Sei sulla pagina 1di 18

SEGUNDO DEBATE PRESIDENCIAL 2018 Y ENSAYO ANÁLISIS DE LA ACTUAL

PROBLEMÁTICA ECONÓMICA EN COLOMBIA

PAOLA CARVAJAL RAMIREZ 1192070


MARIA CAMILA CAÑAS JIMENEZ 1192106
STEFANNY AGUDELO 1192109
WILLIAM ALONSO PATIÑO SUAREZ 1192114
ASTRID DANIELA JIMENEZ CONTRERAS 1192117

ELECTIVA HUMANISTICA I

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2018
1
SEGUNDO DEBATE PRESIDENCIAL 2018 Y ENSAYO ANÁLISIS DE LA ACTUAL
PROBLEMÁTICA ECONÓMICA EN COLOMBIA

PAOLA CARVAJAL RAMIREZ 1192070


MARIA CAMILA CAÑAS JIMENEZ 1192106
STEFANNY AGUDELO 1192109
WILLIAM ALONSO PATIÑO SUAREZ 1192114
ASTRID DANIELA JIMENEZ CONTRERAS 1192117

OSCAR ORLANDO PINILLA


DOCENTE

ELECTIVA HUMANISTICA I

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2018
2
Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................................ 4
Segundo debate presidencial 2018 ......................................................................................... 5
Ensayo análisis de la actual problemática económica colombiana ...................................... 12

3
INTRODUCCIÓN

A pocos meses de las elecciones muchas personas aún tienen dudas respecto de cada
candidato; las elecciones de presidencia son consideradas las elecciones más importantes,
debido que se elige a aquella persona que va a dirigir el gobierno de Colombia por los
próximos cuatro años, por lo cual no debe ser una elección tomada a la ligera, al contrario,
debe ser una elección con base a propuestas y soluciones a múltiples problemas que acoge el
país, para que así el candidato elegido pueda mejorar la situación actual del país, por lo cual
dicho candidato elegido debe ser una persona que tenga todas las aptitudes para gobernar el
país de la mejor manera, una persona que sea idónea pero sobretodo honesta para poder tener
un país transparente libre de corrupción, para que así nuestro estado pueda avanzar
económicamente, políticamente y socialmente.

Un mecanismo que ayuda a aclarar dudas respecto a los candidatos es el debate presidencial,
un debate es una forma disciplinada y metódica de analizar entre varias personas temas de
interés, temas que sean motivo de controversia y de discusión para así poder apreciar la forma
de pensar, ser y actuar de cada uno de los candidatos, en este debate se pueden apreciar las
problemáticas de la nación y poder escuchar las soluciones de cada uno de los candidatos
para dar solución a estos problemas, soluciones que sean razonables, lógicas, sustentables y
factibles, y que así cada colombiano pueda crear sus propias conclusiones respecto a cada
candidato y pueda ejercer su derecho al voto por el candidato que considere que sea el
indicado para dirigir por los próximos cuatro años.

Por tal motivo, se expondrá la problemática actual en relación a la económica de Colombia,


en donde la economía colombiana se ha visto afectada por distintas variables que han
impactado directamente a todos los colombianos, algunas variables afectan en mayor medida
que otras, así que se hará un análisis respecto a la historia de la economía colombiana, su
nacimiento, su historia y la situación que se vive actualmente aclarando cada una de las
variables que afectan la economía Colombia y posibles soluciones ante esta problemática
económica.

4
SEGUNDO DEBATE PRESIDENCIAL 2018

¿CUÁL ES EN SU CONCEPTO EL MODELO ECONÓMICO PARA COLOMBIA?

IVAN DUQUE: Los micro, pequeños y grandes empresarios puedan prosperar para generar
los empleos formales que necesita el país.
 Eliminar derroche del estado.
 Reducir evasión de impuestos de renta y de IVA, para poder bajar impuestos.
 Incentivar inversión y generar empleos formales.
 Ayuda del estado para invertir y crear.

GERMAN VARGAS LLERAS: La competitividad, generación de empleo y el crecimiento


van unidos.
 Adelantar reforma estructural.
 Homologar impuestos con países con los que se compite.
 Impuestos de renta no más del 30%.
 Descontar el ICA y el IVA.
 Eliminar impuestos al patrimonio

SERGIO FAJARDO: El impuesto más grande que tiene Colombia es la corrupción.


 Apostarle a la educación, conocimiento e inteligencia.
 Construir agenda productiva regional que permita sofisticar lo que se hace y
diversificar la producción de Colombia.
 Apuesta por la formalización del trabajo.
 Apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas para generar riqueza en Colombia.

GUSTAVO PETRO Falta de industria y juventud sin estudio.


