Sei sulla pagina 1di 41

¿Dónde comienza la Revolución Industrial?

La Revolución Industrial se inició en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII, y de
allí se fue difundiendo, primero hacia el continente europeo y los Estados Unidos, y más tarde
hacia otras naciones.

¿Qué es la Revolución Industrial?

Es el cambio que se dio en las estructuras económicas, sociales, culturales y tecnológicas.

¿Cómo se dio el crecimiento económico social?

Se dio principalmente por el aumento de la productividad de la economía que se da gracias a la


innovación tecnológica y organizativa. Los rasgos esenciales de la innovación tecnológica son
el uso de máquinas que reemplazan a la habilidad humana y la utilización de nuevas fuentes de
energía inanimada que sustituyen a la fuerza humana y animal.

La principal innovación organizativa consiste en el nacimiento del sistema de fábrica, como


alternativa a las normas de producción tradicional (la industria artesanal y la industria a
domicilio).

A través de las transformaciones sociales se da un proceso de urbanización de las dos clases


sociales. Cambian las condiciones de trabajo y se va multiplicando el número de trabajadores
empleados en las fábricas, lo cual da origen al proletariado industrial. La nueva clase obrera está
compuesta por trabajadores asalariados que no son propietarios de los medios de producción.
Viven en áreas urbanas. Al mismo tiempo se incrementa el número de empresarios que invierten
su capital en las nuevas actividades y son dueños de industrias. Una nueva burguesía industrial
va buscando su lugar entre los sectores propietarios. Pero también las clases medias son
producto de la nueva sociedad industrial, ya que crecen junto con la expansión de los servicios
de las actividades administrativas.

Revolución tecnológica y Revolución económica.

La primera revolución industrial tuvo su origen en Gran Bretaña entre 1760 y 1830.

Lo que permite caracterizar a la primera revolución industrial como una revolución económica
es la combinación del cambio en el potencial productivo de la sociedad con cambios en la
organización económica que afectaron al sistema en su conjunto y permitieron acelerar
radicalmente las tasas de crecimiento. Juntos al nacimiento de sistema de fábrica, la difusión de
las máquinas y el uso creciente de energía inanimado. Implico el paso de una economía agrícola
a una economía industrial, y el paso de la industria tradicional a la industria moderna. También
se produjeron transformaciones en la forma de organización de los intercambios entre las
personas.

La principal fue el avance de las relaciones mercantiles, definida como un sistema en el cual la
producción y distribución de bienes y servicios se realiza a través de precios y en el que
compradores y vendedores se vinculan a través de las relaciones impersonales.

Las formas tradicionales de producción Industrial

Industria Artesanal: Se caracteriza por ser una forma de actividad industrial en la que los
productores utilizan herramientas manuales que exigen una alta dosis de habilidad. Puede
llevarse a cabo en un domicilio o en un taller. La industria artesanal estaba regulada por los
gremios que establecían normas de calidad hasta cuotas de producción y ofrecían algunos
servicios sociales. La industria artesanal estaba destinada al mercado local y al campo, aunque
una proporción muy alta de la población campesina elaboraba en su hogar los productos
industriales que consumía.

La Industria a domicilio: Es un sistema de producción en el que los trabajadores realizaban las


tareas en sus domicilios con herramientas que en general eran de su pertenencia y mayormente
en tiempos muertos donde dejaban la tarea agrícola. Trabajaban para un comerciante-
empresario, que les encargaba los quehaceres y les suministraba la materia prima, retirando
luego las piezas elaboradas por las que pagaba. A veces podían requerir un proceso de
terminación que era llevado a cabo en talleres. El proceso de comercialización estaba en manos
de los comerciantes empresarios y los productos se destinaban a mercados no locales.

La protoindustrializacion: Se refiere a la primera fase del desarrollo industrial de Europa,


caracterizada por la expansión del sistema de trabajo a domicilio. Permitió el crecimiento de la
producción dentro de los sistemas técnicos tradicionales de la industria doméstica, aumentando
la productividad de los trabajadores al ocupar en la industria mano de obra antes desempleada o
empleada parcialmente en actividades agrícolas. Se establecieron nuevas relaciones entre los
centros urbanos y las áreas rurales. De la ciudad provenían los empresarios los capitales y las
redes de comercialización. En la ciudad se realizaban algunas actividades industriales de
preparación o acabado. En el campo se llevaba a cabo la mayor parte de la producción.

La manufactura centralizada: Hay tres tipos de protofabricas:

1. Talleres centrales que preparaban y terminaban el trabajo de los trabajadores rurales a


domicilio, principalmente sector textil.
2. Unidades que tenían que ser bastantes grandes o que requerían mucho capital por razones
técnicas. Por ejemplo: Metalurgia, minería, fabricación de vidrio, astilleros, refinerías de azúcar.

3. Agrupación de talleres por una razón que no es económica ni técnica, como consecuencia de
un monopolio o de la iniciativa de algún magnate territorial.

Industria Moderna

El sistema de fábrica

Con la revolución industrial nació el sistema de fábrica, que es un sistema que caracteriza por la
mecanización de la producción, y por utilizar energía inanimada. Las primeras fábricas
utilizaban energía a vapor o hidráulica. Los trabajadores de las fábricas eran asalariados con un
régimen de estricta disciplina.

El maquinismo: El proceso de modernización de la industria fue la difusión del uso de


máquinas activadas por energía inanimada. Las maquinas, son artefactos que disponen de
mecanismos que reemplazan a la habilidad humana. Las maquinas pueden ser impulsadas por
energía animada(animal, humano) o inanimada (hidráulica,eólica,del vapor, eléctrica, de
motores a explosión, atómica)..

Las nuevas fuentes de energía: Una de las claves de la industrialización fue el acceso a nuevas
fuentes de energía calorífero y mecánica, y el símbolo de los nuevos tiempos fue la maquina a
vapor. La utilización de energía calórica y mecánica proveniente de carbón mineral permitió
incrementar la productividad del trabajo. La difusión de las innovaciones fue lenta. En las
primeras décadas de la Revolución se combinó el uso de la fuerza hidráulica y el de la energía a
vapor.

La disciplina y la organización de trabajo:

1. La disciplina: El trabajo debió adaptarse al ritmo impuesto por las maquinas. Los
empresarios lucharon para modificar los viejos sistemas de trabajo recurriendo al control de los
obreros, y algunos de ellos establecieron una normativa muy rígida. La jornada laboral era muy
intensa y extensa, el promedio alcanzaba y sobrepasaba las catorce horas diarias. Para
disciplinar a los trabajadores, los empresarios recurrían a los castigos y a los premios para
quienes cumplían con las exigencias. Los castigos más difundidos eran el despido y las multas.

2. La división del trabajo: Implica la difusión de la producción para el intercambio, también


incluye la especialización de mano de obra.
¿Cuáles son los factores condicionantes de una revolución?

Población Para generar un gran mercado para la producción industrial es necesario que los
trabajadores dispongan de suficientes ingresos, y que estén acostumbrados a comprar en el
mercado los productos que no puedan o no quieran desarrollar por sí mismos. Esto quiere decir
que cuando hay mas población que consume provoca un incremento en el mercado interno
como también la mano de obra y la demanda de bienes y servicios. Cuando hay una escasa
población no quiere decir que sea un obstáculo insalvable ya que la producción puede destinarse
a la exportación.

Los recursos naturales La abundancia de recursos naturales y yacimientos fue muy importante
para la industrialización por que proveía materias primas y energía. Este campo puede ser
suplido si un país no posee determinados recursos naturales ya que puede importarlos. Pero para
ello necesita de uno o más mercados externos que lo cubran.

La tecnología La invención y la innovación fue elemental para el aumento de la producción.


La invención hace referencia fundamentalmente a un acto creativo, la innovación a su difusión
en la esfera de la actividad económica. Existen macroinveciones y microinvenciones. Las
macroinvenciones son aquellos inventos de los que emerge una idea radicalmente nueva sin
precedentes (hiladora mecánica, máquina de vapor, el telar). Las microinvenciones son
pequeños pasos progresivos que mejoran, adaptan y modernizan técnicas existentes que ya están
en uso

Los factores institucionales Las instituciones juegan un papel relevante en los procesos de
crecimiento económico y de industrialización

1. Marco Jurídico: La principal función corresponde a los derechos de propiedad. Los


derechos de propiedad condicionan el crecimiento económico porque al garantizar expectativas
de ganancia fomentan la inversión. Otro tema que reviste gran interés es el de la legislación
comercial. A medida que el tamaño de las empresas se acrecienta, junto a las sociedades simples
se van desarrollando las anónimas. En lo que hace a la legislación laboral, fue ir suprimiendo
los reglamentaciones, favoreciendo la iniciativa individual y la liberalización del mercado de
trabajo. Se llegó a la abolición de los gremios y a la prohibición de las sociedades obreras

2. El papel del estado: El estado puede asumir el rol de protagonizar los procesos de
industrialización y desarrollo mediante políticas públicas activas los cambios requeridos. La
experiencia histórica ofrece abundantes ejemplos en los que la acción estatal impulso la
industrialización mediante medidas tales como la protección aduanera, los incentivos a la
inversión, la construcción de una infraestructura de transportes y servicios, o la participación
directa en la actividad empresarial. El estado puede asumir también un papel más indirecto
como promotor de la industrialización, fomentando, por ejemplo el sistema educativo o la
investigación científica; o redistribuir el ingreso mediante políticas sociales.

3. Las instituciones financieras: En la industria se usan dos tipos de créditos. El de corto


plazo, para financiar cierto tipo de operaciones como el pago de salarios o la compra de
materias primas, y el de largo plazo, para financiar la inversión en capital fijo: edificios,
maquinaria y equipo. A fines del siglo 18 las principales actividades de los bancos eran los
créditos comerciales y los préstamos a los gobiernos. El siglo 19 las instituciones financieras
destinaron a la construcción de ferrocarriles y otras obras públicas y a la industria.

4. Sistema Educativo: La capacitación se va convirtiendo en un requisito indispensable, ya que


el grado de instrucción requerida para los trabajadores se eleva. La educación sirve también
como experiencia de disciplina miento que facilita la incorporación en el mundo de trabajo.

5. Factor empresarial: La función del empresario es aquel que combina los factores
productivos en el ámbito del proceso de producción y que asume los riesgos financieros
consecuentes. Schumpter señalaba a la función empresarial como la variable clave del
desarrollo económico.

6. Factores culturales y sistema de valores: Max Webber dice que el trabajador pre industrial
se dedicaba al ocio y que no tenía planes de ahorro como el trabajador industrial, exaltaba la
cultura de trabajo.

REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA

La economía británica en el siglo 18

La población Desde fines del siglo 17 la población inglesa comenzó a aumentar a un ritmo
acelerado, muy superior al de los países de Europa occidental. Esto tuvo que ver
fundamentalmente con las condiciones favorables de la economía.

