Sei sulla pagina 1di 55

Profesor Ing. Civil Marcelo R.

Hourcade

Ingeniería Legal (Civil)

Módulo I
Indice:

I-Objetivos de la asignatura Ingeniería Legal.


II-Función social del ingeniero. Normas.
III-Legislación profesional. Colegio de Ingenieros de la Pcia.de Buenos Aires. Responsabilidad ética
profesional. Código de ética profesional. Régimen previsional y de seguridad social.Incumbencias
profesionales.
IV-Principios constitucionales. El sistema federal de gobierno y la legislación.
V-Poder de policía del Estado.
VI-Régimen municipal.
VII-Las leyes y el derecho.
VIII-Personas.
IX-El patrimonio de las personas.
X-Derechos reales sobre bienes inmuebles.
XI-El derecho real de dominio. Restricciones y límites al dominio. Modos especiales de adquisición del

dominio. Régimen jurídico de las aguas.Expropiaciones.

XII-Los derechos personales y las obligaciones.


I- Objetivos de la asignatura Ingeniería Legal:
La presente publicación está dirigida a todos aquellos alumnos universitarios de Ingeniería Civil e Hidráulica
con los conocimientos legales que, entiendo, son fundamentales para el ejercicio de las respectivas
profesiones o actividades, más allá de los matices propios que cada orientación presenta en sus respectivos
planes de estudio.
Partiendo de la base de que el alumno universitario, en su formación académica, se lo dota de los
conocimientos técnicos de las distintas asignaturas que componen los correspondientes planes de estudio y
que resultan fundamentales para la obtención de sus respectivos títulos habilitantes, muchas veces, no
comprende que, aún teniendo los más elevados conocimientos que lo llevaron a su graduación, en poco
tiempo, se va a encontrar con la realidad que nos presenta el ejercicio de la actividad profesional en
cualquiera de las modalidades que en esta obra desarrollaremos.
Como primera medida, la obtención del título habilitante es sino el primer eslabón. Luego, para que las
actividades profesionales que emerjan del mismo puedan ser llevadas a cabo, es requisito indispensable su
matriculación y recién a partir de ella se le confiere la aptitud del ejercicio de la profesión, adquiriendo los
derechos y asumiendo las obligaciones y responsabilidades emergentes de la misma. Ahora sí, el profesional
se va a encontrar con una realidad muy distinta de la universitaria, y para desarrollarla con corrección y
decoro, debe tener, amén de sus conocimientos técnicos, un acabado conocimiento de los principios jurídicos
que rigen en la sociedad y en particular en su actividad profesional.
Numerosas situaciones nos ubicarían en el conocimiento del derecho, a saber:
a.Podríamos decir que podemos ser excelentes calculistas estructurales, podemos proyectar los más
encumbrados diseños, proyectos, etc. de obras privadas o públicas, pero si no conocemos acabadamente las
normativas municipales, provinciales o nacionales, como los códigos edificatorios y de ordenamiento
territorial y uso del suelo, las restricciones al dominio, etc.,nuestros proyectos se transformarían tan sólo en
una utopía.
Las inobservancias de esas disposiciones, pueden conducir a la construcción de obras antirreglamentarias o
sin permiso municipal y que, el Municipio, en ejercicio de su poder de policía, puede proceder a la
paralización y clausura de las obras en infracción, sin perjuicio de las multas y sanciones a los profesionales
intervinientes, pudiéndose llegar a ordenar la demolición de las mismas, con el consiguiente perjuicio a los
propietarios del inmueble por trasgresión a las normas que los profesionales estaban obligados a conocer y
respetar en salvaguarda de los intereses de sus comitentes que confiaron y depositaron sus ilusiones y sus
patrimonios en la obra proyectada y dirigida por quienes, en realidad, no contaban con las aptitudes técnico-
legal suficientes para el ejercicio de sus funciones. Situación similar se produciría si la construcción, aún
siendo reglamentaria, no se enmarca dentro de los límites dominiales de derecho del inmueble del
comitente, sea por haberse construido sin respetar la línea municipal que delimita el dominio privado del
dominio público municipal invadiendo dominio público, sea por no respetarse los dominios de los linderos
invadiéndolos, sea por construir sin tener en cuenta que en ciertas zonas del partido hay, en especial
avenidas, restricciones al dominio privado fundadas en el interés público, que ocasiona la imposibilidad de los
titulares del dominio de los inmuebles afectados por la restricción de erigir construcciones dentro de la zona
restringida que generalmente tiene por objeto la previsión de espacios para futuros ensanches de la vía
pública. Asimismo, se deben respetar las ochavas reglamentarias que establecen los códigos municipales en
los terrenos en esquina, ya que las mismas son concebidas como una restricción a la propiedad privada y no

1
pueden invadirse con la construcción, sin perjuicio de las acciones del Municipio de hacer demoler la parte en
infracción.
b.Por otro lado, debemos conocer los diversos matices de las responsabilidades emergentes, tanto al
proyectar, dirigir y construir obras, que nos puede conducir, como la experiencia lo demuestra, a grandes
perjuicios para el o los profesionales intervinientes, ya sean de orden civil en cuanto a pérdida de
patrimonio, como también de orden penal, por infringir normas del Código Penal, con la consecuente sanción
que puede tenernos privados de la libertad y/o inhabilitados para ejercer nuestras profesiones.
c.El estudio de los inmuebles, sus medidas según título o según plano y su cotejo con las medidas según los
hechos existentes, nos conduce a verificar si el lote de terreno sobre el cual se pretende proyectar una obra,
se encuentra, por ejemplo “invadido” por los linderos al tener dimensiones menores que las del título o si en
cambio, sus dimensiones son mayores, en cuyo caso se deberá tratar de establecer, por medio de la mensura,
si le corresponde incorporar a su dominio algún tipo de demasía superficial. Por otro lado, la mensura nos
delimita los dominios privados entre fundos linderos a través del establecimiento de los ejes medianeros, y si,
esa división está materializada por un muro divisorio, saber si el mismo es muro privativo o medianero,
contiguo o encaballado. Imaginemos la situación en la que, sin hacer un estudio previo, proyectemos una
edificación que invada suelo ajeno o que se apoye sobre muro privativo de la propiedad lindera sin derecho a
hacerlo o por el contrario, que se proyecte sobre medidas según título del terreno, sin medir los hechos
existentes que determinen menores dimensiones del lote, lo que podría conducir a que ese proyecto sea
inviable. Nada de esto es excusable, y le cabe al proyectista, en su función de concebir la obra intelectual,
las responsabilidades de su falta de previsión. Los conflictos que se susciten con los vecinos pueden tener
connotaciones graves si no se procede adecuadamente y conforme a derecho.
d.Tampoco escapará a la atención del lector, los hechos terribles y muchas veces trágicos que han
ocasionado pérdidas de vidas humanas en las obras, sea por derrumbes de paredes divisorias,
desmoronamientos de excavaciones por inadecuado apuntalamiento, por desperfectos en sus instalaciones
como ascensores, montacargas y protecciones reglamentarias, etc. sea en la vida de los obreros, vecinos y/o
terceros.
e.Los conflictos sobre medianería, si no son abordados con la capacidad legal adecuada, son de muy difícil
resolución, y no sólo pueden derivar en acciones civiles, sino en instancias penales trágicas y de las cuales
dan cuenta las cronologías periodísticas en los medios de comunicación.
f.En sedes tribunalicias civiles y comerciales se expanden numerosas acciones legales contra arquitectos e
ingenieros por cumplimiento de contratos y daños y perjuicios como responsables de los daños ocasionados a
las propiedades linderas por impericia o negligencia en el arte del buen construir, como así también, con
mucho mayor énfasis, por nuestros propios comitentes (dueños de las obras) cuando, por encargo de los
mismos, realizamos el proyecto, dirección técnica y dirección ejecutiva y el o los profesionales no cumplen
con sus deberes a su cargo en su totalidad hasta hacer entrega de la obra terminada al comitente, sin vicios
y/o defectos constructivos y con la tramitación realizada ante el Municipio y el otorgamiento del final de
obra por parte de sus autoridades competentes ¡¡¡ Ni que hablar si los vicios son ocultos y, si dentro de los 10
años posteriores a la recepción de la obra por parte del comitente, se produce la ruina total o parcial de la
construcción por vicios del suelo, vicios de materiales o vicios constructivos!!!.
g.En el desarrollo de las obras públicas, la empresa que se presente como oferente a un acto licitatorio debe
conocer adecuadamente la legislación vigente, sea de orden municipal, provincial o nacional. Por otro lado,
los pliegos licitatorios establecen las responsabilidades de la empresa contratista frente a todo tipo de
2
evento que causare daños a los bienes del Estado o de particulares por su culpa. Asimismo, se prevén las
causales de rechazo de las propuestas durante el acto licitatorio y las causales de rescisión de contrato
imputables al contratista y sus consecuencias económicas y legales. Las indebidas señalizaciones y
protecciones de seguridad en las obras en la vía pública atentan contra la seguridad pública y suelen ser, con
singular frecuencia, motivo de accidentes, lesiones y muertes y en ese supuesto, las responsabilidades civiles
y penales recaerán sobre la contratista y su representante técnico.- Imaginemos una excavación a cielo
abierto a cierta profundidad sin rejillas protectoras, barandas, balizas, etc., en la que se produce la caida de
una persona, la cual le provoca su muerte ¿Cómo excusa su responsabilidad – deber de cuidado el
representante técnico – jefe de obra? ¿Y la del Inspector de Obras que no advirtió esas falencias como
responsable de lo que la contratista hace mal o deja de hacer en la construcción de la obra pública?
h.Imaginemos otra situación que se puede presentar en la obra privada: ¿Cómo sabemos si la persona humana
o jurídica que nos encomienda una tarea profesional como ser la elaboración de un proyecto y la dirección y
ejecución de una obra en un inmueble tiene algún derecho sobre éste?. Una buena previsión es requerirle el
correspondiente título de propiedad que lo acredite como titular del derecho de dominio sobre el inmueble,
pero si no tiene ese título ¿Qué seguridad podemos tener acerca de su derecho?. Podremos pedir un informe
de dominio al Registro de la Propiedad, siempre que contemos con los datos de su inscripción dominial.
Puede que sólo tenga un boleto de compra y venta, lo cual no nos asegura que sea el verdadero propietario, y
¿si encima es documento apócrifo?. También puede ocurrir que el inmueble tenga más de un titular, o sea un
condominio y para lo cual, por tener cada uno de ellos una parte indivisa sobre el mismo, para realizar
cualquier acto sobre éste, se debe contar con el consentimiento de todos los condóminos, ya que no se
debería contratar con tan sólo uno de ellos sin saber si el o los otros copropietarios están de acuerdo o
prestan conformidad con la futura obra. Bastaría la negativa de uno solo para no ser factible la obra.
i.Si lo que pretendemos es comprar un terreno para llevar a cabo nuestro propio emprendimiento
constructivo o sólo para incorporarlo a nuestro patrimonio como inversión, debemos tener en cuenta, toda la
información actualizada de su estado jurídico, y en ese caso, resulta altamente conveniente que, previo a
iniciar cualquier tratativa precontractual con el que “dice” ser titular del dominio, solicitemos un informe de
dominio al Registro de la Propiedad Inmueble y prestar especial atención e interpretar adecuadamente la
información suministrada, en especial la contenida en las columnas correspondientes a titulares registrales,
gravámenes, restricciones e interdicciones y cancelaciones, que puedan afectar la libre disponibilidad del
mismo por su o por sus titulares del dominio; conocer a ciencia cierta si el que ostenta el derecho sobre el
mismo es realmente su titular y no vernos sorprendidos en la buena fe por quien o quienes, en forma
inescrupulosa, se atribuyen derechos que no les correspondan y nos “vendan” derechos que en realidad saben
a ciencia cierta que no poseen y nos sorprendan con el delito de “estafa”, ya que nunca vamos a adquirir el
derecho de propiedad de la cosa inmueble si ésta proviene de quienes nunca tuvieron derecho sobre la
misma. Más aún, aunque la transmisión emane del verdadero propietario, ello no asegura que éste tenga libre
disponibilidad de sus bienes, pues puede estar afectado por una medida judicial denominada “inhibición
general de bienes” que impida al titular la libre disponibilidad de cualquier bien que integra su patrimonio, y
en consecuencia, aún estando el inmueble con libre disponibilidad y no pesando sobre él nunca de las
medidas cautelares o afectaciones, la transmisión del dominio no podrá hacerse hasta tanto el titular logre,
vía judicial, el levantamiento de la medida.
j.Si nuestra actividad profesional estuviera dirigida a actuar como perito único de oficio dentro del ámbito de
la Justicia, es imprescindible conocer todos y cada uno de los aspectos abordados en la presente obra, la que
3
recoge 26 años de experiencia profesional propia en el Departamento Judicial La Plata, todo lo cual capacita
a los profesionales de las distintas especialidades en un ámbito distinto y particular que lo diferencia de otros
ámbitos laborales y al cual se le ha dedicado una extenso tratamiento al respecto, al igual que si nuestra
actuación está dirigida a ser amigables componedores, consultores técnicos o peritos de parte.
k.Las obligaciones que emergen de los derechos personales, nos señalan las causas (fuentes) de las mismas y
sus consecuencias mediatas e inmediatas por sus incumplimientos, en orden civil y penal y en los actos lícitos
e ilícitos, y en las relaciones entre acreedores y deudores.
l.Conocer que las obras de edificios de departamentos concretadas en los inmuebles, para ser enajenados a
título oneroso o gratuito, se debe someter al inmueble al Régimen de la Propiedad Horizontal e inscribirse el
Reglamento de Copropiedad y Administración. Conocer que es obligatoria la incorporación de construcciones
nuevas, ampliaciones y mejoras en general en los inmuebles para mantener actualizada la valuación fiscal a
los efectos tributarios evitando la evasión impositiva.
m.Para la construcción de una obra pública, muchas veces es necesario la expropiación de bienes privados,
con la consecuente indemnización al expropiado. Por otro lado, puede ser necesario establecer servidumbres
sobre predios ajenos, tales como la servidumbre de acueducto, de gasoducto, de paso, etc. En las obras
contiguas a cursos de agua, se debe respetar la línea de ribera y el camino de ribera, que constituye
restricciones al dominio de los terrenos confinantes con las riberas de los ríos o canales que sirven a la
comunicación por agua, al igual que las restricciones al dominio en pro de la conservación de desagües
naturales.
n.Las tasaciones en general, y dentro de las incumbencias que proporcionan los respectivos títulos
profesionales, son llevadas a cabo con distintas finalidades, siendo algunas de ellas la compra-venta de
inmuebles, la determinación de valores de reparaciones estimadas a nivel judicial como consecuencia de los
daños ocasionados en inmuebles, para la partición del condominio, para el derecho de recompensa en la
disolución de la sociedad conyugal, para las expropiaciones, etc.
o.Conocimiento de los diversos tipos de contratos enumerados por el Código Civil y en particular los que
corresponden al régimen del contrato de trabajo, el régimen específico para obreros de la industria de la
construcción que se impone al empresario respecto de sus dependientes, los sistemas de ejecución de obras,
la normativa del Código Civil respecto del contrato de construcción de obra privada, la legislación aplicable
respecto de la ejecución de obras públicas en la Provincia de Buenos Aires y la contratación obligatoria de
tareas profesionales regulada por el Colegio de Ingenieros, al igual que las normas arancelarias vigentes.
p.El Gobierno de la Profesión ejercido por el Colegio de Ingenieros, su constitución, los derechos y deberes
de los profesionales colegiados, el poder sancionatorio de transgresiones a la ética profesional, la
obligatoriedad de aportes previsionales, los requisitos para el visado de contratos profesionales.
Conocer acabadamente las incumbencias de los respectivos títulos habilitantes a las cuales el profesional
debe ceñirse estrictamente.
q.Por último, y siendo una temática de singular importancia, ubicar al profesional en las distintas
modalidades de su ejercicio, en los distintos ámbitos laborales en que se desempeñe como tal y todo el
espectro de las responsabilidades que se contraen en cada modalidad.

