Sei sulla pagina 1di 126

FIXED NETWORK

“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE


MICROONDAS”

“CURSO BASICO DE DISEÑO DE


ENLACES DE MICROONDAS”
FIXED NETWORK
ENGINEERING GROUP

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 2
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

INDICE

INTRODUCCION

1 UBICACIÓN DEL SITIO 6


1.1 COORDENADAS GEOGRAFICAS 7
1.2 ELIPSOIDE 7
1.3 PROYECCION 8
1.4 RELIEVE 8
1.5 SISTEMA GEOGRAFICO 8
1.6 PROYECCIONES Y DATUMS MAS USADOS 9

2 PROCEDIMIENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DEL SITIO 10


2.1 SITE SURVEY (LEVANTAMIENTO DEL SITIO) 11
2.2 PATH SURVEY (LEVANTAMIENTO DE LA TRAYECTORIA) 11

3 ANTENAS 12
3.1 DEFINICIÓN DE ANTENA 13
3.2 DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTE 13
3.3 PARÁMETROS GENERALES DE UNA ANTENA 18
3.4 EFICIENCIA 19
3.5 PATRÓN DE RADIACIÓN 20
3.6 CAMPOS CERCANOS Y LEJANOS 24
3.7 GANANCIA DIRECTIVA Y GANANCIA DE POTENCIA 24
3.8 POLARIZACIÓN DE LA ANTENA 25
3.9 ANCHO DEL HAZ DE LA ANTENA 25
3.10 ANCHO DE BANDA DE LA ANTENA 26

4 EL ENLACE DE MICROONDA 27
4.1 PATRON DE PERDIDA 28
4.2 PROPAGACION EN ESPACIO LIBRE 28
4.3 PIRE (Potencia Isotrópica Efectiva Radiada) 30
4.4 PERDIDA EN LINEA DE VISTA 30
4.5 FACTOR K (REFRACCION DEL RADIO DE LA CURVATURA 32
4.6 DETERMINACION DE K 36
4.7 CORRECCION DE LA CURVATURA TERRESTRE EN FUNCION DE K 37
4. 8 DIFRACCION Y ZONAS DE FRESNEL 40
4.8.1 ZONAS DE FRESNEL 44
4.9 REFLEXIONES A NIVEL DE SUELO (REFLEXIONES TERRESTRES) 47
4.10 EFECTOS DE LLUVIA NIEVE Y NIEBLA. 49
4.10.1 ATENUACION DE ÁRBOLES Y BOSQUES 50

5 HERRAMIENTA DE SOFTWARE PATHLOSS 51


5.1 HOJA DE SUMMARY 52
5.2 PERFIL TOPOGRÁFICO 54
5.3 PRINT PROFILE 55
5.4 LA HOJA DE TRABAJO DE PATHLOSS 56

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 3
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

6 ADMINISTRACIÓN DEL ESPECTRO 61


6.1 EL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO 62

7 LA INTERFERENCIA 65
7.1 DEFINICIÓN 66
7.2 CAUSAS DE INTERFERENCIA 66
7.3 TIPOS DE INTERFERENCIA 66
7.3.1 INTERFERENCIAS CO-CANALES 66
7.3.2 INTERFERENCIAS ADYACENTES 67
7.3.3 INTERFERENCIAS FUERA DE BANDA 67
7.4 EFECTOS DE LA INTERFERENCIA 67
7.5 DESIGNACIÓN DE FRECUANCIAS 67
7.6 UMBRALES 68
7.7 EL VALOR T/I (THRESHOLD / INTERFEENCE) 69
7.8 REGLA HIGH-LOW 69

8 CALCULO MATEMÁTICO DE LA INTERFERENCIA 72

9 CONSIDERACIONES BASICAS NECESARIAS PARA REALIZAR EL


CALCULO DE INTERFERENCIA UTILIZANDO EL SOFTWARE PATH LOSS. 77
9.1 CONFIGURACIONES DE PATHLOSS. 78
9.1.1 DIRECCIONAMIENTO DE LOS CODIGOS DE LOS RADIOS Y DE LAS ANTENAS 78
9.1.2 GEOGRAPHIC DEFAULS. 79
9.1.3 TERRAIN DATABASE. 79
9.2 INGENIERIAS. 80
9.2.1 SUMMARY. 80
9.2.2 HOJA DE TRABAJO (WORK SHEET). 81

10 PROCEDIMIENTO PARA EL CALCULO DE INTERFERENCIA. UTILIZANDO EL


SISTEMA DE SOFTWARE PATHLOSS 83

• CONSIDERACIONES IMPORTANTES EN EL DISEÑO DE UN ENLACE 89


• APÉNDICE A PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PERFILES
TOPOGRÁFICOS 92
• APÉNDICE B PRINCIPIOS DE HUYGENS. 95
• ANEXO A formatos de calificación de sitio 98
• ANEXO B Mapa de archivos de región “Crane” para México 115
• ANEXO C 117
• BIBLIOGRAFÍA 126
• REFENCIAS 127

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 4
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

INTRODUCCION

El presente documento esta dirigido a audiencias que participen dentro del


área de fixed network, siendo una guía completa para su referencia en lo
correspondiente a las actividades que se realizan en este grupo, con el fin de
optimizar la capacitación por medio de un instrumento que enfoque de manera
directa los conceptos involucrados en el diseño de un enlace de microondas.

En la primera parte se tratarán los aspectos de campo, desde la ubicación del


sitio, el sistema de proyección utilizado para estos fines y el uso del software
que nos asiste en los estudios de estos cálculos. En la segunda parte se
estudiarán los casos de interferencia.

Así mismo se analizarán las influencias del medio ambiente sobre la


trayectoria del enlace, no solo los climáticos, se incluyen los geográficos y los
eléctricos. Los efectos favorables y adversos de estos eventos que ocurren en
la mayoría de los escenarios en los que se presenta la necesidad de un enlace.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 5
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

CAPITULO I

UBICACIÓN DEL SITIO.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 6
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Antes de describir el proceso de localización y levantamiento topográfico del sitio debemos


entender algunos conceptos relacionados con estos levantamientos.

1.1 COORDENADAS GEOGRAFICAS

Con el fin de localizar un elemento en un mapa o describir la extensión de un área, es necesario


referirse a las coordenadas geográficas del mismo. Estas coordenadas geográficas se basan en los
meridianos de longitud y en los paralelos de latitud. Por acuerdo internacional, la longitud se mide
hasta 180° E y hasta 180° O a partir de los 0°, en el meridiano de referencia que pasa por
Greenwich, Inglaterra. La latitud se mide hasta 90° N y hasta 90° S a partir de 0° sobre el
ecuador(Fig. 1.1). La localización de un punto en el mapa puede definirse con precisión por los
grados, minutos y segundos de latitud y longitud. Los mapas están orientados de tal manera que,
generalmente, el norte verdadero ocupa la parte superior de la lámina, donde a menudo se
representa una rosa de los vientos u otro elemento que señala el polo magnético.

Figura 1.1 Definición de latitud y longitud.


1.2 ELIPSOIDE

Un elipsoide es un figura matemática generada por la revolución de una elipse alrededor de uno de
sus ejes. La tierra no es una esfera perfecta, si no un elipsoide distorsionado en su eje de rotación y
achatada en sus polos. La cantidad actual de aplanamiento es de 21.5 Km. de diferencia entre el
radio polar y ecuatorial. Se requieren modelos elipsoidales terrestres para cálculos más precisos
sobre distancias largas. Los receptores GPS (global positioning system) usan modelos terrestres
elipsoidales para calcular información de posición y puntos geográficos.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 7
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

1.3 PROYECCION

Un mapa o una base de datos geo-espacial es una representación plana de datos localizados en una
superficie curva. Una proyección es un método para producir parte o todo un cuerpo redondo en una
hoja plana. Esta proyección no puede lograrse sin distorsión, así que el cartógrafo deberá elegir que
características deberán ser mostradas mejor que otras(distancia, escala, área o forma).

1.4 RELIEVE
Las variaciones de altitud de las colinas y montañas, así como las profundidades de los valles y
barrancos, tal y como aparecen en un mapa topográfico, definen el relieve; a menos que el relieve
esté adecuadamente representado, el mapa no da una imagen clara del área que representa. En los
mapas antiguos se señalaba a menudo de forma pictórica, por medio de pequeños dibujos de
montañas y valles, pero era un método con muy poca precisión y con el tiempo se sustituyó por el
sistema de curvas de nivel. Estas curvas unen los puntos que tienen una misma altitud. El
intervalo entre las curvas de nivel que se seleccione debe ser uniforme o equidistante, y se
determinará en función del objetivo del mapa, la superficie a cubrir, la disponibilidad de datos y
la escala del mapa. Las formas de las curvas de nivel constituyen una representación exacta de las
elevaciones y depresiones, ya que muestran las altitudes reales. Cuando las curvas de nivel están
más próximas indican, por ejemplo, la presencia de una pendiente abrupta.
Existen otros métodos para representar el relieve, como el uso de colores y tramas, y el
sombreado. Cuando los colores se utilizan para este fin, se selecciona una serie graduada de tonos
para colorear áreas de una faja altitudinal semejante; así, por ejemplo, los terrenos con una altitud
entre 0 y 100 m pueden colorearse con un tono verde suave, todos los terrenos con una altitud
comprendida entre 100 y 200 m con una sombra más oscura y así sucesivamente. Las tramas o
rayados perpendiculares se utilizan para representar pendientes. Cuando se quieren representar
pendientes más empinadas, los trazos de las rayas se hacen más gruesos y se dibujan más
próximos entre sí. A menudo, se rayan o sombrean sólo las pendientes orientadas al sureste, con
lo que se consigue el efecto de una vista a vuelo de pájaro del área iluminada por la luz desde el
noroeste. Aunque los sombreados o los rayados dibujados con gran esmero no proporcionan
información sobre las altitudes, pueden interpretarse más fácilmente que las curvas de nivel y,
muchas veces, se utilizan junto a éstas para dar una mayor claridad al mapa. Por estos factores
topográficos y debido a que la tierra no es plana, estas consideraciones deben ser tomadas en
cuenta para la propagación de las microondas, pues el comportamiento de estas obedecen a los
fenómenos ocasionados por el terreno en estudio.

1.5 SISTEMA GEOGRAFICO

El sistema geográfico no es una proyección, si no una representación de un punto en la superficie de


la tierra usando coordenadas esféricas medidas en longitud y latitud. Las locaciones en el sistema
geográfico pueden ser convertidas en otras proyecciones.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 8
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

1.6 PROYECCIONES Y DATUMS MAS USADOS

Diferentes datums han sido desarrollados desde que Aristóteles hizo su primera estimación del
tamaño de la tierra. Por muchos años el “north american datum” de 1927 (NAD27)fue el estándar
usado, basado en el elipsoide de Clarck de 1886, el cual fue desarrollado por levantamientos de
suelo en Europa y norte América en el siglo 19. Durante los 70’s y 80’s, los satélites fueron capaces
de medir el aplanamiento del elipsoide con mas precisión(el World geoditic system ellipsoid de
1984 o WGS84) y una nueva datum fue creada a partir de estas mediciones llamada American
Datum de 1983 o NAD83. El sistema de posicionamiento global esta basado en WGS84.
La datum o sistema de referencia para posicionamiento espacial es la North American Datum of
1983 (NAD83). La realización original fue definida para ser compatible con el sistema BIH
terrestre BTS84, el cual era el mejor sistema disponible para referencia global en ese entonces. El
origen de BTS84 fue definido largamente mediante rangos láser satelitales (SLR), mientras que su
orientación era definida por observaciones astronómicas.

NAD83, por otro lado, fue realizado principalmente por observaciones de Doppler usando
transformaciones internacionalmente aceptadas de la referencia Doppler a BTS84. Aunque NAD83
esta definido por referencias tri dimensiónales, el acceso a este para usuarios finales con fines de
posicionamiento era provisto a través de una densa red de monumentos horizontales. Esta red estaba
establecida principalmente por métodos de control horizontales como triangulación, trilateracion y
azimut astronómicos, con algunas bases para GPS usadas en años posteriores. El ajuste de estas
observaciones horizontales, junto con varios cientos de posiciones Doppler observadas, proveyeron
una realización practica de NAD83.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 9
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

CAPITULO II
PROCEDIMIENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DEL SITIO

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 10
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

2.1 SITE SURVEY (LEVANTAMIENTO DE SITIO)


Por levantamiento de sitio se entiende el estudio físico que se realiza del área propuesta, este sitio es
definido por el cliente o la parte interesada principal en establecer un enlace. Una vez ya localizado
el sitio, físicamente, se toman las coordenadas con el GPS, que como ya se explico esta basado en el
NAD83, pues es el estándar más utilizado, se procede a efectuar la línea de vista, misma que será
explicada en detalle más adelante, durante el levantamiento se observan las estructuras o terreno
propuesto para erguir la torre.

Por ser más exacto se recomienda el uso de un mapa topográfico, pero por fines prácticos el uso del
mapa de referencia durante la exploración en campo es una buena herramienta.

Es importante que se localice el sitio en un mapa de referencia tal como es el “Guía Roji”©, pues en
un site survey o levantamiento de sitio es importante ubicar la trayectoria posible de la Microonda.
Este mapa es una herramienta sencilla que ayuda a hacer un estimado de esta trayectoria, de manera
provisional se traza en este mapa la posible trayectoria y se procede al path survey o levantamiento
de trayectoria.

2.2 PATH SURVEY (LEVANTAMIENTO DE TRAYECTORIA)

El levantamiento de la trayectoria es un estudio que se realiza siguiendo la trayectoria posible de la


microonda, esto es hacer un inventario de obstáculos y alturas de los mismos, esto se lleva a cabo
en un vehículo, o si el enlace es corto y es posible, caminando.

El recorrido esta basado en el trazo sobre el mapa topográfico o mapa de referencia de la posible
trayectoria del enlace de microonda(fig 2.1).
M X1203Z

Trayectoria
proyectada

Sitio x
Figura 2.1 recorrido de una posible trayectoria de Microondas.
Durante el recorrido se necesita la asistencia de un copiloto que al tiempo que se orienta con el mapa de
referencia, se sirve del uso del navegador GPS con la ruta activa que se sondea en ese momento y se mide la
altura de los objetos que se encuentren en trayectoria, esta medición es lograda con mayor precisión si se es
asistido por un medidor infrarrojo. Se enlistan los obstáculos en trayectoria, su ubicación y altura.
Posteriormente esta información es cotejada con un mapa topográfico, en este mapa, como solo están
representadas las curvas de nivel y no los obstáculos, se realiza el perfil con la información recaudada durante
el levantamiento de la trayectoria y si las coordenadas obtenidas difieren de las del anillo de búsqueda, es
necesario re ubicar los sitios en el mapa topográfico. Con las elevaciones obtenidas y la lista de obstáculos se
procede a realizar el estudio de confiabilidad del enlace asistido por herramientas de software, se crea el perfil
del enlace con las elevaciones y los obstáculos, y se comprueba que la trayectoria propuesta libra dichos
obstáculos con suficiente libramiento para evitar bloqueos o perdidas en el enlace.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 11
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

CAPITULO III
ANTENAS

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 12
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

3.1 DEFINICIÓN

La definición formal de una antena es la siguiente: es un dispositivo que sirve para transmitir y
recibir ondas de radio. Convierte la onda guiada por la línea de transmisión (el cable o guía de
onda) en ondas electromagnéticas que se pueden transmitir por el espacio libre.

En realidad una antena es un trozo de material conductor al cual se le aplica una señal y esta es
radiada por el espacio libre.

Las antenas deben de dotar a la onda radiada con un aspecto de dirección. Es decir, deben acentuar
un solo aspecto de dirección y anular o mermar los demás. Esto es necesario ya que solamente se
requiere radiar hacia una dirección determinada.

Esto se puede explicar con un ejemplo, hablando de las antenas que llevan los satélites. Estas
acentúan mucho la dirección hacia la tierra y anulan la de sentido contrario, puesto que lo que se
quiere es comunicarse con la tierra y no mandar señales hacia el espacio.

Las antenas también deben dotar a la onda radiada de una polarización. La polarización de una onda
es la figura geométrica descrita, al transcurrir el tiempo, por el extremo del vector del campo
eléctrico en un punto fijo del espacio en el plano perpendicular a la dirección de propagación.

Una onda está polarizada circularmente o elípticamente a derechas si un observador viese a esa
onda alejarse, y además viese girar al campo en el sentido de las agujas de un reloj. Lógicamente, si
lo viese girar en sentido contrario, sería una onda polarizada circularmente o elípticamente a
izquierdas.

3.2 DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTE EN UNA ANTENA


Una antena, al ser un elemento de un circuito, tendrá una distribución de corrientes sobre ella
misma. Esta distribución dependerá de la longitud que tenga la antena y del punto de alimentación
de la misma.

Supongamos primero que tenemos una línea acabada en circuito abierto y alimentada en uno de sus
extremos como se muestra en la figura 3.1.

figura 3.1

En el momento de alimentar a esta línea de transmisión con una señal senoidal, se crea una onda
que se propaga por la línea.

Esta señal se irá repitiendo cada longitud de onda landa (una longitud de onda y no media longitud
de onda) ya que es una señal senoidal y es periódica (figura 2). Esto provoca que ahora tengamos

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 13
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

una distribución de corrientes que no es constante y que varía en función de la longitud de onda
landa.

En la siguiente figura podemos ver una representación gráfica de como quedaría una distribución de
corrientes en la línea que estamos tratando.

Figura 3.2 representación gráfica de distribución de corriente


Una onda estacionaria es una onda que se crea cuando una señal se está propagando por un medio
de transmisión y es reflejada por culpa de una mala adaptación o por culpa de un final de línea.

Una vez que la onda llega al final de la línea, esta es reflejada al no poder continuar su camino,
volviendo hacia el generador. Esta onda reflejada tiene un desfase de 90º respecto de la onda
incidente, por lo que al sumarse con la onda incidente, tendremos puntos en donde la suma de un
máximo y en donde de un mínimo (Fig. 3.3). Esta suma de las dos ondas es la onda estacionaria que
estamos buscando.

Si en vez de estar acabada la línea en circuito abierto, estuviera acabada en corto circuito, también
se reflejaría la onda, pero en vez de estar desfasada 90º, estaría desfasada 180º. También se sumaría
a la onda incidente y lógicamente también creará la onda estacionaria.

Figura 3.3
En la figura anterior observamos como quedan la onda incidente, la reflejada y la estacionaria en la
línea de transmisión que estamos tratando.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 14
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Esta es la onda estacionaria que se crea en la línea. Para entenderlo mejor se suele representar el
módulo de la intensidad, que sería lo que mediría un medidor de corriente de RF, y la tensión en la
misma línea. (fig 3.4)

Figura 3.4
Un aspecto importante que no se ha comentado, es la posición de los máximos y de los mínimos de
una onda estacionaria.
Al estar acabada la línea en un circuito abierto, en ese punto no podrá desplazarse la corriente,
luego el módulo de la corriente en el extremo de la línea tendrá un mínimo. Por la misma razón, la
tensión en ese punto tendrá un máximo, ya que hay máxima concentración de energía.

