Sei sulla pagina 1di 89

Modulo Integrado de Cultivos

Cultivo de la Papa
(Solanum tuberosum L.)

Juan Carlos Garcia Diez


Ingeniero Agrónomo

2. Introducción
2.1 Origen, Historia e Importancia.

La Papa, perteneciente al género Solanum, es de origen americana y su


distribución es desde el sur del cañón del Colorado, en Estados Unidos de
Norteamérica, pasando por todos los países con cordillera andina, hasta los
Chonos, en el sur de Chile.

El centro de origen de la papa se ubica entre Perú y Bolivia, cerca del lago
Titicaca para la subespecie andigenum, aunque existen muchas especies
silvestres en México, Guatemala, Ecuador y Chile; en este último, la Isla
Chiloe se considera el centro secundario de la subespecie tuberosum
(Bukasov, 1933).

1
2.2 Clasificación Genética y Botánica.
Genética

Especie Nº Cromosomas Origen


S. ajanhuiri 2x=2n=24 Perú y Bolivia
S. goniocalix 2x=2n=24 Perú
Venezuela, Colombia, Ecuador,
S. phureja 2x=2n=24
Perú, Bolivia, Chile
S. stenotomun 2x=2n=24 Perú y Bolivia
S. x Chaucha 3x=2n=36 Perú y Bolivia
S. x juzepczukii 3x=2n=36 Perú y Bolivia
S. tuberosum ssp. Venezuela, Colombia, Ecuador,
4x=2n=48
andígena Perú, Bolivia, Argentina, Chile
S. tuberosum ssp.
4x=2n=48 Chile
tuberosum
S. x curtilobum 5x=2n=60 Perú y Bolivia

 La mayor variabilidad genética de especies se concentra en el


área de la meseta peruano-boliviana, y de las 183 especies de este
género el 74,3% es diploide, el 3,8% es triploide, el 14,8% es
tetraploide, el 1,6% es pentaploide y el 5,5% es hexaploide.

 Las especies cultivadas son las Tetraploides (2n=48) que pertenecen a


las especies Solanum tuberosum y Solanum andigenum.

2
Botánica.
La papa, Solanum tuberosum L., corresponde a una especie
dicotiledónea anual; sin embargo, debido a su capacidad de
reproducción por tubérculos, puede comportarse potencialmente
como una especie perenne.

REINO: Plantae
DIVISION: Magnoliophyta
SUBDIVISION: Angiospermae
CLASE: Magnoliopsida
ORDEN: Solanales
FAMILIA: Solanaceae
GENERO: Solanum
ESPECIE: Solanum tuberosum L.

2.3 Importancia

 La papa es consumida en casi todos los pueblos del mundo,


siendo junto al trigo, el maíz y el arroz, uno de los cultivos
básicos en la alimentación humana.
 Entre los países con mayor rendimiento se ubican; Holanda
con 446 qqm/ha, Nueva Zelanda con 438 qqm/ha, Bélgica y
Luxemburgo con 434 qqm/ha (FAO, 2003).

3
Situación actual del cultivo de papa en Chile
Producción, Superficie y Rendimiento en papa entre 1995-2006

1600 90,00

1400 80,00

1200 70,00
60,00
1000
50,00
800
40,00
600
30,00
400 20,00
191,7 212,4 195,3 192,1 200,6 220,2
138,9 161,7 140,5 164,5 164,8
200 10,00
0 -
1995/96

1997/98

1998/99

1999/00

2000/01

2001/02

2002/03

2003/04

2004/05

2005/06
1996/97

Rendimiento(qqm/ha) Produccion(T ) Superficie (ha)

Superficie (ha) Produccion(T) Rendimiento (qqm/ha)

1995/96 59,59 827,6 138,9


1996/97 80,69 1.304,8 161,7
1997/98 56,38 792,0 140,5
1998/99 60,47 994,7 164,5
1999/00 59,96 988,2 164,8
2000/01 63,11 1.210,0 191,7
2001/02 61,36 1.303,3 212,4
2002/03 56,00 1.093,7 195,3
2003/04 59,56 1.144,2 192,1
2004/05 55,62 1.115,7 200,6
2005/06 63,20 1.391,4 220,2

Fuente: ODEPA,2006

4
2.4 Descripción de morfológica.

Figura: Anatomía de una planta de papa.

Yemas
Oquedad en la superficie del tubérculo
donde se desarrollan las yemas.

Protuberancia curvada que


se encuentra siempre hacia
el lado proximal a las
yemas

Rama lateral del tallo Entrenudos no 3 yemas/ojo


subterráneo desarrollados

5
Brote

Origina las hojas,


representa la
parte del tallo donde ocurre
el crecimiento

Parte subterránea del tallo,


presencia de lenticelas
. Después de la siembra producen
raíces y estolones

Estolones o Rizoma
Poseen varios entrenudos.
Hinchazón del extremo
terminal: TUBERCULO

La longitud, es un
carácter varietal importante

Estolones largos: papas silvestres


Mejoramiento vegetal: estolones cortos

6
TALLOS

AEREOS Color verde y


ramificados

Parte baja:
redonda y
sólida
Principal: Crec. Directo
del tubérculo-semilla
madre

TALLOS

HERBACEOS

LATERALES Origen en el tallo


principal

Tallo Cerca del tubérculo


secundario
ESTOLONES

Ramas
apicales
CRECIMIENTO
DE LA PLANTA

7
Tubérculos
 Los tubérculos, que corresponden a tallos subterráneos modificados, se
originan a partir de un engrosamiento en el extremo distal de los rizomas.
 Aproximadamente 2 semanas luego de ocurrida la emergencia de las
plantas, comienza la emisión de los rizomas
 el comienzo de la tuberización, en tanto,
se produce 3 a 5 semanas después de la emergencia dependiendo del
cultivar,
del clima y
de la edad fisiológica
del tubérculo semilla.

 Durante la etapa de tuberización se puede formar un gran número de


tubérculos, siendo generalmente dos a cuatro por cada tallo, los que
logran un tamaño comercial

 Los tubérculos pueden cosecharse inmaduros, obteniéndose papas


llamadas comúnmente "nuevas" o "pelonas", las cuales se caracterizan
por presentar un periderma (piel) suelto y muy delgado

 En la medida que avanza la madurez, los tubérculos continúan


creciendo y van afirmando progresivamente su periderma; éste se va
engrosando y adquiriendo un color cada vez más oscuro.

 El desarrollo de los tubérculos continúa aún después que el follaje


comienza a amarillear, alcanzándose el máximo rendimiento en cada
planta cuando aproximadamente un 50% de su follaje se encuentra
seco.

8
RAIZ
Plantas a partir de tubérculos: Raíces adventicias. En nudos de tallos
subterráneos y estolones.
A partir de una semilla: Raíz axonomorfa con ramificaciones laterales

Sistema radicular
delicado y o Fibroso y
superficial profundo

Desarrollo de raíces
y estolones

a partir de
tubérculos-semillas

El sistema radical es fibroso, ramificado y extendido más


bien superficialmente, pudiendo penetrar hasta 0,8 m de
profundidad.

Estas raíces se ubican en la porción de los tallos


comprendida entre el tubérculo semilla y la superficie del
suelo por esta razón, el tubérculo debe ser plantado a una
profundidad tal, que permita una adecuada formación de
raíces y rizomas.

9
FOLLAJE

HOJAS
Alternas y compuestas, las
hojas compuestas son
imparipinadas, presentando
cinco, siete o nueve folíolos.

las basales son simples.

