Sei sulla pagina 1di 68

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA

POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD CRISTIANA


EVANGELICA NUEVO MILENIO –UCENM- SEDE TEGUCIGALPA, DEL
SISTEMA PRESENCIAL FIN DE SEMANA, TERCER PERIODO 2016

2016
UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGÉLICA NUEVO MILENIO

(UCENM)

SEDE TEGUCIGALPA

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

ASIGNATURA

PLANIFICACION Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS EN


NUTRICIÓN NP-4610

INFORME DE INVESTIGACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA POBLACIÓN


ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA NUEVO MILENIO –
UCENM- SEDE TEGUCIGALPA, DEL SISTEMA PRESENCIAL FIN DE SEMANA,
TERCER PERIODO 2016

CATEDRÁTICO
DRA. WENDY MCCARTHY

ESTUDIANTES
ANA SARAI GALEAS CERRATO
CECYL ALEJANDRA CRUZ RODRIGUEZ
SIGRID ELIZABETH TORRES SIERRA

COMAYAGÜELA, M.D.C. HONDURAS, C.A


NOVIEMBRE, 2016

2
Índice

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 6


2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 7
3. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 8
Objetivo General .......................................................................................................... 9
Objetivos Específicos ................................................................................................... 9
4. MARCO TÉORICO .................................................................................................................. 9
4.1 Breve Historia ...................................................................................................... 10
4.2 Epidemiología de la Obesidad ............................................................................ 11
4.2.1 Consecuencias de un metabolismo antiguo en el mundo moderno ................. 11
4.2.2 Tasas mundiales de obesidad ................................................................................ 12
4.2.3 Efectos demográficos de la obesidad ................................................................... 12
4. 3 Etiología de la Obesidad .................................................................................... 14
4.4 Definiciones de sobrepeso y obesidad............................................................... 17
4.5 Clasificacion de la obesidad, exceso de grasa corporal y caracteristicas del tejido
adiposo ...................................................................................................................... 18
4.5.1. Exceso de peso, según la distribución de la grasa corporal ............................. 19
4.5.2. Adiposidad Central ................................................................................................. 20
4.5.3. Tejido Adiposo ........................................................................................................ 21
4.5.4. Leptina....................................................................................................................... 22
4.5.5. Adinopectina............................................................................................................. 23
4.5.6. Grelina ....................................................................................................................... 23
5. EVALUACIÓN NUTRICIONAL ........................................................................................... 24
5.1 Motivación ........................................................................................................... 25
6. INTERVENCIONES NUTRICIONALES PARA EL CONTROL DE PESO ..................... 26
6.1 Reducción de peso ............................................................................................. 26
6.2 Tratamiento nutricional médico para el control de peso ...................................... 27
6.3 Terapia cognitiva conductual para el control de peso ........................................ 27
6.4 Actividad física para el control de peso ............................................................... 29

3
7. OPERACIÓN DE VARIABLES ............................................................................................ 30
8. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................... 33
8.1 Diseño de la Investigación .................................................................................. 33
8.2 Hipótesis ............................................................................................................. 33
8.3 Población de Estudio y Muestra .......................................................................... 33
8.4 Recolección de la Información ............................................................................ 33
8.5 Tabulación de la Información .............................................................................. 34
9. CRONOGRAMA ..................................................................................................................... 35
10. PRESUPUESTO .................................................................................................................. 36
11. RESULTADOS ..................................................................................................................... 37
11.1 Estado Nutricional ............................................................................................. 37
11.1.1 Según Índice de Masa Corporal (IMC) ............................................................... 37
11.1.2 Según Índice Cintura –Cadera ............................................................................. 41
11.1.3 Datos de salud relacionados ................................................................................ 43
11.1.4 Relación antecedentes médicos familiares con antecedentes
médicos personales 49
2. Conductas de riesgo en cuanto a las dimensiones de estilo de vida y antecedentes
alimentarios/nutricionales ........................................................................................................... 50
2.1. Relación Trabajo – Carrera ................................................................................ 51
2.2 Relación Trabajo - Antecedentes alimentarios/nutricionales............................... 51
3. Actividad Física en la población universitaria .................................................................... 52
3.1 Nivel de intensidad y frecuencia de actividad física por carreras ......................... 52
3.2 Tiempo de actividad física ................................................................................... 53
3.3 Tipo de actividad física por carrera ..................................................................... 54
4. Influencia de las emociones en la ingesta alimentaria y control de peso ...................... 55
4.1 Relación emociones- control de peso .................................................................. 55
4.2 Relación emociones – ingesta alimentaria ........................................................... 56
4.3 Relación del IMC- Circunferencia cintura – Estado de salud por carrera ........... 57
12. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 58
13. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 59
ANEXOS ....................................................................................................................................... 60
4
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 68

5
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

U no de los problemas más comunes asociados al estilo de vida que enfrenta día a
día la población mundial es el sobrepeso que se debe al desequilibrio entre los
alimentos consumidos y la actividad física; y la obesidad que es un problema vinculado
con el estilo de vida, el ambiente y el trasfondo genético, en el que estos factores tanto
ambientales como genéticos realizan múltiples interacciones con los factores
psicológicos, culturales y fisiológicos.

En el mundo existen más de 1000 millones de personas con sobrepeso y entre ellas,
unos 300 millones están clínicamente obesos. Se estima que en la actualidad fallecen
unos tres millones de personas relacionadas con la obesidad y, que para el año 2020, las
muertes ascenderán a cinco millones. La obesidad y el sobrepeso son graves problemas
que suponen una creciente carga económica sobre los recursos nacionales y que hasta
ahora no se recibe la atencion que merece por parte de gobiernos, profesión medica,
nutricionistas y en definitiva de la sociedad en su conjunto.

El sobrepeso y obesidad es uno de los principales factores de riesgo de salud publica en


el desarrollo de muchas enfermedades crónicas, como enfermedades respiratorias y
cardiacas, la diabetes mellitus no insulinodependiente o diabetes de tipo 2, la
hipertensión, algunos tipos de cáncer, así como de muerte prematura. Afortunadamente,
este mal se puede prevenir en gran medida si se introducen los cambios adecuados en
el estilo de vida.

Las conductas que se adoptan a lo largo de la vida estan intimamente ligadas con las
emociones, en donde muchas veces las frustaciones, ansiedad, la tension, el estrés y
hasta obsesion se vuelcan en la comida, buscando los hidratos de carbono como el
azucar, asi como alimentos ricos en grasa, como una manera de calmar ese estado que
se vuelve un problema emocional. Es todo un reto a largo plazo aprender a desconectar
esas emociones de la comida y mantener un peso saludable para las personas con

6
sobrepeso o con obesidad, también puede ser una oportunidad para disminuir los riesgos
de presentar otros problemas graves de salud. Con tratamiento correcto y motivación es
posible bajar de peso y disminuir el riesgo de sufrir enfermedades a largo plazo.
El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad universitaria
en relación a los estilos de vida como factores causantes de sobre peso y obesidad
relacionados con la alimentación y nutrición.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
7
La presente investigación comprende el estudio de la obesidad como un problema
que arrastra el hombre desde hace siglos; por lo que en el mundo actual hay más
personas con exceso de peso y obesas, que desnutridos, lo que implica, que este ya no
es un trastorno exclusivos de los países ricos y de las zonas urbanas; sino que se ha
extendido a los países pobres y a las zonas rurales del mundo, en donde cada día se
incrementa en cantidades alarmantes.
Cada vez son más las personas que acuden al médico, spas y otros lugares en busca de
ayuda con el deseo de perder peso, sin embargo recuperan sus viejos hábitos y kilos
perdidos por falta de voluntad.
Según la conducta adoptada por el individuo dado a través de hábitos creados desde la
infancia, se verá influenciado por la herencia genética, los factores sociales, y
ambientales, determinando la cantidad de años de vida y la calidad de los mismos. La
influencia en el medio ambiente y el comportamiento humano traen enormes cambios en
la dieta; en la que antes era a base de cereales y frutas, y ahora a productos de alto
contenido calórico, alimentos procesados, acompañados de un estilo de vida sedentario.
En Honduras un 34% de la población adulta tiene sobrepeso, con una prevalencia similar
en ambos sexos y un 19.3% son obesos, con una prevalencia mayor en mujeres que en
hombres.

En los adolescentes se registra una prevalencia de 18.7% de sobrepeso y el 5.4% son


obesos. En los niños menores de 5 años la obesidad fue de 5.1% (Secretaría de Salud,
2015)

¿Qué papel juegan en los estudiantes de la Universidad Cristiana Evangélica Nuevo


Milenio –UCENM- Sede Tegucigalpa los factores de: estilo de vida, ingesta de alimentos,
actividad física y las emociones en el sobrepeso y obesidad?

3. OBJETIVOS

8
Objetivo General
 Factores que influyen en el sobrepeso y obesidad en la población estudiantil de la
universidad cristiana evangélica nuevo milenio –UCENM- Sede Tegucigalpa, del
sistema presencial fin de semana, tercer periodo 2016.

 Objetivos Específicos
 Evaluar el estado nutricional de los estudiantes participantes utilizando medidas
antropométricas como método de prevención a beneficio de la salud.
 Relacionar los antecedentes médicos familiares que influyen con los antecedentes
médicos personales de los estudiantes de la Universidad Cristiana Evangélica
Nuevo Milenio.
 Identificar conductas de riesgo en cuanto a las dimensiones de estilo de vida,
antecedentes alimentarios/nutricionales.
 Estimar el nivel de actividad física en la población estudiantil de la Universidad
Cristiana Evangélica Nuevo Milenio.
 Comparar la influencia de las emociones con la ingesta alimentaria y control de
peso.