Al ir variando la tensión y la intensidad en la línea, la impedancia también irá variando. Este detalle
es importante puesto que una vez que se tenga el diseño final de una antena, dependiendo del punto
en el se alimente, tendremos distinta impedancia. Así por ejemplo, si se tiene un cable de 50 ohmios
para alimentar una antena, nos interesará alimentarla por un punto que presente impedancia cercana
a 50 ohmios para tener las mínimas perdidas por desacoplo de impedancias.

Como se muestra en la imagen anterior, el módulo de la corriente en la línea se repite cada media
longitud de onda, que es la distancia que se utiliza para diseñar antenas. Pero, ¿por qué se utiliza esa
longitud y no otra?.

En realidad hay muchos tipos de antenas y cada una utiliza una parte distinta de la longitud de onda,
así que dependiendo de la aplicación, y de más factores deberá definirse el tipo de antena a utilizar.

En la siguiente figura tenemos representado de forma esquemática como quedará una onda en la
línea de transmisión, en donde se indica con flechas el sentido de las corrientes.

Figura3. 5
Elaboró: Fecha de emisión
Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 15
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Sin ahondar en conceptos físicos, sí una corriente circula por un conductor, creará un campo
eléctrico y magnético en sus alrededores. La corriente creará un campo eléctrico y magnético, pero
como se supone que la distancia entre los dos conductores que forman la línea (S) es pequeña, no
se creará una onda que se propaga, puesto que la contribución que presenta el conductor superior se
anulará con la que presenta el conductor inferior.

Pero si se separan en un punto los dos conductores, los campos que crean las corrientes ya no se
anularán entre sí, si no que se creará un campo eléctrico y magnético que formará una onda que se
podrá propagar por el espacio. (fig 3.6)

Según esto, dependiendo del punto desde el que se separe el conductor, tendremos una longitud en
los elementos radiantes (H) variable. Al variar esta longitud, la distribución de corriente variará, y
lógicamente la onda que se creará se propagará.

Figura 3.6

Cabe observar que en los extremos sigue existiendo un mínimo de corriente y que continúa
repitiéndose cada media longitud de onda, ahora se puede apreciar, que si la antena son solo los
elementos radiantes y que el punto en el que han sido separados es el punto de alimentación de la
antena, el módulo de la intensidad en el punto de alimentación varía y lógicamente, también varía la
impedancia que presenta la antena.

En la tabla No. 3.1 se muestra como se distribuye la corriente en función de la longitud de la antena
(H) y su diagrama de radiación. En ella se indica el ancho de haz a -3 dB, la directividad (D), la
resistencia de radiación en el punto de máxima corriente (Rrm) y la resistencia en el punto de
alimentación de la antena (Rre).

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 16
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Tabla No 3. 1 Comparación de Propagación de Antenas.


Como se aprecia en la tabla No. 3.1, no por tener una antena más larga se logra radiar mejor, lo
único que se obtiene es variar el patrón de radiación y la impedancia que presenta.

En esta tabla se aprecia que una antena vertical de 5/8 longitudes de onda es una de las mejores, de
las representadas aquí, para hacer contactos a larga distancia (DX) puesto que es la que tiene el
lóbulo de radiación más bajo y es la que presenta la directividad más pronunciada. Esta directividad
nos indica que presenta una mayor ganancia en la dirección de propagación que se observa en el
diagrama de radiación.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 17
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

3.3 PARÁMETROS GENERALES DE UNA ANTENA


Una antena va a formar parte de un sistema, por lo que a continuación se definirán los parámetros
que la describan y permita evaluar el efecto que va a producir sobre dicho sistema.

Impedancia

Una antena se tendrá que conectar a un transmisor y deberá radiar el máximo de potencia posible
con un mínimo de perdidas. Se deberá adaptar la antena al transmisor para una máxima
transferencia de potencia, que se suele hacer a través de una línea de transmisión. Esta línea también
influirá en la adaptación, debiéndose considerar su impedancia característica, atenuación y longitud.

Como el transmisor producirá corrientes y campos, a la entrada de la antena se puede definir la


impedancia de entrada mediante la relación tensión-corriente en ese punto. Esta impedancia poseerá
una parte real Re(w) y una parte imaginaria Ri(w), dependientes de la frecuencia.

Si a determinada frecuencia una antena no presenta parte imaginaria en su impedancia Ri(w)=0,


entonces se deduce que esa antena está resonando a esa frecuencia.

Normalmente se aplica una antena a su frecuencia de resonancia, que es cuando mejor se comporta,
a continuación no se expondrá de la parte imaginaria de la impedancia de la antena, si no la
resistencia de entrada a la antena Re. Lógicamente esta resistencia también dependerá de la
frecuencia.

Esta resistencia de entrada se puede descomponer en dos resistencias, la resistencia de radiación


(Rr) y la resistencia de pérdidas (RL). Se define la resistencia de radiación como una resistencia que
disiparía en forma de calor la misma potencia que radiaría la antena. La antena por estar compuesta
por conductores tendrá unas pérdidas en ellos. Estas pérdidas son las que definen la resistencia de
pérdidas en la antena.

El objetivo es que una antena esté resonando para que la parte imaginaria de la antena sea cero. Esto
es necesario para evitar tener que aplicar corrientes excesivas, que lo único que hacen es producir
grandes pérdidas.

ejemplo:

Se desea realizar la transmisión en onda media radiando 10 KW con una antena que presenta una
impedancia de entrada Ze = 50 - j100 ohmios.

P = |I|2 x Real[Ze] = |I|2 = P / Real[Ze]

Se obtiene que |I| = 14.14 A.

Aplicando la ley de Ohm:

|V| = |I| x |Ze| = 14.14 x (50 - j100) = 14.14 x 111.8 = 1580.9 V.

Si se logra hacer que resuene la antena, tendremos que la impedancia de entrada no tendrá parte
imaginaria, entonces Ze = 50 ohmios. Aplicando las mismas fórmulas de antes se obtiene que la
intensidad que necesitamos es la misma

|I| = 14.14 A, pero ahora la tensión necesaria es |V| = 707 V.


Elaboró: Fecha de emisión
Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 18
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Con este pequeño ejemplo se ilustra que se ha ahorrado más de la mitad de tensión teniendo la
antena resonando que si no la tuviésemos. Se ha supuesto que la parte real de la impedancia de
entrada de la antena no varía en función de la frecuencia.

3.4 EFICIENCIA

Relacionado con la impedancia de la antena se tiene la eficiencia de radiación y la eficiencia de


reflexión. Estas dos eficiencias son índice, de que tan eficiente es una antena emitiendo señal, y
otra, que tan bien está adaptada una antena a una línea de transmisión.

La Eficiencia de Radiación se define como la relación entre la potencia radiada por la antena y la
potencia que se entrega a la misma antena. Como la potencia está relacionada con la resistencia de
la antena, se puede definir de nuevo la Eficiencia de Radiación como la relación entre la Resistencia
de radiación y la Resistencia de la antena:

(1)

La Eficiencia de Adaptación o Eficiencia de Reflexión es la relación entre la potencia que le llega


a la antena y la potencia que se le aplica a ella. Esta eficiencia dependerá mucho de la impedancia
que presente la línea de transmisión y de la impedancia de entrada a la antena, entonces se puede
definir la Eficiencia de Reflexión como 1 - módulo del Coeficiente de reflexión, siendo el
coeficiente de reflexión el cociente entre la diferencia de la impedancia de la antena y la impedancia
de la línea de transmisión, y la suma de las mismas impedancias.( ecuación 2)
Eficiencia de Reflexión = 1 - (Coeficiente de Reflexión), donde

(2)
Algunas veces se define la Eficiencia Total, siendo esta el producto entre la Eficiencia de Radiación
y la Eficiencia de Reflexión.
Eficiencia Total = Eficiencia de Radiación x Eficiencia de Reflexión
Otra forma de calcular la eficiencia de una antena es utilizando la figura siguiente, en la que se
muestra un circuito equivalente eléctrico simplificado para una antena.

Figura 3. 7

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 19
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Parte de la potencia de entrada se disipa en las resistencias efectivas (resistencia de tierra,


dieléctricos imperfectos, etc.) y la restante se irradia. El total de la potencia de la antena es la suma
de las potencias disipada y radiada. En términos de resistencia y corriente, la eficiencia es:

(3)
donde:
h = eficiencia de la antena

i = corriente de la antena

Rr = resistencia de radiación

Re = resistencia de la antena efectiva

3.5 PATRÓN DE RADIACIÓN

En algunas circunstancias es necesario la representación gráfica de la fase del campo eléctrico. Esta
representación recibe el nombre de Diagrama de Fase o Patrón de Radiación.

Un patrón de radiación es un diagrama polar o gráfico que representa las intensidades de los campos
o las densidades de potencia en varias posiciones angulares en relación con una antena. Si el patrón
de radiación se traza en términos de la intensidad del campo eléctrico (E) o de la densidad de
potencia (P), se llama patrón de radiación absoluto. Si se traza la intensidad del campo o la densidad
de potencia con relación al valor en un punto de referencia, se llama patrón de radiación relativo.

En la figura 3.8 se representa el diagrama de radiación en tres dimensiones de una antena yagi de
seis elementos.

Figura 3.8
Algunas veces no es posible aplicar el diagrama de radiación en tres dimensiones, al no poder
hacerse mediciones exactas sobre él. El procedimiento común es un corte en el diagrama de

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 20
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

radiación en tres dimensiones para pasarlo a dos dimensiones. Este tipo de diagrama es el más
habitual ya que es más fácil de medir y de interpretar.

En la figura 3.9 se representa un diagrama de radiación en dos dimensiones de una antena


logarítmica.

Figura3. 9

La figura 3.10a muestra un patrón de radiación absoluto para una antena no especificada. El patrón
se traza sobre papel en coordenadas polares con la línea gruesa sólida representando los puntos con
igual densidad de potencia (10 uW/m2). Los gradientes circulares indican la distancia en pasos de
dos kilómetros. Puede verse que la radiación máxima está en una dirección de 90º de la referencia.
La densidad de potencia a 10 kilómetros de la antena en una dirección de 90º es 10uW/,2. En una
dirección de 45º, el punto de igual densidad de potencia de cinco kilómetros de la antena; a 180º,
esta a solamente 4 kilómetros; y en una dirección de -90º, en esencia no hay radiación.

En la figura el haz principal (fig 10ª) se encuentra en una dirección de 90º y se llama lóbulo
principal. Puede existir más de un lóbulo principal. También hay un haz secundario o lóbulo menor
en una dirección de +180º. Normalmente, los lóbulos menores representan radiación o recepción
indeseada. Debido a que el lóbulo principal propaga y recibe la mayor parte de energía, este lóbulo
se llama lóbulo frontal (la parte frontal de la antena). Los lóbulos adyacentes al lóbulo frontal se
llaman lóbulos laterales (el lóbulo menor de 180º es el lóbulo lateral), y los lóbulos que están en
dirección exactamente opuesta al lóbulo frontal se llaman lóbulos traseros (en este patrón no se
muestra ningún lóbulo trasero). La relación de la potencia del lóbulo frontal con la potencia del
lóbulo trasero se llama sólo relación frontal a trasero, y la relación del lóbulo frontal con el lóbulo
Elaboró: Fecha de emisión
Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 21
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

lateral se llama relación frontal a lateral. La línea que divide el lóbulo principal desde el centro de la
antena en la dirección de máxima radiación se llama línea de tiro.

Figura 3.10a
La figura 3.10 b) muestra un patrón de radiación relativo para una antena no especificada. La línea
gruesa sólida representa puntos de igual distancia desde la antena (10 kilómetros), y los gradientes
circulares indican la densidad de potencia en divisiones de 1uW/m2. Puede verse que la radiación
máxima (5uW/m2) esta en la dirección de la referencia (0º), y la antena irradia la menor potencia
(1uW/m2) en una dirección de 180º de la referencia.

Figura 3.10b

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 22
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

En consecuencia, la relación de frontal a trasero es 5:1 = 5. Por lo general, la intensidad del campo
relativo y la densidad de potencia se trazan en decibeles (dB), en donde dB = 20log (E/Emax) o
10log (P/Pmax). La figura 3.10c) muestra un patrón de radiación relativo para la densidad de
potencia en decibeles.

Figura 3.10c
En una dirección de ± 45º de la referencia, la densidad de potencia es -3dB (media potencia)
relativa a la densidad de potencia de dirección de máxima radiación (0º). La figura 3.10d) muestra
un patrón de radiación relativo para la densidad de potencia para una antena omnidireccional.

Figura 3.10d
Una antena omnidireccional irradia energía equitativamente en todas las direcciones; por tanto, el
patrón de radiación es solo un circulo (en realidad, una esfera). Además, con la antena

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 23
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

omnidireccional, no hay lóbulos frontales, traseros o laterales porque la radiación es igual en todas
direcciones.
Como se mencionó anteriormente los patrones de radiación mostrados en la figura 10 están en dos
dimensiones. Sin embargo, la radiación proveniente de una antena real es tridimensional. Por
consiguiente, los patrones de radiación se toman en ambos planos, el horizontal, (desde arriba) y el
vertical (desde un lado). Para la antena omnidireccional que se muestra en la figura 3.10d), los
patrones de radiación en los planos horizontales y verticales son circulares e iguales, porque el
patrón de radiación real para un radiador isotrópico es una esfera.

3.6 CAMPOS CERCANOS Y LEJANOS

El campo de radiación que se encuentra cerca de una antena no es igual que el campo de radiación
que se encuentra a gran distancia. El termino campo cercano se refiere al patrón de campo que esta
cerca de la antena, y el termino campo lejano se refiere al patrón de campo que está a gran
distancia. Durante la mitad del ciclo, la potencia se irradia desde una antena, en donde parte de la
potencia se guarda temporalmente en el campo cercano. Durante la segunda mitad del ciclo, la
potencia que esta en el campo cercano regresa a la antena. Esta acción es similar a la forma en que
un inductor guarda y suelta energía. Por tanto, el campo cercano se llama a veces campo de
inducción. La potencia que alcanza el campo lejano continua irradiando lejos y nunca regresa a la
antena por lo tanto el campo lejano se llama campo de radiación. La potencia de radiación, por lo
general es la más importante de las dos, por consiguiente, los patrones de radiación de la antena, por
lo regular se dan para el campo lejano. El campo cercano se define como el área dentro de una
distancia D2/l de la antena, en donde l es la longitud de onda y D el diámetro de la antena en las
mismas unidades.

3.7 GANANCIA DIRECTIVA Y GANANCIA DE POTENCIA

La ganancia directiva es la relación de la densidad de potencia radiada en una dirección en


particular con la densidad de potencia radiada al mismo punto por una antena de referencia,
suponiendo que ambas antenas irradian la misma cantidad de potencia. El patrón de radiación para
la densidad de potencia relativa de una antena es realmente un patrón de ganancia directiva si la
referencia de la densidad de potencia se toma de una antena de referencia estándar, que por lo
general es una antena isotrópica. La máxima ganancia directiva se llama directividad.
Matemáticamente, la ganancia directiva es:

(4)
donde:
D = ganancia directiva (sin unidades)

P = densidad de potencia en algún punto de una antena determinada (W/m2)

Pref = densidad de potencia en el mismo punto de una antena de referencia (W/m2)

La ganancia de potencial es igual a la ganancia directiva excepto que se utiliza el total de potencia
que alimenta a la antena (o sea, que se toma en cuenta la eficiencia de la antena). Se supone que la
antena indicada y la antena de referencia tienen la misma potencia de entrada y que la antena de
referencia no tiene perdidas (h = 100%). Matemáticamente, la ganancia de potencia (Ap) es:

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 24
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

(5) Ap = D h
Si una antena no tiene perdidas, irradia 100% de la potencia de entrada y la ganancia de potencia es
igual a la ganancia directa. La ganancia de potencia para una antena también se da en decibeles en
relación con alguna antena de referencia. Por lo tanto, la ganancia de potencia es:

(6)
3.8 POLARIZACIÓN DE LA ANTENA

La polarización de una antena se refiere solo a la orientación del campo eléctrico radiado desde
ésta. Una antena puede polarizarse en forma lineal (por lo general, polarizada horizontal o vertical),
en forma elíptica o circular. Si una antena irradia una onda electromagnética polarizada
verticalmente, la antena se define como polarizada verticalmente; si la antena irradia una onda
electromagnética polarizada horizontalmente, se dice que la antena está polarizada horizontalmente;
si el campo eléctrico radiado gira en un patrón elíptico, está polarizada elípticamente; y si el campo
eléctrico gira en un patrón circular, está polarizada circularmente.

La polarización de la señal corresponde al plano del vector del campo eléctrico. Si se supone una
onda senoidal viajando perpendicularmente hacia fuera de la página, el vector de amplitud oscilará
desde un máximo positivo hasta un máximo negativo a través de cero. En este plano el vector del
campo eléctrico oscila verticalmente y por ende se considera como polarización vertical.

3.9 ANCHO DEL HAZ DE LA ANTENA

El ancho del haz de la antena es sólo la separación angular entre los dos puntos de media potencia (-
3dB) en el lóbulo principal del patrón de radiación del plano de la antena, por lo general tomando
en uno de los planos "principales". El ancho del haz para una antena cuyo patrón de radiación se
muestra en la figura 3.11, es el ángulo formado entre los puntos A, X y B ( ángulo q ). Los puntos A
y B son los puntos de media potencia (la densidad de potencia en estos puntos es la mitad de lo que
es, una distancia igual de la antena en la dirección de la máxima radiación). El ancho de haz de la
antena se llama ancho de haz de -3dB o ancho de haz de media potencia.

Figura 3.11

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 25
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

3.10 ANCHO DE BANDA DE LA ANTENA

El ancho de banda de la antena se define como el rango de frecuencias sobre las cuales la operación
de la antena es "satisfactoria". Esto, por lo general, se toma entre los puntos de media potencia, pero
a veces se refiere a las variaciones en la impedancia de entrada de la antena (figura 3.12).