Revolución Agrícola à La principal actividad económica en Inglaterra del siglo 18 era la


agricultura. Esto aparte de incrementar a la población permitió que una proporción cada vez
mayor de ella pudiera trabajar en actividades no agrícolas, con lo cual aumento la oferta de
mano de obra para la industria y los servicios. La Revolución Agrícola incremento los sectores
industrial y minería.
Las industrias La protoindustrializacion son las primera formas de industrias antes de la
industrialización. La industria moderna se monta de la industria artesana y la industria rural. La
producción tenía lugar a través de distintas formas organizativas, coexistiendo la producción
artesanal, el sistema de trabajo a domicilio y la manufactura centralizada. La producción
artesanal se llevaba a cabo en los centros urbanos y los suburbios. Gran parte del avance
industrial en la Inglaterra del siglo 18 consistió en la expansión de la industria artesanal a través
del sistema de industria a domicilio. Permitió la capacitación de los trabajadores, y la
acumulación de capital y de experiencia empresarial por parte de los comerciantes empresarios.
También favoreció el desarrollo de una infraestructura comercial en el mercado nacional e
internacional. Por ultimo ayudo a sostener el crecimiento demográfico, al ofrecer mayores
oportunidades de trabajo a la población rural. Otra forma de producción era la manufactura
centralizada, difundida en la minería, metalurgia, algunas ramas de la industria textil, del vidrio,
de la cerveza, del papel, de la sal y otros rubros. Se basaba en técnicas de trabajo intensivo, en la
disciplina de los trabajadores y en la maximización de las habilidades como resultado del
trabajo artesanal.

Mercado interno: La conformación de un mercado interno se vio favorecida por ciertos


factores. En primer lugar por el crecimiento de la población, en segundo lugar por la ausencia de
fronteras aduaneras internas y de cargas feudales. Estas condiciones eran complementadas por
el sistema de transportes y comunicaciones.

Mercado externo: Inglaterra contaba con la ventaja de poder acceder un amplio mercado
externo. Poseía importantes territorios coloniales, sobre todo, las trece colonias de América del
Norte, pero además de ello tenía relaciones comerciales, gracias a la extensión de su poderío
naval y a su política exterior, con las colonias españolas y portuguesas en América, y con otras
áreas de ultramar.

La primera Revolucion Industrial

La periodizacion La primera revolución está dividida en dos etapas. La primer es de 1760-1780


y 1800 y la segunda entre 1800 y 1830-1850. En la primera etapa tuvo lugar un proceso de
innovación que fueron la industria textil y la metalúrgica. Este proceso genero cambios de
organización y un rápido aumento de la producción a partir de los cuales la economía inglesa
comenzó a diferenciarse de las economías de Europa Continental. La segunda etapa es el
periodo de difusión de la mecanización y del sistema de fábrica. El incremento del uso del vapor
como fuente de energía permitió que la industria se concentrara cada vez más en las ciudades.
Gran Bretaña se transformó en el “taller del mundo”. Los costos de producción se habían
reducido, convirtiendo a la industria británica en la más competitiva del mundo.Todo esto a la
expansión del sistema de fábrica y a la difusión de la innovación tecnológica.

Rubros industriales que captan la industria Hubo dos sectores que captaron los primeros
cambios revolucionarios en la tecnología y en la organización económica.

La industria del algodón: Fue el primer sector que utilizo maquinas en gran escala. Eran
maquinas que sustituían al trabajo manual y que podían ser utilizadas en el trabajo a domicilio.
Tenía un mercado de consumo muy amplio, por la diversidad de usos que se daba y por ser
adecuada para todo tipo de clima. La primer innovación tuvo lugar en el tejido y se crearon los
primeros modelos de hiladoras mecánicas. Una de las características del sector textil es que se
trataba de una industria que no requería altas inversiones de capital. Ello facilito el proceso de
innovación en la medida en que los empresarios pudieron disponer de capitales suficientes,
provenientes de su actividad en la industria a domicilio, de las utilidades obtenidas en las
fábricas o del crédito comercial.

La industria metalúrgica: El sector metalúrgico tuvo un crecimiento mucho menor que la del
algodón, aunque debido a su importancia posterior se le ha atribuido un papel más significativo
en el que merece. Su peso fue decisivo por la creciente oferta de metal barato facilitando la
mecanización de las otras industrias, la difusión de la máquina de vapor y la transformación de
los medios de transporte. Desde principios del siglo 18 fueron introduciéndose importantes
innovaciones tecnológicas en la metalurgia del hierro y del acero. El hierro sirvió para las
máquinas de vapor y la maquinaria textil. Desde las décadas iniciales del siglo 19 se fue
ampliando el uso de hierro en la construcción y fue esencial para el desarrollo de los nuevos
sistemas de transporte, en primer lugar, el ferrocarril.

Fuentes de energía La revolución industrial se basó en dos fuentes de energía: La energía


hidráulica y la del vapor. En ambos casos se trataba de energía inanimada, que reemplazo a la
del hombre y a la de los animales, y que permitió multiplicar la productividad de la industria. La
energía hidráulica la utilizaron para la producción de hilado de algodón. El aprovechamiento de
la energía del agua se incrementó por la turbina hidráulica, que abrió a su vez el camino para el
nacimiento de la energía hidroeléctrica. La otra fuente fue la del vapor que se utilizó tanto para
la producción manufacturera como para los medios de transporte; los ferrocarriles y los barcos.
La máquina a vapor usaba como combustible el carbón mineral. Gran Bretaña contaba con
grandes yacimientos de carbón y de hierro que le otorgaron fuertes ventajas comparativas. El
carbón cumplió un papel decisivo en el desarrollo de un nuevo y evolucionado medio de
transporte que fue el ferrocarril. Estos fueron construidos a principios del siglo 19 justamente
para transportar el carbón, y gracias a las mejoras que se introdujeron fue posible a partir de
1830 inaugurar las primeras linead ferroviarias para transporte de cargas y pasajeros.
Empresas y empresarios La revolución industrial inglesa conto con un sector empresarial
dispuesto a motorizar cambios y a correr riesgos que ellos comportaban. Con la revolución
industrial nació el management moderno, a partir de la difusión del sistema de fábrica y de la
ampliación de la dimensión de las empresas.

Las regiones y la Industrialización Las industrias se ubicaban con preferencia cerca de los
yacimientos de carbón o minerales, o bien junto a los cursos de agua ya que se utilizaban como
fuente de energía, como medio de transporte o como insumo de procesos productivos.

Las consecuencias sociales de la Industrialización

La industrialización fue modificando profundamente a la sociedad británica cuyos efectos


empezaron a ser notorios a mediados del siglo 19.

La urbanización: Entre 1800 y 1850, la producción de energía generada por maquinas de vapor
creció 10 veces, mientras que entre 1850 y 1907 se multiplico por 25. A mediados del siglo 19,
menos del 12% de los trabajadores estaba empleado en fábricas, y todavía en 1871 el tamaño
promedio de los establecimientos industriales era de menos de 20 personas empleadas. Las
actividades artesanales y los trabajos no mecanizados eran los más numerosos. En 1851 había
más zapateros que mineros, y en la minería el uso de la energía mecánica se combinaba con el
trabajo manual. La proporción de la población empleada en la agricultura fue descendiendo
desde principios de siglo 19, pasando del 35,9% en 1800 al 21,7% en 1851 y aproximadamente
8% en 1901. La población rural excedente emigro hacia las ciudades o hacia destinos
transoceánicos. Las fábricas provocaron deterioro de la calidad de vida y del medio ambiente
urbano. El hecho de que crecieran rápidamente, sin una infraestructura adecuada, creo
condiciones de vida muy precarias para los trabajadores, con fuertes déficit en lo relativo a la
vivienda y a la sanidad.

La formación de la clase obrera: Nace un nuevo tipo de trabajador, el obrero industrial,


También es llamado como proletario. Se caracteriza por no ser propietario de los medios de
producción, y por vender su fuerza de trabajo en el mercado a cambio de un salario. Desarrolla
su actividad en fábricas, trabajando con máquinas y sometido a una estricta disciplina. La
burguesía eran los que proveían trabajo al proletariado, dueños de los medios de producción. El
sistema de fábrica implico una nueva forma de organización del trabajo, caracterizada por la
concentración de gran número de trabajadores en un mismo espacio para cumplir sus tareas bajo
vigilancia y según una estricta disciplina. Los trabajadores habituados a otras formas de trabajo,
con horarios irregulares y sin supervisión directa, debieron adaptarse a las nuevas condiciones.
La resistencia de los obreros a aceptar la nueva disciplina explica que las normas establecidas
por los patrones de las fabricas fueran tan estrictas, y que se castigaran severamente el
ausentismo, la falta de puntualidad y cualquier distracción durante el tiempo de trabajo. El uso
de maquinarias fue modificando también el grado de calificación requerido a los obreros para
realizar su trabajo.

El trabajo de las mujeres y de los niños: Con el sistema de fábrica se incrementó el trabajo de
los niños y de las mujeres, para quienes reservaban las tareas menos calificadas y que recibían
una paga menor que la de los hombres adultos, con respecto a los cuales eran además más
disciplinados. El trabajo de la mujer era considerado por los hombres inferior a los oficios
masculinos por esta razón recibían una paga menor. Los niños también comenzaron a trabajar
masivamente en las fábricas ya que eran más dóciles que los adultos, recibían una paga mucho
menor e incluso eran más adecuados para algunas tareas que requerían manos pequeñas o baja
estatura.

INDUSTRIALIZACION DE BELGICA:

El primero en industrializarse después de Inglaterra con Francia a fines del siglo 18. Su proceso
de Industrialización fue desde 1820 a 1860 Nace la nueva industria textil

La nueva industria textil

El hilado y el tejido se llevaban a cabo mediante el sistema de trabajo a domicilio y las otras
operaciones se realizaban en talleres urbanos. En los últimos años del siglo 18, comenzó la
maquinización de la industria algodonera. Los primero pasos se dieron en la fabricación de
hilados, con la introducción de máquinas y de trabajadores ingleses. Se difundió rápidamente el
uso del vapor, y algunas empresas empezaron a fabricar maquinaria textil. La expansión de la
industria del algodón se aceleró con el fin de las guerras napoleónicas. En la industria de lana
empezaron a utilizarse máquinas de hilar desde fines del siglo 18. La mecanización del tejido de
lana se difundió recién en la década de 1860.

Modelo: Muy similar al Ingles, trae maquinarias, recursos naturales y capitales de Inglaterra

Materia Prima: Tienen mucha abundancia de hierro y carbón, una gran disponibilidad de fuerza
motriz, ya que su territorio estaba atravesado por ríos de corrientes rápidas.

Localizacion Geografica: Tenia cercanía a Inglaterra lo cual facilita la la transferencia de


tecnología y la cercanía con francia le permitió contar con un mercado externo al que destino su
mayor parte de producción del carbón.
Contaban con un buen desarrollo industrial tanto en la minería como en la metalúrgica

La minería y la industria metalúrgica:

La industria del carbón se desarrolló principalmente en la zona occidental del territorio. La


explotación de la mayor parte de los yacimientos era llevada a cabo por cooperativas de
mineros, pero a medida que los requerimiento de capital aumentaron y la organización técnica y
financiera se volvió más compleja se constituyeron grandes empresas privadas. Bélgica fue el
principal productor de carbón del continente europeo hasta 1850. En la década de 1830 ya
estaba difundido el uso de la maquina a vapor tanto en el sector textil como en la minería del
carbón y la metalurgia, y se había extendido el sistema de fábrica. La construcción de los
ferrocarriles, que tuvo lugar a partir de 1834, contribuyo a sostener la expansión de la industria
del carbón, de la siderurgia y de la fabricación de maquinarias.

