Sei sulla pagina 1di 17

Procesos de reforma y modernización en los sistemas de

salud en América Latina.


Pérez Lugo, Jorge Ernesto*

RESUMEN

En el artículo se exploran los procesos de reforma y modernización de los


sistemas de salud países latinoamericanos en las últimas décadas, enmarcados
en la globalización de la salud, con el propósito de fortalecer su funcionamiento,
la equidad y la gobernabilidad, para lograr así la necesaria eficacia, eficiencia
y efectividad en el sector salud. Mediante la revisión documental de las
investigaciones desarrolladas sobre los sistemas de salud en las últimas
décadas, se identifican, mediante un análisis comparativo, experiencias para
fortalecer la capacidad de gobierno y lograr con ello mayor equidad y eficacia
en el funcionamiento del sector salud en la región.

Palabras Clave: Sistema de salud; América Latina; globalización; gobernabilidad.

Recibido: 06/06/2016 Aceptado: 12/07/2017

* Asistente Administrativo de la Revista de Ciencias Sociales (RCS) en la Universidad del Zulia (LUZ). Venezuela.
Correo-e: jepeleu@hotmail.com

Cuadernos Latinoamericanos. Año 29 Enero - Julio 2017


Exploring the functioning of health systems in Latin
America
Pérez Lugo, Jorge Ernesto*

ABSTRACT

The article explores the health systems in some Latin American countries in the
last decades, which have undergone processes of reform and modernization
framed in the globalization of health, with the purpose of strengthening its
functioning, equity and governance To achieve the necessary effectiveness,
efficiency and effectiveness in the health sector. Through the documentary
review of the researches developed on the health systems in the last decades,
they are identified through a comparative analysis experiences to strengthen
the capacity of government and thus to achieve greater equity and efficiency in
the functioning of the health sector in the region.

Keywords: Health system; Latin America; Globalization; Governance.

INTRODUCCIÓN la recomposición política que se


instauró en América Latina durante
En la actualidad, una mirada a la las décadas de 1980 y 1990, los
acción gubernamental en el ámbito gobiernos tuvieron que actuar bajo
de la salud permite observar el nuevos esquemas y nuevas formas
impacto que ha tenido la globalización de organización política. Se iniciaron,
o mundialización económica en entonces, a partir del decenio 1980,
los países desarrollados y los procesos de reforma del sector
que se encuentran en vías de salud en casi todos los países
desarrollo, sobre la gestión de los latinoamericanos, que tendieron
sistemas sanitarios por una mayor a favorecer la participación del
interdependencia y liberalización sector privado en la gestión del
económica, combinada con una financiamiento público y la provisión
creciente desregularización que de recursos (Arriagada, Aranda y
afecta las acciones encaminadas Miranda, 2005).
a mejorar el estado de salud de la
población (Costa-Font y Rubert, Se registran así en Latinoamérica,
2008); y que complejizan –aún más- desde las últimas décadas del
la labor de gobernar. siglo pasado y en las primeras
En este orden de ideas y dada del presente siglo, diferentes

Cuadernos Latinoamericanos. Año 29 Enero - Julio 2017


Pérez Lugo, Jorge Ernesto 3

procesos de reforma del Estado y décadas; y en cuanto al sector


modernización de la administración sa¬lud se refiere, está ex¬presada
pública, encaminados a elevar la principalmente en problemas de
eficacia, la eficiencia y la efectividad accesibili¬dad y cobertura a los
de los gobiernos para satisfacer las servicios asis¬tenciales y en el
demandas de salud de la población. deterioro progresivo de la salud de
En este contexto, destacan la la población.
descentralización y la participación
como procesos que contribuyen Al respecto, Musgrove (1987, citado
a elevar la capacidad y la calidad por Franco, 2011) desagrega los
de gobierno del aparato público, efectos de las crisis económicas
en función de delegar recursos sobre la salud en cuatro categorías,
y responsabilidades a los entes al distinguir entre: a) efectos
regionales y locales para una directos (disminución de los ingresos
administración más adecuada de y reducción de las importaciones) y
ellos; lo que logra impactar estas efectos indirectos (disminución de
estrategias en todos los ámbitos de la inversión, desempleo, incremento
la gestión pública y especialmente de las enfermedades); y b) efectos de
en el sector salud. largo y de corto plazos (indicadores
de salud).
Ante la situación expuesta, en el
presente artículo se exploran los Por las situaciones de crisis
procesos de reforma y modernización registradas, la reforma de los
registrados en el sector salud en sistemas nacionales de salud, sobre
varios países de América Latina. todo en América Latina, ha cobrado
Para ello se hizo una revisión importancia entre los distintos
documental de las investigaciones gobiernos de la región debido, tanto
desarrolladas sobre esta temática a la ineficiencia en la asignación de
en las últimas décadas. Mediante un recursos como a las condiciones
análisis comparativo se identificaron de desigualdad económica; si se
los alcances y limitaciones de considera, además, que durante
las estrategias implantadas por los años 1990 la desregulación del
los gobiernos para fortalecer su sector en América Latina privilegió
capacidad de lograr equidad y la participación del sector privado
eficacia en el funcionamiento de sus en la prevención y financiamiento
sistemas de salud. de los servicios sanitarios (Lechuga y
Mayen, 2009).
1.- El contexto del sector salud en
Latinoamérica Se hace imperante entonces
En Latinoamérica se ha apreciado la necesidad de observar los
con crudeza la crisis económica sistemas de salud en latinoamerica,
que han experimentado algunos considerándose como sistema de
países de la región en las últimas salud