Figura 3.12

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 26
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

CAPITULO IV
EL ENLACE DE MICROONDA

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 27
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

4.1 PATRON DE PERDIDA

Esta medida o patrón de pérdida está definido por una prueba de calidad en la cual el instrumento de
medición genera una señal propia durante un tiempo definido por quien evalúa el enlace, esta
prueba busca errores en el circuito del transmisor y receptor. Al final de la prueba se analizan los
resultados y en caso de ser satisfactoria, es decir, cumple con los parámetros esperados, la prueba se
acepta, de ser esto negativo es necesario reevaluar el enlace desde el estudio de trayectoria sólo si es
necesario. El objetivo fundamental de un radio enlace es entregar suficiente señal al receptor en el
extremo final del enlace para lograr un parámetro de desempeño deseado. Para un sistema de
transmisión de datos existe un parámetro usualmente especificado como Bit Error Rate, BER. En el
demodulador receptor; el BER; es una función del ruido del radio de la señal, en inglés “signal to
noise ratio”, SNR como se manejará en adelante. La potencia de ruido es comúnmente denominada
como el ruido interno del receptor; aunque no sea este siempre el caso, especialmente en la parte
más baja del rango VHF (Very High Frecuency) . En adición, el “ruido” puede incluir potencia
significante de señales de interferencia, creando la necesidad de una señal de más alta potencia al
receptor, por ejemplo a través de un atenuador. Si el canal contiene multi trayectoria, esto puede
tener mayor impacto en el BER , la multi trayectoria será evaluada más a fondo posteriormente, por
ahora enfocaremos la atención en la predicción de la potencia de la señal, la cual estará disponible
al receptor.

4.2 PROPAGACION EN ESPACIO LIBRE

El parámetro por el cual medimos la pérdida en un enlace de transmisión, es la pérdida que se


espera en espacio libre, en otras palabras, la pérdida que puede ocurrir en una región libre de
objetos que pudiesen absorber o reflejar energía radiada. Esto es representación del caso ideal, el
cual se espera se aproxime a un enlace en un caso real.

Consideremos un transmisor con potencia de transmisión Pt acoplado a una antena isotrópica u


omnidireccional. A una distancia d del transmisor, la potencia radiada es distribuida uniformemente
sobre un área de 4π d2 (ejemplo, la superficie de una esfera de radio d), entonces el flujo de
densidad de potencia es:

(7)

La pérdida de transmisión depende de cuanto de esta potencia es capturada por la antena receptora.
Si el área de captura o apertura efectiva de la antena es Ar, entonces la potencia entregada al Rx es:

(8)

para la antena ideal isotrópica receptora, tenemos:

(9)
Elaboró: Fecha de emisión
Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 28
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

combinando las ecuaciones 7 y 9 en 2 tenemos:

(10)

El patrón de pérdida en espacio libre entre antenas isotrópicas es Pt/Pr. Debido a que usualmente
tratamos con frecuencia en lugar de longitud de onda, podemos hacer la substitución λ=c/f, para
obtener

(11)
Esto muestra la clásica dependencia cuadrática de nivel de señal contra distancia. Un factor que
debe considerarse en estos enlaces es que la pérdida incrementa como el cuadrado de la frecuencia.
Esto significa que a mayor frecuencia mayor pérdida, por ello al establecer un enlace de esta índole
con las frecuencias que manejan los equipos ningún parámetro es despreciable. La dependencia de
la frecuencia en este caso se debe a la decreciente apertura efectiva de la antena receptora contra la
frecuencia en incremento. Esto es razonable, debido a que el tamaño físico de una antena es
inversamente proporcional a la frecuencia. Si duplicamos la frecuencia, las dimensiones lineales de
la antena disminuyen por un factor de ½, y el área de captura por un factor de ¼. La antena captura
solo un ¼ de la densidad de flujo de potencia a la frecuencia más alta contra la más baja, y entrega 6
db menos de señal al Rx. Como sea, en la mayor parte de estos casos se pueden recuperar estos 6 db
incrementando la apertura efectiva, y por ende la ganancia de la antena receptora.

Ejemplo:
Utilizamos una antena parabólica en frecuencia baja, cuando duplicamos la frecuencia, en lugar de
permitir que el plato sea disminuido en tamaño para producir la misma ganancia que antes,
podemos mantener el mismo tamaño del reflector. Esto da la misma apertura que antes, asumiendo
que la alimentación es rediseñada apropiadamente para la nueva frecuencia. Ahora la pérdida en
espacio libre es la misma en ambas frecuencias; más aún, si es mantenida la misma apertura física
en ambos extremos del enlace, podríamos tener de hecho 6 dB menos de pérdida a mayores
frecuencias. Nos podemos imaginar esto en términos de poder enfocar la energía más estrechada en
la frecuencia con un largo de banda más corto.

La ecuación de pérdida en espacio libre es expresada logarítmicamente como:

f en MHz y d en Km. (12 a) , o bien:


L p = 92.4 + 20 log f + 20 log d dB, (12 a1) f en GHz y d en Km.

f en MHz y d en millas.(12b), o bien:


L p = 96.6 + 20 log f + 20 log d dB, (12b1) f en GHz y d en millas.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 29
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Esto muestra más claramente la relación entre patrón de pérdida y distancia:


La pérdida incrementa en 20 db/década o 6 db/octava, entonces, cada vez que se duplica la
distancia, se pierden otros 6 dB de señal bajo condiciones de espacio libre.

4.3 POTENCIA ISOTROPICA RADIADA EFECTIVA

La potencia isotropica radiada efectiva (PIRE), es la medida de potencia disponible al receptor a


través de todo el circuito

Por supuesto, en un sistema real, se debe considerar las ganancias de la antena y las perdidas de
cables en el calculo de la señal de potencia Pr, la cual esta disponible a la entrada del Rx:

(13)

Donde:
Pt= potencia de salida del transmisor (dBm o dbw, mismas unidades que en Pr)
Lp= pérdida en libre espacio entre antenas isotrópicas (dB)
Gt= ganancia de la antena transmisora (dBi)
Gr= ganancia de la antena receptora (dBi)
Lt= pérdida entre transmisor y antena (dB)
Lr= pérdida en la línea de transmisión entre la antena receptora y el receptor.

Ejemplo 1:

Se tienen 2 tarjetas wave LAN, y se requieren en un enlace de 10 Km., en el cual se considera que
las condiciones de pérdida en espacio libre se aplican. La potencia de Transmisión es 25w o
+24dbm. Así mismo se deben tener un par de antenas “yagi” con 10 dBi de ganancia, y en cada
extremo del enlace se requieren 15 m de línea de transmisión a la antena. Se utiliza un cable coaxial
LMR-400, el cual tiene 2db de pérdida a 915 MHz. Finalmente la pérdida se calcula con la ecuación
(12ª) y nos da 111.6 dB, los que se redondean a 112 dB. La potencia de señal esperada es entonces
de (13):

De acuerdo con las especificaciones de wave Lan, los Rx requieren –78 dBm de nivele de señal.

4.4 PÉRDIDA EN LÍNEA DE VISTA(LDV).

El término línea de vista, aplicada a radio enlaces tiene un significado obvio: las antenas en los
extremos del enlace puedan “verse” entre sí. En muchos casos LDV en radio, equivale a LDV en
óptica. En otros casos podemos tener radio LDV aunque a la vista no se vea la otra antena. Esto es

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 30
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

debido a que el radio horizonte se extiende más allá del horizonte óptico. Las ondas de radio siguen
ciertos patrones curvos en la atmósfera. *consultar apéndice

Existen 3 mecanismos los cuales pueden causar que la pérdida normal difiera de la pérdida en
espacio libre:

• Refracción en la atmósfera, la cual altera el trayecto de ondas de radio y puede cambiar con
el clima.

• Difracción: efectos resultantes por objetos cerca del trayecto directo.

• Reflexión: de objetos que pueden estar cerca o lejos del trayecto directo.

Refracción atmosférica:

Las ondas de radio, cerca de la superficie de la tierra usualmente no se propagan en líneas


perfectamente rectas, siguen líneas ligeramente curvas. La razón es bien conocida para
VHF/UHF(ultra high frecuency): refracción en la atmósfera. Bajo circunstancias normales, el
índice de refracción disminuye con la altura en incremento, lo que provoca que las ondas de radio
emanadas de un Transmisor (Tx) se doblen ligeramente hacia la superficie de la tierra, en lugar de
seguir una línea recta. El efecto es más pronunciado en radio frecuencias que en el largo de onda de
la luz visible, y el resultado es que las ondas de radio sé propaguen más allá que el horizonte óptico,
sin pérdidas adicionales más que la pérdida en espacio libre.

Existe un artificio que es usado para connotar este fenómeno:

Cuando el perfil de la trayectoria es proyectado, reducimos la curvatura de la superficie de la tierra.

Si se escoge la curvatura apropiada, las trayectorias de las ondas de radio pueden proyectarse como
líneas rectas. Bajo condiciones normales, el gradiente en el índice de refractividad es tan real que
equivale a propagación real, como si fuera línea recta, la propagación en línea recta en una Tierra
que cuyo radio es mayor que el real por un factor de 4/3, este es un tema muy mencionado en
discusiones sobre proyección terrestre pero es el parámetro que usamos en nuestros cálculos de
enlace. Como sea, este es tan solo una aproximación que aplica bajo condiciones típicas, pero el
clima puede alterar el perfil de refractividad dramáticamente. La principal consecuencia que
experimentan los enlaces que contienen datos convertidos de análogos a digitales es interferencia de
fuentes inesperadas. Una preocupación aun más seria es la de la sub refracción, en la cual los rayos
se doblan menos de lo normal, acortando el radio horizonte y reduce el libramiento de los
obstáculos.

Por supuesto que todos estos eventos son calculados en los enlaces de radio comercial durante su
diseño: distancia, libramiento de trayectoria, margen de desvanecimiento etc. Todos los parámetros
que estamos usando cotidianamente en nuestros diseños con las herramientas de software.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 31
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

4.5 FACTOR K (REFRACCION DEL RADIO DE LA CURVATURA)

Bajo condiciones normales de propagación el índice de refracción de la atmósfera decrece con la


altura, por lo cual se afirma que las ondas de radio viajan más lentamente cerca del suelo que a
mayores altitudes, según:

N 2 V1
(14) =
N1 V2

donde N1 y N2 son los índices de refracción y V1 y V2 la velocidad de propagación en dichos


medios.

Se puede representar una curvatura uniforme por una propagación en línea recta, si se modifica el
radio de la tierra de tal forma que la curvatura relativa entre la onda de radio y la tierra permanezca
inalterable.

El nuevo radio de la tierra es conocido como radio efectivo de la tierra y la relación con el radio real
de esta se conoce, por lo general, como factor K.

A
(15) K =
R
donde A es el valor del radio de la tierra modificado y R el valor del radio de la misma. Lo anterior
se representa en las figuras 4.1 y 4.2.

Transmisor Receptor

R: radio de la tierra.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 32
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Figura 4.1 Propagación: onda curva debido a la refracción

Transmisor Receptor

Nótese el
aplanamiento
del terreno. R: radio modificado de
la Tierra.

Figura 4.2 Propagación: onda propagada en línea recta

Como ya se mencionó, la línea de vista óptica difiere de la línea de vista al radio horizonte, pues la
visión del ojo sufre diferente refracción que la onda electro magnética, debido a que ocupan
diferentes frecuencias en el espectro es decir, tienen diferente longitud de onda.

La línea de vista al horizonte real se refiere al horizonte óptico y solo podrá ser modificado para las
ondas electro magnéticas, en el caso de K=1 se tendrá el mismo valor. A continuación se ilustran
con casos prácticos la determinación de la distancia entre 2 puntos, uno con el radio de la tierra sin
modificarse y otro con el radio modificado.

Caso 1: distancia al horizonte en línea de vista óptica

En la Fig. 4.3 se tiene


h= altura del objeto
D= distancia al horizonte
R= radio real de la tierra (6378 Km.)

Aplicando el teorema de Pitágoras se obtiene


Elaboró: Fecha de emisión
Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 33
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

(16) D2 + R2 =(R+h)2=R2+2Rh+h2

Siendo 2Rh>>>h2, en (16)

D 2 + R 2 = R 2 + 2 Rh
D 2 = 2 Rh
D = 2 Rh
h
D = 2(6378)
1000
D = 12.756h
D = 3.571 h
(17)

real

Figura 4.3 Radio real de la tierra

en algunas ocasiones D se encuentra sobre el arco terrestre Fig. 4.4, en este caso se puede deducir
que el valor de D obtenido será muy cercano al de D’, de tal forma que : D ≈ D '

Real

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 34
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Figura 4.4 Radio Real D’

Caso 2: distancia al horizonte con el radio modificado.


En la figura 4.5 se puede apreciar un valor de radio terrestre modificado en un valor K. Si se aplica
un procedimiento similar al del caso anterior se tiene:

D2+(KR)2=(KR+h)2
D +(KR)2=(KR)2+2KRh+h2
2

Siendo 2KRh>>> h2 y reduciendo la expresión:

D2=2KRh

Al despejar D

(18) D = 2 KRh

si se convierte h a metros y se sustituye el valor de R por 6378 se obtiene:

(19) D = 12.756kh

donde h se expresa en m y D en Km.

KR=
Radio modificado

Figura 4.5 Radio modificado de la Tierra

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 35
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

4.6 DETERMINACIÓN DE K

El valor de K bajo condiciones normales adquiere de acuerdo con las zonas climáticas del planeta,
los siguientes valores:
Zona polar de 6/5 a 4/3
Zona templada 4/3
Zona cálida de 4/3 a 3/2 (fig 4.6)
ZONA POLAR

ZONA TEMPLADA

Transmisor
ZONA CÁLIDA:
En esta región, la curvatura
disminuye a 3/2 por enlaces sobre
agua y condiciones atmosféricas.

Figura 4.6 Relación entre las trayectorias curvas y los valores de K

Con condiciones atmosféricas irregulares, el valor de K varia de acuerdo a las zonas climáticas en
estudio. Estas variaciones son ejemplificadas en la fig 4.6.

En la fig 4.7 se muestran las formas que adopta el arco de tierra equivalente para lograr una
trayectoria recta.

De acuerdo con la ecuación 15 se considera K=A/R.

En el caso de K=1, el radio modificado es le mismo que el real, igual a la línea de vista óptica.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 36
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Figura 4.7 Radios modificados y las trayectorias modificadas

4.7 CORRECCION DE LA CURVATURA TERRESTRE EN FUNCION DE K

De los casos anteriores se deduce que cualquier elevación en el terreno sufre un incremento o
decremento al modificarse el radio terrestre, la magnitud de esta variación se calcula con el
siguiente procedimiento.

Si el radio modificado A es mayor que el real, la curvatura de la tierra sufre un efecto de


levantamiento (caso 2), por el contrario si A < R (caso1), la curvatura de la tierra tiende a disminuir;
en ambos casos existe una variación de altura que es necesario determinar.

Cuando existe un perfil lineal es necesario conocer el valor de la altura para un punto determinado,
al ser modificado el radio terrestre por un valor K específico se aplica el siguiente procedimiento,
según la fig 4.8.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 37
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Figura 4.8
Donde el arco BCE representa la nueva curvatura, debido a la modificación del radio terrestre en
KR; y h es el incremento de altura del punto P por la modificación del radio terrestre.

Si se parte del análisis del triangulo ABO y se aplica el teorema de Pitágoras:

d2+(KR-h1)2=(KR)2

Desarrollando
d2+(KR)2-2KRh1+h21=(KR)2

d2-2KRh1+h21=0

d2>>>h21,

se obtiene

d2=2KRh1

de donde

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 38
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

d2
h1 = (I)
2 KR

al aplicar un procedimiento similar al triángulo DCO.

(d-d1)2+(KR-h2)2=(KR)2

(d-d1)2+(KR)2-2KRh2+h22=(KR)2

(d-d1)2>>>h2

se obtiene

(d-d1)2=2KRh2

de donde

(d − d1 ) 2
h2 = (II)
2 KR

h=h1-h2

y al sustituir por (I) y (II):

d2 (d − d1 ) 2
h= −
2 KR 2 KR
d − (d − 2dd1 + d12 d 2 − d 2 + 2dd1 − d12
2 2
h= =
2 KR 2 KR

Se obtiene

2dd1 − d12
h=
2 KR

donde d se define como:

d1 + d 2
d=
2
Al sustituir en h:

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 39
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

2(d1 + d 2 )d1
− d12
2 d 2 + d1d 2 − d12
h= = 1
2 KR 2 KR
dd
h= 1 2
2 KR
El radio de la tierra R es igual a 6378 Km.
Para expresar h en metros y d1 y d2 en Km. se procede de la siguiente forma:

h d1d 2
=
1000 2 K 6378
De donde se obtiene finalmente:
1000 d1d 2
h=
2(6378) K
d1d 2
hK =
(12.756) K
(20)
En el caso d1=d2 se encuentra en el punto medio de la trayectoria BE, donde la modificación de
altura por la variación del factor K resultará máxima.

4.8 DIFRACCION Y ZONAS DE FRESNEL

La refracción y reflexión de las ondas de radio son mecanismos que son fáciles de ejemplificar,
pero la difracción es menos intuitiva. Para entender la difracción, y la radio propagación en general,
es de mucha ayuda tener alguna noción de cómo se comportan las ondas de radio en el ambiente
que no se considera espacio libre. Considerando la figura 4.9, en la cual un frente de onda viaja de
izquierda a derecha, y encuentra un obstáculo el cual absorbe o refleja toda la energía de radio
incidente es uniforme; ejemplo: si medimos la fuerza del campo a lo largo de la línea A-A’, es la
misma fuerza de campo en todos los puntos. ¿Será esta la fuerza de campo en la línea B-B’?. Para
cuantificar esto, se pone un eje en el cual cero coincide con la altura del obstáculo, y números
positivos y negativos denotan posiciones sobre y debajo respectivamente.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 40
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Figura 4.9 ensombrecimiento de ondas de radio por un objeto


La intuición puede llevarlo a uno a esperar que la fuerza de campo luzca como la línea punteada en
la figura 4.10, con ensombrecimiento completo y cero señal bajo la punta del obstáculo, y ningún
efecto del todo sobre esto. La línea sólida muestra la realidad:
No solo la energía “gotea” dentro del área ensombrecida, si no la fuerza del campo sobre el
obstáculo es también perturbada.

Densidad de potencia
(dB relativo a al nivel Esperado?
en línea B-B’)

Realidad

Figura 4.10 niveles de señal en el otro lado del objeto

En una posición la cual esta a nivel con la punta del obstáculo, la densidad de potencia de la señal
es baja alrededor de 6db, despreciando que este punto esta en LDV de la fuente de origen.

La explicación para el comportamiento no intuitivo de le las ondas de radio en presencia de


obstáculos que aparecen en trayectoria se conoce como el principio de Huygens. Huygens demostró
que la propagación ocurre como sigue:
Cada punto en un frente de onda actúa como una fuente de onda secundario, entonces un nuevo
frente de onda es generado de la combinación de las contribuciones de todos los frentes de onda en
el frente de onda precedente.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 41
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Los frentes secundarios no radian igual en todas las direcciones, su amplitud en una dirección dada
es proporcional a (1+cos a)* , donde a es el ángulo entre esa dirección y la dirección de
propagación del frente de onda. La amplitud es por ende la máxima en la dirección de propagación
del frente de onda, y cero en la dirección opuesta. La representación de un frente de onda como una
colección de pequeños frentes es mostrada en la figura 4.11.

