Sei sulla pagina 1di 19

Resumen Primer Parcial

Materia.- Planificación regional


Carrera.- Arquitectura
Docente.- MSc. Arq. Huascar Nogales Hiza
Fecha.- jueves 19 de abril
Ponderación
1er Parcial 20
1er Práctica 10
2do Parcial 20
Prácticas en clase 5
Práctica final 10
Examen Final 30
Asistencia 5
100

UNIDAD 1
1 MARCO GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN REGIONAL

1.1 DESARROLLO

Se denomina desarrollo a un mentar todos los seres humanos, objetos, sistemas, etc. y requiere una
serie de procesos continuos, ordenados en fases, a lo largo de un determinado tiempo en el cual se
construye y da forma un determinado objeto en su forma evolutiva. Se refiere a contribuir para
perfeccionar el elemento en cuestión.

Definición Etimológica

Según el diccionario de la Real Academia de la lengua española por desarrollo debe entenderse la
acción y efecto de desarrollar y desarrollarse. Y por desarrollar entiende el aumentar, perfeccionar y
mejorar algo o alguien. En tal sentido el concepto engloba una dimensión cuantitativa (aumentar) y
una cualitativa (perfeccionar).

Origen

El concepto desarrollo es heredero de la noción occidental de progreso surgida en la Grecia clásica y


consolidada en Europa durante el período de la Ilustración bajo el supuesto que la razón permitiría
descubrir las leyes generales que organizan y regulan el orden social y así poder transformarlo en
beneficio de la gente.

La palabra desarrollo presenta acepciones diversas. En primer lugar, se puede entender como el
proceso de evolución, cambio y crecimiento relacionado con un objeto, una persona o una situación
determinada. Por otra parte, el término desarrollo se puede aplicar a situaciones que afectan a un
conjunto de aspectos, por ejemplo el desarrollo humano de una nación. A pesar de los distintos
sentidos, el concepto que analizamos tiene normalmente un sentido positivo en sus diferentes usos.

Tipos

Desarrollo Biológico

Todo está sujeto a cambio y transformación. Si pensamos en un ser vivo su existencia obedece a unos
procesos biológicos. En este sentido, una semilla se convierte en un árbol y unas células se van
alterando hasta convertirse en un ser individual de una especie. Son muchas las disciplinas que
estudian la evolución en algún sentido. De hecho, en biología la teoría de la evolución es el paradigma
científico vigente. Por otra parte, hay disciplinas que se ocupan de la evolución en algún aspecto
concreto (la embriología, la geología, la psicología evolutiva, entre otras muchas).

El desarrollo humano

Necesitamos medir y calcular las situaciones que nos afectan como colectividad. En este sentido,
existe el índice de desarrollo humano. Este indicador se aplica a cada nación y tiene un enfoque
estadístico con tres pilares fundamentales: la salud, la educación y el nivel de vida. Existen otros
índices relacionados con la humanidad (por ejemplo, el índice de pobreza).

Desarrollo social

Hace referencia al desarrollo que experimenta el capital humano y el capital social en una comunidad
determinada. Esto significa que debe existir una evolución o de alguna manera un cambio de carácter
positivo en las relaciones de individuos, instituciones y conjuntos que pertenecen a una sociedad. Esto
involucre directamente al desarrollo económico y entre en juego, también, el desarrollo humano el cual
tiene como proyecto principal mantener el bienestar social.

Desarrollo económico

Puede definirse como cierta capacidad que construye a un país o región para crear cierta cantidad de
riquezas para mantener y promover la prosperidad de su comunidad o bienes económicos en el que
se encuentran sus habitantes.

Desarrollo tecnológico

Puede ser conocido bajo el nombre de tecnología, lo que crea un conjunto de conocimientos técnicos,
los cuales se encuentran ordenados científicamente y permiten diseñar ciertos elementos, como
bienes y servicios, que permiten una fácil adaptación al medio ambiente y satisfacen las necesidades
básicas de los individuos y las no básicas, como los deseos.
El avance que se ha producido en la actualidad es tal que se han abierto puertas inimaginables para
la creación de aparatos increíbles, como robots o elementos específicos que permitieron al hombre
llegar a la luna, por ejemplo.