 Democratizar factores de la producción: conocimiento, saber, tierras fértiles, agua
potable, energías limpias y crédito.
 Banca pública para democratizar crédito
 Sistema de educación superior gratuito y público para democratizar el saber.
 Distribución democrática de la tierra fértil del caribe para hacer de ella el granero
agroindustrial de Colombia y del caribe iberoamericano.

HUMBERTO DE LA CALLE: Vencer la inequidad.


 Lucha contra la inequidad.
 Modificación del esquema productivo de Colombia.
 Hacer de Colombia la primera potencia mundial de bioturismo.
 Hacer reforma rural integral.
 Mejorar educación.
5
 Menos tributos para las empresas lucha contra la evasión.
 Limpiar la política, estabilizar el campo y ciencia y tecnología para los jóvenes, ese
es el futuro estratégico de Colombia.

HASTA DONDE ESTÁ DISPUESTO A IMPULSAR DE LA AUTONOMÍA FISCAL


DE LAS REGIONES, ¿MANTENDRÍA EL SISTEMA PREVISTO EN LA
CONSTITUCIÓN? ¿CUÁL ES SU PROPUESTA FRENTE AL MANEJO DE
REGALÍAS?

GERMAN VARGAS LLERAS

 Reformar el código de régimen departamental.


 Fortalecer las áreas metropolitanas.
 Adelantar reforma al ordenamiento municipal.

SERGO FAJARDO

 Construcción del plan de desarrollo del gobierno nacional según cada región, para
que en cada territorio se cree el proyecto de desarrollo productivo. Necesario para
para que no se pierda un peso y para que cada peso llegue a su lugar.
 Cambiar sistema general de participación, asignarlo según las condiciones de pobreza
del territorio.
 Que el sistema de regalías atienda la pobreza y no otro tipo de distribución

GUSTAVO PETRO

 Más autonomía implica un tránsito hacia el federalismo, pero nada se logra si el poder
se desplaza de mafias nacionales a mafias locales.
 La gracia de la autonomía es que el poder se desplace a las decisiones ciudadanas de
los territorios.
 La autonomía territorial es sinónimo de democracia local y ese es el compromiso de
la Colombia humana.

HUMBERTO DE LA CALLE

 No hay suficiente autonomía presupuestal para la toma de decisiones, venimos en


retroceso, se ha venido centralizando el país.
 Estabilizar el tema de regalías y ordenamiento territorial de verdad que incluya el
destino ecológico del ambiente.
 Implica una paz territorial y una lucha desde abajo contra la corrupción.

6
IVAN DUQUE

 Entregar funciones y competencias a los alcaldes y gobernadores.


 Se necesita un verdadero servicio civil en lo local.
 Lucha frontal contra la corrupción.

EL TEMA DE CORRUPCIÓN EL CUAL AFECTA EL DESARROLLO DEL PAÍS,


LO QUE GENERA UNA CRISIS DE CREDIBILIDAD FRENTE A LAS
INSTITUCIONES PÚBLICAS. EL CLIENTELISMO ES EL PRIMER FACTOR
QUE GENERA LA CORRUPCIÓN. EL SISTEMA EN GENERAL ESTÁ
INVADIDO POR ESTE PROBLEMA QUE SURGE POR: COMPRA DE VOTOS,
CONTRATACIONES FRAUDULENTAS, MERMELADA Y COIMAS PARA
CORRUPTOS.

GUSTAVO PETRO: Eliminar los excedentes del carbón, petróleo y narcotráfico, la cual es
la base de la economía actual en Colombia.

SERGIO FAJARDO: Penas más fuertes y rígidas para los corruptos, eliminando los
privilegios de casa por cárcel.

HUMBERTO DE LA CALLE: Cambiar el sistema político colombiano.

IVAN DUQUE: Acabar convenios interadministrativos entre congresistas.

GERMAN VARGAS LLERAS: Cambiar las modalidades de contratación.

¿CÓMO PERSONAS MADRES CABEZA DE HOGAR CON FAMILIAS


NUMEROSAS, PUEDEN SUBSISTIR CON EL SALARIO MÍNIMO EL CUAL
ESTÁ EN 782.000?

GUSTAVO PETRO: Suministrar recursos como el de la educación gratuita para que sea
base de la economía familiar.
Sistema de apalancamiento bancario público.

HUMBERTO DE LA CALLE: Lucha contra el desempleo juvenil, universidad gratuita y


reforma rural.

IVAN DUQUE: Aplicar diferentes tarifas de impuesto para las micro y medianas empresas
para poder así generar más empleo.