Energía de ondas de radio


entrando a la región de
sombra

Figura 4.11 representación de ondas de radio como frentes subsecuentes

Suma
Vectorial

Figura 4.12 creación de un nuevo frente de onda mediante suma vectorial

Para determinar un nuevo frente de onda se hace referencia a la figura 4.12, suponemos un punto
dado sobre el nuevo frente de onda (punto B en figura 4.12), el vector señal (fasor) es determinado
Elaboró: Fecha de emisión
Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 42
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

por suma vectorial de las contribuciones de los frentes pequeños en el frente de onda precedente. El
componente más largo proviene del frente repetido más cercano, y se obtienen contribuciones
simétricas de los puntos superiores e inferiores. Estos vectores son más cortos, debido a la
reducción angular de la amplitud, y también una mayor distancia viajada.
La mayor distancia también introduce más retraso en el tiempo, y la rotación de los vectores como
está mostrado en la figura 4.13. En la medida que se incluyan contribuciones de puntos más
lejanos, los vectores correspondientes continúan rotando y disminuyen en longitud, trazando una
doble espiral conocida como la espiral de Cornú.

Figura 4.13 espiral de Cornú

La espiral de Cornú, mostrada en fig 4.13, provee la herramienta necesaria para visualizar lo que
sucede cuando las ondas de radio encuentran un obstáculo. En libre espacio, en todo punto sobre un
frente de onda, todas las contribuciones de los frentes precedentes están presentes y no atenuados,
así que el vector resultante corresponde a la espiral completa. Considerando la situación mostrada
en Fig. 4.9, y por cada posición en el frente de onda B-B’, visualizamos la formación de la
espiral(notar que la punta del obstáculo se asume que es lo suficientemente plana para no que no
ocurran reflexiones significantes).

En la posición de nivel 0 con respecto a la punta del obstáculo, obtendremos contribuciones solo de
la parte positiva del frente precedente en A-A’, puesto que todos los demás están bloqueados por el
obstáculo. Por ende, los componentes recibidos de la parte superior de la espiral, y el vector
resultante es exactamente la mitad del largo del caso de libre espacio, correspondiendo a una
reducción de 6db en amplitud. Conforme bajemos más sobre la línea B-B’, obtendremos un bloqueo
de componentes del lado positivo de A-A’, removiendo más y más de los vectores conforme nos
desplacemos, y dejando solo la espiral superior apretada. La amplitud resultante disminuye
monótonamente hacia cero conforme movemos el siguiente frente de onda abajo, pero aún existe

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 43
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

señal presente en todos los puntos detrás del obstáculo, como se mostró en la figura 4.10, ¿qué hay
de los puntos a lo largo de la línea B-B’ sobre el obstáculo?.

Una vez más la espiral de Cornú: conforme movemos la línea para arriba, comenzamos a añadir
contribuciones del lado negativo de A-A’(vectores – 1,-2 etc.). notar lo que pasa a la resultante de
un vector, conforme hacemos el primer giro alrededor del fondo de la espiral, esta alcanza su largo
máximo, correspondiendo al pico más alto en la gráfica de fig 4.10. Si continuamos moviendo B-B’
hacia arriba añadiendo más y más componentes, nos movemos alrededor de la espiral y alcanzamos
el largo mínimo del vector resultante (distancia mínima desde el punto Y). Progresiones futuras
hacia B-B’ resultan en movimiento futuro alrededor de la espiral, y la amplitud la resultante oscila
atrás y adelante, con la amplitud de la oscilación decreciendo constantemente mientras la resultante
converge en le valor del libre espacio, dado por la espiral de Cornú completa(vector X-Y).

4.8.1 ZONAS DE FRESNEL

El concepto de las zonas de Fresnel es simple una vez comprendido el fenómeno de la difracción: es
el volumen de espacio comprendido entre 2 antenas a los extremos de un radio enlace. La
representación bidimensional de una zona de Fresnel es mostrado en la fig 4.14. La superficie del
elipsoide está definida por la trayectoria ACB, la cual excede el largo de la trayectoria directa AB
por una cantidad preestablecida. Esta cantidad nλ/2, donde n es un número positivo. Para propósitos
más prácticos, solo la primera zona de Fresnel será considerada. Una trayectoria de radio tiene
libramiento de la primera zona de Fresnel si, como se muestra en la Fig. 4.14, objetos que puedan
causar difracción no penetran el elipsoide correspondiente.

Figura 4.14 Zona de Fresnel para un enlace de radio

Deseamos conocer la fuerza de la trayectoria directa después de que esta pasa el objeto. Asumiendo
que solo hay un objeto cerca de la zona de Fresnel, podemos observar el frente de onda resultante
en el punto destino B. En términos de la espiral de Cornú, la mitad superior de la espiral está
intacta, pero la parte de la mitad inferior está ausente debido al bloqueo del objeto (figura 4.15).

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 44
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Figura 4.15, espiral de Cornú con un bloqueo

Como tenemos libramiento de primera zona, el vector final que añadimos al fondo de la espiral está
180º desfasado con respecto al vector directo. Con motivo de cuantificar perdidas por difracción,
estas son expresadas usualmente en términos de parámetros carentes de dimensión. Dados por:

(21)

Donde ∆ d es la diferencia en largos de la línea directa entre los puntos finales del enlace y la
trayectoria que toca apenas la punta del objeto difractante.

Por convencionalismo, v es positiva cuando la trayectoria directa es bloqueada(ejemplo: el


obstáculo tiene altura positiva ), y negativa cuando la trayectoria directa tiene algo de libramiento
(“altura negativa”). Cuando la trayectoria directa apenas se refleja en el objeto, v=0, este es el
parámetro mostrado en las figuras 4.9 y 4.10, como en esta sección se consideran trayectorias con
LDV, esta corresponde a v negativa o cero. Para el libramiento de la primera zona de Fresnel,
tenemos ∆d=λ/2, así que de la ecuación 21, v=-1.4. De la figura 4.10 podemos ver que tenemos más
libramiento del necesario, de hecho, tenemos una señal apenas más potente (y perdida de trayectoria
inferior al valor de espacio libre) si reducimos el libramiento a v=-1, la cual corresponde a ∆d=λ/4 .
El punto v= -1, también es mostrado en la espiral de Cornú en la Fig. 4.13. Debido a que ∆d=λ/4 ,
el ultimo vector añadido a la sumatoria es rotado 90° del vector de trayecto directo, lo cual nos trae
al punto mas bajo de la espiral. El vector resultante corre entonces desde este punto hasta la parte
superior de la espiral en el punto Y. Es fácil ver que este vector es un poco más largo que la
distancia de X a Y, así que tenemos una pequeña ganancia, sobre el caso de libre espacio

El calculo de las zonas de Fresnel y su geometría son mostrados en la fig 4.16. Hay que mantener
en mente que esta es solo una representación bidimensional, y las zonas de Fresnel son
tridimensionales. Las mismas consideraciones aplican cuando los objetos que limitan el libramiento
de la trayectoria están de lado o inclusive sobre la trayectoria. Como estamos considerando solo
trayectorias con LDV, estamos tratando solo con la altura negativa, mostrada en la parte baja de la
figura. El caso de h positiva se analizara posteriormente, cuando consideremos trayectorias sin
LDV.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 45
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

h. Positiva

h. Negativa

Figura 4.16 geometría de la zona de Fresnel


Para el libramiento de la primera zona de Fresnel, la distancia h desde el punto más cercano del
obstáculo a la trayectoria directa debe ser por lo menos:

(22)

donde d1 y d2 son distancias desde la punta del obstáculo hacia los 2 extremos finales del enlace.
Esta formula es una aproximación la cual no es valida muy cerca de los extremos finales del enlace.
Por conveniencia, el libramiento puede ser expresado en términos de frecuencia:

(23a)

donde f es la frecuencia en GHz, d1 y d2 están en kilómetros, y h en metros.

O bien:

(23b)

donde f esta en GHz, d1 y d2 en millas, y h en pies.

A continuación se muestra una aplicación sencilla para un cálculo de la primera zona de Fresnel.
Ejemplo :

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 46
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Tenemos una LDV de 10 Km y deseamos establecer un enlace en la banda de los 915 Mhz, el perfil
indica, que el punto alto en la trayectoria esta a 3Km desde un extremo del enlace, y la trayectoria
directa lo libra por 18mts. ¿tenemos suficiente libramiento de la primera zona de Fresnel?, de la
ecuación 23a, con d1=3, d2=7, y f=.915GHz, tenemos h=26.2m para el libramiento de la primera
zona de Fresnel, (estrictamente hablando h=-26.2m). un libramiento de 18m es como un 70% de
esto, así que esto es suficiente, pues así lo indica nuestro calculo y el criterio aplicado.

El caso expuesto anteriormente es muy factible que no aplique al tipo de enlaces que nosotros
manejamos, pero dado el caso de un enlace muy largo, como un enlace rural, debemos considerar
en nuestro análisis de la primera zona de Fresnel algo que conocemos en ingles como “worst case”
o bien el peor de los casos, en lugar de la típica refracción.

4.9 REFLEXIONES DE TRAYECTORIA A NIVEL DE SUELO (REFLEXIONES


TERRESTRES)

Un trayecto LDV puede tener libramiento adecuado de la primera zona de Fresnel, y aun así tener
perdidas que difieran significativamente del caso de libre espacio bajo condiciones normales de
refracción. Si este es el caso, la causa probable es un efecto que se conoce como Multipath o
Multitrayectoria, resultante de reflexiones.

Una fuente común de reflexiones es el suelo. Este tiende a ser mas que un simple factor en
trayectorias para áreas rurales; en sitios urbanos, la reflexión de la Multitrayectoria será bloqueada
a menudo por edificios u otros objetos. En trayectorias sobre suelo relativamente “suave” (en
términos topográficos), o agua, bien vale la pena revisar el suelo y la topografía de los sitios, pues
estas reflexiones pueden causar perdidas mayores. Hay que mantener en mente que el punto de
reflexión no es el centro medio del enlace, esto es si y solo si las antenas están a la misma altura y el
terreno no este curvado por crestas importantes, solo recordar la vieja máxima de la óptica: el
ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

Es difícil hacer un sumario de todos los efectos de todas las variables que afectan la reflexión del
suelo, pero un caso típico es mostrado en la figura 4.17. esta figura en particular es para condiciones
de terreno comunes a 100MHz, pero el mismo comportamiento se observa en otra variedad de
frecuencias y constantes. Existen grandes diferencias en la amplitud de las reflexiones entre la
polarización vertical y la horizontal, y la polarización vertical origina menores ondas reflejadas.

Trayectoria
directa

Multitrayectorias

Figura 4.17 Multitrayectoria por reflexiones terrestres

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 47
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

En la figura 4.18 se muestra la relación ente la distancia, ángulo de incidencia y la fase provocada
por la reflexión.

Amplitud de Reflexión

Fase de Reflexión

Angulo de incidencia (grados)


Figura 4.18 Parámetros típicos de reflexión terrestre

Para enlaces cortos, la polarización horizontal representara reflexiones más fuertes. Si sucede que
esto provoca cancelación por desfasamiento en lugar de incremento, cambiar a polarización vertical
puede ser la solución. En otras palabras, para enlaces cortos, vale la pena intentar con ambas
polarizaciones para ver cual trabaja mejor(por supuesto, deben considerarse otros factores tales
como rechazo por otras fuentes de Multitrayectoria, montajes o interferencia por causas climáticas,
la interferencia y sus cálculos serán tratados posteriormente).

Como se estableció anteriormente, para cada polarización, mientras la trayectoria incrementa su


longitud, nos aproximamos al caso donde la reflexión terrestre produce una fase inversa y poca
atenuación. Al mismo tiempo, las trayectorias directas y reflejadas se convierten en casi iguales.
Las perdidas de trayectoria suben y bajan como se incremente la distancia, hasta alcanzar el punto
donde los largos de trayectoria difieren por solo media onda. Combinado con los 180° de fase
ocasionado por reflexiones terrestres, trae a ambas trayectorias en fase, resultando esto en un
Elaboró: Fecha de emisión
Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 48
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

incremento sobre el valor de libre espacio. En adelante todo es caída libre conforme se incrementa
la distancia, debido a que la diferencia de fase de ambas trayectorias se aproxima a los limites de los
180° de desfasamiento por reflexiones terrestres. Puede demostrarse que en esta región, la potencia
recibida sigue la inversa de la ley de la 4ta potencia de la usual ley de cuadrados. La distancia en la
cual la pérdida de trayectoria comienza a incrementar a la velocidad de la 4ta potencia es alcanzada
cuando el elipsoide correspondiente a la primera zona de Fresnel apenas toca el suelo. Una buena
estimación para esta distancia puede calcularse con la ecuación:

(24)

donde h1 y h2 son alturas de antenas sobre el punto de reflexión terrestre.

Por estas razones, un análisis del terreno con un mapa topográfico de buena resolución, es
recomendable, un mapa con escala 1:10000 o 1:50000 se consideran para un estudio más preciso;
una vez obtenida la información del mapa, se descarga en la herramienta de software y se procede a
hacer el perfil incluyendo obstáculos y sus alturas.

4.10 EFECTOS DE LLUVIA, NIEVE Y NIEBLA

La perdida en LDV puede ser afectada por las condiciones climáticas. La lluvia y niebla son una
fuente de atenuación en el campo de las microondas. (fig 4.19)
PIRE Total Señal
(Potencia isotrópica radiada
efectiva). atenuada

Figura 4.19 Atenuación por factores climáticos

La atenuación por niebla es apenas notable. La nieve esta dentro de esta categoría también. La
atenuación por lluvia es notable desde los 10GHz, donde un chubasco puede ocasionar perdidas
adicionales. Por estos factores climáticos, dentro de las herramientas de software que utilizamos
para los cálculos de nuestros enlaces se carga un archivo de condición climática llamado el método
“Crane”, en este caso se usa el “g”, que define el perfil climático de la ciudad de México, en una
región tropical con lluvia constante durante todo el año, esto para exceder los parámetros de
operación y así evitar caídas y perdidas considerables en nuestro enlace.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 49
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

4.10.1 ATENUACIÓN DE ÁRBOLES Y BOSQUES

Los árboles pueden ser una fuente de atenuación y perdidas, y existen diversas variables
involucradas, tales como el tipo de árbol, su follaje y su altura. Árboles aislados no suelen ser un
grave problema siempre y cuando podamos librar la LDV, pero zonas de arboledas densas tales
como algunas regiones dentro de la ciudad representan un problema. La atenuación depende de la
distancia que la trayectoria de radio tenga que penetrar dentro del follaje, e incrementa con la
frecuencia. Esto añade grandes perdidas no importando la polarización con la que se trabaje. Lo
recomendable, por sentido común, es tratar de librar a toda costa dicha arboleda por encima de su
árbol mas alto (Fig. 4.20), si existen dudas de la altura es importante medir físicamente dicho árbol
par así plasmarlo en el perfil topográfico dentro de la herramienta de software utilizada y
comprobar la LDV. El parámetro Fixed heigth es de 3 metros para proyectar el futuro crecimiento
de la vegetación.

Figura 4.20 Libramiento del lóbulo sobre las copas de los árboles

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 50
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

CAPITULO V
HERRAMIENTA DE SOFTWARE PATHLOSS.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 51
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

El sistema Pathloss es un programa para el calculo estadístico del enlace, en el cual se descarga la
información acumulada durante los estudios de campo(site survey, ptah survey y LDV), esta
herramienta cuenta con librerías de equipo de diferentes fabricantes, en esta sección no se pretende
impartir un curso de su uso, pero si dar una introducción amplia a sus funciones y su relación con
lo anteriormente expuesto en este documento.

5.1 HOJA DE SUMARIO (SUMMARY)

Como primer procedimiento se debe llenar los campos de esta hoja (figura 5.1).
Esta es la primera hoja en la cual vamos a vaciar la información del site survey, coordenadas,
alturas propuestas para antenas y nombre y numero de sitios. La información adicional como
polarización, la información de radio uinits y canales, entra de manera automática después de
elaborar el “worksheet”.

1
2
3

4
8
5

Figura 5.1 Hoja de summary

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 52
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Parámetros numerados en la hoja de summary:


1. Site name- Nombre del sitio, para su identificación.
2. Call sign- Sigla, este valor de referencia sirve exclusivamente para el calculo de
interferencia y se recomienda que sea igual al site name.
3. Station code, Owner code y State- Código de estación, codigo de propietario y Estado del
sitio, esta información es opcional y es de referencia exclusivamente, no afecta el cálculo
del enlace.
4. Latitude, longitude y azimuth- latitud, longitud y azimut, como se explico anteriormente,
estas coordenadas son la ubicación geo espacial del sitio y el azimut es la orientación de la
trayectoria con respecto al norte magnético.
5. Calculated distance y Profilee distance- Distancia Calculada y distancia del perfil, la
distancia calculada se realiza con la base de datos del sistema pathloss, la distancia del
perfil, es aquella que se obtiene mediante el trazo de la trayectoria en un mapa topográfico.
6. Datum- el sistema de proyección geográfico utilizado para definir la ubicación geo espacial
del sitio.
7. Elevation- elevación sobre el nivel del mar.
8. estos campos se actualizan hasta terminar con la hoja de trabajo de ingeniería.
9. Tower height y Antenna height. Altura propuesta de torre y altura de antena, la altura de
antena es la altura desde el nivel de suelo hasta la altura propuesta.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 53
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

5.2 PERFIL TOPOGRÁFICO (terrain data)

Esta hoja es una representación virtual del perfil topográfico (figura 5.2), en esta etapa se vacía la
información adquirida en le pathsurvey (obstáculos, elevaciones y coordenadas), y este crea una
Aproximación muy real de la topografía a la que nos enfrentamos.

Figura 5.2, hoja de información topográfica

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 54
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

5.3 PRINT PROFILE (IMPRESIÓN DE PERFIL)

Esta hoja muestra el perfil de LDV que se calculo (figura 5.3), con las elevaciones y obstáculos, así
como la distancia del enlace. Además de un cuadro que sirve para introducir los datos pertinentes
del enlace, tales como el nombre de la compañía, nombre de quien lo realiza y fecha.

Figura 5.3, impresión de perfil

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 55
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

5.4 HOJA DE TRABAJO DE PATHLOSS (WORK SHEET)


En Esta hoja se trabaja la ingeniería del enlace con todos los parámetros a considerar

1 5
2

3
4

Figura 5.4 hoja de trabajo.

A continuación se explicara brevemente cada uno de los elementos incluidos en esta hoja de trabajo
del sistema Pathloss.

Parámetros numerados:
1. Antena – Este parámetro esta dado por características especificas de cada fabricante, el
sistema Pathloss cuenta con una opción para editar las características de antenas no
incluidas dentro de las librerías de Pathloss. (Figura 5.5).

