Sei sulla pagina 1di 116

AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACIÓN

NACIONAL

PROGRAMA DE
PREVENCIÓN CONTRA
EL USO DE DROGAS

“SAYANI”
YO ME MANTENGO DE
PIE
PARA ALUMNOS
DE 3° AÑO DE
SECUNDARIA DE
LA I.E. IEDUBER

Autores:

 BERRIOS GALVEZ,
Aury
 MEDINA AGURTO,
Dayana
 ROSAS LLERENA,
Marcia
 VENTURA
VENTURA, Olga
SAYANI

PROGRAMA DE PREVENCIÓN CONTRA EL


USO DE DROGAS

Contenido
I. DATOS INFORMATIVOS ................................................................................... 3
II. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 4
III. MARCO REEFERENCIAL ............................................................................... 6
IV. CARACTERÍSTICAS GENERALES................................................................ 34

2
SAYANI
I. DATOS INFORMATIVOS

1.1.INSTITUCIÓN EDUCATIVA : IEDUBER


1.2.DIRECTOR : GALVEZ ALVAREZ, Nery
1.3.AUTORES :
 BERRIOS GALVEZ, Aury
 LOPEZ RIVERA, Lisseth
 MEDINA AGURTO,
Dayana
 ROSAS LLERENA, Marcia
 VENTURA VENTURA,
Olga
1.4.SUPERVISOR : ROJAS CIUDAD, José

3
SAYANI
II. INTRODUCCIÓN

“Toda adicción surge de una negativa inconsciente a enfrentar el


dolor y salir de él" es una frase que nos hace reflexionar sobre el inicio de
toda adicción. A diario la incapacidad para solucionar problemas lleva a las
personas a tomar soluciones que a la larga atentan contra su salud integral.

Al reconocer este suceso es que nosotras damos origen al programa


preventivo contra el uso y abuso de drogas al cual hemos denominado
“SAYANI” una palabra en quechua que al traducirse al español podemos
entender la siguiente frase “Yo me mantengo de pie”, con ello buscamos
poder brindar estrategias que ayuden emocional, intelectual y socialmente
al alumno de secundaria, para que con esas herramientas pueda decir NO a
las drogas cuando se presenten las situaciones de riesgo.

Este programa esta dividido en 4 grandes puntos:

El primero en datos informativos de la institución educativa


donde se aplicara el programa.

El segundo el marco referencial sobre el cual se sostiene todo el


programa, el cual concibe las bases teóricas y bases conceptuales. Las bases
teóricas contendrán información sobre los factores de riesgo, factores de
protección y teorías de prevención contra el uso y abuso de drogas. Mientras
que en las bases conceptuales se define ciertos conceptos elementales y se
conocen sobre distintos tipos de drogas muy frecuentes en nuestra sociedad.

El tercer punto describe las características del programa, con los


objetivos que persigue, las áreas de trabajo y recursos que serán utilizados a
lo largo del desarrollo.

4
SAYANI
Y por último las sesiones de trabajo que nos ayudaran a cumplir
nuestros objetivos comprometiendo a la comunidad educativa: alumno,
docente y padre de familia.

Esperamos lograr un aporte en nuestra sociedad y de alguna manera


velar por la juventud desde la prevención temprana contra el uso de las
drogas.

LAS AUTORAS.

5
SAYANI
III. MARCO REEFERENCIAL

3.1. BASES TEORICAS

3.1.1. FACTORES DE RIESGO

Factor de riesgo vendría a ser la característica o cualidad de un sujeto o comunidad,


que se sabe va unida a una mayor probabilidad de daño a la salud (Rodríguez, 1995;
Jessor, 1991; Suárez y Krauskopf, 1995).

Un factor de riesgo es una característica interna y/o externa al individuo cuya


presencia aumenta la probabilidad o la predisposición de que se produzca un determinado
fenómeno (Clayton, 1992). Estas características personales, sociales y familiares
permitirían predecir el desarrollo de la conducta de consumo de drogas y situarían a la
persona en una posición de vulnerabilidad hacia ese tipo de comportamiento.

Clayton (1992) ha insistido en que existen varios principios generales que se deben
siempre tener en cuenta cuando hablamos de los factores de riesgo, que para él son cinco:

1) Los factores de riesgo (características individuales o condiciones ambientales)


pueden estar presentes o no en un caso concreto. Cuando un factor de riesgo está
presente, es más probable que la persona use o abuse de las drogas que cuando no
lo está.
2) La presencia de un solo factor de riesgo no es garantía para que vaya a producirse
el abuso de drogas y, por el contrario, la ausencia del mismo no garantiza que el
abuso no se produzca. Lo mismo sucede en el caso de los factores de protección.
El abuso de drogas suele ser probabilístico y, en todo caso, es el resultado de la
intervención conjunta de muchos factores influyendo en ello.
3) El número de factores de riesgo presentes está directamente relacionado con la
probabilidad del abuso de drogas, aunque este efecto aditivo puede atenuarse
según la naturaleza, contenido y número de factores de riesgo implicados.

6
SAYANI
4) La mayoría de los factores de riesgo y de protección tienen múltiples dimensiones
medibles y cada uno de ellos influye de forma independiente y global en el abuso
de drogas.
5) Las intervenciones directas son posibles en el caso de alguno de los factores de
riesgo detectados y pueden tener como resultado la eliminación o la reducción de
los mismos, disminuyendo la probabilidad del abuso de sustancias. Por el
contrario, en el caso de otros factores de riesgo, la intervención directa no es
posible, siendo el objetivo principal atenuar su influencia y, así, reducir al máximo
las posibilidades de que estos factores lleven al consumo de drogas.
A continuación, se presentará distintos factores de riesgos según diversos autores:
A. Factores de riesgo para el abuso de sustancias psicoactivas, según Hawkins
(1992)

Genéticos Hijos de consumidores de sustancias psicoactivas

Constitucionales Uso temprano de drogas (antes de los 15 años)

Dolor o enfermedad crónica

Factores fisiológicos

Psicológico Problemas de salud mental

Abuso físico, sexual o emocional

Familia Uso de drogas por parte de los padres y actitudes positivas


hacia el uso de drogas

Divorcio o separación de los padres

7
SAYANI

Problemas de manejo de la familia

Bajas expectativas para los niños o para el éxito

Iguales Amigos que usan drogas

Actitudes favorables hacia el uso de drogas

Conducta antisocial o delincuente temprana

Escuela Carencia de cumplimiento de la política escolar

Poca dedicación a la escuela

Fracaso escolar o abandono de la escuela

Dificultades en el paso de uno a otro curso

Comunidad Leyes y normas de la comunidad favorables hacia el uso de


drogas

Carencia de una adecuada vinculación social

Deprivación económica y social

Disponibilidad de drogas (incluyendo alcohol y tabaco)

8
SAYANI

B. Factores de riesgo del abuso de sustancias según Petterson (1992)

Factores de  De privación económica y social. Los niños que viven


en ambientes deteriorados y en barrios relacionados con
riesgo de la
el crimen con pocas esperanzas es más probable que se
comunidad impliquen en conductas delictivas y que tengan
problemas con las drogas más tarde.
 Bajo apego en la crianza y desorganización
comunitaria. Muchos problemas de drogas ocurren en
comunidades o barrios cuando la gente tiene poco apego
a la comunidad, donde las tasas de vandalismo y crimen
son altas, y cuando hay baja vigilancia de los lugares
públicos.
 Transiciones y movilidad. Cuando el niño hace la
transición de la escuela elemental a la media, o de la
media al bachillerato, puede ocurrir un aumento
significativo en el uso de drogas y de otras conductas
problemas. También, las comunidades que se
caracterizan por altas tasas de movilidad parecen estar
relacionadas con un riesgo mayor tanto de conductas
criminales como de problemas relacionados con drogas
en sus familias.
 Disponibilidad de drogas. Cuanto más disponible está
el alcohol y las drogas en una comunidad, mayor es el
riesgo de que la gente joven abuse de las drogas en esa
comunidad. La disponibilidad percibida de las drogas y
del alcohol está también asociada con un incremento del
riesgo

9
SAYANI

Factores de  Una historia familiar de alcoholismo. Si el niño ha


nacido o se ha criado en una familia con una historia de
riesgo familiar
alcoholismo, el riesgo de tener problemas con el alcohol
o con otras drogas se incrementa.
 Problemas de manejo de la familia. Estrategias de
manejo de la familia inadecuadas, incluyendo carencia
de claras expectativas por la conducta, fracaso de los
padres en controlar a sus hijos y castigo excesivamente
severo o inconsistente incrementa el riesgo de abuso de
drogas.
 Uso de drogas parental y actitudes positivas hacia su
uso. En las familias en las que los padres utilizan
abusivamente alcohol o drogas ilegales, son tolerantes
al consumo de sus hijos o implican a sus hijos en su
propia conducta de consumo, es más probable que los
niños abusen de las drogas y del alcohol en la
adolescencia.

Factores de  Temprana conducta antisocial. Los niños que son


agresivos en el jardín de infancia o en la escuela
riesgo escolar
primaria tienen un mayor riesgo de abuso de sustancias.
Cuando una conducta agresiva temprana del niño va
unida a aislamiento, abandono o hiperactividad, se
incrementa el riesgo de problemas en la adolescencia.
 Fracaso académico. Si éste comienza en los últimos
cursos de la escuela primaria, la experiencia de fracaso
en la escuela incrementa el riesgo tanto de abuso de
drogas como de conducta delincuente.

10
SAYANI
 Bajo compromiso con la escuela. El bajo compromiso
con la escuela lleva al niño a ver que su rol como
estudiante no es posible.

Factores de  Alienación y rebeldía. El niño que siente que no es parte


de la sociedad o que no acepta las reglas, que no cree
riesgo
en los intentos de conseguir el éxito o ser responsable,
individual/iguales que toma una postura de rebeldía hacia la sociedad, está
en mayor riesgo de abuso de drogas.
 Conducta antisocial en la adolescencia temprana. Este
factor de riesgo incluye mala conducta en la escuela,
dejar de ir a la escuela, implicarse en peleas con otros
niños y exhibir conducta delincuente.
 Amigos que consumen drogas. Los niños que se
asocian con iguales que utilizan drogas es mucho más
probable que ellos mismo también las consuman.
 Actitudes favorables hacia el consumo de drogas. En la
transición a la enseñanza secundaria obligatoria (ESO),
si los niños ven a otros que ellos conocen probando
drogas, sus actitudes a menudo cambian hacia una
mayor aceptación del consumo de drogas. Esta
aceptación coloca a los niños en un mayor riesgo de
consumir drogas.

11
SAYANI
C. Factores de riesgo según Moncada (1997)

Factores de  La deprivación social


 La desorganización comunitaria
riesgo
 La disponibilidad y accesibilidad de las sustancias
ambientales  La percepción social del riesgo
 La movilidad de la población
 Las normas y leyes de la comunidad

Factores de  Historia familiar de alcoholismo


riesgo del  Pautas educativas
 Actitudes y modelos de conducta por parte de los padres
individuo y sus
 Conflictos familiares
relaciones con el  Los valores
entorno  La agresividad
 La búsqueda de sensaciones
 Otros problemas de conducta
 Las actitudes hacia las drogas
 El fracaso escolar
 El grupo de iguales

12
SAYANI
3.1.2. FACTORES DE PROTECCIÓN

Para Rutter (1992) y Serrano (1995), se denominan factores protectores a las


circunstancias, características, condiciones y atributos que facilitan el logro de la
salud integral del adolescente y sus relaciones con la calidad de vida y el desarrollo
de estos como individuos y como grupo.

Los factores de protección serían para Clayton (1992) aquellos atributos


individuales, condición situacional, ambiente o contexto que reduce la probabilidad
de ocurrencia de un comportamiento desviado. Con respecto al consumo de drogas,
los factores de protección reducen, inhiben o atenúan la probabilidad del uso de
sustancias.

Tomando como base resultados de diversos investigadores (Smith et al, 1998;


Lane et al, 1997; CONTRADROGAS, 1999; Serrano, 1995; Rutter, 1992; Kandel,
1978), la siguiente lista ilustra algunos ejemplos de factores protectores:

1. Auto estima, auto concepto, auto eficacia adecuada, y sentido de pertenencia e


identidad grupales.
2. Perspectivas de construir proyectos de vida viables.
3. Escalas de valores congruentes con un desarrollo espiritual adecuado, en las
que el amor, la verdad, la libertad, el respeto, la responsabilidad, la religiosidad,
la moral y otros valores, se practiquen debidamente y en los ambientes
apropiados.
4. Estructuras y dinámica familiares congruentes con los procesos básicos y las
funciones de la familia.
5. Familias y sociedades dispuestas a trabajar por una niñez, adolescencia y
juventud saludables.
6. Micro ambientes familiares, escolares, laborales, deportivos y recreativos que
sean saludables y propicios para el desarrollo de la gente joven de ambos sexos.
7. Niveles crecientes de auto cuidado y de responsabilidad en los dos sexos en
relación con su salud reproductiva.
8. Ayuda mutua y existencia y uso adecuado de redes sociales de apoyo.

13
SAYANI
9. Promoción de investigaciones que permitan identificar las necesidades y
mecanismos capaces de disminuir los problemas emergentes, incluyendo en
forma prioritaria el refuerzo de las defensas endógenas y exógenas frente a la
exposición a situaciones traumáticas y de estrés en niños y adolescentes (Rutter,
1987).

3.1.3. TEORÍAS DE PREVENCIÓN


A) La teoría de la acción razonada (Fishbein y Azjen, 1975)

Propone que el determinante más inmediato del consumo de drogas son las
intenciones de consumo. Éstas, a su vez, están influidas por otras dos variables: las
actitudes hacia las drogas y las creencias normativas sobre la extensión y aceptación
del consumo. Según esta teoría, la formación de las actitudes está condicionada por
las expectativas que las personas tienen acerca del efecto de las drogas y por el valor
afectivo que conceden a esos efectos. Por otra parte, las creencias normativas también
están determinadas por dos elementos, por la aprobación percibida del consumo de
drogas en personas importantes para el sujeto y por la motivación que éste tiene para
acomodarse a los deseos de los demás.

B) La teoría multietápica del aprendizaje social (Simons, Conger y Whitebeck,


1988)

Sugiere que el malestar emocional del individuo y la falta de habilidades de


afrontamiento son determinantes de la escalada hacia el consumo habitual de drogas.
Esta escalada puede estar condicionada porque la persona busque en el consumo de
drogas un alivio a su malestar emocional o, porque ante la falta de habilidades, recurra
a las drogas como un medio para hacer frente a sus problemas vitales.