Desarrollo sostenible

Se define «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades».
"Nuestro Futuro Común" (nombre original del Informe Brundtland)
Sustentable development: Traducción
Desarrollo Sostenible
Desarrollo Sustentable
Desarrollo Perdurable
Según la Real Academia Española, las acepciones para estos dos términos son bastante similares:
Sustentable: Que se puede sustentar o defender con razones.
Sostenible. Dicho de un proceso: Que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, por ejemplo, un
desarrollo económico sin ayuda exterior, ni merma de los recursos existentes.
Diferencia:
Desarrollo sustentable
Consiste en un crecimiento regulado que contiene algunas medidas políticas y sociales para
encaminar de manera eficiente los recursos del planeta tierra. Este tipo de desarrollo satisface
las necesidades actuales de todos los habitantes del planeta, sin comprometer los recursos del
futuro.
Desarrollo sostenible
Cuando hablamos de desarrollo sostenible, hablamos de un tipo de desarrollo que puede
mantenerse por sí mismo sin que se vean afectados los recursos del planeta. Este tipo de
desarrollo no precisa una intervención humana o exterior, ya que puede sostenerse de manera
autónoma.
Las diferencias entre ambos términos son casi imperceptibles, pero una se enfoca más a la
intervención humana, mientras que la otra definición se inclina hacia una idea de
autosuficiencia. De igual forma, ambos términos se usan como sinónimos cuando nos referimos
a responsabilidad social con el medioambiente.

1. 2 CONCEPTOS DE PLANIFICACIÓN

Región

El concepto de región (del latín regĭo) hace referencia a una porción de territorio determinada por
ciertas características comunes o circunstancias especiales, como puede ser el clima, la topografía o
la forma de gobierno. Dichas circunstancias lo convierten en un término geográfico usado con una
gran gama de significados

Definiciones

Otras definiciones, más precisas, incluyen "La planificación es un proceso de toma de decisiones para
alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos
que pueden influir en el logro de los objetivos". Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el
medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes
ámbitos, niveles y actitudes.
La Planificación en Bolivia

Es el proceso estratégico prospectivo con el objetivo de tomar decisiones y ejecutar acciones en el


territorio, para la conducción hacia el desarrollo sostenible del territorio.

El Triángulo de la Planificación En Bolivia

Planificación
Sectorial

Planificación
Planificación integral Planificación Ordenamiento Territorial
Estratégica Territorial Planificacion Urbana

Planificación
Regional

Planificación urbana
La planificación urbana es el proceso que estudia y analiza, las diferentes variables que componen la
ciudad, para obtener un conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar
el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o conservación

Ordenamiento Territorial
Instrumento de la planificación Territorial para la gestión técnico normativa de la organización del
territorio permitiendo el uso del Suelo y la estructuración del territorio en función de sus características
biofísicas, socioeconómicas, culturales y político institucionales con la finalidad de promover el
desarrollo sostenible de la nación.

Territorio
Porción del globo terráqueo dónde coexisten en una interrelación dinámica y apropiación por parte de
los grupos sociales para satisfacer (desarrollar) sus necesidades sociales, económicas, ambientales y
productivas y culturales; en el territorio el ser humano ejerce soberanía aplicando el derecho político
administrativo. (ej.: Territorio Boliviano, Territorio Indígena, Territorio municipal, etc.)

Región
El concepto de región (del latín regĭo) hace referencia a una porción de territorio determinada por
ciertas características comunes o circunstancias especiales, como puede ser el clima, la topografía o
la forma de gobierno. Dichas circunstancias lo convierten en un término geográfico usado con una
gran gama de significados

Dos tipos de Territorio:


Los planes de uso del suelo, según su ámbito son, de Uso del suelo Urbano y Uso del Suelo Rural,
debiendo tomar en cuenta para su formación, las siguientes directrices:

Suelo Rural:
Las categorías de rural son:
Agropecuario intensivo, son las áreas que, por mejores condiciones relativas de suelo, topografía y
clima, permiten el uso de la tierra para cultivos anuales o perennes y ganadería, sin deterioro de la
capacidad productiva de la tierra. Las tierras clasificadas en esta categoría, que se encuentran
cubiertas de bosques, podrán destinarse a fines forestales, cumpliendo las disposiciones existentes
sobre la materia.
Agropecuario extensivo, son áreas desprovistas en su mayor parteBosques y que presentan
limitaciones para el cultivo y el pastoreo, por las condiciones topográficas, de suelo o de clima que
presentan, pero que han sido y son actualmente utilizadas en dichas actividades por la población.
Agrosilvopastoril, son áreas ubicadas en medios naturales boscosos, con población dedicada a la
agropecuaria y donde las condiciones marginales de suelo, clima o topografía exigen, para mantener
su capacidad productiva, el cultivo, el pastoreo y el uso de los árboles en forma simultánea y asociada.
Forestal, Son áreas de bosques que reúnen las condiciones para un uso forestal bajo manejo, para
la producción permanente de maderas y otros productos forestales. En general coinciden con tierras
que no presentan suelos aptos para el cultivo o el pastoreo. Incluyen además, las áreas con suelos sin
aptitud agropecuaria que requieren ser reforestadas con fines de protección y/o producción.
De uso restringido, son áreas que, por fuertes pendientes, poca profundidad de los suelos,
inexistencia de cobertura vegetal, inundación temporal o permanente o que al ser alteradas, afectan
negativamente a otras áreas y no reúnen condiciones favorables para las actividades agropecuarias y
forestales intensivas. La cobertura vegetal en estas tierras cumple un rol fundamental de regulación
ambiental, por lo que se puede permitir un uso restringido, manteniendo su capacidad protectora. Estas
tierras pertenecen al régimen de protección establecido en la Ley Forestal.
Área Natural Protegida, son las áreas declaradas legalmente bajo protección, por su valor, para la
conservación de la biodiversidad, el paisaje y los valores culturales. Su grado de intervención humana
puede variar desde la protección absoluta hasta el uso restringido y controlado, de acuerdo a las
categorías definidas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), al que pertenecen.
Urbano, son las áreas destinadas a uso exclusivamente urbano, aprobadas por los gobiernos
municipales y homologadas por Resolución Suprema. Se las debe incorporar al PLUS, una vez
cumplido este requisito.