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 56
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Figura 5.5, parámetros de antenas


2. Guía de onda o línea de transmisión – la línea de transmisión cuenta también con
parámetros de fabricante, es importante escoger la línea adecuada , pues cada tipo y marca
tiene perdidas diferentes y características diferentes. (Figura 5.6).

figura 5.6

3. Perdidas misceláneas – En este cuadro se definen perdidas por conectores, así mismo por el
“branching loss” (pérdida de circuito), que proviene de los circuitos 1+1 y 1+0. (figura
5.8).
Sitios 1+1.
Se define como un sitio 1+1, aquel que cuenta con protección de respaldo, así como los repetidores.
Sitios 1+0.
Se define como un sitio 1+0, aquel que no cuenta con protección de respaldo y no es repetidor, es
decir es sitio final o end site.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 57
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Figura 5.8
4. Radio equipment – el equipo elegido y sus parámetros pueden ser visualizaos en esta
ventana, criterios tales como el limite de BER, el limite de recepción y de desvanecimiento,
también la potencia en watts y en dB. (Figura 5.9)

Figura 5.9
5. Criterios climáticos de zona – como se explico anteriormente, el clima juega un factor
determinante en el calculo estadístico de un enlace comercial, el propósito de este criterio
es añadir esa parte de las perdidas por atenuación ambiental, recordemos que la lluvia es
una fuente significativa de atenuación, particularmente para la polarización horizontal, por
su propagación. Para la situación geográfica de la región nacional, se escoge el archivo
“g” que es de trópico moderado con lluvias constantes, solo para la ciudad de México, hay
que observar que diferentes parámetros son aplicados dependiendo de la zona geográfica y
el proyecto. Esto por cumplir con los parámetros de operación a largo plazo(anuales,
mensuales).

6. Path profile data – en esta ventana se contemplan los aspectos generales pero básicos del
enlace que estamos diseñando. (Figura 5.10).

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 58
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

figura 5.10
En este cuadro destacan los siguientes parámetros:

Path inclination(inclinación de trayectoria)- La inclinación de trayectoria es calculada de las


elevaciones de los sitios, alturas de antenas y el largo de la trayectoria, la inclinación puede ser
introducida en el campo directamente en mili radianes, como sea, este valor se sobre escribe
automáticamente si alguno de estos valores cambian.

Grazing angle(ángulo de incidencia)- Este es el ángulo de incidencia y reflexión en el punto de


reflexión. El perfil es desplegado con factor k=4/3. Un plano reflexivo debe definirse para calcular
el Angulo de incidencia. La localización geométrica del punto de reflexión es calculada y
desplegada sobre el plano reflexivo . El plano reflexivo esta determinado por el mínimo cuadrado
de la forma y=ax=b sobre el rango definido usando el perfil de terreno plano k=4/3.

Geo climatic Factor(factor geo climático)- El valor puede ser introducido directamente en notación
científica o se puede calcular utilizando las herramientas en la ventana de Ptah profile data. Para
nuestro interés particular, como ya se explico anteriormente, se utiliza el método Crane, con el cual
se necesita cargar un archivo de lluvia, para efectos de este proyecto se elige el archivo “g” que es
de trópico moderado.

Métodos de confiabilidad:

Los métodos de confiabilidad calculan la probabilidad de desvanecimiento de la señal recibida bajo


el umbral en el peor mes debido a multitrayectoria exclusivamente. La duración del
desvanecimiento bajo el nivel no esta considerado y el tiempo resultante es el total bajo el nivel.
(figura 5.11)

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 59
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Figura 5.11
En el cuadro de parámetros podemos entender los factores que intervienen en el calculo del enlace,
en las secciones anteriores, se explico como se calculan algunos de estos valores.

EIRP – Effective Isotropic Radiated Power. (PIRE, potencia isotrópica radiada efectiva).

Este parámetro proviene del total de la suma de todas las ganancias y perdidas del circuito Tx,
desde la potencia del transmisor, pasando por las líneas de transmisión y los conectores, hasta la
ganancia de la antena.

Free Space Propagation (propagación en espacio libre):

Este valor, como ya se explico con anterioridad, es un valor ideal, que depende en gran parte de las
condiciones foto eléctricas, ambientales y topográficas del medio en el que se desea realizar el
enlace, en este programa con los parámetros indicados por los criterios de zona es suficiente para
hacer este calculo.

Atmosferic Absorption(Absorción atmosférica):

Como se menciono anteriormente, existen perdidas por condiciones atmosféricas adversas, pero
para las características de estas frecuencias, las perdidas de estos tipos son casi despreciables, no se
entienda por esto las perdidas por lluvia y condiciones climáticas extremas.

Los parámetros climáticos nuevamente se recuerda que son cargados en el calculo por un archivo
que contiene dichos valores.

Annual Multipath + Rain:

Este parámetro es el más importante, y proviene ya de la estimación total de las variables, pero
este valor es establecido por el cliente, si este valor se ve comprometido por encima del 100.00000,
los Transmisores estarán operando con mayor potencia de la necesaria, y si esta por debajo de los
99,9998, el enlace no cumple con los criterios de confiabilidad.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 60
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

CAPITULO VI
ADMINISTRACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 61
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

6.1. EL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

El espectro esta constituido por todo el rango de radio-frecuencias desde cero hasta infinito y para
su manejo practico fue dividido en 26 bandas a las que se les asignó una letra del alfabeto, pero la
ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) solo reconoce 12 bandas las cuales van de 30 Hz
a los 3,000 GHz. Hay tres bandas que van desde los 3 THz. hasta los 3,000 THz. que están en
proceso para ser reconocidas por la ITU. Ver Figura 6.1.

Fig. 6.1, Espectro-Radioeléctrico.

Para enlaces de microondas en zonas urbanas es recomendable utilizar frecuencias entre 15, y 38
GHZ., esto nos puede proporcionar, dependiendo de varios factores una gran variedad de
posibilidades en cuanto al alcance del enlace sin perder confiabilidad, podríamos dar como
referencia que como máximo se puede alcanzar una distancia de 27 Km. utilizando una frecuencia
de 15 GHz con antenas de 6 pies a 40m. de altura, esta es la altura necesaria para alcanzar esta
distancia dada la curvatura de la tierra, tomando como un promedio estructuras de 5 metros de
altura, Pero en otros casos si podemos utilizar mayores alturas, entonces se pueden obtener enlaces
más largos con frecuencias más bajas.

En México todas las bandas de Radio-Frecuencia son administradas por la COFETEL (Comisión
Federal de Telecomunicaciones). Para los efectos de las microondas cada banda es subdividida en 2
segmentos, uno para transmisión y otro para recepción, es decir, una microonda bidireccional
necesita una frecuencia para transmitir y otra para recibir dentro de la misma banda. Después se
licitan las frecuencias, y son compradas por compañías llamadas Carriers.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 62
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

La figura 6.2 muestra como la banda de 23 GHz. está dividida en 2 segmentos, el alto y el bajo,
(uno para transmisión y otro para recepción) y estas a su vez según sus propietarios (Carriers):

Fig. 6.2 Segmentos alto y bajo para la banda de 23GHz, dividida por Carriers.

Estos rangos de frecuencia de los cuales son dueños los Carriers, nuevamente son dividios en
canales de frecuencia, estos canales tienen un ancho de banda variable dependiendo del tipo de
modulación y de la capacidad o velocidad de transmisión que se requiera, por lo que el ancho de
banda de los segmentos de los cuales son propietarios los Carriers van desde 28MHz hasta 56MHz.
Dado que la mayoría de los radios de microondas disponibles para el mercado de compañías
telefónicas Mexicanas utilizan el estándar europeo, estos radios tienen capacidades de transmisión
variable que van desde 2, 4, 8 o 16 E1´s (un E1=2.048 Mbps), comúnmente se dice que son 4x2,
8x2 o 16x2 estos radios usan un ancho de banda determinado por la capacidad, el 4x2 ocupa 7MHz,
el 8x 2; 14 MHz y el 16x2 28 MHz.. En cuanto a los equipos STM-1 (63 E1´s) algunos utilizan un
ancho de banda de 50 MHz. con modulación 16QAM, hay otros que ocupan 28 MHz. pero utilizan
una modulación con mayor compresión (128QAM) esto permite eficientar el espectro, es decir, nos
permite transmitir una mayor cantidad de información en un menor ancho de banda., por lo que
estos equipos son los más deseables, dado que cuadruplican la capacidad con respecto a un 16x2 el
cual también ocupa un ancho de banda de 28MHz, Esto por su puesto a costo de un mayor precio en
los equipos.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 63
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

En la Figura 6.3 se muestra como el segmento bajo de TCA de 23GHz. se sub-divide en canales de
7, 14 o 28 MHz., dependiendo de la capacidad de transmisión los radios que se vallan a utilizar para
determinado enlace. En el primer nivel se encuentra todo el segmento completo con un ancho de
banda de 28 MHz. después este se divide en 4 canales de 7 MHz y después en 2 de 14 MHz o en 1
de 28 MHz. Los números que aparecen debajo de cada canal son los correspondientes a la
frecuencia central. Para cada uno de los respectivos canales.

Fig. 6.3, segmento bajo de TCA para 23 Ghz. dividido por canales.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 64
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

CAPITULO VII
LA INTERFERENCIA

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 65
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

7.1. DEFINICIÓN

La interferencia podríamos definirla como toda aquella señal no deseada o no esperada que se hace
presente en el receptor, puede ser por un re-uso de frecuencia muy cercano o por una señal de canal
adyacente paralelo o muy cercano a nuestro receptor.

7.2. CAUSAS DE INTERFERENCIA

Existen dos tipos, la generada por el propio equipo ya sea por defectos o daños en los osciladores o
en el hardware de los radios, e interferencia generada por otros sistemas cercanos que utilizan la
misma frecuencia o incluso por canales adyacentes utilizados por dichos sistemas.

7.3.TIPOS DE INTERFERENCIA

Las interferencias incidentes en la antena del receptor se pueden clasificar usando como referencia
el canal de sintonización. Las interferencias pueden clasificarse en:

o Co-canales
o Adyacentes
o Fuera de banda.

7.3.1. INTERFERENCIAS CO-CANALES

Es toda aquella señal indeseable que tiene frecuencias que se encuentran dentro de la banda de
sintonía. La frecuencia de la interferencia Co-canal es tal que es trasladada a la frecuencia
intermedia del receptor en la misma manera que se hizo para la señal útil.

1
f int = f RF + ∆f I Eq. Ref. 25
2
Donde:
f int Es la frecuencia de la señal interferente.

f RF Es la frecuencia de sintonía del receptor.


∆f I Es el ancho de banda más angosto de las etapas de FI.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 66
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

7.3.2. INTERFERENCIAS ADYACENTES

La señal interferente del canal adyacente es toda aquella señal indeseable que tiene una frecuencia
que cae dentro o cercana a la banda de paso del filtro de RF, pero que después del mezclaje queda
fuera del ancho de banda del filtro de FI. Una interferencia adyacente puede quedar varios canales a
los lados del canal sintonizado.

7.3.3. INTERFERENCIAS FUERA DE BANDA

Es toda aquella señal indeseable que queda más alejada de la región de las interferencias
adyacentes. En la mayoría de los casos para que los disturbios fuera de banda generen disturbios o
espurias en el receptor, estos deben ser extremadamente intensos. Los disturbios fuera de banda que
al mezclarse con las armónicas del oscilador local generan componentes con frecuencia fuera de
banda de FI, y esto es fuertemente atenuado por la selectividad de RF.

7.4. EFECTOS DE LA INTERFERENCIA

Si los niveles de interferencia se encuentran dentro del umbral de recepción (-20 dBm a –80 dBm
aproximadamente dependiendo del equipo) dicha interferencia afectará directamente a la
demodulación provocando así un BER (Bit Error Rate) superior el esperado en el diseño, por eso es
recomendable para el calculo de la interferencia dejar un margen de 10 dBm aproximadamente es
decir, la interferencia en sistemas digitales no se aprecia tan fácilmente como en los sistemas
analógicos, en los que se presenta en forma de ruido e incluso en ocasiones es posible que el tipo de
demodulación sea la misma y se alcance a distinguir la señal interferente, no así en los sistemas
digitales en los que la interferencia se presenta en forma de ruido en la portadora, provocando que el
demodulador sea incapaz de comprender la información la cual es presentada en forma de errores
(BER). El BER debe ser inferior a 10-6, es decir menos de 10 bits de error por cada millón, esto es
una taza de errores que por lo general va asociada con una unidad de tiempo, es decir, cuantos
errores se presentaron en un determinado tiempo, para obtener esta taza es necesario hacer una
prueba conocida como “Prueba de BER” la cual por lo general tiene una duración de 24 Horas,
básicamente consiste en hacer un ping (de ida y vuelta) y se monitoria si es que hay perdida de
paquetes, o si dichos paquetes llegaron con errores.

7.5. DESIGNACIÓN DE FRECUENCIAS.

El principal indicador para determinar la banda de frecuencia a utilizar es la distancia, es decir, que
entre más distancia exista entre los sitios se requerirá una frecuencia menor y el otro indicador es el
nivel de recepción que necesitamos para mantener la taza de error por debajo de los limites
establecidos por el cliente, por ejemplo, para distancias menores a 1 Km. Podemos utilizar 38 GHz,
23 GHz para enlaces superiores al kilómetro pero inferiores a 4 Km. y hasta 12 Km. dependiendo
del tipo de antenas la configuración de los radios (1+0 o 1+1), la capacidad (4x2, 8x2 o 16x2, etc.).
Y la banda de 15 GHz. se utiliza en distancias superiores a 6 Km. y hasta 27 Km. (utilizando
antenas de 6 pies y radios 4x2, 1+0 ) esto es para el caso de la ciudad de México, como antes se
Elaboró: Fecha de emisión
Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 67
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

menciono todos estos factores dependen de las necesidades del proyecto, es decir, el tipo de clima,
el tipo de radios líneas de transmisión y antenas determinarán las frecuencias y alcances.
7.6 UMBRALES.

Básicamente todos los sistemas de transmisión tienen tres tipos de umbrales (thresholds), el primero
es el umbral de máxima señal recibida (Maximum receive signal o RX Threshold level) este umbral
nos indica la máxima potencia que puede recibir un receptor antes de saturarse y provocar errores.

El otro umbral es el de Recepción, este por lo general está referido a una taza de error deseada,
puede ser de 10e-3, 10e-6, etc. (por lo regular esta taza es definida por el cliente) este valor nos
indica de que magnitud debe ser la señal mínima recibida para mantener una taza de error por
debajo de la deseada. Estos dos tipos de umbrales son representados en la Fig. 7.1, en la que se
muestra como cuando la potencia baja de –90dBm el umbral del BER se cae, o más bien dicho, la
cantidad de errores se incrementa, es decir, si queremos mantener un BER mejor al 10e-6
tendríamos que mantener el nivel de la señal recibida por encima de los –84 dBm y de la misma
forma cuando saturamos el equipo receptor (cuando recibe señal con un nivel de potencia mayor al
que puede soportar) igualmente se modifica la taza del BER, por lo que de igual forma para
mantener el valor de 10e-6 debemos mantener la señal por debajo de –10dBm, aproximadamente.

Figura 7.1 Grafica Representativo de los umbrales de recepción para un radio de microondas.

El otro umbral es un valor relativo el cual se explica en la siguiente sección.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 68
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

7.7. EL VALOR T/I (THRESHOLD / INTERFERENCE).

Este valor es junto con el umbral de recepción el que nos va a decir a partir de que nivel una señal
nos va a interferir.

Este valor debe ser proporcionado al igual que los umbrales por el fabricante de los radios que
estemos utilizando.

Para que el fabricante nos pueda dar el valor de la variable T/I, tiene que hacer las siguientes
pruebas:

Primero establecen un enlace, A a B unidireccional, el transmisor debe estar a máxima potencia, y


el receptor debe de permanecer con una taza de error por encima de la deseada, en este cazo vamos
a establecerla en 10e-6, posteriormente se le debe bajar la potencia al transmisor monitoreando la el
BER hasta que obtengamos el valor de 10e-6, una vez que se obtuvo dicho valor al transmisor se le
sube la potencia 1 dBm y se fija en ese punto, Una vez hecho esto, se debe inyectar al receptor una
señal diferente pero con la misma frecuencia y polaridad lo más cerca posible a la antena del
transmisor para provocar una interferencia, ahora al transmisor con la nueva señal se le va subiendo
la potencia gradualmente hasta que el receptor reporte nuevamente un BER de 10e-6, de esta
manera la potencia del segundo transmisor será nuestro valor de T/I (Threshold / Interference)

Ahora si, sumamos el valor de T/I al umbral de recepción, ambos para una taza de error de 10e-6,
por ejemplo si tenemos un radio cuyo umbral de recepción para una taza de 10e-6 es de –84dBm, y
el valor de T/I es de 17dBm, entonces cualquier señal presente en nuestro receptor con una potencia
mayor a –101dBm, se considerará una señal interferente.

7.8. REGLA High – Low


8.1.
Una vez determinada la banda de frecuencia en la que se va a trabajar, hay que determinar si los
sitios en el que se está trabajando son Altos o Bajos dependiendo del diseño de la red, de manera
que un sitio sea solamente alto o solamente bajo en todos sus enlaces, Como norma de diseño para
comenzar la asignación de frecuencias en el diseño de una red El sitio correspondiente al POP
(Punto de Presencia, que es donde la compañía telefónica móvil en ruta todo el trafico que genera su
red a la red del operador telefónico local) ejemplo En la figura 7.2: tomaremos el sitio A, el cual
está como bajo, es decir, la frecuencia con la que transmite al B corresponde a un canal de la parte
baja del segmento de 23 GHz. y recibe por el canal del segmento alto, este a su vez transmite al A y
al C utilizando canales del segmento alto y así sucesivamente, así que el B es alto, de no hacerlo así
se considera como una violación a la regla de Hi-Low

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 69
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Figura 7.2 Representación de la regla High-Low en una red.

Claro, que la excepción hace la regla, hay ocasiones en que va a haber la necesidad de enlazar dos
sitios que utilizan canales de frecuencia del mismo segmento para transmitir (los dos son altos o
bajos) en esos casos se podría hacer la “violación” haciendo un cambio de banda, es decir si
estamos usando 23 GHZ el nuevo enlace podría ser de 38 o de 15 GHZ, dependiendo de la longitud
del enlace habría que ver cual es más conveniente, con esto se consigue hacer el enlace sin hacer la
violación en la banda de 23 GHZ. Este caso lo podemos ver representado en la Figura 7.3.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 70
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Figura 7.3 Representación de una violación a la regla High – Low utilizando una banda de frecuencia diferente

En el ejemplo de la figura 7.3 vemos que el sitio A tiene cuatro enlaces de 23 GHz y el E tiene 6,
supondremos que dado el crecimiento de la red hay la necesidad de enlazarlos, si se hace en 23
GHz, se tendrá que violar forzosamente uno de los dos lados, dado que ambos utilizan canales de
frecuencia del segmento alto para transmitir, para evitar la violación el enlace se tendría que hacer
utilizando la banda de 15 GHz para respetar la regla Hi-Low en la banda de 23 GHz.