Estado: En 1830 ya era un país independiente, invertían en la infraestructura de transportes y


promoviendo la creación de bancos de inversión , eso facilito el desarrollo de las sociedades
anónimas y la entrada de capitales extranjeros. En 1830 aparece la red de ferrocarriles. Por
medio de leyes impulsa a las empresas privadas, haciendo que la mano de obra sea más barata
porque reprime a los trabajadores, esto causa que el mercado interno se vea afectado porque los
salarios son muy bajos y las personas no pueden comprar.

Crea el primer Banco Industrial que favorecieron la formación de las sociedades anónimas de
hierro y carbón y sirvieron para atraer capitales extranjeros, sobre todo francesas. Esto causo
tener un gran mercado externo donde su principal exportación era el carbón que era destinado a
Francia

Educacion: Tenian muy poco desarrollo.

La industrialización de Francia:

Comenzó en el siglo 18, pero se vio interrumpida a partir de 1789 por el estallido de la
Revolución Francesa pero con el fin de las guerras napoleónicas en 1815 el proceso reinicio.
Hubo dos oleadas, la primera fue entre 1815 y 1860 donde hubo pocas innovaciones
tecnológicas y un alto empleo de mano de obra. Entre 1860 y 1885 el ritmo de crecimiento de la
economía fue mas lento y el proceso de economía queda estancado debido a la explotación de
sus recursos económicos. La segunda oleada tuvo lugar desde 1885 hasta la primera guerra
mundial donde hubo una industrialización mas intensiva y con amplia difusión de innovaciones.
Modelo: Muy opuesto al modelo británico. La diferencia fundamental entre la economía de
Inglaterra y la de Francia reside sobre todo en el terreno tecnológico. El desarrollo industrial
francés se dio en marco de industria tradicional, mientras que el crecimiento de la producción en
Gran Bretaña estuvo signado por la innovación.

Recursos Naturales: Tenia muy poca abundancia de recursos naturales ya que no tenia carbón,
por eso se lo compraba a Bélgica, lenta difusión del vapor. Disponía de poco hierro y carbón.
Tenia un fuerte predominio industrial, la gente a fines del siglo 20 la gente vivía mas en zonas
rurales, Se basa en la industria a domicilio donde predominaba en las zonas rurales. El sector
mas importante es la industria textil donde predominaba las empresas familiares. La industria
textil fue uno de los sectores que mas se expandió en el siglo 19, y en ello fue muy visible la
combinación de viejas y nuevas técnicas de producción. En 1860 se utilizaban la energía
hidráulica y la vapor. La protección aduanera favoreció el desarrollo de la industria siderúrgica
con el aporte de técnicos belgas e ingleses, y la utilización de los nuevos métodos de
producción. El sector que se modernizo fue el del algodón. El algodón impulso, a su vez, el
desarrollo de otros sectores: industria química y maquinaria. Otro sector destacado fue el de la
seda.

Estado: Apoyaban al desarrollo de las empresas, a causa de la revolución Francesa pierde su


imperio colonial, el mercado externo, y de fuentes de abastecimientos. No hay innovación
tecnológica, salvo para la industria textil del algodón ya que la población estaba movilizada por
la guerra. No se desarrolla económicamente.

En 1880 facilita la legislación para el desarrollo de la iniciativa privada, consolidando derechos


de propiedas y suprimiendo los vestigios del régimen corporativo.

Tienen una nueva política educativa mas desarrollada con la creación de las escuelas
especializadas en materias científicas y en ingeniería, dedicada a la formación de profesionales
y a la investigación.

Bancos: Pocos avanzados. En 1860 crea su primer banco.

Mercado interno fue muy poco desarrollado ya que hay mas sector rural por la cual la gente se
abastecía.

Tiene un crecimiento demográfico lento

Mercado externo: tiene importaciones agrícolas, pierde colonias por lo tanto pierde recursos
naurales y tiene un exportación de seda.
Las empresas y los empresarios:

Los empresario franceses adoptaron las innovaciones características de la industria moderna a


un ritmo mucho mas lento, poco desarrollo de la maquina de vapor. Los métodos de producción
tradicionales presentaban una serie de ventajas, y el sistema industrial funcionaba con mínimos
costos y con los menores riesgos.

En 1880 empieza a mecanizarse con el avance de la maquina de vapor donde aparece la


industria metalúrgica.

INDUSTRIALIZACION DE ALEMANIA:

Fue el último país en industrializarse en 1840, pero fue mucho más rápido que Inglaterra. Pasa a
hacer la mayor potencia europea de industrialización. Este es el país que mejor copia los
modelos industria lizados ya que aprovecha el tiempo que tardo viendo las innovaciones
tecnologicas. Tuvo 3 etapas de industrialización

Las etapas de la industrialización alemana:

La primera etapa entre 1780 y las décadas de 1830-1840 à Primera industrialización donde
se llevaron a cabo reformas institucionales que favorecieron la liberalización del comercio, y de
lo mercados de mano de obra y de la tierra.

Segunda etapa entre 1840-1850 y la década de 1870 à Revolución industrial o “despegue”


donde fueron cruciales el desarrollo del ferrocarril y su impacto sobre la industria del carbón, la
del hierro y la de las maquinarias, que pasaron a ser los sectores líderes de la industria alemana.

Tercera etapa entre la década de 1870 y la Primera Guerra mundial: se caracteriza como
“fase industrial madura” Coincida con la difusión de la industria moderna, y con la aceleración
del cambio estructural y de la urbanización. Tuvo lugar la expansión internacional de la
economía alemana, que comenzó a desplazar a Gran Bretaña en el

liderazgo industrial.

Modelo: Era más cercano al ingles

Recursos Naturales: Gran disponiblidad de hierro y carbón, gran desarrollo agrícola, cursos de
agua, territorios, vías naveables
Geofrafia: zona oriental mas agrícola, zona occidental mas industrializada, esto genera una
imigracion interna de oriente a occidente. Ambas zonas tendieron a complementarse el este
proveía al oeste de materias primas y alimentos y el oeste vendía al este productos
manufacturados

Siglo 18 mayor d.esempeño en la industria textil y metalúrgica. En una zona desaparece y en


otra evoluciona

Estado: En 1834 logran dar de bajas a las industrializaciones. Insentiva el ferrocarril. Crea las
condiciones economía de mercado, y mas tarde la Unión Aduanera. También contribuyo de
forma directa a la promoción de las exportaciones industriales, facilitando a los empresarios el
acceso a la información y promoviendo su penetración en los mercados externos. A mediados
del siglo 19 se crearon los bancos de inversión que sustituyeron a los de créditos.

Legislacion: Favorece la liberación del comercio, mano de obra, y la tierra en 1830. Se suprime
a los gremios, aparecen nuevos consumidores que son los campesinos, los de la zona oriental
emigran a occidental (ciudades)

Bancos: Desarrollo extrecho, ayuda a la empresa ferroviaria. La cooperación entre los bancos y
las empresas es algo fundamental. Hacia 1850 nacieron los bancos de créditos que proveyeron
la mayor parte del capital invertido en el sector ferroviario. Los bancos financiaron actividades
industriales. En la ultima etapa de la industrialización alemana, el crédito bancario tuvo una
importancia crucial

Mercado Interno: Tiene muchos problemas por tardar en la industrialización, en sus inicios fue
muy dividido, era poco desarrollado. En 1834 se crea la unificación aduanera que era el
zolvereint donde desaparecen las barreras y en 1871 se da la unifacion territorial, gracias a estos
dos momentos se da la consolidación de mercado interno en 1871.

Mercado externo: Exporta productos agrícolas a Inglaterra, en el siglo 20 encabeza las


maquinarias por lo tanto es exportadora de maquinarias.

Empresariado: A fines del siglo 19 aparecen empresas modernas que eran independientes, estas
se asociaban para no competir con el precio. Estas buscan hacer frente a la crisis por lo tanto
van a producir en su propio pais todo lo que importaban. Tenia un mayor desarrollo tecnológico.
Otros dos rasgos sobresalientes son, la estrecha vinculación entre las empresas y los bancos, y
los acuerdos de cooperación entre empresas que llevaron a la formación de carteles. Estos
rasgos se puede caracterizar como “capitalismo organizado”.
Educacion: Gran nivel educativo, mayor nivel de alfabetización, la escuela permite mayor
disciplina miento social, gran desarrollo universitario(cuestiones tecnológicas) con el fin de
crear personal para la industria, esto mejora la movilazacion de la industria. El sistema
educativo científico alemán fue un factor determinante para el desarrollo de su economía

Diferencias entre Inglaterra y Francia

Inglaterra: Desarrollo de la industria textil con gran importancia en los bienes de consumo,
Bancos y empresas divididas y un Estado Liberal.

Alemania: Desarrollo inicial de la industria textil pero pierde importancia por la industria
pesada y los bienes de capital (siderúrgica y metalúrgica), bancos y empresas unidos, y un
Estado Intervencionista.

INDUSTRIALIZACION DE ESTADOS UNIDOS:

Las etapas de la industrialización norteamericana

El proceso de industrialización se vio favorecido por la disponibilidad de recursos naturales, y


por el mercado interno, con un gran aumento de población gracias a la inmigración masiva.
Estos factores se combinaron con un proceso de innovación tecnológica organizativa, que les
otorgo a los Estados Unidos fuertes ventajas frente a sus competidores europeos. En la etapa
colonial, la economía era fundamentalmente agraria, en la zona norte predominaban las
explotaciones agrícola familiares, y en el sur, las grandes plantaciones esclavistas.

Primeras tentativas industriales (1780-1820): Periodo en el cual la producción industrial se


expandió y en el que comenzó la mecanización, sobre todo en la industria textil. Esta etapa
tropezó con dificultades , la exigüidad y la dispersión del mercado interno. Las comunicaciones
eran muy difíciles debido a que las distancias eran muy grandes, y el sistema de transportes,
inadecuado. Otro obstáculo era la escases de mano de obra y capitales y alto costo de trabajo.
Las posibilidades de desarrollo industrial se vieron estimuladas por la expasion del comercio
exterior.

La transformación mas decisiva fue el crecimiento del comercio del algodón. El “boom” del
algodón hace que se desarrolle la actividad comercial, del transporte y del sistema financiero, y
a la acumulación de capitales.
La era de la industrialización (1820-1860): La industria manufacturera se afirmo en una serie
de sectores, con liderazgo de la industria textil. La región mas dinámica, fue la del nordeste,
favorecida por varios factores como la población, la urbanización y la disponibilidad de energía
y de servicios. El desarrollo industrial y la difusión del sistema de fabrica se vieron estimulados
por la construcción de los ferrocarriles. La red ferroviaria complemento a la de las vías
fluviales, pero luego paso a ser un factor clave para la unificación del mercado interno y en la
constitución de un mercado de masas. Entre 1840-1860 la industrialización se basó sobre todo ,
en la producción de bienes de consumo

Etapa de afirmación de los Estados Unidos como Nación (1860-1914): Se profundizaron las
transformaciones estructurales que se habían iniciado en las décadas anteriores. La industria
incremento su participación en el producto nacional, a expensas de la agricultura, y el proceso
de urbanización se aceleró. El mercado interno se transformó en un mercado de masas como
consecuencia de la extensión de la ferroviaria y de la difusión del uso del telégrafo.Aparecieron
nuevos sectores que tuvieron un papel decisivo como por ejemplo la industria automotriz y la
refinación de petróleo. Se declino la zona del nordeste a la de los Grandes lagos, que fue la
productora de hierro y acero y mas tarde de la industria automotriz.