7
GERMAN VARGAS LLERAS: Acabar el empleo informal y reducir las brechas en
educación, salud y oportunidades.

SERGIO FAJARDO: Avanzar en centros de emprendimiento social en barrios de bajos


recursos, para formarla con habilidades con ayuda de alianzas de microcrédito y capital
semilla para formalizar su trabajo.

¿COMO VIVIR CON EL SALARIO MINIMO?

Duque dijo que se necesita que quienes generan empleo tengan mejores condiciones para
hacerlo y condiciones para que los empleadores mejoren los ingresos de sus
empleados. Vargas Lleras señaló el peso del empleo informal y la pobreza en el Caribe y su
peso proporcional en el país. Fajardo dijo que se debe garantizar que los hijos de los
ciudadanos puedan, a través de educación, salud y emprendimiento social, superar el círculo
de pobreza.

ELECTRICARIBE, ¿QUÉ HACER?

De la Calle dijo que se requiere atención desde el Gobierno nacional y un nuevo operador
con músculo financiero, además de inversión del nivel nacional. Rechazó el alza de
tarifas. Duque criticó las actuaciones del actual Gobierno, e indicó que es necesario primero
hacer un saneamiento financiero y que otra empresa pública del país, como EPM, podría ser
la operadora del servicio.

Vargas Lleras dijo que el nuevo operador se debe comprometer con estándares de calidad,
mientras que Fajardo dijo que los dueños de Gas Natural Fenosa no deben volver a la región
y criticó que le dijera que los caribeños fueran mala paga. Finalizó Gustavo Petro, quien
propuso afianzar las energías limpias a “costo cero” con paneles solares en cada hogar,
aprovechando los días de sol del Caribe.

¿RESPETARÁ EL ACUERDO DE PAZ O LO MODIFICARÁ?

Iván Duque comenzó hablando de eliminar la conexidad entre narcotráfico y los delitos
políticos y de perseguir los bienes de las Farc y de combatir la impunidad de criminales de
lesa humanidad. Vargas Lleras, por su parte, habló de las modificaciones que, desde que era
parte del Gobierno, pidió hacer al acuerdo y criticó el proceso con el Eln y criticó las
posiciones de Duque sobre los temas centrales del acuerdo. “Significa hacer trizas los
acuerdos de paz”, le respondió Vargas.

8
Fajardo dijo que volvería a votar sí por los acuerdos de paz y que es el momento de dejar
atrás la violencia, además, criticó la falta de pedagogía de lo alcanzado. “Nosotros sabemos
unir”, dijo. Petro, por su parte, reconoció su pasado guerrillero. “¿Vamos a seguir en los
mismo?”, preguntó al auditorio. Dijo respetar los acuerdos, pero que estos no son la paz,
entonces resaltó la necesidad de resolver los problemas sociales.

De la Calle dijo que en su gobierno se cumplirán los acuerdos y que las Farc también los
cumplirán. “Soy capaz de hacerlos cumplir porque las conozco”, resaltó su experiencia como
negociador del acuerdo. Además, cuestionó las posiciones de Duque, quien respondió
diciendo a este que había mentido en la campaña del plebiscito. De la Calle dijo que su partido
era responsable de que la JEP se hubiera tardado en implementarse.

¿QUÉ HARÍA FRENTE A LA MIGRACIÓN DE VENEZOLANOS AL PAÍS?

Vargas Lleras propone, además de la solidaridad con los ciudadanos de Venezuela. “Lo peor
está por venir”, aseguró, y dijo que es una política de Maduro promover el éxodo de los
venezolanos. Habló de apelar a la comunidad internacional. Fajardo dijo que lo primero es
denunciar la “dictadura del siglo XXI” en todas las instancias internacionales y también habló
de solidaridad y de programas especiales en salud, educación, empleo y seguridad en todas
las regiones.

EN EL ULTIMO SEGMENTO SE HICIERON PREGUNTAS ENTRE SÍ LOS


CANDIDATOS PRESIDENCIALES.
SERGIO FAJARDO: Iván Duque; "¿Cómo puede unir a Colombia viniendo de los gobiernos
de Álvaro Uribe y de Juan Manuel Santos que han conducido este país y lo entregan
polarizado y dividido con la corrupción?
IVAN DUQUE: Yo sé que hay heridas, y hay que resolverlas, la más grande fue haber divido
a este país entre amigos y enemigos de la paz con un propósito electorero. Lo que se quiere
es una paz de justicia sin agresiones.

GUSTAVO PETRO: Iván Duque; ¿Usted como presidente abriría la justicia especial para la
paz a todos los actores del conflicto para intercambiar verdad por justicia?

IVAN DUQUE: La transicionalidad debe tener matices, y uno de ellos es la reducción


sustancial de la pena, más no la ausencia de la pena.

