Sei sulla pagina 1di 21

INTRODUCCIÓN

El campo de la investigación de la personalidad se encuentra activo y


generando resultados. Sus conexiones con su base teórica son, con pena, a
veces exclusivas.

Aunque varias teorías han tratado de comprender la personalidad como


una totalidad, varios investigadores en la actualidad concluyen que ninguna
teoría puede explicar de manera eficaz todos los aspectos de la personalidad.
Por esta razón se han formulado teorías cuyos propósitos son más limitados y
cuyos campos de acción son más estrechos.

Esta investigación de Quinta la hemos dividido en dos Capítulos para así


poder explicar por separado, pero sin perder la línea de trabajo, las
perspectivas de dominio limitado y la Personalidad en Perspectivas.

En el Capítulo I, exponemos en ese mismo orden la Teoría de la


Necesidad de Logro propuesta por David McClelland, las Teorías de la
Búsqueda de Sensaciones de Marvin Zuckerman y el Desamparo Aprendido
de Martin Seligman. Para luego continuar con el Capítulo II presentando, la
Personalidad en Perspectivas con los diversos factores que influyen en la
creación de la personalidad de cada individuo.

1
OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar la Teoría de la Personalidad en Perspectivas.

Objetivos Específicos

1. Exponer la Teoría de la Necesidad de Dominio.


2. Presentar la Teoría de la Búsqueda de Sensaciones.
3. Explicar la Teoría del Desamparo Aprendido.
4. Analizar la Personalidad en Perspectivas según los factores que
intervienen en la creación de la personalidad individual.

METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de tipo cualitativo; basado en la recolección


de datos de interés.

El tipo de estudio, que en esta investigación se utilizará será el


explorativo, ya que en ella se pretende encontrar las causas y consecuencias
tal y como se presentan en su forma natural para poder analizarlos,
enfocándonos en las perspectivas de dominio limitado y la personalidad en
perspectivas.

Se ha utilizado un método de investigación mixto de análisis-síntesis,


por el cual logramos una comprensión asumiendo los dos aspectos de manera
simultánea por cuanto existe correspondencia en empezar a detallar las
diferentes perspectivas de la personalidad con la reconversión de las partes
sin perder la originalidad del método.

Las fuentes utilizadas fueron fichas bibliográficas, libros de textos


relacionados con nuestro tema de investigación y artículos publicados en el
internet. En la presente investigación se aplicará la técnica de observación.

2
MARCO TEÓRICO

Antecedentes y Conceptos

David McClelland (1917-1998), afiliado a la Universidad de Harvard,


condujo un programa amplio e intensivo para investigar la necesidad de logro.
Se refiere a la necesidad de logro como motivación de logro y la define como
una pulsión que da energía y dirige el comportamiento prácticamente en todas
las situaciones.

McClelland y sus colaboradores desarrollaron una técnica para medir la


necesidad de logro de una persona y mostrar cómo varía la conducta en
situaciones distintas, como función del nivel de la necesidad. También
identificaron formas de promover la motivación de logro en la niñez. Al aplicar
su teoría a preocupaciones sociales más amplias, McClelland ofreció una
explicación empírica del desarrollo económico y de la declinación de las
culturas antiguas y contemporáneas en términos del nivel de motivación de
logro de cada sociedad. Demostró que es posible predecir el potencial de una
nación para el crecimiento o deterioro económico si se mide su necesidad de
logro.

La importancia del trabajo de McClelland fue premiada en 1987 con el


Reconocimiento a la Contribución Científica Distinguida de la Asociación
Psicológica Americana. La asociación premió sus estudios pioneros y su visión
audaz, así como la inspiración que proporcionó a las generaciones de sus
seguidores.