4. MARCO TÉORICO

9
4.1 Breve Historia
La obesidad y la relación dieta-ejercicio se vienen describiendo desde hace
muchos años. La inquietud acerca de los hábitos alimentarios, la obesidad y el ejercicio
físico se conoce desde hace por lo menos 2000 años, sobre todo en los países del oeste
europeo. En el año 50 a.C. Lucretius, y posteriormente Socrátes, hicieron referencia a la
repercusión de la dieta y el ejercicio sobre el cuerpo. Hipócrates sentenció: “La muerte
súbita es más común entre aquellos que son naturalmente gordos, en comparación con
aquellos naturalmente delgados”. Morgagni, el célebre anatomista del siglo XVIII, hizo
referencia a la acumulación de grasa intra-abdominal en la obesidad androide y describe
la asociación entre esa obesidad visceral con la hipertensión, la hiperuricemia, la
aterosclerosis y la apnea obstructiva del sueño.

En nuestro continente hay datos que revelan que la obesidad también estuvo presente
en los pueblos representantes de la cultura pre-hispánica. Las esculturas y las figuras
conformadas en cerámica encontradas en México y en otros países se presentan cuerpos
con sobrepeso manifiesto, mientras que otras figuras contemporáneas del altiplano son
delgadas. ¿Cuestión de modas?

Las manifestaciones de la plástica, en las diferentes épocas, presentan ejemplos de


obesidad, a primera manifestación de una figura femenina en la plástica, la Venus de
Wilendorff, era una obesa mórbida. Hay otros ejemplos: los gordos de la Contrarreforma
de Bruegel el viejo y el nuevo, y el Rubens. Goya con la magistral pintura de la Maja
Desnuda y más recientemente, Modigliani o Lehmbruch. ¿Estilos o modas?

En el año 2002, C. Als y colaboradores revisan una colección de pinturas de los siglos
XIV al XX, en busca de evidencias de enfermedad en las figuras de los personajes
pintados de una región de Suiza. Encuentran mayor cantidad de obesos entre los
hombres que entre las mujeres, y entre los mayores de 40 años que entre los jóvenes, lo
que evidencia que ya en el siglo XVIII, en esas pinturas, alrededor del 80% de los
hombres y el 50% de las mujeres mayores de 40 años, presentaban un sobrepeso

10
evidente, que tiende a disminuir en los personajes masculinos de las pinturas del siglo
XX.
El siglo XX trajo aparejadas numerosas observaciones acerca de la obesidad y otras
enfermedades crónicas, las que posteriormente se agruparon en el llamado síndrome
metabólico. (Guerra, 2008)

4.2 Epidemiología de la Obesidad

4.2.1 Consecuencias de un metabolismo antiguo en el mundo


moderno

Se estima que los genes involucrados en la regulación del peso corporal


evolucionaron desde hace 200 mil a 1 millón de años atrás, en una época en que los
factores ambientales que controlaban la actividad habitual y la adquisición de alimentos,
eran diferentes en forma drástica.
El rápido aumento de la prevalencia mundial de la obesidad se produjo en un tiempo
demasiado corto como para permitir un cambio en la reserva de los genes, un hallazgo
que sugiere que los factores del entorno están promoviendo el aumento de peso.

El ser humano evolucionó en un ambiente de escasez, en el que eran necesarios altos


niveles de actividad física para la supervivencia y la adquisición de alimentos. El hambre,
no la obesidad, era una amenaza seria. Los mecanismos fisiológicos eran útiles para
oponerse a la pérdida de peso pero no al aumento de peso. Las habilidades para
conservar y almacenar calorías eran fundamentales para la supervivencia; el
almacenamiento ineficiente de energía y la actividad física excesiva que no era esencial,
significaban una mala adaptación.

Con el tiempo, el ambiente moderno cambió a uno con un sinfín de variedades de


alimentos baratos, abundantes, agradables al paladar y con una alta densidad calórica y
con avances tecnológicos diseñados para disminuir la actividad física. Como resultado,

11
nuestro ambiente actual presenta una tendencia muy fuerte y sostenida para promover
el equilibrio calórico positivo y la obesidad.

4.2.2 Tasas mundiales de obesidad

La Organización mundial de la Salud (OMS) calcula que el número de adultos


obesos en todo el mundo se ha duplicado desde 1980 hasta 2011, elevando el número
total de adultos obesos cerca de 500 millones. Se estima que 43 millones de niños
menores de 5 años presentaban sobrepeso en todo el mundo en el 2010, 8 millones de
los cuales se encontraban en los países desarrollados. La relación entre el desarrollo
económico y la obesidad es evidente. Los paises menos desarrollados muestran
aumentos de obesidad a medida que se hacen más ricos.

La OMS clasifica los países de acuerdo con el desarrollo económico y la frecuencia de la


obesidad en la población se relaciona con el grado de este desarrollo. A medida que las
economías crecen de “menos desarrollados” a “en desarrollo” a “economía en transición”
a “economía de mercado desarrollada”, la prevalencia de la obesidad aumenta de 1,8%
al 4,8% al 17,1% al 20,4%, respectivamente. En general, en los países con las economías
más pobres, la obesidad es rara, excepto en los grupos socioeconómicos más altos. En
la actualidad, el sobrepeso y la obesidad combinados se asocian con más muertes en el
mundo que el bajo peso. (Ross, Caballero, Cousins, Tucker, & Ziegler, 2014)

4.2.3 Efectos demográficos de la obesidad

4.2.3.1 Sexo

La obesidad afecta a hombres y a mujeres, aunque con algunas diferencias


notables. Más hombres que mujeres tienen sobrepeso y más mujeres que hombres son
obesas. La diferencia en la prevalencia de sobrepeso y obesidad varían mucho entre los
grupos de diferentes procedencias étnicas. En los datos de NHANES 2009-2010, las
tasas de obesidad son similares en los hombres (36,4%9 y mujeres (33,4%) caucásicos.

12
Las tasas de obesidad son mucho más altas en mujeres (58,6%) que en hombres
affroamericanos (38,8%) y, de similar, las tasas de obesidad son más altas en las mujeres
(40,7%) que en los hombres hispánicos (35,3%). La distribución de la grasa corporal
tambien difiere entre los géneros, siendo los hombres más predispuestos a la obesidad
visceral (abdominal).

4.2.3.2 Procedencia étnica

Según NHANES 2009-2010, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad para los


adultos fue del 67% para los caucásicos no hispánicos, del 77% para los afroamericanos
no hispánicos y del 79% para los hispánicos. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en
hombres varió según la procedencia étnica, de manera tal que los caucásicos no
hispánicos presentaron la menor prevalencia (74%) y los hispánicos, la mayor (82%).
Entre las mujeres, se observó un patrón diferente en las procedencias étnicas, con la
mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad entre las mujeres afroamericanas no
hispánicas (82%) y la más baja entre las caucásicas no hispánicas (60%). Estos datos se
presentan en la figura 1.

Figura 1. Prevalencia del sobrepeso y la


obesidad para los adultos mayores de 20 años o
más por edad, género y procedencia étnica:
Estados Unidos 2009-2010. A. Hombres. B.
Mujeres.
(Ross, Caballero, Cousins, Tucker, & Ziegler,
2014)

4.2.3.3 Nivel socioeconómico

13
La prevalencia de la obesidad varía según el nivel socioeconómico, existe una
tendencia clara a que la prevalencia de la obesidad disminuya con el aumento de los
niveles de educación. En 1999, se informó una diferencia del 11% en la prevalencia de
la obesidad entre los que tenían una educación inferior a la escuela secundaria (25,3%)
y los que tenían una educación universutaria o más (14,3%). Los incrementos a través
del tiempo parecen ser similares en todos los grupos socioeconómicos.

4.2.3.4 Edad

La prevalencia de la obesidad aumenta de manera constante desde los 20 hasta


los 60 años, momento en el que alcanza su máximo. Después de los 60 años de edad,
las tasas de obesidad comienza a disminuir. Los investigadores han sugerido que la
mortalidad elevada, relacionada con la obesidad, elimina selectivamente al obeso de
edad avanzada, lo que disminuye la prevalencia de la obesidad. (Ross, Caballero,
Cousins, Tucker, & Ziegler, 2014)

4. 3 Etiología de la Obesidad

El sobre peso y la obesidad no son simplemente un consumo que supera el gasto;


son padecimientos complejos y crónicos que se derivan de la interacción entre
numerosos factores psicológicos, individuales, ambientales y genéticos que afectan el
tipo, frecuencia y cantidad de alimentos y bebidas que se consumen y los procesos
metabólicos del organismo. Sin embargo, aunque los genes pueden predisponer a las
personas a ganar peso la aparición de la pandemia de obesidad se produjo durante las
últimas cuatro o cinco décadas y, por lo tanto, no es principalmente el resultado de
factores genéticos, ya que para afectar al fenotipo de una población se necesitarían
cambios sustanciales en la reserva de genes durante miles de años, no décadas.

14
Los procesos fisiológicos que protegen al cuerpo de la inanición favorecen el
almacenamiento de grasa y se adaptan a un metabolismo más lento durante periodos de
déficit energético prolongado (es decir, una dieta). La obesidad altera los mecanismos
internos que gobiernan el metabolismo de la energía y la regulación del apetito. La
pérdida del control del apetito puede deberse a alteraciones en las señales hormonales
que suben y bajan en respuesta a los patrones alimentarios y que alteran las sensaciones
de hambre y saciedad, como la leptina del tejido adiposo y la grelina intestinal. Otro
sistema de regulación hormonal, el sistema hedónico, responde a los aspectos
cognitivos, motivacionales, y emocionales del consumo de alimentos (agrado, disfrute y
deseo percibidos).

A nivel individual, los factores psicológicos, socioeconómicos, culturales y de estilo de


vida representan una función en las actitudes, conductas y patrones de estilo de vida que
se relacionan con el desarrollo de la obesidad. Los sucesos de gran importancia en la
vida, como una transición a la vida universitaria y el embarazo, se asocian con aumento
de peso.

Los factores ambientales, como la publicidad de alimentos, la fácil disponibilidad de


refrigerios y bebidas con sabor agradable, el mayor tamaño de los empaques, las
mayores porciones que se sirven en sitios de venta de comida rápida y de los alimentos
ricos en energía, se contraponen con una alimentación sana y contribuyen a la epidemia
de obesidad. Los avances tecnológicos en todos los aspectos de la vida –trabajo,
recreación, transporte- han reemplazado la actividad física por actividad sedentaria. El
resultado final es un entorno que sirve para aumentar la ingesta calórica y reducir el gasto.
Un resumen de los factores ambientales que proporcionan una presión constante hacia
el equilibrio calórico positivo y un aumento de la masa de grasa corporal, se muestra en
la figura 2.