Uso del suelo Urbano:


Rigen en un área continua, con superficie territorial definida para fines de uso exclusivamente urbano
y deberán sujetarse al ordenamiento territorial y al plan de uso del suelo departamental.
- Las categorías de uso del suelo, para el área urbana son:

Area urbana intensiva, que comprende a los terrenos con edificaciones nucleadas en un 50% del
total asignado a este uso y que cuenten con acceso y red viaria urbana, infraestructura de saneamiento
básico y suministro de energía eléctrica, debiendo tener estos servicios características adecuadas para
servir a la edificación existente y a las que se tenga previsto construir. El Plan deberá señalar las
acciones concretas de urbanización para establecer la demanda de dotación de los servicios mínimos
necesarios.
Area urbana extensiva, es el destinado para la expansión urbana, conformado por terrenos aptos
para ser urbanizados en el mediano y largo plazo, constituyendo un área de transición entre los usos
del suelo urbano y rural, en la que no está permitido el desarrollo de urbanizaciones aisladas, en
términos de servicios básicos e infraestructura, ni los asentamientos espontáneas. Su superficie no
deberá ser mayor a tres veces de la correspondencia al área destinada para uso urbano, evitando la
asimilación de zonas productivas agrícolas.
Area urbana protegida, territorio comprendido en la jurisdicción municipal y excluido del proceso
urbanizador, por constituir parte y jurisdicción del Plan de Uso del Suelo Rural o por ser áreas definidas
por el gobierno municipal para este uso, por factores de preservación de valores naturales,
paisajísticos, científicos, culturales e históricos o por constituir zonas de riesgo natural, de reserva
ecológica, forestal, aires de río o franjas de seguridad.
1. 3. ASENTAMIENTOS HUMANOS

Genéricamente un Asentamiento Humano, es considerado como un establecimiento de personas con


un patrón de relación de convivencia común en un área determinada, considerando dentro de él sus
componentes naturales y sus obras físicas o materiales. También se lo define como el espacio o
territorio en el que una comunidad humana se desarrolla a través de su historia

1.3.1 Área Rural

Área rural o Espacio rural es un concepto que identifica al espacio geográfico calificado como rural, es
decir, como opuesto a lo urbano (al pueblo por oposición a la ciudad). Es equivalente a los usos
habituales de los términos "campo" y "agro". El concepto de lo rural se aplica, en distintas escalas, al
territorio de una región o de una localidad cuyos usos económicos son las actividades agropecuarias,
agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de conservación ambiental. Por tanto la delimitación de
este espacio debe proteger (como área no urbanizada o no urbanizable, diferenciada de las áreas
urbanas o de expansión urbana), especialmente del crecimiento urbano.

En la actualidad, que el área rural contigua a las áreas urbanas, ya no tiene el significado de sostener
o alimentar a estas, sino al proceso de expansión de las ciudades con tierra apta lo que se ha definido
como área de reserva urbanizable.

1.3.2 Áreas Urbanas

En la definición etimológica del término “Urbano”, y su aplicación que es “Urbanismo”, se observa que
ambas palabras provienen del Latín ”Urbs-urbis”, si bien la misma Roma era considerada como Urbs
es decir Ciudad, diferente al significado del concepto de “Civitas”, los orígenes son más antiguos y nos
sugieren una raíz mucho más longeva, remontándonos a la antigua Mesopotamia, para encontraros
con la ciudad de “Ur”, que fue donde nació el Abraham Bíblico, si nos extendemos en el mapa
geográfico, es también usado en otras ciudades asiáticas como Udaipur o Jaipur, en la india, y mucho
más distancia en el este asiático con Kuala-Lumpur o Singapur. Una utilización del término
posteriormente lo ubica en sitios más occidentales, como la Europa medieval en los Burgos1; fue
Ildefonso Cerdá, el que rescata el término en el siglo XIX, para conceptualizar el proceso de
Urbanización, del cual se desprende la disciplina del Urbanismo.