Desde el inicio de la década de los setenta, el psicólogo Marvin


Zuckerman (1928-), de la Universidad de Delaware, ha conducido
investigación sobre un aspecto de dominio limitado de la personalidad, al que
denomina búsqueda de sensaciones. Este rasgo es un componente hereditario
identificado primero por Eysenck. Zuckerman describe la búsqueda de

3
sensaciones como un deseo de tener “sensaciones y experiencias variadas,
novedosas, complejas e intensas y la disposición a tomar riesgos físicos,
sociales, legales y financieros en aras de dicha experiencia”.

Desde mediados de la década de los sesenta, el psicólogo Martin


Seligman (1943-) de la Universidad de Pennsylvania ha conducido
investigación referente a un aspecto de dominio limitado de la personalidad al
que denomina desamparo aprendido. Observó este fenómeno en un
experimento de laboratorio con perros, en su primer día como estudiante
graduado.

4
CAPITULO I

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD DE DOMINIO LIMITADO

1.1 Teoría de la Necesidad de Logro de David McClelland

Propuesta por David McClelland, en esta teoría son fundamentales los


motivos individuales de logro, más que las estructuras motivacionales de la
personalidad.

La motivación del rendimiento o de logro puede definirse como el intento


de aumentar o mantener lo más alto posible la propia habilidad en todas
aquellas habilidades en las cuales se considera obligada una norma de
excelencia y cuya realización, por tanto, puede lograrse o fracasar.

1.1.1 Evaluación de la Necesidad de Logro

McClelland fue guiado por los estudios de Sigmund Freud sobre los
análisis de las fantasías y asociaciones libres de los pacientes. McClelland
utilizo el Test de Apercepción Temática (TAT), desarrollado por Henry Murray
y Cristiana Morgan. Analizó las fantasías al hacer que sus sujetos interpretaran
las láminas del TAT y proyectaran sus necesidades, temores y valores en esos
estímulos ambiguos.

En la investigación inicial McClelland y sus asociados pidieron a grupos


de universitarios varones que escribieran historias breves acerca de las
láminas del TAT. Para variar las condiciones experimentales, los
investigadores dieron diferentes instrucciones durante la prueba a los distintos
grupos; demandaban una elevada necesidad de logró en una condición y poca
necesidad de logro en la otra. Los resultados mostraron que los relatos
escritos bajo la condición de logro elevado contenían significativamente más
referencias a alcanzar estándares de excelencia, el deseo de tener éxito y
buen desempeño.

5
McClelland concluyó que las narraciones inducidas por el TAT podían
usarse como medida válida de la necesidad de logro, y así la prueba se
convirtió en la herramienta básica para seleccionar los temas de sus
investigaciones de gran alcance.

1.1.2 Estudios conductuales

La investigación inicial de McClelland exploró las diferencias entre la


gente con alta y baja necesidad de logro.

Los sujetos que calificaron alto en la necesidad de logro se encontraron


más a menudo en las clases socioeconómicas media y alta que en los grupos
socioeconómicos bajos. Demostraron mejor memoria para las tareas no
completadas y era más probable que se ofrecieran a servir como sujetos en
investigaciones psicológicas. Eran más resistentes a la presión social y menos
conformistas que los sujetos que calificaron bajo en la necesidad de logro. Los
jóvenes con una elevada necesidad de logro tenían mayor probabilidad de
asistir a la universidad, obtener calificaciones altas y participar en las
actividades universitarias y de la comunidad.

Experimentos adicionales revelaron que los sujetos con alta necesidad


de logro creían que ciertas tareas serían más sencillas de realizar, que los
sujetos con poca necesidad de logro. En las tareas cognoscitivas, la ansiedad
inducida experimentalmente facilitaba el desempeño de las personas con alta
necesidad de logro y deterioraba la ejecución de los que tenían baja necesidad
de logro.

1.1.3 Conducta en el lugar de trabajo

Los individuos con alta necesidad de logro más a menudo tienen


trabajos de alto estatus. Trabajan más duro, tienen una gran expectativa de
éxito e informan de más satisfacción en el trabajo que la gente con poca
necesidad de logro.