Numerosos grupos de expertos coinciden en que las intervenciones ambientales y de


políticas públicas a nivel social y comunitario, además de la intervención individual, son
estrategias necesarias para cambiar el ambiente obesogénico y moderar la epidemia de
obesidad. Un área nueva de investigación es el estudio de la interacción entre los factores

15
genéticos del individuo con los factores ambientales para determinar la susceptibilidad
de la persona a la obesidad y su respuesta a las estrategias de control de peso. La función
de la genética en estos mecanismos es un área de investigación en la actualidad. (Brown,
2014)


Actividad
Masa de la vida
↓Actividad
grasa diaria
física
corpora relacionada
l con el trabajo

Conducta
sedentaria

Edentro Efuera

Alimentos de
alta densidad Porciones de
de grasa y tamaño grande
calorías

Alimentos sabrosos,
fácilmente disponibles
Figura 2. Factores ambientales que proporcionan
y de bajo costo una presión constante hacia el equilibrio calórico
positivo (E) y un aumento de la masa grasa
corporal.
(Ross, Caballero, Cousins, Tucker, & Ziegler, 2014)

16
4.4 Definiciones de sobrepeso y obesidad

La obesidad es más que un simple problema cosmético; puede considerarse como


una enfermedad y, al mismo tiempo, un factor de riesgo de otras enfermedades crónicas.
Se produce cuando la ingesta energética es mayor que el gasto y causa una excesiva
acumulación de grasa en el cuerpo. Todos los tipos de mamíferos –incluyendo a los
humanos-, en su evolución han desarrollado la capacidad de atesorar el exceso de
energía en forma de grasa para poder utilizarla en condiciones de estrés. Factores
ambientales, biológicos y cognitivos favorecen la ingesta de alimentos energéticos.

Según el consenso internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el


sobrepeso se define como un índice de masa corporal (IMC) mayor de 24.99 pero igual
o menor de 29.99; la obesidad se identifica con un índice de masa corporal igual o mayor
de 30. Es importante resaltar que el IMC se correlaciona con la masa grasa, pero no
representa una medición de ésta, por lo que es necesario que se realice su determinación
con algún método para la evaluación de la composición corporal. El IMC se utiliza porque
clínicamente, es la forma mas accesible de realizar el diagnostico.

La palabra obesidad deriva del latín obesus que significa “persona que tiene gordura en
demasía”. Ser obeso no es lo mismo que estar excedido de peso. El obeso tiene una gran
cantidad de grasa corporal acumulada, no simplemente unas libras de más. El exceso de
grasa corporal, por lo general -no siempre-, va acompañado por el incremento del peso
corporal y por la proporción entre la grasa abdominal y la periférica.

Desde un punto de vista orgánico la obesidad es una enfermedad crónica, controlable,


caracterizada por un acumulo excesivo de tejido adiposo resultado de un balance
energético positivo, es decir cuando las calorías consumidas exceden las calorías que se
gastan. Esta lesión patológica de la obesidad condiciona el desarrollo de enfermedades
tales como hipertensión, dislipidemias, hígado graso, diabetes mellitus tipo 2 (DM2),
enfermedad coronaria, osteoartritis y apnea del sueño entre otras, que ponen en riesgo
la vida del paciente. (National Heart & Diseases, 1998)

17
4.5 Clasificacion de la obesidad, exceso de grasa corporal y caracteristicas del
tejido adiposo
El exceso de grasa corporal se define :
 Según la cantidad: sobrepeso y obesidad.
 Según la distribución: central y periferica.
 Según la causa: primaria y secundaria.

El índice de masa corporal se correlaciona en forma significativa con la grasa total del
organismo. El IMC, que se calcula a partir de la estatura y el peso, se utiliza
internacionalmente para clasificar el sobre peso y la obesidad.
La fórmula para el IMC es:
IMC = Peso (kg)
Talla (metros)²

La clasificación del exceso de peso, según la cantidad, por el IMC es el siguiente:


 Bajo peso: IMC ﹤18,5 kg/m².
 Peso normal: IMC de 18,6 – 24.9 kg/m².
 Sobrepeso: IMC de 25 – 29,9 kg/m².
 Obesidad: IMC de 30 – 39,9 kg/m².
 Obesidad mórbida: IMC ≥ 40 kg/m².

Aunque el IMC representa la cantidad de grasa corporal en la mayoría de los individuos


sanos, existen excepciones acerca de la obesidad con el termino de aumento de peso
que presenta mayor riesgo de enfermedad cardiovascular por ejemplo:
 Atletas u otras personas con porcentajes de masa muscular mayores al promedio.
 Individuos con huesos densos y grandes.
 Personas deshidratadas y sobrehidratadas.

18
 Individuos sedentarios o discapacitados con atrofia muscular y aumento en
depósitos de grasa.

Se clasifica la obesidad (IMC ≥ 30 kg/m²) en tres categorias:


1. IMC de 30 – 34,9 kg/m².
2. IMC de 35 – 39,9 kg/m².
3. IMC ≥ 40 kg/m². (obesidad mórbida)

La obesidad grave (tambien denominada obesidad mórbida debido a su elevada


correlación con muerte prematura), que se define como un IMC de 40 o más, es un
trastorno peligroso que coloca a la persona en un riesgo muy elevado de enfermedades
cardiovasculares y de otro tipo, al igual que de discapacidad física y deterioro grave de
la calidad de vida.

4.5.1. Exceso de peso, según la distribución de la grasa corporal

La obesidad puede clasificarse de diferentes formas. Las más empleadas se basan


en las características anatómicas y la distribución del tejido adiposo en el cuerpo, las
causas y la edad de comienzo.
La clasificación anatómica se basa en el número, distribución, tamaño y características
de los adipocitos (células grasas). Los preadipocitos dan origen a dos tipos de celulas:
adipocitos pequeños o adipocitos grandes, los que se diferencian no solamente por el
tamaño, sino también por sus caracteristicas funcionales.

Los adipocitos pequeños tienen sustancias coadyuvantes de la acción de la insulina


(factor de crecimiento similar a la insulina y adiponectina), por lo que responden a la
insulina. Los adipocitos grandes secretan sustancias con acción opuesta a la insulina
(leptina, resistina, factor de necrosis tumoral, interleucina-6, proteína-Agouti, adipsina y
angiotensina II).

19
Los individuos con gran numero de adipocitos tienen una obesidad hipercelular y ello
permite distinguirlos de otras formas de obesidad en que él numero de ellos es normal,
aunque de mayor tamaño (obesidad hipertrófica).

En general, todos los tipos de obesidad se caracterizan por tener un aumento de tamaño
de los adipocitos, pero solo algunos presentan un incremento de su cifra. El numero total
de adipocitos aumenta en los sujetos cuya obesidad comienza en la niñez. En el primer
año de vida el tamaño de los adipocitos virtualmente se duplica, con poco cambio en su
cantidad. Posteriormente, con el transcurso de los años, se incrementa su número en un
proceso que suele terminar en la adolescencia.

4.5.2. Adiposidad Central

La distribución de la grasa corporal es un indicador más importante del riesgo de


salud que el peso o el IMC. La grasa corporal, o tejido adiposo, se almacena en tres
compartimientos: grasa subcutánea, que se encuentra por debajo de la piel; grasa
visceral o intrabdominal, se almacena entre los órganos internos; y grasa ectópica, se
almacena en el hígado, páncreas, corazón y musculatura esquelética. La grasa visceral,
que se reconoce como un “vientre abultado”o en forma de manzana, conocida como
adiposidad central, tiene una correlación con las anormalidades metabólicas y las
enfermedades crónicas.

La adiposidad central se evalúa por medio de la circunferencia de cintura y permite una


estratificación adicional del riesgo más allá del IMC. Para evaluar la circunferencia de la
cintura, coloque una cinta de medir alrededor del abdomen, justo por arriba del hueso de
la cadera, al mismo nivel del ombligo y paralela al piso. La cinta debe de estar ceñida,
pero sin comprimir la piel; realice la medición despúes que el individuo exhale. La
medición se compara con puntuaciones de corte según el sexo, que son ﹥102 cm en

20
los hombres y ﹥88 cm en mujeres. El cuadro 1 muestra el riesgo de enfermedad que se
asocia con el incremento de IMC y circunferencia de la cintura.

Cuadro 1. Clasificación de sobrepeso y obesidad de acuerdo con el IMC, circunferencia de la cintura y riesgo asociado
a enfermedad.

(Brown, 2014)

4.5.3. Tejido Adiposo

El contenido de grasa en el cuerpo humano varía en los diferentes periodos de la


vida y en relación con el sexo, etnia, genética, condiciones socioeconómicas, regiones
geográficas y otros factores ambientales, en especial la dieta y la actividad física.
Al nacer, el contenido graso representa aproximadamente el 12% del peso corporal; a los
seis meses alcanza al máximo el 25%, con tendencia a decrecer hasta alrededor del 15%
al 18% en el periodo prepuberal.
Durante la pubertad vuelve a incrementarse el tejido en las mujeres (20% al 25%) y a
reducurse en los varones (15% al 18%). En la edad adulta, hay un nuevo incremento del
contenido graso en ambos sexos, llegando a ser del 30% al 40% del peso corporal. Entre

21
los 20 – 25% años, el contenido de grasa de los hombres se duplica y el de las mujeres
aumenta en aproximadamente un 50%.