Disposición espiral en el tallo

Pseudoestípulas

FLOR
Cima. Algunas variedades Umbela

Inflorescencia: sobrepasada o
encima del follaje

Pedúnculo y pedicelo según sp y


variedad
Autopolinización

Nºflores/planta y Nº flores/fruto:
según variedad

10
FLOR

•PENTAMERAS
•DIVERSAS COLORACIONES

FRUTO

Baya, redonda, alargada,


cortiforme, ovalada o cónica

Verde claro al verde purpúreo

300-400 semillas/baya

11
fruto

De éstas se pueden generar nuevas variedades


vía selección.
Las plantas nacidas de semilla y de tubérculo,
no son idénticas. De la semilla, nace una plántula
con una raíz principal y dos o aún tres cotiledones
La planta originada de un tubérculo, es un clon,
no tiene raíz principal ni cotiledones ya que nace
de una yema. Las raíces de un clon, son por tanto,
adventicias y éstas nacen en grupos de 3 a 4 de los
nudos de los estolones.

Semilla Sexual
 La forma normal de multiplicación de la papa es vía tubérculo-semilla.
Sin embargo existe la modalidad de reproducción generativa vía uso de
la semilla "botánica" o "verdadera".
 Esta proviene del acto de fecundación sexual, formando el fruto
producto del cruzamiento de "materiales parentales" o "padres", que
originarían una descendencia "homogénea".
 La generación obtenidas pueden presentar semejanza a homogeneidad
pero no homocigosis y/o pureza varietal

12
Diferencia entre tubérculo- semilla y semilla sexual.

Tubérculo-Semilla Semilla Sexual


1. Pureza varietal No es pura
Tecnología que debe estudiarse y tener
Tecnología de manejo conocido a todo
más antecedentes de
nivel
manejo agronómico.
Uso de 2 a 4 ton/há Uso de 125 a 150 gr./há.
5. Perecible Puede conservarse por años
Si no está en proceso de certificación
Sólo puede transmitir algunas
puede transmitir enfermedades virosas.
Transporte complicado y voluminoso Fácil transporte
Da garantía de calidad No asegura calidad pero sí volumen
Hace uso de grandes depósitos para
Se requiere muy poco espacio.
almacenaje

Crecimiento aéreo y de tubérculo


 Después de la emergencia la parte aérea y las raíces se
desarrollan simultáneamente.
 El crecimiento de los tubérculos puede partir lentamente 2-4
semanas después de la emergencia y continúa en forma
constante a través de un largo período.
 Bajo condiciones favorables el crecimiento de tubérculos puede
ser 800-1000 Kg/ha/día.
 El potencial productivo de la papa, sobre todo en un cultivar de
período vegetativo largo, es superior a las 100 ton/ha.

13
 Un excesivo desarrollo de follaje esta relacionado con un desarrollo tardío de
tubérculos. El desarrollo temprano presenta un follaje menos abundante.
 El conseguir rendimientos máximos estará en directa relación con una máxima
fotosíntesis neta diaria y que esta ocurra en un tiempo bastante prolongado.
 Ayudan fuertemente a esta fase un adecuado abastecimiento de agua,
temperaturas diurnas entre 18 a 24 ºC y temperaturas nocturnas bajo los 15ºC.
 La temperatura ideal de brotación es de 18ºC. Temperaturas inferiores retrasan
el proceso de brotación y emergencia, y temperaturas superiores, pueden
estresar el tubérculo y generar enfermedades.

Factores que influencian el desarrollo foliar y de


tubérculos

 Bajo condiciones de día corto las plantas muestran una tuberización temprana,
los estolones son cortos y el follaje permanece pequeño.
 Bajo condiciones de día largo ocurre lo contrario. La respuesta a la longitud del
día depende de la especie y de las variedades.
 Días cortos y temperaturas bajas estimulan la iniciación de tubérculos.
Temperaturas nocturnas bajas son más efectivas que temperaturas diurnas
bajas.
 Bajo condiciones de día largo altas temperaturas restringen la formación de
tubérculos.
 Bajo días cortos y altas temperaturas, variedades de día corto inician y
desarrollan los tubérculos considerablemente más temprano que variedades de
ciclo largo.

14
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TAMAÑO DEL
TUBERCULO

Duracion Del Periodo


Tamaño
De Vegetacion Tuberculo

Nº De Metodo
Rendimiento Brotes Por
Tuber Pregermina
cio
Tamaño Del Crecimiento Del Tuberculo Numero De Brotes
Tuberculo Plantados
Por Dia Condiciones Del
Suelo
Numero de tallos
Nº De
Numero de principales / m2 Metodos De Tuberculos
tuberculos Por Plantacion Plantados
M2 Solidez De Los Por M2
Brotes

Nº De Tallos
Principales / M2
Variedad
Numero De Tuberculos
Clase de suelo
Por Tallo Principal
Condiciones durante la
tuberizacion

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONTENIDO DE


MATERIA SECA DE LOS TUBERCULOS
Variedad
Fecha De Recoleccion

Madurez De Tipo De Crecimiento


Tuberculos
Variedad
Edad Fisiologica
Temperatura
Intensidad Luminosa
Contenido Tipo De Suministro De Agua
Materia Seca Crecimiento
Condicion Del Suelo
Suministro De Nitrogeno

Variedad
Condicion De Suelo
Consumo De Agua
Y Minerales Condicion Atmosferica
Suministro Nitrogeno
Suministro De Potasio
Suministro De Cloro
Suministro De Fosforo

15
Unidad 3. Requerimientos edafoclimáticos
3.1 Suelo
 La papa, al igual que la mayoría de los cultivos requiere de suelos
adecuados al enrraizamiento y posterior crecimiento.

 presenta un sistema radicular muy ramificado y con innumerables


raicillas que llegan a 90 centímetros de profundidad y, fácilmente
ocupan 40 centímetros de cobertura horizontal.

 Para que se desarrolle adecuadamente requiere de un suelo profundo,


orgánico, mullido, con buena retención de humedad.

 Ello se consigue seleccionando adecuadamente el suelo, esto permitirá


que las raicillas alcancen profundidades sobre los 50 cm, lo que
favorecerá la absorción de nutrientes y agua.
 Suelos compactos, pedregosos, toscas y napas freáticas altas no permitirán un
buen desarrollo de las raíces y raicillas en profundidad.

16
 Los estolones y los tubérculos
tendrán oposición a un
crecimiento y ello impedirá
conseguir altos rendimientos
y tubérculos de buena
conformación.

 En un suelo franco o franco-


arenoso, con pH ligeramente
ácido la planta se desarrolla
adecuadamente.

Además necesita de condiciones sanitarias óptimas para evitar


problemas productivos.

Rotación: El efecto del monocultivo siempre será


contraproducente ya que aumentará la cantidad de inóculo del o
las enfermedades y plagas.

Igualmente debido a que las raíces crecen siempre a un nivel


determinado, la planta tendrá a su disposición menos nutrientes,
o bien estos deberían aumentarse en el tiempo.

17
 En la zona de Coquimbo-La Serena, esta situación reviste
características de gravedad extrema, ya que el monocultivo ha hecho
que enfermedades como el Nematodo Dorado y Carbón de la Papa
constituya un gran problema.
 Las producciones pueden llegar a ser nulas en su aprovechamiento,
como es el caso del ataque del Carbón de la papa.
 En la zona central el aumento de Marchitez Bacteriana ha sido
provocado por monocultivo o cultivos muy afines a la papa.

Por ello, para romper los ciclos de desarrollo de


enfermedades y plagas se debe realizar una rotación
de cultivos.

La zona sur, por las superficies que normalmente


usan los agricultores, la rotación es una práctica normal.

En el proceso de certificación de papa-semilla se exige una


rotación de mínimo 4 años para volver a poner papas en el
mismo potrero.

18
3.2 Clima
3.2.1 fotoperiodo
Subespecie tuberosum, requiere idealmente que se haya alargado (más
de 14horas luz) para desarrollar su área foliar, y de uno que se haya
acortado (menos de 14 hrs.), para su tuberización (formación y
engrosamiento de los tubérculos.
Bajo condiciones de día corto (latitudes cercanos a la línea ecuatorial),
las plantas muestran una tuberización temprana, rizomas cortos y un
follaje de tamaño reducido. Bajo condiciones de día largo

3.2.2 Heladas
Es una espacie sensible a estas, siendo por lo tanto un factor de gran
importancia para la propagación de las plantaciones. Temperaturas de
0 ºC, en medida que se prolonguen por algunas horas, causan
problemas al cultivo. Heladas de mayor intensidad (1 a 2 ºC bajo cero),
pueden causar importantes daños en la parte aérea de las plantas,
provocando, en el caso de cultivares sensibles, una destrucción parcial
o total del follaje.
Los tubérculos, igual son sensibles a estas, debido a la gran cantidad de
agua que presentan las vacuolas de sus células.