Población, mercado interno y recursos naturales:

La industrializacion en el siglo 19 se basó en el mercado interno. El boom agrícola fue el


producto de la explotación de nuevas tierras. Tras el fin de la guerra de secesión, los Estados
Unidos se convirtieron en el principal abastecedor de granos de carnes para el mercado
británico. Hasta la primera guerra mundial el comercio exterior cumplió un rol mucho más
decisivo como factor de expansión del sector primario. Su potencial de recursos el oro, hierro,
carbón y petróleo fue aprovechado con la expansión territorial hacia el oeste.

Innovación tecnológica:

La competitividad se baso, en su eficiencia y en su elevada productividad, y esto derivo a la


utilización de métodos de producción de capital intensivos. Una diferencia de los EEUU de las
Naciones Europeas fue el alto costo de la mano de obra al principio del siglo, que se debió por
la escases de población .En los comienzos hubo importantes influencias externas como la
difusión de las innovaciones que de Gran Bretaña pero despues se empezaron a ser innovaciones
locales. Las innovaciones tecnológicas consistieron en mejoras de las técnicas en uso. Nació
también una industria de maquinas-herramientas especializadas que permitió incrementar la
productividad en otros sectores de la economía. Surge “American Sistem”, perfeccionado con la
organización científica del trabajo y la cadena de montaje, se difundió y sirvió de modelo de
para la organización de las grandes empresas industriales europeas que no podrían competir con
EEUU.

Estado, proteccionismo e industrialización: La protección aduanera tuvo dos objetivos


explícitos: proveer al nuevo Estado de recursos y favorecer el desarrollo de la industria local.
Las manufacturas más protegidas fueron las textiles, las del hierro y el acero.

La Revolución de los transportes: El elevado costo del transporte interior limitaba la


posibilidad de explotar los recursos naturales del territorio. Las distancias entre regiones eran
muy extensas, lo cual dificultaba el establecimiento de comunicaciones por vía terrestre. LAS
vías de comunicación en las primeras décadas del siglo 19 eran los ríos y los canales. En 1810
comenzó la utilización de los busques de vapor.

El impacto de los ferrocarriles: El papel del ferrocarril en el desarrollo industrial se sostenía


que había sido un factor decisivo

U1 HESG capitulo 9

“Aspectos económicos y sociales de la Primera Guerra Mundial”

La guerra de 1914-1918 fue en gran medida un conflicto europeo. Por lo tanto contribuyo a que
se produjera el fin del predominio de este continente dentro del escenario del capitalismo
mundial. Se dio un drástico desplazamiento espacial del poder económico

· La ruptura de las relaciones económicas internacionales

En principio, el estallido de la guerra disloco las relaciones económicas internacionales y los


dos bandos intentaron despojarse mutuamente del mercado por medio de bloqueos.

Una de las consecuencias de esta situación fue que el comercio internacional se transformo al
modificarse los recorridos, con el consiguiente aumente de los fletes. Por otra parte las
necesidades del conflicto obligaron a un esfuerzo importador de los países beligerantes,
circunstancia que forzó a una mayor intervención del Estado para adaptar los intercambios a la
nueva realidad

Finalmente, los países neutrales experimentaron significativos aumentos en la producción ya


que disponían de nuevas posibilidades: sustituir con producción local las exportaciones; proveer
a las potencias en guerra; y abastecer a los mercados periféricos y coloniales abandonados por
sus proveedores tradicionales.

 La gestión de las economías en guerra

o Producción

El accionar gubernamental en relación con los procesos productivos se limito al control de los
mismos sin afectar los principios de la libre empresa.

Su actuación apuntaba a incidir sobre la producción por medio de los mecanismos distribuidores
de las materias primas, de los controles establecidos sobre la mano de obra y a través de una
eventual revisión de la gestión empresarial.

El problema crucial fue justamente el de la mano de obra, el reclutamiento masivo de jóvenes


dejo enormes vacios en el aparato productivo. Todos los países recurrieron a la mano de obra
femenina. Dentro de lo posible las potencias coloniales reclutaron hombres de sus imperios. En
el sector agrario se trato de aumentar la producción por todos los medios.

o Distribución

Los problemas de distribución de materias primas y alimentos se fueron agudizando a medida


que transcurría la guerra; las dificultades que planteo la producción interior obligaron a
incrementar las compras en el exterior. Los controles de precios y el racionamiento fueron
puestos en práctica por el Estado alemán para controlar recursos crecientemente escasos. En GB
se apelo a los sentimientos cívicos de los ciudadanos para evitar el despilfarro y los aumentos
injustificados de precios.

o Intercambio

Los problemas del transporte interno fueron serios, Estado debió subordinar a las empresas a la
hora de organizar la circulación ferroviaria.

Más graves fueron los resultados en el comercio exterior. Las autoridades actuaron defendiendo
las prioridades y fijando cupos de importación.Ante la cuestión planteada por la organización de
los transportes marítimos, insuficientes para enfrentar la nueva realidad, los países del Entente
crearon una comisión internacional de abastecimiento destinada a coordinar los intercambios. A
si mismo los gobiernos se embarcaron en una política de incremento de sus flotas.

 La financiación de la guerra

Se genero un enorme aumento de gasto público, razón por la cual los presupuestos de eses años
alcanzaron niveles inéditos.

Existían tres posibilidades para financiarla nueva realidad presupuestaria 1) emitir moneda;2)
recaudar más impuestos; y 3) endeudarse a través de empréstitos internos. En el caso de GB y
sus aliados estaba al alcance una 4ta opción. 4) la ayuda proveniente del exterior

o El aporte exterior

La situación privilegiada de GB le permitió convertirse inicialmente en el banquero de sus


aliados; pero encontró cada vez más dificultades para desempeñar este papel. Por lo que empezó
a arbitrar mecanismos para obtener dinero de los EEUU. Con la entrada de los EEUU a la
guerra, este procedió a financiar sus exportaciones de alimentos y productos manufacturados.
De esa manera, los créditos de guerra fueron un elemento más en el proceso de consolidación de
la supremacía norteamericana

 Los cambios tecnológicos y empresariales

La guerra constituye un factor que promueve la innovación y el crecimiento. En el caso


específico de la primera guerra mundial, los beneficiados reales de la guerra fueron una serie de
nuevas industrias que proveían bienes y servicios al ejército. El crecimiento de la demanda
bélica favoreció a su vez al perfeccionamiento de las técnicas de organización científica del
trabajo, concentrándose el fenómeno de la estandarización y producción en serie.

Por otra parte el Estado asumió la responsabilidad directa en la orientación de la investigación


científica y en el estimulo a la aplicación de esta a la industria. Así se sentaron las bases para
que la investigación relacionada con los intereses nacionales y empresariales adquiera un nuevo
status respaldada por los recursos del Estado y por la aportación de los grupos industriales en
forma corporativa.

La gestión empresarial se vio asimismo conmovida por el impacto de la guerra. Los cambios
producidos en las relaciones entre las distintas clases sociales tuvieron efectos duraderos en la
administración. El poder de los empresarios perdió la legitimización tradicional, para empezar a
sustentarse en su capacidad de gestión.
Por otra parte entre la clase de los trabajadores y la de los proletarios surgió una nueva clase de
técnicos y administradores que se vinculaba con la especialización exigida por las nuevas
técnicas de producción.

Finalmente la guerra constituyo una etapa más en el proceso de concentración económica.

 La guerra y el resto del mundo

La guerra fue un importante factor en la expansión económica de algunos países situados fuera
del escenario principal de los acontecimientos. Esta actuó como barrera proteccionista y además
abrió perspectivas de explotación para cubrir la demanda distorsionada de armamentos, materias
primas y productos industriales.

EEUU al ser el único país industrializado fuera de Europa abasteció la demanda de los que
combatían, la de los países que comparaban a Europa y sus propias necesidades. Canadá
también se benefició de la guerra reforzando su papel como exportador de trigo, acompañado
por la exportación de carne y algunos materiales de guerra

Para América latina la guerra tuvo dos consecuencias importantes: En primer término se
expandió la explotación de materias primas y alimentos que constituían la base de la
participación de la región en el mercado industrial, de modo que se incremento el ingreso. En
segundo lugar, en algunos países se inicio un proceso de sustitución de las importaciones que se
manifestó en la industria textil, alimentaria y otras.

Japón se vio altamente beneficiado ya que si bien participo en la guerra lo hizo escasamente.
Las bases de la expansión japonesa fueron la exportación de productos industriales y textiles
junto con los beneficios de la navegación comercial. En menor medida ocurrió lo mismo con
india y su producción de algodón.

En cuanto al territorio africano se dio un desarrollo de la producción minera en el África negra,


orientada sobre todo a la obtención del cobre.

 Guerra y sociedad

En todas las naciones beligerantes se manifestó una unión sagrada de todo el pueblo, los
partidos obreros incorporaron en su propio discurso la versión oficial de una guerra justa y
defensiva. Sin embargo las cosas van a cambiar cuando se produce el efecto negativo de una
guerra larga penosa y mortífera afecto a los combatientes y también a la mayoría de los que
vivían en la retaguardia sometidas a privatización y empobrecimiento.
Saborido

“Las etapas de la economía soviética ( 1917-1941)”

El derrocamiento del zarismo se produjo en 1917 y en ese mismo año los bolcheviques tomaron
el poder y debieron enfrentarse a una situación económica sin antecedentes previos. Para 1929
la situación ya tomaba un rumbo definido con Stalin a la cabeza con una política económica
basada en una colectivización del campo y una planificación centralizada. La unión soviética se
convirtió en una gran potencia industrial con grandes desequilibrios que afectaron su desarrollo
posterior

Las diferentes estrategias realizadas por los bolcheviques para enfrentar una coyuntura
económica negativa fueron:

 El control obrero

Si bien el triunfo en Petrogrado se llevo a cabo sin derramamiento de sangre y con el apoyo de
la clase obrera de la capital; en diversos lugares se dieron enfrentamientos y en otros se genero
una oposición a los bolcheviques. Al haber una situación tal, sumamente desordenada, la
economía colapso

Los campesinos sumamente enemistados con los bolcheviques (por la expropiación y reparto de
las tierras) respondieron a la inflación y a la falta de bienes de consumo mediante una retención
de la producción. Además llevan a cabo su propia revolución en la que se vuelven cada vez más
autárquicas y se desvinculan respecto a las ciudades y el Estado. Esta situación desencadeno en
una crisis alimentaria urbana lo que provoco un éxodo masivo de las ciudades.