Cuadernos Latinoamericanos. Año 29 Enero - Julio 2017


4 Procesos de reforma y modernización en los sistemas de salud en América Latina.

el conjunto de mecanismos a Marques (1999) plantea que –


través de los cuales los recursos en general la trayectoria de los
humanos y la capacidad diferentes sistemas de salud en
instalada se organizan por medio América Latina se ha caracterizado
de un proceso administrativo y por un desenvolvimiento
de una tecnología médica para problemático. En lo que se refiere
ofrecer prestaciones de salud al funcionamiento de los mismos
integrales, en cantidad suficiente en las últimas décadas "se puede
y de calidad adecuada, para observar una doble tendencia:
cubrir la demanda servicios por un lado a unificar los servicios
de la comunidad a un costo públicos y colectivos dentro de
compatible con los fondos un mismo sistema y, por otro,
disponibles (Manzanilla, 1989: a transferir competencias a las
10). autonomías sub-nacionales. Los
casos más antiguos de unificación
En el contexto abordado vale del sistema de salud serían
destacar que los procesos de Chile y Costa Rica, luego lo hizo
descentralización y participación Brasil (coincidentemente con la
son considerados fundamentales Constitución de 1988), y luego
por lograr elevar el nivel de avanzan en una dirección similar
vida y de salud de la población. Colombia y Argentina (Finot, 2001:
Además, estos procesos políticos 95).
introducen en el sector salud
nuevos elementos y actores que Tales procesos de reforma
condicionan la gobernabilidad que se implantaron con muchas
tienen los sistemas de salud, debido dificultades en algunos países de
a las fuertes tensiones políticas la región, como por ejemplo, en
generadas por los procesos de México, donde si bien el Acuerdo
reforma y modernización del Nacional para la Descentralización
aparato público, las constantes de los Servicios de Salud se firmó
y simultáneas demandas que en agosto de 1996, no fue sino
plantean los gremios, inadecuados hasta 1998 que se registró, en
estilos de gerencia e insuficiente estricto sentido, el primer año
desarrollo de una cultura de de la descentralización de los
gestión, y la ausencia de un efectivo servicios de salud, como "una
liderazgo organizacional, entre estrategia adecuada y consistente
otros factores que pueden ser para fortalecer el federalismo,
considerados para un análisis de para acercar los servicios a la
mayor alcance. población directamente afectada;
para lograr una mayor eficiencia
2.- Reformas a los sistemas de en la prestación de los mismos;
salud en Latinoamérica en las para promover mayor equidad en
últimas décadas el ámbito nacional" (Ruiz, 1999:
143-144).
Cuadernos Latinoamericanos. Año 29 Enero - Julio 2017
Pérez Lugo, Jorge Ernesto 5
Al respecto, señalan Dávila y ambiciona mejorar la eficiencia
Guijarro (2000) que en el nuevo y eficacia de las instituciones
milenio los elementos para una públicas que prestan servicios de
reforma al sistema de salud salud (Sojo, 2000). El Ministerio de
mexicano abarcan: la ampliación Salud se ha concentrado en labores
de la cobertura; ampliación de la de rectoría y la Caja Costarricense
seguridad social; racionalización del Seguro Social constituye el
institucional; mejora en la calidad principal proveedor de servicios de
de los servicios y abatimiento salud del país (Rodríguez, 2006).
de costos, entre las principales Vale destacar, en este caso, el
estrategias por desarrollar. papel del sector privado que se ha
incrementado significativamente
En El Salvador, como otro ejemplo, desde la última década del anterior
la situación de la salud de la milenio, tanto en la provisión
población es bastante desoladora como en el financiamiento de los
por el alarmante deterioro de servicios.
su sistema de salud y las conse-
cuencias fatales para la población En contraposición, en Nicaragua
más vulnerable de ese país, pues el sector salud es una de las áreas
si bien se han elaborado planes en las que más se ha avanzado y
y políticas en el sector, éstos donde se han impulsado reformas
han sido reactivos, desacertados con resultados relevantes y cierta
e insuficientes. Las últimas posibilidad de sostenerse en el
epidemias de dengue registradas tiempo. El principal proveedor de
allí, al final del milenio pasado, servicios de salud es el Ministerio
así lo evidencian y cuestionan la de Salud, mientras que el Instituto
eficacia de todos esos planes. Al Nicaragüense de Seguridad
analizar el es¬tado del sistema de Social no posee establecimientos
salud, se constata que no existen proveedores de servicios de
los recursos humanos adecuados salud, sino que los compra para
para resolver los problemas más sus asegurados. Se trata del único
comunes, además del énfasis caso de la región con una clara
puesto en prácticas de diagnóstico separación entre la función de
y curación caras, así como el bajo financiamiento y compra, por un
nivel educativo en salud (Selva, lado, y la función de provisión
2000: 573). de servicios por el otro. En este
país la reforma de salud ha sido
En cambio, una experiencia positiva especialmente exitosa en materia
la constituye el caso de Costa Rica, de expansión de la cobertura,
país que ha logrado una efectiva tanto horizontal como vertical,
cobertura universal en salud de la y en cuanto a modernización
población, mediante un sistema hospitalaria (Rodríguez, 2006).
de salud público solidario que