19
Requerimientos de agua de la papa

20
21
22
23
Unidad 4. Variedades

¿Que es una variedad de papa?


Es un cultivar que posee características especificas respecto
a su resistencia a enfermedades, desarrollo vegetativo,
tuberización, color de piel, color de pulpa y ciclo vegetativo.

24
Variedad Desireé
Periodo de cosecha a siembra :140 a 160 días, semitardía.
De forma oval alargada, con ojos superficiales; de piel rosada y pulpa
amarilla. Se usa preferentemente para el consumo fresco , ya que tiene
buena resistencia a la cocción
De desarrollo bastante rápido
Buena resistencia al virus Y de la papa y moderadamente susceptible al
virus del enrollamjento de las hojas. Susceptible a sama comun
La planta tiene un desarrollo intermedio, semierecto de buen vigor, el
follaje verde grisaceo oscuro. produce abundantes flores de color rosado
pálido.
Se recomienda esta variedad para todas las zonas del país. Por sus altos
rendimientos para producir papa de guarda en la zona sur y papa temprana
a partir de julio - Agosto en las zonas centro - norte y central.

Variedad Asteríx
Duración periodo de cosecha a siembra:140 a 160 días
( semitardía)
Tubérculos De forma redonda a redonda ovalada de carne amarilla y
piel roja.
Es muy buena para papas fritas. Posee un buen desarrollo.
Resistencia al nematodo dorado y a la sarna verrugosa.
Resistencia moderada al mildiú tardío en mata y buena resistencia al
mildiú en tubérculo.

25
Variedad Atlantic
Duración periodo de cosecha a siembra: 120 a 140 días (semiprecoz)
Tubérculos de forma redonda ovalado, piel escamosa y pulpa de color blanca.
Para consumo en fresco, es excelente para la elaboración de papas fritas en
hojuelas.
Es resistente a la sarna común y a la marchitez por verticilium. Inmune al
virus x de la papa y medianamente sensible al virus del enrollamiento.
Es resistente al nematodo dorado.

Variedad Cardinal
Duración periodo de cosecha a siembra: 140 a 160 días sernitardía)Tubérculos,
de tamaño grande y de forma oval, a veces algo puntiagudos; piel roja; ojos
bastante superficiales.
Follaje de tallos bastantes fuertes. Rendimiento alto. Medianamente sensible a
Phytophthora de la hoja, poco sensible a la del tubérculo.
Presenta inmunidad al virus A y a la sarna verrugosa.
Posee tallos poco numerosos y gruesos, de color rojo morado intenso; hojas
bastante grandes, de color verde grisáceo oscuro; floración bastante abundante,
flores de color rojo morado oscuro
Es muy recomendable para papa temprana o primor en IV y V Regiones.

26
Variedad Panda
Duración periodo de cosecha a siembra:160 a 180 días (tardía)
Tubérculos de forma redondo ovalado ; de piel blanca y pulpa crema.
Calidad culinaria Excelente para frita y buena para puré.
Follaje abundante y vigoroso. Rendimiento alto.
Moderadamente resistente al virus del enrollamiento de la hoja y
moderadamente resistente al virus Y, y a la sarna común. Alta resistencia al
tizón tardío.
Variedad de alto potencial de rendimiento, especialmente apta para la
industria de papas fritas tipo hojuela y bastón.

Variedad Pukará
Duración periodo de cosecha a síembra:140 a 160 días ( semitardía)
Tubérculos de forma ovalada alargada ; de piel rojo fuerte, de pulpa amarilla
Calidad culinaria de excelente calidad para consumo fresco, presenta buena
resistencia a la cocción.
Tiene un agradable sabor y su textura es de mediana harinosidad.
Alta resistencia al virus del enrollamiento de la hoja, mediana resistencia a la
sarna común, susceptible al nematodo dorado
Presenta un habito de crecimiento semierecto y con numerosos tallos
principales
Posee una abundante floración de color rosado
Buen comportamiento en plantaciones para papa primor en la zona centro
norte del país, así como en los sectores ribereños del sur donde no existen
riesgos de heladas.
También posee un buen desempeño en plantaciones para papa de guarda en
todas las zonas productoras del país.

27
Variedad Yagana
Duración periodo de cosecha a siembra :120 a 140 días semiprecoz.
Tubérculos de forma ovalada ; de piel y pulpa amarilla; ojos superficiales
resistente a la cocción, de muy buen sabor, color y textura suave.
Alta resistencia al virus del enrollamiento de la hoja, inmune al virus X y poco
sensible al virus Y. Resistente al nematodo dorado de la papa, moderada
susceptibilidad al tizón tardío y tizón temprano. Buena resistencia a sarna
común.
La planta tiene un buen desarrollo del follaje tiene altura de 60 centímetros,
aproximadamente. Las hojas son verde pálido, y producen flores violetas en
forma abundante.
Es una variedad de excelentes características para guarda prolongada ,sin
embargo por tener un largo periodo de latencia ( 6 - 7 meses), se guarda en
frío ( 4 a 5 0C)

Variedad Romano
Duración periodo de cosecha a siembra 120 a 140 días (semiprecoz)
Tubérculos de forma redondo ovalado, de piel roja clara y pulpa amarilla,
ojos semiprofundos.
Calidad culinaria firme al cocer, tiende a decolorarse después de la cocción.
Follaje de desarrollo lento, pero de gran vigor.
Sensible a Phytophothora de la hoja, poco sensible a la del tubérculo, muy
resistente al virus
Inmune a la sarna verrugosa.

28
Variedad Rosara
Duración periodo de cosecha a siembra:100 a 120 días precoz.
Tubérculos de forma ovalado - alargada ; de piel roja y pulpa amarilla, ojos
superficiales.
Calidad culinaria tanto para puré como cocida se comporta de forma regular y
al igual que para frita.
Follaje escaso pero vigoroso.
Moderadamente resistente al virus del enrollamiento de la hoja, al virus Y y a
la sarna común. Moderadamente susceptible al tizón tardío y a la rhizoctonia.
Es una variedad muy precoz de tuberización uniforme, especialmente apta
para la producción de primores.

Variedad Karu
Duración periodo de siembra a cosecha: Semi-precoz (135 - 145 días), en
plantaciones de octubre en el Sur de Chile.
Tubérculos de forma ovalado - alargada ; de piel roja y pulpa amarilla, ojos
muy superficiales.
Calidad culinaria muy buena para todo tipo de preparación , resistente a la
cocción, de muy buen sabor, color y textura suave.
Gran desarrollo de follaje, cubriendo bien la entre hilera. Hojas de color
verde intenso, produce abundantes flores de color violeta.
Moderada resistencia al virus del enrollamiento de las hojas de papa
(PLRV), poco sensible al virus Y (PVY).Moderada susceptibilidad al tizón
tardío (Phytophtora infestans) y a sarna común (Streptomyces
scabies).Moderada resistencia a pudrición seca (Fusarium sp.) y a
pudrición blanda (Erwinia carotovora ssp atroseptica).

29
Unidad 5. Establecimiento del cultivo

Preparación del tubérculo-semilla

 Desbrote. El número de brotes que se desarrollan de un tubérculo


depende del estado fisiológico al cual este empieza a brotar, y también del
cultivar, ya que algunos de estos desarrollan un brote apical quedando los
otros latentes, y solamente cuando este brote apical es removido los otros
se desarrollarán.

 Esto tiene importancia ya que a mayor número de brotes por tubérculo se


producirán mas tubérculos por planta y ello lleva a tener mayores
rendimientos. La práctica adecuada es estimular una brotación oportuna y
múltiple, ello se cumple con la luz indirecta y eliminación del brote apical.