Además del reparto de las tierras y la nacionalización de la industria, la banca y el comercio


exterior; los bolcheviques desarrollaron el control obrero. Muchas empresas pasaron de estar
controladas por entes privados a ser gestionadas por el Consejo Supremo de Economía Nacional

Sumado a estos conflictos en 1918 impulsados por la presencia de oficiales zaristas respaldados
por potencias extranjeras;”los generales blancos” se desarrolla el comunismo de guerra para
hacer frente a la necesidades de alimentar a los soldados y a las ciudades.

 El comunismo de guerra
En 1918 se lanza la cruzada del pan que consistía en incautar los excedentes de granos en manos
de los acaparadores (los kulaks, burguesía del sector agrario). A su vez el decreto de 1918
planteaba que salvo lo necesario para la subsistencia se debía entregar la producción al Estado.

Este monopolio estatal sobre los suministros alimenticios fue la base del comunismo de guerra ,
que pretendía abolir el comercio privado, controlar totalmente el mercado del trabajo,
nacionalizar la industria, organizar la economía en base de una planificación centralizada y
abolir la moneda remplazándola por un sistema de racionamiento estatal.

El comunismo de guerra no dependía de una coyuntura bélica Pero igualmente fue muy
espontaneo e improvisado .La toma de poder significaba una transición al control del soviet de
Diputados Obreros sobre la producción social y la distribución de productos

El estado intento promover la lucha de clases entre los pobres y los ricos del sector agrario,
mediante las confiscaciones, pero no funciono ya que las diferencias sociales en las aldeas eran
poco significativas. Esto genera que la política de Lenin cambie y trate de seducir a los
campesinos de menor nivel que los Kulaks para atraerlos a la clase obrera.

En la industria el comunismo de guerra comenzó con el decreto de 1918 que nacionalizaba las
ramas importantes del sector industrial. Debido a la guerra civil la producción se centro en
aspectos que dejaron de lado las necesidades civiles. Las empresas estatales fabricaban lo
impuesto sin calcular costos y el Estado lo financiaba.

La idea del control obrero, que implicaba que la coerción se ejerciera solamente sobre los
dueños de tierras y los burgueses, fue inalcanzable debido al comportamiento de los obreros
(que hizo que fuera imposible regular el trabajo de manera voluntaria). Por ello el comunismo
de guerra implemento la introducción de normas disciplinarias para mejorar la eficiencia del
trabajo.

Este aumento en la disciplina laboral generó fricciones que intensificadas por la continua guerra
civil dieron lugar al surgimiento de una oposición obrerista. Esta oposición defendía el control
de la producción por parte de los sindicatos en lugar de la llevada a cabo por una dirección
unipersonal. A su vez criticaban la reivindicación del trabajo a destajo y la utilización de
especialistas.

Contrariamente, ciertos dirigentes, defendían la completa militarización del trabajo, ya que,


desde la dictadura del proletariado los intereses del Estado y el proletariado eran los mismos y
eran los segundos quienes debían encargarse de la reconstrucción del país
El estado estableció precios fijos para los bienes de consumo favoreciendo a los industriales
ante los agrarios. Los precios fijos fueron acompañados por el racionamiento generalizado y con
raciones diferenciales de acuerdo al importancia de la tarea que realizaba y la clase social (el
proletariado recibía más que la antigua burguesía).

Debido al hundimiento de los mecanismos de recaudación tributaria se desarrollo una situación


hiperinflacionaria.

 La implementación de la nueva política económica (NEP)

En 1921, ya con el triunfo en la guerra civil asegurado, los bolcheviques debieron enfrentarse a
nuevos problemas. Dentro del partido surgió una oposición, auto-titulada la Oposición Obrera,
que criticaba el creciente poder del estado y reclamaba el retorno de los principios
revolucionarios. Había un amplio descontento con el rumbo seguido por los bolcheviques. En
esta época también la producción tanto industrial como la agraria cayeron significativamente.

Por estos y otros motivos Lenin decide realizar un cambio en su política económica; su punto
central era cambiar la relación del Estado con el campesinado mediante el cambio de las
requisas por impuestos tributarios

Para Lenin la NEP era un retirada, debido al fracaso del comunismo de guerra, y un retorno a su
política moderada de 1918. Era un retorno al capitalismo de estado, donde a pesar de los
cambios, las palancas de mando de la Economía (industrias bancos y comercio exterior)
quedaban en manos del Estado. Era una economía mixta generada para sostener a los
bolcheviques en el poder.

La implementación del NEP requirió la transformación de las instituciones existentes para que
incentivaran la iniciativa individual.

Una de las críticas más duras al NEP fue que: mientras el comunismo de guerra trataba de
nivelar a los kulaks y a los campesinos pobres; el NEP alentaba a los kulaks en prejuicio de los
campesinos pobres.

A su vez con el NEP se comenzó a reestructurar la industria estatal obligando a un


funcionamiento más eficiente a partir del establecimiento de criterios empresariales, de forma
que con el producto de las ventas había que pagar los costos y en lo posible tener un beneficio.
Los sueldos volvieron a ser en dinero, los servicios dejaron de ser gratuitos, se dio fina al
racionamiento y no se hablo más de la abolición del dinero como algo necesario para el
socialismo. Todas estas medidas fueron acompañadas por una política de descentralización
donde el Consejo Supremo de Economía Nacional no administraba directamente las empresas,
sino que estas se encontraban organizadas en trusts, que controlaban una cantidad de empresas y
organizaban su gestión apuntando hacia la máxima rentabilidad

Si bien la NEP dio un estimulo a la libre circulación de bienes, que elimino las escases y
permitió recuperar el ritmo anterior a la guerra en al ciudades, surgieron nuevos problemas de la
mano de la misma.

El primero de ellos fue el desempleo generado gracias a la liberación de los preciso que instauro
un desequilibrio enrome entre la demanda de productos agrícolas por parte de las ciudades y
productos industriales por parte del sector agrario

Para mejorar la situación del hundimiento industrial, los trusts se orientaron a mejorar los
métodos de comercialización y hacia una política de sostenimiento de los pecios y así nivelaron
los precios agrícolas con los industriales, hasta que los industriales se dispararon de una forma
radicalmente superior a los agrícolas (situación que a raíz de una época de buenas cosechas se
volvió a equilibrar)

En 1924 muere Lenin y, si bien para 1925 el NEP alcanza los mejores resultados, comienza a
haber debates acerca del NEP dentro del partido.

El dilema para las dirigencias bolcheviques residía en adoptar una estrategia que impulsara el
crecimiento económico del país. La industria era el principal objetivo económico a alcanzar, ya
que, una estabilidad económica les permite una mejor seguridad nación (frente a las amenazas
externas) y una resistencia a una posible revolución proletaria. Para alcanzar este objetivo la
URSS dependía casi exclusivamente de sus propios recursos.

Frente a estas cuestiones surgían dos posturas muy diferenciadas:

La izquierda se apoyo en el concepto de ley de acumulación socialista, que se centraba en los


problemas de la búsqueda de los recursos necesarios para invertir en el desarrollo industrial
(sobre todo en el sector de bienes de capital). La conclusión era que la economía campesina
debería ser la proveedora de tales recursos de inversión. La solución para la industrialización
consistía en un paso de los excedentes del sector agrario para el sector industrial estatal. Trotsky
apoyaba el proyecto que sostenía que la acumulación de capital se concentrase a través del
intercambio desigual entre los precios industriales y los agrícolas que dieran lugar a la
concentración de recursos en manos de la industria estatal. A su vez todo esto debería estar
acompañado de una política fiscal progresiva sobre el campesinado y sobre el sector intermedio
de la económica.
Por otro lado los defensores del NEP creían que el éxito de la revolución estaba asociado de
manera estrecha al mantenimiento de la alianza con el campesinado. Sostenían que el proceso
de acumulación socialista en la industria no podía concentrarse sin un mercado campesino
consumidor de los productos manufacturados. El campo le daría a la ciudad granos y cosechas
industriales mientras que la industria urbana al campo le daría maquinarias y fertilizantes.
Cuanto más intenso fuera el intercambio mayor seria la eficacia de ambos sectores. Indicaba que
existían tres fuentes para la obtención de los fondos necesarios para la industrialización. 1) la
creciente rentabilidad de la industria estatal.2) los impuestos aplicado sobre los elementos
capitalistas subsistentes 3) la captación de los ahorros del sector agrario generados por la
prospera situación del mercado. Respecto a la planificación creían que la misma debía estar
basada en una “racionalidad económica” diferente de la emergente del accionar del mercado. En
cuanto al ritmo de crecimiento estos tenían una visión evolutiva.

 Planificación y colectivización

La llegada de Stalin al poder significo el control de los resortes fundamentales del poder
soviético por parte de la burocracia surgida del control ejercido por los bolcheviques sobre la
sociedad que generó una identificación entre partido y estado.

Una acelerada industrialización autárquica liderada por el accionar del Estado; la continuidad en
la utilización de mecanismos represivos para solventar las diferencias políticas e ideológicas y
para afrontar problemas sociales; la reducción a cuestiones administrativas de la mayor parte de
los problemas del Estado, son las características de la corriente burocrática que protagonizo el
viaje económico y social que dirigió Stalin.

En 1962 el NEP entro en un periodo de renovadas dificultades. El Estado seguía interviniendo


en el proceso de formación de los preciso, buscando mantenerlos artificialmente bajos, y esto
concluyo afectando la provisión de bienes.

Debido a los miedos a las amenazas externas se decidió tomar un plan orientado a una rápida
industrialización tomando la postura que antes había plantado la izquierda. Se trataba así de
superar la etapa dominada por el mercado retornando a situaciones de severo control estatal.

Así se dio el plan quinquenal de 1928 que estableció óptimas tasas de crecimientos en las
diferentes ramas de la actividad económica. Este plan se enfrentaba directamente con la
agricultura ya que para solucionar el problema agrario se planteaba una solución que consistía
en transformar las pequeñas explotaciones agrarias en grandes granjas colectivas; se trataba de
volver a la tradicional visión socialista de la problemática agraria.
Debido a las manipulaciones de los precios del Estado los campesinos redujeron su oferta de
cereales; como respuesta al accionar campesino el gobierno retomo practicas típicas del
comunismo de guerra como la confiscación de excedentes.

Para llevar a cabo la colectivización de las tierras se dieron una serie de etapas. La primera etapa
consistió en la liquidación de los sectores más prósperos del campesinado divididos en 3 según
su postura política. Los “activistas contra-revolucionarios”, que fueron ejecutados o
encarcelados; las familias definidas como “poco adictas”, que fueron deportadas, y el resto
considerados relativamente “leal al poder Soviético” fue privada de sus tierras y reubicada en
parcelas menores.

En 1932 gracias al desequilibrio de la política de abastecimientos y a la confiscación de granos


se genero un hambre que alcanzo niveles catastróficos. Hacia 1935 el campo estaba casi todo
colectivizado, la resistencia campesina se había quebrado y el Estado estaba cumpliendo el
objetivo de impulsar la industria pesada. Así mismo, la industria de bienes de consumo y el
comercio fueron pasando a manos gubernamentales.