Cuadernos Latinoamericanos. Año 29 Enero - Julio 2017


6 Procesos de reforma y modernización en los sistemas de salud en América Latina.

Similar situación se ha observado un sistema de seguridad social


en Honduras, cuyos indicadores solidario (Sojo, 2000). En 1993,
de salud son expresión de las Colombia introdujo una refor¬ma
condiciones de indigencia en que radical al existente sistema de
vive una gran proporción de la seguridad social en salud con la
población. Aun así, se ha registrado sanción de la Ley 100, mediante
éxitos en el sector salud, en materia la cual se creó el Sistema General
de extensión de la cobertura y de Seguridad Social en Salud. Las
experiencias innovadoras con metas principales de esta reforma
amplia participación comunitaria, fueron la cobertura universal y la
además de logros respecto de eficiencia en la prestación de los
la modernización hospitalaria servicios de salud; y con el fin de
(Rodríguez, 2006). lograr los objetivos, se diseñaron
tres estrategias: introducir la
En el caso de Guatemala, según competencia entre aseguradores
Bitrán (2006), se ha experimentado para mejorar la calidad de los
la aplicación de una reforma servicios ofrecidos, introducir la
que comprende tres modelos competencia entre prestadores
de provisión de la asistencia de los servicios y regular la
médica. El primero consiste en competencia (Castaño y et al.,
la contratación de organismos 2001).
no gubernamentales (ONG) por
parte del Estado para la provisión En el caso de Brasil, con la
de servicios básicos de salud a la democratización en los años
población. El segundo también 1980,por primera vez fue posible
contempla la contratación de discutir la introducción de
ONG´s para cumplir funciones transformaciones en el sector
administrativas financieras del salud, con el diseño de una
Ministerio de Salud Pública y reforma sanitaria consustanciada
Asistencia Social (MSPAS), y el con su Sistema Único de Salud
modelo tradicional gestionado por (SUS), cuyas características de
el MSPAS para reforzar la atención heterogeneidad, desarticulación
médica en las Postas de Salud. e inequidad serían muy difíciles
de superar (Labra, 2000). Por otra
Por su parte, la reforma colombiana parte,
busca lograr la cobertura universal
de la prestación de servicios, la década de 1990 fue marcada
unificando el régimen de por el debate en torno de la
beneficios y obligaciones en salud. reforma del Estado en Brasil,
En un marco de descentralización teniendo como plano de fondo
del gasto, se ha implantado una el contexto de la globalización
competencia regulada entre financiera de la economía y
aseguradores y prestadores en una profunda cri¬sis fiscal; y el