30
 Prebrotado.
Promueve una temprana emergencia y temprana tuberización. El resultado
es una producción adecuada y sana ya que se produce en momentos en que no
existen temperaturas que hagan desarrollar microorganismos.

 Una prebrotación correcta debe tender a producir brotes cortos (1-2 cm de


longitud) gruesos, robustos y verdeados. Tal como se indicó anteriormente,
daños mecánicos (corte), luz difusa, alternancia de temperatura de 18-20 ºC
por 7 días y después a 10 ºC promueven el inicio de la brotación en
tubérculos tratados.

Diferencias en el uso de tubérculos bajo los 3 cm y sobre


5,5 cm. de diámetro

PEQUEÑO GRANDE
menos brotes por kilo de
más brotes por kilo de tubérculos
tubérculo
pocos brotes por tubérculo, pocos
más brotes por tubérculo, mas
tallos
tallos
por planta menor producción por
por planta mayor producción por
planta
planta
requiere plantación mas superficial
puede plantarse más profundo
dificultad en recuperar el cultivo
fácil recuperación ante daño
ante daño inicial
inicial

SE RECOMIENDA SE RECOMIENDA
suelo y condiciones de plantación desfavorables
Escasez de tubérculo-semilla
riezgo de helada, granizo, sequía en primeras
estación de crecimiento corta
etapas de desarrollo.
suelo y condiciones de plantación desfavorables

31
5.1 Época de Plantación

 Debe estar de acuerdo al objetivo productivo.

 La papa es una planta que requiere de una temperatura del suelo


de aproximadamente 6 ºC para emerger en 15 a 20 días, si está
rota su latencia.
 En general, y debido a las condiciones climáticas del sur de
Chile, en especial IX y X regiones, la mejor época de plantación
corresponde al mes de septiembre.

 En esta época de plantación la humedad del suelo es la adecuada, y la


temperatura se va acercando a la óptima de los 10ºC. Se suma a ello que ya
los brotes están apuntando.
 Todo ello acelera el proceso de emergencia.

 Sin embargo la época de plantación se puede adelantar en sectores protegidos


de heladas, a orilla de lagos, siempre y cuando se haya prebrotado el
tubérculo-semilla, para asegurar una emergencia rápida.
 La plantación puede atrasarse en sectores mas fríos, precordillera, o bien se
desee tener cosechas de marzo en adelante.
 Plantaciones de septiembre hacen factible que variedades de 130 a 140 días
estén en condiciones de ser cosechadas a fines de enero y febrero.

32
33
 La época de plantación para producción de papa-semilla debe
consultar otros aspectos básicos tendientes a la obtención de
material de alta sanidad y calidad.
 Al respecto, en zonas de la IX y X región, se recomienda
plantar tan temprano como lo permitan las heladas y que el
cultivo no pase el 15 al 20 de febrero con follaje verde.
 Ello porque a fines de febrero existe mayor actividad de áfidos
vectores de virus, como también las condiciones climáticas
favorecen la aparición del tizón tardío.

34
Aislación

 Esto tiene importancia en el


proceso de certificación de papa-
semilla o cuando deseamos
producir nuestras propias
semillas.

 Al respecto es importante que el


semillero quede aislado de
huertas, otros cultivos de papas de
consumo, para evitar que
enfermedades e insectos puedan
contaminar nuestra producción.

35
36
5.2 Desinfección de semillas
En el suelo se encuentran algunas enfermedades que atacan a los
tubérculos, dentro de estas encontramos:
pie negro (Erwinia carotovora)
sarna común (Streptomyces scabies)
Rizoctoniasis o sarna negra (Rhizoctonia solani), etc

SEMILLA BUENA SEMILLA MALA


CALIDAD CALIDAD

37
Tipo de crecimiento 1(ciclo Tipo de crecimiento 2( ciclo
corto) largo)

Fotoperíodo corto Fotoperíodo largo


Alta intensidad lumínica Baja intensidad lumínica
Alta temperatura Baja temperatura
Tubérculo-semilla viejo Tubérculo-semilla jóven
Alta densidad de plantación Baja densidad de plantación
Altos niveles de fósforo Niveles normales de fósforo
Bajos niveles de nitrógeno Altos niveles de nitrógeno
Humedad restringida Riego abundante
B9 y CCC Acido Giberélico

38
Distancia y densidad de plantación

En forma tradicional, la densidad de un cultivo de papa se


expresa como el número de plantas por unidad de área.
Sin embargo, una planta puede estar formada por uno o más
tallos principales que se generan directamente de los brotes.
Cada tallo principal forma raíces, estolones y tubérculos y se
comporta como planta individual.
Un tallo principal crece directamente del tubérculo madre, los
tallos laterales son , generalmente, poco productivos y solamente
desarrollan tubérculos cuando formen raíces, estolones y
tubérculos.

El número de tallos principales depende del método de


plantación, así por ejemplo la mecanización puede
dañar los brotes y con ello se reduce el número de
tallos.
Igualmente todo manipuleo que lleve a dañar los
brotes provocará el mismo efecto del número de
brotes plantados.
Influye en este el número de tubérculos plantados y el
número de brotes por tubérculo.
El número de brotes por tubérculo depende del tamaño
cultivar, tratamiento y edad fisiológica

39
Densidad de plantación (número de tubérculo-semillas / há)

DENSIDAD DE PLANTACION
(Numero de Tubérculo-Semilla por ha. )

Distancia
sobre Distancia entre hileras ( cm)
Hileras
(cm)
65 70 75 80 90
18 85.384 79.286 74.000 69.375 61.667
20 76.500 71.500 66.500 62.500 55.500
25 61.200 56.800 53.200 50.000 44.400
30 50.949 47.600 44.300 41.000 37.000
35 43.605 40.470 37.905 35.625 31.714
40 38.250 35.700 33.300 31.300 27.750

40
5.3 Profundidad de plantación

Lo deseable es que nunca el tubérculo-semilla quede a una profundidad


superior a los 10 cm.
Habrán ocasiones que se recomendará que el tubérculo quede a profundidades
variables.

Profundo (8 - 10 cm.) Superficial (5 cm.)

Suelo secante Suelo húmedo

Suelo temperado Suelo frío

Producción tardía Producción temprana

Tubérculos grandes Tubérculos chicos

41
70 – 80 cm

CONTROL DE MALEZAS
El mayor daño que provocan las especies vegetales que crecen donde
no se les desea, es que compiten con las plantas de cultivo por luz,
agua y nutrientes.

Debido a que las malezas propiamente tal, son más agresivas en su


germinación y desarrollo, son las primeras que están creciendo y
tomando los nutrientes y el agua que la planta de cultivo requerirá
más tarde.

42
En papa, la capacidad productiva de ésta se verá
fuertemente comprometida si en los primeros 60
días , después de emergidas, están infectadas de
malezas.
El período crítico ocurre entre los 30 y 60 días, por
lo cual la labor de control de malezas debe ser
realizada en su momento oportuno.
Una labor posterior a este período no tendrá
ningún efecto ya que el daño ocurrió.
Además, muchas malezas son hospederas de
insectos y enfermedades que afectarán fuertemente
al cultivo. Por tal razón es muy válido indicar que
"las primeras plantas en ocupar cualquier área de
suelo, tiende a excluir a las otras".

43
Aporca

44
Unidad 6. Enfermedades y plagas
6.1 Enfermedades
Tizón tardío

Organismo causal: provocada por el hongo llamado Phytophthora


infestans, y se desarrolla rápidamente cuando tenemos temperaturas bajas y
mucha humedad.

Esto ocurre normalmente en la zona sur a partir de la primera quincena de


Enero, y en la IV región en plantaciones de invierno.

Síntomas: Manchas pequeñas de color verde claro a verde oscuro, de forma


irregular; bajo condiciones favorables de medio ambiente, las lesiones
progresan convirtiéndose en lesiones necróticas grandes de color castaño a
negro hasta finalmente matar la planta.