El numero y el tamaño de los adipocitos varían en las distintas regiones del cuerpo y
entre los sexos. Las mujeres, generalmente tienen más grasa acumulada en las regiones
glúteas. Se considera al tejido adiposo como un organo endocrino activo e importante y
fuente de varias citocinas. Lo forman diferentes tipos de células de las cuales tienen su
propio perfil secretor y regulación específica y son: adipocitos, preadipocitos,células
vasculares de su estroma y macrófagos.
Los adipocitos son la principal fuente de leptina y adinopectina, y en menor cantidad, de
muchas citocinas secretadas por la matriz tisular: prostaglandina E2, prostaciclina,
resistina, visfatina, interleucina-6 y 10, factor de necrosis tumoral  (FNT- ), inhibidor del
activador plaquetario-l (PAI-l), factor de crecimiento de hepatocitos (FCH), factor de
crecimiento del epitelio vascular (FCEV), angiotensina II (AngII), entre otros, en
proporciones diferentes a la que secreta la matriz tisular.

El tejido adiposo almacena más del 90% de la energía corporal en forma de ácidos grasos
(triglicéridos) que al ser liberados se utilizan como combustible metabólico, los cuales
pueden actuar como fuente de información sobre los depósitos de energía del cuerpo.
Los adipocitos viscerales, característicos de la obesidad androide, son mas pequeños,
predominan en la grasa abdominal y son fuente principal de adinopectina, Il-6, PAI-l y en
menor proporción de leptina, FNT-, estrógenos y de IGF-l. Los adipocitos subcutánes
son más grandes, tienen mayor cantidad de grasa acumulada y son fuentes de citocinas
inflamatorias, más resistencia a la insulina, mayores productores de leptina, algo menos
de adinopectina. El aumento del número y tamaño de estos adipocitos es considerado
como indicador altamente significativo del riesgo de muerte o de un mayor riesgo de
microalbuminuria, diabetes tipo 2, de enfermedad cardiovascular, hipertensión u otros
padecimientos complicados.

4.5.4. Leptina
22
La Leptina (del griego delgado), es una proteína sintetizada y secretada
exclusivamente por los adipocitos. Los adipocitos viscerales parecen producir menos
leptina que los subcutáneos. Está constituida por 167 aminoácidos, descubierta por
Jeffrey Friedman en Estados Unidos, actúa como un regulador mayor en la ingestión de
comida y de la homeostasis energética. La leptina es transportada en la sangre unida a
proteínas ligantes y atraviesa la barrera hemato-encefálica inhibiendo el neuropéptido
(sustancia con gran efecto estimulante sobre el apetito, aumento de la actividad del eje
hotálamo-hipófisis-suprarrenal, estimula la secreción de insulina e inhibe la
termoregulación), así como a otros neuropéptidos. En personas obesas la leptina
favorece el deterioro del sistema cardiovascular.

4.5.5. Adinopectina

Es un mediador del mecanismo de sensibilización de la insulina y del efecto anti-


aterogénico en los tejidos blancos y cardioprotector. A diferencia de la leptina, su
concentración es menor en sujetos obesos comparado con los no obesos. Se encuentra
reducida en hombres más que en mujeres, así como en pacientes con enfermedad
coronaria, diabtes tipo 2 y en hipertensos en comparación con sujetos saludables. En la
actualidad, niveles bajos de adinopectina se reconocen como un nuevo factor de riesgo
potencal de morbilidad y mortalidad cardiovascular y está presente también en el
síndrome metabólico y en la enfermedad renal crónica.

4.5.6. Grelina

En 1999 se descubre en extractos de tejido gástrico de la rata una sustancia capaz


de activar el receptor de la hormona del crecimiento, a la que se denominó grelina. Es un
péptido de 28 aminoácidos, su fuente principal de producción se encuentra en el
estómago, Su producción aumenta en condiciones de ayuno, caquexia, anorexia y en
todas las condiciones en que exista un balance negativo de energía y disminuye en en el
periodo pospandrial, la hiperglicemia y la obesidad. La concentración plasmática de

23
grelina aumenta antes de las comidas y desciende después de la misma. Estimula el
apetito e induce un balance energético positivo, propiciando el aumento de peso.
Desempeña un importante papel en la regulación neurohormonal de la ingestión de
alimentos y homeostasis energética. (Guerra, 2008)

5. EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Después de identificar la necesidad del control de peso, se utiliza una evaluación


completa para comprender la experiencia del individuo con el sobrepeso, los patrones
actuales de alimentación y actividad física, los factores psicosociales y médicos y su
motivación y disposición al cambio y a las metas. El cuadro 2 indica los posibles factores
a considerar durante una evaluación para el control de peso. El abordaje que emplea una
entrevista centrada en el paciente permite que se expresen sus prioridades y
percepciones, y proporciona información para planear de manera conjunta las metas y
estrategias de tratamiento apropiadas.

Cuadro 2. Evaluación Nutricional de adultos con sobrepeso y obesidad, enfermedades y padecimientos relacionados
con obesidad.

24
(Brown, 2014)

5.1 Motivación
25
Varios factores contribuyen a entender la motivación del paciente para participar
en un programa de disminución de peso:
 Razones y motivación para bajar de peso
 Intentos previos de pérdida de peso
 Comprensión del paciente acerca de las causas de obesidad
 Actitudes hacia la actividad física
 Capacidad para participar en actividades físicas
 El tiempo disponible para la intervención de pérdida de peso
 Consideraciones económicas.
El conocimiento del paciente acerca de la nutrición, su acceso a los alimentos y la
selección de los mismos , así como la capacidad funcional para preparar los alimentos
y participar en actividad física, son importantes para la planificación de un tratamiento
individualizado. (Brown, 2014)

6. INTERVENCIONES NUTRICIONALES PARA EL CONTROL DE PESO

Se necesita un programa amplio y varios componentes para el control de peso que


incluya dieta, actividad física y terapia conductual. Un plan exitoso de reducción de peso
para un individuo incluye un plan alimentario que reduzca el consumo de calorías en
relación con la energía que se gasta, que cubra las necesidades nutricionales a un nivel
seguro, incorpore actividad física y sea compatible con el estilo de vida de la persona. Es
posible emplear farmacoterapia para apoyar la pérdida de peso. La cirugía bariátrica es
una opción que se reserva para la obesidad grave que se ha resistido a las demás
intervenciones.

6.1 Reducción de peso

26
Una pérdida de cantidades relativamente bajas de peso puede reducir o prevenir
los riesgos de salud asociados con la obesidad (5 al 10% del peso corporal). Las metas
control de peso son:

 Prevenir el aumento de peso adicional


 Reducir el peso corporal
 Mantener un peso corporal menor a largo plazo.

Se recomienda una tasa moderada de pérdida de peso de 230 a 454 g por semana, pero
también se puede utilizar la perdida acelerada de peso de hasta 910 g, lo cual
proporcionará el reforzamiento positivo que fomenta se continúe con el programa. Se
necesita un déficit de 3500 Kcal para bajar 454g de peso; en consecuencia, la pérdida de
230, 454 o 910 g por semana requiere un déficit calórico de 300, 500 0 1000 kcal / diarias,
respectivamente. (Brown, 2014)

6.2 Tratamiento nutricional médico para el control de peso

Se preescribe un plan alimentario bajo en calorías que satisfaga las pautas de una
alimentación sana. Es probable que se recomiende el uso de de complementos
balanceados de vitaminas y minerales. Las estrategias para la reducción del consumo de
calorías incluye seguir un plan de alimentación y contar calorías, gramos de grasa o
gramos de carbohidratos; control de las porciones; e ingerir de 4 a 5 comidas o refrigerios,
incluyendo el desayuno. Sustituir 1 o 2 comidas al día con reeplazos de comida, es útil
para los individuos que tienen dificultades para controlar las porciones.

Las dietas muy bajas en energía (800 kcal/día) pueden conducir a una pérdida rápida de
peso, pero deben emplearse con una supervisión médica estrecha.

6.3 Terapia cognitiva conductual para el control de peso

27
Son programas que tienen una duración de 12 a 16 semanas y proporcionan
instrucción, modificación de creencias y actitudes, e integración de nuevos
comportamientos a través de una combinación de entrenamiento en habilidades y análisis
de conducta.

Los componentes del programa de control de peso que se basan en la terapia cognitiva
conductual incluyen:

Metas realistas. Identificación de una meta sana de peso y de una velocidad factible de
disminución (230 a 454 g/ semana) y proporcionar los medios de automonitoreo del
progreso.

Déficit calórico. Desarrollar un plan alimentario individualizado con ingesta adaptada


para la pérdida gradual de peso.

Plan alimentario. Formar planes de comida alrededor de una variedad de alimentos que
se adecuen con el estilo de vida y presupuesto del paciente, que se puedan obtener con
facilidad y disfruten todos los miembros del hogar.

Desarrollo de habilidades. Proporcionar las herramientas y el entrenamiento en


habilidades, incluyendo enseñanza, práctica dentro de sesiones, tareas en casa, revisión
y retroalimentación.

Técnicas de solución de problemas. Asistencia con el desarrollo de estrategias para


anticipar y resolver los problemas potenciales relacionados con el control de peso.

Automonitoreo y autocontrol. Proporcionar las herramientas para llevar un registro de


alimentos y actividad, además de fomentar la confianza en las capacidades para
vigilancia y adaptación.

Reestructuración cognitiva. Ayudar al paciente a examinar sus procesos de


pensamiento y reconocer el pensamiento disfuncional.

Manejo del estrés. Enseñar estrategias aparte del uso de la comida para afrontar
situaciones estresantes.

28
Sistemas de apoyo. Contar con alguien con quien se pueda comunicar el paciente para
recibir apoyo.

Ejercicio regular. Aconsejar el inicio y aumento gradual de la actividad física, adecuada


individualmente para las capacidades del paciente, con la meta de lograr de 30 a 60
min. la mayoría de los días de la semana e incluir actividades aeróbicas y de
fortalecimiento muscular.

Mantenimiento. Poner a disposición del paciente los medios para obtener apoyo en la
reducción de peso y el mantenimiento de esa reducción.

Eficacia a largo plazo. El plan de control de peso se construye alrededor del aprendizaje
y práctica de comportamientos que se puedan mantener por toda la vida. (Brown, 2014)

6.4 Actividad física para el control de peso

La adición de actividad física contribuye al déficit energético que se requiere para


bajar de peso. Posiblemente se requiera una evaluación del estado cardiorespiratorio y
de problemas musculoesqueléticos antes de hacer las recomendaciones de actividad
física. Los individuos obesos deben de comenzar con lentitud y aumentar su intensidad
en forma gradual.