Cuadernos Latinoamericanos. Año 29 Enero - Julio 2017


Pérez Lugo, Jorge Ernesto 7

caso del sector de salud pública sector salud, lo que constituyó


fue un factor relevante para una revolución en términos de
la agenda de reformas por el descentralización y promoción del
legado ins¬titucional dejado por protagonismo de la sociedad civil
la Constitución Federal de 1988, (Rojas, 2000).
que determinó la ins¬titución del
Sistema Único de Salud (Rocha da En el caso de Chile, las reformas
Costa, 2002: 49). iniciadas a finales de 1970 y
comienzos de 1980 cambiaron
Similar comienzo se observa la estructura y funcionamiento
en Perú, pues si bien para 1995 del sector salud chileno, con
se retoma la necesidad de la creación del Fondo Nacional
sistematizar y formalizar las nuevas de Salud (FONASA), el Sistema
políticas de salud, los documentos Nacional de Servicios de Salud
de carácter jurídico de la reforma (SNSS) y las instituciones de
recién aparecieron en 1997, un Salud Previsional (ISAPRES);
año y medio después, teniendo dos además de la descentralización y
ejes fundamentales su contenido: municipalización de la atención
la modernización del subsector primaria (Titelman, 2000). Sin
público y el establecimiento de embargo, "la neodemocracia
un nuevo siste¬ma de seguridad encontró un sistema de salud
social (Arroyo, 2000). totalmente descoordinado con el
sector público, incapacitado para
Paraguay, en cambio, presenta dar abasto a la demanda y con un
una situación más alentadora, ya sector privado poco importante
que des¬de la presentación del pero muy poderoso y bastante
anteproyecto de la Ley 1032/96, desregulado" (Labra, 2000: 272).
que crea el Sistema Nacional
de Salud, las gobernaciones y En Argentina, por su parte,
municipalidades han conformado se impulsa la autogestión
consejos regionales y locales de hospitalaria mediante el
salud, que constituyen la primera Decreto 578-93, para elevar
presión formal de participación la eficiencia con importantes
social en la administración de retos dados por un contexto de
la atención a la salud pública sobredimen¬sionamiento de
y uno de los paradigmas en la las estructuras hospitalarias,
historia nacional en términos de de existencia de subsidios
la promoción de la democracia cruzados hacia las obras sociales,
y fortalecimiento de los niveles de sistemas de referencia y
locales. En febrero de 1998 se contrarrefe¬rencia inadecuados
promulga el Decreto 19.966 que y de arraigadas prácticas
reglamenta la descentralización tradicionales de gestión (Sojo,
y la participación social en el 2000: 39).

Cuadernos Latinoamericanos. Año 29 Enero - Julio 2017


8 Procesos de reforma y modernización en los sistemas de salud en América Latina.

Además, en el contexto de diferentes fuerzas políticas y


latinoamericano, Tafani (1997: 91) sociales que generan conexiones
plantea que de poder que actúan sobre el
el sector público está privatizado sistema de salud. Ya en 1989 la
de hecho. Hay una captura Comisión para la Reforma del
prestacional que debería ser Estado (COPRE) planteaba lo
neutralizada por una política siguiente:
que estatice lo público y haga
estrictamente privado el sector el modelo de atención médica
privado... El sector público debe implantado en el país se caracteriza
ser redimensionado. Ajustarse por su poca capacidad para
a la restricción presupues-taria, impactar positivamente en las
cerrar áreas que no tienen ra¬zón condiciones de salud de grandes
de ser, explicitar los subsidios que grupos poblacionales, dada su
merece y en definitiva actuar con exagerada propensión al desarrollo
una lógica que no es la comercial. de actividades enfáticamente
Una vez que se haya evitado la curativas e individuales y el escaso
desorganiza¬ción organizada que apego a las acciones preventivas y
lo caracteriza, entonces se debe de carácter colectivo. A ello se añade
gestionar en forma eficiente. la dispersión y desarticulación
institucional que caracteriza al
En este contexto, Venezuela, al conjunto de instituciones públicas y
igual que otros países de América privadas del sector" (COPRE, 1989:
Latina, ha reformado la estructura 44).
y funcionamiento de su aparato
administrativo; y en este proceso, En Venezuela, la crisis económica
el sector salud constituye uno de da origen a las políticas de ajuste
los escenarios más importantes implantadas en los años 1990-92, lo
para que la acción gubernamental que contribuye con agravar la crisis
en el país muestre capacidad y del sector salud, que se evidenciaba
calidad, por ser éste prioritario tanto por las tendencias negativas
para el bienestar individual y de los indicadores de salud, como
colectivo de la ciudadanía. por los problemas de eficiencia,
eficacia, cobertura, accesibilidad
En este sentido, la gestión y legitimidad que confrontaban
pública de salud en Venezuela para la época las instituciones
ha funcionado bajo un sistema prestadoras de los servicios
de administración, caracterizado médico-asistenciales, algunos de
por procesos de planificación, los cuales se mantienen en las
organización, dirección y control, últimas décadas.
donde se pone de manifiesto que
existe una inadecuada gerencia de Se inició un proceso de reforma
salud, afectada por la resistencia y modernización del Estado con