Bajo condiciones favorables de humedad se desarrolla una esporulación


blanca, especialmente en el envés de la hojas.

45
En la cara de la hoja puede mostrar un anillo clorótico, y al centro la
necrosis característica. Las plantas afectadas tienen un olor
característico.
Los tubérculos afectados presentan áreas irregulares hundidas, donde
la piel toma un color castaño a rojizo. Hacia el interior, y dependiendo
del grado del ataque, se presentan pudrición granular seca de color
castaño.
Prevención: Se previene favoreciendo el desarrollo de las plantas
vigorosas, rotación de cultivos, control con fungicidas, dejar madurar
los tubérculos antes de extraerlos del suelo, evitar el manipuleo de los
tubérculo-semillas hasta el momento de la plantación.

Ciclo biológico de Phytophthora infestans

46
Tizón temprano
Agente Causal: provocada por el hongo Alternaria solani, el cual se
desarrolla en alta temperatura y alta humedad.
Síntomas: Aparecen manchas necróticas en las hojas de color marrón a negro
de diferentes tamaños y con anillos concéntricos característicos, que pueden
juntarse.
En los tubérculos las lesiones son oscuras, hundidas, de forma circular e
irregular, las lesiones pueden aumentar de tamaño durante el almacenaje.
Distribución geográfica: Es de distribución mundial y es un problema en
algunas áreas de climas cálido y húmedo.

La alta temperatura y alta humedad favorece el desarrollo de


este hongo. Esta enfermedad se propaga por plantas aisladas,
cultivos vecinos enfermos.
Prevención: Se previene favoreciendo el desarrollo de las
plantas vigorosas, rotación de cultivos, control con fungicidas,
dejar madurar los tubérculos antes de extraerlos del suelo,
evitar el manipuleo de los tubérculo-semillas hasta el
momento de la plantación

47
Sarna polvorienta

Organismo causal: Spongospora subterránea.


Distribución geográfica: Aunque se desarrolla mejor bajo condiciones
de clima frío y húmedo, se le encuentra prácticamente en todo lugar
donde se cultiva papa.
Síntomas: La infección se presenta a manera de pústulas de color
castaño purpúreo, que se extienden lateralmente debajo del peridermo
formando lesiones levantadas en forma de granitos.
El aumento de tamaño y división de las células parasitadas empuja y
rompe el peridermo, formando proyecciones de color blanco con
apariencia de verrugas.
La prevención de esta enfermedad, muy escasa en el sur de Chile, se
consigue no plantando papas en suelos que han tenido esta enfermedad,
por lo menos 7 años, uso de tubérculo-semilla sano, plantación en
suelos porosos y bien drenados.

48
Costra Negra o sarna negra
Agente Causal: provocada por el hongo Rhizoctonia solani y es común en
suelos fértiles, ácidos y muy húmedos o con falta de drenaje, que son los mas
comunes en la zona sur de Chile.
Años lluviosos aumenta esta enfermedad.
Síntomas: En la superficie de los tubérculos maduros se forman esclerosios
de color negro a castaño oscuro.
Los esclerosios toman forma de terrones, de ahí su nombre de costra negra.
Otros síntomas en los tubérculos incluyen agrietaduras, mal formaciones y
concavidades y necrosis en el extremo de unión con el estolón.

En la base del tallo puede desarrollarse un micelio blanco


felpudo.

Suelos contaminados, tubérculos con esclerocios, plantación


tardía y superficial, el calor hará que el hongo se desarrolle y
afecte el brote impidiendo su emergencia.

Una planta adulta cuando presenta ataque de esta enfermedad,


muestra amarillamiento y encarrujamiento de las hojas apicales,
tuberculillos aéreos, una papa grande deforme y varias muy
pequeñas.

Prevención: Plantaciones poco profundas,


rotación larga de cultivo,
desinfección del tubérculo-semilla
y aplicación de fungicida al suelo

49
FUSARIOSIS.

Agente Causal: típica de papas almacenadas, provocado por Fusarium sp.


Este hongo se desarrolla muy bien a temperaturas de 15 a 20 ºC y con
humedad ambiente superior al 70%.
Síntomas: Las papas presentan un moho algodonoso blanco o ligeramente
rosado. A nivel de una herida aparece una zona deprimida más oscura. La
piel del tubérculo se agrieta y se pliega en circulos concentricos más o menos
ondulados.
Esto va acompañado a nivel de la agrietaduras, de pequeños cojincitos
blancos de 2 a 3 mm de diámetro aproximandamente, repartidos a lo largo de
los circulos.

Al cortarlo en dos, el tubérculo presenta una pudrición negruzca junto


a la formación de cavidades (correspondientes a una deshidratación de
los tejidos atacados) más o menos tapizado de micelio.
Debido a su influencia en la desecación, el tubérculo se momifica y la
pulpa adquiere una textura granulosa. No existe ningún aroma en
particular.
Esta enfermedad se produce por lesiones, heridas o cortes al tubérculo
Control: se realiza evitando cortes, heridas o machucones de la papa.
Al almacenar tener ventilación y alta humedad para que la piel
cicatrice pronto, no mover las papas en la troja, evitar cortar papas
grandes para hacer papa-semilla.

50
SARNA COMÚN
Organismo causal: Streptomyces scabies, son clasificados como bacterias, su
similitud con hongos se debe a su morfología, es un organismo aeróbico, en
medios de cultivo produce filamentos y melanina que es un pigmento.
Esta bacteria para su desarrollo requiere de alta temperatura y suelos secos.
En años de sequía abunda esta enfermedad.
Distribución geográfica: Se localiza en todas la regiones donde se cultiva
papa. Es más común en suelos alcalinos y neutros que en suelos ácidos y
también en sectores secantes.

Síntomas: En la superficie de los tubérculos se desarrolla una gran


diversidad de tipos de lesiones.
Estas son de diferentes formas y tamaños, y pueden ser superficiales,
reticulares, profundas, protuberantes de color castaño oscuro, que
alcanza a dañar la parte comestible del tubérculo y también los ojos
por donde saldrán los brotes.
Los tallos y estolones presentan lesiones de color canela
Prevención: Se previene usando técnicas sanitarias, uso tubérculo-
semilla sano, mantener el suelo húmedo, rotación de cultivos y
mantenimiento de un bajo pH.

51
Carbón de la papa
Organismo causal: Angiosorus solani (Syn. Tecaphora solani).
Distribución geográfica: Norte de América Central y diversas regiones de
Sudamérica como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Síntomas: Los tubérculos afectados presentan, en la superficie,
hinchamientos verrugosos, que al seccionarlos muestran, interiormente
lóculos de color castaño oscuro.
Las agallas que se forman, como consecuencia de esta enfermedad, tienen
apariencia de tubérculos deformados y pueden estar localizados, además,
en los brotes, tallos y estolones.

Una vez instalado en la planta, el patógeno origina tumores, los cuales


se desarrollan debido a la hipertrofia del floema externo y parénquima
de tallos y estolones.
El daño ocasionado por esta enfermedad puede comprometer al 90%
de la producción.
El patógeno se dispersa por uso de papa-semilla contaminada por la
enfermedad, por agua de riego y suelo infestado.
El desarrollo de la enfermedad es favorecido por un alto contenido de
humedad del suelo. La alta salinidad incrementa la infección,
igualmente el monocultivo.

52
Pié negro y pudrición blanda

Organismo causal: Erwinia carotovora var. atroséptica, a veces Erwinia


carotovora var. carotovora, también se han encontrado en asociación con
pudrición blanda algunas bacterias como Pseudomonas sp. Bacillus sp.
Clostridium sp. Flavobacterium pectinovorum.
La bacteria se ve favorecida en su desarrollo en la planta por alta humedad y
temperaturas frescas (18-19ºC)
Distribución geográfica: Se encuentra ampliamente distribuido en los climas
húmedos, tanto cálidos como fríos.
Síntomas: Se presentan en cualquier estado de desarrollo de la planta y se
caracteriza por una pudrición típica que tiene la apariencia de tinta negra.

