Sei sulla pagina 1di 2

Literatura para Marcos Teóricos y diseños metodológicos:

Fundamentos de Psicología y Sociedad.

1. Bajtín, M. (1989). La palabra en la novela. En M. Bajtín, Teoría y estética de la novela (págs. 77-236). Madrid: Taurus.
2. Benjamin, J. (1988). Introduction/ The first bond / The master and the slave / Woman desire. In J. Benjamin, The bonds
of love. Psychoanalysis, feminism and the problem of domination (págs. 3-130). New York: Pantheon Books
3. Billig, M. (1996). Arguing and thinking: A rhetorical approach to social psychology. Cambridge, UK: Cambridge
University Press.
4. Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra
5. Freud, S. (1998). El malestar en la cultura. En S. Freud, Obras completas. Vol. 21. Buenos Aires: Amorrortu
6. Freud, S. (1998). Esquema del psicoanálisis. En S. Freud, Obras completas. Vol. 23. Buenos Aires: Amorrortu
7. Goffman, E. (1981) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
8. Goffman, E. (1970) Estigma. Buenos Aires: Amorrortu.
9. Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Psicología, 50(3), pp.3–20.
10. Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad. 2 El uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI Editores.
11. Foucault, M. (1990). Las tecnologías del yo y otros textos afínes. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
12. Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de France: 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
13. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
14. Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introduccion a la teoria del actor-red. Buenos Aires: Manantial
15. Mead, G. H. (1934). Mind, Self and Society: From the Satndpoint of a Social Behaviorist. Chicago, Illinois: University of
Chicago Press
16. Parker, Ian (2002) Critical Discursive Psychology. Nueva York: Pallgrave Macmillan.
17. Parker, Ian (2007) Revolution in Psychology. London: Pluto Press.
18. Ricoeur, P. (2008). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI
19. Voloshinov, V. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza.
20. Vygostki, L, S. (2001). Obras Escogidas II. Madrid: Visor.
21. Vygostki, L, S. (2001). Psicología del arte. Madrid: Visor.

22. Bajtín, M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
23. Bajtín, M. (2005a). El problema de los géneros discursivos. En M. Bajtín, Estética de la creación verbal (págs. 248-
293). Buenos Aires: Siglo XXI.
24. Bajtín, M. (2005b). El problema del texto en la lingüística, la filología y otras ciencias humanas. Ensayo de análisis
filosófico. En M. Bajtín, Estética de la creación verbal (pp. 294-323). Buenos Aires: Siglo XXI.
25. Bajtín, M. (2005c). Hacia una metodología de las ciencias humanas. En M. Bajtín, Estética de la creación verbal (pp.
381-393). Buenos Aires: Siglo XXI.
26. Bajtín, M. (2005d). Respuesta a la pregunta hecha por la revista “Novy Mir”. En M. Bajtín, Estética de la creación verbal.
(pp. 346-353). Buenos Aires: Siglo XXI.
27. Benjamin, J. (1997). Sujetos Iguales, Objetos de Amor. Ensayos sobre el reconocimiento y la diferencia sexual. Buenos
Aires: Paidós
28. Billig, M. (2008). The hidden roots of critical psychology: Understanding the impact of Locke, Shaftesbury and Reid.
London: Sage.
29. Bubnova, T. (2006). Voz, sentido y diálogo en Bajtín. Acta Poética 27(1), 97-114.
30. Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós
31. Butler, J (2002). Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós
32. Butler, J. (2001). El género en disputa el feminismo y la subversión de la identidad. Ciudad de México: Paidós.
33. Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Curso en el College de France: 1973 – 1974. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
34. Freud, S. (1998). El yo y el ello. En S. Freud, Obras completas. Vol. 19. Buenos Aires: Amorrortu
35. James, W. (1997). Principios de Psicología. Mexico, D. F: Fondo de Cultura Económica.
36. Mol, A. (2002). The Body Multiple. Ontology in Medical Practice. Durham: Duke University Press.
37. Potter, J. (2003). Discursive psychology: Between method and paradigm. Discourse & Society, 14(6), 783-794.
38. Voloshinov, V. N. (1999). El discurso en la vida y el discurso en el arte (acerca de la poética sociológica). En Voloshinov,
V. N., Freudismo. Un bosquejo crítico (págs. 167-202). Buenos Aires: Paidós.
39. Vygotsky, L. S. (2004). Teoría de las emociones: estudio histórico-psicológico. Ediciones Akal.

Bibliografía Metodológica.
1.Canales, M (coord) (2006) Metodologías de la investigación social: introducción a los oficios. LOM: Santiago.
2.Banister, Burman, Parker, Taylor y Tindall (2004). Métodos cualitativos en Psicología. Universidad de Guadalajara.
Guadalajara, México.
3.Blaxter, L. (2002) Cómo se hace una investigación. Ed. Gedisa: España.
4.De Gracia, S. F., Gallego, C. G., Quintanilla, L., Fernández, R. R., de Lemus, P. R., & Sánchez, E. S. (2010).
Fundamentos de investigación en psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
5.Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
6.García, M; Ibáñez, J; Alvira, F (coords) (1994) El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación.
Alianza: Madrid.
7.Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires.

Otra.
1. Álvarez-Gayou, J. (2009). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
2. American Psychological Association (2010). Publication Manual of the American Psychological Association. 6th
edition. Washington: APA.
3. American Psychological Association (APA).Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. Obtenido de:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdf
4. García de Ceretto, J. (2009) Nuevos desafíos en investigación: Teorías, métodos, técnicas e instrumentos.
Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
5. Eco, U. (2012) Como se hace una tesis. Barcelona: Gedisa editorial.
6. Bassi, J. (2014). Cuali/Cuanti: La distinción paleozoica. Forum Qualitative Social Research, 15(2). Obtenido de
http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/viewFile/1993/3659
7. Ruíz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5ta ed.). Bilbao: Universidad de Deusto.
8. Tello, C. (2011). El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hipótesis. Cinta de Moebio, (42),
225-242. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10121113001
9. Sierra, R. (1997): Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Thompson: Madrid
10. Vasilachis de Gialdino, I. (2009) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa editorial.

Potrebbero piacerti anche