4
II- Función social del ingeniero. Normas:
Nuestra sociedad, en su actividad cotidiana, requiere permanentemente de la resolución de los problemas
que la afectan. Se puede decir que el “ingenio” representa el talento o habilidad para discurrir e inventar
cosas, o para resolver dificultades con facilidad; dicho de otra forma es una combinación de sabiduría e
inspiración para modelar cualquier sistema en la práctica.
“El ingeniero”, es el profesional idóneo para aplicar el conjunto de conocimientos científicos-matemáticos-
artísticos para la realización de diseños o el desarrollo de soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades
socio- económicas de una sociedad. Analizará todas y cada una de las soluciones posibles para un mismo
problema, y adoptará la que, a su criterio mejor se adapte a las necesidades, pero siempre bajo su
responsabilidad profesional en cuanto a que sus diseños no causen un potencial riesgo a la sociedad, ya sea
presente o futuro.
La Ingeniería propende la más eficiente utilización de los recursos naturales y de dominar y transformar las
fuerzas y cosas de la naturaleza produciendo bienes y servicios con un concepto técnico- económico, máximo
de rendimiento, mínimo de costos, productividad, para beneficio de la humanidad y del ambiente, los que
puestos a disposición de la sociedad, producen un aumento progresivo de su calidad de vida al disponerse de
mayores riquezas, y del equipamiento tecnológico en los procesos productivos.
Podríamos concluir, entonces, que la función social del Ingeniero puede sintetizarse, entonces en: a-
Progreso científico; b- Progreso tecnológico; c- Multiplicación de riquezas; d- Desarrollo económico.
Las normas constituyen los principios directivos de la conducta o actividad humana, o sea que el objeto o
materia de las normas es la conducta del hombre. Las normas técnicas se refieren al conjunto de
procedimientos o métodos de que se sirve el ingeniero para satisfacer necesidades humanas al lograr la
transformación deseable de las cosas que nos rodean (medio inicial) y se refieren a los medios (o al cómo) de
la acción. Las normas éticas son el conjunto de principios y normas morales que regulan las actividades
humanas y el comportamiento moral implica que el mismo es conforme o favorable a las buenas
costumbres y se refieren a los fines (o al porqué) de la acción.
El establecimiento de normas jurídicas y morales hace que todos los ciudadanos se vinculen con sus
derechos y obligaciones como partes integrantes de la sociedad. En consecuencia, la actividad
profesional del ingeniero sólo se concibe dentro del campo del Derecho, por lo que, resulta
imprescindible el conocimiento y respeto de las normas jurídicas aplicables al ejercicio de su profesión.

III- Legislación profesional. Colegio de Ingenieros de la Pcia.de Buenos Aires:


La Facultad de Ingeniería, de acuerdo con sus respectivos reglamentos, conjuntamente con la Universidad
Nacional, expeden los títulos habilitantes y grados de su competencia, sin más condición que la de exigir
exámenes suficientes. En consecuencia, el título “habilita”, pero para ejercer la profesión es imprescindible
estar matriculado y de acuerdo a nuestro ordenamiento legal: Ley nº 10.416 con sus modificaciones
introducidas por la Leyes nº10.698, nº 12.008 y nº 13.114 del año 1.986, el ejercicio de la profesión de
ingeniero en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires está reglamentado a través del Colegio de Ingenieros
que tiene a su cargo el gobierno de la profesión (gobierno de la matrícula), en cuanto a la regulación y el
ordenamiento de la actividad profesional del ingeniero.

5
Requisitos para el ejercicio de la profesión (art. 1º):
1.“Diploma de ingeniero expedido por Universidades Nacionales, Provinciales o Privadas debidamente
registrado y legalizado por el Ministerio de Educación y Ministerio del Interior de la Nación y el expedido
por Universidades en el extranjero, que han sido revalidados en nuestro país”.
2.“Inscripción en la matrícula del Colegio y pago de la cuota de colegiación anual establecida”.
3.“Capacidad de ejercicio”.
A partir de su matriculación, el Ingeniero está en condiciones de adquirir los derechos y contraer las
obligaciones emergentes de la legislación profesional.
Ejercicio profesional (art. 3º):
Es “toda actividad técnica, pública o privada, en el desempeño de las siguientes tareas”:
1.“Ofrecimiento, contratación y prestación de servicios que impliquen o requieran los conocimientos de los
Ingenieros”.
2.“Desempeño de cargos, funciones o comisiones en entidades públicas o privadas que impliquen o requieran
los conocimientos de los Ingenieros”.
3.“Presentación de documentos, proyectos, planos, estudios o informes periciales sobre asuntos que les sea
requeridos”.
4.“Investigación, experimentación, realización de ensayos y divulgación técnica o científica”.
El art. 4º dispone que “el ejercicio profesional implica la actuación personal del ingeniero, con total
prohibición de la cesión del uso de su título habilitante o firma”.
El art. 5º señala que “en toda actuación profesional, se debe indicar con total precisión el título habilitante,
excluyendo toda posibilidad de error o duda al respecto”.
El art. 6º establece que “toda empresa realizadora de trabajos públicos o privados, debe contar con un
representante técnico profesional con incumbencia profesional de acuerdo al tipo de obra que se realice”.-
El art. 6º bis (según Ley 10.698) establece que ”ningún organismo nacional, provincial, municipal o privado,
puede dar por aprobada ninguna documentación técnica presentada por ingenieros, sin la previa visación de
la misma por el Colegio”.
Además que “en ninguna actuación judicial los Jueces pueden dar por terminado ningún juicio, disponer su
archivo, aprobar o mandar cumplir transacciones, hacer efectivos los desistimientos, dar por cumplidas las
sentencias, ordenar trámites de entrega, adjudicación o transferencias de bienes de cualquier clase que
fueren, ni devolver exhortos, sin antes haberse pagado los honorarios de los Peritos Ingenieros”.
Derechos de los profesionales colegiados:
1.A ser defendidos por el Colegio en sus intereses profesionales.
2.De proponer iniciativas para el mejor desenvolvimiento institucional.
3.De utilizar los servicios y dependencias para beneficio general de sus miembros.
4.Desempeñar cargos electivos.
5.Integrar y concurrir a asambleas.
Obligaciones de los profesionales colegiados:
1.Comunicar todo cambio de domicilio real y legal.
2.Votar autoridades.
3.Denunciar ejercicio ilegal de la profesión.

6
4.Colaborar con el prestigio y progreso de la profesión.
5.Pagar las cuotas de colegiación.
6.Cumplir normas legales y disposiciones internas del Colegio.
7.Comparecer ante las autoridades del Colegio cuando le sea requerido.
Deberes y atribuciones del Colegio:
1.Gobierno de las matrículas.
2.Contralor de toda actividad profesional.
3.Dictar su Código de Ética Profesional y Reglamento interno.
4.Asesorar al Estado en asuntos relacionados con el ejercicio de la profesión de sus colegiados.
5.Gestionar la delimitación de las incumbencias profesionales de sus matriculados.
6.Colaborar en la elaboración de planes de estudios universitarios, carreras de ingeniería y alcances de los
títulos.
7.Arbitrajes entre comitentes y profesionales y contestar consultas.
8.Defensa y protección del ejercicio profesional de sus colegiados.
9.Fijar monto y forma de pago de las cuotas matriculares.
10.Fiscalizar y promover el correcto ejercicio y decoro profesional de sus colegiados, con poder disciplinario
para sancionar transgresiones a la ética profesional y a través de su Tribunal de Disciplina.

7
Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires: Organos directivos

Máxima autoridad del Colegio


Presidente
Integrada por los miembros titulares
5 miembros
Tribunal Consejo Vice-presidente Asamblea de los Consejos Directivos de los
titulares
Superior:Organo Mesa Colegios de Distrito
de y 5 suplentes Secretario
ejecutivo y de Ejecutiva
Disciplina Decisiones por
Tesorero
Presidida por el Presidente del
simple mayoría gobierno del Colegio Colegio
Vocal titular y
Pueden ser ordinarias o
suplente por
extraordinarias
cada Distrito
Deben sesionar con la presencia
mínima de los 2/3 de los
Ordinarias
Asamblea de representantes de los
Colegiados Extraordinarias Distritos

Colegios de Distritos Resoluciones por Resoluciones por simple mayoría


simple mayoría
Presidente
Secretario Mesa Directiva
Consejo directivo
Jurisdicciones territoriales Tesorero
3 vocales titulares y 3 suplentes

Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V Distrito VI Distrito VII


San Nicolás Bragado
Lobería
González Chávez Bolívar Ramallo Alberti La Plata
Bahía Blanca General Alvarado Avellaneda Exaltación de la Gral. San Martín
Laprida Pehuajó San Pedro Chacabuco Cañuelas
Villarino Balcarce Quilmes Cruz Vicente López
Juárez H.Irigoyen Baradero Salto San Vicente
Patagones Gral. Pueyrredón Lanús Escobar San Isidro
Tandil Caseros Zárate Chivilcoy Brandsen
Coronel Rosales Mar Chiquita Lomas de Zamora Tigre San Fernando
Olavarría Guaminí Campana Navarro Ensenada
Coronel Dorrego Ayacucho Berazategui La Matanza Tres de Febrero
Azul Adolfo Alsina San A. de Giles Suipacha Berisso
Tornsquist Gral. Madariaga Florencio Varela Marcos Paz
Rauch Salliqueló San A. de Areco Gral Pinto Monte
Puán Maipú Alte. Brown Gral. Las Heras
Tapalqué Pellegrini Carmen de Areco Gral.Villegas Gral. Paz
Saavedra Gral. Guido Esteban Echeverría Merlo
Las Flores Trenque Lauquen Cap. Sarmiento L.N.Alem Chascomús
Coronel Suárez Gral. Lavalle Morón
Gral Alvear Rivadavia B. Mitre Lincoln Magdalena
Lamadrid Tordillo Moreno
Saladillo Carlos Tejedor Pergamino Gral. Belgrano
Tres Arroyos Dolores Gral. Rodríguez
Roque Pérez Colón Lobos
San Cayetano Castelli Luján
25 de mayo Rojas Pila
Necochea Pinamar Mercedes
9 de Julio Gral. Arenales
Coronel Pringles Viila Gesell Pilar
Carlos Casares Gral. Viamonte
Monte Hermoso Partido de la Costa Gral. Sarmiento
Junín

8
Causales para la cancelación de la matrícula:
1.Enfermedad física o mental inhabilitante.
2.Muerte del profesional.
3.Inhabilitación permanente o transitoria emanada del Tribunal de Disciplina.
4.Inhabilitación permanente o transitoria emanada de sentencia judicial.
5.A petición del propio interesado.
6.Inhabilitación o incompatibilidades previstas por la ley nº 10.416.
El profesional cuya matrícula haya sido cancelada o suspendida, puede presentar nueva solicitud, probando
ante el Consejo Superior haber desaparecido las causales que motivaron la cancelación o suspensión.
Responsabilidad ética profesional. Código de ética profesional:
Es un conjunto de principios rectores que se impone en el ejercicio profesional de todos los ingenieros
matriculados en la provincia de Buenos Aires, independientemente de sus respectivos títulos, con el objeto
de regular sus conductas y actitudes en cualquier ámbito laboral en que desempeñen sus funciones y que
puedan significar transgresiones éticas que afecten la dignidad y decoro de la profesión.
Sus disposiciones incluyen el cumplimiento de determinados hechos, abstenciones y obligaciones a los
matriculados, como los siguientes:
a.Para con la profesión:
1.“Contribuir con su conducta profesional para que se forme y mantenga en la sociedad, un exacto concepto
del significado de la profesión, de la dignidad que la acompaña y del alto respeto que merece”.
2.“No ejercer actividad profesional fuera del alcance de su título o de las incumbencias que las autoridades
competentes hubieren establecido para el mismo”.
3.“No ejecutar actos reñidos con la buena técnica, aun cuando pudiere ser en cumplimiento de órdenes de
autoridades, mandantes o comitentes”.
4.“No ocupar cargos rentados o gratuitos en Instituciones Privadas o Empresas, simultáneamente con cargos
públicos cuya función se halle vinculada con la de aquéllas, ya sea directamente o a través de sus
componentes”.
5.“No competir con los demás colegas mediante concesiones sobre los importes de los honorarios, que de
algún modo signifiquen disminuir o anular los resultantes por aplicación del mínimo fijado en el arancel”.
6.“No tomar parte en concursos u otras formas de requerimiento de servicios profesionales en cuyas bases
aparezcan disposiciones o condiciones reñidas con los principios básicos que inspiran éste Código o sus
disposiciones expresas o tácitas”.
7.“No conceder su firma a título oneroso o gratuito, para autorizar planos, especificaciones, dictámenes,
memorias, informes o toda otra documentación profesional que no hayan sido estudiados o ejecutados o
controlados personalmente por él”.
8.“No hacer figurar su nombre en anuncio, membrete, propaganda y demás medios análogos, junto al de
otras personas que sin serlo, aparezcan o se confundan como profesionales”.
9.“No recibir o conceder comisiones, participaciones y otros beneficios, con el objeto gestionar, obtener o
acordar designaciones de índole profesional, o la encomienda de trabajos profesionales”.
10.“No hacer uso de medios de propaganda en los que la jactancia constituya la característica saliente o
dominante, o consista en avisos exagerados o que muevan a equívocos. Tales medios deberán siempre
ajustarse a las reglas de la prudencia y el decoro profesional”.
9
11.“Oponerse como profesional, a las incorrecciones del comitente o mandante, en cuanto atañe a las tareas
profesionales que aquél tenga a su cargo, renunciando a la continuación de ellas, si no puede impedir que se
lleven a cabo”.
b.Para con los colegas:
1.“No utilizar sin la autorización de sus legítimos autores, para su aplicación en trabajos profesionales
propios, ideas, planos y demás documentación perteneciente a aquéllos”.
2.“No emitir públicamente juicios adversos sobre la actuación profesional de colegas menoscabando su
personalidad, salvo que medien exigencias de interés público”.
3.“No sustituir al colega en trabajo iniciado por éste, sin su previo conocimiento”.
4.“No ofrecer ni aceptar la prestación de servicios profesionales, por honorarios inferiores a los que fija el
arancel, excepto se den algunas de las siguientes circunstancias:
a.“Se trate de honorarios que deban ser abonados por ascendientes o descendientes en línea directa,
hermanos o cónyuge del profesional”.
b.“Se trate de honorarios ya devengados por tareas terminadas”.
c.“Cuando medie suficiente y especial autorización concedida por el Consejo Superior”.
5.“No designar ni influir para que sean designados en cargos que deben ser desempeñados por profesionales,
personas carentes de título profesional habilitado correspondiente”.
c.Para con los comitentes empleadores y público en general:
1.“No aceptar en su propio beneficio, comisiones, descuentos, bonificaciones y demás análogas, ofrecidas
por proveedores de materiales, artefactos o estructuras, por contratistas y/o personas directamente
interesadas en la ejecución de los trabajos que el profesional proyecte o dirija”.
2.“Mantener secreto y reserva respecto de toda circunstancia relacionada con el cliente y con los trabajos
que para él, efectúa, salvo obligación legal”.
3.“Advertir al cliente los errores en que éste pudiera incurrir, relacionados con los trabajos que el
profesional proyecte o dirija”.
4.“Dedicar toda aptitud y atender con la mayor diligencia y probidad los asuntos de su cliente”.
d.Para los profesionales que se desempeñan en la función pública y los que lo hacen en
la actividad privada:
1.“Los profesionales que se desempeñan en la actividad privada, al resolver los diversos problemas técnicos,
deben considerarse auxiliares de la administración pública, pero no dependientes de ésta”.
2.”Los profesionales se deben entre sí, el trato mesurado y respetuoso que corresponde a la calidad de
colegas, sin perjuicio de la atención de los intereses de sus comitentes”.
e.Para con la actuación ante contratos:
1.“No admitir -sin la total aprobación de su cliente- inserción de cláusula alguna, en propuesta,
presupuestos y demás documentos contractuales que establezcan pagos de honorarios y/o gastos, a serles
efectuados a él por el contratista”.
2.“El profesional que dirige el cumplimiento de contratos entre su cliente y terceras personas, es ante todo,
asesor y guardian de los intereses de su cliente sin que ello signifique actuar con parcialidad en perjuicio de
aquellos terceros.

10
f.Para los que se encuentran en relación jerárquica:
1.“Los profesionales de la Ingeniería que se hallen ligados entre sí por razones de jerarquía, ya sea en
administraciones y/o establecimientos públicos o privados, se deben mutuamente, independientemente, y
sin perjuicio de aquella relación, el respeto y el trato impuesto por la condición de colegas, con el espíritu
que emana del presente código”.
2.”El profesional superior jerárquico debe cuidarse de proceder en forma que no desprestigie o menoscabe a
otros profesionales que ocupen cargos subalternos al suyo. En tanto, el subalterno jerárquico, está
recíprocamente con respecto al superior, en misma obligación, independientemente y sin perjuicio de las
disposiciones reglamentarias que pudieran existir para el caso”.
g.Para con su intervención en concursos:
1.“El profesional que se disponga a intervenir en concursos por invitación privada y considera que sus bases
transgreden las normas de ética, deben consultar al consejo directivo de distrito sobre la existencia de la
trasgresión”.
2.“La invitación a dos o más profesionales a preparar en oposición, planos y elementos complementarios
para un mismo proyecto, se considera concurso”.
3.“El profesional que haya actuado como asesor en un concurso, debe abstenerse luego de intervenir directa
o indirectamente en las tareas profesionales requeridas por el desarrollo del trabajo que dio lugar al
mismo, salvo que su intervención estuviera establecida en las bases del concurso”.
4.“Cuando un profesional es consultado por el promotor, con miras a designarlo asesor respecto a la
realización de un concurso y luego se decide no realizarlo, sino designar a un profesional para que efectúe el
trabajo que habría sido objeto de ese concurso, el antes consultado está inhibido de aceptar esta última
encomienda”.
5.“El profesional que toma parte de un concurso está obligado a observar la más estricta disciplina y el más
severo respeto hacia el asesor, los miembros del jurado y los concurrentes de ese concurso; falta a esta regla
si se alza injustamente del fallo o publica críticas al mismo y/o a cualquiera de los trabajos presentados,
atribuyendo a cualquiera de esos profesionales, sin demostración concluyente, procederes y/o conductas
inadecuadas”.
h.Para con su intervención en cargos directivos:
“El profesional que haya sido electo por los matriculados para desempeñar alguno de los cargos previstos en
la leyes de colegiación y provisionales, deberá cumplir con responsabilidad las normas legales y
reglamentarias vigentes, como así velar por el fiel cumplimiento de las mismas por parte de sus
representados. Resulta incompatible el ejercicio de cargos electivos con cualquier otro tipo de cargo o
función rentada en los consejos directivos de distrito, en el consejo superior, en el tribunal de disciplina y
en los departamentos por especialidades”.
Poder disciplinario:
Lo ejerce el Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires sobre todos los matriculados a través de su
Tribunal de Disciplina y por ende, puede aplicar sanciones en las siguientes causas:
1.“Condena criminal por delito doloso común o culposo profesional o sancionado con las accesorias de
inhabilitación profesional”.
2.“Violación de las disposiciones de la ley nº 10.416, de su reglamentación o del código de ética profesional”.