Se ha observado que sesiones de 10 minutos tienen efectos benéficos. Dependiendo del


tamaño corporal, nivel de acondicionamiento físico e intensidad del ejercicio, 30 minutos
de actividad física moderada, cinco días por semana, se quemara alrededor de 1000
calorías.

29
7. OPERACIÓN DE VARIABLES

Tipo de Variable Nombre de la Definición Rango Como se aplica


Variable
Independiente Carrera Conjunto de Licenciaturas: Nutrición Antecedentes
Universitaria estudios, Psicología médicos
repartidos en Administración de Empresas familiares,
varios cursos, que Derecho Antecedentes
capacitan para Ingeniería en Sistemas médicos
ejercer una Técnico en Laboratorio personales,
profesión. Clínico Actividad física.
Edad Tiempo que una ≤ 18 años Antecedentes
persona u otro ser 19-24 años médicos
vivo a vivido 25 a 30 años familiares,
desde su 31 a 36 años Antecedentes
nacimiento. 37 a 42 años médicos
≥ 43 años personales,
Actividad física,
Influencia de
Emociones con
el control de
peso.
Género Conjunto de Femenino Índice de masa
personas o cosas Masculino corporal, índice
que comparten cintura - cadera
una serie de
características: el
género humano.
Peso Peso es la En el sistema técnico de Para su
Corporal resultante de la unidades se mide en medición se
fuerza de kilogramo fuerza, o sea la utilizan las
gravitación que se fuerza ejercida a un kilogramo balanzas
ejerce sobre la de masa con una intensidad
masa de un de gravedad estándar.
cuerpo. Es el peso
corporal real
medido en una
báscula.
Talla La altura es una 1.50 m hasta 1.73 m Se requiere que
medida de el sujeto se pare
longitud. con los pies y
Comprende la los talones
distancia entre juntos, la cara
dos planos, uno posterior de los
que pasa sobre el glúteos y la
vértex (coronilla), parte superior
o sea el punto de la espalda
más elevado del apoyada en el
cráneo, y otro que estadiómetro (o
se encuentra en la en la pared). Se
planta de los pies. le pide al sujeto

30
que inspire
hondo y que
mantenga la
vista hacia
adelante, en un
ángulo de 90°
con respecto al
plano del
tallimetro. La
medición se
toma al final de
la inspiración
profunda.
Presión Fuerza ejercida Categoría PAS PAD Para su
(mmHg) (mmHg)
arterial por la sangre medición se
contra las paredes Optima ≤120 ≤80 emplean el
de las arterias. Normal 120-129 80-84 esfigmomanóme
tro y el
Normal Alta 130-139 85-89
estetoscopio.
Hipertensión 140-159 90-99
grado 1
(Leve)
Hipertensión 160-179 100-109
grado 2
(moderada)
Hipertensión ≥180 ≥110
grado 3
(grave)
Hipertensión ≥ 140 ≥190
Sistólica
aislada

Dependiente Perímetro Es un indicador Mujeres Con el sujeto de


Cintura que tiene relación Riesgo aumentado: 80 cm pie y con los
con la grasa Riesgo muy aumentado: brazos
abdominal 88cm cruzados, la
Hombres medida se toma
Riesgo aumentado: 94cm a la altura del
Riesgo muy aumentado: 102 perímetro
cm mínimo de la
costilla y la
cresta iliaca. La
lectura se
realiza luego de
una espiración
normal.
Perímetro Es un indicador Con el sujeto de
Cadera que tiene relación pie, con los pies
con la grasa juntos y los
subcutánea. brazos
cruzados, la
medida se toma
a la altura de la
mayor
protuberancia
posterior de los
glúteos, que
31
generalmente
se encuentra a
la altura de la
sínfisis pubiana.
Índice de Relaciona el peso Bajo peso <18,5 IMC= Peso (kg)
masa con la talla de Normal 18,5 a 24,9 / Talla ²(mts)
Corporal manera no lineal. Sobrepeso 25 a 29,9
No es sensible a Obesidad grado I 30 a 34,9
cambios en la Obesidad grado II 35 a 39,9
composición Obesidad grado III ó mórbida
corporal. ≥ 40
Índice Describe la Si el índice es Ci/Ca= >0,94
Cintura - distribución (hombres) y = >0,84 (mujeres)
Cadera adiposa corporal o Distribución de grasa de tipo
sea mide la androide
relación grasa Mayor riesgo de desarrollar
abdominal /grasa enfermedades
subcutánea cardiovasculares
La grasa se acumula
principalmente en la zona
profunda del abdomen.
Si el índice es :
Ci/Ca = <0,94 (hombres) y =
<0,84 (mujeres)
Distribución de grasa de tipo
ginoide
Menores riesgos de desarrollo
de enfermedades
metabólicas.

32
8. MATERIALES Y MÉTODOS

8.1 Diseño de la Investigación


La siguiente investigación es un estudio epidemiológico de tipo observacional
descriptivo, de corte transversal, qué busca observar y relacionar el comportamiento
sobre el consumo de alimentos, el estilo de vida y la composición corporal de los
estudiantes participantes de la Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio –
UCENM- Sede Tegucigalpa

8.2 Hipótesis
Los estudiantes Universitarios de la Universidad Cristiana Evangélica Nuevo
Milenio –UCENM- Sede Tegucigalpa del sistema presencial fin de semana, día Sábado
desarrollan conductas diferentes en respuesta a sus emociones dependiendo del
ambiente en el que viven y de su formación lo que dará como resultado un mejor o peor
control de su peso.

8.3 Población de Estudio y Muestra


La población de estudio corresponde a 415 estudiantes matriculados en el sistema
presencial fin de semana de la Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio –
UCENM- Sede Tegucigalpa, tercer periodo 2016. Se recolectan datos de una muestra
de 59 estudiantes que asisten el día sábado los cuales acuden voluntariamente a
responder la encuesta Estilos de vida relacionados con la Alimentación y Nutrición.

8.4 Recolección de la Información


Se utilizará como instrumento encuesta, con 28 preguntas cerradas y 9 preguntas
abiertas para un total de 37 preguntas. Y se usan como instrumentos antropométricos
de medición cinta métrica, balanza mecánica, tallimetro en los estudiantes de la

33
Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio –UCENM- Sede Tegucigalpa, del
Sistema presencial fin de semana, día Sábado, tercer periodo, 2016.

8.5 Tabulación de la Información


Se desarrolla empleando hojas de cálculo de Excel en el cual se registran los
datos obtenidos.

34
9. CRONOGRAMA

35
10. PRESUPUESTO

Materiales Cantidad Precio Total


unitario
Impresión de 177 L 1.00 L 177.00
encuestas
Lapiz 5 L 5.00 L 25.00
Tinta para impresora 1 L 420.00 L 420.00
Vasos desechables 4 L 25.00 L 100.00
Jugo de naranja 1 L 89.95 L 89.95
Zanahorias 5 L 2.00 L 10.00
Piña 1 L 38.00 L 38.00
Sandia 1 L 40.00 L 40.00
Transporte 30 L 120.00 L 3,600.00
Comida 30 L 100.00 L 3,000.00
Impresión de informe 70 L 15.00 L 1,050.00
Total 325 L 855.95 L 8,549.95

36
11. RESULTADOS

11.1 Estado Nutricional

11.1.1 Según Índice de Masa Corporal (IMC)

A continuación se presenta los resultados del estado nutricional de los


estudiantes de la Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio –UCENM- del Sistema
Presencial de fin de semana, día sábado, tercer periodo 2016 mediante el uso de
medidas antropométricas.

Al valorar el Índice de Masa Corporal (IMC), encontrándose que de los 59 estudiantes


entre las carreras de: Nutrición, Psicología, Administración de Empresas, Derecho,
Ingeniería en Sistemas y Técnico Laboratorio Clínico, 22 (37.3%) estudiantes presentan
normopeso, 25 (42.4%) estudiantes están en sobrepeso, 9 (15.3%) estudiantes están en
obesidad grado I, y 3 (5.0%) estudiantes en obesidad grado II. (fig.3).

En todas las carreras se encuentran casos de normopeso, sobrepeso y obesidad grado


I, según el indicador IMC; se observa un porcentaje alto de sobrepeso en la carrera de
Derecho, es de hacer notar que la carrera de Nutrición, también presenta datos de
obesidad grado II.

37
Estado nutricional de los estudiantes por carrera
10
utilizando IMC
Número de estudiantes
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Obesi Obesi Obesi
Bajo Norm Sobre dad dad dad
peso al peso grado grado grado
I II III
Nutrición 0 1 5 1 2 0
Psicologia 0 7 3 3 0 0
Administracion de Empresas 0 6 2 1 0 0
Derecho 0 3 9 2 0 0
Ing. Sistemas 0 4 1 1 0 0
Tec. Laboratorio Clinico 0 1 5 1 1 0
Figura 3.Estado nutricional mediante el uso del IMC en los estudiantes de la Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio del
Sistema Presencial Fin de Semana, día Sábado, tercer periodo 2016.

En la siguiente gráfica, el 55.56% (5 estudiantes) de Nutrición están con sobrepeso


siguiéndole dos estudiantes 22.22% con obesidad grado II, un estudiante 11.11% con
normo peso, y otro con obesidad grado I, este dato nos alerta de posibles riesgos a la
salud de las mismas. (v.fig. 3.1)

IMC - carrera Nutrición


Bajo peso Normal Sobrepeso
Obesidad grado I Obesidad grado II Obesidad grado III
5
2
1 1
0 0

Femenino

Figura 3.1 Índice de Masa Corporal en estudiantes de la carrera de Nutrición.

38
La proporción de carrera de Psicología representado por el 53.85% (7 estudiantes) indica
IMC de parámetros normales. (v.fig. 3.2)

IMC - carrera Psicología


Bajo peso Normal Sobrepeso
Obesidad grado I Obesidad grado II Obesidad grado III

3 3
0 0 0

Femenino

Figura 3.2 Índice de Masa Corporal en carrera de Psicología.