Con la colectivización del campo y la puesta en marcha de la planificación la revolución


bolchevique tomo rumbo hacia “el gran salto adelante”, que se caracterizo por el comando
centralizado de la economía. Se baso en: el carácter imperativo y detallado del plan, el uso de
una administración centralizada que operaba como un sistema de racionamiento; el papel
subordinado de los mecanismos de mercado; una organización jerárquica en la administración
de las empresas; la presencia coercitiva del Estado como organizador de la economía y amplios
controles tanto en el sector económico como en la vida privada de los ciudadanos.

El primer plan quinquenal :

Genero que la industrialización experimente un gran impulso y rubros como la industria de


bienes de capital creció de manera impresionante. Se hicieron grandes construcciones como la
represa hidroeléctrica más grande del mundo y la mayor planta siderúrgica.

La represión y la política de rígido disciplinamiento fueron los medios empleados. Los


trabajadores ya no tenían peso en las decisiones vinculadas a la producción. Para los mismos se
les hizo imposible la actuación colectiva en defensa de sus intereses.

Se establecieron salarios diferenciales e incentivos no materiales que generaron una estructura


jerárquica entre la clase obrera.
Esta industrialización se financio : mediante la emisión de moneda abundante; impuestos al
consumo y el factor más importante que fue el impuesto que resultaba de la diferencia entre el
bajo precio de entrega de los productos agrícolas y el mucho más alto precio al que estos bienes
eran vendidos al consumidor

El segundo plan quinquenal

Estuvo caracterizado, en la política económica, por la continuidad de la planificación.

En el mismo se propusieron objetivos más realistas; no solo los niveles de producción se


moderaron en su crecimiento sino que también la tasa de inversión de la industria fue reducida
por primera vez desde la década de 1920.

Se destaco por tres principios: la consolidación de los logros alcanzados, el incremento de la


formación para un uso adecuado de la tecnología y la mejora de los niveles de vida. En este
último aspecto se remplazo la política agresiva de las colectivizaciones por un significativo
aumento en los salarios reales de la industria. Sin embargo los planes sociales que se plantearon
nos e cumplieron ya que se focalizo presupuesto en la industria pesada de nuevo.

Otro rasgo característico de este plan fue el aumento de la productividad del conjunto de la
economía debido al movimiento stajanovista. Este movimiento se basaba en la competencia
socialista de los obreros en la cual los socialistas triunfantes conforman un sector privilegiado
(los socialistas triunfantes serian aquellos que aumenten la producción por sobre sus iguales).

El tercer plan quinquenal

En este periodo la economía se vio afectada negativamente por dos factores extraeconómicos.
Por un lado, las purgas realizadas por el régimen incluyeron tanto intelectuales como
administradores y operadores por ello desorganizo la producción. Por el otro el incremento de
los gastos de la guerra ocasionados por la creciente amenaza nazi. Las consecuencias de estos
hechos fueron un freno en el crecimiento económico ocasionado por la desorganización que
genero la guerra en el sistema de planificación; se dio una legislación laboral dura; una
declinación general en los niveles de vida; una continuidad de la política agraria subordinada a
los intereses de la industria.

El éxito de esta planificación despótica tuvo 3 bases:

1) El aprovechamiento de la abundante mano de obra explotada.


2) La disponibilidad de enormes cantidades de capital que condujeron a una industrialización de
base extensiva, la que incluyo una preocupación excluyente por los aspectos técnicos de la
misma, con el descuido total de sus implicancias sociales.

3) La utilización abusiva de recursos naturales disponibles en cantidad, lo que produjo un


deterioro en el medio ambiente.

 Conclusiones

o ¿Era viable la NEP en cuanto a producir un efectivo y rápido crecimiento económico?

El juicio sobre la viabilidad del NEP depende de la evaluación que se haga respecto a la
necesidad para la URSS de impulsar el establecimiento de una poderosa industria en un corto
plazo. Hay 4 posturas

1) la NEP era inviable ya que las fuerzas que impedían la conformación de un mercado eran tan
fuertes que las condiciones para el crecimiento económico no estaban dadas

2) La NEP no era un camino al crecimiento ya que sus principios se contradecían con los de la
planificación llevando a una situación sin salida.

3) La NEP era compatible con un desarrollo a largo plazo y para ello era necesario superar la
crisis agraria utilizando mecanismos de mercado.

4) La NEP no estaba en crisis y podían realizarse ajustes económicos que permitieran su


continuidad; pero, su aplicación no necesariamente conducía a altas tasas de crecimiento
industrial.

o ¿fue entonces Stalin –la colectivización forzosa del campo, la industrialización planificada,
el terror- realmente necesario?

3 líneas de análisis

1) Dadas las circunstancias especificas de la situación soviética y la tradición bolchevique, la


colectivización era un camino de recorrido inevitable, por más que existan otros caminos. Esto
no implica defender sus implicancias políticas y sociales.
2) Más allá de la necesidad de la colectivización; la operación realizada por Stalin fue prematura
y condujo a una situación desastrosa.

3) La situación en el campo no era tan dramática como para generar tal reacción; por el
contrario, la crisis se genero a raíz de la baja de precios del grano y el alza del de la carne que
hizo el gobierno.

o ¿A que se denomina socialismo?

Lenin y los bolcheviques se guiaron que los elementos fundamentales del socialismo, tal cual
emergían de la obra de Marx, eran: la desaparición de la propiedad privada de los medios de
producción y la socialización de los mismos, entendida como un control generalizado por parte
del Estado. Más allá de los componentes dictatoriales y los abusos la colectivización y la
progresiva desaparición de la propiedad privada en la industria y el comercio eran leídas por
muchos dirigentes como un retorno al socialismo.

Luego de la muerte de Stalin surgen, principalmente, dos corrientes distintas para superar las
dificultades de la economía soviética; estas se centran en distintas relaciones entre el socialismo
el mercado. Por un lado están quienes creen que la falla de la economía soviética se dio debido a
la inexistencia del mercado y su capacidad de guiar la asignación de recursos. Por el otro están
quienes sostenían la posibilidad de un “socialismo de mercado”, es decir, la combinación de
mercado y planificación; ya que son instituciones sociales utilizadas para distintos propósitos

La economía cambia de ritmo.

Desde la crisis de 1873 la economía del mundo estaba marcada por “una perturbación y
depresión del comercio sin precedentes”. Su peculiaridad es su universalidad; afecta a naciones
que se han visto implicadas en la guerra, pero también a aquellas que se han mantenido en paz.

En el período transcurrido entre 1873 y mediados del decenio de 1890, la producción mundial
lejos de asentarse, continuó aumentando de forma muy sustancial. Entre 1870 y 1890. El
comercio internacional continuó aumentando de forma importante, aunque es verdad que a un
ritmo menos vertiginoso que antes. Las economías industriales norteamericana y alemana
avanzaron y la revolución industrial se extendió preparando una crisis de deuda internacional
muy similar a la del decenio de 1980, era la prolongada “depresión de los precios, una depresión
del interés y una depresión de los beneficios”.

La agricultura fue la víctima más espectacular de esa disminución de los beneficios y de una
competencia exterior masiva. En algunas zonas, la situación empeoró al coincidir diversas
plagas en ese momento. La reacción de los agricultores varió desde la agitación electoral a la
rebelión, por no mencionar la muerte por hambre.

Las dos respuestas más habituales entre la población fueron la emigración masiva y la
cooperación. Mientras tanto se multiplicaron en varios países las sociedades para la compra
cooperativa de suministros, la comercialización en cooperativa y el procesamiento cooperativo.

El mundo de los negocios tenía sus propios problemas. Una gran expansión del mercado puede
compensar esa situación pero los cierto es que el mercado no crecía con la suficiente rapidez, en
parte por el aumento del número de competidores en la producción y de las economías
industriales. En algunas partes del mundo, la situación se veía complicada aún más por la caída
gradual, del precio de la plata y de su tipo de cambio con el oro. Mientras, ambos metales se
mantuvieron estables, los pagos internacionales calculados en los metales preciosos que
constituían la base de la economía monetaria mundial eran bastante sencillos. Pero cuando la
tasa de cambio era inestable, las transacciones de negocios se complicaban enormemente.

Una de las soluciones consistía en el “bimetalismo”, era sustentada por muchos que atribuían el
descenso de los precios fundamentalmente a la escasez de oro. Un sistema basado en el oro y la
plata, mineral cada vez más abundante podría elevar los precios a través de la inflación
monetaria. La banca, las grandes empresas y los gobiernos no tenían la menor intención de
abandonar la paridad fija del oro. En cualquier caso, sólo países como México, China y la India,
trabajaban fundamentalmente con la plata.

Los diferentes gobiernos mostraron una mejor disposición a proteger a los productores
nacionales de la competencia de los bienes importados. La gran depresión puso fin a la era
del liberalismo económico. Las tarifas proteccionistas, a finales del decenio de 1870, pasaron a
ser un elemento permanente en el escenario económico internacional.

De todos los grandes países industriales, sólo el Reino Unido defendía la libertad de comercio
sin restricciones. Las razones eran que el Reino Unido era el exportador más importante de
productos industriales, además era el mayor exportador de capital, de servicios financieros y
comerciales y de servicios de transporte.

En el siglo XIX, el núcleo fundamental del capitalismo lo constituían las “economías


nacionales”: el Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, etc. Sean cuales fueren los orígenes de
la “economías nacionales” que constituían esos bloques las economías nacionales existían por
que existían las naciones-Estado.

Pero el mundo desarrollado no era tan sólo un agregado de “economía nacionales”. La


industrialización y la depresión hicieron de ellas un grupo de economías rivales, donde los
beneficios de una parecían amenazar la posición de las otras.

Pero ¿Cuáles fueron las consecuencias de este proteccionismo? Podemos aceptar como cierto
que un exceso de proteccionismo es perjudicial para el crecimiento económico mundial. Pero en
1880-1914, el proteccionismo no era general ni tampoco excesivamente riguroso, quedó
limitado a los bienes de consumo y no afectó al movimiento de mano de obra y a las
transacciones financieras internacionales. El proteccionismo agrícola funcionó en Francia,
fracasó en Italia. El proteccionismo industrial impulsó a las industrias nacionales a abastecer
los mercados domésticos.

Ante la depresión, la respuesta económica más significativa del capitalismo radicó en la


combinación de la concentración económica norteamericana, los “trusts” y “la gestión
científica”. Mediante la aplicación de estos dos tipos de medidas, se intentaba ampliar el
beneficio.

Entre las diferentes soluciones para solventar los problemas del capitalismo, caben destacar las
siguientes:
1.- El control del mercado y la eliminación de la competencia sólo eran un aspecto de un
proceso más general de concentración capitalista y no fueron ni universales ni irreversibles. La
concentración avanzó a expensas de la competencia de mercado, las corporaciones a expensas
de las empresas privadas, los grandes negocios y grandes empresas a expensas de las más
pequeñas y que esa concentración implicó una tendencia hacia el oligopolio.

2.- La “gestión científica” fue fruto del período de la gran depresión. La presión sobre los
beneficios en el período de la depresión sugirió que los métodos tradicionales de organizar las
empresas y en especial la producción, no eran ya adecuados. Surgió la necesidad de una forma
“científica” de controlar y programar las empresas grandes, sacando mayor rendimiento a los
trabajadores. Ese objetivo se alcanzó mediante tres métodos fundamentales: a) aislando a cada
trabajador del resto del grupo y transfiriendo el control del proceso productivo a los
representantes de la dirección, b) descomponiendo cada proceso en elementos componentes
cronometrados y c) sistemas distintos de pago de salario que supusieran para el trabajador un
incentivo para producir más.

