de acuerdo con las
especificaciones mostradas en la tabla N°1. Primero se ordenan 10 frascos platicas, los
cuales tienen las diferentes razones O/A correspondiente, donde en cada frasco se
comienza a añadir con una pipeta graduada la cantidad de acuoso y orgánico
correspondiente. Una vez que se tienen los 10 frascos plásticos con las razones dadas
(donde se tienen 5 frascos con orgánico y 5 frascos con acuoso) se toman los dos frascos
con razón 5:1, el cual uno contiene la fase orgánica y el otro la fase acuosa y se vierten
en un embudo de decantación donde se añade primero el acuoso y posteriormente el
orgánico, se tapa nuestro embudo y de manera cuidadosa se comienza a agitar durante
30 segundos como se indicó en la tabla N°2. Luego de haber transcurrido el tiempo de
agitación, se deja reposar la mezcla contenida en el embudo para que ocurra la
separación de fases. Cuando se observa que ocurrió la separación de fases se procede a
verter la fase acuosa que se encuentra en la parte baja del embudo de decantación en
un nuevo frasco plástico teniendo sumo cuidado y de que no vaya a haber arrastre de
fase orgánica en la muestra, una vez extraído aproximadamente toda la fase acuosa, se
cierra el recipiente plástico y se manda a análisis químico.

Se realiza este procedimiento con todos los contactos, con el tiempo correspondiente a
cada razón y teniendo mucho cuidado con no derramar solución mientras se agita la
mezcla. Una vez que cada contacto ha terminado con su tiempo de agitación, se dejan
reposar para observar cómo se produce la separación de fases y ver si hay alguna
manifestación de algún problema. Una vez que se haya vertido la fase acuosa de cada
uno de los contactos en nuevos recipientes plásticos se guardan y las muestras son
llevadas a análisis químico.

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


13
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

Finalmente se procese a realizar las muestras para poder determinar mediante análisis
de laboratorio la carga máxima que se obtuvo en las muestras, para esto se utiliza la
tabla N°3 donde nos indica que se debe realizar una razón O/A = 1 para cada contacto,
con un tiempo de agitación de 120 segundos para cada contacto. Para ello se vuelve a
utilizar las técnicas mencionadas anteriormente, se toma 2 frasco plástico, en el primer
frasco se vierte 100 ml de fase orgánica el cual contiene extractante (LIX 984N) y
diluyente (SCAID 110), en el segundo frasco se vierten 100 ml de solución acuosa. Luego
de tener los dos frascos con las soluciones correspondientes, se procese a verter el
acuoso en el embudo de decantación seguido de la fase orgánica, se tapa nuestro
embudo, y se comienza a agitar durante 120 segundo. Cuando han transcurrido los 120
segundos se deja reposar la mezcla contenida en el embudo de decantación. En el
momento que se produce la separación de fases se comienza a verter la fase acuosa que
se encuentra ubicada en la parte baja del embudo de decantación en un nuevo recipiente
plástico, teniendo cuidado de que no haya arrastre de fase orgánica, para finalmente
mandar la fase acuosa a análisis de laboratorio.

4.1 Materiales y reactivos

 Probeta

 Vaso precipitado

 Pipeta graduada

 Vidrio reloj

 Agua destilada

 Embudo de decantación

 Balanza analítica

 Espátula

 Ácido sulfúrico (H2SO4)

 Sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4 * 5H2O)

 Extractante orgánico LIX 984N

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


14
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

 Diluyente SCAID 110

4.2 Procedimiento de trabajo

1. De acuerdo con los valores entregados de PLS y ácido sulfúrico, realizar cálculos
para poder obtener una solución con las concentraciones indicadas.
2. Preparar la fase orgánica con las cantidades señaladas de extractante y
diluyente.
3. Separar en 5 vasos precipitados las cantidades de fase acuosa indicadas, de
acuerdo con sus respectivas razones O/A.
4. Repitiendo el paso N°3, separar en 5 vasos precipitados las cantidades de fase
orgánica correspondientes a las diferentes razones O/A.
5. Realizar una mezcla de acuoso y orgánico con su respectiva razón O/A en un
embudo de decantación, introduciendo primero la fase acuosa y posteriormente
la fase orgánica en el embudo.
6. Proceder a realizar método de agitación, manteniendo el cuidado necesario para
no derramar mezcla, durante el tiempo correspondiente a cada razón, de
acuerdo con los tiempos indicados anteriormente.
7. Una vez finalizado los correspondientes tiempos de agitación a cada embudo de
decantación, verter la fase acuosa, que está contenida en los embudos, en un
recipiente plástico para ser llevado a análisis químico.
8. Para el cálculo de carga máxima, repetir los pasos 5, 6 y 7 con los datos
otorgados en ilustración N°3.