Cuadernos Latinoamericanos. Año 29 Enero - Julio 2017


Pérez Lugo, Jorge Ernesto 9

el objeto de implantar nuevas no han tomado en cuenta las


formas de organización y gestión necesidades particulares de cada
de la administración pública para región del país en materia de
la superación de la crisis en el país, salud, considerando los cambios
siendo el sector salud objeto de en cuanto al gasto y sostenibilidad
reformas y modernización, que financiera del sistema de salud
destacó la implantación del proceso (Jaén et al., 2006).
de descentralización ya que buena
parte de los problemas del sector Sin embargo, se registraron, en
salud se han relacionado con el la última década del siglo XX
modelo de gestión centralizado y algunos modelos de gestión, como
la promoción de la participación los Sistemas Locales de Salud,
en salud como estrategias para las microempresas de servicios
enfrentar los problemas asociados de sa¬lud, las fundaciones, y los
a las influencias políticas, servicios autónomos, entre otros;
gremiales, falta de mecanismos de y experiencias concretas dirigidas a
control, de suministros y recursos, mejorar la calidad de gestión de los
entre otros (González, 2001). servicios de salud, en el marco de
los procesos de descentrali¬zación,
Entonces, respecto del desarrollo participación y democratización de
de la práctica médica en el país, la salud en Venezuela (Zárraga,
en las últimas décadas se observa 2001).
que ésta se ha adelantado bajo
una concepción asistencialista Además, con el cambio de
de la salud, dentro de un sistema gobierno que se instaló en el año
de administración que funciona 1999 se transformó totalmente
con base en deficientes procesos el escenario político y se definió
de planificación, organización y en la Constitución Nacional un
control de los recursos asignados nuevo marco regulatorio para
al sub-sector público de salud, el sector de ese mismo año, por
que no está en capacidad de dar lo que se revierte el proceso de
respuesta a la complejidad de la descentralización hacia una nueva
relación gobierno-gestión; sobre centralización del sistema de salud
todo, en un sector atravesado por en el país, en la que destaca la
diferentes conflictos de poder. aparición de nuevos actores y la
redefinición de los espacios público
Por otra parte, esta crisis ha privado (Jaén, 2001).
estado relacionada con la
forma y manera como se han Así, para autores como Jaén
formulado e implantado las (2001), Venezuela ha hecho
políticas y programas asistenciales cambios importantes en el
centralizados en décadas pasadas, diseño de su organización
que en la generalidad de los casos sanitaria, asociados al proceso de
Cuadernos Latinoamericanos. Año 29 Enero - Julio 2017
10 Procesos de reforma y modernización en los sistemas de salud en América Latina.

conversión de un Estado unitario adecuada para implantar y desa-


a uno con diferentes niveles de rrollar un nuevo paradigma que se
gobierno; y luego de más de 10 apoye en la complementariedad
años de avance, existen ganancias entre los sectores social, público
estratégicas importantes en el y privado (Finot, 2001).
sector salud. De acuerdo con la Se considera que el proceso
citada autora (Jaén, 2001), las descentralizador ha contribuido
gobernaciones han desarrollado con elevar la eficiencia, eficacia y
nuevas modalidades de gestión efectividad de la administración
y atención, pero, a pesar de los pública de salud y con minimizar
avances de la descentralización las profundas disparidades
de los servicios de salud, todavía existentes debido, entre otras
en el país no se ha logrado un razones, al aumento de la pobreza,
consenso político y técnico que la inadecuada administración
defina cuáles son las funciones de los recursos y a la crisis de
que ejerce cada uno de los niveles gobernabilidad de los sistemas de
(central, estatal, municipal) en el salud latinoamericanos. Así, en
sistema de servicios. Sobre todo las últimas décadas, las políticas
en la coyuntura actual cuando de descentralización del sector
el gobierno de turno ha llevado de la salud se han planificado e
a cabo la recentralización del implementado –en gran escala-
sistema de salud. en el mundo en desarrollo
(Bitrán, 2006).
Ante todo lo planteado, se
considera que las reformas del En Venezuela, la COPRE establece:
sector salud en América Latina
fueron parte de las políticas la descentralización debe ser
destinadas a modernizar el en¬tendida, básicamente,
Estado, y se desarrollaron en el como un proceso político
marco de los ajustes estructurales con expresión territorial e
promovidos por los organismos institucional. Significa una
internacionales desde los años redistribución territorial
1980, como respuesta a la crisis de del poder...remite al doble
la deuda externa (Uribe y Abrantes, mecanismo de crear instancias
2013). de participación democrática
más extendidas y gobernables,
En este contexto, la y ser un poderosísimo impulso
descentralización emergió no para descongestionar el Estado
sólo como una condición para y permitir su eficiencia (1989:
profundizar la democratización y 60).
como parte de una estrategia para
enfrentar la crisis económica, sino Aunado a ello, la participación
como la forma de organización más como proceso implica y combina