HUMBERTO DE LA CALLE: Iván Duque; ¿Cuál es la idea que tienes de los derechos de
las personas, quieres acabar con la corte constitucional, que va a pasar con la tutela?
IVAN DUQUE: Yo respeto la constitución. Creo que necesitamos un país donde defendamos
todos los derechos, uno de los grandes logros de nuestro país es la acción de tutela y se va a
9
preservar como un valor. La idea no es acabar las cortes, es revisar si realmente tener 5 cortes
le sirven al país.

IVAN DUQUE: Humberto de la Calle; ¿Cómo piensas asegurar la seguridad energética de


nuestro país en los próximos cuatro años?

HUMBERTO DE LA CALLE: El esquema de energía en Colombia es bastante razonable,


tenemos una posición privilegiada en Latinoamérica y eso hay que presérvalo (energía
hidroeléctrica). Propongo un acuerdo nacional donde podamos compensar los diferentes
intereses, discutir el futuro de la energía en Colombia.

GERMAN VARGAS: Iván Duque; ¿Es cierto que usted a sus 21 años se formó en la
fundación buen gobierno? ¿Es cierto que actuó como subdirector del partido liberal? ¿Es
cierto que fue asesor de Juan Manuel Santos en el ministerio de haciendas? ¿Es cierto que
fue Juan Manuel Santos el que lo envió a trabajar 10 años en el banco interamericano de
desarrollo?
IVAN DUQUE: Trabajé con el doctor Juan Manuel Santos en el 2001.

EL DEBATE SE TERMINA PREGUNTANDO A LOS CANDIDATOS:


¿Por qué quieren que la costa los elija Presidentes de la República?

GUSTAVO PETRO: El caribe tiene casi toda el agua de Colombia y no irriga, sus tierras
fértiles y su agua potable no llega a los ciudadanos, está llena de sol y con el sol no se produce
energía eléctrica, tiene millones de cerebros humanos y no son utilizados porque la mayoría
está en la pobreza, y no hay sistema educativo a nivel promedio de Colombia, lo que conlleva
a la violencia, planteo un modelo que permite reversar todos esos procesos.

HUMBERTO DE LA CALLE: Soy un tipo de provincia que si entiende que esas estructuras
bogotanas alejadas son las que nos han mantenido en el atraso, comprendo dificultades que
hay en la costa Caribe, conozco a la costa caribe y la comprendo. Es el futuro el que hay que
ver.

IVAN DUQUE: La costa Caribe quiere ser parte de un país grande, próspero, quiere tener
legalidad, que todo el que este al margen de ella tenga sanción, derrotar la corrupción, un
país de emprendimiento, donde halla industrias creativas, energías renovables, agroindustria,
se quiere construir equidad.

GERMAN VARGAS: Le he servido a esta región; con viviendas subsidiadas, material de


acueductos y alcantarillados, cada vez que me ha sido dable promover gente del Caribe a las
más altas posiciones he procurado hacerlo. La región Caribe en Vargas lleras tiene la certeza
de ser beneficiado en temas de salud y seguridad.

10
SERGIO FAJARDO: Colombia es rica en naturaleza, biodiversidad, el talento de la gente, y
la diversidad cultural, el Caribe dentro de todo esto tiene las tres condiciones, es la tierra más
libre y creativa del país, quiero dejar atrás los elementos que han impedido que la riqueza
que se tiene se convierta en riqueza social.

11
ANÁLISIS DE LA ACTUAL PROBLEMÁTICA ECONÓMICA COLOMBIANA

Colombia ha sido un país que ha estado marcado notoriamente por la violencia, en décadas
anteriores siempre se ha encontrado en constante guerra por las decisiones del gobierno; esta
guerra se efectuaba entre liberales y conservadores lo cual ocasionaba una división profunda
en la sociedad dando lugar a enfrentamientos entre personas por una ideología política lo que
ocasionaba la muerte de inocentes personas y así mismo de la muerte de líderes políticos con
grandes visiones a un futuro. Con el paso de los años, el partido conservador y liberal se
convirtieron en partidos únicos y organizados del país, pero con el asesinato de Eliecer Gaitán
en 1948 se logró un acuerdo entre dichos partidos, el cual consistía en intercalarse el gobierno
por cada 4 años, aunque no todos aceptaron este acuerdo, por lo cual surgieron varios
movimientos como lo son las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC), el
ejército nacional de liberación (ELN), el ejército popular de liberación (EPL) y el
diecinueveavo del movimiento de abril (M-19).