Una vez determinado el segmento de frecuencia a utilizar por cada sitio, se determina el Carrier en
base a los convenios comerciales que se tengan con ellos para el uso de sus frecuencias, una vez
hecho esto se determina el canal de frecuencia a utilizar, para esto hay que ver las frecuencias que
se están utilizando en los alrededores del enlace, para procurar evitarlos disminuyendo así los
posibles casos de interferencia.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 71
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

CAPITULO VIII
CÁLCULO MATEMÁTICO DE LA INTERFERENCIA.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 72
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

CONSIDEARACIONES DE ANTENAS PARA EL CALCULO DE INTERFERENCIA.


Si aplicamos una señal de RF a un cable o a un pedazo de metal, podemos entonces generar una
antena, cada antena radía conforme a un patrón dependiendo de su forma física. Hay muchos tipos
diferentes de antenas utilizados para múltiples y variados propósitos por lo que no todas responden
igual en las diferentes bandas de frecuencia. Para los propósitos que a nosotros concierne y dadas
las frecuencias que se manejan utilizamos antenas parabólicas, estas tienen la ventaja de enfocar la
energía hacia la parte frontal de esta, sin embargo no dejan de radiar en todas direcciones en función
a su patrón de radiación, este patrón es un gráfico en el que se muestra la ganancia que se obtiene a
un ángulo determinado de la antena, por ejemplo, en la figura 8.1 se muestra el patrón de radiación
para una antena Marca RFS, High Performance de 23 GHz y 2 pies, en la que se aprecia como a
cero grados se obtiene la mayor ganancia, y conforme uno se va moviendo alrededor de la antena la
ganancia se va cayendo, este es uno de los factores más importantes a considerar para el calculo de
interferencia.

Hay dos aspectos básicos que es necesario conocer acerca de las antenas parabólicas: la ganancia de
las antenas está en función de la frecuencia y de su diámetro. Conforme se incrementa el diámetro
de las antenas, el haz de radicación se concentra más, es decir, los lóbulos que se generan en otras
direcciones se reducen y esto hace que la antena sea mejor. Conforme la ganancia de las señales que
son radiadas fuera del lóbulo principal se reduce, se dice que la antena es mejor, y estas antenas son
conocidas como “High Performance” o “Ultra High Performance”, por lo que todos estos valores se
ven reflejados en la ganancia del lóbulo principal de la antena esto también nos beneficia de manera
considerable para reducir la interferencia dado que hay un mejor rechazo a señales provenientes de
otros ángulos diferentes o lejanos a cero grados,.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 73
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Figura 8.1 Patrón de Radiación para una Antena Marca RFS, High Performance de 23 GHz y 2 pies de
diámetro.
A continuación se propone un caso para ejemplificar el calculo de interferencia entre dos enlaces de
Microondas representados en la Fig. 8.2, en la que el primer enlaces es entre el sitio A y el B, y el
segundo es entre el Sitio A y el B, las líneas cruzadas representa la los posibles casos de señal
interferente, al igual que las líneas que apuntan entre los sitios A-C y B-D. Cabe mencionar que este
es un ejemplo muy censillo par dar tan solo una idea, dado que no nos metemos con filtros y sus
frecuencias de corte para transmisión y recepción, tampoco se consideran perdidas por lluvia y otros
factores ajenos.

Para esto primero hay que calcular los niveles de interferencia recibidos por los enlaces A-B y C-D
para el siguiente caso:

Potencia Transmitida: +27 dBm


Frecuencia: 2110 MHz
Pérdidas de la línea (por cada sitio): 4.5 dB
Distancia del enlace: 12 mi.
Ganancia de la antena: 25.7 dB
0
Angulo de discriminación: 6

Figura 8.2 Esquema Representativo de un par de enlaces de Microondas colocados paralelamente.

En la figura 8.2 tenemos un par de enlaces paralelos A-B y C-D, En un principio calcularemos las
señales recibidas del sitio A provenientes de los sitios C y D, por lo que antes tenemos que calcular
la perdida en el espacio libre (FSL Free Space Loss) de A-B y de C-D usando la ecuación:

FSL = 96.6 + (20 log F ) + (20 log D) (ec.12b1)


Donde:

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 74
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

F Es la Frecuencia en GHz.
D Es la distancia en millas terrestres.

Entonces:
FSL = 96.6 + (20 log 2.11)+(20 log 12)
FSL = 124.67 dB
Ahora, vamos a calcular RSL (Received Signal Level).
RSL = TP1 – LL1 + AG1 – FSL + AG2 – LL2
Donde:
TP1 Transmit Power (Sitio A) TP2 Transmit Power (Sitio B)
LL1 Line Loss. (Sitio A) LL2 Line Loss. (Sitio B)
AG1 Antenna Gain. (Sitio A) AG2 Antenna Gain. (Sitio B)

Entonces:
RSL A-B = 27 – 4.50 + 25.70 – 124.67 + 25.70 – 4.5
RSL A-B = -55.27 dBm
RSL C-D = -55.27 dBm

Ahora hay que hacer los mismos cálculos para los enlaces interferentes (los de las líneas punteadas)
y obtener el IRSL (Interferent Received Signal Level). Sabiendo que todas las polaridades de las
antenas son vertical y tenemos un ángulo de discriminación de 6 grados podemos obtener de la
Tabla No. 8.1 el siguiente valor VV = 8.3 dB.
Deg. HH dB VV dB HV dB VH dB
0° 0.0 0.0 32.0 32.0
1° .1 .1 32.0 32.0
2° .6 .6 32.0 32.0
3° 1.4 1.4 33.8 32.0
4° 2.6 2.6 38.2 34.6
5° 4.9 5.6 39.5 36.6
6° 7.7 8.3 39.5 36.6
7° 10.5 11.4 39.5 36.6
8° 13.3 14.5 39.5 36.6
9° 16.1 17.6 39.5 36.6
10° 17.2 17.9 39.5 36.6
15° 21.8 20.6 39.5 36.6
20° 24.5 23.9 39.5 36.6
25° 25.3 23.9 39.5 36.6
30° 25.3 24.0 39.5 36.6
40° 25.3 26.7 39.5 36.6
50° 25.3 27.0 39.5 36.6
110° 26.3 27.1 39.5 36.6

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 75
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

115° 28.7 29.1 39.5 36.6


130° 32.0 32.0 39.5 39.1
180° 32.1 32.1 40.5 39.2
Tabla No. 8.1 : Ángulos de discriminación para una antena Gabriel GHA4-19 con una ganancia de 25.7 dBi y para una
frecuencia de 2110 MHz
A la ganancia de las antenas (25.7 dBi) hay que sustraerle este 8.3 para obtener la ganancia real a 6
grados (17.4 dBi) . Esta tabla es solo para una antena determinada, hay que tener cuidado de estar
utilizando la tabla de discriminación adecuada al tipo de antena que estemos utilizando.

Ahora, si aplicamos esta nueva ganancia en el cálculo del RSL en el sitio interferido, entonces
obtendremos el IRSL (Interfering Received Signal Level)

IRSL = TP – LL + EAG – FSL + EAG – LL


Donde EAG es la Efective Antena Gain.

IRSL = 27 – 4.50 + 17.4 – 124.67 + 17.4 – 4.5


IRSL = -71.87 dBm

Ahora hay que sustraer el RSL (-55.22) del IRSL (-77.87) con lo que obtenemos una diferencia
entre ambas de 16.65 dB, ahora asumiremos que el T/I (Threshold to Interference) en nuestros
radios por especificación del fabricante es 29 dB, cualquier nivel de interferencia dentro de los 29
dB de RSL causará interferencia o degradación en el sistema. Nuestro nivel de interferencia o
umbral de degradación es 12.35 dB (29 dB - 17.95 dB), entonces podemos apreciar que tenemos un
caso de interferencia.

Ahora haga el cambio de polaridad del enlace C-D a horizontal y repita el cálculo de IRSL,
utilizando el valor de VH en la tabla para encontrar la ganancia efectiva de la antena (para el sitio
A) y después al valor de HV en la tabla para la antena del sitio D.

IRSL = -131.37

Si hacemos de nuevo la resta de RSL (-55.22) y IRSL (-131.37) entonces tenemos una diferencia de
76.15 dB. Aquí comprobamos como el simple hecho de cambiar la polaridad es un método muy
eficaz para reducir los casos de interferencia. Hay que mencionar también que en ninguno de estos
casos se consideran perdidas por desvanecimiento en la trayectoria.

En base a lo anterior podemos hacer pruebas y variaciones para poder comprender mejor como se
puede evitar la interferencia en los enlaces de microonda y aplicarlo de una forma más eficaz a la
vida real.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 76
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

CAPITULO IX
CONSIDERACIONES BÁSICAS NECESARIAS PARA REALIZAR EL
CALCULO DE INTERFERENCIA UTILIZANDO EL SOFTWARE
PATHLOSS.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 77
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Como ya se ha mencionado antes, el sistema de software Pathloss es una herramienta muy


especializada y por de más útil para el diseño de enlaces y de redes de microondas. En este caso
vamos a trabajar en la sección de la Red (Network), que es donde se posicionan todos los enlaces de
dicha red, en forma de puntos y líneas en base a las coordenadas proporcionadas en los archivos de
los perfiles. En esta sección se consideran las características de todos los enlaces incluyendo las
frecuencias de transmisión y recepción de cada uno de ellos, con estos datos el programa es capaz
de hacer todos los cálculos entre posibles casos de interferencia para determinar si en realidad
existen.

9.1. CONFIGURACIÓNES DEL PATHLOSS.

Este es una de las consideraciones más importantes para la realización del calculo de
interferencia utilizando el Pathloss, dado que si no esta bien configurado el programa hará parecer
que esta haciendo el cálculo, pero en realidad no lo está haciendo, esto es, que al solicitar el sumario
resultante del calculo de interferencia, aparecerá una ventana informando que no existen casos de
interferencia (esto en el caso de una red nueva) y en el caso de una red existente en la cual ya se han
presentado casos de interferencia anteriormente, mostrará el sumario pero de existir casos nuevos de
interferencia no los registrará.

9.1.1 DIRECCIONAMIENTO DE LOS CÓDIGOS DE LOS RADIOS Y DE LAS ANTENAS


Esto se configura entrando a la sección mostrada en la Fig. 9.1, para ver si el programa tiene la ruta
donde se encuentran los archivos de los códigos de los radios y de las antenas:

Fig. 9.1 Ruta de Acceso para entrar a la Sección para determinar la ubicación de los archivos de código para Radios y
Antenas.

Los archivos con los códigos de los radios y de las antenas tienen las extensiones *.MRD y *.ADF.
En estos archivos se encuentra toda la información necesaria con respecto a las antenas y a los
Elaboró: Fecha de emisión
Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 78
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

radios que se están utilizando como; ganancias, ángulos de discriminación en el caso de las antenas
y potencias, filtros de entrada y salida o umbrales de recepción para el caso de los radios.

9.1.2 GEOGRAPHIC DEFAULS

Cabe mencionar que los datos que en las siguientes secciones se presentan son simplemente
un ejemplo, se deben de llenar dependiendo de las características y consideraciones establecidas por
el proyecto en que se esté trabajando, por lo que la Fig. 9.2 es solo una referencia.

Figura 9.2 Ventana para establecer las configuraciones geográficas

9.1.3 TERRAIN DATABASE

Aquí se configura la localización o ruta de la carpeta que contiene loas tablas con información
digital de la topología del lugar donde se esté trabajando, esto no es estrictamente necesario para
calcular interferencia pero si es muy útil para generar y darse una idea de la topología de la región,
pero como ya se menciono en el capitulo IV es más recomendable hacer los perfiles topográficos
utilizando los mapas topográficos. En la Fig. 9.3 se muestran las ventanas para configurar está
sección del Sistema Pathloss.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 79
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Figura 9.3 Ventanas para configurar la ubicación de los archivos de la base de datos del terreno.
9.2. INGENIERIAS:

Esta es la sección donde se encuentran todas las características y especificaciones del equipo que se
está utilizando al igual que las frecuencias y el tipo de Clima.

Nota: Cada uno de los puntos de las siguientes secciones ya han sido tratadas y explicadas en el
capitulo IV, solo vamos a remarcar específicamente en cada sección, que es lo que hay que revisar
con un poco más de cuidado antes de realizar el cálculo de Interferencia.

9.2.1 SUMARIO:

Es importante revisar siempre que se cuente con el Call Sign dado que este campo lo utiliza el
programa para realizar los cálculos de interferencia, es decir, en caso que durante el proceso de los
cálculos, encuentre que la frecuencia de este enlace está siendo interferida o esta interfiriendo a otro
sistema, el programa, al no encontrar nada en este campo va a saltar al siguiente enlace dado que no
va a saber el nombre del enlace para mostrarlo en el sumario resultante del calculo de interferencia.
Además siempre debe ser el mismo para todos los enlaces que salgan de un solo sitio. Y es
recomendable que sea igual al Site Name como se muestra en la Fig.9.4

Figura 9.4 Verificar que los campos de Call Sign no fueron dejados en blanco.

Aquí mismo, en la hoja se Sumario, también hay que revisar la longitud del enlace, como primer
punto, tendríamos que revisar que la distancia calculada y la distancia del perfil coincidan como se
muestra en la Fig. 9.5, y segundo, para saber que banda de Frecuencia es la que se va a utilizar (7,
15, 23 o 38 GHz. Etc.)
Elaboró: Fecha de emisión
Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 80
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Figura 9.5 Concordancia de as distancias Calculada y del Perfil.

En caso de que no coincidan las distancias, el programa tiene una utilidad en la sección de Terrain
Data, la cual hace que ambas coincidan, la ruta de Acceso a este menú se muestra en la Fig. 9.6, o
también se puede hacer la corrección manualmente en esta misma sección:

Figura 9.6 Operación de Concordancia de punto final.

9.2.2 WORK SHEETS

Básicamente hay una cuestión que se tiene que revisar en esta sección, y es que el modelo de las
antenas y de los radios coincida con el código correspondiente, dado que este código es el que
utiliza el programa para realizar los cálculos, tal y como se muestra en las Figuras 9.7 y 9.8.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 81
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Fig. 9.7 Concordancia entre el nombre y el código de las antenas.

Fig. 9.8 Concordancia entre el nombre y el código de las antenas

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 82
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

CAPITULO X
PROCEDIMIENTO PARA EL CALCULO DE INTERFERENCIA,
UTILIZANDO EL SISTEMA DE SOFTWARE PATHLOSS.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 83
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

10.1. PROCEDIMIENTO:
Los pasos que a continuación se describirán pueden variar dependiendo de las necesidades de
diseño e incluso de ingenierías, pero básicamente el procedimiento es el siguiente:

A) Realizar o revisar la configuración del pathloss (Referirse al Capitulo 9)


B) Generar el perfil de pathloss, proporcionando todos los datos necesarios como códigos de
antenas, radios, y otros datos mencionados en los capítulos anteriores.
C) Importar el perfil a la Red. Esto es importar a la sección de Red (Network) los archivos
generados anteriormente, con la finalidad de ir formando la red enlace por enlace. Esto se
hace siguiendo el procedimiento que se muestra en la Fig. 10.1.

Fig. 10.1 Procedimiento para importar un perfilo o ingeniería al módulo de Red.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 84
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

D) Aplicar la regla Alto y Bajo.(Hi-Low)


E) Asignar el Canal de Frecuencia.
F) Proporcionar los datos que solicita la caja de dialogo para el calculo de interferencia,
mostrada en la Fig. 10.2.

Figura 10.2 Ventana Para el Cálculo de Interferencia

Nota: Existen varias razones por las que el programa puede no habilitar las opciones para el calculo
de interferencia, entre otras podemos mencionar algunas como:

- El archivo de la red debe estar salvado, es decir se le debe asignar un nombre a la red y
salvarla.
- Alguna de las partes de la configuración del programa no está correcta (Ver capitulo 9).
- Pudiese suceder también que cuando la computadora comienze a hacer el cálculo y la
barra avanza muy rápidamente, puede ser una señal que indique que los códigos de los
radios y antenas no están debidamente direccionados o que no se le están
proporcionando los correctos, para saber si este es el caso en la sección de Interference.
Existe una utilidad en la que nos informa que es lo que está pasando, y este es el View
Error Log. La cual se alcanza a apreciar en la parte superior de la Fig. 10.2.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 85
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

En los próximos párrafos se explicará brevemente el significado de cada campo de la ventana de


calculo de interferencia mostrada anteriormente en la Fig. 10.2:

Coordination Distance: El programa no hará el calculo de interferencia si este valor es menor a la


longitud del enlace, es decir se debe seleccionar una distancia mayor a cualquiera de los enlaces con
los que se esté trabajando.

Maximum frecuency Separation: Es el ancho de banda del canal de frecuencia asignado, en este
caso como es un enlace 4x2, el ancho de banda es de 7 MHz.

Default Minimum Interference Level: Este es el valor mínimo admisible de interferencia, para
mantenerse por de bajo del umbral de BER (10-6), es decir después de los cálculos, cualquier caso
reportado en el sumario con un valor mayor a –90 dBm se considerará como interferencia por lo
que será necesario hacer los cambios necesarios como puede ser el cambio de polaridad o canal de
frecuencia dependiendo de la distancia con respecto a la señal interferente o a la victima según sea
el casó y dependiendo de los niveles reportados.

Threshold Degradation: Es el nivel de degradación que puede tener la señal durante el trayecto, el
valor típico es de 1 dB.

Margin: Es un valor de tolerancia para reportar los casos de interferencia. Por ejemplo, si tenemos
un valor mínimo de nivel de interferencia de –90 dBm y establecemos un margen de 10 dB, se
reportaran todos los casos de interferencia mayores a –100 dBm.

Analyze A – B.pl4 only: Esta es una opción muy útil, ya que nos da la posibilidad de realizarle al
cálculo solo a este enlace, de manera que si reporta casos de interferencia, los reportará en el
sumario pero solo los casos para este enlace. Si no se habilita, el programa hará el cálculo de
interferencia para toda la red, y mostrará en el sumario los respectivos casos de interferencia (si
existen) para todos los enlaces de la red

Ignore Diversity Antenas: Esta opción ignora todas las frecuencias que pudieran recibir las antenas
dada su diversidad, utilizando esta opción se reducirán los casos de interferencia en un 50 %
aproximadamente, pero es recomendable no utilizarla dado que en la realidad si existe una
diversidad.

Ignore Adyacent Channels: Una vez establecido el nivel del umbral de degradación para los canales
adyacentes se puede utilizar esta opción para reducir el numero de casos de interferencia.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 86
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

G) Realizar el Calculo.

Una vez llenados los datos requeridos por la ventana para el calculo de interferencia solo hay
que presionar el botón “Calcular”, con esto la barra de desplazamiento comenzara a moverse de
izquierda a derecha en forma gradual. Ver Fig. 10.3

Figura 10.3 Calculando Interferencia.