5. Resultados

En esta experiencia la cual se tenía una concentración de 2 gr/l de Cu +2 con un 15% de


extractante en fase orgánica, se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 4. Resultado análisis de laboratorio


[Cu+2]A 0,09 0,18 0,80 1,51 1,70

O/A 5/1 3/1 1/1 1/3 1/5

Donde del PLS se extrajo un 92%, y el orgánico se cargó con un 85% de su carga máxima.

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


15
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

Con los datos que se obtuvieron en el análisis de laboratorio, se procederá a realizar los
diferentes tipos de cálculos enseñados en clases para poder conocer datos como:

 Orgánico cargado
 Orgánico descargado
 Refino
 Etapas teóricas de extracción
 Porcentaje de extracción por etapas (si las hubiese)
 Porcentaje de extracción global
 Coeficiente de distribución por etapas (si las hubiese)
 Coeficiente de distribución global

Antes de comenzar los diferentes cálculos que se quieren determinar, realizaremos un


pequeño esquema, explicando un poco el circuito en contracorriente que se utiliza en el
proceso de extracción por solventes.

Figura 3. Proceso de extracción

Como se puede observar en el esquema, al proceso de extracción entra PLS y OD, y sale
OC y Refino. De todos estos datos tenemos 2, primero sabemos que el proceso se realiza
con una concentración de Cu+2 de 2 gr/l, y también sabemos que, como orgánico nuevo
no se tiene orgánico descargado, por lo tanto, OD=0.

Primero que todo comenzaremos calculando el orgánico cargado para cada contacto,
para ello, se utilizara la siguiente formula:

(𝑋𝐹 − 𝑋𝑛 )
𝑌1 = + 𝑌𝑛+1
𝑂⁄
𝐴

Donde,

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


16
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

 Y1= Orgánico cargado


 XF= PLS
 Xn= Concentración de la fase acuosa de la tabla N°4
 0/A= Razón 0/A entregada en la tabla N°4
𝑔𝑟
(2−0,09) ⁄𝑙 𝑔𝑟
Primer contacto: 𝑌1 = + (0) = 0,382 ⁄𝑙
5

𝑔𝑟
(2−00,18) ⁄𝑙 𝑔𝑟
Segundo contacto: 𝑌1 = + (0) = 0,61 ⁄𝑙
3

𝑔𝑟
(2−0,80) ⁄𝑙 𝑔𝑟
Tercer contacto: 𝑌1 = + (0) = 1,2 ⁄𝑙
1

𝑔𝑟
(2−1,51) ⁄𝑙 𝑔𝑟
Cuarto contacto: 𝑌1 = + (0) = 1,47 ⁄𝑙
0,333

𝑔𝑟
(2−1,70) ⁄𝑙 𝑔𝑟
Quinto contacto: 𝑌1 = + (0) = 1,5 ⁄𝑙
0,2

Posterior a realizar los cálculos de todos los contactos, se procede a calcular el orgánico
cargado, el cual se calcula de acuerdo con la siguiente formula:

𝑂𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜 = 𝑌1,𝑀𝐴𝑋 ∗ 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑀𝐴𝑋

Dado que nuestro Y1,MAX es del quinto contacto, igual a 1,5 gr/l, con una carga máxima
de un 85%, se tiene finalmente que el orgánico cargado es:

𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝑂𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜 = 1,5 ⁄𝑙 ∗ 0,85 = 1,275 ⁄𝑙

El único dato que falta para poder completar los datos de la figura N°3, es la cantidad de
refino en el proceso de extracción, para ello utilizamos la formula siguiente:

𝑋𝐹 − 𝑋𝑅𝑒𝑓
%𝐸𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = ∗ 100
𝑋𝐹

Despejando de esta fórmula XRef , se tiene el siguiente resultado para la concentración


del refino presente en la etapa de SX.