11
3.“Retardo, negligencias frecuentes, ineptitud manifiesta y omisiones en el cumplimiento de las obligaciones
legales y deberes profesionales”.
4.“Infracción manifiesta o encubierta de las normas referentes a aranceles y honorarios, conforme a lo
prescripto en la presente y otras leyes”.
5.“Violación al régimen de incompatibilidad establecido en esta ley”.
6.“Toda acción o actuación pública o privada, que no encuadrando en las causales prescriptas
precedentemente, comprometa el honor y la dignidad de la profesión”.
El proceso disciplinario: Por hechos, omisiones o faltas que impliquen transgresiones a la ética
profesional, sea por denuncia o de oficio (art.13º). El Tribunal de Disciplina se instruye las denuncias y las
decisiones de sus miembros se adoptan por simple mayoría.
Probada la trasgresión, se pueden aplicar las sanciones disciplinarias de acuerdo a la
siguiente escala (art. 12º):
a.“Advertencia privada ante el Tribunal de Disciplina, o ante el Consejo Superior”.
b.“Censura, en las mismas formas previstas en el inciso anterior”.
c.“Censura pública, a los reincidentes de las sanciones precedentes”.
d.“Multa de hasta 30 veces el importe de la cuota anual de matriculación”.
e.“Suspensión de hasta 2 años en el ejercicio de la profesión”.
f.“Cancelación de la matrícula”.
“Como sanción accesoria, puede establecerse la inhabilitación temporaria o definitiva para formar parte de
los órganos directivos del Colegio”.
Régimen previsional y de seguridad social:
Se encuentra previsto en la Ley nº 12.490 por la cual se creó la “Caja de previsión social para
agrimensores, arquitectos, ingenieros y técnicos de la Provincia de Buenos Aires”, cuyo
objeto es administrar un sistema de previsión y seguridad social, mediante la instrumentación simultánea de
un sistema de reparto y otro de capitalización individual.
El ingeniero, al matricularse, queda afiliado en forma automática y obligatoria a la Caja, aun cuando éste sea
beneficiario de otro régimen de previsión y seguridad social. La Caja le asigna una cuenta correspondiente a
su legajo individual (nº de afiliado) para que deposite sus aportes previsionales obligatorios.
C. M. A. O.: Cuota mínima anual obligatoria:
Representa un monto dinerario mínimo de aportes anual a la Caja y que se registra en la cuenta individual de
cada afiliado a los efectos de que se compute el año aportado como año a los efectos jubilatorios. Dicho de
otra manera, para tener un año de aporte que se compute para la futura jubilación del afiliado, éste debe
haber depositado, como mínimo, el importe de la C. M. A. O, la cual se puede integrar de la siguiente
manera:
1.Aporte obligatorio de ley correspondiente al 10% de todo honorario percibido por trabajos ejecutados en
jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires.
2.Aporte obligatorio de los profesionales que actúen en obra pública en jurisdicción provincial,
correspondiente al 10% de los honorarios profesionales.
3.Aporte obligatorio correspondiente al 10% de los honorarios para las empresas consultoras de servicios
profesionales que realicen tareas para entes oficiales provinciales o municipales.

12
4.Aporte obligatorio correspondiente al 10% de los honorarios de todos los profesionales intervinientes en
obras públicas por contrato con terceros por la Provincia de Buenos Aires, los Municipios y los entes
descentralizados provinciales y municipales, en jurisdicción provincial. Los fondos ingresados serán
destinados por partes iguales, al fondo de recomposición previsional y a los profesionales que actuaron en la
obra o el emprendimiento objeto del aporte previsional.
5.Regularización de obras y/o instalaciones existentes no declaradas: Corresponde el aporte del 10% del
honorario por proyecto y dirección técnica de acuerdo a normas arancelarias vigentes al momento de la
regularización y será principalmente responsable el “dueño” o “beneficiario” de la obra.
Los aportes efectuados por los afiliados se registran en sus cuentas individuales y se imputan al año
calendario en que son depositados. Los excedentes a 1,5 C. M. A. O., permiten complementar el año
inmediato anterior, deduciendo los intereses. Los pagos deben efectuarse dentro de los plazos fijados,
vencidos los cuales se produce la mora en forma automática, estando La Caja facultada para cobrar los
aportes obligatorios de los afiliados por la vía del apremio aplicable en la Provincia de Buenos Aires.
El afiliado puede renunciar al cómputo del año en curso a los fines previsionales mediante declaración jurada
presentada hasta el 31 de marzo del año siguiente, pero esta excepción se puede solicitar hasta un máximo
de 5 años calendario, consecutivos o alternados.
Excepciones al pago de la C. M. A. O.: Se puede solicitar, año a año, la eximición del pago de la C.
M. A. O, siempre y cuando el profesional acredite que trabaja exclusivamente en relación de dependencia y
con afiliación obligatoria a otro régimen previsional, a lo cual la Caja accederá mientras dure la relación de
dependencia; excepto si el profesional realiza, además, tareas para terceros.
Aportes reducidos: Se puede optar por realizar aportes equivalentes al 50% de la C. M. A. O. y el haber
jubilatorio es el correspondiente a la Jubilación Ordinaria Básica Reducida. A los 70 años de edad, el
profesional puede acogerse a los beneficios de la jubilación ordinaria reducida, a pesar de que no cumpla con
los 35 años de aporte, justificando los 15 últimos años de aportes efectivos de la C. M. A. O igual a 1.
La ley, asimismo, establece que: “Ningún organismo de los Poderes Ejecutivos, Legislativos y Judicial
provincial, municipal, mixto o privado y empresas en general, pueden aprobar ninguna documentación
técnica relativa al ejercicio de las profesiones de los matriculados que carezca de la constancia del control
de aportes previsionales por parte de los Colegios en concordancia con los honorarios percibidos”.
Organos de conducción:
1.La Asamblea de representantes: Es la autoridad máxima de la Caja y se integra con 8
representantes titulares, con sus respectivos suplentes de cada uno de los Colegios Profesionales (Colegio de
Agrimensores, Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros y Colegio de Técnicos), y 12 representantes
jubilados titulares con sus respectivos suplentes, totalizando la cantidad de 44 representantes titulares,
teniendo cada uno un voto. Sus autoridades son: 1.un presidente; 2.un vice-presidente y 3.tres secretarios.
Puede ser ordinaria y extraordinaria y convocada por el Consejo Ejecutivo. Las decisiones se toman por
simple mayoría de votos, excepto en casos en que se requiera las 2/3 partes de los votos. Es la encargada,
entre otros aspectos, de fijar la C. M. A. O.
2.El Consejo ejecutivo: Se integra con 2 miembros titulares y 2 suplentes por cada Colegio y 2
representantes titulares y 2 suplentes en representación de los jubilados, lo que hace un total de 10
miembros titulares y 10 suplentes. Sus autoridades son: 1.un Presidente; 2.un vice-presidente 3.Dos

13
secretarios y 4.un tesorero. El presidente es el ejecutor de las resoluciones del Consejo ejecutivo y el
representante legal de la Caja.
3.Comisión de fiscalización: Se integra con 12 miembros titulares y 12 miembros suplentes, 4
miembros titulares y 4 suplentes por cada Colegio y 8 jubilados, 2 por cada Colegio. De entre ellos, se elige:
1. presidente 2.secretario.
La Previsión social de la Caja:
1.Jubilación proporcional ordinaria: Para los afiliados con 65 años de edad y 35 años de aportes
previsionales acreditados que en cada año calendario sean iguales o superiores a la C. M. A. O.
2.Jubilación proporcional reducida: Se requieren 65 años de edad y 35 años de aportes que en cada
año calendario sean iguales o superiores al 50% de la C. M. A. O. El haber de esta jubilación es del 50% de la
jubilación proporcional ordinaria o del porcentaje resultante de la proporcionalidad directa si tuviera años
computables de aportación completa y de aportación reducida.
3.Jubilación extraordinaria por Incapacidad total y permanente.
4.Compensación por gran invalidez.
5.Pensión.
El derecho jubilatorio se adquiere una vez reunidos los requisitos exigidos, aun cuando continuara en el
ejercicio de la profesión. Otorgado el beneficio, cesa la obligación de la C. M. A. O., sin perjuicio del pago de
los aportes obligatorios de Ley. “Toda jubilación concedida, implica el retiro absoluto de la actividad
profesional que requiera título habilitante en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, con excepción de la
docencia, bajo pena de la pérdida de la prestación otorgada total o parcial, en forma definitiva o temporal,
según la gravedad de la infracción”.
Incumbencias de los títulos profesionales:
Resolución: Según Resolución Nº 1560/80 del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Incumbencias: Es tarea del INGENIERO CIVIL:
a.Estudio, factibilidad, proyecto, dirección, inspección, construcción, operación y mantenimiento de:
1.Edificios, cualquiera sea su destino con todas sus obras complementarias.
2.Estructuras resistentes y obras civiles y de arte de todo tipo.
3.Obras de regulación, captación y abastecimiento de agua.
4.Obras de riego, desagüe y drenaje.
5.Instalaciones hidromecánicas.
6.Obras destinadas al aprovechamiento de la energía Hidráulica.
7.Obras de corrección y regulación fluvial.
8.Obras destinadas al almacenamiento, conducción y distribución de sólidos y fluidos.
8.Obras viales y ferroviarias.
10.Obras de saneamiento urbano y rural.
11.Obras portuarias, incluso aeropuertos y todas aquéllas relacionadas con la navegación fluvial, marítima y
aérea.
12.Obras de urbanismo en lo que se refiere al trazado urbano y organización de servicios públicos vinculados
con la higiene, vialidad, comunicaciones y energía.
13.Para todas las obras enunciadas en los incisos anteriores la previsión sísmica cuando correspondiere.

14
b.Estudios, tareas y asesoramiento relacionados con:
1.Mecánica de suelos y mecánica de rocas.
2.Trabajos topográficos y geodésicos.
2.a. Trabajos topográficos que fuere necesario ejecutar para el estudio, proyecto, dirección, inspección y
construcción de las obras a que se refiere el párrafo A.
(Se tomará uno de los incisos anteriores 2 ó 2a. según el contenido y extensión de los programas
correspondientes al curriculum de la carrera).
3.Planeamiento de sistemas de transporte en general.
4.Estudio de tránsito en rutas y ciudades.
5.Planeamiento del uso y administración de los recursos Hídricos.
6.Estudios hidrológicos.
7.Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera y de Organización, relacionados con los mismos incisos
anteriores.
8.Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionadas con los mismos incisos anteriores.
9.Higiene, seguridad y contaminación ambiental relacionados con los incisos anteriores.

Resolución: Según Resolución Nº 1560/80 del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.


Incumbencias: Es tarea del INGENIERO HIGRÁULICO:
a.Estudio, factibilidad y proyecto en el aspecto hidráulico y dirección, inspección, construcción,
operación y mantenimiento de:
1.Obras de regulación, captación y abastecimiento de agua.
2.Obras de riego, desagüe y drenaje.
3.Instalaciones hidromecánicas.
4.Obras destinadas al aprovechamiento de la energía hidráulica.
5.Obras de corrección y regulación fluvial.
6.Obras portuarias y las relacionadas con la navegación fluvial y marítima.
7.Obras de saneamiento urbano y rural.
8-Obras destinadas al almacenamiento, conducción y distribución de agua.
9.Obras de arte.
b.Estudio, proyecto, dirección, inspección, construcción y mantenimiento de:
1.Estructuras para edificios.
c.Estudios, tareas y asesoramientos relacionados con:
1.Mecánica de suelos y mecánica de rocas.
2.Trabajos topográficos y geodésicos.
2.a.Trabajos topográficos que fuere necesario ejecutar para el estudio, proyecto, dirección, inspección y
construcción de las obras a que se refiere el parágrafo.
(Se tomará uno de los incisos anteriores 2 ó 2a. según el contenido y extensión de los programas
correspondientes del curriculum de la carrera).
3.Planeamiento del uso y administración de los recursos hídricos.
4.Estudios hidrológicos.
5.Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera, relacionados con los incisos anteriores.

15
6.Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionadas con los mismos.
7.Higiene, Seguridad Industrial y contaminación ambiental relacionados con los incisos anteriores.

IV- Principios constitucionales. El sistema federal de gobierno y la legislación:


Derecho constitucional: Es una rama del derecho interno público que tiene como principios
fundamentales la organización del Estado, la estructura y atribuciones de los poderes públicos, la regulación
de las relaciones de los poderes entre sí y con los particulares gobernados, determinar la forma de gobierno y
fijar los principios fundamentales que hacen a la vida social del país a través de las declaraciones, derechos y
garantías constitucionales, las que tienen fuerza obligatoria para las personas, autoridades y para la nación
en su conjunto.
Preceptos constitucionales:
1.Declaraciones: El sistema de gobierno argentino es representativo, republicano y federal.
a.Representativo: A nivel nacional, provinciales o municipales se eligen representantes por el voto
popular de los ciudadanos.
b.Republicano: Se basa en:
b.1.Soberanía del pueblo: Es un elemento o atributo del Estado y una cualidad del poder y representa una
autoridad suprema e independiente que posee el poder público.
b.2.Responsabilidad de los funcionarios: Es el derecho de los diputados de acusar ante el Senado al
presidente, al vicepresidente, jefe de gabinete de ministros, ministros y a los miembros de la Suprema Corte
de Justicia por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones o por crímenes comunes.
El acusado debe ser juzgado por el Senado a través del “juicio político” y en caso de ser condenado se lo
debe destituir del cargo e inhabilitarlo para ocupar cargos públicos, sin perjuicio de su juzgamiento ante los
tribunales ordinarios.
b.3.Publicidad de los actos: Tanto diputados como senadores pueden exigir que los ministros den las
explicaciones e informes que estimen convenientes, concurriendo a cualquiera de las cámaras.
b.4.Renovación periódica de los gobernantes: El mandato de los diputados dura 4 años y pueden
ser reelectos, pero la sala se renueva por mitades cada 2 años. El de los senadores, 6 años y pueden ser
reelegidos indefinidamente, renovándose en una tercera parte de sus distritos electorales cada 2 años.
El del presidente y vicepresidente dura 4 años y pueden ser reelectos por un solo período consecutivo.
b.5.Separación de poderes: Nadie puede ocupar cargos de diputado o senador ocupando, al mismo
tiempo, cargo de ministro y para el presidente de la Nación le está prohibido ejercer funciones judiciales.
b.6.Igualdad civil: Todos los habitantes son iguales ante la ley.
c.Federal: Formado por la unión de las provincias que componen la Nación, las que han constituido una
unión nacional estrecha con un gobierno común perfecto dotado de soberanía y poder necesarios para su
existencia y desarrollo, con autoridad sobre todas las provincias en las materias delegadas.
2.Derechos: Son las facultades, libertades ó prerrogativas que corresponden a los hombres como tales y
conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio, por ejemplo:
a.”De trabajar y ejercer toda industria lícita”.
b.”De navegar y comerciar”.
16
c.”De usar y disponer de su propiedad”.
d.”De enseñar y aprender”.
c.”De presentar proyectos de ley por iniciativa ciudadana”.
d.”De gozar de un ambiente sano”.
E”.De la protección de la salud en la relación de consumo”.
3.Garantías: Comprenden las instituciones de protección, seguridad ó defensa que se creen a favor de las
personas: Ejemplos:
a.Protección legal del trabajo en sus diversas formas.
b.La propiedad es inviolable y nadie puede ser privado de ella sin una sentencia judicial.
c.La expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley y previamente indemnizada.
d.Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento.
f.Nadie puede ser juzgado por otros jueces que no sean los designados por la ley antes del hecho de la causa
ni penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso.
g.Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo ni arrestado sin orden judicial.
h.Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.
El sistema federal de gobierno y la legislación:
1.Poderes delegados: Otorgados al gobierno nacional y de exclusiva regulación federal y que por ende,
no pueden ser ejercidos por las provincia. Por ejemplo: “Dictar los Códigos Civil, Penal, Comercial y de
Minería después que el Congreso los haya sancionado, dictar leyes sobre ciudadanía y naturalización”.
2.Poderes reservados: Las provincias conservan todo el poder no delegado por la Constitución Nacional
al gobierno federal; conforman sus propias instituciones locales y se rigen por ellas; eligen sus representantes
(gobernadores, legisladores y demás funcionarios) sin intervención del gobierno federal; dictan sus propias
constituciones bajo el sistema representativo republicano para su propia administración de justicia, su
régimen municipal autónomo y la educación primaria.
3.Poderes concurrentes o simultáneos: Pueden ser realizados tanto por la Nación como por las
provincias (ej.: legislación sobre obras públicas; leyes generales de expropiaciones).