14
SAYANI

C) La teoría del autorrechazo (Kaplan, 1972; Kaplan y Peck, 1992)

Considera que la autoestima es una pieza clave para explicar las conductas
desviadas de los adolescentes. Según esta teoría, todas las personas tienden a
mantener una elevada autoestima e intentan comportarse de modo que su
autovaloración se fortalezca. En la adolescencia, por los cambios físicos y
psicológicos que se producen y por acontecimientos sociales desfavorables (rechazo
paterno, fracaso académico, falta de apoyo social, etc), la probabilidad de vivir
experiencias de autodesprecio es mayor que en otras etapas de la vida. Cuando estas
experiencias de autorrechazo se repiten los adolescentes pueden apartarse de los roles
convencionales y creer que su autovalía puede aumentar si mantienen relación con
grupos de iguales socialmente desviados. Que el consumo de drogas finalmente se
produzca depende también de que este tipo de conductas sean frecuentes en el grupo
desviado y del estilo de afrontamiento del sujeto. Si la persona tiene un estilo de
evitación, será más probable que recurra a las drogas como forma de escapar o evitar
los problemas que le afectan.

D) El modelo evolutivo de Kandel (Kandel 1975 y 1980).

Esta teoría, una de las más influyentes y más utilizadas para fundamentar los
programas de prevención del consumo de drogas, postula que el consumo
problemático de sustancias no aparece repentinamente, sino que se va desarrollando
secuencialmente a lo largo de diferentes etapas, de modo que el consumo de ciertas
drogas precede al uso de otras. Cada etapa es un factor de riesgo que hace más
probable la aparición de la siguiente, y lo es en mayor medida cuanto más precoz es
el inicio del consumo. En el modelo de Kandel la primera etapa es el consumo de
bebidas alcohólicas y tabaco. Así por ejemplo, recurrir al alcohol para conseguir
estados alterados de la conciencia hace más probable que se busquen los mismos
efectos con otras drogas; además, quienes ya consumen alcohol es más fácil que
mantengan relación con otros adolescentes consumidores y, por tanto, que tengan más
oportunidades de entrar en contacto con otras drogas. La teoría sugiere, asimismo,

15
SAYANI
dos procesos de influencia social que han sido relevantes para el diseño del programa.
El primero, es la imitación de conductas de otras personas (iguales o adultos)
significativas para el sujeto. El segundo, es el reforzamiento social que los
adolescentes reciben de esas personas significativas por su conducta.

E) La teoría de la conducta problema (Jessor y Jessor, 1977 y 1980).

Para estos autores, las conductas problema de los adolescentes, incluidas las de
consumo de drogas, son propositivas y funcionales; es decir, los adolescentes se
implican en ellas porque logran ciertas metas importantes en su desarrollo, por
ejemplo, ganar la aceptación y el respeto de sus amigos; conseguir autonomía de sus
padres; amortiguar la ansiedad, frustración o aburrimiento; etc. La implicación
preventiva de esta formulación es clara: los programas de prevención deben
proporcionar habilidades y recursos para lograr esas mismas metas, pero con
conductas saludables, de lo contrario, el adolescente puede recurrir a la conducta
problema como forma alternativa de conseguirlas.

F) Modelo de desarrollo social (Hawkins y Weis, 1985; Catalano, Hawkins y Miller


1992 y Catalano y Hawkins, 1996).
Este modelo, en el que se integran otras teorías que han conseguido aval
empírico como la teoría del control social, la teoría del aprendizaje social y la
teoría de la asociación diferencial, hipotetiza que la conducta prosocial y la
conducta problema se originan a través de los mismos procesos, existiendo dos
posibles vías, una que lleva a la conducta adaptada y otra que lleva a la conducta
antisocial. Si predominan los vínculos y las influencias positivas, resulta la
conducta prosocial; cuando predominan los vínculos y las influencias negativas,
resulta la conducta antisocial. Los niños y los adolescentes, del mismo modo que
aprenden comportamientos apropiados, pueden aprender conductas desviadas.
El modelo de Catalano y Hawkins concede una gran importancia a los
vínculos sociales. Los lazos o vínculos sociales se definen en la teoría como una
adhesión, un compromiso con la familia, la escuela y los compañeros que influyen

16
SAYANI
de forma positiva. Estos vínculos tienen la propiedad de inhibir los
comportamientos desviados a través del establecimiento de un “anclaje” del
individuo para actuar de acuerdo con las normas y valores de la unidad de
socialización.
La teoría predice que aquellos individuos que desarrollan lazos fuertes y
tempranos con la familia, la escuela y con compañeros que no están implicados
en el consumo de drogas o en comportamientos delictivos, mantendrán un sistema
de creencias convencionales y un compromiso de respeto a las normas sociales.
Por el contrario, la conducta desviada se produce cuando la socialización prosocial
se rompe, bien porque a la persona se le niega la posibilidad de participar en los
grupos que ejercen influencias positivas, bien porque sus habilidades son
inadecuadas para que las conductas adaptadas reciban refuerzo, o bien porque el
ambiente no recompensa la conducta prosocial del sujeto.

G) El constructo de “búsqueda de sensaciones” según Zukerman.

Explica el interés de los adolescentes por el riesgo, por el deseo de vivir


sensaciones nuevas e intensas y de ponerse a prueba con frecuencia para
conseguir altos niveles de estimulación. Distintos autores (Newcomb y McGee, 1991;
Wood 1995; Luengo 1996) han demostrado que los consumidores de drogas
presentan puntuaciones más altas en las escalas de búsqueda de sensaciones que
aquellos otros sujetos que no las consumen.

Para combatir este problema se persigue el objetivo de que los chicos estén en
condiciones de satisfacer adecuadamente su necesidad de “búsqueda de
sensaciones”, de modo que estén preparados para cuando esta necesidad sea más
intensa durante la adolescencia.

17
SAYANI
3.2. BASES CONCEPTUALES

3.2.1. DROGAS

Los términos drug (en inglés) y drogue (en francés) se utilizan indistintamente
para definir fármacos de prescripción como sustancias psicoactivas sin utilidad
terapéutica.

Para la OMS cualquier sustancia, natural o sintética, que al consumirse puede


alterar la actividad mental y física de las personas, debido a sus efectos sobre el
Sistema Nervioso Central, es una DROGA. Para algunos autores, como Fernández-
Espejo (2002) una droga es "toda sustancia natural o sintética que genera adicción, es
decir, la necesidad imperiosa o compulsiva de volver a consumir para experimentar
la recompensa que produce, que es sensación de placer, euforia, alivio de la tensión,
etc." Así, el término droga se utiliza para referirse a aquellas sustancias que provocan
una alteración del estado de ánimo y son capaces de producir adicción. Este término
incluye no solo las sustancias que popularmente son consideradas como drogas por
su condición de ilegales, sino también diversos psicofármacos y sustancias de
consumo legal como el tabaco, el alcohol o las bebidas que contienen derivados de la
cafeína o la teofilina, como el café o el té; además de sustancias de uso doméstico o
laboral como las colas, los pegamentos y los disolventes volátiles.

Esta definición es poco útil e inexacta, ya que engloba fármacos de prescripción,


sustancia psicoactiva, muchas plantas, sustancias químicas o tóxicos para el
organismo. El término droga de abuso define mejor lo que coloquialmente
entendemos como droga: “sustancia de uso no médico con efectos psicoactivos (capaz
de producir cambios en la percepción, el estado de ánimo, la conciencia y el
comportamiento) y susceptibles de ser autoadministradas”.

Así, la diferencia entre una droga y un fármaco no viene dada por criterios
farmacológicos, químicos o médicos, sino por dos pequeños matices de tipo
instrumental y social: el que sea el propio individuo quien se administra la sustancia

18
SAYANI
sin prescripción médica y que el objetivo sea distinto al de la curación de una
patología. De hecho, algunas sustancias pueden ser consideradas drogas o fármacos
según el contexto: los esteroides son en principio fármacos de prescripción pero si
son utilizadas en gimnasios para mejorar el rendimiento físico se considerarían drogas.
Aunque las objeciones que se pueden hacer a esta definición son múltiples, es la más
comúnmente aceptada y la que utilizaremos al referirnos a las drogas en este curso.

Un matiz importante es que la definición “droga de abuso” hace referencia a


sustancias. Así, supuestas patologías como la “adicción” al móvil, Internet, el sexo,
los videojuegos, las compras y otras “adicciones sin sustancia”…deben considerarse
como problemas de conducta o educación y no como drogodependencias. Por otra
parte, la ludopatía es un trastorno más relacionado con falta de control de impulsos
que con las drogodependencia (de hecho las clasificaciones DSM-IV y CIE-10 la
clasifican junto a la tricotilomanía, piromanía o cleptomanía) y cuyo abordaje es
distinto al del consumo de las drogas.

3.2.1.1. Clasificación

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (organismo


dependiente de la ONU para el control de las drogas) distingue cuatro listas con
distintos grados de restricción:

19
SAYANI
Esta clasificación no responde a criterios médicos, farmacológicos o toxicológicos
sino a cuestiones de índole política y moral. Con respecto a su origen, se pueden
distinguir las drogas naturales (las que aparecen de forma espontánea en la
naturaleza, en general hongos o vegetales) de las sintéticas (aquellas que requieren
de procesos físicos o químicos para su preparación). El uso de plantas con fines
embriagantes, rituales o terapéuticos es tan antiguo como la propia Humanidad.
Pero la distinción entre lo natural y lo sintético no es tan sencilla: 4 por un lado para
obtener determinadas sustancias es necesario usar procesos físicos o químicos (p.ej:
la obtención de la cocaína a partir de la hoja de coca, la extracción del hachís a
partir de la marihuana..). Pero además muchas drogas de las llamadas sintéticas
(como la LSD o el éxtasis/MDMA) tienen sus precursores inmediatos en productos
de origen vegetal.

Algunos autores distinguen entre drogas duras (aquellas que producen graves
riesgos para la salud) y drogas blandas, supuestamente menos peligrosas (alcohol,

Lista I Dietilamida de ácido lisérgico (LSD), cannabis, éxtasis y derivados


(3,4- metilendioximetanfetamina (MDMA), 3,4-
metilendioxianfetamina (MDA), 3,4-metilendioxietilanfetamina
(MDEA)…), psilocibina, gammahidroxibutirato (GHB)

Lista II Anfetaminas y derivados (anfetamina, metanfetamina,


metilfenidato…), secobarbital, cocaína

Lista III Algunos barbitúricos (amobarbital, ciclobarbital, pentabarbital) y


derivados benzodiacepinicos (flunitrazepam)

Lista IV Benzodiacepinas (alprazolam diacepam,oxacepam…), barbitúricos


(secobarbital),zolpidem,
el tabaco y cannabis). Pero el hecho objetivo es que la morbilidad, mortalidad y
gasto sanitario asociadas al alcohol y el tabaco es mucho mayor que el de todas las

20
SAYANI
demás drogas ilegales juntas. Como veremos pronto, la peligrosidad de una droga
está en relación con factores farmacológicos y extrafarmacológicos.

La distinción entre drogas blandas y duras expresa en realidad diferencias de


tolerancia social y no es útil desde un punto de vista práctico. Quizá la forma más
práctica de clasificar las drogas es aquella que se refiere a sus efectos. Por un lado
están los estimulantes: sustancias que activan el Sistema Nervioso Central (SNC)
(cocaína, anfetaminas, cafeína…). Por otro están los depresores: drogas que
disminuyen el grado de actividadad del SNC: alcohol, barbitúricos,
benzodiacepinas, GHB… Finalmente hay un tercer grupo de sustancias que
producen alteraciones perceptivas, los psicodélicos (mal llamados alucinógenos):
LSD, psilocibina, ketamin. La clasificación de Goldstein da una idea bastante
exacta de las principales familias de drogas clasificadas según sus efectos:

PRINCIPALES FAMILIAS DE DROGAS (GOLDSTEIN, 2001)

Nicotina Tabaco

Alcohol y Alcohol etílico (etanol) Sedantes Barbitúricos: pentobarbital,


sustancias secobarbital… Benzodiacepinas: diacepam,alprazolam… Inhalantes:
relacionadas con Disolventes (gasolina, acetona…), gases (óxido nitroso, nitrito de
efectos sedantes amilo (poppers) ) Otros: gamma-hidroxibutirato (GHB, éxtasis
líquido)
Cocaína y Cocaína Anfetaminas: Dextroanfetamina, metanfetamina, efedrina,
anfetaminas cationina, metilfenidato… Anorexígenos: Fenfluramina, fentermina,
mazindol
Drogas de síntesis Anfetaminas entactágenas 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA,
éxtasis) 3,4-metilendioxianfetamina (MDA) 3,4-
metilendioxietilanfetamina (MDE) Anfetaminas alucinógenas
(derivados metoxi) 4-bromo-2,5-dimetoxianfetamina (DOB) 2,4,5-
trimetoxianfetamina (TMA-2) Para-metoxianfetamina (PMA)
Cannabis Tetrahidrocannabinol (THC)

21
SAYANI
Cafeína Metilxantinas: cafeína, teofilina, teobromina

Psicodélicos Derivados del ácido lisérgico : dietilamida del ácido lisérgico (LSD.-
25) Triptaminas sustituidas: psilocibina, dimetiltriptamina (DMT),
muscimol Feniletilaminas: mescalina, anfetaminas alucinógenas
Arilcicloalquilaminas: fenciclidina (PCP), ketamina (Special K)
Esteroides Andrógenos: testosterona, estanozolol, nandrolona
anabolizantes

22
SAYANI
Además, tenemos la clasificación por la codificación sociocultural de su Consumo:

A. Drogas institucionalizadas: Aquellas drogas que son de reconocimiento legal y


tienen un uso normado. Entre estas se encuentran el alcohol, el tabaco y los
psicofármacos. Sin embargo son las que más daños sociales y sanitarios generan.

B. Drogas no institucionalizadas: Aquellas drogas cuyas ventas están sancionadas


por la ley, teniendo un uso minoritario. A pesar de su consumo

3.2.1.2. Tipos de drogas


1) TABACO:

El tabaco es una droga estimulante del sistema nervioso central. Uno de sus
componentes, la nicotina, posee una enorme capacidad adictiva, y es la causa por
la que su consumo produce dependencia.

Durante la combustión del tabaco se originan más de 4.000 productos tóxicos


diferentes. Entre ellos, destacan por su especial peligrosidad y por las
enfermedades a que pueden asociarse, los siguientes:

 Alquitranes: responsables de los distintos tipos de cáncer.


 Monóxido de carbono: favorece las enfermedades cardiovasculares.
 Irritantes (fenoles, amoníacos, ácido cianhídrico): responsables de
enfermedades respiratorias como la bronquitis crónica y el enfisema
pulmonar.
 Nicotina: causa la dependencia del tabaco. Tiene una vida media
aproximada de dos horas, pero a medida que disminuye su
concentración en sangre, se incrementa el deseo de fumar.

23
SAYANI
2) ALCOHOL

El alcohol es una droga depresora del Sistema Nervioso Central que inhibe
progresivamente las funciones cerebrales. Afecta a la capacidad de autocontrol,
produciendo inicialmente euforia y desinhibición, por lo que puede confundirse con
un estimulante.

El principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol o alcohol etílico,


que tiene diferente concentración dependiendo de su proceso de elaboración. Las
bebidas alcohólicas pueden ser:

 Fermentadas: vino, cerveza y sidra. Tienen una graduación entre los 4º y


los 15º. Se producen por la fermentación de los azúcares de las frutas o de
los cereales.
 Destiladas: son el resultado de la destilación de las bebidas fermentadas,
con lo que tienen mayor concentración de alcohol. El orujo, el pacharán,
el vodka, el whisky, el ron o la ginebra tienen entre 40º y 50º. Esto supone
que el 40% o el 50% de lo que se bebe es alcohol puro.
3) CANNABIS
El cannabis es una droga que se extrae de la planta Cannabis sativa, con
cuya resina, hojas, tallos y flores se elaboran las drogas ilegales más consumidas
en España: el hachís y la marihuana.
Sus efectos sobre el cerebro son debidos principalmente a uno de sus
principios activos, el Tetrahidrocannabinol o THC, que se encuentra en diferentes
proporciones según el preparado utilizado:
 Marihuana: obtenida de la trituración de flores, hojas y tallos secos,
posee una concentración de THC entre el 1 y el 5%.
 Hachis: elaborado a partir de la resina almacenada en las flores de
la planta hembra, tiene una concentración de THC entre el 15 y el
50%.

24
SAYANI
 Aceite de hachis: resina de hachis disuelta y concentrada, con una
concentración de THC entre el 25 y 50%.

Estos preparados se consumen fumados en un cigarrillo liado con tabaco,


recibiendo diversas denominaciones que cambian con las generaciones de
adolescentes: porro, canuto, peta, joint, etc. Con menor frecuencia se fuma en
mini-pipas o se ingiere directamente.

Al consumirse fumado, sus efectos pueden sentirse casi inmediatamente y


duran entre dos y tres horas. Por vía oral la absorción es más lenta y sus efectos
aparecen entre la media hora y las dos horas, pudiendo durar hasta 6 horas.

El THC, principal principio activo del cannabis, es una sustancia muy


soluble en grasa y llega rápidamente al cerebro, en donde se acumula y del que se
elimina muy lentamente.

El THC tiene una vida media aproximada de una semana, lo que significa
que, una semana después de consumirlo, el organismo no ha conseguido eliminar
más que el 50%. Aunque una persona sólo consuma los fines de semana, no habrá
tiempo suficiente para que se elimine completamente y se irá acumulando en su
cerebro, produciendo varios de sus efectos.

4) COCAÍNA

La cocaína es un potente estimulante del sistema nervioso central y una de las


drogas más adictivas y peligrosas.

Se trata de una droga que se obtiene a partir del procesamiento químico de las
hojas del arbusto de coca Erythroxylum coca. A finales del siglo XIX, se consiguió
aislar el principio activo contenido en estas hojas y surgieron diversas formas de
consumo de la cocaína (esnifada, fumada, inyectada, etc.) que producen efectos
más rápidos e intensos que la hoja mascada y por tanto aumentan el riesgo de
desarrollar adicción y dependencia.

25
SAYANI
Existen diferentes preparados a partir de esta droga:

 Cocaína en polvo o clorhidrato de cocaína. Es la forma habitual de


presentación de esta sustancia en España. Se suele consumir esnifada
(aspirada por la nariz) y tiene unos efectos casi inmediatos que duran entre
2 y 3 horas. Aunque menos frecuentemente, también se usa por vía
inyectada, en ocasiones mezclándola con heroína, lo que da lugar a un
producto que los consumidores denominan speed-ball (pelotazo).
 Basuko o pasta de coca: Es sulfato de cocaína y se fuma mezclado con
tabaco o marihuana. Su consumo en España es minoritario.
 Crack o cocaína base: Se consume fumada y su efecto es rápido, intenso y
breve. Es muy adictiva, aunque su consumo en España es también
minoritario.
5) HEROÍNA
La heroína es una droga sintetizada a partir de la morfina, derivada a su
vez del opio que se obtiene de la planta Papaver somniferum. Se incluye en el
grupo de los opiáceos. Fue sintetizada en 1874, tratando de buscar un fármaco con
la potencia analgésica de la morfina, pero sin su capacidad adictiva, aunque pronto
se comprobó que sus riesgos y efectos negativos eran superiores a los de la
morfina y la mayoría de los países occidentales suspendió su uso médico.
Se presenta originariamente como un polvo blanco, inodoro y fino que,
dependiendo del proceso de producción, puede presentarse con otro color y
textura.
La heroína puede ser adulterada con quinina, lactosa, bórax, azúcar,
almidón, etc., incluso se ha utilizado estricnina y otros depresores del sistema
nervioso central como barbitúricos y sedantes. Las adulteraciones son las
causantes de una parte de los problemas médicos derivados de su consumo, a lo
que hay que añadir la “contaminación” con bacterias, virus, hongos o partículas
tóxicas.
La heroína puede fumarse, inyectarse o inhalarse por la nariz. Las dos
primeras vías de administración son las de acceso más rápido al cerebro y, por
tanto, las que producen efectos de forma más rápida. Muchos usuarios jóvenes se

26
SAYANI
inician aspirándola por la nariz o fumándola, pensando, erróneamente, que de esta
manera no se llega a la adicción. Sin embargo, a medida que el organismo se
acostumbra a la droga y los efectos que produce se hacen menos evidentes,
recurren a la inyección para obtener resultados más intensos, como los que
experimentaban cuando comenzaron a consumir.
6) DROGAS DE SÍNTESIS
Es el nombre por el que se conoce a un amplio grupo de sustancias
producidas por síntesis química entre las que cabe señalar el éxtasis, el GHB, la
ketamina, el PCP o “polvo de ángel”.
En general contienen distintos derivados anfetamínicos o de otras
sustancias que poseen efectos estimulantes y/o alucinógenos de intensidad
variable, y que se encuentran en el mercado en diversas formas (pastillas, cápsulas,
polvo, líquidos...) que pretenden resultar atractivas para los más jóvenes.
Muchas de estas drogas fueron descubiertas hace años por compañías
farmacéuticas, que decidieron abandonar las investigaciones por los efectos
indeseables que detectaron en este tipo de sustancias.
La fabricación en laboratorios clandestinos y el desconocimiento de su
composición final, las convierte en especialmente peligrosas, pues los
consumidores nunca saben exactamente qué están ingiriendo, por lo que sus
efectos no son claramente previsibles.
A) EXTASIS

Aunque son varias las sustancias englobadas en el término drogas de


síntesis, la más popular es el éxtasis (conocido técnicamente como MDMA
o 3-4 metilenedioximetanfetamina). Se trata de una droga sintética,
químicamente similar a la metanfetamina (estimulante) y a la mescalina
(alucinógeno), aunque los efectos que produce no son claramente la suma
de ambas.

El éxtasis tiene un efecto vigorizante y de aumento de la percepción a


través de los sentidos, en especial del tacto, produciendo una sensación de
bienestar, de cercanía, y de conexión con las demás personas. Se ingiere

27
SAYANI
por vía oral, generalmente en forma de pastilla, tableta o cápsula. Cada
tableta puede contener una media de 60 a 120 miligramos de MDMA y
suelen llevar dibujos impresos que facilitan su reconocimiento a los
consumidores y que, además, dan lugar a una auténtica jerga: love, delfines,
pirulas, pastis, etc...

En los últimos años se ha detectado en el mercado español la presencia


de una nueva forma de presentación del éxtasis llamada “cristal”, término
que se utiliza para designar las sales cristalizadas de dicha sustancia. Se
presenta en forma de polvo o de pequeña roca, y se consume
preferentemente por vía oral, introduciéndolo en cápsulas o en un trozo de
papel de fumar (“bombitas”), aunque también puede fumarse, inhalarse o
inyectarse. Esta nueva forma de éxtasis que pretende sustituir a las
tradicionales pastillas presenta ventajas de producción, comercialización y
distribución para productores y traficantes, y es más fácilmente adulterable.
No debe confundirse el “cristal” (éxtasis cristalizado) con el “crystal”
(metanfetamina cristalina), pues son drogas distintas con efectos diferentes.

B) METANFETAMINA
Es una sustancia estimulante derivada de la anfetamina con efectos más
potentes sobre el sistema nervioso. Aunque a escala mundial, en términos de
producción y tráfico, la metanfetamina tiene más relevancia que la anfetamina o
el éxtasis, su consumo en España es en la actualidad inferior al de éxtasis.
La metanfetamina tiene un elevado poder adictivo. Es un polvo blanco,
cristalino, sin olor y con sabor amargo, que se disuelve fácilmente en agua.
Popularmente se conoce con el nombre de “speed”, “meth” y “chalk” o bien “hielo”
o “crystal” si se consume fumada. Se puede consumir por vía oral, inhalada,
fumada, o inyectada, lo que determina el tipo y la magnitud de los efectos que
produce.
Provoca un aumento de la actividad, una disminución del apetito y una
sensación de bienestar, a través de la liberación de grandes cantidades de

28
SAYANI
dopamina en las áreas cerebrales relacionadas con el control de la actividad
motora, el aprendizaje y el refuerzo.
Inmediatamente después de ser fumada o inyectada por vía intravenosa se
produce una sensación intensa de placer, a la que se denomina “fl ash”, que dura
sólo unos minutos. La inhalación y la ingesta oral provocan efectos de menor
intensidad, más duraderos y de aparición algo más tardía (de 3 a 5 minutos si se
inhala y de 15 a 20 minutos si es por vía oral).
C) GHB O ÉXTASIS LÍQUIDO (GAMMA HIDROXI BUTIRATO)

El GHB es un potente depresor del sistema nervioso central que


inicialmente puede producir sensación de bienestar y euforia. Es conocido
también como “éxtasis líquido”, aunque sus efectos tienen poco que ver con el
éxtasis, que es un estimulante y no una droga depresora como el GHB.

En el mercado ilegal circula en forma de líquido transparente y se consume


por vía oral generalmente mezclado con agua, por lo que es difícil controlar la
dosis consumida y ligeras variaciones en cantidad o pureza producen efectos muy
diferentes. Los efectos del GHB varían mucho de una persona a otra. Se perciben
a los 10 o 20 minutos del consumo, duran de 60 a 90 minutos, y desaparecen por
completo a las 3 ó 4 horas. Aunque los efectos buscados son el aumento de la
sociabilidad y de la capacidad de comunicación, pueden aparecer sin embargo,
somnolencia, obnubilación, dolor de cabeza, confusión, etc..., e incluso depresión
respiratoria, ideas delirantes, alucinaciones y coma.

Produce síndrome de abstinencia (insomnio, temblores, sudoración,


ansiedad...) si se suspende el consumo habitual. En los últimos tiempos, se ha
detectado en el mercado la presencia del GBL (Gamma butiro lactona), con
estructura muy similar al GHB, y que el organismo humano transforma en este
mismo, por lo que provoca idénticos efectos. Ambos han sido relacionados con
las denominadas “agresiones sexuales inducidas por drogas”.

D) POLVO DE ÁNGEL O PCP

29
SAYANI
La fenciclidina, polvo de ángel o PCP es un polvo blanco, cristalino, que se
disuelve fácilmente en agua o alcohol. Tiene un sabor amargo y se puede mezclar con
facilidad con colorantes.

Se presenta en forma de tabletas, cápsulas y polvos de colores y se consume


inhalada, fumada o por vía oral. Se utilizó en los años 50 como anestésico intravenoso,
pero dejó de usarse debido a los efectos secundarios (agitación, delirios, etc...) que
producía en los pacientes. La PCP afecta el funcionamiento cerebral, bloqueando la
capacidad de concentración y de pensamiento lógico, y alterando la percepción, los
pensamientos y el estado de ánimo.

Algunos usuarios experimentan euforia en diferentes grados, mientras que


otros sienten ansiedad o pánico. Su consumo habitual produce trastornos emocionales,
pérdida de memoria, dificultad para hablar y pensar, síntomas depresivos y pérdida
de peso, que pueden persistir hasta un año después de suspender su uso.

La PCP potencia el efecto de otros depresores del sistema nervioso central,


como el alcohol y las benzodiazepinas, pudiendo incluso poner en peligro la vida.

E) KETAMINA

La ketamina es un anestésico sintetizado en 1962 que sigue utilizándose en la


actualidad con fines médicos y en veterinaria. Su presentación farmacéutica es en
forma de líquido inyectable. En la calle se puede encontrar como líquido, polvo,
cristales, pastillas o cápsulas y se conoce popularmente como “special K”. En
ocasiones, puede estar mezclada con otras sustancias (efedrina, cafeína...).

Sus efectos dependen de la composición, la dosis, el contexto en que se


consuma y las características del consumidor (peso, edad, etc...). A dosis bajas,
produce efectos similares a los de borrachera por alcohol, con pérdida de coordinación
y dificultades para hablar y pensar, visión borrosa, etc... . A dosis altas puede provocar
un “viaje” muy intenso, con delirios, pseudoalucinaciones, pérdida de la noción del
espacio y del tiempo y distorsión de la realidad. Algunas personas se ven fuera de su
cuerpo o piensan que han muerto o van a morir de manera inmediata.

30
SAYANI
Es una sustancia muy peligrosa que puede provocar ansiedad, paranoia, y
paros respiratorio y cardiaco, e incluso consumos mínimos pueden producir
sobredosis. Su consumo habitual produce alteraciones en la memoria y en la
concentración y deterioro de las habilidades del individuo.

La ketamina tiene un elevado riesgo de adicción y una rápida tolerancia. Su


combinación con alcohol u otras drogas aumenta el riesgo de sufrir depresión
respiratoria, episodios de síncope o paro cardiaco. La mezcla con psicoestimulantes
y/o alucinógenos puede provocar una reacción impredecible y muy peligrosa.

F) POPPERS

Los poppers se incluyen en el grupo de los inhalantes. Están compuestos en su


mayoría por nitritos de amilo, butilo o isobutilo. Son líquidos incoloros e inodoros que se
venden en pequeños botes de cristal para inhalar. El nitrato de amilo es una sustancia muy
volátil e inflamatoria y nunca ha de ser ingerida porque puede ser mortal.

Producen un efecto estimulante y vasodilatador que se percibe a los pocos segundos


de inhalar la sustancia, con sensación de euforia, ligereza, aumento del deseo sexual...
aunque estos efectos desaparecen rápidamente y dan paso a una sensación de agotamiento.
Los efectos adversos producidos son enrojecimiento de la cara y el cuello, dolor de cabeza,
náuseas, vómitos, aumento de la frecuencia cardiaca e hipotensión. Los poppers crean
tolerancia, lo que unido a la breve duración de sus efectos, lo convierte en una droga
peligrosa, con un elevado riesgo de intoxicación por sobredosis.