En la carrera de Admón. de Empresas el género femenino destaca el porcentaje de


55.56% (5 estudiantes) con IMC normal y un estudiante el 11.11% con sobrepeso, sin
embargo se observa que el género masculino tiene 11.11% (1 estudiante) cada uno con
normopeso, sobrepeso y obesidad grado I. (v.fig. 3.3)

IMC - Género carrera Administración


de Empresas
Bajo peso Normal Sobrepeso
Obesidad grado I Obesidad grado II Obesidad grado III

1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0

Femenino Masculino

Figura 3.3 Índice de Masa Corporal carrera de Administración de Empresas.

39
El IMC que predomina en ambos géneros representa el 64.29% (9 estudiantes) con
sobrepeso y 14.29% (2 estudiantes) con obesidad grado I en la carrera de Derecho. (v.
fig.3.4)

IMC - Género carrera Derecho


Bajo peso Normal Sobrepeso
Obesidad grado I Obesidad grado II Obesidad grado III

3
2
1 1
0 0 0 0 0 0 0

Femenino Masculino

Figura 3.4 Índice de Masa Corporal carrera Derecho.

La siguiente gráfica muestra resultados de la carrera Ingeniería en Sistemas de


estudiantes que representan el 16.67% con sobrepeso en género masculino y obesidad
grado I en género femenino (v. fig.3.5)

IMC - Género carrera Ingeniería en


Sistemas
Bajo peso Normal Sobrepeso
Obesidad grado I Obesidad grado II Obesidad grado III

2 2

1 1

0 0 0 0 0 0 0 0

Femenino Masculino

Figura 3.5 Índice de Masa Corporal carrera Ingeniería en Sistemas.


40
La carrera de Técnico Laboratorio Clínico indica resultados del 62.50% (5 estudiantes)
con sobrepeso en ambos géneros y 12.50% estudiantes de género femenino cada una
con obesidad grado I y grado II. (v.fig.3.6)

IMC - Género carrera Técnico en


Laboratorio Clínico
Bajo peso Normal Sobrepeso
Obesidad grado I Obesidad grado II Obesidad grado III

3
2
1 1 1
0 0 0 0 0 0 0

Femenino Masculino

Figura 3.6 Índice de Masa Corporal carrera Técnico en laboratorio clínico.

11.1.2 Según Índice Cintura –Cadera

Describe la distribución adiposa corporal por género en los estudiantes de la


Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio, del sistema presencial fin de semana,
día Sábado, tercer periodo, 2016. Se encontró que del total de estudiantes encuestados
el 46 (77.97%) corresponde al género femenino del cual 20 (43.48%) presentan obesidad
abdomino-visceral; mientras que el género masculino encuestado representado por 13
(22.03%) estudiantes, dos de ellos (15.38%) se encuentran con obesidad abdomino-
visceral (v. Tabla 1), (fig. 4, 4.1, 4.2)

ICC GÉNERO
FEMENINO MASCULINO
NORMAL 31 11
OBESIDAD ABDOMINO-VISCERAL 15 2
TOTAL 46 13

Tabla 1. Índice Cintura-Cadera en los estudiantes de la Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio, del sistema
presencial fin de semana, día Sábado, tercer periodo, 2016.

41
Índice Cintura - Cadera por género
NORMAL OBESIDAD ABDOMINO-VISCERAL

31

15
11

FEMENINO
MASCULINO
GÉNERO

Fig.4 Índice Cintura-Cadera distribuido por género del total de estudiantes encuestados

Fig.4.1 Índice Cintura-Cadera en género femenino del total de estudiantes encuestados en donde el color rojo indica Obesidad
abdomino- visceral y el color verde ICC Normal

42
ICC- Género Masculino
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Fig.4.2 Índice Cintura-Cadera en género masculino del total de estudiantes encuestados en donde el color rojo indica Obesidad
abdomino- visceral y el color verde ICC Normal

11.1.3 Datos de salud relacionados

11.1.3.1 Presión Arterial

Se tomó la presión arterial en los estudiantes de la Universidad Cristiana


Evangélica Nuevo Milenio –UCENM- del Sistema Presencial de fin de semana, día
sábado, tercer periodo 2016, del cual el 49.15% (29 estudiantes) se encuentran con
valores de presión arterial optima, 35.6% (21 estudiantes) están con presión normal,
8.47% (5 estudiantes) presenta presión arterial normal alta y 6.78% (4 estudiantes)
presentan hipertensión grado I (v.Tabla 2, fig.5)

43
Carrera Presión Arterial

óptima normal normal hipertensión hipertensión grado hipertensión hipertensión


alta grado 1 (leve) 2 (moderada) grado 3 (grave) sistólica aislada

Lic. Nutrición 5 3 0 1 0 0 0
Lic. 8 4 0 1 0 0 0
Psicología
Lic. Admón. 5 4 0 0 0 0 0
de empresas
Lic. Derecho 7 2 4 1 0 0 0
Ing. Sistemas 0 5 1 0 0 0 0
Técnico en 4 3 0 1 0 0 0
lab. Clínico

Tabla 2. Medición de presión arterial en los estudiantes de la Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio, del sistema presencial
fin de semana, día Sábado, tercer periodo, 2016.

Presión Arterial por Carrera


9
8 optima
7
6
Total

5 normal
4
3 normal alta
2
1
0 hipertension grado 1 (leve)
Lic. Lic. Lic. Lic. Ing. Tecnico
Nutricion Psicologia Admon Derecho Sistemas en lab. Hipertension grado 2
de Clinico (moderada)
empresas
Carreras

Figura 5. Presión arterial medida a los estudiantes encuestados por carrera de la Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio,
del sistema presencial fin de semana, día Sábado, tercer periodo, 2016.

11.1.3.2 Relación Presión arterial - Estado nutricional


según ICC con obesidad abdomino-visceral

Se relacionan datos de presión arterial únicamente en estudiantes de todas las


carreras con obesidad abdomino-visceral en ambos géneros.

44
De las mujeres encuestadas con obesidad abdomino-visceral, una estudiante de la
carrera de Psicología representa el 6.67% con hipertensión grado I (v.fig.5.1)

Obesidad abdominovisceral - presión arterial


en género femenino por carreras
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Lic. Lic. Lic. Lic. Ing. Técnico
Nutrición Psicologí Admón Derecho Sistemas en lab.
a de Clínico
empresa
s
presión arterial

Óptima 1 1 0 3 0 1
Normal 2 2 0 1 1 0
Normal Alta 0 0 0 2 0 0
Hipertensión grado 1 0 1 0 0 0 0

Figura 5.1 Presión arterial /Obesidad abdomino-visceral en género femenino por carreras.

De los hombres encuestados con obesidad abdomino-visceral, dos estudiantes de las


carreras de Admón. de Empresas y Técnico laboratorio clínico tienen presión arterial
normal. (v.fig.5.2)

45
Obesidad abdominovisceral - presión arterial
en género masculino por carreras
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Lic. Lic. Lic. Lic. Ing. Técnico
Nutrición Psicologí Admón Derecho Sistemas en lab.
a de Clínico
empresa
s
presión arterial

Óptima 0 0 0 0 0 0
Normal 0 0 1 0 0 1
Normal Alta 0 0 0 0 0 0
Hipertensión grado 1 0 0 0 0 0 0

Figura 5.2 Presión arterial /Obesidad abdomino-visceral en género masculino por carreras.

11.1.3.3 Relación Presión arterial - estado nutricional


según ICC normal

Se relacionan datos de presión arterial únicamente en estudiantes de todas las


carreras con ICC normal en ambos géneros.

De las mujeres encuestadas con ICC normal, una estudiante de la carrera de Nutrición
representa el 3.23% con hipertensión grado I (v.fig.5.3)

46
Relación ICC normal - Presión arterial en
género femenino por carreras
6
5
4
3
2
1
0
Lic. Lic. Lic. Lic. Ing. Técnico
Nutrición Psicologí Admón Derecho Sistemas en lab.
a de Clínico
empresa
s
Presión Arterial

Óptima 4 6 4 4 0 2
Normal 1 3 2 1 2 1
Normal Alta 0 0 0 0 0 0
Hipertensión grado 1 1 0 0 0 0 0

Figura 5.3 Presión arterial – ICC normal en género femenino por carreras.

De los hombres encuestados con ICC normal, tres estudiantes (27.27%) de las carreras
de Derecho, Ingeniería en Sistemas, Técnico Laboratorio Clínico tienen hipertensión
arterial grado I (v.fig.5.4)

47
Relación ICC normal - Presión arterial en
género masculino por carreras
2.5

1.5

0.5

0
Lic.
Lic. Lic. Lic. Ing. Técnico en
Admón de
Nutrición Psicología Derecho Sistemas lab. Clínico
empresas
Presión arterial

Óptima 0 0 1 0 1 1
Normal 0 0 1 0 1 1
Normal Alta 0 0 0 2 0 0
Hipertensión grado 1 0 0 0 1 1 1

Figura 5.4 Presión arterial – ICC normal en género masculino por carreras.

11.1.3.4 Relación Presión Arterial – Edad

Se relacionan datos de Presión arterial con la edad de los estudiantes encuestados, el


42.4% (25 estudiantes) del total de universitarios encuestados se encuentran en rango
de 25 a 30 años en donde el 44% (11 estudiantes) tienen presión arterial óptima, 40%
(10 estudiantes) tienen presión arterial normal, el 12% (3 estudiantes) mantienen presión
arterial normal alta y un estudiante (4%) presión arterial grado I.

Se observa en la mayoría de los rangos de edad a estudiantes con presión arterial grado
I. (v.fig.5.5)

48
Relación Presión Arterial - Edad
35
30
25
20
15
10
5
0
≤ 18 19 a 24 25 a 30 31 a 36 37 a 42 ≥ 43
Total
años años años años años años
Presión Arterial Óptima 2 8 11 1 4 3 29
Presión Arterial Normal 2 3 10 2 2 2 21
Presión Arterial Normal Alta 3 1 1 5
Presión Arterial Hipertension
1 1 1 1 4
Grado I
Presión Arterial Hipertension
Grado II

Figura 5.5 Presión arterial – Edad por carreras.