6
1.1.4 Influencia de factores culturales

La lógica teórica para considerar la posible conexión entre la necesidad


de logro de una cultura y su crecimiento económico surgió del trabajo del
sociólogo alemán Max Weber. McClelland sugirió que esos valores culturales
del trabajo duro y del esfuerzo por superarse se convirtieron en la norma de
las culturas protestantes y eran enseñadas a cada generación subsiguiente. El
énfasis en el logro individual se expresaba entonces en formas que hacían
avanzar el crecimiento económico.

Para evaluar le necesidad de logro se puede utilizar cualquier tipo de


relato ya sea oral o escrito hecho por el individuo, de tal manera que cualquier
documento de tipo político, cuento, carta, novela, etc., permite conocer la
necesidad de logro de una persona, grupo social o época histórica.

En una sociedad existe un alto nivel de necesidad de logro durante el


tiempo de crecimiento. Durante el periodo del clímax, el nivel individual de
necesidad de logro cae, lo cual, según McClelland, contribuye al deterioro
económico. Una característica de personalidad individual, manifestada
ampliamente en una cultura determinada, afecta la naturaleza de esa cultura.

Según McClelland, entre mayor fuera el nivel de motivación de logro de


una nación, más alta era su tasa de crecimiento económico. Es importante
advertir que la alta motivación de logro es primero; no es el mayor nivel de
desarrollo económico lo que da lugar a la mayor necesidad de logro. Por ende,
al determinar el nivel de la necesidad de logro de un país, McClelland pudo
predecir la situación económica de esa nación años más tarde.

Los factores culturales también pueden definir las áreas de éxito apropiadas
para satisfacer la necesidad de logro de una persona.

7
1.2 Teoría de la Búsqueda de Sensaciones de Marvin Zuckerman

Desde el inicio de la década de los setenta, el psicólogo Marvin


Zuckerman, de la Universidad de Delaware, ha conducido investigaciones
sobre un aspecto de dominio limitado de la personalidad, al que denomina
búsqueda de sensaciones.

Zuckerman describe la búsqueda de sensaciones como un deseo de


tener sensaciones y experiencias variadas, novedosas, complejas e intensas
y la disposición a tomar riesgos físicos, sociales, legales y financieros en aras
de dicha experiencia.

Marvin Zuckerman ha propuesto una vinculación entre el sistema


nervioso y la personalidad mediante una variable a la que llamó búsqueda de
sensaciones. Las personas con un nivel alto de búsqueda de sensaciones
tratan constantemente de conseguir experiencias nuevas y excitantes. Por
ejemplo, respecto a los que tienen bajos niveles, se caracterizan por conducir
más rápido, consumir drogas, aumentar su consumo de alcohol con el tiempo,
participar en actividades de riesgo, entregarse a comportamientos antisociales
peligrosos y por una mayor probabilidad de ofrecerse voluntario para el
combate en el ejército.

También son más activos y tienen más experiencias sexuales, aunque


tienden a sentirse más insatisfechos con las relaciones. En cuestiones
artísticas se ha observado que les gustan más las pinturas con mucha tensión
y generalmente prefieren el expresionismo, mientras que los que tienen un
bajo nivel prefieren los paisajes bucólicos. La búsqueda de sensaciones no
sólo implica experiencias intensas, sino también inusuales, como por ejemplo
la meditación, aunque suponga una privación de estimulación.

Las personas con un alto nivel de búsqueda de sensaciones encuentran


excitación en la interacción social, por lo que tienden a la extraversión. Por

8
otro lado, las emociones que buscan son positivas y tienen la expectativa de
encontrar recompensas en ello, lo cual les acerca al rasgo impulsividad.

Existen dos respuestas reflejas que han ayudado a comprobar este


efecto: la respuesta de orientación, que incrementa la entrada sensorial para
conocer todo lo posible sobre estímulos nuevos o inesperados, y la respuesta
de defensa, que permite al individuo protegerse de los estímulos. Las personas
con una alta búsqueda de sensaciones presentan con más frecuencia la
respuesta de orientación.