3.2.1.3. TIPOS DE DEPENDENCIA

La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos, Según CIE 10.

a) Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así


que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos,
lo que se conoce como síndrome de abstinencia.
b) Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume
droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u

31
SAYANI
obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y
experimenta un desplome emocional cuando no la consigue. Algunas drogas
producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de droga
cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor
cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto.
La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a
ser muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas,
como comer o dormir. La necesidad de droga es más fuerte. La persona pierde
todo concepto de moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la
droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se
convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos los
aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los
estudios, etc.

32
SAYANI
3.2.2. PREVENCIÓN

Una definición de “nueva” prevención Según una de las definiciones todavía


más difundidas y compartidas (Robert, 1991: 14), sobretodo en Francia e Italia, la
“nueva” prevención es el conjunto de las estrategias dirigidas a disminuir la
frecuencia de ciertos comportamientos, sean estos considerados punibles o no por la
ley penal, a través del uso de instrumentos diversos de aquellos penales. La diferencia
respecto al sistema penal consiste en que, al modelo conceptual pasivo e indirecto de
la prevención penal, se contrapone una forma de prevención directa y pro-activa. En
segundo lugar, esto significa que los sujetos responsables de la prevención cambian
de manera radical: no sólo los órganos penales del Estado, sino nuevos actores como,
por ejemplo, los entes locales, los servicios sociales, el voluntariado, las empresas
privadas, los ciudadanos comunes. La separación de las agencias penales requiere una
aclaración: se sostiene en efecto que, mientras la policía representa una institución
que puede adoptar a pleno título estrategias preventivas, estarían excluidas, según
algunos (van Dijck y de Ward, 1991: 483) las agencias encargadas de investigar los
delitos, el aparato judicial y el sistema sancionatorio.

Para Nicholls y Caballero (1995), el concepto de “riesgo” se asocia con la


probabilidad de aparición de una situación adversa (enfermedad o muerte). Sin
embargo, el concepto de “comportamientos riesgosos de los adolescentes” debe
entenderse de una manera más amplia para una solución afectiva. Algunas de las
conductas riesgosas del o la adolescente pueden tener efectos adversos para la salud
física (consumo abusivo de tabaco o de bebidas alcohólicas, delgadez, obesidad, etc.),
o efectos psicosociales adversos (bajo rendimiento y deserción escolar, inadecuada
relación parental, presión de “pares” o del “par”).

33
SAYANI
IV. CARACTERÍSTICAS GENERALES

4.1. FUNDAMENTACIÓN

El presente programa de prevención se ha planteado con el objetivo centrado


en el desarrollo de habilidades y competencias cognitivas y sociales para prevenir el
consumo de drogas en los adolescentes y jóvenes.

Es por ello que el presente programa se centra en la prevención de la adicción


a las drogas denominado “SAYANI” que traducido a quechua significa “Yo me
mantengo de pie” comprometiendo a interiorizar normas, valores y conductas
psicosociales, inhibiendo así la aparición de conductas desviadas contribuyendo el
fortalecimiento de las áreas de desarrollo más debilitadas para permitir llegar al
individuo a la realización.

Comprende, por lo tanto, un cronograma de actividades el cual esta organizado


por doce sesiones las cuales cada una de ellas durara aproximadamente 100 minutos
siendo aplicadas en su orden ya establecido que ayudaran a alcanzar los objetivos
planteados

Siendo provechoso para los estudiantes y como profesional en la experiencia


en beneficio de los adolescentes y jóvenes.

34
SAYANI
4.2. JUSTIFICACIÓN

El programa “SAYANI” es creado bajo el enfoque preventivo, sabiendo pues


que la importancia de prevenir radica en disminuir y dar estrategias para afrontar
situaciones que pongan en riesgo la salud, en este caso la salud física y mental de los
estudiantes.

Al hacerse un estudio se determinó que rasgos de la personalidad de un sujeto


lo hace más vulnerable al consumo de drogas, tales características son: problemas de
socialización, con un bajo umbral para la frustración, el fracaso y el dolor, que buscan
la satisfacción inmediata, pocas habilidades sociales, sujetos con bajo nivel de
autocontrol, baja autoestima, baja autoconfianza. Identificando ya los factores de
personalidad que ponen en riesgos a los estudiantes se puede trabajar en un plan de
prevención.

Por ello, entender y estudiar los factores de riesgo y de protección encamina a


la creación de este programa “SAYANI” cuya importancia e impacto en la sociedad
surge de la necesidad de brindarle a la comunidad educativa los medios de protección
para la prevención de riesgos, trabajando con una trilogía de alumno, maestro y padre
de familia, todos juntos contra el uso y abuso de drogas.

35
SAYANI
4.3. OBJETIVOS

4.3.1. Objetivo general


 Concientizar y generar actitudes que promuevan la prevención sobre el uso y
abuso de drogas en los estudiantes de secundaria.
4.3.2. Objetivos específicos
 Informar sobre las drogas más conocidas y las consecuencias en su salud física
y mental.
 Formar habilidades intrapersonales que les permitan tener resiliencia ante el
riesgo de consumo de drogas.
 Adquisición y perfeccionamiento de habilidades sociales que permitan una
interacción sana en sus grupos de pares.
 Identificar los principales indicadores del abuso y la dependencia de las
principales drogas ilegales.
 Promover la inteligencia emocional para prevenir el uso de las drogas.
 Reforzar conductas adecuadas que disminuyen el riesgo a la drogodependencia.
 Involucrar a la familia en la internalización del riesgo del uso y abuso de las
drogas.
 Reflexionar con la comunidad educativa sobre la importancia de brindar apoyo
emocional ante casos de riesgo de consumo de drogas.

4.4. ÁREAS DE TRABAJO

En el área de información sobre la drogodependencia se desarrolla


básicamente en las sesiones del programa (1, 2, 3). En estas sesiones se facilita
información veraz, objetiva y adecuada al grupo de edad al que se dirige el programa
en la cual no sólo se persigue elevar el nivel de conocimientos, sino también aumentar
la percepción del riesgo y ajustar a la realidad las creencias que los preadolescentes
tienen acerca de la extensión y el grado de aceptación del consumo de drogas entre
las personas de su edad. La información proporcionada hace hincapié en la
prevalencia real del consumo de drogas en los adolescentes y en las consecuencias

36
SAYANI
negativas a corto plazo que se derivan del mismo que limitaran el desarrollo integral
del adolescente llevándolo asi hacia el fracaso.

Al presentar el área de influencia social y de habilidades de resiliencia tiene


una fuerte presencia en el programa, ya que con distinto grado de intensidad se trabaja
en las sesiones (3, 4, 5, 6, 9, 11). En esta área se abordan los aspectos más
significativos de dos de las principales fuentes de influencia social en estas edades: la
publicidad y la presión del grupo; en las cuales se proporcionarán al adolescente las
mejores estrategias y habilidades para afrontar las distintas situaciones donde el
ambiente predisponga el consumo de drogas haciendo énfasis a la resiliencia. Las
habilidades de comunicación son objeto de atención en las sesiones (3,9) del programa.
Con la adquisición y perfeccionamiento de estas habilidades se pretende que los
preadolescentes superen la timidez y sean más competentes en la interacción social.

En el desarrollo del área de inteligencia emocional se consigna la sesión (7,


9, 10, 11) del programa, aunque los contenidos de esta sesión se refuerzan y se
complementan con otros abordados anteriormente la sesiones (10, 11) dedicada al
pensamiento positivo. Tomar conciencia de las emociones y del papel que juegan en
el bienestar y en la relación con los demás, identificar los pensamientos irracionales
y ponerlos en cuestión y aprender a relajarse, son los tres contenidos más importantes
que se tratan en esta área.

El área centrada en la autoestima se trata en exclusiva en las sesiones (6, 7,


10, 11) del programa. Aspectos como la autoimagen, factores que afectan a la
autoestima y las estrategias que se pueden seguir para mejorarla, la auto comunicación
positiva y el cambio de pensamiento negativo a positivo, son contenidos principales
de esta área de educación afectiva.

El área de ocio y tiempo libre se aborda en la sesión (11 y 12) del


programa. Con esta área se pretende que los adolescentes reflexionen sobre la forma
que tienen de ocupar su tiempo libre, valoren la importancia que tiene el ocio para
su desarrollo personal y social y sean conscientes de las múltiples alternativas de las

37
SAYANI
que disponen para utilizar de modo saludable el tiempo libre así se integre de
manera significativa en el desarrollo integral del individuo.

SESION AREA DE OBJETIVO EVALUACIÓ ACTIVIDADES


TRABAJO N
N°1  Área de  Informar sobre  Aplicación  Dinámica de
Qué tanto información las drogas más de pre y post presentación “El
conocemos conocidas y las test Rap”
consecuencias  Participación  Ficha informativa
en su salud. activa del  Psicodrama
estudiante  Explicación de
mayor al consecuencia del
80% consumo
N°2  Área de  Informar sobre  Aplicación  Recoger saberes
Conociendo información las drogas más de pre test y previos
los efectos del conocidas y las post test.  Desarrollo del tema
alcohol en el consecuencias  El 80% de  Elaboración de
organismo en su salud las tarjetas tarjetas con
física y mental. elaboradas conclusión
 Reforzar muestran un  Cierre dinámico
conductas conocimient
adecuadas que o informado
disminuyan el sobre el
riesgo a la consumo de
drogodependen drogas
cia.

N°3  Área de  Identificar los  Se evaluara  Se inicia con el


“La influencia principales por medio de saludo
publicidad y el social indicadores del un pre – test  Se muestran
abuso y la y post- test imágenes de

38
SAYANI
consumo de  Área de dependencia de publicidad sobre el
drogas” información las principales consumo de drogas
drogas ilegales.  Se formarán grupos
 Promover la de trabajo
inteligencia ejemplificando la
emocional para publicidad del
prevenir el uso consumo de drogas
de las drogas. en la sociedad
 Se formularan las
conclusiones sobre
el tema dialogado.
 Área  Adquisición y  Pre y post  Se presentará
N°4
Personal perfeccionamie test. imágenes acerca de
Situaciones en
los que debo  Área nto de  Participación las situaciones de
decir “NO”
Emocional habilidades a un riesgo.
 Área Social sociales que porcentaje  Dinámica de
permitan una mayor de la elección de toma de
interacción sana mitad. decisiones.
en sus grupos de  Asistencia.
pares.
 Área social  Informar sobre  Pre y post  Se mostrará videos
N°5
las drogas más test. sobre drogas,
“Si es
peligroso no conocidas y las  Participación  alcohol y sus
me conviene”.
consecuencias oral de los efectos.
en su salud alumnos.  Dialogo sobre el
física y mental.  Asistencia. video.
 Área de  Reforzar  Pre y post  Se hablará sobre la
autoestima conductas test. identificación al
N°6
“Soy cada día  Área social adecuadas que  La compañero(a)
mejor”.
disminuye el socialización
riesgo a la entre alumnos

39
SAYANI
drogodependenc y el aporte  Reconocimiento de
ia. hacia el tema. fortalezas y
 Asistencia. debilidades.
N° 7  Autoestima.  Reflexionar con  Aplicación  Dinámica sobre
“ Mi  Inteligencia la comunidad de test y post autoestima.
autoestima es Emocional. educativa sobre test.  Desarrollo de
mi escudo la importancia autoconcepto sobre
protector” de brindar la imagen propia.
apoyo  Formación de
emocional ante grupos que tendrán
casos de riesgo. a cargo una frase
para motivar a los
demás
compañeros.
N° 8  Inteligencia  Informar sobre  Aplicación  Dinámica sobre la
“ Si me pongo Emocional. las drogas más de test y post empatía.
en su lugar los  Inteligencia conocidas y las test.  Desarrollar un
puedo Social. consecuencias breve concepto
ayudar” en su salud sobre la empatía.
mental.  Abordar el tema de
 Promover la las drogas y los
inteligencia factores de riesgo.
emocional para  Brindar fichas
prevenir el uso acerca de 5
de drogas. actitudes para ser
 Reflexionar con empáticos.
la comunidad  Lluvia de ideas.
educativa sobre  Lectura reflexiva.
la importancia
de brindar
apoyo

40
SAYANI
emocional ante
casos de riesgo
de consumo de
drogas.
N°9  Inteligencia  Involucrar a la  Aplicación  Dinámica de la
“Soy padre, emocional. familia en la de test y post novela de mi vida.
conozco a mis  Influencia internalización test.  Formación de
hijos? Social. del riesgo del grupos de 5
 De uso y abuso de integrantes.
información. las drogas.  Lluvia de ideas.
 Promover la  Elaboración de
inteligencia conclusiones
emocional para grupales.
prevenir el uso
de drogas.
 Adquisición y
perfeccionamie
nto de
habilidades
sociales que
permitan una
interacción sana
en sus grupos de
pares.
N°10  Área de  Formar  Se evaluara  Se iniciará con una
“Fortaleciendo inteligencia habilidades por medio de dinámica de
mis emocional intrapersonales un pre – test reflexión
habilidades que les permitan y post- test identificando
frente al  Área tener resiliencia fortalezas y
consumo de centrada en ante el riesgo de habilidades.
las drogas”

41
SAYANI
la consumo de  Se presentará un
autoestima drogas. testimonio el cual
 Promover la será debatido en
inteligencia grupos
emocional para  Se elaboraran
prevenir el uso conclusiones sobre
de las drogas. el tema

N°11  Área de  Formar  Se evaluara  Se inicia con el


“Tengo influencia habilidades por medio de saludo
razones para social intrapersonales un pre – test  Se realizará un
vivir sin  Área de que les permitan y post- test ejercicio
drogas” inteligencia tener resiliencia denominado
emocional ante el riesgo de “Técnicas
 Área consumo de visualización”, y se
centrada en drogas. expresaran sus
la  Adquisición y emociones en
autoestima perfeccionamie tándem
 El área de nto de  Elaboraremos
ocio y habilidades conclusiones sobre
tiempo libre sociales que el tema junto a la
permitan una reflexión
interacción sana
en sus grupos de
pares.
 Promover la
inteligencia
emocional para
prevenir el uso
de las drogas.