11.1.4 Relación antecedentes médicos familiares con antecedentes


médicos personales

Se encuentra una vinculación entre los antecedentes médicos familiares y


antecedentes médicos personales en los estudiantes de la Universidad Cristiana
Evangélica Nuevo Milenio –UCENM- del Sistema Presencial de fin de semana, día
Sábado, tercer periodo 2016. Siendo la hipertensión en proporción 22:7 la enfermedad
que predomina en ambos grupos relacionados, seguido del síndrome de ovarios
poliquísticos 6:7 y posteriormente la enfermedad tiroidea con una relación 9:4 (v. fig.6)

49
Relación entre los antecedentes médicos
familiares y personales
25

20

15

10

0 Hipertension Diabetes Enfermedad


Cancer Cardiopatias SOP Higado graso Obesidad Otras
Arterial Mellitus Tiroidea
Enfermedades Familiares 22 23 9 4 6 3 9 5 0
Enfermedades Personales 7 0 1 0 7 4 4 1 3

Figura 6. Relación entre los antecedentes médicos familiares y personales en los estudiantes de la Universidad Cristiana Evangélica
Nuevo Milenio, del sistema presencial fin de semana, día Sábado, tercer periodo, 2016.

2. Conductas de riesgo en cuanto a las dimensiones de estilo de vida y


antecedentes alimentarios/nutricionales

Los estudiantes universitarios adoptan hábitos que creen será el más adecuado,
pero ignoran que estos, conllevan al desarrollo de enfermedades crónicas no
transmisibles (ECNT).

50
2.1. Relación Trabajo – Carrera

Del total de estudiantes encuestados, el 64.41% (38 estudiantes) trabajan y el


35.59% (21 estudiantes) no trabajan. A continuación se desglosa (v.fig.7) el porcentaje
de estudiantes que trabajan por carreras.

Relación Trabajo - Carrera

No trabajan

24% 8% 24%
10%
8%
Lic. Nutricion
Lic. Psicologia
21%
Si trabajan Lic. Admon de empresas
Lic. Derecho

32% Ing. Sistemas


14%
Tecnico en lab. Clinico

21% 24%

9%
5%

Figura 7 Relación Trabajo -Carreras.

2.2 Relación Trabajo - Antecedentes alimentarios/nutricionales

Se relacionan datos únicamente de estudiantes universitarios encuestados que


trabajan con el hábito de desayuno y la frecuencia de consumo de frutas y vegetales.

51
Del total de estudiantes que trabajan (38 estudiantes), 31.58% (12 estudiantes) no
desayunan, la carrera de Psicología en relación a las demás carreras tiene la mitad de
sus estudiantes que no desayunan.

Del total de estudiantes que trabajan (38 estudiantes), el 36.84% (14 estudiantes)
refieren que “A veces” consumen frutas y vegetales; y de estos, predomina la carrera de
Psicología. (v. fig.8)

Relación Trabajo - Antecedente alimentario


12
10
8
6
4
2
0
Lic. Lic. Lic. Admon Lic. Ing. Tecnico en
Nutricion Psicologia de Derecho Sistemas lab. Clinico
empresas
Trabajan 4 8 8 12 3 3
Desayunan 3 4 6 11 1 1
Diario 1 1 2 4 1 2
Semanal 2 2 2 3 0 1
Consumo de frutas
y vegetales

Mensual 0 0 0 0 0 0
A veces 0 5 4 3 2 0
Nunca 1 0 0 2 0 0

Figura 8. Relación Trabajo – Antecedentes alimentarios por carreras

3. Actividad Física en la población universitaria

3.1 Nivel de intensidad y frecuencia de actividad física por carreras

Los estudiantes de la Carrera de Derecho representan el 11.86% (7 estudiantes)


que nunca desarrollan actividad física con intensidad. Los estudiantes de Psicología que
realizan actividad física con intensidad y una frecuencia de 1-3 veces por semana

52
representan el 13.56% (8 estudiantes). Nutrición es la carrera que realiza actividad física
diaria y con intensidad representando el 5.08% (3 estudiantes). (v. fig.9)

Nivel de intensidad y frecuencia de actividad


física por carrera
8

0
Lic. Nutrición Lic. Psicología Lic. Admón. Lic. Derecho Ing. Sistemas Técnico en
de empresas Lab. Clínico
Diario 1 - 3 veces/ semana Nunca

Figura 9. Nivel de intensidad y frecuencia de actividad física por carreras.

3.2 Tiempo de actividad física

Los estudiantes de la Carrera de Derecho representan el 18.64% (11 estudiantes)


que realizan actividad física menos de treinta minutos. Los estudiantes de Psicología que
realizan actividad física de 30 – 60 minutos representan el 8.47% (5 estudiantes) y más
de 60 minutos representado por el 6.78% (4 estudiantes) (v. fig.10)

53
Tiempo de actividad física
15

10

< 30 min 30 - 60 min > 60 min

Figura 10. Tiempo de actividad física por carrera.

3.3 Tipo de actividad física por carrera

El tipo de actividad física que realizan los estudiantes encuestados la representa


el 15.25% (9 estudiantes) de carrera Derecho con las tareas del hogar, los estudiantes
de Psicología realizan representan el 8.47% (5 estudiantes) con el baile (v. fig.11)

Tipo de actividad física por carrera


10
9 Lic. Nutrición
8
7 Lic. Psicología
6
5 Lic. Admón. de
4 empresas
3 Lic. Derecho
2
Ing. Sistemas
1
0
Técnico en Lab.
Aerobicos Baile Caminar Correr Tareas del Deporte Otros
Clínico
hogar
Tipo

Figura 11. Tipo de actividad física por carrera.

54
4. Influencia de las emociones en la ingesta alimentaria y control de peso

4.1 Relación emociones- control de peso

Los estudiantes de la carrera de Admón. de Empresas siente más ansiedad por


comer y sienten que la comida les controla.

Los estudiantes de la carrera Derecho no sienten ansiedad por pesarse, ni descontrol


por comer, ni que la comida les controla, pero sienten culpabilidad de comer alimentos
que no deberían (v.fig.12)

ANSIEDAD- DESCONTROL-CULPABILIDAD
12
Total de estudiantes

10
8
6
4
2
0
Si No Si No Si No Si No
Ansiedad de Descontrol Culpabilidad Siente que la
pesarse por comer despues de comida le
comer controla
alimentos
que no
deberia

Culpabilidad
Descontrol por despues de comer Siente que la comida
Ansiedad de pesarse
comer alimentos que no le controla
deberia
Si No Si No Si No Si No
Lic. Nutricion 2 7 3 6 6 3 3 6
Lic. Psicologia 2 11 5 8 5 8 4 9
Lic. Admon de empresas 3 6 4 5 2 7 4 5
Lic. Derecho 2 12 3 11 8 6 3 11
Ing. Sistemas 2 2 2 2 2 2 2 2
Tecnico en lab. Clinico 2 6 6 2 4 4 4 4

Figura 12. Relación emociones - control de peso por carrera.

55
4.2 Relación emociones – ingesta alimentaria

Los estudiantes de todas las carreras tienen antojos por ciertos alimentos, la
mayoría escoge las papas fritas, dulces y refrescos, el cual son consumidas cuando se
encuentran en un estado de estrés.-Los estudiantes de la carrera de Técnico Laboratorio
Clínico tienen antojo por pan dulce e ingieren mayor cantidad de alimentos cuando se
encuentran en estado de felicidad. (v.fig.13)

Relación Ingesta de alimentos - Estado de ánimo


en las diferentes carreras
7

5
Total de estudiantes

0
Pan dulce Dulces Papas Churros Gaseosas Bebidas Estresado Enojado Aburrido Feliz Otro
fritas energizan
tes
Antojos por ciertos alimentos y bebidas Come mas cuando esta
Lic. Nutricion 3 1 1 2 1 0 3 0 3 0 2
Lic. Psicologia 3 6 7 4 3 0 7 0 4 2 0
Lic. Admon de empresas 1 3 0 0 1 2 4 0 3 0 1
Lic. Derecho 4 5 3 5 6 1 6 0 1 2 2
Ing. Sistemas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Tecnico en lab. Clinico 3 1 2 2 2 1 2 0 1 3 2

Figura 13. Relación - emociones ingesta alimentaria por carrera.

56
4.3 Relación del IMC- Circunferencia cintura – Estado de salud por carrera

La mayoría de los estudiantes de la carreras de Nutrición, Psicología,


Administración de Empresas, Derecho, Ingeniería en Sistemas y Técnico en Laboratorio
Clínico , consideran encontrarse en excelente y regular estado de salud sin embargo
presentan sobrepeso y obesidad grado I y II con elevado riesgo de desarrollar
enfermedades crónicas no transmisibles (v. anexos v.fig 13.1 – 13.10)

57
12. CONCLUSIONES

 Existe prevalencia entre el sobrepeso y obesidad como factores de riesgo en el


desarrollo de enfermedades crónicas y degenerativas, en la muestra estudiada,
según los parámetros antropométricos IMC e ICC, los datos de salud como
presión arterial y los antecedentes médicos familiares y personales obtenidos de
los estudiantes universitarios encuestados.
 Los estudiantes encuestados son un grupo vulnerable que adoptan hábitos y
costumbres que ponen en riesgo su salud, por lo tanto existe relación entre el
estilo de vida y el estado de nutrición de los estudiantes universitarios de la
Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio –UCENM, que participaron en el
estudio.
 Existe déficit de alimentación balanceada respecto al consumo de frutas y
vegetales en los estudiantes universitarios encuestados.
 El estrés como estado emocional desempeña un papel importante en la salud de
esta población y contribuye en el desarrollo de enfermedades crónicas no
transmisibles.