V- Poder de policía del Estado:


Los derechos no pueden tener carácter absoluto sino que deben relativizarse mediante la imposición de
limitaciones legales que resulten convenientes o justas y razonables para la convivencia social a los efectos
de promover el bienestar general. Es una potestad del Poder Legislativo para establecer a través de formas
legales legítimas, limitaciones y restricciones a la propiedad y a la libertad de los individuos. Existe
prohibición de dictar leyes, reglamentos, ordenanzas, etc. que sean contrarios a los preceptos
constitucionales (principio de inconstitucionalidad). La Nación ejerce el poder de policía sobre las
materias delegadas, como en lo relacionado con el derecho del trabajo y normas de higiene y seguridad en el
trabajo. Las Provincias lo hacen sobre las materias reservadas o no delegadas por la constitución nacional al
gobierno nacional.
Legislación contravencional: En la práctica, el poder de policía se ejerce a través del dictado de leyes,
reglamentos, ordenanzas, órdenes y prohibiciones que en caso de ser violadas sus normas jurídicas, se
impone la aplicación de penas. Se consideran contravenciones faltas, infracciones o trasgresiones a todas
17
aquellas situaciones de hecho por las cuales una persona aparece en contradicción con lo dispuesto en una
norma de policía y para ello no es necesario que el infractor haya incurrido ni en culpa ni en dolo,
simplemente puede resultar de una acción o de una omisión.
Penalidades:
a.Prisión: Privación de la libertad por encierro carcelario.
b.Arresto: Detención de una persona considerada culpable o sospechosa, siempre que medie causa justa y
forma legal.
c.Multa: Pago de suma de dinero como sanción de tipo patrimonial.
d.Comiso (o decomiso): Pérdida de una cosa por comerciarse ilegalmente o con géneros prohibidos.
e.Inhabilitación: Es la incapacidad para el ejercicio de determinados derechos y que puede ser principal o
accesoria, perpetua o temporaria e implica el retiro de la autorización dada por la Administración. Se puede
aplicar para el ejercicio de cargos públicos, para ejercer actividades profesionales, etc.
f.Clausura: Cesación o suspensión temporaria o definitiva del local donde se ejerce una actividad sancionada,
ya sea comercial, industrial o de cualquier tipo.
Clasificación de la policía:
A.Por razón de jurisdicción: Nacional, provincial y municipal: Como principio constitucional, la policía
de las provincias está a cargo de sus gobiernos locales y sólo corresponde a la Nación en los casos en que le
ha sido expresamente conferido.
B.Por razón de la materia:
B.1.De seguridad: Funciones preventivas y represivas tendientes al mantenimiento de la tranquilidad
pública, como la policía federal, gendarmería nacional, etc.
B.2.De moralidad: Límites a la libertad y conducta humana para no lesionar la moralidad pública.
B.3.De salubridad: Normas para la sanidad e higiene públicas (salud pública).
B.4.De las profesiones: Sancionar el ejercicio ilegal de las profesiones sin título habilitante y/o sin
matrícula profesional de los Colegios o Consejos profesionales respectivos.
B.5.De sociedades concesionarias de servicios públicos: A través de los entes reguladores para
el control de la calidad de las prestaciones, de las tarifas, de la uniformidad del servicio, etc., con
protección del usuario, y en todos los aspectos técnicos y legales que han sido objeto del contrato de
concesión. Ejemplos de entes reguladores:
OCABA: Organismo de control de la empresa Aguas Bonaerenses S. A. para la prestación de los servicios de
agua potable y desagües cloacales en la Provincia de Buenos Aires.
ENRE: Ente nacional regulador de la electricidad: Fiscaliza, controla y reglamenta el accionar de las
empresas generadoras, transportistas y distribuidoras de electricidad.
ENARGAS: Ente nacional regulador del gas con relación a la prestación de los servicios de captación,
tratamiento, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización del gas.
B.6.De radiodifusión: Normas para regular, controlar y fiscalizar la instalación y funcionamiento de las
emisoras de radio y televisión en todo el país.
B.7.Del trabajo: Normas sobre las condiciones edilicias de higiene y seguridad en los establecimientos o
lugares donde los trabajadores desempeñan sus actividades.
18
B.8.De industria y comercio: Control de las condiciones con que el Estado ha concedido habilitaciones
de funcionamiento de establecimientos comerciales e industriales, pudiendo clausurarse provisoria o
definitivamente los mismos.
B.9.De lealtad comercial: Normas en lo atinente a calidad, pureza, medida, identificación de
mercadería extranjera o nacional.
B.10.De propiedad intelectual: Comprende las marcas de fábricas y patentes de invención, de la
propiedad científica, literaria y artística, etc.

VII- Régimen municipal:


De acuerdo a la Ley orgánica de las municipalidades de la Provincia de Buenos Aires
(Decreto - Ley nº 06769/58), la administración local de los partidos que forman la Provincia está a
cargo de una Municipalidad como delegaciones de los poderes provinciales y sujetos a su propia legislación.
Se considera que el Municipio no es autónomo sino un ente autárquico de base territorial con raigambre
constitucional y están compuestos por un departamento ejecutivo desempeñado por un Intendente que
ejerce la administración general y ejecuta las ordenanzas y un departamento deliberativo desempeñado por
Concejales, cuyo número varía según la población de cada partido.
El Intendente y los Concejales son duran 4 años en sus funciones y pueden ser reelectos. El Concejo se
renueva por mitades cada 2 años.
Atribuciones generales de los Municipios:
A.Poder tributario: Cobro de tasas, derechos (de construcción, de ocupación de la vía pública), licencias,
contribuciones, retribuciones, alumbrado, barrido, limpieza y conservación de la vía pública, etc.
B.Servicios públicos: Son propios cuando son prestados por las mismas Municipalidades. Son impropios
cuando las prestaciones se otorgan en concesión a empresas privadas y mediante licitación pública y es el
Concejo el que regula las tarifas y precios y fiscaliza las prestaciones.
C.Poder de policía: Las ordenanzas son reglas generales de cumplimiento obligatorio en el ámbito de sus
respectivas jurisdicciones territoriales y cuyos incumplimientos (contravenciones) son pasibles de sanciones
establecidas en el código de faltas municipal, como los códigos de edificación y códigos de ordenamiento
territorial y uso del suelo.
D.Obras públicas: Pueden ser ejecutadas por:
a.Administración: Ejecutadas y dirigidas por la propia Municipalidad por medio de sus dependencias.
b.Contratación con terceros: Por licitación pública; por contratación directa entre vecinos y empresa
constructora (obras de costo cubierto, contratadas por beneficiarios y empresas constructoras, por las que no
se imponga contribución a los vecinos no adherentes).
c.Por cooperativas o asociaciones de vecinos.
d.Por acogimiento a leyes provinciales o nacionales.
Deben constituir registros de licitadores de obras públicas municipales clasificados por especialidades de
obras.

19
VII- Las leyes y el derecho:
La clásica definición de Montesquieu, señala que “las leyes, en su acepción más amplia, son las relaciones
necesarias que derivan de la naturaleza de las cosas”.
Resultan las reglas imperativas que, establecidas por la autoridad pública, regulan la actividad del hombre
que vive en sociedad y que resultan obligatorias, prevaleciendo por sobre el libre albedrío y pueden ser
coercitivamente impuesta a los individuos que las desconocen. El albedrío es la libertad de elección y
decisión en nuestros actos, autodeterminación, posibilidad que tiene el hombre para elegir entre el bien y el
mal y obrar en consecuencia.
Ley es todo derecho legislado ó escrito, toda norma jurídica establecida por órganos con potestad para
dictarla, tales como la Constitución Nacional, constituciones provinciales, leyes nacionales y provinciales,
reglamentos que dictan los Poderes Ejecutivos, ordenanzas municipales.
Formación y sanción de las leyes:
El sistema está previsto en la Constitución Nacional:
1º.Proposición de proyectos de ley: Por diputados, senadores, o propuestas del Poder Ejecutivo.
También por iniciativa popular de los ciudadanos ante la Cámara de diputados.
2º.Aprobación – sanción- promulgación de proyectos de ley: “Una vez aprobado un proyecto de
ley por la Cámara de origen, pasa a la otra para su discusión, y si ésta lo aprueba, queda sancionada la ley,
debiendo ser remitida al Poder Ejecutivo”. “Si éste la aprueba, la ley queda promulgada, asistiéndole el
derecho de veto de negar bajo ciertas condiciones, la aprobación total o parcial a la ley sancionada por el
Poder Legislativo”.
3º.Publicación oficial de la ley promulgada: “Las leyes son obligatorias para todos los que habitan
el territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes, sin
perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales” y “rigen después del octavo día de su publicación oficial, o
desde el día que ellas determinen”.
El “Boletín Oficial” es una publicación oficial periódica nacional, provincial o municipal para publicidad de
leyes, decretos y reglamentos sancionados por el Congreso y el Poder Ejecutivo; ordenanzas y circulares
sancionadas por autoridades administrativas y, en general, todo acto o instrumento que por ley deba darse a
publicidad.
Códigos o leyes de fondo (leyes sustantivas):
Son conjuntos de leyes que forman un cuerpo sistemático, coherente y orgánico que se refieren a una
determinada materia o rama del derecho (código civil, código penal, etc.) que contemplan derechos
constitucionales y constituyen materias delegadas y sólo pueden ser dictados por el Congreso Nacional.
Códigos o leyes de forma (leyes adjetivas):
Son los códigos de procedimientos a los cuales se deben ajustar los procesos judiciales en las distintas
materias (civil y comercial, penal, contencioso administrativo, laboral, etc.) y constituyen materias
reservadas por la Constitución Nacional a las provincias y pueden ser dictadas por las legislaturas
provinciales.
Distintas acepciones de las leyes:
a.Leyes imperativas: Sus disposiciones que no pueden ser derogadas por la voluntad de los particulares, ya

20
que prevalecen sobre cualquier acuerdo de voluntades de las personas sujetas a las mismas(ej.: el plazo
mínimo de los contratos de locación).
b.Leyes interpretativas: Son las dictadas para aclarar el significado de otra ley precedente.
c.Leyes retroactivas: Son las que contienen declaración expresa de efecto retroactivo, o sea de regir
relaciones y situaciones jurídicas previas a su promulgación.
d.Leyes supletorias: Son las que regulan los efectos de los actos jurídicos no fijados libremente por las
partes en sus convenciones, supliendo la voluntad de las partes no expresada en sus contratos, como es el
caso de los plazos en los contratos de alquiler de inmuebles.
Ejercicio de los derechos: Disposiciones:
a.Deber de los Jueces de resolver los asuntos mediante una decisión razonablemente fundada.
b.Ignorancia de las leyes: No sirve de excusa para su cumplimiento, si la excepción no está
expresamente autorizada por el ordenamiento jurídico y produce error de derecho.
c.Buena fe: Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
d.Abuso del derecho: Es el derecho ejercido que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral
y las buenas costumbres y que, por ende, la ley no lo ampara y es considerado como acto ilícito.
e.Orden público: “Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya
observancia estén interesados el orden público”, ya que éste es un conjunto de normas jurídicas para una
normal convivencia dentro de la sociedad e interesan más especialmente a la sociedad que a los individuos.
f.Renuncia a las leyes: “Está prohibida la renuncia general de las leyes, pero puede renunciarse los
derechos que éstas confieren si sólo miran el interés individual y no esté prohibida su renuncia”.
g.Se reconocen derechos individuales y de incidencia colectiva.
h.Eficacia temporal: Cuando un nuevo ordenamiento legal reemplaza a otro relativo a la misma materia:
En materia penal: “Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al
pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna. Si durante la condena
se dictare una ley más benigna, la pena se limitará a la establecida por esa ley”.
En materia civil: “A partir de su entrada en vigencia, las leyes se deben aplicar a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes. El nuevo ordenamiento legal no es aplicable a los contratos en
curso de ejecución, con excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de
consumo”.
Derecho: Conjunto de normas generales y positivas que regulan la vida del hombre en sociedad.
Derecho natural: Conjunto de normas ideales, justas y eternas reguladoras de la conducta humana.
Derecho positivo: Es el que se encuentra vigente en un determinado Estado, ó sea la totalidad de las
normas jurídicas que tienen aplicación en un determinado momento histórico y que pueden ser
coercitivamente aplicadas por la autoridad pública.
El derecho se utiliza en dos sentidos diferentes:
a.Derecho objetivo: Conjunto de normas establecidas para regular la conducta humana, las relaciones
de los hombres en sociedad y pudiendo ser coercitivamente impuestas si se desconocen.
Coerción: Es la presión que por diversos motivos se ejercita sobre el libre albedrío.

21
b.Derecho subjetivo: Conjunto de facultades que una persona que le permite obrar lícitamente frente a
los demás ejercitando sus derechos, o sea es la consideración del derecho en función del sujeto al que
pertenece.
Derecho interno:
1.El derecho interno: Contempla la organización jurídica interna de cada Estado. Se divide en:
A.Derecho interno público: Regla la organización de los poderes públicos y regula las relaciones
jurídicas de los particulares con el Estado.
Aplicación de los siguientes aspectos:
a.Derecho constitucional: En cuanto a sus principios rectores, declaraciones, derechos y garantías,
atribuciones legislativas.
b.Derecho penal: En lo relacionado con algunos delitos penales tipificados en el Código Penal, ya sean de
orden dolosos o culposos, sanciones penales y en aplicación para la actividad del profesional en el ámbito
público y privado.
c.Derecho administrativo: En lo que hace a la función pública, contratos administrativos de ejecución
de obras públicas.
d.Derecho del trabajo y la previsión social: En lo relacionado a la ley de contrato de trabajo y el
régimen legal para obreros de la industria de la construcción.
e.Derecho procesal civil: Aspectos del código procesal civil y comercial de la provincia de Buenos Aires
relacionados con la intervención del perito.
f.Derecho rural: El régimen jurídico de aguas, como integrante de este derecho que es el que regula la
explotación agropecuaria (agrícola, ganadera, forestal, etc.) y actividades rurales.
B.Derecho interno privado: Conjunto de normas que regulan las relaciones entre particulares, o entre
particulares y personas públicas, cuando éstas actúan como titulares y en relaciones de derecho privado.
Se divide en:
a.Derecho comercial: Las sociedades como parte del ordenamiento jurídico privado propio de los
empresarios y de sus estatutos, así como de la actividad externa que éstos realizan por medio de una
empresa.
b.Derecho civil: Rama del derecho preponderantemente privado que se encuentra contenido en el nuevo
Código civil y comercial de la Nación Argentina en vigencia desde el 01-08-2015, incluyendo normativas en
personas, derechos personales, obligaciones, hechos y actos jurídicos, contratos, derechos reales, en los
sistemas de ejecución de obras y en el contrato de construcción de obra privada.