La búsqueda de sensaciones es una segunda característica de


personalidad basada en el temperamento, el arousal y el nivel de estimulación
óptimo. Según Marvin Zuckerman, el constructo de búsqueda de sensaciones
está relacionada con el grado en que el SNC de la persona requiere ser
activado mediante fuentes de estimulación externa. Una persona con una
necesidad alta de búsqueda de sensaciones prefiere tener una continua fuente
externa de estimulación cerebral, le aburre la rutina, y está siempre buscando
maneras de aumentar la activación mediante experiencias excitantes.

Una persona baja en búsqueda de sensaciones prefiere menos


estimulación cerebral y tolera la rutina bastante bien.

La Búsqueda de Sensaciones es la necesidad de experiencias y


sensaciones variadas, novedosa y compleja. Éste rasgo tiene un componente
genético.

1.2.1 Características de las Personas que Buscan Sensaciones

 EDAD: La Búsqueda de Sensaciones varía en función de la edad; los


jóvenes tienden a buscar más aventuras, riesgos y experiencias nuevas
que los ancianos. La búsqueda de sensaciones comienza a disminuir a
los 20 años de edad. Investigaciones efectuadas en Estados Unidos y
Canadá, con estudiantes de nivel medio y superior, arrojaron que los

9
que obtuvieron una puntuación alta en la búsqueda de sensaciones, eran
más propensos a observar diversos tipos de conducta riesgosa y a jugar
sin control en comparación con aquellos que obtuvieron una puntuación
más baja. Las personas evaluadas dentro de esta investigación, incluían
adolescentes hasta personas de 60 años de edad.
 GÉNERO: En los 4 componentes de búsqueda de sensaciones, se
encontraron diferencias en razón de género. Los hombres obtuvieron
puntuaciones más altas en emociones y aventuras, en la desinhibición
y la susceptibilidad al aburrimiento. Las mujeres obtuvieron
puntuaciones más altas en la búsqueda de experiencia.
 RAZA Y CULTURA: Se encontraron importantes diferencias en raciales y
culturales: los asiáticos obtuvieron puntuaciones más bajas en la Escala
de Búsqueda de sensaciones en comparación con los occidentales. Los
blancos registraron calificaciones más altas que otra raza. No hubo
diferencias atribuibles a la escolaridad.

1.2.2 Diferencias Conductuales

Las personas que van tras las sensaciones a toda costa, disfrutan de
actividades como el alpinismo, lanzarse en parapente, las carreras de
automóviles, etc. Las que no buscan muchas sensaciones, por lo general no
disfrutan de este tipo de actividades. Sin embargo, no hay diferencias tan
grandes entre estos grupos, puesto que las personas que van tras las
sensaciones, prefieren actividades diversas y novedosas, pero no
necesariamente peligrosas. Pero, una vez se apague la emoción inicial, estos
las abandonan.

Estudios realizados en los Estados Unidos, con 500 adictos a la cocaína


y al opio revelaron que los que obtenían una puntuación más alta en la Escala
de Búsqueda de Sensaciones exhibían síntomas más agudos del abuso de las

10
drogas y que habían comenzado su consumo a una edad más temprana que
los que obtuvieron una puntuación más baja.

Las investigaciones indican que es más probable que los individuos que
buscan sensaciones más intensas, prueben drogas ilícitas, fumen, consuman
alcohol, conduzcan de forma temeraria y experimenten diversos tipos de
conductas sexuales.

1.2.3 Diferencias de la Personalidad

Zuckerman correlacionó las puntuaciones de la Escala de Búsqueda de


Sensaciones con las mediciones de otros factores de la personalidad. Una
investigación demostró que las puntuaciones de la Escala, en particular la de
desinhibición, se relaciona con el factor de extroversión de Eysenck y las
tendencias asóciales relacionadas con el psicotismo. Zuckerman señaló que
en estos casos se trataba de extrovertidos egocéntricos. Sus elevadas
puntuaciones en la búsqueda de sensaciones, también presentan una
correlación positiva de la extroversión descrita por Jung y medida con el tipo
de indicador de Myers-Briggs.