Tres criterios para definir una zona urbana; Una zona urbana se puede definir por medio de uno o más
de los siguientes factores: criterios administrativos o fronteras políticas (como formar parte de la
jurisdicción de un municipio o comité de la ciudad); pero sobre todo a tres criterios:

Criterio Poblacional.- Se establece un volumen de habitantes por debajo del cual una aglomeración no
entra en la categoría de urbano. Concretar este número ha presentado tantas dificultades que no se
ha podido concretar un criterio de validez universal, el tamaño de la población (cuando el número
mínimo de habitantes en los asentamientos urbanos de la región es de 2.000, aunque puede oscilar
entre 200 a 50.000);

Criterio de la concentración del hábitat, su densidad y Estructura.- Es típico de un área urbana la


concentración de la población, de sus viviendas y de sus lugares de trabajo, sin embargo, aunque
respondan a este modelo las casas del centro están muy juntas, generalmente yuxtapuestas y reúna
grandes densidades de población, estas características no son constantes en toda el área urbana, ya
que en algunos barrios residenciales están formados por viviendas unifamiliares y en disposición

1 Diccionario Etimológico, fuente internet. http://www.elcastellano.org/palabra.php


discontinua aislada. Además, algunos núcleos rurales presentan también un hábitat concentrado y
denso, por lo que se trata de un criterio poco decisivo.

Criterio de Actividad.- este criterio tampoco es completo, porque no podría hablarse de área urbana
en el caso las funciones urbanas, especialmente las económicas, concentrándose la actividad y el
empleo en los sectores secundario y terciario, siendo insignificante el primario. El espacio urbano,
frente a su área de influencia, es emisor de servicios de todo tipo (burocrático, educativo, sanitario,
financiero, cultural, de ocio) y productos de alto valor añadido; mientras que es atractor de población
y recursos de otro tipo (mercancías agrícolas y ganaderas, energía y productos primarios que en el
espacio urbano no se pueden producir).

1.3.3 Jerarquización de los asentamientos urbanos

La estructuración de los sistemas departamentales y municipales de asentamientos humanos está


basada en la jerarquización por tamaño (por población) y en la jerarquización funcional de los centros
poblados existentes en cada uno de dichos ámbitos. La jerarquización por tamaño analizada en
relación a las capitales de Municipios o asentamientos cabeceras de municipios, ha permitido definir
las siguientes categorías por rangos de población para todo el territorio nacional, cuya descripción de
características está descrita de la siguiente forma:

• Comunidades Nucleadas < a 400 Hab.


• Pueblos 401 a 2,000 Hab.
• Centros Urbanos Menores 2,001 a 5,000 Hab.
• Ciudades Menores 5,001 a 20,000 Hab.
• Ciudades Intermedias 20,001 a 50,000 Hab.
• Ciudades Mayores > a 50,001 Hab.

Escalas:

Escala 1:10.000 a 1:20:000


Escala 1:5.000 a 1:10:000
Escala 1:2.000 a 1:5:000
Escala aproximada 1:1.000 a 1:2.000

Comunidades Nucleadas: Conjunto de casas o caseríos y pequeñas comunidades campesinas,


generalmente vinculadas a actividades agrícolas o pecuarias; tienen importante interrelación con el
área rural e influencia desde y hacia el territorio productivo circundante, incluyendo a su población
dispersa. Suelen contar con equipamiento de educación y espacio comunitario, que en algunos casos,
permite identificar estructuras físicas urbanas primarias (embrionarias).

Pueblos: Localidades rurales con concentración de viviendas y servicios, que cuentan con
instalaciones comunales y dependencias económicas de apoyo a la producción agropecuaria y/o
extractiva; población dedicada principalmente a la agricultura o que trabaja en ella; se mantiene las
relaciones sociales rurales y las relaciones económicas integradas en una región agrícola y de
producción primaria; en algunos casos, funcionan como centros de abastecimiento y acopio rural.

Centros Urbanos Menores: Son centros poblados con características urbanas con capacidad de
concentración de población e influencia económica, con actividades de transición entre rurales y
urbanas, con importancia relativa en el sistema de ciudades y Asentamientos Humanos, su mayor
influencia es local.
Ciudades Menores: Asentamientos Humanos en proceso de consolidación espacial urbana, que
mantienen la influencia e interrelación con su área rural dispersa; centros opcionales de integración
microregional; patrón ocupacional productivo familiar, de apoyo a la producción en general. En las
ciudades menores más grandes, su estructura espacial urbana es pequeña pero consolidada como
tal, con actividades económicas y de servicios propias, pese a que aún dependen del campo y de
asentamientos mayores. El patrón de ocupación es más diversificado, con influencia de y hacia su
región.