VIII- Personas:
Son todos los “entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones”. Los que adquieren
derechos se denominan sujetos activos de derechos y los que contraen obligaciones, sujetos pasivos de
derechos.
Personas humanas: Sus existencias comienzan con la concepción. Las personas por nacer son las que
están siendo concebidas o implantadas en la mujer y adquieren derechos y obligaciones en forma irrevocable

22
sólo si nacen con vida.
Menor de edad: Es la persona que no ha cumplido 18 años y que ejerce sus derechos a través de sus
representantes legales.
Adolescente: Es la persona menor de edad que cumplió 13 años.
Capacidad e incapacidad de las personas:
A.Capacidad: Es la aptitud de adquirir derechos y deberes jurídicos y que puede ser de derecho o de
ejercicio.
A.1.Capacidad de derecho: Es la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos y que puede
ser privada o limitada respecto de determinados actos jurídicos.
A.2.Capacidad de ejercicio: Es la aptitud para ejercer por sí mismo sus derechos, con las limitaciones
previstas e impuestas por sentencia judicial.
B.Incapacidad: Es la falta da aptitud de adquirir derechos y deberes jurídicos.
B.1.Incapacidad de ejercicio: Cuando una persona goza de un derecho (es titular del derecho) pero no
puede ejercerlo por sí mismo, sino a través de un representante legal, como en los siguientes casos:
a.Personas por nacer.
b.Personas sin la edad y grado de madurez suficiente.
c.Personas declaradas incapaces por sentencia judicial.
Restricciones a la capacidad de ejercicio: Para mayores de 13 años que padecen una adicción o una
alteración mental, y para determinadas funciones y actos, designando el o los apoyos necesarios (sistema de
apoyos al ejercicio de la capacidad), a través de sentencias judiciales inscriptas en el Registro de estado civil
a efectos de que los actos prohibidos produzcan efectos contra terceros.
Emancipación civil: Los menores de edad quedan liberados de la incapacidad con anticipación a la
mayoría de edad, como los emancipados por matrimonio que pueden gozar de plena capacidad de ejercicio,
pero con las siguientes limitaciones: a.“Aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito”; b.“Hacer
donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito”; c.“Afianzar obligaciones”.
Asimismo, “el menor que cuente con título profesional habilitante puede ejercer la profesión por cuenta
propia sin necesidad de previa autorización y tiene la administración y disposición de los bienes que
adquiere con el producto de su profesión y puede estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a
ella”.
Representación de los incapaces:
a.De las personas por nacer, sus padres.
b.De los menores no emancipados, sus padres o tutores designados. La tutela está destinada a proteger al
menor cuando no haya persona que ejerza la responsabilidad parental y que es siempre designada
judicialmente.
c.De las personas con capacidad restringida, el o los apoyos designados; de las personas incapaces, el
curador que se les nombre. La curatela está destinada a cuidar a la persona y los bienes del incapaz y tratar
de que recupere su salud.
Inhabilitados: Son aquellos que por la prodigalidad en la gestión de sus bienes expongan a su cónyuge,

23
conviviente o hijos menores de edad o con discapacidad a la pérdida del patrimonio y que por resoluciones
judiciales se les designen apoyos para asistirlos para los actos de disposición que el Juez fije.
Domicilios de las personas:
Todas las personas, y para todos los efectos legales y en consideración al orden e interés social de las
autoridades públicas y de terceros, deben tener un domicilio que se define como el asiento de las mismas, o
sea el lugar en que la ley presume se las hallará para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
obligaciones. Determina la competencia de las autoridades en las relaciones jurídicas y su elección produce
la prórroga de la competencia.
Clasificación:
1.Domicilio real: Es el lugar donde tiene su residencia habitual. Si ejerce actividad profesional o
económica, lo tiene en el lugar donde la desempeña para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de
dicha actividad.
2.Domicilio legal: Es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside
de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones, y sólo puede
ser establecido por la ley, como en los siguientes ejemplos :
a.“El de los funcionarios públicos, en el lugar de desempeño de sus funciones, siempre que no sean
temporarias, periódicas, o de simple comisión”.
b.“El de los militares en servicio activo, en el lugar en que lo están prestando”.
c.“El de las personas incapaces, en el domicilio de sus representantes”.
3.Domicilio especial: Es el establecido por las partes celebrantes en un contrato y que sólo produce
efectos legales para el ejercicio de los derechos y obligaciones que de él emanan.
4.Domicilio ignorado: La persona cuyo domicilio no es conocido, lo tiene en el lugar donde se encuentra;
y si éste también se ignora, en el último domicilio conocido.
5.Domicilio constituido (procesal): En el ámbito de la justicia en la Provincia de Buenos Aires, es el
establecido en un juicio dentro del perímetro de la ciudad asiento del Juzgado a los efectos de recibir todas
las notificaciones que se hagan dentro del proceso y sólo tiene valor para el juicio en el cual se haya
constituido.
Fin de la existencia de las personas humanas:
a.Muerte.
b.Presunción de fallecimiento: Ausencia de su domicilio sin noticias del mismo por 3 años, al igual
que si por última vez se encontró en el lugar de un incendio, terremoto, acción de guerra u otro suceso
semejante y no se tiene noticia de ella por el término de 2 años; si encontrándose en un buque o aeronave
naufragados o perdidos, no se tuviese noticia de ella por el término de 6 meses.
Registro de estado civil y capacidad de las personas:
Para la inscripción de todos los actos y hechos que den origen, alteren o modifiquen el estado civil y la
capacidad de las personas y los registros se llevan mediante asientos originales en libros, tales como:
a.nacimientos; b.adopciones; c.matrimonios; d. sentencia sobre nulidad, divorcio y las reconciliaciones
comunicadas judicialmente; e.defunciones; f.sentencias sobre ausencia con presunción de fallecimiento;
g.resoluciones judiciales. Registrada una inscripción, sólo puede ser modificada en virtud de resolución

24
judicial y todas las constancias de las inscripciones registradas, fotocopias o partidas expedidas por el
Registro, son instrumentos públicos. Todos los actos mencionados producen efectos contra terceros
únicamente desde la fecha de su inscripción en el Registro.

Personas jurídicas:
Son todos los entes que la ley les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación y cuya existencia comienza desde su constitución. Si
requieren autorización estatal, no pueden funcionar antes de obtenerla. Tienen una personalidad distinta de
la de sus miembros, ya que éstos no responden por las obligaciones de la persona jurídica.
Personas jurídicas públicas:
a.El Estado Nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades
autárquicas y demás organizaciones atribuidas por la ley.
b.Los Estados extranjeros y organizaciones reconocidas por el Derecho internacional público.
c.La Iglesia católica.
Se rigen por las leyes y ordenamientos de su constitución.
Personas jurídicas privadas:
a.Las sociedades.
b.Las asociaciones civiles: Conjunto de personas que se asocian únicamente con un interés general o
bien común sin fines de lucro, pero no responden por las deudas de la asociación civil y sólo son
responsabilidades del cumplimiento de los aportes y contribuciones a que estén obligados.
c.Las simples asociaciones: Se rigen por lo dispuesto para las asociaciones civiles.
d.Las fundaciones: Una o más personas que realizan aportes patrimoniales con una finalidad de bien
común, sin propósito de lucro.
e.Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas.
f.Las mutuales.
g.Las cooperativas.
h.El consorcio de propiedad horizontal.
Características generales:
a.El domicilio se fija en sus estatutos o en la autorización otorgada para funcionar.
b.Deben tener un patrimonio propio.
c.La duración es ilimitada en el tiempo, excepto plazo previsto.
d. El objeto debe ser preciso y determinado.
e.El estatuto puede ser modificado.
f. Si requiere inscripción,es oponible a terceros a partir de ésta.
g. Los administradores son solidarios e ilimitadamente responsables con la persona jurídica, por los daños
causados por su culpa en el ejercicio o en ocasión de sus funciones.

25
Las sociedades: De acuerdo con el art. 1º de la Ley General de Sociedades nº 19.550:
“Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta
Ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios,
participando de los beneficios y soportando las pérdidas”.
Su constitución y reglamentos se deben inscribir en los Registros Públicos del domicilio social y en el de cada
sucursal y a partir de sus inscripciones se consideran regularmente constituidas, sujetos de derecho y
distintas de las personas de los socios, y cualquiera de ellos representa a la sociedad en la relación con
terceros. Los aportes pueden consistir en obligaciones de dar o de hacer.
Tipos de sociedades:
1.Sociedad colectiva: Es la más usual en el pequeño comercio y mediana industria, por ser menores
sus formalidades. Los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria, por las obligaciones
sociales. Es subsidiaria porque los socios son una suerte de cofiadores de la sociedad. Es ilimitada porque los
socios responden por el cumplimiento de las obligaciones de la sociedad, ya sea con los aportes efectuados a
la sociedad y con sus propios patrimonios. Es solidaria porque las deudas de la sociedad pueden ser
demandadas a cualquiera de los socios o a todos ellos. La denominación social se integra con las palabras
"sociedad colectiva" o su abreviatura.
2.Sociedad en comandita simple: Los socios comanditados responden por las obligaciones sociales
como los socios de la sociedad colectiva, y el o los socios comanditarios sólo con el capital que se obliguen a
aportar. El capital comanditario se integra solamente con el aporte de obligaciones de dar. La denominación
social se integra con las palabras "sociedad en comandita simple" o su abreviatura.
3.Sociedad de capital e industria: Los socios capitalistas realizan aportes consistentes en
obligaciones de dar y responden por las obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva. Los
socios industriales realizan aportes consistentes en obligaciones de hacer-trabajo y responden hasta la
concurrencia de las ganancias no percibidas. La denominación social se integra con las palabras "sociedad de
capital e industria" o su abreviatura.
4.Sociedad de responsabilidad limitada: El capital se divide en cuotas; los socios limitan su
responsabilidad a la integración de las que suscriban, adquieran. El número de socios no debe exceder de
cincuenta. La denominación social puede incluir el nombre de uno o más socios y debe contener la indicación
"sociedad de responsabilidad limitada", su abreviatura o la sigla S. R. L. Las cuotas sociales tendrán igual
valor, el que será de pesos diez ($ 10) o sus múltiplos. El capital debe suscribirse íntegramente en el acto de
constitución de la sociedad. Las cuotas son libremente transmisibles. Cada cuota solo da derecho a un voto.
5.Sociedad anónima: El capital se representa por acciones y los socios limitan su responsabilidad a la
integración de las acciones suscriptas. La denominación social puede incluir el nombre de una o más personas
humanas y debe contener la expresión "sociedad anónima", su abreviatura a la sigla S. A. Cada suscriptor
tiene derecho a tantos votos como acciones haya suscripto e integrado.
6.Sociedad anónima con participación estatal mayoritaria: Cuando el estado nacional,
provincial o municipal, organismos estatales legalmente autorizados o las sociedades anónimas sujetas a este
régimen sean propietarias en forma individual o conjunta de acciones que representen por lo menos el
cincuenta y uno por ciento (51 %) del capital social y que sean suficientes para prevalecer en las asambleas
ordinarias y extraordinarias.
26
7.Sociedad en comandita por acciones: El o los socios comanditados responden por las obligaciones
sociales como los socios de la sociedad colectiva; el o los socios comanditarios limitan su responsabilidad al
capital que suscriben. Sólo los aportes de los comanditarios se representan por acciones. La denominación
social se integra con las palabras "sociedad en comandita por acciones" su abreviatura o la sigla S. C. A.

IX- El patrimonio de las personas:


Patrimonio: Es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona, susceptibles de apreciación
económica. Es un conjunto (universalidad) de bienes que representa la base económica de las personas.
Los bienes se forman con cosas y derechos susceptibles de tener valor económico (activo) y las cargas que
lo gravan (pasivo que comprende el conjunto de deudas y cargas apreciables en dinero que gravan el
patrimonio). Las cosas son todos los bienes materiales.
Los derechos se componen de:
1.Derechos personales.
2.Derechos reales.
3.Derechos de propiedad intelectual o derechos intelectuales: Son regulados por la Ley nº 11.723:
Régimen legal de la propiedad intelectual que incluye las obras científicas, literarias y artísticas.
Una vez registradas las obras en el Registro Nacional de Propiedad Intelectual, se les otorga a los autores el
título de propiedad de su obra.
Cosas en sí mismas:
1.Muebles e inmuebles: Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas (por ej. un
animal) o por una fuerza externa (por ej. un escritorio). Son cosas inmuebles las que se encuentran fijas en
un lugar determinado como un terreno, una construcción permanente. Pueden ser inmuebles por su
naturaleza y por accesión: Son inmuebles por su naturaleza: a.el suelo; b.las cosas incorporadas a él de
una manera orgánica (ej.: vegetales); c.todo lo que se encuentra bajo el suelo sin el hecho del hombre (ej.:
minerales). Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por su adhesión
física al suelo con carácter perdurable.
2.Divisibles y no divisibles: Cosas divisibles son las que, sin ser destruidas pueden ser divididas en
porciones reales, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo, tanto a las otras partes como a
la cosa misma, excepto si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento.
Un ejemplo lo constituye la subdivisión de la tierra, en unidades parcelarias permitidas por la legislación
vigente en la materia. Cosas no divisibles las que no pueden fraccionarse sin destruirse, como los animales.
3.Principales y accesorias: Cosas principales son las que pueden existir por sí mismas como los frutos
naturales producidos de un árbol. Cosas accesorias aquellas cuyas existencias y naturalezas son determinadas
por otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas, como los frutos civiles provenientes de las
rentas producidas por alquileres de inmuebles, los salarios, los honorarios profesionales, etc.
4.Consumibles y no consumibles: Cosas consumibles son aquellas cuyas existencias terminan con el
primer uso, como comestibles, dinero, etc. Cosas no consumibles son las que no dejan de existir por el
primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún
tiempo, como el mobiliario de una casa.

27
5.Fungibles y no fungibles: Cosas fungibles son aquellas en que todo individuo de la especie equivale a
otro individuo de la misma especie. Pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad,
como sumas de dinero, bolsas de cemento, maquinarias, etc, al igual que el contrato de mutuo (préstamo de
dinero a interés). Cosas no fungibles son las que no pueden sustituirse unas por otras por poseer una
individualidad propia, aun siendo de la misma especie, como un libro con notas manuscritas o dedicatorias de
su autor, al igual que el contrato de comodato (préstamo de uso) en el cual al término del convenio debe
devolverse la misma cosa.
6.Enajenables y no enajenables: Cosas enajenables son las que pueden ser comercializadas
libremente sin depender de ninguna autorización pública. Cosas no enajenables son las que están fuera del
comercio y cuya transmisión está expresamente prohibida por la ley o por actos jurídicos.
Frutos y productos: Frutos son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o
disminuya su sustancia. Frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza. Frutos
industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra. Frutos civiles son
las rentas que la cosa produce. Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa
alteran o disminuyen su sustancia.
Bienes con relación a las personas:
Bienes del dominio público del Estado: Ejemplos:
a.”Las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o
comodidad común”.
b.”Los documentos oficiales del Estado”.
c.”Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos”.
Características:
a.Inenajenables: No se pueden enajenar, ceder ni transferir.
La enajenación es el modo de transferir a otro la propiedad de alguna cosa a título gratuito como la
donación o a título oneroso como la venta o permuta.
b.Inembargables: No son embargables para asegurar el cobro de una obligación.
c.Imprescriptibles: No son prescriptibles, no se puede adquirir su propiedad por la posesión durante el
tiempo previsto para la prescripción adquisitiva de bienes inmuebles.
Uso:
a.Uso general: Todas las personas tienen su uso y goce, sujeto a las disposiciones generales y locales.
b.Uso especial: Puede obtenerse por:
b.1.Permiso: Es una autorización de carácter administrativa por parte del Estado hacia otras personas y
que es revocable (precario), esto es que puede dejarse sin efecto esa autorización una vez concedida, como
por ejemplo los permisos de construcción y de ocupación de la vía pública, etc. por parte de las
Municipalidades hacia particulares o empresas para la construcción de obras privadas y públicas.
b.2.Concesión: Contratos de concesión de servicios públicos a empresas a las cuales se les otorga la
facultad de explotación de los mismos por un tiempo determinado y sujeto a las cláusulas y condiciones de
los pliegos de contratación, pudiendo rescindirse por las causales previstas en él, pero el concesionario
ejerce sus derechos como el titular de un derecho de propiedad.

28
El canon es una suma de dinero impuesta por el Estado al permisionario o concesionario de uso del dominio
público.
Bienes del dominio privado del Estado: Ejemplos:
a.”Los inmuebles que carecen de dueño”.
b.”Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés similar, según
lo normado por el código de minería”.
c.”Las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros”.
d.”Los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título”.
A diferencia de los bienes del dominio público, no poseen inalienabilidad, imprescriptibilidad ni
inembargabilidad.
Bienes de los particulares:
“Son los que no pertenecen a ninguno de los estados nacional, provincial, municipal y ciudad autónoma de
Buenos Aires”.
Bienes de la iglesia:
“Son los templos y cosas sagradas y religiosas que pueden enajenarse de acuerdo a las disposiciones de la
iglesia católica y a las leyes que rigen el patrimonio nacional. Los de las iglesias disidentes, corresponden a
sus respectivas corporaciones y pueden ser enajenadas de acuerdo a sus estatutos”.
Bienes de las municipalidades:
“Son las que el o los estados han puesto bajo el dominio de las municipalidades y pueden ser de dominio
público o de dominio privado”.
Para la provincia de Buenos Aires, y de acuerdo con el decreto ley nº 9.533/80, constituyen bienes del
dominio público municipal las calles o espacios circulatorios, ochavas, plazas, espacios verdes o libres
públicos; reservas fiscales de uso público cedidas a la provincia en cumplimiento de normas sobre
fraccionamiento y creación de pueblos; como también las cedidas a la provincia para equipamiento
comunitario de acuerdo a la ley nº 8.912 y los inmuebles pertenecientes al estado por dominio eminente o
vacancia y los excedentes y sobrantes fiscales.
Garantía común:
Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la garantía
común de sus acreedores, con excepción de aquellos que la ley los declara inembargables o inejecutables,
tales como ropas y muebles de uso indispensable del deudor y su familia; instrumentos necesarios para el
ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del deudor; las indemnizaciones que corresponden al deudor
por daño moral y por daño material derivado de lesiones a su integridad psicofísica,al igual que los bienes
inmuebles afectados como bienes de familia por ley.

X- Derechos reales sobre bienes inmuebles:


Derecho real: “Es el poder jurídico de estructura legal que se ejerce directamente sobre su objeto en
forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución (perseguir la cosa en poder de
quien se encuentra) y preferencia (hacer valer su preferencia con respecto a otro derecho real o personal
que haya obtenido oponibilidad posteriormente) y las demás previstas en el código civil”.
Se ejercen sobre la totalidad o una parte material de la cosa (parte indivisa).