Los síntomas iniciales son: encorvamiento de las hojas hacia arriba,


marchitéz y amarillamiento generalizado.
Los tallos de la planta afectada muestran una pudrición de color negro
en la base, y el follaje se marchita. Cuando el tubérculo madre se
pudre, las bacterias se diseminan afectando tubérculos nuevos.
Los tubérculos son contaminados por esta bacteria por medio de
heridas, por las lenticelas o por el estolón que comunica con la planta
madre.

53
Sarna plateada
Organismo causal: Helminthosporium solani (Syn. Spondylocladium
atrovirens).
Distribución geográfica: En todas las áreas importantes donde se
cultiva papas.
Síntomas: En el tubérculo, las áreas afectadas presentan un brillo
plateado característico. Si el área comprometida es muy extensa, los
tubérculos se deshidratan. Las variedades de epidermis roja tienden a
perder su coloración normal.

Prevención: Buen drenaje,


usar tubérculo-semilla libre del problema.
Usar fungicida adecuado.
Cosechar tan pronto los
tubérculos estén maduros.

54
VIRUS
Existen muchos virus que tienen la denominación de letras, por ejemplo
PLRV significa Potato Leaf Roll Virus, que corresponde al virus del
enrollamiento de la hoja, sin embargo en la legislación de certificación de
Papa-semilla se señalan como:
virus graves: PVY, PVX, PLRV
virus leves : PVA, PVS.
Fuera de estos existen muchos mas, algunos identificados en Chile y otros
aún no presentes en el país.
Los virus de Papa pueden ser transmitidos de plantas infectadas a sanas por:
a) contacto o transferencia de jugo infectado; b) por semilla o polen; c) por
vectores como áfidos, saltahojas, trips, hongos y nemátodos.

La transmisión de los virus pueden realizarse vía mecánica, es decir


por contacto entre plantas, por equipos, maquinaria, animales y ropa de
operarios. Probablemente esto ocurre por transmisión a plantas sanas
vía heridas ocasionadas durante el manejo del cultivo. Los virus que se
transmiten mecánicamente son: PVX, PVS, APMV, APLV, TMV y el
viroide del tubérculo puntudo (PSTV).
La transmisión por áfidos, es la de mayor relevancia, pues los dos virus
PVY y PLRV son los de mayor distribución y mas graves al cultivo.

55
PLRV

Otros organismos que provocan daños y/o enfermedades


en la papa
Nemátodo del nudo: cuyo organismo causal es Meloidogyne sp. de amplia
distribución.
Suelos de textura gruesa y temperaturas elevadas favorecen el desarrollo y
proliferación de este nematodos. Climas fríos limitan este patógeno.
La sintomatología aérea no es suficientemente específica, lo mas notorio son
las deformaciones de tubérculos infectados que presentan protuberancias y
agallas que les dan apariencia verrugosa.
La prevención es vía control químico, rotación, uso de papa-semilla sana.

56
Nematodo del quiste
El género Globodera está presente en el área norte del país con las especies
G. rostochiensis , distribuida entre Arica y Talca, y G. pallida. presente en la
parte altiplánica de Arica.
Son llamados nematodos del quiste ya que engloban su cuerpo y la hembra
madura se transforma en un duro quiste el cual puede contener hasta 500
huevos.
El quiste libera sus larvas en presencia de exudado radicular de las papa u
otras plantas solanáceas. Los huevos enquistados toleran desecación y pueden
sobrevivir 20 años o más.
Los nemátodos atacan las raíces y tubérculos de la planta de papa y ésta
muestra síntomas de deficiencia de agua o de nutrientes.

El follaje se torna amarillento y en condiciones de sequía se marchita


severamente. La alta población de nemátodos hace que la planta detenga su
desarrollo y muera prematuramente.
En la floración de la planta, las hembras pequeñas e inmaduras del nemátodo
son visibles en la epidermis de la raíz.
Afecta fuertemente el rendimiento cuando la densidad de nemátodos es alta y
ataca, además al tomate, berenjena y diversas malezas solanaceas.
Esta plaga se desarrolla bien en suelos con temperatura fresca. Las larvas se
vuelven activas a 10°C y la máxima invasión de las raíces ocurre a 16°C.
La diseminación ocurre por movilización de suelo infestado, adherido a
tubérculos, envases, maquinaria, zapatos etc

57
6.2 Plagas

58
Desordenes fisiológicos y otros

59
Unidad 7. Usos, composición, cosecha, comercialización y
almacenaje
7.1 Usos
 La papa se destina principalmente a:
 la alimentación humana como producto fresco (guarda y primor).

 Sin embargo, su consumo como alimento procesado (Industrial) ha ido


adquiriendo cada vez más importancia, (Chips, bastones fritos,
productos congelados, de papas deshidratadas y de puré, harina, el
almidón y productos derivados del almidón como dextrinas y alcoholes.

60
Usos
 El almidón, por ejemplo, se utiliza para espesar y rellenar en la
producción de alimentos tales como postres, sopas y salsas. El
almidón de la patata se utiliza también en la industria química
para obtener numerosos componentes, en la industria del papel y
en la producción de carburante alcohólico.
 Por ultimo, alimentación animal al estado fresco (crudo o
precocido)

7.2 Valor nutritivo y composición de la papa

Componentes Rango % Media


Agua 63.2 - 86.9 75.05
Sólidos totales 13.1 - 36.8 23.7
Proteína (Nitrógeno total + 6.25) 0.7 - 4.6 2
Glicoalcaloides (Solanina) 0.2 - 41 3-10(mg/100gr)
Grasa 0.02 - 0.20 0.12
Azúcares reductores 0.0 - 5.0 0.3
Total Carbohidratos 13.3 - 30.53 21.9
Fibra Cruda 0.17 - 3.48 0.71
Ácidos Orgánicos 0.4 - 1.0 0.6
Ceniza 0.44 - 1.9 1.1
Vitamina C 1 - 54 mg/100gr 10-25 (mg/100gr)

61
7.3 Cosecha y Preselección

La cosecha es la actividad final de la producción en campo y una de las


labores en que se debe esmerar la atención y cuidado.
El cultivo de acuerdo al objetivo productivo debe tener una buena
maduración.
En papa primor y cuaresmera se buscará calibre económico, en papa semilla
calibre y piel firme, en papa consumo e industrial máximo rendimiento,
calidad, peso específico, bajo azúcares reductores.
Esta fase final es de alto riesgo por los daños que se pueda ocasionar a la
producción y por tanto es imprescindible preocuparse de la calidad del
producto a cosechar.

Si existe preocupación de elegir un suelo, seleccionar una papa-semilla,


esforzarse por realizar un buen manejo del cultivo, manejándolo libre de
malezas, de plantas extrañas a la variedad y sanas,
Se deben tomar grandes precauciones para proteger adecuadamente la
producción.
Los factores que inciden en mayor grado sobre una buena cosecha de las
papas son: los daños mecánicos durante el período de cultivo, el estado de
madurez y las condiciones del suelo al momento de la cosecha.
Además es importante el trato que reciben los tubérculos durante el proceso de
cosecha y de recepción en bodega.

62
MADUREZ

El cultivo tiene que alcanzar su madurez total, en forma natural o bien,


prematuramente, mediante la eliminación oportuna de follaje.
De esta manera se logra firmeza en la piel lo que le da a los tubérculos
una adecuada protección contra los microorganismos del suelo
adherido.
Tubérculos inmaduros son sensibles a daños en su piel debido a que el
tejido no está suficientemente suberizado (pelón).

63
Condición del suelo en el momento de la cosecha

El suelo no debe estar muy húmedo para así poder cosechar tubérculos
sanos y limpios.
La temperatura del suelo no debe ser inferior a 8ºC.
Ya que temperaturas bajas aumentan la susceptibilidad de los
tubérculos a los golpes durante la recolección y el transporte.