Ciudades Intermedias: Asentamientos Humanos con una estructura urbana definida (núcleo central,
área de expansión y crecimiento), donde se desarrollan actividades sociales y económicas
principalmente complementarias a la producción, como funciones de comercio y servicios; en algunos
casos, con especialización en actividades productivas y administrativas. Patrón ocupacional urbano
diversificado.

Ciudades Mayores: Estructura urbana expansiva cualitativa y cuantitativamente, principalmente


ciudades capitales que concentran actividades socioeconómicas y políticas de su región o
departamento, siendo cabeceras de los subsistemas de Asentamientos Humanos. Se manifiestan
fenómenos de concentración, descentralización y especialización económica, influencia regional y
departamental, y elevada absorción de población migrante.

Áreas metropolitanas, debido a tendencias de conurbación, en algunos casos acentuada y efectiva y


a relaciones con características de interdependencia funcional y socioeconómica con otros
asentamientos menores de su microrregión. Asentamientos Humanos que por crecimiento acelerados
absorben a otros mas pequeños.
Unidad 2 Metodologías de la Planificación Regional

Tema 2.1 Primeras metodologías

Las primeras metodologías de planeación fueron desarrolladas en países como Inglaterra y los
Estados Unidos de América. En Inglaterra esto ocurrió entre 1890 y 1914 a medida que se desarrollaba
la disciplina de la planeación urbana (Town Planning).

Objetivos
Acordados No acordados

Tecnología
A C
Conocida Programación Negociación
-Predictibilidad -Acomodación de
-Equidad Múltiples Preferencias
-Contabilidad
B D

No Experimentación Caos
conocida -Innovación -Descubrimiento o
creación de orden

A= Tecnología Conocida + Objetivos Acordados


B= Tecnología No conocida + Objetivos Acordados
C= Tecnología Conocida + Objetivos No acordados
Tecnología No conocida + Objetivos No
D= acordados

2.2 El Ordenamiento Territorial

La metodología para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, se basa en un proceso que
combina de manera armónica la información técnico-científica (recopilada, analizada y generada a lo
largo del proceso), con los conocimientos de los actores sociales (saber local) e institucionales del
territorio en cuestión. SEGÚN EL SISTEMA NACIONAL DE -Diagnostico
PLANIFICACION DEL DESARROLLO - Visión del Desarrollo
- Objetivos
- Políticas
- Estrategias
- Programación y proyectos
Ajuste FORMULACIÓN (Banco de Proyecto)
Retroalimentación
- Eficiencia
DEL PLAN
Aprobación
- Eficacia

EVALUACIÓN EJECUCIÓN

- PDD
-Monitoreo a la SEGUIMIENTO - PDR
ejecución de proyectos. - PDM
-Cumplimento Normativo
PLUST - POA
METODOLOGIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGIONAL
Decisión política, Formulacion de Plan de Trabajo, Equipo Multidiciplinario, Mapeo de Actores, Socializacion del Proceso
ETAPA 1: PREPARACIÓN DEL , ,
PROCESO Levantamiento de Informacion , Delimitacion del area de Intervencion
Primaria y Secundaria

COMPONENTE COMPONENTE POLITICO COMPONENTE


COMPONENTE
COMPONENTE SOCIO INSTITUCIONAL FUNCIONAL
ECONÓMICO
BIOFISICO CULTURAL
ETAPA 2: DIAGNOSTICO INTEGRAL
DEL TERRITORIO
Diagnostico Diagnostico Diagnostico Diagnostico
Diagnostico Político -institucional Funcional
Socio -cultural Económico
Biofísico

Representación del Uso y Ocupación Actual del


Territorio (insumo para el escenario tendencial )
ETAPA 3: EVALUACIÓN INTEGRAL
DEL TERRITORIO
Caracterización :
- Bio-ecologica - Económica
- Subsuelo - Socio-cultural
- Clima y Recursos hídricos - Funcional
- Aptitud de Uso - Político Institucional

Zonificación Territorial Potencial Uso del Territorio Zonificación Territorial Potencial Ocupación del
(insumo para escenarios alternativos ) Territorio (insumo para escenarios alternativos )

ETAPA 4: FORMULACION
- Identificación y Gestión del Riesgo
- Análisis Económico
- Identificación del Grado de Generación de Escenarios de Zonificacion Territorial: - Análisis Ambiental
Desertificación y Cambio Climático
- Priorizacion de Cuencas para MIC y
tendenciales y alternativos - Análisis Social
GIRH - Identificación de
- Identificación de Conflictos de Uso Potencialidades , Limitaciones y
de la Tierra Macroproblemas
Identificación Participativa de la Visión de Desarrollo