1.3 El Desamparo Aprendido de Martin Seligman

El desamparo aprendido, de acuerdo a Seligman, significa darse por


vencido, y no asumir ninguna responsabilidad, no responder, como
consecuencia de tener la creencia de que cualquier cosa que hagamos no va
a funcionar.

Esta creencia puede funcionar como una profecía que se auto-realiza,


de modo que, si un joven aprende a sobreestimar su indefensión, buscara
refugio en un estado anímico depresivo y dejara que los acontecimientos
determinen su futuro.

11
1.3.1 Investigación en Animales sobre el Desamparo Aprendido

Seligman exponía a dos perros, encerrados en sendas jaulas, a


descargas eléctricas ocasionales.

Uno de los animales tenía la posibilidad de accionar una palanca con el


hocico para detener esa descarga, mientras el otro animal no tenía medios
para hacerlo. El tiempo de la descarga era igual para ambos, ya que la recibían
en el mismo momento, y cuando el primer perro cortaba la electricidad, el
otro también dejaba de recibirla.

En cualquier caso, el efecto psicológico en ambos animales era muy


distinto; mientras el primero mostraba un comportamiento y un ánimo
normal, el otro permanecía quieto, lastimoso y asustado, con lo que la
importancia de la sensación de control en el estado de ánimo parecía
demostrada. Incluso cuando la situación cambiaba para el segundo animal, y
ya sí podía controlar las descargas, era incapaz de darse cuenta y seguía
recibiendo descargas sin intentar nada para evitarlo.

Como resultado de este experimento, muchos de los animales que


previamente habían experimentado las descargas de las que no podían
escapar, también se volvieron menos activos, experimentaron pérdida de
apetito y mostraron muchos de los síntomas asociados con la depresión en los
seres humanos.

1.3.2 Estilo Explicatorio: Optimismo y Pesimismo

Seligman argumentó que no es sólo la falta de control en condiciones


de desamparo aprendido lo que afecta nuestra salud. También es importante
la forma en que nos explicamos esta falta de control. Propuso el concepto de
estilo explicatorio para dar cuenta de este factor. Un estilo explicatorio
optimista impide el desamparo, mientras que uno pesimista extiende el
desamparo a todas las facetas de la vida.

12
La gente con un estilo explicatorio optimista tiende a ser más saludable
que las personas con un estilo explicatorio pesimista. Los primeros tienden a
creer que sus acciones tienen pocas consecuencias. Por esta razón, es poco
probable que traten de prevenir la enfermedad mediante la modificación de
su conducta, en lo que respecta al tabaquismo, la dieta y el ejercicio, o la
atención médica oportuna. Sin embargo, cuando los optimistas enferman, es
mucho más probable que tomen la responsabilidad de su cuidado, como
descansar, consultar un médico o beber los líquidos apropiados.

1.3.3 Depresión

El programa de investigación de Seligman reveló una asociación entre


el desamparo aprendido y la depresión. Un síntoma importante de la depresión
es el sentimiento de ser incapaz de controlar los acontecimientos de la vida.
Seligman se refería a la depresión como el “pesimismo máximo”. Las personas
que están gravemente deprimidas creen que no tienen esperanza. Ven poca
utilidad en tratar de hacer algo, porque esperan que nada funcione bien para
ellas. Seligman observó varias semejanzas entre los síntomas de la depresión
y las características del desamparo aprendido.

Todos nosotros experimentamos sentimientos ocasionales de


desamparo cuando fallamos en alguna situación o cuando las presiones
familiares o laborales parecen abrumadoras. Sin embargo, sin importar cuán
desdichada o furiosa pueda sentirse en el momento, la mayoría de la gente se
recupera, luego de cierto tiempo. Pero algunos no se recuperan con rapidez o
facilidad.

De acuerdo con Seligman, la diferencia importante entre la gente que


se recupera de una depresión temporal y la que no lo hace, es su estilo
explicatorio.