Pero para saber cómo se deberá desarrollar la economía colombiana debemos conocer su
pasado, es así que se hará un resumen de la historia económica de Colombia, la cual inicia
desde que sus colonizadores deciden escribir y llevar registros de las transacciones
económicas que realizaban, antes de que colonizaran América solo vivían indígenas que se
dedicaban a la agricultura, así como a sus rituales y ceremonias. Durante la conquista
española la economía se caracterizó por la dominación militar que tenía como objetivo
proporcionar rentas a la corona española, imponer la religión católica como legítimamente
político y la depredación de toda riqueza a los aborígenes, en esta época la economía
conquistadora española obedecía los intereses de los conquistadores, los del rey,
comerciantes, banqueros, intereses de las órdenes religiosas y por último el papado. Durante
este periodo se consolidan nuevas instituciones como las encomiendas que consistía en la
entrega de un grupo de indios a un español para que protegiera, educara y evangelizara. Otra
institución era el resguardo que era donde se reconocía un territorio de comunidad indígena,
esta tierra no podía ser vendida, aquí mandaban exclusivamente los indígenas vetando a los
españoles se creó para apaciguar la matanza de indígenas y cuidar la mano de obra barata.
Así mismo la Mita fue un sistema de trabajo en que cada grupo de indígenas aportaba a la
corona un numero de determinados trabajadores durante un tiempo y estos eran llevamos a
las zonas que más se necesitaran, la mita era obligatorio y se hacía por sorteo. Las reducciones
son otro tipo de institución que surgió, eran pueblos diseñados con un plan urbanístico
hispano que por política colonial allí debían vivir los indígenas, de acuerdo al mandato
español el cual buscaba evangelizarlos. De igual manera surgió el adoctrinamiento forzado,
el cual consistía en que se obligaba a las tribus conquistadas a evangelizarse según la corona
española, se presentaron masacres ya que los indígenas preferían seguir con sus tradiciones;
y por ultimo surgieron los diezmos, compuestos por dos clases, el diezmo eclesiástico que
pagaban los fieles a la iglesia y el diezmo real que había de pagarse al rey.

12
En la economía colonial (1500-1740) la corona tenía un gran poder, su ley era absoluta, en
esta época predomino la actividad agrícola desarrollada por los indígenas y la minera
desarrollada por los esclavos, en ambos casos las tierras eran propiedad de los españoles,
estas tierras eran heredadas y no comercializadas sino hasta muchos años después. En esas
épocas la encomienda era una institución muy importante que consistía en la asignación de
una determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español en compensación por los
servicios prestados a la corona; el encomendero se hacía responsable por los nativos el cual
tenía que evangelizarlos, como no existían ninguna regulación que garantizara los derechos
de los aborígenes estos eran explotados, hasta que se crearon las leyes de burgos (1512) que
establecieron una serie de pautas respecto al uso de la encomienda, sin embargo los abusos
continuaron perpetuándose. La encomienda fue considerada como la columna vertebral de la
economía de la época (1550-1600).

Todos los esfuerzos de la corona por disminuir los privilegios de estas personas llevaron a la
nueva granada, como cayeron en conflictos internos la corona tuvo que generar reformas para
contrarrestar estos conflictos, esta reforma de poder permitió que apareciera las haciendas;
estas reformas ayudaron a recuperarse y fortalecerse, incluso las reformas permitieron que
los indígenas se fortalecieran nuevamente en el trabajo agrícola.

La segunda actividad económica en la época de la colonia era la minería donde se explotaba


oro y plata, el motivo de la explotación de metales preciosos era acumulación riquezas, joyas,
transacciones comerciales, impuestos y compra de esclavos.

En la economía del virreinato (1740-1810) las minas mantuvieron la economía activa durante
todo el periodo colonial, en esta época lo único exportable era el oro y la plata, pues era el
principal producto fruto de la actividad económica. Cuando el virreinato tomo fuerza, las
haciendas comenzaron a generar nuevos esquemas de desarrollo económico, aun así, la
tecnología para la producción no avanzo debido a escasos capitales, cargos fiscales impuestos
por la corona, limitación del mercado, malos y costosos transportes detuvieron el progreso
tecnológico de la época. En este siglo 18 la tenencia de tierra era importante por lo que hubo
grandes y pequeñas haciendas. En el comercio la corona la corona implemento un estatuto
de comercio libre (1778) el cual permitió regular las exportaciones e importaciones de la
nueva granada.