Zonificacion Territorial

Formulación del Plan de Uso del Suelo Formulación del Plan de Ocupación
(PLUS ) (POT )
Formulación de Reglas de Uso , Manejo e Intervención Formulación de Reglas de Intervención y Ocupación
Diseño y Formulación de Políticas , Estrategias, Programas y Proyectos Diseño y Formulación de Políticas , Estrategias,
del Uso del Suelo y del Territorio Programas y Proyectos de Ocupación y Estructuración del Territorio

Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial


FASE 1: formulación del plan de ordenamiento territorial

Esta primera fase, tiene que ver con el establecimiento de las condiciones básicas para el normal
desarrollo del proceso de ordenamiento territorial de un territorio en cuestión.

Etapa 1: Organización del Proceso

Antes de iniciar con el proceso de formulación, es necesario establecer las condiciones optimas para
la realización de las actividades previstas.

Decisión política

El proceso de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial de un territorio especifico, sea este un
Departamento, Región (Mancomunidad) o Municipio, requiere en primer lugar que el ente gestor
(prefectura o gobierno municipal) identifique al proceso de OT como la herramienta necesaria para
lograr el desarrollo integral deseado, esto muy aparte de las competencias administrativas que la ley
le otorga y demanda.

Formulación de un Plan de Trabajo

Para iniciar las actividades del proceso, es importante realizar un plan de trabajo general que incluyan
cronogramas detallados tentativos.

Establecimiento de un Equipo Multidisciplinario

Al ser el Ordenamiento Territorial un proceso técnico-científico, este requiere de la participación de un


equipo técnico multidisciplinario que posea experiencia en el desarrollo de procesos de ordenamiento
territorial.

Sociabilización y Sensibilización del Proceso

Es fundamental, diseñar una estrategia de sociabilización de todo el proceso.

Etapa 2: Diagnóstico Integral del Territorio

Esta etapa consiste en la identificación y diagnosis del estado actual de los recursos de cada
componente. A partir de este, se pretende identificar las potencialidades, limitantes y problemas de los
diferentes componentes del territorio (biofísico, socio-cultural, económico, político-institucional y
funcional).
I: Levantamiento de Información Primaria y Secundaria

La Información a ser levantada debe ser de acuerdo a los 5 componentes:

Componente Biofísico
Geología
Cobertura y uso del territorio
Geomorfología
Vegetación
Suelos
Especies
Clima
Ecosistemas
Recursos Hídricos Superficiales y Subterráneos

Componente Socio-Cultural
Aspectos demográficos
Servicios Sociales
Conformación étnica
Vivienda
Estructura social y sistema de valores sociales

Componente Económico
Actividades Económicas
Estructura de la propiedad
Sistemas de producción
Energía
Flujos económicos

Componente Político-Institucional
Estructura administrativa
Actores institucionales
Marco Legal

Componente Funcional
Estructura de asentamientos humanos
 Tamaño de la Población
 Tipo o modelo de organización espacial.
 Redes e infraestructuras: vías de comunicación (carreteras, ferrocarril, etc.), Telecomunicaciones e
infraestructuras de comunicación (televisión, radio, etc.).
 Localización y estado
 Jerarquías
 Niveles de servicio que proporcionan.
Funcionamiento de asentamientos humanos
 Jerarquía de los AH
 Áreas de influencia
 Redes de relación y sus niveles de servicio
 Flujos producidos (de población, de bienes, servicios e información.
Flujos de Población
 Movimientos de circulación
 Migraciones, de carácter definitivo.
Distribución Espacial
 Patrón Histórico de Ocupación y Poblamiento.
 Densidad Poblacional
 Concentración
 Dispersión
Flujos de información
 Localización de medios de comunicación: (radio, televisión y prensa, etc.
 Producción de imágenes: Publicidad, información al consumidor, etc.
 Difusión de ideas: investigación e innovaciones técnicas.
II: Delimitación del Área de Intervención - Área urbana y rural
Delimitación del Área urbana de la rural.- El valor e importancia principal de la Delimitación del Área
urbana de la rural radica en que:
Define el territorio en el que se planifica, orienta y ejecuta el Instrumento de Ordenamiento
Territorial Urbano.
Delimita el territorio para fines impositivos al definir los ámbitos del catastro urbano y del catastro
rural.
Por definición, el territorio urbano es todo aquel que está ocupado por un asentamiento humano que
cuenta con una población concentrada mínima de 2.000 habitantes; y su Delimitación Urbana es la
figura técnico - legal definida por una línea envolvente geométrica imaginaria, que delimita el territorio
de un asentamiento humano que está bajo la jurisdicción.