Cuadernos Latinoamericanos. Año 29 Enero - Julio 2017


Pérez Lugo, Jorge Ernesto 11

un conjunto de elementos que en algunos países de América


condicionan y afectan el desarrollo Latina, incluido Venezuela, entre
del proceso democrático. Está la última década del siglo XX y la
vinculada al amplio proceso primera del siglo XXI, se evidencian
decisional que se registra en los efectos de las crisis económicas
todas las instancias político- así como la pérdida de legitimidad
administrativas, en donde se y eficacia de los sistemas de salud,
diseñan, formulan y ejecutan las elementos que necesariamente
políticas; y al control que sobre los deben estar presentes para que
recursos, los sujetos, los grupos y las instituciones gubernamentales
los actores sociopolíticos puedan en general y, en este caso, las
alcanzar. encargadas de la administración
de la salud funcionen dentro de
Para Cunill (1999: 208-209), un ambiente de gobernabilidad
la participación social tiene en escenarios donde se registra la
dos expresiones básicas que, descentralización y la participación
a su vez, es preciso considerar (Bronfman y Herrera, 2000).
interrelacionadamente; control
y producción social. El control En este contexto, la gobernabilidad
social representa la voluntad de la es entendida como el conjunto
sociedad de intervenir de manera de condiciones que aseguran y
directa en la conformación de las facilitan el ejercicio del poder en
políticas públicas y de la opinión la sociedad, en el Estado y en la
pública. La producción social administración pública, puesto
constituye un campo donde que, según las principales líneas
crecientemente la sociedad de análisis desarrollados por las
expresa su voluntad de construir ciencias políticas y sociales, el
espacios auto-organizados para conjunto de factores explicativos
la satisfacción de necesidades o indicadores que marcan el
colectivas. nivel de gobernabilidad está
constituido, básicamente, por el
Por tanto, los procesos de grado de legitimidad y eficacia
descentralización y participación con que cuentan las instituciones.
dentro del sector salud son Además, se agregan la credibilidad,
considerados fundamentales para la eficiencia y efectividad como
elevar el nivel de vida y de salud de condicionantes para alcanzar
la población. y consolidar la capacidad de
gobierno (Alcántara, 1995).
3.- Análisis comparativo
Al realizar, por tanto, una Entonces, para fortalecer la
observación de las situaciones y capacidad de gobierno y mejorar
de los procesos que caracterizan el funcionamiento de los sistemas
el funcionamiento del sector salud de salud en Latinoamérica, se
12 Procesos de reforma y modernización en los sistemas de salud en América Latina.

desarrollaron estrategias de participación de la sociedad,


modernización. De acuerdo con para la implantación de nuevos
Cercone (2006), a pesar de que modelos de gestión en salud que
dichas reformas de salud son se registraron en algunos países
particulares para cada país, es con éxito y en otros con resultados
posible extraer ciertos patrones no satisfactorios.
comunes. En primer lugar, las
reformas del sector salud iniciaron Consideraciones finales
en la década de 1990.
Los países de América Latina,
En segundo lugar, entre los en general, experimentan en
aspectos que se puede tomar la actualidad importantes y
como los factores que propiciaron significativos procesos tendientes
las reformas en la región, se a modificar sus estructuras en el
consideran: los procesos de plano político, económico, social
modernización del Estado y y cultural, entre otros. En este
del sector público; medidas contexto, ante la nueva realidad
de ajuste estructural ante las caracterizada por la escasez
crisis económicas; necesidad de de recursos para motorizar
mejoramiento de la administración el desarrollo, ha mermado
del sector salud, de la calidad y de sustancialmente la capacidad de
la equidad de la atención, así como los gobiernos para funcionar en
de la búsqueda de sostenibilidad un clima de estabilidad política
financiera de los sistemas de salud. y económica, a la vez de dar
respuesta a las múltiples demandas
En tercer lugar, entre los objetivos que emergen de la sociedad civil.
principales de las reformas se Además, los diferentes países
consideró la ampliación de la latinoamericanos están buscando
cobertura y el acceso a los servicios adaptarse al entorno que ha
de salud, la mejora en la calidad venido perfilando la globalización
de la atención, la búsqueda de económica, como fenómeno
la equidad y la justicia social en espacial que intensifica las
la prestación del servicio y el relaciones sociales en todo el
fortalecimiento de la capacidad de mundo, al enlazar localidades
gobierno de los sistemas de salud. como proceso histórico de cambio
en el tiempo y como unificadora de
Aunado a ello, se puede los órdenes sociales.
considerar que las estrategias de Esta situación, junto a otros
modernización se enmarcaron en problemas, condujeron a las crisis
el fenómeno de la globalización de gobernabilidad que el sector
de la salud y se apoyaron en los salud ha experimentado en las
procesos de descentralización últimas décadas en América Latina;
político-administrativa y de donde los entes gubernamentales
Pérez Lugo, Jorge Ernesto 13