Un estilo explicatorio pesimista cambia el desamparo aprendido de


breve y local a duradero y general. El desamparo aprendido se convierte en

13
una depresión auténtica cuando la persona que falla es pesimista. En los
optimistas, un fracaso produce sólo una breve desmoralización.

1.3.4 Modelo de Atribución

El concepto de estilo explicatorio describe cómo difiere la gente en la


forma en que se explica sus sentimientos de desamparo aprendido o falta de
control. Algunas per-sonas son devastadas por el desamparo aprendido.
Parecen rendirse, deprimirse y experimentar problemas de salud. Otros, que
enfrentan situaciones similares, se recuperan luego de cierto periodo.
Seligman propuso una explicación cognoscitiva para esas diferencias, un
concepto revisado del desamparo aprendido al que llamó modelo de
atribución. El término clave es atribución. Cuando fallamos en algo, atribuimos
el fracaso a alguna causa. Esto es, cómo nos explicamos la fuente de nuestro
fracaso y nuestra falta de control.

Seligman sugirió que los pesimistas atribuyen el fracaso personal a


causas internas, estables y globales; mientras que los optimistas a causas
externas, inesta-bles y específicas. Por ejemplo, si reprueba un curso y hace
una atribución interna, en ese momento sostiene que hay algo mal en usted.
Quizá no es lo suficientemente listo para aprobar. Si hace una atribución
externa, cree que la causa está en otro lado. Quizá no le agrada al profesor o
su trabajo no le deja tiempo suficiente para estudiar.

Si la causa de su fracaso no puede cambiarse, se considera estable. Si


puede modificarse, al reducir, por ejemplo, las horas de trabajo de manera
que disponga de más tiempo para estudiar, se considera inestable. Si usted
hace una atribución global, cree que lo que lo llevó a reprobar ese curso
probablemente ocasionará que repruebe otros. Al hacer una atribución
específica, está limitando su fracaso a un curso. Ese fracaso no se transfiere
a otros cursos o áreas de la vida.

14
CAPITULO II

LA PERSONALIDAD EN PERSPECTIVA

2.1 Generalidades

Al explorar las fuerzas y factores que dan forma a la personalidad, y


analizando todas las teorías de la Personalidad, se puede afirmar que el campo
de la personalidad está marcado más por el caos que por la certidumbre, más
por las diferencias que por los acuerdos.

Todas las teorías analizan factores que influyen, hasta cierto grado, en
el moldeamiento de nuestra personalidad. Cada teórico ha aportado piezas
vitales al rompecabezas.

Para poder tratar de ver la imagen completa sobre la personalidad es


importante examinar los diferentes factores que surgen del trabajo de los
diversos teóricos.

2.2 Factor Genético

Existe fuerte evidencia de que muchos rasgos de la personalidad son


heredados.

El rasgo propuesto por Zuckerman de la búsqueda de sensaciones tiene


una influencia principal de factores genéticos. En consecuencia, la
aproximación de los rasgos, con su énfasis en el impacto de la herencia es
vital y puede ser el área de crecimiento más rápido en la investigación de la
personalidad.

La investigación futura en la genética conductual puede conducir a


identificar otras facetas de la personalidad que son moldeadas por factores
heredados.

15
La herencia puede explicar la personalidad a plenitud y en su totalidad. Lo que
heredamos son disposiciones, no destinos; tendencias, no certidumbres. El
que nuestras predisposiciones genéticas se realicen depende de las
condiciones sociales y ambientales, en particular las de la infancia.

2.3 Factor Ambiental

Cada teórico de la personalidad reconoce la importancia del ambiente


social. Adler hablaba del impacto del orden de nacimiento, al sostener que la
personalidad es influida por nuestra posición en la familia en relación con
nuestros hermanos. Estamos expuestos a diversas situaciones sociales y con
nuestros padres en función de la diferencia de edad entre hermanos o incluso
de si tenemos hermanos. En opinión de Adler, esos diferentes ambientes
familiares pueden dar por resultado personalidades disímiles.