El objeto particular de la normativa sobre la Caracterización del Suelo Urbano es definir, según su
aptitud, las Áreas Urbanas Intensivas, Extensivas y Protegidas de acuerdo a los siguientes cfriterios:

a) Población y Densidad

La variable población tiene un peso importante porque permite evaluar las condiciones deficitarias en
materia de servicios básicos y sociales, así como determinar el potencial de densificación de un área
e identificar la demanda de espacios para diferentes usos.

Formula de proyección cálculo de la cantidad Poblacional

Pf = Po (1+i x t/100)
Pf: Población Futura
Po: Población Inicial
i: Índice de crecimiento
t: Tiempo

Indicador Densidad de Vivienda


El Indicador de vivienda es utilizado para garantizar la misma densidad de viviendas destinadas
en el área de expansión urbana como en el área Intensiva, es decir que:

Dviv Dviv
Area urbaba = Area urbaba
Extensiva Intensiva

Dviv = N° de Viviendas/Has

b) Accesibilidad y Articulación

Flujos Vias
Crecimiento
de la masa Personas Vehicular Carga Pavimento Tierra Ripio Jerequía de
Total
Edificada ejes
Direcciones Pond=10 Pond=8 Pond=8 Pond=8 Pond=7 Pond=6 Pond=5
Direccion A 10 7 7 4 0 6 0 34 3a
Direccion B 8 6 6 8 7 4 0 39 2a
Direccion C 10 8 8 8 5 6 2 47 1a
Pond=Ponderacion
c) Servicios Básicos (agua, alcantarillado, energía eléctrica)

Al tomar en cuenta a los servicios básicos se debe considerar que la red de infraestructura
física cobra el papel de soporte de las diversas actividades existentes o proyectadas en el territorio
urbano.

DIAGNÓSTICO INTEGRAL:

Diagnostico Biofísico

Después de que se han recopilado y sistematizado los datos por variable territorial en el
componente biofísico, es necesario realizar un diagnostico de todo el componente de manera
integral. Esta caracterización permitirá mostrar el estado actual de los recursos naturales tanto
renovables como no renovables, asimismo, se realizara una sinopsis de las potencialidades y
limitaciones del territorio desde un punto de vista biofísico.

Diagnostico Socio-Cultural

Una vez recolectados los datos e información social y cultural se pretende identificar, por un lado
las potencialidades y limitaciones de la población en el territorio, es decir se trata de detectar las
posibilidades de población para el desarrollo de las actividades económicas, mediante la evaluación
de su capacidad productiva. Esta depende de los efectivos demográficos existentes, de su
estructura por sexo y edad, de su aptitud o preparación técnico-profesional y de su actitud ante
los problemas y las oportunidades de que se dispone.

Diagnostico Económico

Mediante este diagnóstico, se trata de un lado, de identificar y analizar las actividades existentes
desde los puntos de vista de su localización, su viabilidad, su comportamiento y su relación con
las demás o papel en el conjunto, y de otro, de identificar las actividades que han de ser objeto
de regulación en el Plan, respecto de las cuales se determinara la capacidad de acogida del
territorio y sobre las que se apoyará el desarrollo económico del ámbito de trabajo.

Diagnostico Político-Institucional

El diagnóstico del componente político institucional se reduce a pasar revista a la legislación y a


las disposiciones administrativas que tienen incidencia territorial o que, no teniéndola, pueden
resultar importantes desde el punto de vista de las determinaciones del Plan.

Diagnostico Funcional

El diagnóstico de este componente, pretende valorar su capacidad para: que la población pueda
acceder fácilmente a todos los puntos del ámbito del Plan, y, en consecuencia, al uso equilibrado
de los recursos territoriales; dotar a la población de los bienes y servicios sociales necesarios, en
cantidad, calidad y accesibilidad, de forma económica; que la población pueda acceder con
comodidad y rapidez a los lugares de trabajo; facilitar el intercambio de mercancías, personas e
información entre los Asentamientos Humanos (AAHH).
Sobre su estructura
La estructura viene definida por los elementos que lo forman y sus atributos, tales elementos son dos:

 Tipo de Estructura Urbana

Hipodérmica, Lineal, Radio céntrica o Irregular.

 Los AH y sus atributos:

 Tamaño, medido por la población que reside temporal o permanente en los AH.
 Tipo o modelo de organización espacial (íntimamente relacionada con la jerarquía entre los
núcleos y sus áreas de influencia), pautas de localización que siguen y las razones que han
llevado a ella, y su comparación con los modelos teóricos “horizontales” de estructura espacial.