29
Enumeración:
Sobre cosa total o parcialmente propia: “Derechos reales de propiedad”:
a.dominio.
b.condominio.
c.la propiedad horizontal.
d.los conjuntos inmobiliarios.
e.el tiempo compartido.
f.el cementerio privado.
g.la superficie.
Sobre cosa ajena: “Con relación al dueño de la cosa, constituyen cargas o gravámenes
reales”:
h.usufructo.
i.uso.
j.habitación.
k.servidumbre.
Sobre cosa ajena: “Derechos reales de garantía”: “Derechos reales accesorios”:
l.hipoteca.
m.anticresis.
n.prenda.
Generalidades:
a.”Para su perfeccionamiento requieren la correspondiente inscripción de los títulos en el registro de la
propiedad inmueble para su publicidad y oponibilidad a terceros”.
b.”Todos se ejercen por la posesión, excepto las servidumbres y la hipoteca”.
c.”Requieren título y modos suficientes”: “Título suficiente es el acto jurídico formal establecido por la
ley para transmitir o constituir el derecho real”. “La tradición posesoria es modo suficiente para
transmitir o constituir derechos reales que se ejercen por la posesión”.
d.”Se adquieren o transmiten mediante la enajenación”.
Relaciones de poder:
“Las relaciones de poder del sujeto con una cosa son la posesión y la tenencia”. “Se adquieren por la
tradición que se produce cuando una parte entrega una cosa a otra que la recibe” . En el caso de bienes
inmuebles, un modo usual y generalmente admitido de hacer la tradición, es entregar las llaves al
adquirente. También puede haber tradición cuando la posesión es entregada judicialmente.
Posesión:
“Cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, comportándose
como titular de un derecho real, lo sea o no”.
Actos posesorios: “Su cultura, percepción de frutos, amojonamiento o impresión de signos materiales,
mejora, exclusión de terceros y, en general, su apoderamiento por cualquier modo que se obtenga”.
a.“El sucesor particular puede unir su posesión a la de sus antecesores, siempre que derive
inmediatamente de las otras (cesión de derechos y acciones posesorias). En la prescripción breve las
posesiones unidas deben ser de buena fe y estar ligadas por un vínculo jurídico”.
30
b.“El justo título es el acto jurídico que contiene las formas exigidas para su validez” y que por su
naturaleza resulta apropiado para transmitir derechos reales, siempre y cuando la transmisión emane del
verdadero propietario y aplicado al inmueble poseído.
c.Posesión de buena fe: Consiste en no haber conocido ni podido conocer la falta de derecho a la
posesión y se representa cuando el poseedor tiene la creencia cierta de ser dueño exclusivo de la cosa
(poseedor legítimo).
d.”La existencia del justo título, hace presumir la posesión de buena fe, pero la falta de título la
excluye”.
e.“No pueden concurrir sobre una cosa varias relaciones de poder de la misma especie que se excluyan entre
sí”.
e.Posesión de mala fe: Cuando, por ejemplo, se adquiere por violencia, clandestinidad, o abuso de
confianza.
Acción reivindicatoria: “La reivindicación es una acción que nace de todo derecho real que se ejerce
por la posesión, cuando su titular ha sido privado absolutamente de ella, por lo que exige de aquél que se
encuentre en la posesión de la cosa la restituya con todos sus accesorios”.
Acción de deslinde: “Se da cuando existe estado de incertidumbre acerca del lugar exacto por donde
debe pasar la línea divisoria entre inmuebles contiguos y que permite fijarla de manera cierta”.
Tenencia:
“Cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, y se comporta
como representante del poseedor”. El ejemplo típico es el del locatario o inquilino que hace uso y goce la
cosa ajena por el tiempo que dura la locación.

b.Condominio:
“Es el derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece en común a varias personas y que
corresponde a cada una por una parte indivisa. Las partes de los condóminos se presumen iguales, excepto
que la ley o el título dispongan otra proporción”.
Requerimientos:
a.Pluralidad de sujetos: La cosa pertenece a más de una persona.
b.Unidad de objeto: Aunque se trate de más de una cosa, todas pertenecen a todos los propietarios.
c.Una cosa: Debe establecerse sobre objetos materiales.
d.Falta de cuota material: Ninguno de los titulares posee una parte material de la cosa en condominio.
Destino de la cosa: “Se determina por la convención, por la naturaleza de la cosa o por el uso al cual estaba
afectada de hecho”.
Derechos, limitaciones y obligaciones de los condóminos respecto de la cosa común:
a.”Uso y goce sin alterar su destino”.
b.”Ejercicio de iguales facultades por todos los condóminos”.
c.”Sólo puede usarse para la necesidad de los inmuebles a los que está afectada”.
d.”Cada condómino puede enajenar y gravar solamente su parte indivisa”.
e.”Pagar gastos de conservación y reparación y las mejoras necesarias”.

31
Condominio sin indivisión forzosa: Derecho a pedir la partición:
La partición es la operación por la cual los condóminos ponen fin a la indivisión, sustituyendo a favor de cada
uno la parte que tenía sobre la totalidad del bien por una parte material distinta de aquélla, o sea la
transformación del derecho a una parte indivisa sobre el todo, en el derecho de dominio pleno sobre una
parte concreta de ese todo.
Condominio con indivisión forzosa temporaria: Renuncia a la acción de partición:
“El condómino no puede renunciar a ejercer la acción de partición por tiempo indeterminado”.
Condominio con indivisión forzosa perdurable:
“Cuando el condominio recae sobre cosas afectadas como accesorios indispensables al uso común de dos o
más heredades que pertenecen a diversos propietarios y mientras subsiste la afectación, ninguno de los
condóminos puede pedir la división”.
Condominio por confusión de límites:
“Cuando los límites separativos entre dos predios rústicos colindantes se encuentren confundidos, los
poseedores de ambos inmuebles son condóminos en sus posesiones y cualquiera de ellos puede solicitar la
correcta demarcación de esos límites mediante una operación de mensura, deslinde y amojonamiento”.
La materialización de esos límites permite la acción reivindicatoria del propietario de un fundo para
recuperar la posesión de la franja de su terreno ocupada por el otro.

c.Propiedad horizontal:
“Es el derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga a su titular facultades de uso, goce
y disposición material y jurídica que se ejercen sobre partes privativas y sobre partes comunes de un
edificio, de conformidad con lo que establece este título y el respectivo reglamento de propiedad
horizontal”. “Para la división jurídica del edificio, se debe redactar, por escritura pública, el reglamento de
propiedad horizontal e inscribirlo en el registro de la propiedad inmueble y que se integra al título
sobre la unidad funcional”.
“El derecho de propiedad horizontal se determina en la unidad funcional, que consiste en pisos,
departamentos, locales u otros espacios que tengan independencia funcional, y comunicación con la vía
pública, directamente o por un pasaje común”.
“La propiedad de la unidad funcional comprende la parte indivisa del terreno, de las cosas y partes de uso
común del inmueble o indispensables para mantener su seguridad, y puede abarcar una o más unidades
complementarias destinadas a servirla”.
Cosas y partes comunes:
“Son las indispensables para mantener su seguridad y las que se determinan en el reglamento de propiedad
horizontal y cada propietario puede usar de ellas conforme a sus destinos sin perjudicar a los demás”.
Cosas y partes necesariamente comunes:
a.“El terreno”; b.“Los pasillos, vías o elementos que comunican unidades entre sí y a éstas con el exterior”;
c.“Los techos, azoteas, terrazas y patios solares”; d.“Los cimientos, columnas, vigas portantes, muros
maestros y demás estructuras, incluso las de balcones, indispensables para mantener la seguridad”; e.“Los
locales e instalaciones de los servicios centrales”; f.“Las cañerías que conducen fluidos o energía en toda su
extensión, y los cableados, hasta su ingreso en la unidad funcional”; g.“La vivienda para alojamiento del

32
encargado”; h.“Los ascensores, montacargas y escaleras mecánicas”; i.“Los muros exteriores y los divisorios
de unidades entre sí y con cosas y partes comunes”; j.“Las instalaciones necesarias para el acceso y
circulación de personas con discapacidad, fijas o móviles, externas a la unidad funcional, y las vías de
evacuación alternativas para casos de siniestros”; k.“Todos los artefactos o instalaciones existentes para
servicios de beneficio común”; l.“Los locales destinados a sanitarios o vestuario del personal que trabaja
para el consorcio”.
Cosas y partes comunes no indispensables:
a.“La piscina”; b.“El solárium”; c.“El gimnasio”; d.“El lavadero”; e.“El salón de usos múltiples”.
Cosas y partes propias:
“Son las comprendidas en el volumen limitado por sus estructuras divisorias, los tabiques internos no
portantes, las puertas, ventanas, artefactos y los revestimientos, balcones”.
Consorcio:
“Es la persona jurídica constituida por el conjunto de los propietarios de las unidades funcionales”. “Tiene
su domicilio en el inmueble. Sus órganos son la Asamblea, el Consejo de Propietarios y el Administrador”.
Derechos de los propietarios:
“Cada propietario puede enajenar su unidad funcional o constituir derechos reales o personales,
comprendiendo las cosas y partes comunes y la unidad complementaria y no puede realizarse
separadamente de éstas”.
Obligaciones de los propietarios:
a.“Cumplir con el Reglamento de Propiedad Horizontal”.
b.“Conservar en buen estado su unidad funcional”.
c.“Pagar expensas comunes ordinarias y extraordinarias en la proporción de su parte indivisa”.
d.“Permitir el acceso a su unidad funcional para realizar reparaciones de cosas y partes comunes”.
Prohibiciones a los propietarios y ocupantes:
a.“Destinar las unidades funcionales a usos contrarios a la moral o a fines distintos a los previstos en el
reglamento de propiedad horizontal”.
b.“Perturbar la tranquilidad que exceda la normal tolerancia”.
c.“Ejercer actividades que comprometan la seguridad del inmueble”.
d.“Depositar cosas peligrosas o perjudiciales”.
“Para realizar mejoras u obras nuevas sobre cosas y partes comunes, los propietarios o el consorcio
requieren consentimiento de la mayoría de los propietarios, previo informe técnico de un profesional
autorizado”.
Prehorizontalidad: “Contratos anteriores a la constitución de la propiedad horizontal”.

d.Conjuntos inmobiliarios:
“Son los clubes de campo, barrios cerrados o privados, parques industriales, empresariales o náuticos, o
cualquier otro emprendimiento urbanístico independientemente del destino de vivienda permanente o
temporaria, laboral, comercial o empresarial que tenga, comprendidos asimismo aquellos que contemplan
usos mixtos, de acuerdo a normas administrativas locales”.
Marco legal: De acuerdo a la normativa del derecho real de propiedad horizontal de carácter especial.
33
Cosas y partes necesariamente comunes:
a.Vías de circulación, acceso y comunicación.
b.Instalaciones para actividades deportivas, recreativas y sociales, servicios comunes, de acuerdo al
reglamento de propiedad horizontal que regula el emprendimiento.
Cosas y partes privativas: La unidad funcional que constituye parte privativa puede hallarse construida o en
construcción y con independencia funcional según su destino y salida a la vía pública por vía directa o
indirecta.

e.Tiempo compartido:
“Cuando uno o más bienes están afectados a su uso periódico y por turnos, para alojamiento, hospedaje,
comercio, turismo, industria u otros fines y para brindar las prestaciones compatibles con su destino”.

f.Cementerios privados:
“Son los inmuebles de propiedad privada afectados a la inhumación de restos humanos”.

g.De superficie:
“Derecho real temporario constituido sobre la rasante, suelo y subsuelo de un inmueble ajeno, que otorga a
su titular (superficiario) el uso, goce y disposición material y jurídica del derecho de realizar construcciones,
plantaciones o forestaciones o hacer propio lo construido, plantado o forestado, atribuyendo al superficiario
su propiedad, según las modalidades y plazo de duración establecidos”.

h.Usufructo:
“Es el derecho real de usar, gozar y disponer jurídicamente de un bien ajeno, sin alterar su sustancia, o sea
sin modificar su materia, forma o destino, y sin menoscabarlo, si se tratara de un derecho.
“Hay alteración de la sustancia, si es una cosa, cuando se modifica su materia, forma o destino, y si se trata
de un derecho, cuando se lo menoscaba”.
Modos de constitución:
a.”Transmisión del uso y goce con reserva de la nuda propiedad”.
b.”Transmisión de la nuda propiedad con reserva del uso y goce”.
c.”Transmisión de la nuda propiedad a una persona y el uso y goce a otra”.
Medios especiales de extinción:
a.”Muerte del usufructuario” (si no se pactó la duración del usufructo, se entiende que es vitalicio).
b.”Extinción de la persona jurídica usufructuaria” (si no se pactó la duración, se extingue a los 50 años).
c.”No uso por persona alguna durante 10 años por cualquier razón”.
d.”Uso abusivo y alteración de la sustancia comprobada judicialmente”.

i.Uso:
“Consiste en usar y gozar de una cosa ajena, su parte material o indivisa, en la extensión y con los límites
establecidos en el título, sin alterar su sustancia. Si el título no establece la extensión del uso y goce, se
entiende que se constituye un usufructo”.

34
j.Habitación:
“Es el derecho real que consiste en morar en un inmueble ajeno construido, o en parte material de él, sin
alterar su sustancia”.

k.Servidumbre:
“Es el derecho real que se establece entre dos inmuebles y que concede al titular del inmueble dominante
determinada utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno”.
Generalidades:
a.”La utilidad puede ser de mero recreo”.
b.”Puede ejercerse sobre la totalidad o una parte material del inmueble ajeno”.
c.”Es positiva si la carga real consiste en soportar su ejercicio”.
d.”Es negativa si la carga real se limita a la abstención determinada impuesta en el título”.
Servidumbre personal:
“Es la constituida en favor de persona determinada sin inherencia al inmueble dominante y se presume
vitalicia si es persona humana y puede establecerse a favor de varias personas”.
Servidumbre real:
“Es la inherente al inmueble dominante y se presume perpetua excepto pacto en contrario; debe asegurar
una ventaja real a la heredad dominante; es activa para el fundo dominante y pasiva para el fundo
sirviente; sigue con ellos a cualquier poder que pasen y no puede ser separada del fundo, ni formar el
objeto de una convención, ni ser sometida a gravamen alguno.”
En caso de duda, se presume personal.
Servidumbre forzosa:
“Es aquella impuesta por la ley, tales como la servidumbre de tránsito a favor de un inmueble sin
comunicación suficiente con la vía pública; la de acueducto cuando resulta necesaria para la explotación
económica establecida en el inmueble dominante, o para la población; y la de recibir agua extraída o
degradada artificialmente sin causar perjuicio para el fundo sirviente”.
”Requiere indemnización del dominante a favor del sirviente que debe acordarse”.
Otras servidumbres:
a.Servidumbre de sacar agua: Es el derecho establecido a favor de una persona (predio dominante) de
pasar a un predio ajeno (predio sirviente) para sacar agua de una fuente, de un aljibe o de un pozo.
b.Servidumbres de luces: Son las que se constituyen en beneficio de un inmueble, para aumentar su luz
o proporcionárselas.
c.Servidumbre de “NON AEDIFICANDI”: Obligación de no construir en un fundo, a favor de otro que
así conserva vistas y luces mayores.
d.Servidumbre de “NON ALTUIS TOLLENDI”: Impone la obligación de no edificar más allá de cierta
altura.

35
l.Hipoteca:
“Es el derecho real de garantía que recae sobre uno o más inmuebles individualizados que continúan en
poder del constituyente y que otorga al acreedor, ante el incumplimiento del deudor, las facultades de
persecución y preferencia para cobrar sobre su producido el crédito garantizado”.
”Los efectos del registro de la hipoteca se conservan por el término de 20 años, si antes no se
renueva”. ”Se constituye por escritura pública”.

m.Prenda:
“Es el derecho real de garantía sobre cosas muebles no registrables o créditos instrumentados”.

n.Anticresis:
“Es el derecho real de garantía que recae sobre cosas registrables individualizadas, cuya posesión se entrega
al acreedor o a un tercero designado por las partes, a quien se autoriza a percibir los frutos para imputarlos
a una deuda”.
“No puede exceder de 10 años para cosas inmuebles”.
”El acreedor adquiere el derecho de usar la cosa y percibir sus frutos para imputarlos primero a gastos
e intereses y luego al capital, de lo que se debe dar cuenta al deudor”.