42
SAYANI
N° 12  Área de ocio  Formar  Aplicar pre y  Saludo
“El mundo es y tiempo habilidades post test  Video reflexivo
ancho para los libre intrapersonales  Elaboración  Dinámica para
que confían en  Inteligencia que les creativa al reflexionar
sus emocional permitan tener 90% de plan  Explicar sobre el
posibilidades.  Área de resiliencia ante de vida plan de vida
SAYANI” influencia el riesgo de  Elaborar un plan de
social consumo de vida
 Área drogas.  Compartir
autoestima  Adquisición y experiencias
perfeccionamie
nto de
habilidades
sociales que
permitan una
interacción sana
en sus grupos
de pares.
 Promover la
inteligencia
emocional para
prevenir el uso
de las drogas.
 Reforzar
conductas
adecuadas que
disminuyen el
riesgo a la
drogodependen
cia

43
SAYANI

4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SESIONES DE TRABAJO FECHA DE REALIZACIÓN


N°1
Qué tanto conocemos Tercera semana de abril
N°2
Conociendo los efectos del alcohol en el Cuarta semana de abril
organismo
N°3
“La publicidad y el consumo de drogas” Primera semana de mayo
N°4
Segunda semana de mayo
N°5
Tercera semana de mayo
N°6
Cuarta semana de mayo
N° 7
“ Mi autoestima es mi escudo protector” Primera semana de junio
N° 8
“ Si me pongo en su lugar los puedo Segunda semana de junio
ayudar”
N°9
“Soy padre, conozco a mis hijos? Segunda semana de junio
N°10
“Fortaleciendo mis habilidades frente al Tercera semana de junio
consumo de las drogas”
N°11
“Tengo razones para vivir sin drogas” Cuarta semana de junio

44
SAYANI
N° 12
“El mundo es ancho para los que confían Primera semana de julio
en sus posibilidades. SAYANI”

4.6. RECURSOS

Materiales:

 Hojas bond
 Equipo multimedia
 Hojas art color
 Plumones, colores, lapiceros
 Tijeras gomas
 Dinámicas

Recursos humanos:

 Monitores
 Alumnos
 Docentes
 Padres de familia

45
SAYANI
4.7. RECOMENDACIONES

 Antes de aplicar el programa explicarle a la comunidad educativa sobre los


objetivos del programa para que puedan comprometerse.
 Es importante la buena predisposición de los monitores al momento de aplicar las
sesiones.

4.8. CONCLUSIONES

46
SAYANI

SESIONES DE TRABAJO

SESIÓN N° 1

“QUE TANTO CONOCEMOS”

I. OBJETIVOS:

- Fomentar la participación de los estudiantes.


- Incrementar expectativas del programa.
- Informar acerca del programa.
- Crear conciencia sobre el abuso de drogas.

II. MATERIALES:
 Equipo multimedia

47
SAYANI

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN

INICIO (20 min)


MOTIVACIÓN
 Dinámica de presentación “El Rap” que consiste en enseñar
la canción que dice: ” este rap que te voy a cantar es para mi
nombre recordar, Patri Patri me llamo Patri” cuando la
persona canta esto los demás le contesta “Patri Patri se llama
 Aplicar pre test
DESARROLLO (60 min)
 Empezamos recogiendo sus saberes con una lluvia de
ideas realizando las siguientes preguntas:
¿existen sustancias que puedan causarte daño?
¿Qué son las drogas?
¿Qué crees que lleve a una persona a consumir drogas?
¿crees que una persona que prueba droga puede dejarla?
 Ofrecerle una ficha informativa y exponer unas
diapositivas donde se aclaran ciertas dudas sobre las
preguntas anteriormente expuestas.
 Pedirles que formen grupos de 5 personas para trabajar
un psicodrama donde a base de lo expuesto ellos
recrearan una situación que los puede llevar al consumo
de drogas.
 Reflexionar acerca de cada situación

48
SAYANI
CIERRE ( 20 min)
 Complementamos o aportamos a la discusión del tema
tratado, destacando las consecuencias sobre el uso de
drogas en adolescentes.
 Aplicamos post test
 Pedimos traigan información sobre el alcohol para la
siguiente sesión.
 Recogemos lo que ellos han aprendido uno por uno y les
brindamos un fuerte aplauso.
 Nos damos un fuerte abrazo.

49
SAYANI

TEST DE APLICACIÓN
1. Que idea se acerca más al concepto de drogas

a)sustancia que activa el cuerpo b)sustancia que hace daño al cuerpo


c) sustancia que modifican el pensamiento y personalidad creando dependencia

2. ¿qué tipos de consumo existe?

a)vía oral b)vía intravenosa c)inhalación d)todas las anteriores

3. ¿una persona que empieza a consumir drogas puede dejarlas cuando


quieren?

a) Sí b) No c) Lo desconozco

4. ¿Las drogas ayudan a sobre llevar los problemas?

a) Sí b) No c) Algunas veces

5. ¿Conoces lo que significa Síndrome de abstinencia?

a) Sí b) No

6. ¿El alcohol es una droga?

a)Sí b)No

7. ¿El cigarro contiene drogas?

a)Sí b)No

8.¿Qué efectos tiene el consumo de drogas?

9.¿Cuándo se considera intoxicación por drogas?

10. ¿Cuáles son los mitos más comunes sobre las drogas?

50
SAYANI

SESIÓN N° 2

“CONOCIENDO LOS EFECTOS DEL


ALCOHOL EN EL ORGANISMO”

I. OBJETIVOS:

- Conocer y comprender como el alcohol se metaboliza en el

organismo y afecta el comportamiento, según la cantidad que se

ingiera.

II. MATERIALES:

 Dibujos o láminas que muestran el recorrido del alcohol en el

cuerpo humano.

 Dibujo del cerebro bajo los efectos del alcohol.

 Papelotes.

 Cinta Masking.

51
SAYANI

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN

INICIO (20 min)

MOTIVACIÓN

 Mostramos imágenes acerca del recorrido del alcohol en el cuerpo

humano.

 Promovemos la participación con las siguientes preguntas:

• ¿Han visto cómo cambia la gente cuando empieza a tomar licor?

• ¿Por qué creen que la gente, después de unos tragos se alegra,

comienza a hablar más y se anima a hablar?

• ¿Qué piensan sobre eso?

Luego anunciamos que durante la sesión trataremos de profundizar

sobre las preguntas realizadas y, sobre todo, cómo el alcohol afecta

nuestro organismo y como puede alterar la conducta.

DESARROLLO (60 min)

 Se organizan los grupos de trabajo y mediante una dinámica de

animación los alumnos deberán escribir en pequeñas tarjetas lo

que piensan acerca de las consecuencias que trae el consumo de

bebidas alcohólicas.

 Cada grupo deberá pegar en la pizarra cada una de las tarjetas.

52
SAYANI
 Luego un integrante de cada grupo deberá explicar cada tarjeta con

su respectivo concepto.

CIERRE ( 20 min)

 Impulsaremos a nuestros estudiantes a que puedan formular

conclusiones sobre lo dialogado en grupo y en plenario. De ser preciso

confortar a nuestros alumnos con las siguientes frases :

 Salir del mundo de las drogas no es sencillo pero eso se puede

tomando una decisión y esforzándote para ser mejor cada día.

 Las drogas son las enemigas del futuro y de la esperanza, y cuando

luchamos contra ellas luchamos por el futuro.

 Demuestra que no necesitas de las drogas para disfrutar de la vida.

 Si necesitas drogas para disfrutar de la vida es que aún no has

encontrado las actividades sanas que te harán disfrutar.

 Crea una vida sin drogas, una vida vida con salud, con esperanza,

con sueños, de agradecimiento y de alegría.

 Las drogas te alejan de lo grande que puedes llegar a ser y del gran

camino que te queda por recorrer.

 Aléjate de las drogas y será uno de los pasos gigantes que podrás

dar en la vida.

53
SAYANI

ANEXOS

54
SAYANI

55
SAYANI

TEST DE APLICACIÓN
1.¿Crees que el alcohol es inofensivo?

a) Sí b) No c) Lo desconozco

2. ¿Existen niveles de embriaguez?

a) Sí b) No c) Lo desconozco

3. ¿Qué es la alcoholemia?

a) Grado de alcohol en la sangre b) un nivel de embriaguez


c) Lo desconozco

4. ¿existe la perdida de control?

a) Sí b) No c) Algunas veces

5. ¿Conoces lo que significa Síndrome de abstinencia del alcohol?

a) Sí b) No

6. ¿sabes lo que es la tolerancia al alcohol?

a)Sí b)No

7. ¿es necesario beber altas cantidades de alcohol para ser alcoholico?

a)Sí b)No

8.¿Crees que las bebidas alcohólicas pueden causarte problemas?

9.¿Quien controla el alcohol o la persona?

10. ¿Puede llevarte a la muerte el consumo de bebidas alcohólicas? ¿por qué?

56
SAYANI

SESIÓN N° 3

“LA PUBLICIDAD Y EL CONSUMO DE


DROGAS”

I. OBJETIVOS:

Reflexionar sobre cómo la publicidad influye en el consumo


de alcohol, tabaco y otras drogas.

II. MATERIALES:
 Papel
 Lápiz
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN

INICIO (15 min)

MOTIVACIÓN

 Mostramos imágenes de publicidad sobre el consumo de productos en los

adolescentes.

 Promovemos la participación con las siguientes preguntas:

• ¿A qué invita la publicidad mostrada?

57
SAYANI
• ¿Si tuvieras dinero para comprar cuál de estos productos elegirías? ¿Por

qué?

• ¿Han gastado el dinero en cosas necesarias para la vida o para su

bienestar?

¿Por qué?

 ¿Crees que la publicidad influye en tus elecciones?

 Luego anunciamos que durante la sesión trataremos de profundizar sobre

las preguntas realizadas y, sobre todo, cómo la publicidad influye en el

consumo de productos que aparentemente nos proporcionan “estilo”,

“estatus”, “amigos”; sin embargo, conlleva a consumir sustancias dañinas

para nuestra salud como el alcohol, tabaco y otras drogas.

 Indicamos el propósito de la sesión y animamos a seguir dialogando al

respecto.

DESARROLLO (60 min)

 Formamos grupos de trabajo e indicamos lo siguiente:

“Ahora se convertirán en publicistas y tendrán que hacer difusión de todos

los productos de su lista que quieren vender y que desean que compren sus

compañeros y compañeras con sus S/. 1,000.00”.

 En una hoja escribirán una forma o estrategia de publicidad que se les

ocurra, pueden tomar ejemplos de las distintas publicidades que existen en

su localidad: medios de comunicación, tiendas, calles, lugares públicos,

Internet, entre otras.

58
SAYANI
 Cada grupo tendrá dos minutos para presentar su estrategia publicitaria. En

plenario promoveremos que las y los estudiantes comparen las listas de

gastos con todo aquello que vende la publicidad. Para ello, podemos usar

las siguientes preguntas: ¿En la vida real qué compran las y los

adolescentes cuando tienen dinero? ¿Qué papel juega la sociedad de

consumo en aquello que queremos tener?

 Señalamos que la publicidad tiene el objetivo de vender productos que

anuncian, usan diversos medios para lograrlo, muchas veces sin darnos

cuenta van influenciando y creando necesidad para consumir lo que no

necesitamos y que muchas veces afectan nuestra salud como el alcohol y

el tabaco.

 Se reúnen en grupo y les indicamos que dialoguen sobre las siguientes

preguntas:

• ¿La publicidad influye en el consumo de drogas como el alcohol, tabaco

y otras? ¿Cómo?

 ¿A quién beneficia este tipo de publicidad? ¿Por qué?

 Una vez que terminan la actividad se pide a un representante de cada grupo

que salga adelante en plenario y exponga las respuestas a las que llegaron

en su grupo.

 Al finalizar cada grupo en una hoja elabora dos conclusiones sobre el tema

y luego lo exponen en plenario.

59
SAYANI

CIERRE ( 10 min)

 Promovemos que nuestros estudiantes formulen conclusiones sobre lo

dialogado en grupo y en plenario. De ser necesario alcanzamos las

siguientes ideas fuerza:

• Muchos anuncios de radio o televisión nos hablan de lo gratificante que

es la vida de alguien que puede adquirir todo lo que se publicita.

• Nos presentan productos como el alcohol y los cigarrillos como

adquisiciones positivas o necesarias para nuestra vida, hacen creer que dan

estatus, estilo, muchos amigos y alegría. Pero debemos identificar que hay

detrás de estos mensajes publicitarios.

• Las empresas para ganar más dinero utilizan la publicidad para vender

sus productos; por ejemplo, muchos eventos son auspiciados por

compañías cerveceras o tabacaleras, lo que es tremenda contradicción

porque el deporte está ligado a la salud y el cuidado del cuerpo. El consumo

de alcohol daña el rendimiento deportivo.

• La publicidad suele asociar el consumo de alcohol y tabaco con imágenes

de belleza, éxito, alegría, placer, comodidad y demás situaciones de agrado

y satisfacción; de este modo, induce intencionalmente el consumo de estas

sustancias a través de mensajes engañosos.

• La publicidad beneficia a las cerveceras y tabacaleras, que sobreponen

sus intereses financieros a los principios de salud y bienestar de las

personas.

60
SAYANI

61
SAYANI

62
SAYANI

63
SAYANI

TEST DE APLICACIÓN
N° Ítems Si No
1 Tengo conocimiento de que es la publicidad
2 Creo yo que la publicidad influye en el consumo de drogas
3 Creo que una de las mayores influencias en la sociedad es la
publicidad
4 Tengo conocimiento sobre cómo influye la sociedad en el consumo de
drogas
5 Tengo conocimiento de los beneficiados con la publicidad que influye
al consumo de drogas
6 E identificado los mensajes publicitarios que incitan al consumo de
drogas
7 Creo que la publicidad visual influye mas que la publicidad auditiva

8. ¿La publicidad puede influir en los consumos de drogas? ¿Porque?

9. ¿Qué tipos de publicidad conoces en los que creas que incitan al consumo de drogas?

10. ¿Quiénes son los beneficiados con este tipo de publicidad?

64
SAYANI

SESIÓN N° 4

“Situaciones en las que debo decir ¡NO!”

I. OBJETIVOS:
 Identificar situaciones de riesgo presentes en la vida
cotidiana.
II. MATERIALES
 Equipo Multimedia
 Lápiz
 Papel
 Imágenes de situaciones de riesgo.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 min)


MOTIVACIÓN
 Iniciamos la sesión presentando a nuestros estudiantes diferentes
imágenes en las que se observan situaciones de riesgo (por
ejemplo, menores de edad consumiendo bebidas alcohólicas,
adolescentes en fiestas a altas horas de la noche, etc.).

65
SAYANI
 Luego, preguntamos si ellos harían o no la acción que se propone
en cada una de ellas.
 Después de tener algunas respuestas, decimos: “Hoy vamos a
aprender a reconocer entre diferentes tipos de situaciones de
riesgo”.
DESARROLLO (60 min)
 Con una tiza u otro material, trazamos una línea en el patio o en
el salón, separando dos zonas, “SÍ” y “NO”. Dividimos a las y
los estudiantes en dos mitades.
 Explicamos que se leerán algunas situaciones y que luego
daremos una palmada o señal para que salten rápidamente a una
de las dos zonas.
Por ejemplo:
“Ya es de noche, pero tengo ganas de quedarme un rato más en
la calle con mis amigas o irme a una fiesta aunque sea solo o
sola”. Da una palmada y los jóvenes se ubican en la zona que
prefieren.
Preguntamos:
¿Qué los motivó a elegir el SÍ? y ¿qué los motivó a elegir el
NO? ¿Qué pasaría si nos quedamos tarde en la calle o
excedemos las horas de permiso?
 Después de recibir las respuestas de ambos grupos, se procede
con las siguientes situaciones:
• Ya es de noche, pero tengo ganas de quedarme un rato más en la
calle aunque sea solo o sola.
• Voy con toda mi familia de paseo.