Esta parte puede ser una de las más tardadas del proceso de diseño dado que dependiendo del
tamaño de la red y de la capacidad del procesador que se esté utilizando el calculo tardará varios
minutos, por ejemplo, en un caso que se analiza una red de más de 400 sitios y con una PC Pentium
III a 500 MHz con 64 Mb. de RAM, el calculo tarda alrededor de 9 a 10 minutos. E incluso más
dependiendo de la densidad de enlaces que se encuentren en la zona.

Cuando se trabaja en una red grande y la barra de desplazamiento se mueve muy rápido es signo de
que el calculo no se está realizando, probablemente es por que no están correctamente
direccionados los directorios donde se encuentran los códigos de los radios y/o de las antenas. Esto
es muy difícil de detectar cuando se hace el calculo para una red pequeña, como la cantidad de
cálculos es reducida, lo hace rápidamente, en estos casos habrá que ver si hay algún error en el
registro.

H) Revisar si existen casos de interferencia en el sumario.

Si no existen casos de interferencia aparecerá al fin del calculo una ventana como la de la Fig. 10.4:

Figura 10.4 Ventana informativa de no existencia de casos de Interferencia.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 87
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

En caso de existir casos de interferencia estos serán mostrados en el sumario, En la Fig. 10.5 se
muestra la ejemplificación de un caso de interferencia reportado en el Sumario.

Nota: no nos estamos refiriendo a la hoja de sumario donde se encuentran los datos de coordenadas
y datos específicos de los sitios, nos estamos refiriendo a la hoja de sumario para casos de
interferencia localizada en el menú de interferencia dentro del módulo de Network.

Figura 10.5 Representación de un caso de Interferencia en el Sumario.

En este ejemplo se realizó el calculo de interferencia para el enlace A-B, aquí podemos ver que C-D
esta interfiriendo al A-B con un nivel de –98.70 dBm esto es 8.70 dBm por debajo del limite de –90
dBm (valor considerado para este proyecto, variará dependiendo del tipo de equipo y de las
consideraciones de diseño utilizadas para cada proyecto, Ver Capitulo VII, punto 7.7) por lo que no
se considera un nivel de interferencia suficiente para afectar a cualquiera de los enlaces reportados..

I) De existir casos de interferencia importantes realizar las modificaciones necesarias y


volver a calcular hasta eliminar dichos casos.

Si la interferencia hubiese estado por encima de –90 dBm entonces se tendría que hacer un
cambio ya sea de polaridad o de frecuencia, incluso de Carrier y repetir el cálculo hasta eliminar la
interferencia.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 88
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

CONSIDERACIONES IMPORTANTES EN EL DISEÑO DE UN


ENLACE

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 89
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

1. La mejor forma de convertir datum y proyecciones es usando el software de conversión geo-


espacial o comandos de proyección. Los algoritmos usados en software geo-espacial varían en
calidad, así que el usuario debe estar conciente de los algoritmos que usa el software. Los mejores
programas de conversión están basados en el “National Geodetic Surveys” NADCON(North
American Datum Conversión). Aun con estas herramientas es difícil lograr una conversión precisa
entre NAD83 y NAD27, pues NAD27 debido a sus orígenes muestra errores en el levantamiento
topográfico.

2. Las variables que deben considerarse en un levantamiento de sitio son:

Mapa de referencia
GPS
Brújula
Durante el levantamiento de sitio se incluye el procedimiento de la línea de vista.

3. Para el levantamiento de trayectoria las herramientas a considerar son:

Vehículo
GPS
Mapa de referencia
Range Finder
Anotar todos los obstáculos que se consideren como factores de refracción o bloqueo de LDV.

4. En el levantamiento topográfico debe usarse un mapa topográfico, ubicando el sitio y el contra


sitio con las lecturas obtenidas en el GPS. Se traza la posible trayectoria, ubicando las diferentes
zonas de nivel que esta pueda encontrar.

5. con la información de elevaciones en la trayectoria, se descarga en la herramienta de software


para la realización del perfil del enlace, señalando los obstáculos encontrados en las distancias
marcadas con su respectiva altura.

6. La línea de vista no reside exclusivamente al alcance del ojo, siempre considerar que el
horizonte de radio se extiende mas allá del horizonte óptico, pues la transmisión de MW obedece
leyes de óptica y difracción.

7. Siempre es recomendable doblar esfuerzos en los análisis de LDV. Aún con LDV, se debe poner
atención a los detalles considerando pérdidas por refracción, libramiento en zonas de Fresnel,
reflexión terrestre y otras fuentes de atenuación y posibles multitrayectorias.

8. El enfoque estrecho de energía puede resultar en pérdidas muy bajas de trayectoria en trayectos
con LDV, y menos multitrayectoria. Altas frecuencias tienen también pequeñas Zonas de Fresnel, y
por ende no requieren de libramiento excesivo sobre los obstáculos. Por supuesto, las bandas altas
tienen mayor ancho de banda, propio para la transmisión de datos.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 90
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

9. La multitrayectoria afecta no solo transmisiones analógicas, si no a las digitales también, la


multitrayectoria es el producto de reflexiones sobre el terreno u objetos en la trayectoria directa, y
lo que sucede es que se crean mas señales con el mismo contenido, solo que en desfasamiento, esto
provoca ruido, retraso y cancelación de la señal, pero en algunos casos también es fuente de
ganancia al reforzar la señal original.

10. El libramiento de obstáculos representa un enlace seguro y confiable, siempre que se pueda
obtener mayor altura que la de los obstáculos deberá insistirse en pasar por esa altura considerando
los criterios de libramiento aquí antes descritos.

11. Las ingenierías del enlace son estudios de confiabilidad que indican el comportamiento en el
tiempo del circuito de enlace.

12. Se recomienda la lectura del manual de pathloss.

13. Seguir sin excepción estos parámetros es muy importante, la configuración del equipo
seleccionado para el proyecto es la única que deberá de usarse.

14. Incrementar capacidad y reducir Interferencia son los dos factores más importantes para el
diseño y optimización de una buena red.

15. Una forma de optimizar el funcionamiento de una red de microondas es utilizando el re-uso de
frecuencias para economizar lo más posible usando la menor cantidad de frecuencias (o canales) sin
tener interferencia.

16. Si se requiere trabajar en el cálculo de interferencia para una red de más de 5 o 10 enlaces es
recomendable utilizar el software Pathloss, ya que son demasiados los cálculos que habría que
hacer, de este modo el programa los hace incluso de una manera mucho más confiable, ya que
considera factores que pueden afectar a los enlaces o a la red y que son difícil de considerar
haciendo los cálculos a mano.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 91
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

APÉNDICE A
PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR PERFILES
TOPOGRAFICOS

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 92
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Procedimiento para elaboración de perfiles topográficos.

1.- Métodos de determinación del ACL (Antenna Centerline)

Por ACL se entiende la altura desde el suelo hasta el centro de la antena.

Para determinar la altura mínima necesaria, existen 3 métodos:

1.1.- Usar espejos.

Este método se utiliza cuando en ambos lados del enlace se tienen estructuras por encima de los
obstáculos circundantes.

En ambos sitios se colocan observadores, que mutuamente orientaran el reflejo del sol en un espejo
a la dirección del otro, para comprobar que existe línea de vista.

Es este caso es necesario tomar una foto del reflejo observado.

La ACL se determina midiendo la altura de las estructuras, mas la altura del mástil o ubicación en la
torre propuesta.

1.2.- Elevar un globo con gas helio.

Este método se utiliza cuando se tiene en uno de los extremos una estructura por encima de los
obstáculos circundantes, y del otro lado un terreno o una estructura rodeada por obstáculos más
altos.

Del lado de la estructura alta, el observador tratara de ver el globo que es elevado en el otro
extremo. Si es posible verlo, deberá solicitar que el globo se vaya bajando hasta una altura en la que
este a punto de ser bloqueado por los obstáculos. En este punto, la persona que maniobra el globo
deberá corroborar que el globo se encuentre de forma vertical, y deberá medir la altura del globo
con un distancio metro, tomando en cuenta la distancia del suelo hasta su ojo.

Es necesario que la persona que observe el globo tome una foto del mismo.

La suma de la distancia medida mas la altura del suelo al ojo del operador será la mínima ACL.

1.3.- Recorrido de la trayectoria.

Este método se utiliza cuando en ambos extremos del enlace se tienen estructuras rodeadas por
obstáculos.

Para poder recorrer la trayectoria es necesario localizar ambos puntos sobre un mapa y trazar una
línea recta. Para localizar ambos puntos con precisión se tiene que tomar en cuenta la escala del
mapa, y medir la distancia hacia alguna esquina. Otro método es convertir las coordenadas a UTM
utilizando el programa GEO.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 93
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Una vez trazada la trayectoria, se procede a recorrer las calles, midiendo los obstáculos y
registrándolos sobre el mapa, indicando su altura.

Si se utilizo un mapa sin curvas de nivel, es necesario vaciar la información referente a los
obstáculos en otro mapa topográfico.

Posteriormente, se alimentan los datos de altura sobre el nivel del mar y distancia desde el sitio de
inicio en el programa Pathloss, al igual que los datos de los obstáculos.

Para calcular la altura mínima requerida para los sitios en ambos lados, se utilizan los siguientes
parámetros en el programa de cálculo estadístico Pathloss:

Frecuencia: 15000 MHz , 22400 MHz o 38000 MHz


Se utilizara 38000 MHz para enlaces menores de 1 Km.,
22400 MHz para enlaces entre 1 Km y 5.9 Km
15000 MHz para enlaces entre 5.9 Km y 15 Km

K = 4/3
%F1 = 100
Fixed height = 3 m, tomando en cuenta el futuro crecimiento de los árboles.
La altura mínima requerida para las antenas es calculada por el Pathloss.

2- Coordenadas de los sitios.


Las coordenadas de los sitios visitados deben ser las mismas que aparecen en el site audit, que
fueron tomadas usando el datum NAD83 con precisión de décimas de segundo. Esto último por que
el datum NAD83 es el sistema de proyección usado en este proyecto.

3- Elevación.
En los casos en los que se haya determinado la línea de vista mediante globo o mediante
confirmación visual de un sitio al otro, es valido emplear el perfil generado con los datos de terreno
digitales, que arrojan una elevación diferente a la indicada en los mapas topográficos.

En caso de que se haya hecho un recorrido de la trayectoria, la elevación será la que determine la
curva de nivel correspondiente.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 94
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

APÉNDICE B
PRINCIPIO DE HUYGENS

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 95
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

I. TEORÍA PARA EXPLICAR LA PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS

A continuación se explicará la construcción de la propagación de las ondas materiales utilizando el


método descubierto por Huygens. Este método explica como podemos construir un frente de ondas
conociendo el frente en un instante anterior. Vamos a aplicarlo a la propagación de la onda tanto en
la reflexión como en la refracción. Como ejemplo para explicarlo se utiliza la luz (a pesar de que no
es una onda material), porque en el tiempo en que se enunció esta teoría se creía que la luz
necesitaba para propagarse partículas que vibraran a su paso.
Introduciremos los conceptos utilizados en óptica geométrica

II. CONSTRUCCION DE UN FRENTE DE ONDAS USANDO EL PRINCIPIO DE


HUYGENS

Huygens usó modelos geométricos elaborados sobre papel y comparándolos con los resultados
experimentales para verificar su validez, construyó un método para explicar la propagación de las
ondas que consiste en suponer que, en un momento dado, todos los infinitos puntos de un frente se
convierten en clónicos del primer emisor y empiezan a emitir hacia delante. Descartamos
convenientemente que emitieran en todas direcciones pues interferirían con las ondas que vienen
detrás. (Años más tarde Kirchhoff explicaría que se puede dar una explicación suponiendo la
emisión en todas direcciones). El nuevo frente (frente secundario) está formado por la envolvente
que une los puntos a los que llega simultáneamente la perturbación originada por esos puntos
emisores clónicos del inicial.

III. CONSTRUCCIÓN DE UNA ONDA REFLEJADA y REFRACTADA

Cuando el extremo del frente de ondas llega a la separación de los dos medios de propagación, la
partícula del medio 2 sobre la que incide se pone a emitir radialmente, pero con distintas
velocidades en cada medio (en la figura 71, menor velocidad en el medio de transmisión 2) por lo
que produce dos semicírculos des iguales. Poco a poco el frente va llegando a todas las partículas
del medio de transmisión 2 y se ponen a repetir la emisión de la primera. La envolvente de las ondas
que retornan al primer medio es el frente de la onda reflejada . La envolvente, en un instante dado,
de las ondas que se propagan en el segundo medio es el frente de ondas de la onda refractada.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 96
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Figura 71. Se ilustra la desviación del vector al cambiar de medio de transmisión.


El ángulo de refracción -r'- es le formado por el rayo refractado y la normal.

IV. FRENTE DE ONDA Y RAYO

Se define el frente de onda como la superficie envolvente a donde llega la onda en un momento
dado. Puede tener diferentes formas: en las ondas planas que se propagan por la superficie del agua
será una línea recta, en las circulares, que también podemos crear en al superficie del agua, será una
circunferencia y en las sonoras (como las que se producen una explosión) será una esfera.

La línea imaginaria perpendicular al frente de ondas se llama rayo.

V. ÁNGULO DE INCIDENCIA Y ÁNGULO DE REFLEXION

Se llama ángulo de incidencia -i- al formado por el rayo incidente y la normal. La normal es una
recta imaginaria perpendicular a la superficie de separación de los dos medios en el punto de
contacto del rayo.

El ángulo de reflexión será el formado por el rayo reflejado y la normal.

VI. INDICE DE REFRACCIÓN LUZ-n-

Se llama índice de refracción "n" al cociente entre la velocidad de la luz en un medio y la velocidad
de la luz en el vacío "c". Los valores de "n" son siempre números adimensionales mayores que 1.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 97
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

ANEXO A
FORMATOS DE CALIFICACIÓN DE SITIO
Estos formatos son para el uso interno de la compañía, aún así, la información requerida en estos
mismos es la información que debe acompañar cualquier auditoria de sitio, los formatos de
Certificado de no interferencia (CNI), contienen la información que requiere la COFETEL para
avalar el enlace y los sitios involucrados. El site qualification report/ reporte de calificación de sitio
(SQR), se genera con la información básica de requerimientos de altura de antena, azimut y tipo de
equipos. El change notification report (notificación de cambio), contiene la información de algún
cambio requerido en alturas, azimut ó equipo.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 98
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Fixed Network
Site Audit Form

Market : .

Site: .

Engineer name:
Date:

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 99
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Contents:

General Information ………………………………………………. 3


Site Information …………………………………………………… 4
Building or location Information 10
………………………………...…
Tower information ………………………………………………… 12

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 100
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

General Information

Site Number___________________
Site Name: _______________________________________________

Site Address :
Street name/number:
Colonia:
C.P. State/Municipio:
Guia Roji Coordinates:
Reference Topographic Map:

Coordinates: (NAD83)
Latitude: Longitude: .
Elevation (from Topo-map): ___________________________________

Proposed Antenna Centerline ACL (worst case)

Other references about the location of the site:

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 101
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Site Information
Site Type (according to the actual design)

End Site PDH repeater SDH Repeater Passive repeater


Switch or Comms. site
Area

Urban Suburban Rural Remote

Site Access

Easy (Paved Road, any vehicle) Moderate (Dirt road)


Hard (4x4 only) Helicopter

Other, Explain:

Distance to main road: km

Surrounding vegetation height m

General Comments

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 102
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

General Photographs of the site, should display the main entrance to the site and general site information

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 103
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Photograph, taken from site looking North

Photograph, taken from site looking North/East

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 104
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Photograph, taken from site looking East

Photograph, taken from site looking South/ East

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 105
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Photograph, taken from site looking South

Photograph, taken from site looking South/West

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 106
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Building or Location Information

Type of site

Rooftop Raw land Tenant Improvement


More than one option can be marked.

Bldg. Height (meters): No. Stories: .

Space:

Good Adequate Limited

Can be an antenna supports installed over roof top? yes no

Power

Power available at site Yes No

If yes, 127 VCA 220 VCA Other

Comments

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 107
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Photograph, taken from site looking west

Photograph, taken from site looking North/West

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 108
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Tower Information

Proposed tower (not yet erected)

Existing tower

Tower Height m

Tower type Self support Guyed Monopole

others

Ladder Yes No

Condition of Tower and Antenna Structure (not necessary if proposed tower)

Structural New

Good, no rust, straight members

Average, Surface rust, no other damages

Below average, Rust (maintenance required)

Poor, Severe rust, Bent or missing parts, loose bolts


(major reinforcement required or tower should be replaced)

Painting clean, bonded well to steel

Minor touching up required

Major repainting

Tower must be repainted

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 109
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Sketch for the proposed area for tower or antenna


supports locations (Must include boundaries, true north and direction
to the sites to be connected according to the actual design)

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 110
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Site Qualification Report Attachment Fixed Network Department


SITE: DATE:
Site Co-located with BTS Yes ! No

Site Type _End site _PDH repeater _PDH star node


_SDH ring node (hub site) ! Fiber ring node (hub site)

Generator Required _Yes No Type: TBD

Shelter Type ! 20’x8’ _15’x8’ ! !Exterior cabinet MDR600 (appx.


2m x 2m foot print—worst case)
RF and Microwave equipment to be placed in the same shelter Yes _ No

Outdoor radio units to be installed at this site: Yes ! No

If yes, Type: ! 9415 UX, Qty: _ 9423 UX, Qty:


Projected Antenna Loading
The table below displays the projected antenna loading for the specified site. This loading is a worst case
scenario and is for use in beginning the A&E process (e.g., ordering structures, applying for permits, begin
construction drawings, etc.). The provided number of antennas, antenna sizes, antenna centerlines, and forward
azimuths may change as LOS (line-of-sight) surveys are completed. Most resultant changes will be decreases in
the number of antennas, sizes, and centerlines. However, it is expected that the structure be tall enough and be
able to hold the worst case scenario shown below.

Forward Destination Antenna Radio Outdoor Antenna Transmission cable Status


Azimuth site Centerline Units Diameter (antenna-to-radio)
(deg— (AGL-m) (model/Qty) (ft) type
reference to
True North
1

Note: Ensure microwave ACLs do not conflict with RF array ACL.


For structural analysis purposes the following three tables are provided:

Antenna Antenna weight (includes Limit of antenna Limit of structure


Dia (ft.) mount & side struts), without movement with movement (twist or sway)
ice (kg) respect to structure at attaching point (deg)
(deg)
2 31 0.2 1.2
4 64 0.1 0.6
6 173 0.1 0.3

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 111
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Site Qualification Report Attachment Fixed Network Department

Transmission Cable Type EWP132 elliptical EWP132 weight


dimensions over jacket (kg/m), WE150
(mm), WE150 will be will be similar
similar
EWP132, WE150 24.4mm x 15.5mm 0.33 kg/m

Microwave Radio Outdoor Dimensions Weight


unit type
9415 UX 250x250x250 mm 12 kg
9423 UX 220x220x250 mm 8 kg

Comments:

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 112
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Change Notification Form


Fixed Network Engineering

Market: Mexico City

Site Name: Site ID:

Initiated by: Date:

Company: Change #:

Initiated Discipline (Check One):

RF Engineering Fixed Network Engineering !