64
65
Daños mecánicos en tubérculos
Durante este proceso debido a los implementos mal
usados, se pueden provocar fuertes daños por presión y
cortes en los tubérculos.
Así por ejemplo, papas dañada por implementos manuales
como azadón, gualato, cosechadora mal reguladas, ejes de
la cadena sin cubierta de goma, suelos secos y terronudos,
apilamiento y ensacado.
Todo ello si no se realiza con cuidado, se va a provocar
golpes innecesarios al tubérculo que ocasionarán
problemas en almacenaje ya que habrá mayor respiración,
evaporación, mayor temperatura y mayor entrada de
patógenos.

66
La experiencia a demostrado que los daños por golpes, debido a
la altura desde donde se dejan caer las papas sobre superficies
duras, varía con el tamaño de estas, siendo mayor para las
grandes que para las pequeñas.
La cosecha debe realizarse en días de buen clima.
De este modo los tubérculos se airean en el terreno cierto
tiempo, con el objetivo de disminuir la humedad superficial,
facilitar el secado y eliminación de la tierra que lleva adherida.
La recolección debe hacerse, en lo posible en canastos (de reja
gruesa para evitar acumulación de tierra), jabas o cajas con el
fin de evitar exceso de golpes o daños

67
68
ALMACENAJE

Si bien se ha entendido la preocupación de realizar una cosecha cuidadosa,


igualmente se debe prestar gran atención a la forma y como almacenar las
Papas, para evitar pérdidas por deshidratación, brotación, pudriciones,
calidad culinaria e industrial etc.
Porqué almacenar Papas
La Papa tiene una producción estacional que significa épocas del año con
ofertas voluminosas al mercado. No toda la Papa ofrecida es consumida, lo
que obliga a un almacenaje.

Las papas se deben almacenar, en parte, debido a la época de cosecha, ya que


en otoño se presenta el grueso de la cosecha a nivel nacional, y como la
población del país tiene un consumo uniforme, debe, la producción,
almacenarse para períodos en los cuales no se tiene producción directa del
campo.
Se almacena para evitar que el mal clima de invierno, y en terrenos bajos se
pudran la papas.
La Papa-semilla debe esperar época adecuada para ser plantada, por tanto
también debe almacenarse.
La Papa destinada a la industria requiere ser almacenada por clima y tiempo
de procesamiento.
Igualmente debido a factores de índole económica como la oferta - demanda -
precio, determinan esta necesidad de almacenar parte de las producciones.

69
Una vez cosechado el proceso de respiración y transpiración
continúa, como también procesos bioquímicos que activan enzimas
que conducen a la brotación.
Durante el almacenaje tienden a deshidratarse y a brotar después de
un período de latencia experimentando pérdidas en peso y en calidad.
Por otra parte su alto contenido de agua facilita el ataque de insectos
y microorganismos produciéndose a menudo su destrucción.
El objetivo de almacenar papas que se utilizarán como semilla es
conservar su vigor y la tendencia a producir brotes fuertes y sanos.

Las técnicas de conservación tienen por objeto reducir al máximo la


degradación cualitativa debido a la respiración, a la transpiración y al
proceso de brotado, y además a la degradación cualitativa de las
transformaciones bioquímicas internas.

En papas para el consumo es necesario mantener las cualidades


organolépticas y de contenido nutritivo adecuado para la
alimentación humana, limitar pérdidas de peso, libre de oxidaciones
y evitar desarrollo de enfermedades.

En ambos casos es importante controlar la temperatura, la humedad


relativa del aire y la ventilación.

70
Pérdidas en almacenaje rústico versus pérdida de peso en
bodegas con ventilación dirigida

Peso Pérdida por


Peso Pérdidas
Final Peso Totales
inicial
brotes
Pudrición Deshidratación

Ton Ton % Ton Ton % Ton % Ton %

Almacenaje
3,2 2,6 81 0,03 0,04 1,37 0,61 18,8 0,7 20,2
Rústico

Ventilación
127,44 120 94 1,70 0,85 0,67 6,36 4,96 7,2 5,63
dirigida

Después de 2 a 3 meses de guarda mal hecha, las papas comienzan a brotar, lo


que causa:
1. Disminución de la capacidad brotación de los tubérculos
2. Pérdida de peso.
3. Disminución en el contenido de Vitamina C.
4. Baja la presentación interna y externa, el sabor de las papas se hace
desagradable.
Si consideramos sólo pérdida de peso, si se guarda en malas condiciones 100
Kg. de Papa, después de 5 meses se tendrá 70 Kg. de papas aprovechables.

71
Medio ambiente adecuado para almacenamiento de papa
Y cambios que le ocurren

El tubérculo de papa es un producto vegetal vivo que respira y


transpira y los factores ambientales que van a influir sobre el son la
temperatura, ventilación, humedad y luz.
Estos factores anteriores van a provocar en el tubérculo cambios
fisiológicos y químicos, cambios en brotación, cambios en respiración,
cambios en coloración, cambios en sabor y problemas de pudriciones.

Rangos de temperatura para el almacenaje de papas.

72
Respiración
Durante el proceso de respiración, las papas convierten los carbohidratos en
calor, agua y CO2.
El proceso depende del estado de madurez de los tubérculos y de la
temperatura.
Al comienzo del período de almacenaje, la velocidad de respiración de los
tubérculos inmaduros es considerablemente mas alta que la de los tubérculos
maduros y posteriormente llega a ser similar.

La respiración de los tubérculos maduros es a menudo tres veces


mayor que la de los mismos tubérculos una semana después.
Esta mayor velocidad de respiración está, en parte asociada con los
daños mecánicos que pueden haberse producido en cosecha y
almacenaje, como también a la suberización de la piel.
La intensidad respiratoria de una célula, en general, aumenta cuando la
temperatura se eleva, pero en la papa se da el caso particular que de 2 a
3ºC la intensidad respiratoria es mayor que de 5 a 8ºC.

73
Pérdidas de peso en almacenaje. (Iritani, 1970)

Brotación
Inmediatamente después de la cosecha los tubérculos de papa se
encuentran en un estado de receso, en que los tubérculos son
incapaces de emitir nuevos estados de desarrollo por estar bajo el
efecto de inhibidores naturales.

Esta latencia es de dos a tres meses y depende de numerosos


factores tales como: variedad, condiciones bajo las cuales se
desarrolló el cultivo, fecha de cosecha y condiciones ambientales
de almacenaje.

Pasado el período de latencia los tubérculos empiezan a emitir


brotes, se deshidratan y pierden sabor y vitamina C.

74
Las causas principales de la brotación se deben a problemas de
temperatura y humedad relativa en las bodegas de almacenaje.

Esta brotación trae consigo una reducción de peso, de la calidad


culinaria y de la presentación interna y externa de la papa, lo que
se traduce en una pérdida económica considerable.

Alrededor de la mitad de la pérdida en peso se debe a la pérdida de


agua y la otra mitad a la traslocación de material de los tubérculos
a los brotes.

75
Humedad

La humedad relativa es lejos mas importante que la temperatura con


respecto a la pérdida de peso.

Cuando los tubérculos son colocados en una atmósfera de humedad


relativa baja, que produce una presión de vapor más baja que ellos
ejercen, su humedad se perderá y las papas se pondrán blandas y
sueltas.

Esto ocurrirá aunque se haya controlado la brotación ya sea por medio


de la temperatura o de inhibidores.

Las papas blandas son susceptibles de daños por presión y


machucaduras.

76
Pérdidas de
Humedad relativa peso por presión
Deformaciones

80-85 7.7 14.6

90-92 6.5 6.8

Cuando comienza la brotación la pérdida de humedad en el


tubérculo es acelerada. Es por esto que los inhibidores
reducen las pérdidas de humedad.
Esto puede evitarse agregando humedad al aire entrante con
lo que se disminuye la diferencia de las presiones de vapor,
entre el tubérculo y la atmósfera de la bodega.
Una humedad relativa superior al 95% es peligrosa. El
tubérculo se pone más susceptible a las pudriciones y la
humedad libre se deposita en la superficie.
Las lenticelas o poros de respiración se hinchan y
proporcionan puntos de entrada a las bacterias de pudrición
cuando los tubérculos permanecen húmedos.