Con la llegada de los borbones al trono se establece el reinado de la nueva granada, la historia
colonial se caracterizó por el sometimiento y explotación de los indígenas, la importación de
esclavos africanos para explotar las minas. La imposición de impuestos era una forma para
que la corona obtuviera recursos económicos, disminuidos los recursos mineros, los
principales impuestos fueron: estanco, almojarifazgo, media anata, quinto real y armada de
barlovento.
En 1810 a 1850 hubo una ruptura del pasado colonial que consistió en salir del modelo
colonial e ingresar a un nuevo modelo el cual no fue fácil ya que el cambio siempre se

13
rechaza, pero hubo personas que si le apostaron al cambio ya que se oponían a la intervención
del estado en la economía. Con la independencia se vio afectaba la agricultura, se desvió la
producción de las haciendas y afecto la producción del oro debido a las guerras, esto afecto
el comercio interno como el externo. Después de la independencia se mejoraron las
comunicaciones internas del país, además de un ajuste en los aranceles de aduana, aun así, la
independencia afecto la exportación del oro debido a la liberación de los esclavos, así mismo
la independencia genero gastos al estado como la aparición de un ejército nacional, gastos de
empleados civiles y aumento de la deuda externo e interna debido a la guerra.

La economía después del proceso de independencia y creación de la republica estuvo


condicionada a la inestabilidad política que se manifestó en continuos enfrentamientos
partidistas e ideológico. Culminada la fase independentista estaba la ilusión de gestar una
gran nación, para lograr mejorar ya que la economía colombiana estaba arruinada, las
principales fuentes de recursos eran actividades agrícolas, mineras y comercio.

La nueva granada vivía una economía natural relativamente prospera, pero con enormes
diferencias sociales en contra de los nativos y la población indígena. Sus principales
productos eran el oro y la agricultura.

En 1810 fue una época esquiva para el desarrollo económico del país debido a la lucha
independista, la disminución de la producción y exportación del oro lo que llevo a que
cayeran los ingresos del país, la agricultura empezó a crecer, pero no fue suficiente para
compensar, posteriormente volvió a tener cifras positivas gracias al impulso de las
exportaciones de tabaco, quica y café. En 1830 la gran Colombia se dividió en tres naciones
independientes que fueron la nueva granada, ecuador y Venezuela. Después panamá se
convirtió en el departamento más próspero del país. En 1863 fue aprobada una nueva
constitución que le dio a la nación el nombre de estados unidos de Colombia y comenzó a
consolidarse la soberanía nacional, al igual que la independencia. En 1865 se creó una
sociedad para construir ferrocarriles que unieran a Colombia con los puertos de Venezuela.
En 1870 surgieron los bancos libres, surgió el banco de Bogotá y luego vino un auge de estas
entidades. En 1880 se creó el banco nacional que competía con los privados. En 1885 se le
otorgo al banco nacional el monopolio de la emisión de billetes y los demás bancos tenían
que aceptarlos al valor dictado por el gobierno.

En el siglo XX Colombia experimento una transformación industrial que le ayudo a salir del
panorama pre capitalista, así después de pasar por un siglo lleno de guerras civiles e pais
empezó a desarrollar esa industrialización y a exportar grandes sacos de café en lo cual
empezaron a imponerse estos dos sectores que jugaron un papel importante en la economía
colombiana del siglo XX. Al finalizar la década de los treinta Colombia termino la hegemonía
conservadora y acogió el periodo conocido como la republica liberal, la política de crédito
privado se hizo muy activa. Factores como el fortalecimiento de la intervención estatal, el
aumento del sindicalismo, la industria en la economía nacional y la caída del café caracterizan

14
la república liberal. El gobierno opto por el control directo de las importaciones, los
mecanismos de control surgieron en los años treinta.

La industria se desarrolló durante el periodo liberal, el algodón comenzó a cultivarse para


abastecer la industria textil. Con el desarrollo de los sistemas de transporte, la protección
natural desapareció y las textileras comenzaron a trabajar con el algodón cosechado en las
zonas más productivas del país y posteriormente con el algodón importado. Al finalizar la
década de los 40 las exportaciones se concentraron en el café.
Por otra parte, al comenzar la guerra fría Colombia cambio su estructura poblacional y al que
igual que sus vecinos latinoamericanos fue alcanzada por la segunda revolución fósil
energética. La demanda de la energía fósil fue menor que en Europa, pues a causa de la
eficiencia básica del sistema marco de energía solar en la eco zona ecuatorial no se adoptó a
las calefacciones, tampoco en grandes alturas, las cuales consumen en el clima de estaciones
de Europa y Norteamérica cada año grandes cantidades de petróleo.

En Colombia fue a partir de la década de los cincuenta que se modernizo la agricultura no


cafetera. Otros factores de la segunda revolución fosil-energetica fueron el aumento de la
población urbana, el ascenso del consumo masivo y el ascenso del turismo, todo esto ligado
a la transformación industrial.

En el modelo de consumo ganaron los automóviles, computadores y aparatos de servicios


domésticos una importancia clave, y por eso no se disminuyó la dependencia de
importaciones, sino la misma creció en contra de los fines de la política oficial.