66
SAYANI
• Mi hermano me dice que salgamos pero él se va con sus amigos
y yo con los míos.
• Mis amigos me llaman para salir y frecuentar lugares peligrosos.
• Mi mamá me pregunta si quiero ir al cine con ella.
• En la discoteca alguien que recién conozco me ofrece sustancias
que no he probado nunca y me dice que siempre hay una primera
ocasión.
Luego de trabajadas las situaciones consideradas para la sesión,
preguntamos: ¿Qué significa riesgo? De las situaciones
mencionadas ¿cuáles son situaciones de riesgo?
Escribimos en la pizarra las respuestas y junto al grupo
identificamos cuáles son las de riesgo, marcándolas para dialogar
acerca de por qué lo son.
CIERRE (15min)
Promovemos la reflexión del tema tratado, podemos ayudarnos con
la siguiente pregunta: ¿Qué haremos si nos encontramos en una
situación de riesgo como esta?
Fortalecemos el cierre de la sesión con reflexiones sobre el consumo
de las drogas y el acohol.
TOMA DE DECISIONES: Se comprometen a identificar
situaciones de riesgo y evitarlas en el colegio y casa

67
SAYANI
TEST DE APLICACIÓN
1. ¿Creo que tengo la capacidad de saber elegir a mis amigos?

2. ¿Me gustaría ser un profesional algún día?

3. ¿Sera resiliente una persona que depende de alguna sustancia?

4. ¿Creo que la vida cuenta con muchas con muchas posibilidades y


oportunidades?

5. ¿Las drogas pueden resolver mis problemas?

6. ¿Sera un error decir “NO” a las malas amistades?

7. ¿Me sentiría frustrado(a) al tener pocos amigos?

8. ¿Se veo o conozco a un amigo(a) que está involucrado con el consumo de


drogas que le diría?

9. ¿Crees ser una persona que puede tomar sus propias decisiones? ¿Por qué?

10. ¿Cuáles serían los resultados de una buena decisión?

68
SAYANI

SESIÓN N° 5

“SI ES PELIGROSO NO ME CONVIENE”

I. OBJETIVOS:
Reflexionar sobre la manera en que el alumno puede protegerse del
consumo de drogas
II. MATERIALES
• Equipo Multimedia
• Proyector
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 min)
MOTIVACIÓN
 Iniciamos la sesión observando por 5 minutos la siguiente frase:

¡Participo... Luego existo!

 Realizamos las siguientes preguntas: ¿A qué situaciones de riesgo


están expuestos los adolescentes?

69
SAYANI
 Pedimos la participación voluntaria de algunos estudiantes y
anotamos sus respuestas.
 Se muestra un video sobre las drogas y el alcohol
https://www.youtube.com/watch?v=mb3afRgUWxE
 Se pregunta sobre lo visualizado y se anuncian los propósitos de la
clase.
DESARROLLO (60 min)
 Se indica que mirarán otro video sobre los factores de riesgo y
protección. Se pregunta luego si les gustó y qué les pareció.
 Se escribe en la pizarra unas preguntas para responder sobre el
video. La profesora vuelve a visualizar el video.

RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Qué ocasiona el consumo de drogas? ¿Por


qué se caracteriza?
2. ¿Cuáles son las causas del consumo de
drogas?
3. ¿Cuáles son los factores de protección?

 Se unen en grupos para dialogar sobre sus respuestas.


 Se socializan las respuestas de forma oral. Cada estudiante
responde de manera oral a las preguntas.
 Anotan luego en una hoja las consecuencias que pueden traer el
consumo de las drogas y el alcohol.

70
SAYANI
 Exponen sus ideas en clase.
CIERRE (15min)
Promovemos la reflexión del tema tratado, podemos ayudarnos con la
siguiente pregunta: ¿Qué haremos si nos encontramos en una situación
de riesgo como esta?
Fortalecemos el cierre de la sesión con reflexiones sobre el consumo
de las drogas y el acohol.
TOMA DE DECISIONES: Se comprometen a identificar situaciones
de riesgo y evitarlas en el colegio y casa

71
SAYANI
TEST DE APLICACIÓN

1. Cuándo el consumo de drogas afecta cualquier estructura u órgano del cuerpo


¿El aprendizaje y la conducta sería igual?

2. ¿Tengo la capacidad para discernir entre lo que es bueno y lo que es malo?

3. La muerte. ¿Puede ser un hecho a causa del consumo de drogas?

4. ¿El aislamiento será parte del consumo de estas sustancias?

5. ¿Me gustaría vivir en una sociedad libre de drogas?

6. ¿Mi vida estaría segura si me involucro con personas adictas?

7. ¿Sería un drogadicto útil en una sociedad?

8. ¿A que me llevaría si algún día consumo dicha sustancia?

9. Si alguna vez alguien me invita al consumo de sustancias. ¿Cuál sería mi


respuesta?

10. Si es que no tuviera el apoyo moral y económico por parte de mi familia. ¿Creo
que podría estudiar o seguir estudiando para un mejor futuro?

72
SAYANI

SESIÓN N° 6

“SOY CADA DÍA MEJOR”


I. OBJETIVOS:
 Identificar sus fortalezas y planteen acciones para superar sus
debilidades.
II. MATERIALES
 Ninguno
 Opcional: Equipo multimedia (PC o laptop y proyector)
III. DESARROLLO DE SESIONES
INICIO (15 min)
MOTIVACIÓN
 Iniciamos la sesión indicando a las y los estudiantes que
miren a su compañero o compañera del lado derecho y del
lado izquierdo, damos unos segundos para que realicen la
acción y luego preguntamos ¿Hace cuánto conocemos a
nuestras compañeras o compañeros?, ¿sabemos sus

73
SAYANI
cualidades o fortalezas? Damos un tiempo y esperamos que
algunos respondan, luego de ello preguntamos: ¿Y cada uno
de nosotros conoce sus propias fortalezas y debilidades?
Esperamos la participación de algunos estudiantes y al final
mencionamos que el propósito de la sesión es identificar
nuestras fortalezas y nuestras debilidades.
DESARROLLO (60 min)
 Pedimos a las y los estudiantes que, de manera individual,
escriban cuatro (4) fortalezas y cuatro (4) debilidades. Luego
de ello, los reunimos en grupos de 4 mediante la dinámica
“El Naufragio” (mayor indicación ver anexo) y damos la
siguiente indicación:
“Hemos identificado nuestras fortalezas y debilidades, ahora
vamos a compartirlas con nuestros compañeros y
compañeras; luego de compartirlas, les pediremos que nos
digan una fortaleza y una debilidad que no hayamos
mencionado y que ellos creen que tenemos”.
 En plenario, preguntaremos:
• ¿Cómo puedo mejorar o minimizar mi debilidad?
• ¿Qué acciones pueden ayudarme a superar mis debilidades?
Enuméralas.
• ¿Cómo mis fortalezas pueden ser un apoyo para mejorar?
CIERRE (15min)
Al término de la actividad, reflexionamos con las y los
estudiantes sobre las siguientes preguntas:
• ¿Qué hemos trabajado el día de hoy?

74
SAYANI
• ¿Qué tan fácil fue identificarlas?
• ¿Por qué es necesario que conozcamos nuestras fortalezas y
debilidades?
• ¿Para qué debo plantearme acciones o actividades que me
permitan mejorar o minimizar mis debilidades?
Reforzamos a través de las siguientes ideas fuerza:
• Es importante identificar las fortalezas y también las
debilidades, estas últimas nos ayudarán a plantear acciones
que nos permitan mejorar como personas.
• El reconocer que tenemos fortalezas y debilidades nos ayuda
a conocernos y valorarnos, fortaleciendo así nuestra
autoestima y seguridad en nosotros mismos.

75
SAYANI

ANEXOS

EL NAUFRAGIO

OBJETIVO:

Conformar grupos pequeños de tal manera que las y los


participantes no se queden con sus grupos
preestablecidos, sino que se integren en diferentes
equipos.

DESARROLLO:

1. Debemos buscar previamente las condiciones que


utilizaremos para la conformación de grupos, como
por ejemplo:

• Los que tienen anteojos y los que no, grupos de mujeres


y de varones, agrupados de 8, de 3, etc. Al final
mencionaremos embarcaciones de 4 participantes, de
tal manera que quedan los equipos establecidos para el
trabajo grupal. Si en caso quedaran tres estudiantes sin
grupo puede permitirse el trabajo con este número, si
son menos (uno o dos) se sugiere incorporarlos en
otros grupos.

76
SAYANI

2. Decimos: “Nos encontramos en un barco que ha


sufrido por la tormenta, estamos a la deriva y el barco
está a punto de hundirse, solo podrán salvarse si
logramos ingresar a los botes de: …………..
(mencionamos las condiciones previamente
seleccionadas). Dar esta indicación hasta 5 veces como
máximo.

3. En cada conformación de grupos simular un mar


agitado y dar la orden de formar botes.

77
SAYANI
TEST DE APLICACIÓN

1. ¿Es de gran importancia conocer mis fortalezas?

2. ¿Seré una persona valiente y capaz?

3. ¿Me consideraría inferior si no me involucro con personas que consumen


drogas?

4. ¿Sería feliz si consumiera drogas?

5. ¿Existen muchas probabilidades para poder salir adelante?

6. Una sociedad sin drogas. ¿Sería una sociedad sin drogas?

7. Si en el ambiente4 donde me encuentro fueran todos adictos. ¿Podría ser yo


diferente que ellos?

8. ¿Creo que soy un ejemplo a seguir para los más pequeños? ¿Por qué?

9. Si me dieran a elegir entre educación y libertinaje. ¿Cuál elegiría?

10. ¿Estoy convencido de que tengo fortalezas para poder afrontar las diferentes
situaciones que se presentan? (nombrar fortalezas)

78
SAYANI

SESIÓN N° 7

“Mi autoestima es mi escudo protector”

I. OBJETIVOS:

- Identificar y comprender las emociones y el papel que juegan el

bienestar en relación con los demás.

- Fomentar la importancia de la autoestima.

- Afrontamiento de ansiedad: relajación.

II. MATERIALES:

 Plumones.

 Cartillas.

 Lápiz.

79
SAYANI

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN

INICIO (15 min)

MOTIVACIÓN

 Saludo.

 Dinámica sobre la autoestima.

DESARROLLO (60 min)

 Desarrollar el autoconcepto:

 ¿Qué imagen tenemos sobre nosotros mismos?

 ¿Qué imagen creemos que tienen los demás sobre

nosotros mismos?

 Los estilos atribucionales:

 Analizar diferentes situaciones reales y del presente.

 Breve explicación teórica de los estilos atribucionales

y su relación con la autoestima.

 Metas y expectativas:

 Qué tipo de metas creemos que utilizamos más a

menudo.

80
SAYANI

 Qué estilo de planificación utilizamos para la

consecución de nuestros objetivos o metas.

 Afrontamiento del estrés:

 Analizar los estilos de afrontamiento de estrés de los

estudiantes.

 Identificar los estilos de afrontamiento que no son

beneficiosos para una buena autoestima.

 Recopilación y aplicación:

 Poner en relación todos los bloques anteriores.

 Compromiso grupal de que las estrategias aprendidas

y el plan se llevará acabo.

CIERRE ( 10 min)

 Cada grupo tendrá una frase que saldrá a decirla en delante

de sus demás compañeros:

 Lo que creemos de nosotros mismos y de la vida llega

a ser nuestra verdad.

 Tómate un momento para apreciar lo increíble que

eres.

 Dicen que hay que ver para creer. Así que párate

frente al espejo y comienza a creer.

81
SAYANI
 No te compares con nadie, ten la cabeza bien alta y

recuerda, no eres ni mejor, ni peor, simplemente eres

tú y eso nadie lo puede superar.

 En lo que piensas, te conviertes, lo que sientes, lo

atraes, lo que imaginas, lo creas.

 Cambia tu forma de ver las cosas y las cosas

cambiarán.

 La autoestima baja es como conducir por la vida con

el freno de mano puesto.

 Nunca te conviertas en una víctima. No aceptes la

definición de tu vida por lo que te dicen los demás.

Defínete a ti mismo.

 Ellos se rien de mi por ser diferente, yo me rio de

todos por ser iguales.

 Para finalizar los integrantes de cada grupo se darán un

abrazo.

82
SAYANI
TEST DE APLICACIÓN

¿Qué es la autoestima?

¿Cómo está su autoestima?

¿Qué significa
autoaceptación?

¿Les gustaría ser distinto a


cómo eres ahora?

¿Pueden hacer las cosas tan


bien como los demás?

¿Sienten que son personas


dignas de aprecio, al menos
en igual medida que los
demás?
¿Tienen una actitud positiva
hacia mí mismo?

¿Se sienten bien


compartiendo ideas con los
demás?

¿Es importante la autoestima


en la vida de cada persona?

¿Se aceptan tal y como


son?

83
SAYANI

SESIÓN N° 8

“Si me pongo en su lugar los puedo ayudar”

I. OBJETIVOS:

- Identificar y comprender las emociones de los alumnos que los

vuelve vulnerables

- Identificar las situaciones de riesgo donde el alumno puede

desarrollar una adicción

- Brindar estrategias que fomenten la empatía

II. MATERIALES:

 Plumones.

 Cartillas.

 Lápiz.

84
SAYANI

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN

INICIO (15 min)

MOTIVACIÓN

 Saludo.

 Dinámica sobre la empatía. Brindamos a cada uno distintos

papeles donde se propondrán las siguientes situaciones y ellos

dirán como se sentirían si les tocara vivir la situación descrita:

a) Juan de 14 años se siente triste, todos los días ve a su

papá llegar borracho, los insulta y le pega a su mamá,

una vez le obligo a sentarse a tomar cerveza con él y

solo así se mostró cariñoso, Juan se siente confundido.

b) María de 15 años, sus papás se divorciaron y desde

entonces ambos se ocupan de sus cosas pero ya no

conversa con ninguno de los dos, maría se ha dado

cuenta que solo cuando ella se porta mal sus papás se

acercan a ella, últimamente se junta con una amiga que

ya fuma, sus padres le han llamado la atención.

85
SAYANI
c) Julia de 16 años vive en un barrio peligroso, el otro día

su hermano llego a casa borracho y asustado porque

casi lo atrapa la policía cuando hacia sus negocios. Julia

se siente ansiosa y preocupada no tiene con quien

conversar sobre lo que le pasa.

d) Pedro, tiene 15 años, en casa su mamá lo trata de inútil

y le golpea cuando no hace los labores como ella desea,

ella trabaja y llega muy tarde y cansada, pedro no sabe

cómo decirle que no le gusta que le peguen y llora todos

los días, en el colegio le va un poco mal y no tiene

amigos porque es muy tímido.