3.- Una tercera posibilidad para solucionar los problemas del capitalismo: el imperialismo. La
búsqueda de nuevos mercados, contribuyó a impulsar la política de expansión, que incluía la
conquista colonial.

Un resultado final, o efecto secundario, de la gran depresión fue la gran agitación social, no
sólo entre los agricultores, sino también entre las clases obreras. Desde finales del decenio de
1880, la aparición de movimientos obreros y socialistas de masas en algunos de ellos. Los
modernos movimientos obreros son también hijos del período de la depresión.

Desde mediados del decenio de 1890 hasta la primera guerra mundial se conoce todavía en el
continente europeo como la belle époque. El paso de la preocupación a la euforia fue tan súbito
y dramático que buscaban alguna fuerza externa para explicarlo y que encontraron en el
descubrimiento de enormes depósitos de oro en Sudáfrica. El contraste entre la gran depresión y
el boom secular posterior constituyó la base de las primeras especulaciones sobre las “ondas
largas” en el desarrollo del capitalismo mundial.

Como cuestión de principio, no es sorprendente que Alemania y los Estados Unidos, superaran
al Reino Unido. Las exportaciones alemanas de productos manufacturados superaron a las del
Reino Unido en toda la línea.

El rápido incremento de los salarios reales, característico del período de la gran depresión,
disminuyó notablemente. En Francia y el Reino Unido hubo incluso un descenso de los salarios
reales entre 1899 y 1913. Esto explica en parte el incremento de la tensión social y de los
estallidos de violencia anteriores a 1914.

El núcleo de países industriales constituían ahora una masa productiva ingente y en rápido
crecimiento y ampliación en el centro de la economía mundial. Incluían no sólo los núcleos
grandes sino también un nuevo conjunto de regiones en proceso de industrialización:
Escandinavia, los Países Bajos, el norte de Italia, Hungría, Rusia e incluso Japón. Constituían
también una masa cada vez más impresionante de compradores de los productos y servicios del
mundo: un conjunto que vivía cada vez más de las compras.

Además, gracias al descenso de los precios que se había producido durante el período de la
depresión, esos consumidores disponían de mucho más dinero que antes para gastar, incluso
entre los pobres. La industria de la publicidad, que se desarrolló en este período, los tomó como
punto de mira. La venta a plazos permitió que los sectores con escasos recursos pudieran
comprar productos de alto precio.

¿Cómo resumir lo que fue la economía mundial durante la era del imperio?.

1.- En primer lugar, su base geográfica era mucho más amplia que antes. El sector industrial, en
proceso de industralización, se amplió, en Europa mediante la revolución industrial que
conocieron Rusia y otros países como Suecia y los Países Bajos, fuera de Europa, por los
acontecimientos que tenían lugar en Norteamérica y, en cierta medida, en Japón. El mercado
internacional de materias primas se amplió, lo cual implicó también el desarrollo de las zonas
dedicadas a su producción.
2.- Era el Reino Unido el país que restablecía el equilibrio global importando mayor cantidad
de productos manufacturados de sus rivales. El relativo declive industrial del Reino Unido
reforzó, pues, su posición financiera y su riqueza.

3.- La tercera característica de la economía mundial es la revolución tecnológica. Fue en este


período cuando se incorporaron a la vida moderna el teléfono y la telegrafía sin hilos, el
fonógrafo y el cine, el automóvil y el aeroplano, y cuando se aplicaron a la vida doméstica la
ciencia y la alta tecnología. Para los contemporáneos, la gran innovación consistió en actualizar
la primera revolución industrial mediante una serie de perfeccionamientos en la tecnología del
vapor y del hierro por medio del acero y las turbinas.

4.- La cuarta característica es una doble transformación en la estructura y modus operandi de la


empresa capitalista. Se produjo la concentración de capital, el crecimiento en escala que llevó
a distinguir entre “empresa” y “gran empresa”, el retroceso del mercado de libre competencia.
Por otra parte, se llevó a cabo el intento aplicando “métodos científicos” no sólo a la tecnología,
sino a la organización y a los cálculos.

5.- La quinta característica, la transformación del mercado de los bienes de consumo. Con
el incremento de la población, el mercado de masas, limitado hasta entonces a los productos
alimenticios y al vestido, comenzó a dominar las industrias productoras de bienes de consumo.
Contribuyeron a la aparición de productos y servicios nuevos para el mercado de masas, desde
las cocinas de gas hasta la bicicleta, el cine y el modesto plátano. Todo ello implicó la
transformación no sólo de la producción, sino también de la distribución, incluyendo la compra
a crédito, fundamentalmente por medio de los plazos.

6.- El importante crecimiento del sector terciario de la economía: el aumento de puestos de


trabajo en las oficinas, tiendas y otros servicios.

7.- La última característica es la convergencia creciente entre la política y la economía, es


decir, el papel cada vez más importante del Gobierno y del sector público. Por una parte
impulsó a los gobiernos, muchas veces renuentes, a aplicar políticas de reforma y bienestar
social, así como a iniciar una acción política para la defensa de los intereses económicos de
determinados grupos de votantes.

Esta fue la fauna en que creció y se transformó la economía del mundo “desarrollado”. Pero lo
que impresionó a los contemporáneos en el mundo “desarrollado” e industrial, fue sin duda que
estaban viviendo una época floreciente. Incluso las masas trabajadoras se beneficiaron de esa
expansión. Esto permitió a la masa de europeos que emigraron a los Estados Unidos integrarse
en el mundo de la industria, pero en la clase obrera. Para éstas, la belle époque era el paraíso,
que se perdería después de 1914. Las perturbaciones anteriores al 1914 impidieron el retorno al
paraíso perdido.

La era del imperio

Un mundo en el que el ritmo de la economía estaba determinado por los países capitalistas
desarrollados tenía grandes probabilidades de convertirse en un mundo en el que los países
“avanzados” dominaran a los “atrasados”: en definitiva, en un mundo imperialista. Al período
transcurrido entre 1875 y 1914 se le puede calificar como era del imperio no sólo porque en él
se desarrolló un nuevo tipo de imperialismo, sino también porque fue el período de la historia
moderna en que hubo mayor número de gobernantes que se auto titulaban oficialmente
“emperadores”.

El período que estudiamos es una era en que aparece un nuevo tipo de imperio, el imperio
colonial. La supremacía económica y militar de los países capitalistas, entre 1880 y 1914,
intentó y realizó la conquista, anexión y administración formales de la mayor parte del mundo
ajeno a Europa que fue dividido, formalmente, en territorios que quedaron bajo el gobierno
formal o bajo el dominio político informal de uno u otro de una serie de Estados,
fundamentalmente el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Bélgica, los
Estados Unidos y Japón. Las víctimas de ese proceso fueron los antiguos imperios
sobrevivientes de España y Portugal. El único Estado no europeo que resistió con éxito la
conquista colonial formal fue Etiopía.

Dos grandes zonas del mundo fueron totalmente divididas por razones prácticas: África y el
Pacífico. No quedó ningún Estado independiente en el Pacífico, totalmente dividido entre
británicos, franceses, alemanes, neerlandeses, norteamericanos y japoneses. En
1914, África pertenecía en su totalidad a los imperios británico, francés, alemán, belga,
portugués y, de forma más marginal, español, con la excepción de Etiopía, en Asia existía una
zona amplia nominalmente independiente, aunque los imperios europeos redondearon sus
extensas posesiones. Se crearon dos imperios prácticamente nuevos: el primero, por la conquista
francesa de Indochina, el segundo, por parte de los japoneses a expensas de China, en Corea y
Taiwán. Estados Unidos, sus únicas anexiones directas fueron Puerto Rico y una estrecha
franja del canal de Panamá. En Latinoamérica, la dominación económica y las presiones
políticas necesarias se realizaban sin una conquista formal. Ciertamente, el continente
americano fue la única gran región del planeta en la que no hubo una seria rivalidad entre las
grandes potencias.
Ese reparto del mundo entre un número reducido de Estados era la expresión de la progresiva
división del globo en fuertes y débiles.

Para los observadores se abría una nueva era de expansión nacional en la que era imposible
separar elementos políticos y económicos y en la que el Estado desempeñaba un papel cada vez
más activo, tanto en los asuntos domésticos como en el exterior.

En efecto los emperadores y los imperios eran instituciones antiguas, pero el imperialismo era
un fenómeno totalmente nuevo. Describir un fenómeno nuevo el “imperialismo”: es una
actividad que habitualmente desaprueba y que por tanto, ha sido siempre practicada por otros.
Definición algo peyorativa en el transcurrir del siglo.

Las causas del imperialismo, según el análisis leninista, era que el nuevo imperialismo tenía
sus raíces económicas en una nueva fase específica del capitalismo, que, entre otras cosas,
conducía a “la división territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas” en una
serie de colonias formales e informales y de esferas de influencia. Las rivalidades existentes
entre los capitalistas, que fueron causa de esa división, engendraron también la primera guerra
mundial.

Los análisis no marxistas del imperialismo establecían conclusiones opuestas a las de los
marxistas. Negaban la conexión específica entre el imperialismo de finales del siglo XIX y del
siglo XX con el capitalismo en general y con la fase concreta del capitalismo. Negaban que el
imperialismo tuviera raíces económicas importantes, que beneficiara económicamente a los
países imperialistas y, asimismo, que la explotación de las zonas atrasadas fuera fundamental
para el capitalismo y que hubiera tenido efectos negativos sobre las economías coloniales.
Afirmaban que el imperialismo no desembocó en rivalidades insuperables entre las potencias
imperialistas y que no había tenido consecuencias decisivas sobre el origen de la primera guerra
mundial. Rechazando las explicaciones económicas, se concentraban en los aspectos
psicológicos, ideológicos, culturales y políticos, aunque por lo general evitando cuidadosamente
el terreno resbaladizo de la política interna.

El acontecimiento más importante en el siglo XIX es la creación de una economía global con
un tejido cada vez más denso de transacciones económicas, comunicaciones y movimiento de
productos, dinero y seres humanos que vinculaba a los países desarrollados entre sí y con el
mundo subdesarrollado.

1.- Esta red de transportes mucho más tupida posibilitó que incluso las zonas más atrasadas se
incorporaran a la economía mundial.
2.- El desarrollo tecnológico dependía de materias primas que por razones climáticas o por los
azares de la geología se encontraban exclusiva o muy abundantemente en lugares remotos: el
petróleo, el caucho, el estaño y la demanda de metales preciosos y diamantes.

3.- Completamente aparte de las demandas de la nueva tecnología el crecimiento del consumo
de masas en los países metropolitanos significó la rápida expansión del mercado de productos
alimenticios, el mercado estaba dominado por los productos básicos de la zona templada,
cereales y carne que se producían a muy bajo coste y en grandes cantidades. Pero también
transformó el mercado de productos conocidos desde hacía mucho tiempo como productos
coloniales: azúcar, té, café, cacao y sus derivados, frutas tropicales y subtropicales. Las
plantaciones, explotaciones y granjas eran el segundo pilar de las economías imperiales. Los
comerciantes y financieros metropolitanos eran el tercero.