Los acontecimientos sociales a gran escala, como guerras y recesiones


económicas, pueden restringir las opciones de vida e influir en la formación
de la autoidentidad. Cambios de vida más comunes (convertirse en padres,
divorciarse y cambiar de trabajo) también pueden tener impacto en la
personalidad.

Por último, los antecedentes étnicos y el hecho de que seamos parte de


una cultura minoritaria o de masas ayudan a definir la personalidad. Es
imposible negar el impacto en la personalidad de las diversas fuerzas
ambientales y sociales. La manera más importante en que ese impacto se
ejerce es a través del aprendizaje.

2.4 Factor de Aprendizaje

Existe evidencia abrumadora de que el aprendizaje desempeña una


función importante al influir prácticamente en cada aspecto de la conducta.
Todas las fuerzas sociales y ambientales, que dan forma a la personalidad, lo
hacen mediante las técnicas del aprendizaje. Incluso las facetas heredadas de

16
la personalidad pueden ser modificadas, trastocadas, impedidas o facilitadas
por el proceso de aprendizaje.

2.5 Factor de los Padres

Aunque Freud fue el primer teórico en destacar la influencia de los


padres en la formación de la personalidad, prácticamente cada teórico ha
hecho eco de sus opiniones.

Adler hizo énfasis en las consecuencias para un niño de sentirse no


deseado o rechazado por sus padres. El rechazo de los padres puede dar lugar
a la inseguridad, lo cual deja a la persona furiosa y con una autoestima
deficiente.

Allport y Cattell, cuyo trabajo se basó en la importancia de los rasgos,


también reconocieron el factor de los padres en la formación de la
personalidad. Allport consideraba que la relación del infante con la madre es
la fuente principal de afecto y seguridad, condiciones cruciales para el
desarrollo posterior de la personalidad. Cattell consideró que la infancia es el
principal periodo formativo, en el cual la conducta de los padres y hermanos
daba forma al carácter del niño. Erikson sostenía que la relación del niño con
la madre, en el primer año de vida, es vital para promover la actitud de
confianza.

Maslow comentó sobre cuán necesario es que los padres satisfagan las
necesidades fisiológicas y de seguridad del niño en los dos primeros años de
vida. Esto es un prerrequisito para el surgimiento de las necesidades de orden
superior.

Una revisión de la investigación acerca de la relación entre las


experiencias en la niñez temprana y la psicopatología adulta mostró, de
manera consistente, que la niñez de los adultos depresivos y ansiosos se
relaciona con estilos inadecuados de los padres. Se encontró que los padres

17
eran más rechazantes y abusivos, y menos cálidos y afectuosos que los padres
de adultos con menos problemas. Un estudio de más de 100 madres calificó
a éstas en los factores de emocionalidad y agradabilidad. Las madres
caracterizadas por emociones negativas y desagradabilidad tenían hijos que
obtuvieron puntuaciones más altas en desafío, ira, desobediencia y otras
conductas problema que las madres que no exhibían cuali-dades emocionales
negativas.

2.6 Factor del Desarrollo

Freud creía que la personalidad estaba moldeada y fija para los cinco
años y que, después de este momento, era difícil modificar cualquier aspecto
de ella. Aceptamos que los años de la niñez son cruciales para la formación
de la personalidad, pero también queda claro que ésta continúa su desarrollo
mucho después de la niñez, quizá a lo largo de todo el ciclo de vida.

Algunos teóricos sugerían que el desarrollo de la personalidad está en


marcha durante la adolescencia. Jung, Maslow, Erikson y Cattell denominaron
la mediana edad como el momento de mayor cambio de la personalidad.