77
Ventilación

La ventilación de la bodega y de las papas mediante circulación


forzada de aire humidificado artificialmente, es el medio más
barato para controlar la temperatura y la humedad de las
bodegas a los niveles requeridos para la buena conservación de
la Papa.

Adicionalmente al uso para enfriar las papas y humidificar el


aire, la ventilación se utiliza para secar aquellos lotes de papas
que ingresan mojados a la bodega y para aplicar oportunamente
los inhibidores de brotes, al término del período de cicatrización
de las heridas de los tubérculos.

La cantidad de aire que se hace pasar por las papas debe ser la
necesaria para obtener su enfriamiento hasta la temperatura
requerida en un plazo de unos 60 días contados desde el término
del período de cicatrizar las heridas de las papas.

78
Para conservar en buena forma, con el mínimo de pérdidas y por
largo tiempo grandes volúmenes de papa es necesario contar con una
infraestructura que permita mantener los tubérculos bajo
condiciones ambientales apropiadas durante el período de
almacenaje.
Es importante para esto que las papas que se desean conservar
lleguen en óptimas condiciones a la bodega.
Los factores que inciden en mayor grado sobre la conservación de las
papas son: el estado sanitario y el grado de enmalezamiento del
cultivo, la fertilización, los daños mecánicos durante el período de
cultivo, el estado de madurez y las condiciones del suelo al momento
de la cosecha.
Además es importante el trato que reciben los tubérculos durante el
proceso de cosecha y de recepción en bodega

Selección y calibración
En las bodegas modernas bien aisladas y ventiladas, normalmente la papa
se almacena tal como viene del campo.

Esto debido a que la selección y calibración de entrada es un proceso caro


cuya única ventaja, cuando se acepta sólo papa sana y con poca tierra, es
ahorrarse el espacio que ocupa el almacenamiento de la papa de tamaño no
comercial, la que normalmente constituye un 6-7%, del total.

La papa que puede podrirse en esta forma de manejar la papa es por efecto
de la ventilación, afectada por pudrición seca con lo que el daño queda
confinado al tubérculo afectado.

79
Efecto de la preselección sobre las pérdidas en almacenamiento

PERDIDAS

TRATAMIENTO TOTALES
por pudrición
de peso %
%

Sin
4.4 4.6 8.0
preselección
Preseleccionad
3.6 1.0 4.6
a

80
Secado: Para lograr un secado eficiente es necesario considerar la
temperatura y el porcentaje de humedad relativa del aire que se utilizará
en el proceso.
Cicatrización o tuberización: La temperatura más favorable para
promover una rápida cicatrización se encuentra entre los 12 y 15ºC con
un 95% de humedad
Acondicionamiento o enfriamiento: Se inicia una vez que hayan
suberizado los tubérculos. Para lograr un enfriamiento eficiente se
recomienda inyectar aire cuya temperatura sea, por lo menos 2ºC inferior
a la temperatura de la parte superior de la pila de papas
Período de almacenamiento propiamente tal: Durante este período es
importante mantener las condiciones más apropiadas para evitar las
pérdidas de peso por deshidratación, por brotación y por pudrición. Estas
se consiguen con una temperatura que se mantiene entre 4 y 6ºC y una
humedad relativa entre 92 y 95%. Es importante mantener una adecuada
ventilación para evitar además acumulaciones excesivas de CO2

81
Almacenaje Al Aire Libre

82
Almacenaje Bajo Techo

83
84
Recomendaciones finales para evitar pérdidas de cosecha y
almacenaje
1. La cosecha debe hacerse cuando: el cultivo está completamente maduro
(madurez comercial), o sea que la piel de las papas sea firme, uniforme y
no se desprenda, es decir, que no estén pelonas.

2. Cuando las papas se cosechan en días de sol, deberán quedar en la


superficie del potrero para que se oreen un cierto tiempo. De este modo,
disminuye la humedad superficial evitando aumentar las pudriciones en la
bodega, la tierra pegada se seca y se desprende con más facilidad.

3. Las papas no deben golpearse ni pisarse durante el transporte de la


cosecha, así evitará pudriciones.

4. Preseleccionar y separar las papas.

5. Guardar aparte según destino: desecho, consumo, tubérculo-semilla.

6. Desinfectar la bodega con una mezcla de insecticida y fungicida.

7. Si su bodega tiene piso de tierra, trate que esté lo más seco posible, liso
y compacto (bien apretado).

8. Si el piso es de cemento, es indispensable colocar las papas sobre un


entablado, con una altura mínima de 10 a 15 centímetros del cemento
para que exista circulación de aire por abajo.

9. Coloque canales de tablas sobre el piso, así habrá una mejor


ventilación.

10. Construya un entablado sobre las murallas para que el aire circule bien
por los costados de la bodega.

85
Altura de troja

TONELADAS 3m 3,5 m 4m

100 50 45 40

500 255 220 190

700 360 310 270

1000 515 440 385

1 m3 papas = 650 kg = .65 ton.


100/.65 = 153,8/3 = 50 m2

Certificación de Papa-semilla

Los objetivos de la certificación son garantizar:


a. Alta sanidad de la cosecha, especialmente a enfermedades virosas que son
transmitidas por los tubérculos-semilla.

b. Procedencia: Que corresponda a papas bajo el régimen de certificación y no


a otras producciones.

c. Pureza varietal: Que corresponda a la variedad específica y no a otra ni a


mezcla de variedades.

d. Calibre: Que corresponda a uno de calibre semilla (28-55 mm de diámetro)


para garantizar un número adecuado de plantas por unidad de superficie.

86
objetivo origen papa-
Región productivo semilla rotación enfermedades comercio
Globodera
certificada del al resto del
IV-V primores sur propia nula Angiosoru pais
s
primores certificada
al resto
RM consumo del sur algo Pseudomonas
industria propia del pais
certificada Globodera
consumo Angiosorus al resto
VI-VIII del sur algo
industria Pseudomonas del pais
propia
consumo
certificada al resto
IX semilla apropiada no
industria
propia del pais
semilla
certificada al resto del pais
X consumo apropiada no Latinoamerica
propia
industria
semilla POTENCIAL EN
XI-XII no
consumo ESTUDIO

De acuerdo a cuadro anterior, la IX y X región al sur presenta condiciones sanitarias de


excelencia para producir un producto de calidad exportable por presentar las siguientes
condiciones.

Estar libre de enfermedades cuarentenarias. Entre estas están Pseudomas solanacearum,


Globodera rostochiensis, Angiosorus solani y Corynebacterium sepedonicum.

Baja incidencia de enfermedades comunes como Streptomyces scabies; Rizoctonia


solani; Erwinia sp. y otras.

Baja actividad de insectos portadores de virus durante el desarrollo del cultivo. Los
áfidos son propagadores de enfermedades virosas.

Amplia rotación de cultivo.

Clima y suelo adecuado traducido en temperaturas, fotoperiodo, humedad y ventosidad.


Aislación de otros cultivos, sobre todo huertas, en donde se encuentran gran cantidad de
insectos.

Conocimiento técnico del manejo productivo y tecnologías adecuadas al proceso

87
De acuerdo a la ley de semillas al proceso de certificación
comprende las etapas siguientes

Prebásica: Es la semilla obtenida a partir del material parental a través de un


número limitado de generaciones fijadas por el creador o obtentor con
información al organismo certificador, de modo que abastezca de suficiente
semilla básica.

Básica: Es aquella proveniente de semillas prebásicas, producida bajo la


responsabilidad del creador de la empresa dueña de la variedad y que cumpla
con las normas establecidas. El destino es la producción de semillas
certificadas.

Certificada 1ª a 3ª generación: Es el producto de la multiplicación de la


semilla básica, producida bajo el régimen de certificación que cumple con las
normas establecidas de acuerdo a su etapa.

Corriente: Es aquella que sin ser certificada cumple con los requisitos que
establece el reglamento y con las normas pertinentes.

88
89

Potrebbero piacerti anche