XI- El derecho real de dominio:


Dominio perfecto: “Es el que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer material y
jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley”.
Caracteres:
a.No abusivo: La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos en general y en particular el derecho de
propiedad no puede ser ejercido de una manera antisocial y contraria a los derechos de la comunidad, por lo
que la reglamentación del derecho de propiedad debe conciliar el interés individual y el social,
imponiéndose limitaciones al dominio basadas en el interés de los propietarios vecinos.
b.Exclusividad: No puede tener más de un titular (diferencia fundamental con condominio).
c.Perpetuidad: No tiene límite en el tiempo y subsiste con independencia de su ejercicio. No se extingue
aunque el dueño no ejerza sus facultades, o las ejerza otro, excepto que éste adquiera el dominio por
prescripción adquisitiva.
Extensión:
“El dominio de una cosa comprende los objetos que forman un todo con ella o son sus accesorios. Se extiende
al subsuelo y al espacio aéreo, en la medida en que su aprovechamiento sea posible, excepto lo dispuesto
por normas especiales. Todas las construcciones, siembras o plantaciones existentes en un inmueble
pertenecen a su dueño, excepto lo dispuesto respecto de los derechos de propiedad horizontal y superficie”.
Dominio imperfecto:
“Cuando la cosa está sometida a condición o plazo resolutorios, o gravada con cargas reales”. “Es el
revocable, el fiduciario y el desmembrado”.
1.Dominio revocable: “Es el sometido a condición o plazo resolutorio a cuyo cumplimiento el dueño
debe restituir la cosa a quien se la transmitió”.
36
Es el dominio que ha sido transmitido en virtud de un título revocable a voluntad del que lo ha
transmitido.
2.Dominio fiduciario: Es el que se adquiere en razón de un fideicomiso constituido por contrato o
testamento hasta el tiempo de su extinción para entregar la cosa a quien corresponda.
3.Dominio desmembrado: “Cuando el titular del derecho de propiedad lo ha desmembrado,
desprendiéndose de una parte de sus atribuciones al gravar la propiedad con un usufructo, una servidumbre,
etc”.
Restricciones y límites al dominio:
1.Normas administrativas: Limitaciones impuestas al dominio privado en el interés público por normas
locales vigentes en cada jurisdicción, como las disposiciones y aplicaciones de la Ley de Ordenamiento
Territorial y Uso del Suelo en la Provincia de Buenos Aires nº 8.912/77 y Códigos edificatorios
municipales.
2.Cláusulas de inenajenabilidad: Nulidad de cláusulas impuestas en actos a título oneroso respecto de
imposibilidad de transmisión del dominio de una cosa a persona determinada o de no constituir sobre ella
otros derechos reales, excepto si se refieren a persona o personas determinadas.
3.Inmisiones: No deben exceder la normal tolerancia las molestias por humo, calor, olores, luminosidad,
ruidos, vibraciones o inmisiones provenientes de inmuebles vecinos.-
4.Camino de ribera o de sirga: El dueño de un inmueble colindante con cualquiera de las orillas de los
cauces o sus riberas, aptos para el transporte por agua, debe dejar libre una franja de terreno de 15 metros
de ancho en toda la extensión del curso, en la que no puede hacer ningún acto que menoscabe aquella
actividad.

Línea de ribera: Su demarcación, en la Pcia de Buenos Aires, corresponde a la Autoridad del Agua (ADA)
en cumplimiento con el Código de Aguas Ley 12.257 y que se define como una sucesión de puntos que
determinan las máximas crecidas ordinarias, que son aquellas que surgen de promediar los máximos
registrados durante los últimos 5 años. Señala el alcance o avance de las aguas en situaciones normales
sobre el territorio y delimita la propiedad pública que se extiende hasta dicha línea, de la propiedad privada
de los particulares ubicada contigua a la ribera o sea a partir del margen o de otros bienes públicos o
privados nacionales, provinciales o municipales sitos en el margen, como por ejemplo una fracción fiscal, una
ruta nacional o provincial o un camino municipal.

37
5.Obstáculo al curso de las aguas: “Los dueños de inmuebles linderos a un cauce no pueden realizar
ninguna obra que altere el curso natural de las aguas, o modifique su dirección o velocidad, a menos que sea
meramente defensiva”.
6.Recepción de agua, arena y piedras: “Debe recibirse el agua, la arena o las piedras que se
desplazan desde otro fundo si no han sido degradadas ni hubo interferencia del hombre en su
desplazamiento”.
7.Instalaciones provisorias y paso de personas que trabajan en una obra: “Si es
indispensable poner andamios u otras instalaciones provisorias en el inmueble lindero, o dejar pasar a las
personas que trabajan en la obra, el dueño del inmueble no puede impedirlo, pero quien construye la obra
debe reparar los daños causados”.
8.Vistas: Puertas o ventanas para la visual sobre una propiedad vecina.
“No pueden tenerse vistas frontales a menor distancia que la de 3 metros; ni vistas laterales a menor
distancia que la de 60 centímetros, medida perpendicularmente”.
9.Luces: Espacios (ventanas o aberturas) para dejar pasar la claridad (luz y aire) pero no la visión.
En el muro lindero no pueden tenerse luces a menor altura que la de 1,80 metros, medida desde la superficie
más elevada del suelo frente a la abertura, con excepción cuando la visión está impedida por elementos
fijos de material no transparente.
10.Privación de luces o vistas: “Quien tiene luces o vistas permitidas en un muro privativo no puede
impedir que el colindante ejerza regularmente su derecho de elevar otro muro, aunque lo prive de la luz o
de la vista”.
11.Árboles, arbustos u otras plantas: “El dueño de un inmueble no puede tener árboles, arbustos u
otras plantas que causan molestias que exceden de la normal tolerancia”.
12.Invasión de inmueble colindante: El que construyendo en su inmueble pero de buena fe invade el
inmueble colindante, puede obligar a su dueño a respetar lo construido, si éste no se opuso inmediatamente
de conocida la invasión. El invadido puede exigir una indemnización por la parte invadida; como también
puede reclamar la adquisición total de su inmueble por el invasor si se menoscaba significativamente su
aprovechamiento normal. Si el invasor no indemniza, puede ser obligado a demoler lo construido.
Si la invasión es de mala fe y el dueño del fundo invadido se opuso inmediatamente de conocida la invasión,
éste puede reclamar judicialmente la demolición de lo construido, lo que puede ser denegado por el Juez y
sustituirse la demolición por la indemnización.
13.Conservación de desagües naturales: Zonas de conservación de los desagües naturales
protegidas por ley nº 6.253 de la Pcia. de Buenos Aires con un ancho mínimo de 50 metros a cada lado de los
ríos, arroyos y canales, y de 100 metros en todo el perímetro de las lagunas, en donde se prohibe variar el
uso actual de la tierra y efectuar toda clase de construcciones y sólo se permite ejecutar las obras y
accesorios que sean necesarias para su actual destino o explotación.
Modos especiales de adquisición del dominio:
1.Apropiación: Aprehensión de cosas muebles no registrables sin dueño, como las cosas abandonadas;
los animales de la caza y de la pesca; el agua pluvial que caiga o corra en lugares públicos.

38
2.Transformación: Cuando alguien de buena fe con una cosa ajena hace una nueva con intención de
adquirirla, sin que sea posible volverla al estado anterior y sólo queda obligado a pagar el valor de la cosa
original.
3.Accesión: Cuando por adherencia natural o artificial, alguna cosa mueble o inmueble acrecienta
otra.
a.Aluvión: Es el acrecentamiento paulatino e insensible de los inmuebles confinantes con aguas
durmientes o corrientes que por la acción de los ríos arrastran y forman depósitos terrosos y que una vez
adheridos por sedimentación quedan de propiedad del dueño de la heredad acrecida, o sea cuando ha dejado
de formar parte del lecho del río y está adherido a la ribera.
b.Avulsión: Es el acrecentamiento del inmueble por la fuerza súbita de las aguas que produce una
adherencia natural y que pertenece al dueño del inmueble. Supone un desprendimiento brusco de las cosas,
como consecuencia de una inundación o por torrentes que suelen arrastrar grandes porciones de terreno.
4.Sucesión en los derechos del propietario: La sucesión puede definirse como la transmisión de
derechos y obligaciones que componen la herencia de una persona muerta(causante) a la persona que
sobrevive, a la cual la ley o el testador llama para sucederla (heredero).
Por las deudas del causante, los herederos responden con los bienes recibidos.
a.Herencia testamentaria: Es la que corresponde a los herederos designados voluntariamente en vida
por la persona fallecida, mediante un testamento que es un acto escrito, celebrado con las solemnidades de
la ley, por el cual una persona dispone del todo o parte de sus bienes para después de su muerte, pero esta
facultad de disposición está limitada por los derechos sucesorios bajo el nombre de porciones legítimas a
favor de determinados herederos.
b.Herencia legal: Es el que establece la ley, que indica quiénes son los que heredan, sin que se pueda
modificar mediante un testamento.
Tipos de herederos:
a.Los herederos forzosos: Hijos, cónyuge y padres y que la ley impide que sean privados de la herencia
mediante un testamento.
b.Los herederos no forzosos: Los demás parientes hasta el cuarto grado, como los hermanos, sobrinos,
tíos y primos y que heredan por ley sólo cuando no hay herederos forzosos ni testamento.
c.Los herederos testamentarios: Aquellos que la persona fallecida les dejó bienes mediante un
testamento.
Bienes:
a.Bienes gananciales: Los que fueron adquiridos durante la vigencia del vínculo matrimonial (sociedad
conyugal).
b.Bienes propios: Los que la persona tenía antes de haberse casado o que heredó o recibió como legado o
donación luego del contraer matrimonio.
5.Prescripción adquisitiva: “Es el modo por el cual el poseedor de una cosa adquiere un derecho real
sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley”.

39
a.Prescripción adquisitiva breve: “Adquisición de derechos reales con justo título y buena fe sobre
inmuebles por la posesión durante 10 años”.
b.Prescripción adquisitiva larga: “Adquisición de derechos reales sin justo título ni buena fe, sobre
inmuebles por la posesión durante 20 años”. Posesión exigible: “Debe ser ostensible y continua”.
También llamada posesión veinteañal (usucapión) o prescripción adquisitiva del dominio de inmuebles y tiene
por objeto la obtención por vía judicial, de un título supletorio de dominio a favor del poseedor, debiéndose
probar el corpus (actos posesorios) y el ánimus (la posesión se ejerce a título de dueño, con la intención de
someter el bien al ejercicio de un derecho de propiedad).
Condiciones de la posesión:
a.Continua: Actos posesorios continuos, frecuentes, con asiduidad.
b.Efectiva: En forma quieta, sin interferencias terceros.
c.Pública: Actos posesorios cumplidos públicamente y que pudieron haber sido conocidos por el propietario.
d.Pacífica: Carácter necesario para que la posesión aparezca como el ejercicio regular y real del derecho.
e.Ininterrumpida: Continuidad de la posesión y la inexistencia de actos turbatorios.
f.Con ánimo de dueño: Con el elemento intencional, con el interés de someterla al ejercicio de un derecho
de propiedad.
g.La antigüedad de la posesión: Que exceda al lapso exigido por la ley, o sea el de 20 años.
Como actos posesorios que fundamentan el ejercicio del derecho de propiedad sobre el inmueble están los
recibos de pago de impuestos y tributos que se presumen fueron abonados por quien los tenía en su poder;
construcciones y mejoras realizadas, etc.

Régimen jurídico de las aguas:


Los principios básicos generales son legislados por el Código Civil y leyes nacionales, complementándose en
los aspectos locales a través de las legislaciones provinciales.
El agua desde el punto de vista jurídico es una cosa. Son cosas muebles las aguas separadas de sus cauces
naturales y almacenadas temporalmente en recipientes como cisternas, tanques de agua, piletas de
natación, etc.
Son cosas inmuebles las aguas de los ríos, arroyos, lagos y aguas subterráneas.
Son inmuebles por accesión las aguas que corren por acueductos, canales, acequias, cañerías o cuando se
encuentran en receptáculos artificiales como las represas, endicamientos, compuertas, etc.
Dominio de las aguas:
a.“Aguas de dominio público del estado”:
a.“El mar territorial (agua, lecho y subsuelo)”.
b.“Las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas (porciones de
tierra que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y más bajas mareas normales)”.
c.“Los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas
navegables, los glaciares,…., comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del
derecho del propietario del fundo de extraerlas en la medida de su interés y con sujeción a las disposiciones
locales....”.

40
d.“Las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma
continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que
pertenecen a particulares”.
b.“Aguas de dominio privado del Estado”: “Los lagos no navegables que carecen de dueño”.
c.“Aguas de los particulares”: a.Las que surgen en los terrenos de sus dueños, siempre que no formen
cauce natural; b. las aguas pluviales que caen o entran en terrenos de sus dueños.-
Las aguas de manantiales o vertientes son aquellas que afloran (brotan) en algún lugar de la corteza
terrestre y que pueden bajar de cordilleras, cerros o alguna otra elevación del terreno, ya sea como
manantial, por la lluvia o por el deshielo.
Derechos del mar:
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) es considerada uno de los
tratados multilaterales más importantes de la historia. Las zonas del mar reconocidas por la
convención internacional son:

Aguas interiores:
Son las situadas en el interior de la línea de base del mar territorial. Comprenden: 1.los ríos; 2.los mares
interiores y los mares cerrados; 3.los golfos y bahías; 4.los estrechos; 5.los puertos; 6.las radas y 6.los
canales. Tienen su límite exterior en el mar territorial y el interior en tierra firme.
Mar territorial:
Es la parte del mar adyacente más próxima a la costa y que pertenece a la soberanía del estado ribereño,
la que se extiende al espacio aéreo sobre el mar territorial, y a su lecho y subsuelo.

41
Su ancho no debe exceder de 12 millas marinas (1 milla marina: 1.852m) medidas a partir de líneas de base
normal que es la línea de bajamar a lo largo de la costa.
Debe existir un derecho de paso inocente a favor de los buques de todos los estados, entendiéndose por tal
aquél que no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del estado ribereño.
Zona contigua:
Es una zona contigua al mar territorial, con el objeto que el estado ribereño pueda tomar las medidas de
fiscalización necesarias para prevenir y sancionar las infracciones a leyes y reglamentos aduaneros,
fiscales, de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial.
No puede extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de base.
Zona económica exclusiva:
Area situada más allá del mar territorial adyacente a éste, en la cual el estado ribereño tiene los siguientes
derechos, jurisdicción y deberes:
a.Derechos de soberanía para exploración y explotación, conservación y administración de los recursos
naturales.
b.Jurisdicción respecto a:
i.El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras.
ii.La investigación científica marina.
iii.La protección y preservación del medio marino.
No puede extenderse más allá de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base.
Plataforma continental de un estado ribereño:
Comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a
todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o
bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base y los estados ribereños
tienen la exploración y de la explotación de sus recursos naturales.
Alta mar:
Se aplica a todas las partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar territorial o en las
aguas interiores de un estado, situada fuera de los límites del mar adyacente, es una res communis (cosa
común) y pertenece con carácter indiviso a la comunidad internacional y todos los estados pueden ejercer los
mismos derechos sobre la misma, siempre que su utilización sea exclusivamente con fines pacíficos y ningún
estado puede someterla, en toda o en parte, a su soberanía.
Cursos de agua:
Pueden ser naturales o artificiales, según que su lecho sea obra de la naturaleza o del trabajo humano. Los
situados exclusivamente dentro de los límites de un estado, se llaman cursos de agua nacionales; cuando
atraviesan dos o más estados, se llaman cursos de agua internacionales.
Río navegable:
Su curso de agua, en condiciones normales, permite su uso como vía pública tanto aguas arriba como aguas
abajo. Puede ser:
a.Si por imposibilidad de hecho (caudal, saltos, etc.) el río no es navegable, jurídicamente no es navegable.
b.Si es navegable de hecho pero no se navega, jurídicamente no es navegable.

42
c.Si es navegable pero no se navega pero la autoridad competente lo considera navegable, jurídicamente es
navegable.
d.Si es navegable de hecho y se navega, jurídicamente es navegable.

Expropiaciones:
Se presentan cuando el Estado (Nación- Provincia- Municipalidades) adquiere la propiedad privada por una
causa de utilidad pública o interés general (planes de obras públicas, como por ejemplo una autopista) que
afecta el carácter perpetuo de la misma en cumplimiento del principio constitucional del bienestar general.
A nivel nacional, se rigen por la ley nº 21.499 a través de Tribunal de Tasaciones de la Nación.
En la Pcia. de Buenos Aires, se rigen por la Ley General de Expropiaciones nº 5.708:
Objeto: Bienes necesarios y convenientes para las ejecuciones públicas de cualquier naturaleza.

Requisitos:
1.Causa de utilidad pública: Satisfacer el bien común.
2.Calificación por ley: La utilidad pública debe ser declarada por ley.
3.Indemnización previa a la desposesión: Justo valor de la cosa o bien a la época de la desposesión y los
perjuicios que sean una consecuencia directa e inmediata de la privación de la propiedad.
Formas:
a.Contratación directa: Convenio de advenimiento en sede administrativa con el propietario del bien.
b.Procedimiento judicial: b.1.Expropiación directa: El juicio de expropiación lo inicia el expropiante,
previa tasación administrativa; b.2.Expropiación inversa: El juicio de expropiación es promovido por el
propietario. En ambos casos se hará anotación de litis en el Registro de la Propiedad para la indisponibilidad
e inembargabilidad del inmueble.
Ambas partes pueden ofrecer la prueba de peritos (peritos de parte) y si los valores de indemnización de
ambos difieren en más del 50%, cualquiera de las partes puede solicitar la designación por sorteo de un
perito tercero.
Elementos de juicio para determinación del valor expropiatorio:
1.Precio abonado en la última transferencia del dominio.
2.Valuación asignada para el pago de la contribución directa.
3.Diligencias del último avalúo practicado por la Dirección de Catastro.
4.Las ofertas fundadas hechas por el expropiante y el expropiado.
5.Valor de las propiedades linderas similares en cuanto a situación, superficies y precios abonados en el
transcurso de los últimos 5 años.
6.Valores registrados en los bancos oficiales de la localidad.
7.Valores registrados en las subastas judiciales y particulares por martillero público, en la zona de ubicación
del bien.
8.Valor de su productividad durante los últimos 5 años.
En caso de expropiación parcial de un inmueble y quedase una parte inadecuada para un uso o explotación
racional, el expropiado puede reclamar la expropiación total (sobrantes inadecuados).