encargados de la gerencia y profundizarse y consolidarse de


administración de la salud han manera definitiva.
manifestado su incapacidad
para solucionar los problemas Además, la observación de
de funcionamiento interno y los diferentes escenarios que
satisfacer las demandas de salud muestran la situación en que se
de la población. encuentran los sistemas de salud
latinoamericanos, plantea una
En este contexto, se observan serie de interrogantes: ¿qué hacer
y analizan algunos procesos para solucionar tantos problemas
clave de la reforma del Estado que enfrentan los sistemas de salud
en América Latina, tales en América Latina?; ¿hacia dónde
como la descentralización y la se deben orientar las políticas y los
participación, dentro del marco del programas de salud de la región?;
sector salud y su funcionamiento. ¿qué estrategias permitirán a los
Se parte del hecho de que si diferentes gobiernos elevar su
bien cada país latinoamericano gobernabilidad sobre los sistemas
ha experimentado un proceso de salud?
particular de constitución de su
sistema de salud, en la actualidad Cada país latinoamericano deberá
la mayoría de ellos se encuentra dar una respuesta particular a cada
viviendo un conjunto de reformas una de estas preguntas y buscar
y transformación del Estado. la solución de sus problemas en el
Estado y en la sociedad civil que
Al respecto, en Latinoamérica se se están perfilando, impactados
evidencian avances positivos en ambos por toda una serie de
cuanto a la descentralización y reformas y transformaciones que,
participación en salud, pues en si bien afectan el funcionamiento
muchos países ambas estrategias de la sociedad en general, se
se han logrado implantar y expresan y evidencian con crudeza
actualmente se registran cambios en un sector tan importante y
significativos en cuanto a la vulnerable como lo es el de la
administración y gerencia de los salud.
servicios de salud. El mejoramiento
del funcionamiento de tales Habrá que esperar y confiar en que
sistemas, que experimentan se registre un verdadero proceso
significativas transformaciones en de transformación del Estado para
la actualidad, debe ser observado elevar su capacidad de acción y una
con atención pues el éxito o fracaso genuina y adecuada intervención
de los esfuerzos orientados en esta de la sociedad civil que garantice el
dirección sólo se podrá reconocer mejoramiento de las condiciones
en mediano y largo plazos, si las de vida y de salud de la población.
estrategias implantadas logran
14 Procesos de reforma y modernización en los sistemas de salud en América Latina.

Referencias bibliográficas
Alcántara Sáez, M. (1995). Gobernabilidad, Crisis y Cambio. Elementos
para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de
crisis y cambio. Fondo de Cultura Económica. México.

Arriagada, I.; Aranda, V. & Miranda, F. (2005). Políticas y programas de


salud en América Latina. Problemas y propuestas. Serie Políticas Sociales
N° 114. CEPAL. División de Desarrollo Social. Santiago de Chile. Diciembre.
Pp. 67.

Arroyo, J. (2000). La reforma del sector salud en el Perú 1990-98. En busca


de nuevos modelos de políticas sociales. En Revista de Ciencias Sociales.
Vol. VI N° 2. Mayo-agosto. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Pp. 291-309.

Bitrán, R. (2006). Reformas recientes en el sector salud en Centroamérica.


Serie Financiamiento del Desarrollo No. 177. Secretaría Ejecutiva. CEPAL.
Santiago de Chile.

Bronfman, M. & Herrera, C. (2000). Descentralización y participación en


salud: nuevos aportes para la discusión. Salud y equidad: una mirada desde
las ciencias sociales. Roberto Briceño-León, María Cecilia de Souza y Carlos
Coimbra (Coordinadores). Universidad Central de Venezuela. Laboratorio
de Ciencias Sociales. Editora FIOCRUZ. Río de Janeiro. Brasil. Pp. 243-262.

Castaño, R.; Arbeláez, J.; Giedion, U. & Morales, L.(2001). Evolución de


la equidad en el sistema colombiano de salud. Serie Financiamiento del
Desarrollo N° 108. CEPAL. ECLAD. Santiago de Chile. Mayo. 52 págs.

Cercone, J. (2006). Análisis de situación y estado de los sistemas de salud


de países del Caribe. Serie Financiamiento del Desarrollo No. 185. Unidad
de Estudios del Desarrollo. CEPAL. Santiago de Chile. Pp. 179.

Comisión para la Reforma del Estado/COPRE (1989). La reforma sanitaria


integral en Venezuela. Una Política Social para la Reafirmación de la
Democracia. Editorial Arte. Volumen 8. Caracas, Venezuela.

Costa-Font, J. & Rubert, G. (2008). ¿La globalización económica perjudica la


salud? En Revista Comercio Exterior. Volumen 58. No. 2. México. Febrero.
Pp. 93-105.
Pérez Lugo, Jorge Ernesto 15

Cunill, N. (1999). Significado de la participación ciudadana en el diseño de


programas y proyectos sociales. En Álvarez Lourdes y otros (coord.) Política
Social: exclusión y equidad en Venezuela durante los años noventa. Nueva
Sociedad/CENDES/ILDIS/FONVIS. Caracas. Venezuela. Pp. 203-219.