58
13. RECOMENDACIONES

 Dar seguimiento y continuar evaluando el estado de nutrición y estilo de vida de


los estudiantes universitarios para conocer, como estos se van modificando.
 Diseñar estrategias que permitan promocionar habitos saludables en la población
universitaria de manera continua y así mejorar calidad de vida.
 Dar a conocer los resultados de la presente investigación a las Autoridades
Administrativas y Académicas e incentivarles al diseño, desarrollo y apoyo a las
estrategias que promuevan estilos de alimentación y vida saludable dentro de la
Universidad, para beneficio de la salud estudiantil.

59
ANEXOS

ESTILOS DE VIDA RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN


LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL PRESENCIAL DÍA SÁBADO TERCER PERIODO
2016 DE LA UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGÉLICA NUEVO MILENIO – UCENM-

Código N°____

La siguiente encuesta cuenta con el consentimiento informado del estudiante


encuestado, los datos obtenidos serán de carácter confidencial.

Los resultados encontrados serán un valioso aporte a nuestra investigación que


esperamos sirva de promoción de estilos de vida más saludables.

I. DATOS GENERALES Fecha: __________

*Licenciaturas: Nutrición___ Psicología ___ Salud Comunitaria ___ Derecho ___


Administración de Empresas ___ Ingenierías en sistemas ___
Técnico: Laboratorio Clínico ___

*Edad: ≤ 18 años __ * Género: F ___ M ___


19 a 24 años __ * Estado civil: Soltero/a: __

25 a 30 años __ Casado/a: __

31 a 36 años __ Unión libre: __

37 a 42 años __ Divorciado/a: __

≥ 43 años __ Viudo/a: __

*Lugar de residencia: Urbano __ Rural __

II. ANTECEDENTES MÉDICOS PERSONALES / FAMILIARES

*Le han diagnosticado a sus padres, abuelos, hermanos (as) alguna de estas
enfermedades:

Hipertensión Arterial __ Diabetes Mellitus __ Cáncer __


Cardiopatías __ Sd. Ovarios poliquísticos __ Hígado graso __
Enfermedad Tiroidea__ Obesidad__ Otra__________

*Le han diagnosticado alguna de las siguientes enfermedades:

Hipertensión Arterial __ Diabetes Mellitus __ Cáncer __ Hígado Graso__


60
Cardiopatías __ Sd. Ovarios poliquísticos __ Enfermedad Tiroidea__
Obesidad__ Otra__________

*De las enfermedades mencionadas anteriormente sigue usted algún tratamiento:


Si__ No__

*En caso de ser mujer, ¿utiliza algún anticonceptivo oral o inyectado?

Si __ No __ Otros __________

III. ESTILO DE VIDA, ANTECEDENTES ALIMENTARIOS / NUTRICIONALES


* Trabaja Si__ No __ Horario laboral: ___________________
* Lugar de trabajo (fábrica, oficina, restaurante, etc.) ____________
*Cuántas horas en promedio duerme: ≤ 5 horas_ 6 a 8 horas _ ≥ 9 horas _
* Consumo actual o pasado de: Tabaco__ Alcohol __ Café __ Drogas __
*Ha tenido experiencias con dietas especiales: Si__ No__
* Acostumbra a desayunar: Sí __ No__ Algunas veces __
*Habitualmente cuántas comidas realiza durante el día:
2 tiempos _ 3tiempos _ 4 tiempos_ 5 tiempos_
*Las comidas las consume en:
Casa_ Cafetería _ Local de comida rápida _ Restaurante _ Otro ____
* Consume frutas y verduras: Diario _ Semanalmente_ Mensual_ A veces__
Casi nunca __

IV. ACTIVIDAD FÍSICA


*Desarrolla actividad física con intensidad (produzca sudor) y con qué
frecuencia: Diario __ 1 a 3 veces por semana __ Nunca __

*El tiempo que dedica al desarrollo de actividad física es de:


Menos de 30 min. _ 30 a 60 min. _ Más de 60 min._

*Qué tipo de actividad física realiza: Aeróbicos __ Baile __ Caminar__ Correr__


Tareas del Hogar__ Deporte __ Otros__

61
V. INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES
* ¿Con qué frecuencia se pesa usted?
Diario__ Semanalmente__ Mensual__ Nunca__
*Le genera ansiedad pesarse en la báscula: Sí__ No__
*Tiene antojos por ciertos alimentos y bebidas específicas:
Pan dulce_ Dulces_ Papas fritas_ Churros_ Gaseosas_ Bebidas energizantes_
*Come más cuando está:
Estresado_ Enojado_ Aburrido_ Feliz_ Otro __
*Se siente culpable después de comer alimentos que cree que no debería
comer: Sí_ No_
*Por la noche cuando llega de trabajar es cuando mas descontrol siente por
comer: Si_ No_
*A veces siente que la comida le controla, en vez de usted a ella: Si_ No_
* Considera usted que su salud en general es: Excelente __ Regular __ Mala __

IV. DATOS ANTROPOMÉTRICOS


Peso____ Talla______ IMC_____ P/A______
Circunferencia Cintura ______ Relación Cintura/Cadera ________
Circunferencia Cadera ______

62
Relación del IMC- Circunferencia cintura – Estado de salud por carrera

Relación IMC - Circunferencia cintura- Estado de


salud considerado por estudiantes de Nutrición
IMC Circunferencia cintura
Género Femenino

115.5 102.5
90 93 90 92 88
82.5
62.5
38.61 27.65 20.14 34.04 25.12 27.07 36.29 26.60 29.95

Estado de Salud

Figura 13.1 Relación IMC – Circunferencia Cintura – estado de salud carrera Nutrición

Relación IMC - Circunferencia cintura- Estado


de salud considerado por estudiantes de
Psicología
IMC Circunferencia cintura
Géner o Femenino

114
89.5 94 96
73 73 79 73 79 74 80 77 84.5

25.83 20.60 23.52 25.05 22.25 33.59 30.30 24.47 24.44 24.57 30.70 26.00 23.61

Estado de Salud

Figura 13.2. Relación IMC – Circunferencia Cintura – estado de salud carrera Psicología

63
Relación IMC - Circunferencia cintura- Estado
de salud considerado por estudiantes de
Admon. Empresas
IMC Circunferencia cintura
Género Femenino

94
72 69 75 70 67

22.90 22.00 20.34 21.59 20.48 28.94

Regular Regular Regular Regular Regular Regular


Estado de salud

Figura 13.3 Relación IMC – Circunferencia Cintura – estado de salud- género femenino carrera Admón. de Empresas.

Relación IMC - Circunferencia cintura-


Estado de salud considerado por
estudiantes de Admon. Empresas
IMC Circunferencia cintura
Género Masculino

111
86.36 78
32.26 25.97 21.34

Regular Excelente Regular


Estado de salud

Figura 13.4 Relación IMC – Circunferencia Cintura – estado de salud género masculino, carrera Admón. de Empresas.

64
Relación IMC - Circunferencia cintura- Estado
de salud considerado por estudiantes de
Derecho
IMC Circunferencia cintura
Género Femenino

105
93.5 93 94 88 88
75 81 77 75
68

26.51 23.82 22.04 28.57 28.64 25.05 26.30 28.11 34.34 24.24 28.21

Estado de Salud

Figura 13.5 Relación IMC – Circunferencia Cintura – estado de salud género femenino, carrera Derecho.

Relación IMC - Circunferencia cintura- Estado


de salud considerado por estudiantes de
Derecho
IMC Circunferencia cintura
Género Masculino

92 103.5 97

26.11 31.30 28.74

Excelente No contesto Excelente


Estado de Salud

Figura 13.6 Relación IMC – Circunferencia Cintura – estado de salud género masculino, carrera Derecho.

65
Relación IMC - Circunferencia cintura- Estado
de salud considerado por estudiantes de
Ingenieria en Sistemas
IMC Circunferencia cintura
Género Masculino

95
77 78

28.26 23.25 23.37

Regular Excelente Excelente


Estado Salud

Figura 13.7 Relación IMC – Circunferencia Cintura – estado de salud género masculino, carrera Ing. Sistemas.

Relación IMC - Circunferencia cintura- Estado


de salud considerado por estudiantes de
Ingenieria en Sistemas
IMC Circunferencia cintura
Genero Femenino

106.68
69 71
19.48 22.18 34.75

Regular Regular Mala


Estado de Salud

Figura 13.8 Relación IMC – Circunferencia Cintura – estado de salud género femenino, carrera Ing. Sistemas.

66
Relación IMC - Circunferencia cintura-
Estado de salud considerado por
estudiantes de Tecnico Laboratorio Clínico
IMC Circunferencia cintura
Género Femenino

92 81
82 78

21.19 25.78 27.68 27.91

Excelente Regular Regular


Estado de Salud

Figura 13.9 Relación IMC – Circunferencia Cintura – estado de salud género femenino, carrera Téc. Lab.Clínico.

Relación IMC - Circunferencia cintura-


Estado de salud considerado por
estudiantes de Técnico Lab. Clínico
IMC Circunferencia cintura
Género Masculino

111 108 109.5


94

29.41 35.19 29.89 31.13

Excelente Regular Regular Regular


Estado de Salud

Figura 13.10 Relación IMC – Circunferencia Cintura – estado de salud género masculino, carrera Téc. Lab. Clínico.

67
BIBLIOGRAFÍA

Brown, J. E. (2014). Nutricion en las diferentes etapas de la vida (5ta. edicion ed.).
Mexico: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.

Guerra, J. P. (2008). Obesidad Epidemia del siglo XXI. La Habana, Cuba: Científico-
Técnica.

National Heart, L. A., & Diseases, T. N. (September de 1998). Clinical Guidelines on the
Identification, Evaluation and Treatment of qverweight and Obesity in Adults: The
Evidence Report. National Institutes of Health(98-4083).

Ross, C. A., Caballero, B., Cousins, R. J., Tucker, K. L., & Ziegler, T. R. (2014).
NUTRICIÓN en la salud y la enfermedad (11. va ed.). Barcelona, España: Wolters
Kluwer Health, S.A.

Secretaría de Salud, G. d. (21 de Septiembre de 2015). DIALOGO NACIONAL SOBRE


LA PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD. Obtenido de
www.estrategiaycomunicaciones.gob.hn

68

Potrebbero piacerti anche