Para poder entender a fondo el desarrollo económico de Colombia debemos dar énfasis n los
aspectos más importantes que marcaron el siglo XX empezando desde el año 1900 que fue
donde empezó a operar la primera máquina de vapor para la producción de azúcar en
Colombia. En 1902 los liberales y conservadores firmaron la paz y termino la guerra de los
mil días. El país quedo maltrecho, tanto por los millones de muertos como por la destrucción
de la incipiente infraestructura. En 1903 Colombia perdió al departamento de Panamá, región
que proclamó su independencia con el apoyo de los Estados Unidos dando vida a una nueva
república, la intención del gobierno estadounidense era tener un nuevo país aliado en su
intención de construir el canal que uniera el atlántico con el pacifico. En 1905 nació el Banco
Central de Colombia con el objetivo de estabilizar la economía. En 1906 se inauguró el
ferrocarril de santa marta luego de 25 años de trabajo. En 1907 el gobierno logro para la
deuda externa y de esa manera saco a Colombia de la lista de deudores morosos de la bolsa
de valores de Londres, recuperando su credibilidad y consiguiendo nuevos préstamos. En
1908 se reorganizo el mapa de político que dio lugar a 34 departamentos. En 1909 el
presidente Rafael Reyes renuncio al cargo debido a presiones de la oposición ya que el interés
de Reyes era invertir en infraestructura y dotar al país de instituciones económicas. En 1910
se celebraron 100 años de independencia y nació el transporte urbano de buses. En 1912
llegaron las telecomunicaciones a Colombia. En 1914 EEUU y Colombia normalizan sus

15
relaciones luego del distanciamiento provocado por la separación de Panamá. En 1923 nació
el Banco de la Republica, la Contraloría General y la Superintendencia Bancaria. En 1925
Colombia recibió una indemnización por parte de los Estados Unidos por la separación de
Panamá. En 1929 cayo la bolsa de Nueva York por lo cual Colombia suspendió el plan de
inversiones en obras públicas. En 1945 termino la segunda guerra mundial. En 1968 se
reformo la constitución por parte de Carlos lleras Restrepo con el fin de crear el estado para
el desarrollo así nacieron los institutos descentralizados como: Incomex, Colcultura,
Colciencias, Incora y Coldeportes entre otros. En 1972 surge el Upac (unidad de poder
adquisitivo constante) como complemento del plan desarrollo económico, esto dio vida a las
corporaciones de ahorro y vivienda. En 1976 el país vivió la bonanza cafetera donde el precio
internacional del grano colombiano supero los tres dólares de libra. en 1990 el presidente
Virgilio Barco lanzo el programa de internacionalización de la economía. En 1991 se reformo
la constitución dando origen a la constitución de 1991. En 1992 hasta 1997 la economía de
colombiana es una economía emergente ya que ha crecido en las últimas décadas. En 2007
la economía creció, lo que resulto ser buena dinámica interna. En 2008 estallo la crisis
mundial, el PIB se contrajo en los últimos meses y creció un poco al fin de año.

La economía colombiana participa en varias organizaciones y comunidades internacionales


en busca de cooperación y consolidación de acciones para el desarrollo, tanto a nivel global
como a nivel continental. La economía colombiana se basa fundamentalmente en producción
de bienes primarios para la exportación, producción de bienes de consumo para el mercado
interno, exportación del cultivo del café, la producción petrolífera, la explotación de carbón
y la agricultura.

Colombia posee una deuda externa, que es un factor que tiene un peso negativo sobre el
desarrollo de la economía colombiana, tantos desde sus inicios como en la época de la
independencia y golpeo fuertemente al país en los años 2008 a 2009.

La recesión implica un esfuerzo para todo el país, no solo para el gobierno. Se ha hecho
análisis de flujos, balances y política anti cíclica porque se considera que ahí radica el
problema. En los últimos veinte años el papel de estado colombiano respecto al empleo ha
sido deficiente. La tasa natural de desempleo está por encima del PIB potencial.