2.7 Factor del Inconsciente

Los psicólogos han encontrado cierta evidencia que apoya la idea de


Freud de que los pensamientos y memorias se reprimen en el inconsciente, y
que la represión (así como otros mecanismos de defensa) pueden operar al
nivel inconsciente. Junto con el movimiento cognoscitivo en la psicología ha
llegado no sólo un interés en los procesos conscientes, sino también un
renovado interés en el inconsciente. La investigación reciente confirma que el
inconsciente es una fuerza poderosa, con una influencia tal vez más
penetrante de lo que Freud sugirió. Sin embargo, la imagen moderna del
inconsciente no es la misma que Freud consideraba. Los investigadores
contemporáneos se concentran en los procesos cognoscitivos inconscientes y
los describen de manera más racional que emocional.

18
CONCLUSIÓN

Se puede concluir afirmando que con la Teoría de la necesidad de logro


de David McClelland son fundamentales los motivos individuales de logro, más
que las estructuras motivacionales de la personalidad.

Se puede afirmar que aquellas personas que muestran una elevada


necesidad de logro, han aprendido a sentirse orgullosos de lo que son y de lo
que hacen. La motivación para el logro incide de manera decisiva en las
conductas de logro, permitiendo así que el individuo obtenga el éxito en las
diferentes empresas que inicia.

Con respecto a las actividades como generadoras de sensaciones, la


tendencia varía con el paso del tiempo. En los más jóvenes se implica cierto
riesgo, mientras que en los adultos hay una selección que va a orientarse en
el campo social, artístico y deportivo. A medida que los sujetos envejecen no
buscan sensaciones nuevas porque disfrutan de aquellas que vivencian
mediante actividades conocidas, como las que se generan en el vínculo con la
familia, o en la realización de tareas a las que están habituados. Por último,
con respecto a la tendencia de buscar sensaciones intensas, en todos los
grupos etarios hay sujetos que manifiestan mantener la actitud de buscar
sensaciones intensas o no buscarlas; y otro grupo que sostiene que esta
tendencia ha cambiado.

En cuanto al Desamparo Aprendido Seligman analizó estas explicaciones


y concretó que nuestro carácter optimista o pesimista dependerá de la
interpretación que le damos a los hechos que nos ocurren en la vida, en el
sentido de la duración que le damos al impacto del suceso, de la extensión de
sus efectos y del grado de responsabilidad que nos hacemos recaer sobre
nosotros mismos.

19
BIBLIOGRAFÍA

Charles S. Carver. Teoría de la Personalidad. Editorial Pearson. México, 2014

Duane P. Schultz, Sydney Ellen Schultz. Teorías de la Personalidad. Editores


S.A. de C.V. México, 2010.

Giovanna Jennifer. Perspectivas Teóricas de la Personalidad. 2013. Disponible


en: http://geovannajennifer.blogspot.com/

Leopold Davidoff. Introducción a la Psicología. Mc Graw Hill. España, 1990.

Sergio Quintanilla Venegas. Desamparo Aprendido. 2013. Disponible en:


http://sergioquinta.blogspot.com/2013/05/desamparo-aprendido.html

20
ÍNDICE
Introducción ........................................................................................ 1

Objetivos ............................................................................................. 2

Metodología ......................................................................................... 2

Marco Teórico ...................................................................................... 3

Capitulo I ............................................................................................ 5

Teorías de la personalidad de dominio limitado ......................................... 5

1.1 Teoría de la Necesidad de Logro de David McClelland ........................ 5

1.2 Teoría de la Búsqueda de Sensaciones de Marvin Zuckerman ............. 8

1.3 El Desamparo Aprendido de Martin Seligman ................................. 11

Capitulo II ......................................................................................... 15

La Personalidad en Perspectiva ............................................................. 15

2.1 Generalidades ............................................................................ 15

2.2 Factor Genético .......................................................................... 15

2.3 Factor Ambiental ........................................................................ 16

2.4 Factor de Aprendizaje ................................................................. 16

2.5 Factor de los Padres ................................................................... 17

2.6 Factor del Desarrollo ................................................................... 18

2.7 Factor del Inconsciente ............................................................... 18

Conclusión ......................................................................................... 19

Bibliografía ........................................................................................ 20

Potrebbero piacerti anche