Architecture / Engineering Construction

Change Classification (Check One):

Class 1 ✔ Class 2 Class 3

Description of Change (Include Attachments):

Reason for Change:

Approval: Date:

Signature:
Company:

For Class 3 Changes: Date Site Audit Complete: ____________________________________


Approval (Name): __________________________________________
Signature: _________________________________________________
Company: _________________________________________________

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 113
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 114
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

ANEXO B
Mapa de archivos de región “Crane” para México
Como se mencionó anteriormente, el sistema Pathloss cuenta con la base de datos de regiones
climáticas “CRANE”, la figura muestra las regiones recomendadas para México.

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 115
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Fig. 72 Regiones Crane para México (fuente: Manual del Sistema de Software Pathloss)

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 116
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

ANEXO C
ESTANDARES PARA LAS INGENIERIAS DE LOS ENLACES DE
MICROONDA
Estos lineamientos son de uso exclusivo para el proyecto Pegaso

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 117
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

1. COORDENADAS GEOGRAFICAS Y DATUMS


No Categoría Estándar observaciones
1.1 Latitud y longitud geográfica de Los valores de latitud y
los sitios de microondas longitud serán los basados
en WGS 84 (NAD83)

2. CALCULOS DE LLUVIA
No Categoría Estándar observaciones
2.1 Método de calculo de atenuación Método Crane
por lluvia
2.2 Región climática de Crane Zona G – para la ciudad
de México(otros casos
consultar archivos)
2.3 0.001% anual excedido Rango de lluvia =
129mm/hr
2.4 Protección contra atenuación por Usar polarización vertical
lluvia lo más posible.
3. DISPONIBILIDAD ANUAL (CONFIABILIDAD)
No Categoría Estándar observaciones
3.1 Método de calculo de Utilizar la recomendación 530 del CCIR
confiabilidad
3.2 Limite del receptor Los cálculos de la disponibilidad anual serán
efectuados con el criterio en limite de receptor
BER= 10 E-6
3.3 Objetivos anuales de Capacidad Disponibilidad Disponibilidad Exclusivamente
disponibilidad para Un solo sentido doble sentido confiabilidad de
diferentes capacidades 2E1 99.995% 99.99% propagación, se
(1BTS) recomienda equipo de
4E1-16E1 99.999% 99.998% monitoreo y topologías de
(> 2BTS) bucle para prevenir fallas
E3-2E3 99.9995% de equipo y nodos de la
2E3 y 99.9999% 99.9998% red.
más/STM-
1 y más
4. CONFIGURACIÓN DE EQUIPO
No Capacidad Configuración de Protección Observaciones
4.1 4x2 Mbit/s (1BTS) 1+0 Para radios STM-1, la
4x2 Mbit/s (2-3 BTSs) 1+1 diversidad espacial para
8x2 Mbit/s (4-6 BTSs) 1+1 diversidad de frecuencia
16x2 Mbit/s (>7 BTSs) 1+1 debe ser aplicada para
STM-1 1+0 protección de propagación

5. MARGEN DE DESVANECIMIENTO MINIMO EFECTIVO


No Categoría Valor recomendado Observaciones
5.1 Margen de 30dB Lograr este objetivo no es
desvanecimiento mínimo problema si se cumplen los
parámetros en 3.3

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 118
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

6. CRITERIO DE LIBRAMIENTO DE TRAYECTORIA


No Categoría Estándar Observaciones
6.1 Criterio de libramiento de 1) 100% F1 a K=4/3
trayectoria 2) 30% F1 a K=2/3
6.2 Criterio de libramiento 3m Fixed hight se usa como
Primer criterio- Fixed proyección de crecimiento
hight (altura fija) futuro de vegetación

7. FACTOR CLIMÁTICO
No Categoría Valor recomendado Observaciones
7.1 factor geo -climático 4.98E-4 (trayectorias sobre terreno firme)
15.7E-4(trayectorias sobre agua)

8. FADE OCCURRENCE FACTOR


No Categoría Estándar Observaciones
8.1 Fade occurrence factor 5

9. TEMPERATURA ANNUAL PROMEDIO


No Categoría Valor recomendado Observaciones
9.1 Temperatura anual 16° C/61° F
promedio para la ciudad de
México
10. MARGEN DE CAMPO
este valor provee de un margen de seguridad por cualquier cambio que pudiese suscitarse en la
instalación de la antena o degradación de los conectores.
No Categoría Valor recomendado Observaciones
10.1 Margen de campo 1dB
11. MARGEN DE DESVANECIMIENTO POR DISPERSIÓN
No Radios 9615UH 9415UX 9415UX 9415UX 9423UX 9423UX 9423UX
STM-1 4x2 8x2 16x2 4x2 8x2 16x2
11.1 Margen de 46.5 72 63 56 72 63 56
desvanecimiento por
dispersión

12. PERDIDAS DIVERSAS


Estos Parámetros por el momento no serán modificados en su valor igual a cero, siempre es
recomendado actualizar la información de los proveedores, pues es posible que se modifique
sin aviso.

No Radios 9615UH 9415UX 9415UX 9415UX 9423UX 9423UX 9423UX


STM-1 4x2 8x2 16x2 4x2 8x2 16x2
12.1 Pérdidas de conección
(Tx-Rx) (dB)

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 119
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

13. PARÁMETROS DE GUIA DE ONDA


No Tipo de Frecuencia Atenuación Observaciones
Guía
13.1 MITEC 15GHz L=9m .8262
WR62 L=6m .5506
13.2 MITEC 23GHz L=9m 2.0673
WR42 L=6m 1.3782
13.3 MIETC 38GHz L=9m
WR28 L=6m 1.968

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 120
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

En la siguiente tabla podrán encontrarse los valores del equipo que se utiliza en este proyecto, por si
es necesario editarlos en el pathloss.

TABLA 1
RADIOS
ALCATEL 9415UX ALCATEL 9423UX
16X2 16X2
CLASE DE EMISIÓN 28MOD7W CLASE DE EMISIÓN 28MOW7DDT
TIPO DE MODULACIÓN 4QAM TIPO DE MODULACIÓN 4QAM
ANCHO DE BANDA 28 ANCHO DE BANDA 28
SUB. BANDA DE OPERACION SUB. BANDA DE OPERACION
DEL EQUIPO (MHz) 14,400-15,350 DEL EQUIPO (MHz) 21,200-23,600
POTENCIA NORMAL DE POTENCIA NORMAL DE
TRANSMISIÓN (dBm/wts) 21/0.13 TRANSMISIÓN (dBm/wts) 19/0.08
SEPARACION DE CANAL (MHz) 28 SEPARACION DE CANAL (MHz) 28
SEPARACIÓN DE DUPLEX (MHz) 315 SEPARACIÓN DE DUPLEX (MHz) 1,232
UMBRAL DE RECEPCIÓN (dBm) -80 UMBRAL DE RECEPCIÓN (dBm) -78
VELOCIDAD DE TRASMISIÓN 16X2.048 VELOCIDAD DE TRASMISIÓN 16X2.048
NUMERO DE CERTIFICADO DE NUMERO DE CERTIFICADO DE
HOLOGACION MOSAL9498-411 HOLOGACION MOSAL9498-402
CONFIGURACION CONFIGURACION
CAPACIDAD INSTALADA EN CAPACIDAD INSTALADA EN
CANALES TELEFONICOS 480 CANALES TELEFONICOS 480

ALCATEL 9415UX ALCATEL 9423UX


8X2 8X2
CLASE DE EMISIÓN 14MOD7W CLASE DE EMISIÓN 14MOW7DDT
TIPO DE MODULACIÓN 4QAM TIPO DE MODULACIÓN 4QAM
ANCHO DE BANDA 14 ANCHO DE BANDA 14
SUB. BANDA DE OPERACION SUB. BANDA DE OPERACION
DEL EQUIPO (MHz) 14,400-15,350 DEL EQUIPO (MHz) 21,200-23,600
POTENCIA NORMAL DE POTENCIA NORMAL DE
TRANSMISIÓN (dBm/wts) 21/0.13 TRANSMISIÓN (dBm/wts) 19/0.08
SEPARACION DE CANAL (MHz) 14 SEPARACION DE CANAL (MHz) 14
SEPARACIÓN DE DUPLEX (MHz) 315 SEPARACIÓN DE DUPLEX (MHz) 1,232
UMBRAL DE RECEPCIÓN (dBm) -83 UMBRAL DE RECEPCIÓN (dBm) -81
VELOCIDAD DE TRASMISIÓN 8X2.048 VELOCIDAD DE TRASMISIÓN 8X2.048
NUMERO DE CERTIFICADO DE NUMERO DE CERTIFICADO DE
MOSAL9498-
HOLOGACION MOSAL9498-411 HOLOGACION 402
CONFIGURACION CONFIGURACION
CAPACIDAD INSTALADA EN CAPACIDAD INSTALADA EN
CANALES TELEFONICOS 240 CANALES TELEFONICOS 240

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 121
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

ALCATEL 9415UX ALCATEL 9423UX


4X2 4X2

CLASE DE EMISIÓN 7MOD7W CLASE DE EMISIÓN 7MOW7DDT


TIPO DE MODULACIÓN 4QAM TIPO DE MODULACIÓN 4QAM
ANCHO DE BANDA 7 ANCHO DE BANDA 7
SUB. BANDA DE OPERACION SUB. BANDA DE OPERACION
DEL EQUIPO (MHz) 14,400-15350 DEL EQUIPO (MHz) 21,200-23,600
POTENCIA NORMAL DE POTENCIA NORMAL DE
TRANSMISIÓN (dBm/wts) 21/0.13 TRANSMISIÓN (dBm/wts) 19/0.08
SEPARACION DE CANAL (MHz) 7 SEPARACION DE CANAL (MHz) 7
SEPARACIÓN DE DUPLEX (MHz) 315 SEPARACIÓN DE DUPLEX (MHz) 1,232
UMBRAL DE RECEPCIÓN (dBm) -86 UMBRAL DE RECEPCIÓN (dBm) -84
VELOCIDAD DE TRASMISIÓN 4X2.048 VELOCIDAD DE TRASMISIÓN 4X2.048
NUMERO DE CERTIFICADO DE NUMERO DE CERTIFICADO DE
MOSAL9498-
HOLOGACION MOSAL9498-411 HOLOGACION 402
CONFIGURACION CONFIGURACION
CAPACIDAD INSTALADA EN CAPACIDAD INSTALADA EN
CANALES TELEFONICOS 120 CANALES TELEFONICOS 120
ALCATEL 9438UX
4X2.048

CLASE DE EMISION
TIPO DE EMISION 4QAM
ANCHO DE BANDA 7
SUB-BANDA DE OPERACIÓN 37000-39500
POTENCIA NOMINAL DE
TRANSMISION 16 Db/ 0.339 w
SEPARACION DE CANAL 7 Mhz
SEPARACION DUPLEX 1260
VELOCIDAD DE TRANSMISION 4X2.048
NUMERO DE CERTIFICADO

ANTENAS Rfs 23GHz

SB2-220 ULTA HIGH PERFORMANCE


DIAMETRO (M) 0.6
GANANCIA (dBi) 40.1
PIRE (dBm/wts) Conf. 1+0 57.422/552.306
PIRE (dBm/wts) Conf. 1+1 56.422/438.712
BW 1.6
FREQ. LO (MHz) 21,200
FREQ. Hi (MHz) 23,600
FLEX TWIST 0.6 m
Elaboró: Fecha de emisión
Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 122
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

SU4-220 ULTRA HIGH PERFORMANCE


DIAMETRO (M) 1.2
GANANCIA (dBi) 46.1
PIRE (dBm/wts) Conf. 1+0 62.733/1876.161
PIRE (dBm/wts) Conf. 1+1 61.733/1490.287
BW 0.8
FREQ. LO (MHz) 21,200
FREQ. Hi (MHz) 23,600
FLEX TWIST 0.9 m
SU6-220 ULTRA HIGH
PERFORMANCE
DIAMETRO (M) 1.8
GANANCIA (dBi) 49.5
PIRE (dBm/wts) Conf. 1+0 66.133/4104.592
PIRE (dBm/wts) Conf. 1+1 65.133/3260.393
BW 0.5
FREQ. LO (MHz) 21,200
FREQ. Hi (MHz) 23,600
FLEX TWIST 0.9 m
ANTENAS Rfs 15GHz

SB2-142 HIGH PERFORMANCE


DIAMETRO (m) 0.6
GANANCIA (dBi) 36.3
PIRE (dBm/wts) Conf. 1+0 56.449/441.489
PIRE (dBm/wts) Conf. 1+1 55.449/350.687
BW 2.3
FREQ. Lo (MHz) 14,200
FREQ. Hi (MHz) 15,350
FLEX TWIST 0.6 m

SU4-142 ULTRA HIGH


PERFORMANCE
DIAMETRO (m) 1.2
GANANCIA (dBi) 42.5
PIRE (dBm/wts) Conf. 1+0 62.374/1727.349
PIRE (dBm/wts) Conf. 1+1 61.374/1372.081
BW 1.2
FREQ. Lo (MHz) 14,200
FREQ. Hi (MHz) 15,350
FLEX TWIST 0.9 m
Elaboró: Fecha de emisión
Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 123
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

SU6-142 ULTRA HIGH PERFORMANCE


DIAMETRO (m) 1.8
GANANCIA (dBi) 46
PIRE (dBm/wts) Conf. 1+0 65.874/3867.052
PIRE (dBm/wts) Conf. 1+1 64.874/3071.708
BW 0.8
FREQ. Lo (MHz) 14,200
FREQ. Hi (MHz) 15,350
FLEX TWIST 0.9 m
ANTENA Rfs 38 Ghz

SB1-380 ULTRA HIGH PERFORMANCE


DIAMETRO 0.3
GANANCIA 39.6 dB
PIRE (1+0) 53.332/215.377
PIRE(1+1) 52.332/171.080
BW 1.7
FREC LOW 37000
FREC HI 39500
FLEX TWIST 0.6 m
LINEA DE TRASMISIÓN
4 and 6 feet antenna 2 feet antenna
FLEX TWIST 23 GHz FLEX TWIST 23 GHz
LONGITUD (m) 0.9 LONGITUD (m) 0.6
ATENUACIÓN (dBm/100m) 38 ATENUACIÓN (dBm/100m) 38
ATENUACIÓN (dBm/1m) 2.297 ATENUACIÓN (dBm/1m) 2.297
PÉRDIDAS EN LINEA DE TX (dB) 2.0673 PÉRDIDAS EN LINEA DE TX (dB) 1.3782
MARCA MITEC MARCA MITEC
TIPO WR42 TIPO WR42

4 and 6 feet antenna 2 feet antenna


FLEX TWIST 15 GHz FLEX TWIST 15 GHz
LONGITUD (m) 0.9 LONGITUD (m) 0.6
ATENUACIÓN (dBm/100m) 18 ATENUACIÓN (dBm/100m) 18
ATENUACIÓN (dBm/1m) 0.918 ATENUACIÓN (dBm/1m) 0.918
PÉRDIDAS EN LINEA DE
TRANSMISION 0.8262 PERDIDAS EN LINEA DE TRANSMISION 0.5508
MARCA MITEC MARCA MITEC
TIPO WR62 TIPO WR62
Elaboró: Fecha de emisión
Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 124
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

LINEA DE TRANSMISION
FLEX TWIST 38 Ghz
LONGITUD (m) 0.6
ATENUACION (dBm/100 m) 328
ATENUACION (dBm/1m) 3.28
PERDIDAS EN LINEAS DE
TRANSMISION 1.968
MARCA MITEC
TIPO WR28

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 125
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

NET FONT, Francisco Javier


Teoría Básica de Radiación y Propagación Electromagnética.
Noriega editores
México D.F.
Agosto 1989
588 pp.

SCURIAS, Jhon
A primal for Digital Experimenters (conference)
http://hydra.carleton.ca/articles/ve3jf-dcc97.html
Ottawa 1997
p.p 3-8

JARDON Hildeberto Aguilar


Compatibilidad Electromagnética de lo sistemas de Radiocomunicación
México 1991
Única edición.

Manual del Sistema de Software Pathloss. V 4.0


Sección 7 p. 12/14

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 126
FIXED NETWORK
“CURSO BÁSICO DE DISEÑO DE ENLACES DE
MICROONDAS”

Referencias:

Ecuaciones:
I Teoría básica de radiación y propagación electromagnética pag. 94
II Teoría básica de radiación y propagación electromagnética pag. 96
1 http://members.nbci.com/roldan/electron/antenas/antenas5.htm
2 http://members.nbci.com/roldan/electron/antenas/antenas5.htm
3 http://members.nbci.com/roldan/electron/antenas/antenas5.htm
4 http://members.nbci.com/roldan/electron/antenas/antenas5.htm
5 http://members.nbci.com/roldan/electron/antenas/antenas5.htm
6 http://members.nbci.com/roldan/electron/antenas/antenas5.htm
7 http://hydra.carleton.ca/articles/ve3jf-dcc97.html
8 http://hydra.carleton.ca/articles/ve3jf-dcc97.html
9 http://hydra.carleton.ca/articles/ve3jf-dcc97.html
10 http://hydra.carleton.ca/articles/ve3jf-dcc97.html
11 http://hydra.carleton.ca/articles/ve3jf-dcc97.html
12 http://hydra.carleton.ca/articles/ve3jf-dcc97.html
13 http://hydra.carleton.ca/articles/ve3jf-dcc97.html
14 Teoría básica de radiación y propagación electromagnética pag. 89
15 Teoría básica de radiación y propagación electromagnética pag. 89
16 Teoría básica de radiación y propagación electromagnética pag. 90
17 Teoría básica de radiación y propagación electromagnética pag. 90
18 Teoría básica de radiación y propagación electromagnética pag. 91
19 Teoría básica de radiación y propagación electromagnética pag. 91
20 Teoría básica de radiación y propagación electromagnética pag. 96
21 http://hydra.carleton.ca/articles/ve3jf-dcc97.html
22 http://hydra.carleton.ca/articles/ve3jf-dcc97.html
23 http://hydra.carleton.ca/articles/ve3jf-dcc97.html
24 http://hydra.carleton.ca/articles/ve3jf-dcc97.html
25 Compatibilidad Electromagnética de lo sistemas de Radiocomunicación. Pág.. 99

Elaboró: Fecha de emisión


Luis Prado Calderón / José Luis Díaz Meneses
27/07/01 Rev. 3.0 127

Potrebbero piacerti anche