 Se toma nota de todo lo que puedan expresar los

profesores sobre los casos descritos.

DESARROLLO (60 min)

 Empezamos preguntando que necesitaron los profesores

para poder llegar a sentirse identificados con los casos.

 Empezar a desarrollar un breve concepto de empatía.

 Abordar el tema de las drogas y los factores de riesgos.

86
SAYANI
 Describir ciertas actitudes que se pueden mostrar en el aula

donde la personalidad del estudiante puede verse en riesgo

al consumo de drogas.

 Pedirles que comenten si han podido identificar alguna

situación de riesgo en el aula.

 Brindarles una ficha de 5 actitudes para ser empáticos.

 Lluvia de ideas de cómo podemos llevar las 5 actitudes para

ser empáticos y prevenir el uso de drogas.

CIERRE ( 20 min)

 Pedir un voluntario para leer una lectura reflexiva.

 Escribir en papelotes el compromiso que cada uno asume con

sus alumnos

87
SAYANI

ANEXOS

5 ACTITUDES PARA SER UN


PROFESOR EMPATICO
Dentro del aula se reúnen distintas personas, y por ello distintas voluntades.
Algunos quieren aprender por iniciativa propia, pensando en tener un mejor futuro;
mientras otros solo asisten a clase obligados por sus padres. En ese grupo de gente
con distintos objetivos, problemas, preconceptos y pensamientos, el profesor es
quien debe liderar el camino hacia el aprendizaje.

Para poder actuar como líder de sus estudiantes, el primer paso es intentar
comprenderlos. La empatía resultará clave para alcanzar esta comprensión, por
lo que es importante que todo profesor pueda alcanzar este sentimiento y utilizarlo
como forma de canalizar las diferentes voluntades que se encuentran en el salón
hacia las lecciones que este debe transmitir.

¿Cómo ser un docente empático con los estudiantes?Hablando, pero sin


olvidar escuchar; intentando entender cómo se sienten en lugar de suponer que si
llegaron hasta el aula es porque desean aprender; interpretando no solo lo que
dicen sino también lo que reflejan con su comunicación gestual…

Si buscas ser un docente más empático, te contamos 5 tipos de


actitudes que te ayudarán a alcanzar este objetivo, y con él obtener una mejora
en el ambiente de tu clase, y seguramente un aumento en la productividad y el
compromiso de tus estudiantes.

1) Conócelos

¿Qué clase de familia tienen? ¿Qué hacen al salir del aula? ¿Cuáles son sus
sueños? ¿Qué quieren aprender? ¿Qué esperan de tu clase? Si llegas a conocerlos,
o al menos te interesas por intentarlo, puede que logres un mejor ambiente y con
ello logres dirigir tu clase hacia temáticas y tareas con las que tanto tú como tus
estudiantes se sientan conformes.

2) Interésate

Muchas veces las personas simplemente necesitan hablar, escuchar un


“¿cómo estás?” de alguien realmente interesado en la respuesta. Los alumnos
necesitan esos detalles, tanto para sus asuntos personales pero también para los

88
SAYANI
del aula. Intenta saber cómo se sienten respecto a determinados temas, a la
modalidad de trabajo, al grupo que se ha conformado… Solo conociendo su
opinión podrás mejorar tu desempeño para ser un mejor docente.

3) Olvida los prejuicios

Es normal que como docente tengas algunos preconceptos de tus


estudiantes. Ya sea porque los conoces de cursos anteriores, por opiniones de
colegas o simplemente por su desempeño en el día a día… ¡Olvídalos! Deja de
pensar que fulano es un mal alumno y permítele demostrarte que no lo es.

4) Busca el lado positivo

Puede que a veces sea frustrante ver que explicas una y otra vez la misma
lección pero las evaluaciones que realizas demuestran que tus alumnos no te
comprendieron. De todos modos, debes enfocarte en lo positivo: no aprendieron
eso, pero seguramente aprendieron otras tantas lecciones que estás olvidando
simplemente por centrarte en lo malo.

5) Pregunta antes de afirmar

No asumir nada hasta no saber exactamente qué pasó es una actitud


que puede aplicarse en cualquier ámbito de la vida cotidiana, pero que dentro del
aula podría tener más incidencia de la que se cree… ¿Qué pasó con la tarea que
pedí? ¿Por qué no pudieron completarla? ¿El tema no se entendió o no lo
estudiaron lo suficiente? Permita que exista el diálogo, que tu voz no sea la de la
autoridad represora que decide lo que está bien y lo que está mal

89
SAYANI

A TODOS LOS “PROFES”… ¡FELIZ DESPERTAR!

Aquella mañana la señorita Thompson fue consciente de que había


mentido a sus alumnos. Les había dicho que ella les quería a todos por igual pero,
acto seguido se había fijado en Teddy, sentado en la última fila, y se había dado
cuenta de la falsedad de sus palabras.

La señorita Thompson había estado observando a Teddy el curso anterior


y se había dado cuenta que no se relacionaba bien con sus compañeros y que tanto
su ropa como él parecían necesitar un buen baño. Además el niño acostumbraba a
comportarse de manera bastante desagradable con sus profesores. Llego un
momento en que la señorita Thompson disfrutaba realmente corrigiendo los
deberes de Teddy y llenando su cuaderno de grandes cruces rojas y bajas
puntuaciones. Sin duda era lo que merecía por su dejadez y falta de esfuerzo.

En aquel colegio era obligatorio que cada maestro se encargara de revisar


los expedientes de los alumnos al inicio de curso, sin embargo la señorita
Thompson fue relegando el de Teddy hasta dejarlo para el final. Sin embargo al
llegarle su turno, la profesora se encontró con una sorpresa. La profesora de primer
curso había anotado en el expediente del chico: “Teddy es un chico brillante, de
risa fácil. Hace sus trabajos pulcramente y tiene buenos modales. Es una delicia
tenerle en clase.” Tras el desconcierto inicial, la señorita Thompson continúo
leyendo las observaciones de los otros maestros. La profesora de segundo había
anotado, “Teddy es un alumno excelente y muy apreciado por sus compañeros,
pero tiene problemas en seguir el ritmo porque su madre está aquejada de una
enfermedad terminal y su vida en casa no debe ser muy fácil.” Por su parte el
maestro de tercero había añadido: “La muerte de su madre ha sido un duro golpe
para él. Hace lo que puede pero su padre no parece tomar mucho interés, sin no
se toman pronto cartas en el asunto, el ambiente de casa acabará afectándole
irremediablemente.”. Su profesora de cuarto curso había anotado: “Teddy se
muestra encerrado en sí mismo y no tiene interés por la escuela. No tiene
demasiados amigos y, a veces, se duerme en clase.”

90
SAYANI
Avergonzada de sí misma, la señorita Thompson cerró el expediente del
muchacho. Días después, por Navidad, aún se sintió peor cuando todos los niños
le regalaron algunos detalles envueltos en brillantes papeles de colores. Teddy le
llevó un paquete toscamente envuelto en una bolsa de la tienda de comestibles. En
su interior había una pulsera a la que faltaban algunas piedras de plástico y una
botella de perfume medio vacía. La señorita Thompson había abierto los regalos
en presencia de la clase, y todos rieron mientras enseñaba los de Teddy. Sin
embargo las risas se acallaron cuando la señorita Thompson decidió ponerse
aquella pulsera alabando lo preciosa que le parecía, al tiempo que se ponía unas
gotas de perfume en la muñeca. Teddy fue el último en salir aquel día y antes de
irse se acercó a la señorita Thompson y le dijo: “Señorita, hoy huele usted como
solía oler mi mamá.”

Aquel día la señorita Thompson quedó sola en la clase, llorando, por más
de una hora. Aquel día decidió que dejaría de enseñar lectura escritura o cálculo. A
partir de ahora se dedicaría a educar niños. Comenzó a prestar especial
atención a Teddy y, a medida que iba trabajando con él, la mente del niño parecía
volver a la vida. Cuánto más cariño le ofrecía ella, más deprisa aprendía él. Al
final del curso, Teddy estaba ya entre los más destacados de la clase. Esos días, la
señorita Thompson recordó su “mentira” de principio de curso. No era cierto que
los “quisiera a todos por igual”. Teddy se había convertido en uno de sus alumnos
preferidos.

Un año después la maestra encontró una nota que Teddy le había dejado
por debajo de su puerta. En ella Teddy le decía que había sido la mejor maestra
que había tenido nunca.

Pasaron seis años sin noticias de Teddy. La señorita Thompson cambió de


colegio y de ciudad, hasta que un día recibió una carta de Teddy. Le escribía para
contarle que había finalizado la enseñanza superior y para decirle que, continuaba
siendo la mejor maestra que había tenido en su vida.

91
SAYANI
Unos años más tarde recibió de nuevo una carta. El niño le contaba cómo,
a pesar de las dificultades había seguido estudiando y que pronto se graduaría en
la universidad con excelentes calificaciones. En aquella carta tampoco se había
olvidado de recordarle que era la mejor maestra. Cuatro años después, en una
nueva carta, Teddy relataba a la señorita Thompson como había decidido seguir
estudiando un poco más tras licenciarse. Esta vez la carta la firmaba el doctor
Theodore F. Stoddard, para la mejor maestra del mundo.

Aquella misma primavera, la señorita Thompson recibió una carta más. En


ella Teddy le informaba del fallecimiento de su padre unos años atrás y de su
próxima boda con la mujer de sus sueños. En ella le explicaba que nada le haría
más feliz que ella ocupara el lugar de su madre en la ceremonia.

Por supuesto la señorita Thompson aceptó y acudió a la ceremonia con el


brazalete de piedras falsas que Teddy le regalará en el colegio y, perfumada con
el mismo perfume de su madre. Tras abrazarse, Teddy le susurró al oído: “Gracias,
señorita Thompson, por haber creído en mí. Gracias por haberme hecho sentir
importante, por haberme demostrado que podía cambiar.”

Visiblemente emocionada, la señorita Thompson le susurró: “Te equivocas,


Teddy, fue al revés. Fuiste tú el que me enseñó que yo podía cambiar. Hasta que
te conocí, yo no sabía lo que era enseñar.”

92
SAYANI
TEST DE APLICACIÓN

¿Qué son las drogas?

¿Qué consecuencias trae a cargo


las drogas?

¿Por qué debería prevenirse las


drogas?

¿Somos empáticos con nuestros


alumnos?

¿Existe empatía en el aula?

¿Se debería hablar acerca de las


drogas en los colegios?

¿Se debe de orientar al alumno


sobre los riesgos que producen las
drogas?
¿Es importante hablar sobre el
tema de las drogas?

¿Es importante promover la


inteligencia emocional para
prevenir el consumo de drogas?
¿Creen que se pueda parar el
consumo de drogas en los
colegios?

93
SAYANI

SESIÓN N° 9

Soy padre ¿Conozco a mis hijos?

I. OBJETIVOS:

- Ayudar a los padres de familia a identificar y comprender las

emociones de su hijo

- Identificar las situaciones de riesgo donde el adolescente puede

caer en consumo de drogas

- Promover una adecuada comunicación entre padres e hijos

II. MATERIALES:

 Plumones.

 Cartillas.

 Lápiz.

94
SAYANI

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN

INICIO (15 min)

MOTIVACIÓN

 Saludo

 Dinámica la novela de de mi vida. Se les dará un papel donde

escribirán un breve historia de su familia, Buscar un tÌtulo

sugestivo con relación a los hechos más importantes,

comenzar con algunos datos biográficos, una anécdota

interesante, los momentos más felices y los mayores disgustos.

Definirse a sí mismo: dos cualidades, dos defectos, aficiones;

qué tiene proyectado para el futuro; cómo es la relación con

sus hijos.

 Despues formar 5 grupos donde cada ponente hará un

acompañamiento, leerán lo que ha escrito y contestaran lo

siguiente ¿Cómo se sintieron contando la historia de su vida?

DESARROLLO (70 min)

 Empezamos brindando una ficha cuestionario: ¿Conoce

usted a su hijo?

95
SAYANI
 Empezar una lluvia de ideas sobre las siguientes preguntas

- ¿Qué tan cerca estoy de mis hijos?

- ¿Qué tanto conozco de ellos?

- ¿Qué actitudes mías hacen que mi hijo tenga emociones

negativas?

- ¿Qué actitudes mías hacen que mi hijo se sienta amado?

- ¿es importante tener una buena comunicación con mis

hijos?

- ¿conozco los riesgos que corre mi hijo en la calle?

Explicar sobre la importancia que tiene una adecuada

comunicación entre padres e hijos para disminuir los

riesgos sociales que pueden llevar al consumo de drogas.

CIERRE ( 10 min)

 Elaborar conclusiones grupales.

 Pedir que comenten sobre lo que más le gusto sobre el tema.

 Despedir con un abrazo.

96
SAYANI

¿CONOCE A SU HIO?

1) ¿Cuándo fecha del cumpleaños de su hijo(a)?

2) ¿cómo se llama el mejor amigo(a) de su hijo(a)?

3) ¿cual e la actividad favorita de su hijo?

4) ¿en que situaciones se siente seguro su hijo?

5) ¿en que situaciones se siente inseguro su hijo?

6) ¿Qué lo hace feliz a su hijo?

7) ¿Qué lo pone triste a su hijo?

8) ¿Qué es lo que su hijo más admira de usted?

9) ¿Cuál ha sido el momento más feliz en la vida de su hijo?

10) ¿Qué actividades e gustaría compartir con su hijo?

11) ¿a que le tiene miedo su hijo?

97
SAYANI

12) En qué momento necesita su hijo de usted

13) ¿Qué planes tiene su hijo a futuro

98
SAYANI
TEST DE APLICACIÓN

¿Qué concepto tengo sobre


drogas?

¿Cómo me sentiría si mi hijo


empieza a consumir drogas?

¿Cuáles creen que sean los motivos


para que los hijos empiecen a
consumir drogas?
¿Las drogas son dañinas para la
vida de nuestros hijos?

¿Aconsejo a mi hijo acerca del tema


de drogas?

¿Tengo la confianza necesaria con


mi hijo(a)?

¿Es importante hablar en familia


sobre drogas?

¿Alguna vez he oído hablas a mis


hijos sobre drogas?

¿Es importante que sus hijos sean


orientados acerca de las drogas?

¿Las drogas pueden dañar la salud


de mis hijos?

99
SAYANI

SESIÓN N° 10

I. OBJETIVOS:

- Desarrollar en el alumno la confianza y seguridad


consigo mismo.
- Lograr en el alumno la capacidad de hacer frente a
una situación de riesgo como el consumo de las
drogas.

II. MATERIALES:
 Lectura de dos testimonios (anexo 01)
 Ficha de trabajo: fortalezas y debilidades (anexo 02)
 Hoja bond A 04.
 Lapiceros de dos colores.