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


17
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

𝑋𝐹 ∗ %𝐸𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑔𝑟
𝑋𝑅𝑒𝑓 = 𝑋𝐹 − = 0,16 ⁄𝑙
100

Al tener los datos de PLS, Refine, Orgánico cargado y Orgánico descargado se puede
pasar a calcular los puntos de la recta de operación para comenzar a juntar los datos con
la finalidad de poder construir un Diagrama de McCabe-Thiele.

La recta de operación consta de 2 puntos principales, un punto inferior el cual está


representado en el eje “x” con la concentración de refino presente, y en el eje “y” con la
cantidad de orgánico descargado. Como se tienen estos dos datos, el punto inferior será:

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 𝑃𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 ([𝐶𝑢+2 ]𝑅𝑒𝑓 , [𝐶𝑢+2 ]𝑂𝐷 ) = 𝑃𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 (0.16 , 0)

El punto superior está representado en el eje “x” con la concentración de cobre presente
en el PLS, y en el eje “y” la concentración de cobre presente en el orgánico cargado.
Como se tienen estos datos, el punto superior será:

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 𝑃𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 ([𝐶𝑢+2 ]𝑃𝐿𝑆 , [𝐶𝑢+2 ]𝑂𝐶 ) = 𝑃𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 (2 , 1.275)

Con estos puntos ya es posible trazar la línea de operación. Para poder concluir con el
Diagrama de McCabe-Thiele, es necesario construir una isoterma de distribución, para
ello se grafican la concentración de cobre presente en el acuoso ([Cu+2]A)
correspondientes a los puntos en el eje “x” v/s la concentración de cobre presente en
fase orgánica ([Cu+2]O) correspondientes a los puntos en el eje “y”, para ello se realizará
una tabla explicando cada punto de contacto:

Tabla 5. Puntos Isoterma de distribución


Eje “X” ([Cu+2]A) en gr/l Eje “Y” ([Cu+2]O) en gr/l

0,09 0,382

0,18 0,61

0,80 1,2

1,51 1,47

1,70 1,5

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


18
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

Ya que se tiene nuestra recta de operación y la isoterma de distribución, se puede


construir un diagrama de McCabe-Thiele, el cual nos otorga información acerca de las
etapas teóricas del proceso de extracción.

Diagrama de Extracción McCabe-Thiele


1.6
1.4
1.2
[Cu+2]O gr/l

1 E1
0.8
Isoterma de Distribución
0.6
Recta de Operación
0.4
E2
0.2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2
[Cu+2]A gr/l

Figura 4.Diagrama de McCabe-Thiele

En la presente figura, se tiene el diagrama de McCabe -Thiele para los datos entregados
y calculados para este laboratorio. Para poder calcular teóricamente las etapas del
proceso de extracción se procede de la siguiente manera:

1. Trazar una línea paralela al eje de las abscisas desde el punto inferior de la recta
de operación, hacia la isoterma de distribución.
2. Una vez que esta recta haya alcanzado la isoterma, trazar una recta
perpendicular a nuestro eje “x”, hasta alcanzar la recta de operación. Se nos ha
formado un primer triangulo el cual nos indica que es la primera etapa de
extracción.
3. Continuando con el cálculo teórico de etapas de extracción, trazar una línea
paralela al eje “x” desde el último punto que formo el primer triangulo, la línea
se traza hasta alcanzar la isoterma de distribución.
4. Finalmente se traza una línea perpendicular a nuestro eje “x” hasta alcanzar el
último punto de la recta de operación. Con esto hemos podido formar nuestro
segundo triangulo, el cual nos indica que son necesarias 2 etapas de extracción
para los datos que se obtuvieron en el laboratorio.

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


19
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

Ya teniendo nuestro diagrama completo, podemos ahora, estimar diferentes datos que
se pueden obtener a través de un circuito en contracorriente. A continuación, se
mostrará un esquema del circuito utilizado en el proceso de extracción dado los datos
que se tienen.

Figura 5. Circuito en contracorriente


Para calcular X1 y Xn simplemente las 2 líneas verticales que conforman los triángulos en
el diagrama de McCabe-Thiele, se hacen coincidir hasta el eje de las abscisas done X1 cae
en el punto 0,95, y Xn coincide con la concentración de cobre en el refino que está situada
en el eje “x” del punto inferior, es decir 0,16 gr/l.