Modelos de Organización Espacial

a. Modelo Mono céntrico

Modelo concéntrico para describir y explicar la estructura urbana interna de las ciudades.
Ernest W. Burgess (1925) diseñó un modelo concéntrico para explicar las diferencias
residenciales y cambios de vecindarios en la ciudad
b. Modelo Poli céntrico

c. Modelo de Fragmentación

 Modelos de Crecimiento Urbano.

b) Satelizacion

Consiste en la constitución de unidades territoriales


urbanizadas, poli o monofuncionales - campus universitarios,
clubes de golf, lugares de distracción, barrios comerciales,
barrios de habitación en situación sub-urbana o periférica, que
se organizan progresivamente en torno a la ciudad. Estos
satélites urbanos son concebidos para funciones bien
específicas y con el objetivo de disociarse físicamente de la
ciudad

c) Eclosión

La eclosión constituye un fenómeno similar al de la Satelización.


La principal diferencia es que en este caso las unidades
territoriales urbanas no se conciben distanciadas de la ciudad
sino que constituyen una prolongación, un frente de avanzada de
la continuidad construida de la ciudad.
d) Nuclearización

Este concepto expresa el aislamiento físico-funcional de diversos


sectores al interior del área urbana de la ciudad. Aquí, la palabra
sector puede referirse a una porción bien delimitada de la zona
urbana (un barrio, por ejemplo) como así también a un
inmueble o conjunto arquitectónico específico

e) Compartimentación

Este concepto expresa el aislamiento físico-funcional de


diversos sectores al interior del área urbana de la ciudad. Aquí,
la palabra sector puede referirse a una porción bien delimitada
de la zona urbana (un barrio, por ejemplo) como así también a
un inmueble o conjunto arquitectónico específico

f) Desestructuración

 Redes o infraestructuras de relación sus atributos:

 Tipos: vías e comunicación terrestre: carreteras, ferrocarril, etc., telecomunicaciones e


infraestructuras de comunicación: televisión, radio, etc.
 Localización y estado.
 Jerarquías
 Niveles de servicio que proporcionan.

Sobre su funcionamiento

El funcionamiento del sistema viene determinado por los flujos o intercambios entre AH de personas, bienes
tangibles e intangibles e información, que se producen a través de las redes de relación. Se analiza sobre
los aspectos funcionales siguientes:
 Jerarquía de los AH y comparación con los Modelos teóricos de Crecimiento del sistema.
 Áreas de influencia basadas en las relaciones de dependencia entre los AH.
 Redes de relación y sus niveles de servicio como soporte de los flujos entre los AH.
 Flujos que se producen: de población, de bienes, servicios e información.

Sobre los factores determinantes del AH

Los AH se ordenan en el espacio de acuerdo con unos factores de localización y una red de relaciones, cuya
influencia, unida a la de otros factores que van surgiendo, determina la dinámica evolutiva del sistema, así
como la importancia (tamaño y funciones) de cada AH en el conjunto; el conocimiento y comprensión de
tales factores resulta indispensables para los objetivos de un correcto diagnostico.

Análisis de flujos y áreas de influencia

La estructura demográfica y productiva del sistema y la red de relaciones entre AH definen las jerarquías, y
estas las áreas de influencia, es decir centros y espacios de dependencia. Se analiza en función a tres
criterios fundamentales:
a) El grado de complementariedad entre los AH, medida por la especialización funcional y por el tipo de
servicios y equipamientos que cada uno ofrece
b) La oportunidad de intercambios de población, productos e información, medida por el potencial de
interacción, y
c) La capacidad de transferencia, medida por la dinámica de cada AH.

Análisis de Densidad Edificatoria

a) Densidad Edificatoria Compacta


Se caracteriza por su multifuncionalidad, su heterogeneidad y su diversidad, en toda su extensión.
Es un sistema más acorde con las aspiraciones generales de los ciudadanos respecto a la
habitabilidad de las poblaciones a la vez que cubre mejor sus necesidades de contacto, intercambio
y comunicación.
También incrementa los niveles de seguridad y promueve la estabilidad y la cohesión social por
medio de la diversidad y la coexistencia de las identidades culturales.

b) Densidad Edificatoria Dispersa


Se caracteriza por la descentralización de la población y el empleo, lo que conduce a la expansión de
las periferias urbanas, con una creciente separación entre las actividades (hogar, trabajo, compras,
ocio, industria, universidad, etc.) que ha exacerbado el uso del automóvil, los consumos de energía
y las emisiones contaminantes
El resultado de la dispersión espacial es un sistema urbano que se difumina en el territorio.
Tiene de todo y mucho pero disperso, separado funcionalmente y segregado socialmente a través de
una densa red de carreteras y vías de transporte privado, en forma de malla.

Potrebbero piacerti anche