Estos acontecimientos no cambiaron la forma y las características de los países industrializados


aunque crearon nuevas ramas de grandes negocios. Pero transformaron el resto del mundo en la
medida en que lo convirtieron en un complejo de territorios coloniales y semicoloniales que
progresivamente se convirtieron en productores especializados de uno o dos productos básicos
para exportarlos al mercado mundial, de cuya fortuna dependían por completo.

La función de las colonias y de las dependencias no formales era la de complementar las


economías de las metrópolis y no la de competir con ellas.

Los territorios dependientes no tuvieron tanto éxito. Su interés económico residía en la


combinación de recursos con una mano de obra barata y de coste muy bajo. Sin embargo, las
oligarquías de terratenientes y comerciantes se beneficiaron durante el período de expansión
secular de los productos de exportación de su región. No obstante, en tanto que la primera
guerra mundial perturbó algunos de sus mercados, los productores dependientes quedaron al
margen de ella.

La importancia económica creciente de esas zonas, no explica por que los principales Estados
industriales iniciaron una rápida carrera para dividir el mundo en colonias y esferas de
influencia. El análisis antiimperialista difiere argumentalmente:

1,- La presión del capital para encontrar inversiones más favorables que las que se podían
realizar en el interior del país, inversiones seguras que no sufrieran la competencia del capital
extranjero, es el menos convincente. Se suponía que eran inversiones seguras, aunque no
produjeran un elevado rendimiento.
2.- Un argumento general de más peso, la búsqueda de mercados. La convicción de que el
problema de la “superproducción” del período de la gran depresión podía solucionarse a través
de un gran impulso exportador era compartida por muchos. Los hombres de negocios dirigían su
mirada, naturalmente, a las zonas sin explotar: China era una, mientras que África, el continente
desconocido, era otra.

Pero el factor fundamental de la situación económica general era el hecho de que una serie
de economías desarrolladas experimentaban de forma simultánea la misma necesidad de
encontrar nuevo: mercados. Intentaban conseguir territorios cuya propiedad situara a las
empresas nacionales en una posición de monopolio. La consecuencia lógica fue el reparto de las
zonas no ocupadas del tercer mundo.

La motivación estratégica para la colonización era especialmente fuerte en el Reino Unido,


con colonias muy antiguas perfectamente situadas para controlar el acceso a diferentes regiones
terrestres y marítimas que se consideraban vitales para los intereses comerciales, o que, con el
desarrollo del barco de vapor, podían convertirse en puertos de aprovisionamiento de carbón.
Una vez que las potencias rivales comenzaron a dividirse el mapa de África u Oceanía, cada una
de ellas intentó evitar que una porción excesiva pudiera ir a parar a manos de los demás, la
adquisición de colonias se convirtió en un símbolo de status, con independencia de su valor real.

En efecto, si las grandes potencias eran Estados que tenían colonias, los pequeños países, por así
decirlo, “no tenían derecho a ellas”.

3.- Algunos historiadores han intentado explicar el imperialismo teniendo en cuenta factores
fundamentalmente estratégicos. Han pretendido explicar la expansión británica en África
como consecuencia de la necesidad de defender de posibles amenazas las rutas hacia la India y
sus glacis marítimos y terrestres. Pero estos argumentos no eximen de un análisis económico
presente en la ocupación de algunos territorios africanos, siendo en este sentido el caso más
claro el de Sudáfrica. En segundo lugar, ignoran el hecho de que la India era la pieza esencial de
la estrategia británica global.En definitiva, es imposible separar la política y la economía en una
sociedad capitalista. La pretensión de explicar “el nuevo imperialismo” desde una óptica no
económica es poco realista.

En algunos casos, ante todo en Alemania, se ha apuntado como razón fundamental para el
desarrollo del imperialismo “la primacía de la política interior”. Una política imperialista podía
suponer beneficios, de forma directa o indirecta, para las masas descontentas, quizás sea la
menos relevante.
4.- Mucho más relevante nos parece la práctica habitual de ofrecer a los votantes gloria en
lugar de reformas costosas. De forma más general, el imperialismo estimuló a las masas y en
especial a los elementos potencialmente descontentos, a identificarse con el Estado.

5.- De todas formas, la idea de superioridad y de dominio sobre un mundo poblado por gentes
de piel oscura benefició a la política imperialista. Las diferentes iglesias se embarcaron en un
proceso de conversión de los paganos a las diferentes versiones de la auténtica fe cristiana.

En cuanto al movimiento dedicado más apasionadamente a conseguir la igualdad de los


hombres, las actitudes en su seno se mostraron divididas. Aunque muchos líderes sindicales
consideraban que las discusiones sobre las colonias eran irrelevantes o veían a las gentes de
color ante todo como una mano de obra barata, en este sentido, es cierto que las presiones para
la expulsión de los inmigrantes de color fueron ejercidas sobre todo por las clases obreras.

El análisis socialista del imperialismo, integraba el colonialismo en un concepto mucho más


amplio de una “nueva fase” del capitalismo, era un análisis que en ocasiones tendía a exagerar
la importancia económica de la expansión colonial para los países metropolitanos.

El impacto económico del imperialismo fue importante, lo más destacable, la profunda


desigualdad, por cuanto las relaciones entre las metrópolis y sus colonias eran muy asimétricas.

Evidentemente, de todos los países metropolitanos donde el imperialismo tuvo más importancia
fue en el Reino Unido, porque la supremacía económica de este país siempre había dependido
de su relación especial con los mercados y fuentes de materias primas de ultramar.

Para la economía británica era de todo punto esencial preservar en la mayor medida posible su
acceso privilegiado al mundo no europeo. El éxito del Reino Unido en ultramar fue
consecuencia de la explotación de las posesiones británicas ya existentes o de la posición
especial del país como principal importador e inversor en zonas tales como Sudamérica.

La gran depresión fue una prueba fundamental, desembocó en una gran crisis de deuda externa
internacional que hizo correr un gran riesgo a los bancos de la metrópoli

Naturalmente, el Reino Unido consiguió su parcela propia en las nuevas regiones colonizadas
del mundo, fue probablemente una parcela más extensa y más valiosa que la de ningún otro
Estado. Sin embargo, el objetivo británico, fuera la expansión o la defensa frente a otros, fue
alcanzado.
Pero la era imperialista fue un fenómeno también cultural. La conquista del mundo por la
minoría “desarrollada” transformó… por la fuerza y por las instituciones, mediante el ejemplo y
mediante la transformación social. En los países dependientes, esto apenas afectó a nadie
excepto a las elites indígenas. Excepto en África y Oceanía, la gran masa de la población
colonial apenas modificó su forma de vida, cuando podía evitarlo.

Lo que el imperialismo llevó a las elites potenciales del mundo dependiente fue
fundamentalmente la “occidentalización”.

¿Qué influencia ejerció el mundo dependiente sobre los dominadores?

La novedad del siglo XIX consistió en el hecho de que cada vez más y de forma más general se
consideró a los pueblos no europeos y a sus sociedades como inferiores, indeseables, débiles y
atrasados, incluso infantiles.

Sin embargo, la densidad de la red de comunicaciones globales, la accesibilidad de los otros


países, ya fuera directa o indirectamente, intensificó la confrontación y la mezcla de los mundos
occidental y exótico. En la era imperialista su número se vio incrementado por aquellos
escritores que deliberadamente decidieron convertirse en intermediarios entre ambos mundos.
Esas muestras de mundos extraños eran ideológicas, por lo general reforzando el sentido de
superioridad de los “civilizado” sobre lo “primitivo”.

Pero había un aspecto más positivo de ese exotismo. Administradores y soldados con aficiones
intelectuales meditaban profundamente sobre las diferencias entre sus sociedades y las que
gobernaban. Realizaron importantísimos estudios. Ese trabajo era fruto y se basaba en buena
medida en un firme sentimiento de superioridad. El imperialismo hizo que aumentara
notablemente el interés occidental hacia diferentes formas de espiritualidad derivadas de
Oriente.

Hay que mencionar brevemente un aspecto final del imperialismo: su impacto sobre las
clases dirigentes y medias de los países metropolitanos. Un puñado de hombres de las clases
media y alta de esos países ejercía ese dominio de forma efectiva.

Segunda Revolución Industrial

La Segunda revolución industrial se utiliza para ser referencia al conjunto de innovaciones


técnico industriales, fundadas en el acero barato, la química, la electricidad, el petróleo la nueva
empresa moderna y los nuevos tipos de gestión de trabajo e organización industrial que emergen
durante el último tercio del siglo xix.
Se trata de una revolución tecnológica que se distingue por su capacidad de transformar el
aparato o sistema productivo de una economía en su conjunto y que como tal tiene un impacto
global en la dinámica del crecimiento económico, en la forma socio institucionales y en el
régimen de acumulación del capital.

Desde el aspecto tecnológico se pueden distinguir dos tipos de innovaciones de carácter


múltiple que corresponden a las macro invenciones y los micros invenciones. Una vez
establecido el paradigma tecnológico es posible predecir la evolución y el sentido de los costos
relativos en la mayoría de los insumos y de los procesos empleados previendo que algunos
tenderán a la baja y otros a la alza por largos periodos. Con la segunda revolución industrial se
da el paso de la empresa personal a la empresa burocrática proceso que se acentúa en las
primeras décadas del siglo xx. Paralelamente nace y se consolida el paradigma taylorista
fordista de la organización de la producción y del trabajo.

La innovación tecnológica

El desarrollo del ferrocarril se convirtió en el paradigma tecnológico de la década. El carbón


mantuvo a lo largo del siglo xix la supremacía absoluta como fuente de energía. El aumento de
su producción junto a la reducción de sus costos condujo a una tendencia hacia la baja de su
precio

La expansión de la industria del acero tuvo un enorme impacto global en todo el sistema
económico. Funciono como factor de retroalimentación tanto en las industrias que la abastecía
como en las que se servían en el.

10.6 La experiencia económica de la unión soviética

En febrero y octubre de 1917 se produjeron en Rusia dos acontecimientos: Primera la caída del
régimen Zarista y después el triunfo revolucionario del partido monchevisque (Lenin). Una vez
conquistado el aparato estatal se produce la guerra civil que enfrento a los revolucionarios con
buena parte del ejército zarista y apoyado por las potencias vencedoras en la guerra.

Lenin propuso un tránsito acelerado hacia el socialismo por lo cual adopto una serie de medidas
que privilegiaban el poder de los Soviets como eje de la primera organización económica
postulando el aumento de la productividad industrial como condición insoslayable para superar
el atraso económico.

Las medidas fueron:

La expropiación de la tierra en mano de la nobleza y grandes propietarios y el reparto de la


misma entre los campesinos, el control obrero de las empresas, la creación del consejo superior
de la economía nacional y la nacionalización (estatización) de las principales empresas
industriales y de los bancos, junto a la cancelación de la deuda interna y el repudio de la deuda
externa contraída por el Zarismo.

Potrebbero piacerti anche