Para poder calcular Y2 y Yn+1, se procede a utilizar la siguiente formula:

𝐴
𝑌𝑛 = (𝑋 − 𝑋𝑛 ) + 𝑌𝑛+1
𝑂 𝐹

Donde el subíndice n corresponde a la primera etapa, es decir para poder calcular


nuestro Y2 el subíndice n será igual a 1, y el valor de Y1= 1,275 gr/l. Despejando Yn+1 se
llega a la siguiente formula:

𝐴
𝑌𝑛+1 = 𝑌𝑛 − (𝑋 − 𝑋𝑛 )
𝑂 𝐹

Finalmente reemplazando los datos en la ecuación anterior, se tiene los siguientes


valores para Y2 y Y3=n+1:

𝑔𝑟 1,275
𝑌2 = 1,275 ⁄𝐿 − (2 − 0,95) 𝑔𝑟⁄𝑙 = 0,55 𝑔𝑟⁄𝑙
1,84

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


20
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

𝑔𝑟 1,275
𝑌3 = 0,55 ⁄𝐿 − (0,95 − 0,16) 𝑔𝑟⁄𝑙 = 0,0026 𝑔𝑟⁄𝑙
1,84

Con estos últimos cálculos, se tiene todo lo necesario para poder calcular los valores de:

 Porcentaje de extracción por etapas:

𝑋𝐹 − 𝑋𝑛
%𝐸𝐸𝑡𝑎𝑝𝑎𝑠 = ∗ 100
𝑋𝐹

(2 − 0,95) 𝑔𝑟⁄𝑙
%𝐸1 = 𝑔𝑟 ∗ 100 = 52,5%
2 ⁄𝑙

(0,95 − 0,16) 𝑔𝑟⁄𝑙


%𝐸2 = 𝑔𝑟 ∗ 100 = 83,16%
0,95 ⁄𝑙

 Porcentaje de extracción global

𝑋𝐹 − 𝑋𝑅𝑒𝑓
%𝐸𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = ∗ 100
𝑋𝐹

(2 − 0,16) 𝑔𝑟⁄𝑙
%𝐸𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = 𝑔𝑟 ∗ 100 = 92%
2 ⁄𝑙

 Coeficiente de distribución por etapas:

[𝐶𝑢+2 ]𝑂
𝐷𝐸𝑡𝑎𝑝𝑎𝑠 =
[𝐶𝑢+2 ]𝐴

𝑔𝑟
1,275 ⁄𝑙
𝐷1 = 𝑔𝑟 = 1,34
0,95 ⁄𝑙

𝑔𝑟
0,55 ⁄𝑙
𝐷2 = 𝑔𝑟 = 3,44
0,16 ⁄𝑙

 Coeficiente de distribución global:

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


21
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

𝑔𝑟
[𝐶𝑢+2 ]𝑂𝐶 1,275 ⁄𝑙
𝐷𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = = 𝐷𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = 𝑔𝑟 = 7,97
[𝐶𝑢+2 ]𝑅𝑒𝑓 0,16 ⁄𝑙

6. Discusión

La discusión es una explicación de los resultados obtenidos en el estudio, basado en las


condiciones experimentales y en la teoría. Se debe encontrar una relación entre los
hechos obtenidos y observados.

7. Conclusión

Se debe responder al objetivo del estudio, basada en los resultados obtenidos y en la


discusión planteada.

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


22
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

Bibliografía

Luego de las conclusiones, se debe incluir una lista de referencias o bibliografía. Dicha
lista deberá estar ordenada numéricamente o por orden alfabético, dependiendo del
tipo de cita utilizada a lo largo del texto.

Mencionar trabajos publicados o de dominio público.

Utilizar el formato APA de referencias.

Ejemplo:

Espiari, S., Rashchi, F., & Sadrnezhaad, S. K. (2006). Hydrometallurgical treatment of


tailings with high zinc content. Hydrometallurgy, 82(1), 54-62.

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


23
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL EN METALURGIA

Hidrometalurgia Avanzada – IMET 412


24

Potrebbero piacerti anche