El PIB es el producto interno bruto es decir el valor de todos los bienes y servicios finales
producidos dentro de una nación en un año determinado. El tipo de cambio del PIB de un
país a paridad del poder adquisitivo (PPA) es el valor total de todos los bienes y servicios
producidos en el país valorados a precios prevalecientes en los Estados Unidos en el año
anotado. Esta es la medida que prefieren la mayoría de los economistas cuando se analiza el
bienestar por cápita y cuando se comparan las condiciones de la vida o el uso de los recursos
en los países.
El proceso de descentralización en Colombia busca que las necesidades y preferencias
locales, se expresen, se escuchen y se resuelvan desde el nivel de gobierno que se encuentre

16
más cerca de las personas y sea capaz de hacer los diagnósticos correctos y responder a las
necesidades de los habitantes de una manera eficiente y eficaz. Este proceso de
descentralización es un proceso joven e incompleto que va por buen camino que se puede
profundizar y afinar ya que es la mejor opción a largo plazo para el desarrollo del país. En
general el proceso aún no se ha consolidado ya que existen razones sociales, económicas y
políticas que interfieren en el proceso, así mismo se observan deficiencias en los instrumentos
que definen las relaciones fiscales intergubernamentales y la implantación de la
descentralización en nivele sectoriales. Las críticas que se hacen al proceso es que existe una
falta de consenso en las responsabilidades de los distintos niveles de gobierno, así como la
incapacidad de muchos gobiernos departamentales y municipales de realizar las funciones
que les corresponden. el problema tiene que ver con tamaño y capacidad real de influencia
para los habitantes, existen muchos municipios sin ninguna capacidad fiscal y sin ninguna
oportunidad de aprovechar algunos tipos de economías de escala, sería bueno crear
jurisdicciones municipales más amplias para pensar en hacer mayor inversión. Crear un
esquema más centralizado con mayor capacidad de influir sobre los habitantes.

Colombia es un país rico en flora y fauna, en un país rico en agricultura, con ciudades
costeras, con departamento fértiles lo cual es de gran provecho para la economía, así como
lo es la industria del café, el café ha sido uno de los productos de exportación más
importantes, es el segundo producto básico más valioso después del petróleo.

La historia del café se remonta a 1870 que fue donde se empezó a extender geográficamente
por todo el país, en este año se la economía se enfoca en el café, ferrocarril y bancos, dejando
en segundo plano el oro, la mula y el tabaco. La expansión del cultivo de café y de las
exportaciones del grano tuvo un impacto positivo en la conformación de un mercado interno
para los diferentes productos de la agricultura, ganadería e industria manufacturera. Los
ingresos de divisas originados en la exportación del grano y aumento del poder de compra de
los caficultores fueron definidos para impulsar la inversión, el crecimiento económico y para
crear un mercado nacional de bienes y servicios.
En el siglo XX con la construcción del ferrocarril se facilitó la exportación del café. El café
fue la fuerza motora de la actividad económica y fue factor esencial tras los cambios políticos,
sociales e instituciones que habrían de tener lugar en los años veinte. Entre 1910 y 1930 la
región del viejo caldas se convirtió en el primer productor cafetero del país, desplazando al
departamento de Antioquia. Cuando se empezó a impulsar la industrialización se inició el
proceso de urbanización, que trajo consigo la mejora de transportes. El aumento de las
exportaciones de café fue fundamental para impulsar la industrialización y urbanización.

En los últimos años la caída de la producción del café ha sido un tema de importancia en el
gremio cafetero, lo que obliga a más de uno a adaptarse a un escenario de estrechez en la
oferta por parte del principal productor de café suave en el mundo.

17
La caficultura es una actividad dinámica y compleja que exige un manejo en todos sus
frentes, lastimosamente existen variables que están fuera del control de cualquier autoridad
cafetera como lo es el clima, por lo cual se viene de forma ágil y eficaz enfrentar de la mejor
manera estas contingencias. La apuesta de los cafeteros colombianos es la sostenibilidad de
su actividad vía cafetales jóvenes, productivos, rentables y resistentes al ataque de la roya.
La demanda mundial del grano en el segmento de cafés especiales cada vez es más dinámica,
lo que hace pensar en la necesidad de más café para satisfacer este consumo.

En conclusión, después de la guerra fría la agricultura no jugaba un papel importante en la


economía colombiana eran otros aspectos como la intervención estatal, la industria, y el café
los que influenciaban la economía colombiana. Colombia se modernizo en el siglo XX
gracias a esa revolución del petróleo que le permitió alcanzar niveles de consumo de energía
casi similares a los de los países europeos. A llegar los años ochenta la sindicalización
disminuyo en el país.

Actualmente Colombia posee buenas relaciones con países extranjeros que invierten en
nuestro país así mismo permiten la exportación de productos colombianos, siendo Colombia
un gran exportador en flora y fauna como es el caso de las grandes cantidades de café que
exportan, así como las flores que son un producto valioso en otros países, así mismo un
producto de gran peso son los alimentos como lo son la exportación de bananos, manzanas y
aguacates entre otros, que en otros países se venden costosos debido a que son considerados
de gran calidad. Por tanto, Colombia es un país que puede crecer económicamente día a día
gracias a su fauna y flora.

18

Potrebbero piacerti anche