Dávila, E. y Guijarro, M. (2000). Evolución y reforma del sistema de salud


en México. Serie Financiamiento del Desarrollo N° 91. CEPAL. ECLAC.
Santiago de Chile. Enero.

Finot, I. (2001). Descentralización en América Latina: teoría y práctica.


En Serie Gestión Pública N° 12. Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES). CEPAL. Santiago de Chile. Pp. 133.

Franco, A. (2011). La crisis actual y la salud. Serie Población y Desarrollo


No. 104. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-CELADE.
División de Población de la CEPAL. Santiago de Chile. Pp. 37.

González, M. (2001). Reformas del sistema de salud en Venezuela (1987-


1999): balance y perspectivas. En Serie Financiamiento del Desarrollo. No.
111. CEPAL. Santiago de Chile.

Jaén, M. (2001). El sistema de salud en Venezuela: Desafíos. Ediciones IESA


C.A. Caracas, Venezuela.

Jaén, M.; Salvato, S.; Daza, A. & Rivas, J. (2006). Costo de la salud en
Venezuela. Gasto y sostenibilidad financiera del sistema de salud. Ediciones
IESA. Caracas, Venezuela.

Labra, M. (2000). Las políticas de salud en Chile y Brasil. Apuntes para una
comparación. ¬En Revista de Ciencias Sociales¬ Vol. VI N° 2. Mayo-Agosto
2000.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.


Maracaibo, Venezuela. Pp. 259-274.

Lechuga Montenegro, J. & Mayen Herrera, E. (2009). El gasto en salud en


América Latina. Revista Comercio Exterior. Volumen 59. No. 2. México.
Febrero. Pp. 85-96.

Manzanilla, L. (1989). "Un Sistema Nacional de Salud". En: Salud para


todos...en Venezuela. Volumen I. Fundación Fondo Editorial Acta Científica
Venezolana. Caracas, Venezuela.
16 Procesos de reforma y modernización en los sistemas de salud en América Latina.

Marques, R. (1999). O financiamiento do sistema público de saúde


brasileiro. Serie Financiamiento del Desarrollo No. 82. CEPAL. ECLAC.
Santiago de Chile. Pp. 68.

Rocha Da Costa, R. (2002). Descentralizajao, financiamento e regulajao: A


reforma do sistema público de saúde no Brasil durante a década de 1990.
Revista de Sociología e Política. N° 18. Departamento de Ciencias Sociais
da Universidade Federal do Paraná.

Rodríguez Herrera, A. (2006). Reformas de salud y nuevos modelos de


atención primaria en América Central. Serie Financiamiento del Desarrollo.
No. 171. CEPAL. Santiago de Chile.

Rojas, M. (2000). Participación civil en el proceso de descentralización del


sector salud pública en Paraguay. Revista de Ciencias Sociales. Vol. VI N°
2. Mayo-Agosto. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad
Zulia. Maracaibo, Venezuela. Pp. 275-290.

Ruíz, E. (1999). Actualidad prospectiva de la descentralización de los


servicios de salud pública en el Estado de México. En Revista IAPEM. N'42.
Abril-junio. Toluca. México.

Selva Sutter, E. (2000). Al oído de aquellos interesados en la reforma


en salud. Revista de Estudios Centroamericanos. ECA. Año 55, 619-620
Mayo-Junio. Año LV Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas".
San Salvador. El Salvador.

Sojo, A. (2000). Reformas de gestión en salud en América Latina: cuasi-


mercados de Colombia, Argentina, Chile y Costa Rica. Serie Políticas
Sociales 39. División de Desarrollo Social. CEPAL. Santiago de Chile.

Tafani, R. (1997). Reforma al sector salud en Argentina. En Serie


Financiamiento del Desarrollo N° 53. CEPAL. ECLAC. Santiago de Chile.
Julio.

Titelman, D. (2000). Reformas al sistema de salud en Chile: desafíos


pendientes. En Serie Financiamiento del Desarrollo N° 104.1 CEPAL. ECLAC.
Santiago de Chile. Septiembre.

Uribe, M. & Abrantes, R. (2013). La reforma a la protección social en salud


en México: ¿rupturas o continuidades? Revista Perfiles Latinoamericanos.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede México. Año
21. No. 42. Julio-Diciembre. Pp 135-162.
Pérez Lugo, Jorge Ernesto 17

Zárraga, P. (2001). 20 experiencias exitosas en gestión de salud pública.


Fundación POLAR. Editorial ARTE. Caracas, Venezuela. .

Potrebbero piacerti anche