100
SAYANI
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN

INICIO (15min)
MOTIVACIÓN
 Saludo
 Dinámica de reflexión.
 Promovemos la participación de los y las estudiantes a través
de la siguiente pregunta: Conocen ustedes cuáles son sus
fortalezas y debilidades.
DESARROLLO (60 min)
 Se formará grupos de trabajo
 Para una seguida reflexión sobre el tema se hará una
lectura de los testimonios de dos adolescentes.
 Indicamos a los estudiantes que elabores en una hoja un
cuadro de doble entrada con una columna de fortalezas
y debilidades antes de proceder a la lectura.
 El testimonio estará redactado en un papelote frente a
ellos y que alcance a la visualización de todos.
 Se procederá a la lectura; finalizado esto se hará
preguntas que deberán responder voluntariamente.
- ¿Qué situaciones de riesgo se presentó en el
testimonio de Paola?
- ¿Qué características tienen estos adolescentes
para decir no ante el consumo de drogas?
- ¿Cuáles son las fortalezas de Paola que la han
protegido contra el consumo de drogas?

101
SAYANI
 Finalmente se incluyera las fortalezas y debilidades
propias de ellos y cada grupo hace lectura de su ficha
realizada.
CIERRE ( 20 min)
 Se destacará la distribución de los y las estudiantes para

esclarecer las fortalezas y debilidades en relación al


consumo de drogas.
 Esta se complementa con otras fortalezas que no hubieran
sido mencionadas por los grupos.
 Concluimos que la mejor arma contra el consumo de
drogas está en nuestra valoración, en la propia capacidad
para tomar decisiones, en nuestra habilidad para resistir la
presión del grupo y en la identificación de amigos con
quienes podemos divertirnos sanamente.
 Finalmente, llegamos a la conclusión de que depende de
nosotros mismos elegir una vida libre de drogas.
 Nos damos un fuerte abrazo, aplausos haciéndoles
mención que nos volveremos a encontrar en la siguiente
sesión.

IV. ANEXOS.

LECTURA SOBRE TESTIMONIOS DE DOS ADOLESCENTES

RELATO DE UN ADOLESCENTE.

102
SAYANI
Muchos chicos y chicas comienzan a probar las drogas con los “amigos”.
¿Cómo comienzan?, lo hacen de diversas maneras, a mí me ofrecieron
en una discoteca.
Fue un día cuando fuimos a un especial para “chicas y chicos”, porque
nos dejaron entrar gratis… así te captan. Todos consumían cigarros;
después comenzaron a probar otras cosas… tú ya sabes, más tragos.
Inclusive, algunos están afuera probando otras cosas, motivándose para
entrar, están bien arreglados, con zapatillas de luces y todo eso. En ese
ambiente recibí la primera invitación de marihuana.
Los chicos ¿Por qué consumen? Bueno; comienzan por curiosidad y
por querer estar a la par con los mayores del grupo, con la cabeza, tanto
hombres y mujeres quieren sentirse aceptados por el grupo.
Empiezan aceptando la droga como obsequio y luego terminan
comprándola. Y tú ¿Por qué lo haces? Bueno, por sentirme aceptado,
estar a la moda, pero uno nunca va aceptar que estás metido en eso por
falta de personalidad, que te impide decir NO, que no quieres y punto.
¿Por qué no dices que no quieres?, por estar en sintonía con los demás y
de esa forma ser parte de ese grupo y tú lo ves, inclusive como buenos
amigos tuyos. Muchas veces te dicen: “¿Qué pasa?”, “te mueres de
miedo”, “ya pues, con esto no te pasa nada”, “fuma nomás… tu viejo no
se va a dar cuenta”. Cuando tienes enamorada, eres capaz de ofrecerle a
ella o la engañas para que no se dé cuenta. Yo me di cuenta y aquí estoy.

TESTIMONIO DE PAOLA

A mí me hizo mucho bien haber aprendido a decir NO QUIERO ESTO.


Soy mujer y soy una adolescente y tengo mi propia decisión: puedo decir
NO y bien fuerte ante una cosa que simplemente no quiero que suceda.
Siempre te aconsejan tus padres, tus hermanos, tus tíos, pero eres tú
misma la que decide por propia voluntad decir: NO QUIERO.
Mi amiga sabía que aceptar la cocaína le iba a traer tantos perjuicios
para su vida. Ella era tranquila y se conoció con otros chicos que
comenzaron a inquietarla.

103
SAYANI
Un día me contó que quisieron darle para probar, pero ella ya sabía y
había visto la situación de su vecino que consumía… todos decían que
cuando consume cocaína… al rato nomás quiere más droga. Pero, mi
amiga había desarrollado sus anticuerpos contra las drogas y ni de broma
aceptó. Ahora se siente orgullosa de haber aprendido a hacerse respetar,
saber decir NO le ha dado más fuerza con ella misma.
Ella y yo podemos ir a una fiesta, claro, para bailar, pero ya sabemos
hasta dónde llegamos y qué es lo que NO aceptamos. De eso nos
sentimos bien orgullosas. Yo por mi parte, siento que “SÍ” soy capaz de
protegerme y eso me hace sentir segura.

104
SAYANI
V. ANEXO 02

FICHA DE TRABAJO
Del primer caso: testimonio del adolescente

FORTALEZAS DEBILIDADES

Del segundo caso: testimonio de Paola

FORTALEZAS DEBILIDADES

En lo personal:

FORTALEZAS DEBILIDADES

Otras que podamos incluir:

FORTALEZAS DEBILIDADES

105
SAYANI
TEST DE APLICACIÓN

N° Ítems Si No
1 Conozco cuales son mis fortalezas
2 Conozco cuales son mis defectos
3 Sé cuál es la mejor manera de enfrentar situaciones que me puedan
implicar a las drogas
4 Alguna vez eh escuchado una situación en la que las drogas sean las
protagonistas
5 Creo que es de suma importancia fortalecer relevantemente mi
seguridad y confianza
6 Tomo mis decisiones con plena seguridad
7 Conozco las situaciones de riesgo que me pueden involucran en el
consumo de las drogas

8. ¿Cómo enfrentaría una situación en las que implique el consumo de dogas por causa
de la presión de mis compañeros?

9. ¿Cuáles son mis fortalezas y que actitudes creo yo que debería fortalecer?

10. ¿Cuáles son mis defectos y como podría mejorar en un cambio de ellos?

106
SAYANI

SESIÓN N° 11

“Tengo razones para vivir

sin drogas”

I. OBJETIVOS:

- Hacer reconocer al alumno que cuenta con un plan


de vida que lo protege del consumo de drogas.
- Fomentar auto concepto.
- Promover un clima de confianza personal,
valoración y de estímulo positivo.

II. MATERIALES:
 Lápiz, lapiceros o colores.
 Lectura: “comportamiento que fortalecen nuestra
autoestima y un estilo de vida sin drogas”

107
SAYANI

 Música de fondo relajante y hojas.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN

INICIO (15min)
MOTIVACIÓN
 Saludo
 Se motiva a los estudiantes a participar durante la sesión.
 Se hace conocer acerca de la sesión a desarrollar.
DESARROLLO (40 min)
 Se realizará un ejercicio denominado “técnica de
visualización”; que consiste en lograr la relajación
visual, para luego visualizar o imaginar una situación
de hecho significativo.
 Se contará con un fondo musical que dé inicio a la
sesión.
 Se indica a los y las estudiantes que deben cerrar los
ojos y durante un minuto imaginar cómo quisiera verse
en un futuro, donde quisiera estar, con quienes, y
haciendo que, en una vida plena de bienestar, felicidad
y tranquilidad.
 Se brindará unos minutos para el ejercicio personal.
 Preguntamos a los estudiantes si lograron verse en el
futuro, se pedirá unos o dos voluntarios que nos
comente que logro visualizar en su futuro.

108
SAYANI
 Luego indicamos que en pareja deben socializar lo que
lograron visualizar en su futuro; intercambio de
opiniones y por consiguiente se le harán las siguientes
preguntas:
- ¿De quién depende que estos sueños o metas se
hagan realidad? ¿Por qué?
- ¿Qué ocurriría con nuestros sueños si nos
involucramos en el consumo de las drogas?
(explicamos)
- ¿Qué deberíamos hacer para que estos sueños o
metas se cumplan?
 Voluntariamente las parejas exponen sus conclusiones,
finalizado las preguntas.

CIERRE ( 15 min)
 Para concluir se felicita a los y las estudiantes por su
participación y se comentan algunas de las conclusiones
que aportaron los estudiantes, reafirmando que si bien el
ejercicio de la visualización nos permite imaginar una
situación agradable; lograrlo dependerá del esfuerzo de
cada uno.
Reflexión:
 El proyecto o plan de vida es determinar lo que una
persona quiere hacer en la vida y las metas que
desea alcanzar.

109
SAYANI
 Tener un plan de vida es un factor protector frente
al consumo de cualquier sustancia nociva para
nuestra vida.
 Para finalizar; se leerá la hoja de lectura “
comportamientos que fortalecen nuestra autoestima y
un estilo de vida sin drogas”

IV. ANEXOS.

“COMPORTAMIENTOS QUE FORTALECEN NUESTRA


AUTOESTIMA Y UN ESTILO DE VIDA SIN DROGAS”

Busca amistades con quienes compartir distintos momentos y alegrías


sin consumir drogas.
 Trata de sentirte bien con lo que haces y encuentra nuevas
actividades que sean de provecho estando solo, con
amigos o familiares.
 Refuerza las costumbres positivas. Identificar comportamientos
buenos para ti y los demás. Trata de repetirlos cuantas veces puedas.
 No descuides tu apariencia y aseo personal. Es importante sentirse
bien contigo mismo.
 Cuando salgas de tu casa informa a tus padres o a las personas con
quienes vives: dónde vas, con quiénes, qué piensan hacer y a qué
hora regresarás. Es bueno como norma de convivencia, por respeto
a ti mismo, a tus padres y por tu propia seguridad.
 Si te sientes mal por algo, no te quedes con eso. Dialoga con la
persona a quien le tienes confianza, que te respeta y trata bien.
 Asiste siempre a tu institución educativa, cumple con tus deberes
escolares: si no entiendes algo busca ayuda, siempre hay un amigo,
una tutora o tutor con la disposición para orientarte.

110
SAYANI
 No mientas, ni trates de disfrazar las cosas. Si cometes un error
reconoce que te equivocaste y esfuérzate por cambiar y no repetirlo.
 Confía en que eres capaz de elegir aquello que te conviene para
vivir bien y llegar a ser la persona que anhelas.

111
SAYANI
TEST DE APLICACIÓN

N° Ítems Si No
1 Tengo conocimiento sobre que es un plan de vida
2 Sé cuál es la importancia de tener un plan de vida
3 Cuento con un plan de vida
4 Tengo conocimiento de cómo poder promover un clima de confianza
positivo entre mis compañeros
5 Tengo conocimiento de algunos comportamientos que fortalecen mi
autoestima
6 Eh planteado mis metas a futuro
7 Soy consciente que el consumo de drogas puede ir contra mi plan de
vida

8. ¿Por qué razón construiría mi plan de Vida?

9. ¿Cuáles son mis metas a futuro?

10. ¿Qué comportamientos me ayudaran a promover la un clima de confianza positivo


entre mis compañeros?

112
SAYANI

SESIÓN N° 12

El mundo es ancho para los que confían en


sus posibilidades

SAYANI

I. OBJETIVOS:

- Reconocer habilidades que poseen para hacer frente


a los riesgos de drogodependencia
- Desarrollar un plan de vida que les permita
plantearse metas, objetivos y un adecuado uso de su
tiempo libre.

II. MATERIALES:
 Hojas bond
 Hojas art color
 Cartulinas
 Colores y plumones
 Cinta, silicona

113
SAYANI

 Temperas
 Reglas, tijeras
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN

INICIO (10min)
MOTIVACIÓN
 Saludos
 Video reflexivo:
https://www.youtube.com/watch?v=mb3afRgUWxE
 https://www.youtube.com/watch?v=n-etic8_YLY
 Pedir opiniones sobre el video.
DESARROLLO (60 min)
 Se empieza a escuchar una música reflexiva de
fondo, entonces las monitoras les piden que cierren
los ojos por un momento, presten atención a su
respiración, cuenten hasta diez y tomen todo el aire
que puedan. Retengan el aire hasta diez, exhale el
aire hasta diez. Vuelva a repetir el ejercicio 5 veces,
ahora recuerden un momento donde se hayan
sentido arrepentidos, donde les hubiera gustado
actuar diferente, recuerden lo que escucharon, lo
que dijeron, lo que vieron, y lo que sintieron.
Pregúntense ¿Qué pude hacer para que sea
diferente? Ahora visualicen la imagen de la escena.
¿Cómo se sintieron mejor? ¿con el desenlace real o
el alternativo? Ahora ubíquese de nuevo aquí y abra
lentamente los ojos.

114
SAYANI
 Cada uno debe compartir lo que sintió.
 Preguntarles ¿Qué puede hacer uno para no tomar
decisiones de las cuales se arrepientan?
 Orientarlos sobre el plan de vida
 Explicar sobre la importancia de objetivos y metas
para no tomar decisiones sobre las cuales se
arrepientan, y como ayudan a cumplir un plan de
vida.
 Preguntarles que les gusta hacer en sus tiempos libre
y si esas actividades les ayudan a cumplir sus metas.
 Ahora en una cartulina o papelote van a elaborar de
manera creativa un plan de vida teniendo en cuenta:
una breve historia personal, que cualidades tengo,
que cualidades deseo desarrollar, que metas tengo,
como lo voy a lograr, que aliados tengo para
cumplirlas, que actividades distractoras pueden
ayudarme a cumplir mis metas.
CIERRE ( 20 min)
 Se pedirá a voluntarios que puedan exponer sus planes
de vida.
 Todos expresaran como se sienten al conocer sus
habilidades y las metas que quieren lograr a futuro.
 Colaboración de un video spot donde expliquen ¿Por
qué el mundo es ancho si ellos confían en sus
posibilidades? ¿Qué significa Sayani para ti?
 Nos damos un fuerte abrazo.

115
SAYANI
TEST DE APLICACIÓN

N° Ítems Si No
1 Eres agente activo en la toma de decisiones en tu vida
2 Crees que con un plan de vida puedes tomar decisiones acertadas
3 Conoces las habilidades que tienes para crear tu plan de vida
4 Tienes metas y objetivos claros en tu vida
5 Puedes llevar a cabo tu plan de vida hasta el final
6 El plan de vida es importante para no caer en adicciones
7 Para cumplir el plan de vida necesitas ayuda

¿Qué consecuencias trae tener un plan de vida?

¿es importante la historia de tu vida para un plan de vida?

¿Qué tan importantes son las actividades de ocio en tu tiempo libre para tu plan de
vida?

116

Potrebbero piacerti anche