43
XII- Los derechos personales y las obligaciones:
Derechos personales:
Son los que tiene una persona (humana o jurídica) que la ley designa como acreedor o sujeto activo de
derecho hacia otra persona ( humana o jurídica) que la ley designa como deudor o sujeto pasivo de
derecho, para exigir de ésta la cosa que es objeto del derecho y que se llama prestación (o contenido de
la obligación) y a través del vínculo jurídico creado entre ambos que se llama obligación, configurando para
el acreedor un crédito y para el deudor, una deuda y cuyos efectos jurídicos deben producirse entre acreedor
y deudor, y tanto los derechos del acreedor como las obligaciones del deudor, se transmiten a sus
respectivos sucesores o herederos, con excepción de aquellos que la ley designa como derechos y
obligaciones inherentes a la persona.
A todo derecho personal corresponde una obligación personal, no hay obligación que corresponda a
derechos reales.
Obligaciones:
“Son relaciones jurídicas en virtud de las cuales el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una
prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la
satisfacción de dicho interés”. “La prestación que constituye el objeto debe ser material y jurídicamente
posible, lícita determinada o determinable, susceptible de valoración económica y debe corresponder a un
interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor”.
Deber moral:
“No es una obligación, sino una mera liberalidad de la persona en cumplimiento de deberes morales o de
conciencia y lo entregado por esos actos es irrepetible”.
Principio de la buena fe: “Tanto deudor como acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las
exigencias de la buena fe”.
Efectos de las obligaciones con relación al acreedor: La obligación da derecho al
acreedor a:
a.”Emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado”.
b.”Hacérselo procurar por otro a costa del deudor”.
c.”Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes”.
Efectos de las obligaciones con relación al deudor:
“El cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor el derecho a obtener la liberación y el de
rechazar las acciones del acreedor”.
Reconocimiento de la obligación: Es la manifestación del deudor por la cual admite estar obligado al
cumplimiento de una prestación.
Causas de las obligaciones:
Toda obligación debe tener una causa derivada de algún hecho idóneo para producirla y probada la
obligación, se presume que nace de fuente legítima:
1.Actos lícitos:
Comprenden los contratos y los cuasi- contratos.

44
Contratos:
Responsabilidad contractual: Cuando no se cumplen las obligaciones en un contrato.
Causas:
a.Dolo: Intención deliberada del deudor de no cumplir la obligación con el propósito de perjudicar al
acreedor y que el deudor no puede ser dispensado al contraerse la obligación, ya que el dolo es una norma
de orden público y no puede renunciarse.
b.Culpa: Si bien la acción del deudor es voluntaria, no existe intención de perjudicar al acreedor y el
perjuicio se ocasiona por no tomar las medidas de previsión necesarias.
c.Mora: Tardanza o retardo en el cumplimiento de la obligación. “En las obligaciones a plazo, la mora se
produce por el sólo vencimiento del mismo”. ”Si no está expresamente determinado, pero resulta
tácitamente de la naturaleza y circunstancias de la obligación, en la fecha que conforme a los usos y a la
buena fe, debe cumplirse”. “Si es indeterminado o si no hay plazo, lo debe fijar el Juez a pedido de
parte”.El deudor debe pagar al acreedor los intereses moratorios y los daños y perjuicios por su obrar
tardío en el cumplimiento de la obligación. “Para eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas de la
mora, el deudor debe probar que no le es imputable”.
El acreedor también puede incurrir en mora por acción u omisión no permitiendo que el deudor cumpla
con su obligación: Por ejemplo, en la obra pública, el Estado no entrega a la empresa adjudicataria de las
obras las provisiones previstas en el contrato (maquinarias, materiales, etc.), o los terrenos en donde deban
emplazarse las obras, etc., que impidan o retarden el cumplimiento de las tareas contratadas.
Cuasicontratos:
Son hechos voluntarios lícitos no destinados a producir efectos jurídicos, pero de los cuales la ley deriva
obligaciones, como la gestión de negocios, el pago indebido y el empleo útil:
Gestión de negocios: “Cuando una persona asume oficiosamente la gestión de un negocio ajeno por un
motivo razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin estar autorizada ni obligada, convencional o
legalmente”.
Pago indebido: “Es el que no corresponde a ninguna obligación legal y que se ha hecho por error y que no
habilita para retener lo pagado”.
Empleo útil: “Quien, sin ser gestor de negocios ni mandatario, realiza un gasto, en interés total o
parcialmente ajeno, tiene derecho a que le sea reembolsado su valor, en cuanto haya resultado de utilidad,
aunque después ésta llegue a cesar”.
2.Actos ilícitos:
“Son actos voluntarios reprobados por las leyes, que causan un daño imputable al agente en razón de su dolo
o culpa”. Comprenden los delitos y los cuasidelitos: Responsabilidad extracontractual.
Delitos civiles:
Son actos ilícitos realizados con intención de cometer un daño y requieren:
a.Trasgresión a la ley.
b.Daño a terceros.
c.Relación de causalidad entre el hecho y el daño.
d.Intención de causarlo (dolo).
Surge la responsabilidad civil por daños:
45
Daño resarcible: “Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento
jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva”.
El daño genera una indemnización dineraria (resarcimiento económico) fijada por los jueces en procesos
judiciales civiles. Es daño material cuando menoscaba la integridad física o patrimonial de una persona.
Es daño moral cuando menoscaba los sentimientos de una persona, y se representa por todo sufrimiento o
dolor que se padezca y por tanto insusceptible de apreciación económica.
Atribución de responsabilidad: “El daño al responsable puede atribuirse en función de factores
objetivos o subjetivos”. “El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a
los efectos de atribuir responsabilidad”. “El factor de atribución es subjetivo en caso de la culpa y el
dolo”.
Responsabilidad objetiva: “Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo convenido por las
partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado”.
Reparación del daño: “Se debe reparar el daño que tiene nexo adecuado de causalidad con el hecho
productor del mismo”. La reparación debe ser plena y consiste en la restitución de la situación del
damnificado al estado anterior al hecho dañoso. El daño debe ser acreditado por quien lo invoca.
“La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio, el lucro cesante en el beneficio
económico esperado y la pérdida de chances”.”
El monto indemnizatorio lo debe fijar el juez, pudiendo atenuarlo en función del patrimonio del deudor, la
situación personal de la víctima y las circunstancias del hecho, excepto en caso de dolo del responsable.
Los intereses se computan desde que se produce cada perjuicio.
Sujetos responsables: Algunos principios:
a.Responsabilidad directa: “Es la que corresponde a quien incumple una obligación u ocasiona un daño
injustificado por acción u omisión”.
b.“El autor de un daño causado por un acto involuntario responde por razones de equidad. El acto
realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor“.
c.“Si varias personas producen un daño que tiene una causa única, se obligan solidariamente. Si el daño
proviene de causas distintas, las obligaciones son concurrentes”.
d.Responsabilidad objetiva: “Es la que corresponde al principal respecto de los daños causados por sus
dependientes o por las personas utilizadas para el cumplimiento de sus obligaciones y en ocasión de las
funciones encomendadas por el principal”. “Su responsabilidad es concurrente con la del dependiente”.
e.Responsabilidad por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, actividades peligrosas y medios
empleados: “El dueño y el guardián son responsables concurrentes”.
f.Responsabilidad solidaria de los dueños y ocupantes de una parte del edificio por arrojo o caida de
cosas:“Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo responden solidariamente todos sus
integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha contribuido a su producción”.
Valuación de los daños:
a.Convencional: De común acuerdo por el damnificado y el responsable mediante un convenio (transacción
judicial) o mediante una cláusula penal.
b.Legal: La propia ley fija el monto de la indemnización del daño, como en la ley de accidentes de trabajo en
cuanto a la indemnización por muerte del trabajador y a la de despido sin justa causa.

46
c.Judicial: Fijada por el juez de acuerdo a las pruebas producidas por las partes (frecuentemente se valen
del dictamen de peritos).
Intereses:
Deben ser fijados en dinero y pueden ser:
a.Compensatorios o retributivos: En carácter de compensación por el incumplimiento de la obligación y son
los que se pagan por el uso de un capital ajeno.
b.Moratorios o punitivos: Son los que se pagan en concepto del perjuicio sufrido por el acreedor por el
retardo en el cumplimiento de la obligación.
En el caso de deuda en dinero, el perjuicio por el incumplimiento consiste en los intereses usuales que cobra
el Banco Nación en sus operaciones de descuento.
Cuasidelitos:
Son actos voluntarios ilícitos sin dolo (sin mala intención) pero con culpa (impericia, negligencia,
imprudencia en su arte o profesión) que obligan a reparar sus consecuencias.
Culpa: “Consiste en la omisión de aquellas diligencias que exigiere la naturaleza de la obligación, y que
correspondiesen a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar”. Comprende la imprudencia, la
negligencia y la impericia en el arte o profesión:
Imprudencia: Es una falta involuntaria, generalmente en la acción.
Negligencia: Se relaciona con una omisión y es la falta de presunción o indiferencia por el acto que se
realiza.
“Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia
exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias”.
Delito penal:
Es toda acción antijurídica que puede consistir en un hecho positivo (acción) o en un hecho negativo
(omisión) de un imputable reprochado culpable. Son actos ilícitos tipificados en el código penal, y que
requieren la punibilidad o imputabilidad legal por parte del autor del hecho, entendiéndose por tal la
capacidad psíquica de comprender su deber y la pena que puede sobrevenir a su violación.
Casos de inimputabilidad penal (no son punibles):
a.Los menores de 16 años”.
b.”Los que al momento de la comisión del ilícito, por insuficiencia de sus facultades, alteraciones morbosas
de las mismas o por estado de inconsciencia, error o ignorancia de hecho no imputable, no pudieron
comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones”.
c.”Obrar violentado por fuerza física irresistible o amenaza de sufrir un mal grave e inminente”.
d.Causar un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño”.
e.”Obrar en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho, autoridad o cargo”.
f.”Obrar por obediencia debida”.
g.”Legítima defensa”.
En caso de delito por omisión, sólo se es responsable cuando una disposición legal le imponga la
obligación de cumplir el hecho omitido (por ejemplo: incumplimiento de los deberes de funcionario
público).
También el daño configura un delito penal contemplado en el art. 183º del código penal.

47
El dolo eventual se configura cuando el sujeto no actúa para dañar sino que obra aunque se represente la
posibilidad de un resultado dañoso que no descarta.
Sanciones penales:
a.Reclusión: “Pena privativa de la libertad perpetua o temporal a cumplir con trabajos obligatorios en los
establecimientos destinados para ello”.
b.Prisión: “Pena privativa de la libertad que puede ser perpetua o temporal a cumplir en establecimientos
distintos a los destinados a la reclusión”.
c.Multa: Pago de dinero por el condenado según su situación económica, con trabajos libres, pagos en cuotas,
embargo de bienes, embargo de sueldos.
d.“La reclusión y prisión por más de 3 años lleva como inherente la inhabilitación absoluta por el
tiempo de la condena”.
Inhabilitación:
Consiste en el retiro del permiso expreso o tácito que tiene alguna persona para ejecutar un arte, profesión o
empleo y puede imponerse “incompetencia o abuso en el desempeño de una profesión o actividad cuyo
ejercicio dependa de una autorización, licencia o habilitación del poder público”.
Es un principio de seguridad común y defensa social. Siempre se impone como pena accesoria de la condena
principal Debe ser cumplida estrictamente por el profesional sancionado. Puede ser:
a.Inhabilitación absoluta: “Importa la privación de empleo o cargo público que ejercía; la privación del
derecho electoral; la incapacidad para obtener cargos, empleos o comisiones públicas y la suspensión de
toda jubilación, pensión o retiro”.
b.Inhabilitación especial: “Produce la privación del empleo, cargo, profesión o derecho sobre que
recayese y la incapacidad de obtener otro del mismo género durante la condena”.
Acción civil y acción penal:
Un mismo hecho dañoso puede dar lugar a una acción civil y a una acción penal, siempre que se configure un
delito tipificado en el Código penal y ambas acciones pueden ser ejercidas independientemente. La acción
penal tiende a reparar el daño público causado al damnificado por el delito, y se ejercita con el propósito de
determinar la responsabilidad criminal. La acción civil se ejercita con el propósito de reparar el daño
privado a través de una indemnización económica.
Principios generales:
1.”Si se inició la acción penal antes de la acción civil, o si se ejercen simultáneamente, no hay sentencia
definitiva en el proceso civil hasta la conclusión del proceso penal, con las excepciones previstas”.
2.”Si la sentencia penal es condenatoria, produce efectos de cosa juzgada en el proceso civil y confirma su
responsabilidad civil”.
3.”Si la sentencia penal es absolutoria (absuelve de responsabilidad penal al acusado),puede discutirse ese
mismo hecho como generador de responsabilidad civil”.
4.“La sentencia penal posterior a la sentencia civil no produce ningún efecto sobre ella, excepto en el caso
de revisión”.
3.Abuso del derecho:

48
4.Ley:
Es la más importante fuente de derecho.
5.Declaración unilateral de voluntad : Expresión de voluntad del obligado:
a.Reconocimiento y promesa de pago de una obligación realizada unilateralmente.
b.Promesa pública de recompensa: Queda obligado desde el momento en que la promesa llega a
conocimiento del público.
c.Concurso público: Promesa de recompensa al vencedor de un concurso.
6.Enriquecimiento sin causa:
“Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la medida de su
beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido”.
Los desplazamientos patrimoniales, el traspaso de bienes de una persona a otra, deben tener una causa
jurídica, pero resulta contrario a la equidad que una de ellas experimente un enriquecimiento a costa del
empobrecimiento de otra, sin un motivo legítimo y por ende, la ley le confiere al empobrecido una acción de
restitución llamada de enriquecimiento sin causa, en defensa de su patrimonio que ha sufrido un desmedro
injusto.
Causas eximentes de responsabilidad:
1.Caso fortuito o fuerza mayor es el hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no
ha podido ser evitado. Para el código civil el “caso fortuito” y “fuerza mayor” son sinónimos.
Si bien las definiciones son coincidentes, al caso fortuito se lo relaciona como proveniente de hechos de la
naturaleza que sobrepasan el orden común y habitual, como los casos de grandes inundaciones, ciclones,
tornados, movimientos sísmicos, etc. En cambio, la fuerza mayor se la identifica con hechos del hombre
como la guerra, el hecho del soberano (gobierno o entidades que lo integran) y requiere imprevisibilidad e
inevitabilidad.
2.Hecho de un tercero por quien no se debe responder que reúna los caracteres del caso fortuito.
3.Imposibilidad de cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado, con las excepciones
previstas.
Clases de obligaciones:
Obligaciones de dar:
“Si es de dar para restituir una cosa cierta, el deudor debe conservarla en el mismo estado que tenía al
momento de contraer la obligación y entregarla al acreedor con sus accesorios”.
“La obligación de dar es de género cuando recae sobre cosas determinadas sólo por su especie y
cantidad”. El acreedor puede exigir su restitución. Por ejemplo, para el comitente de una obra privada, el
pago de la obra al contratista o la entrega de diversas maquinarias o equipos comprometidos en el contrato.
Obligaciones de hacer:
“Es aquella que tiene por objeto la prestación de un servicio o la realización de un hecho, en el tiempo,
lugar y modo acordados por las partes”.
“El obligado a realizar un hecho debe cumplirlo en tiempo y modo acordes con la intención de las partes o
con la índole de la obligación. Si lo hace de otra manera, la prestación se tiene por incumplida, y el
acreedor puede exigir la destrucción de lo mal hecho, siempre que tal exigencia no sea abusiva”. Por

49
ejemplo: a.confección de documentación gráfica y escrita para el proyecto de una obra b.ejecución de obras
públicas o privadas.
La prestación de un servicio puede consistir:
a.“En realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito”.
b.“En procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia”.
c.“En procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o producto en mano
está comprendida en este inciso”.
“La prestación puede ser ejecutada por persona distinta del deudor, a no ser que éste fue elegido por sus
cualidades para realizarla personalmente”.
Ejecución forzada: “El incumplimiento imputable de la prestación le da derecho al acreedor a”:
a.“Exigir el cumplimiento específico”.
b.“Hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor”.
c.“Reclamar los daños y perjuicios”.
Obligación de no hacer:
“Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o tolerar una actividad ajena y cuyo
incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción física de lo hecho y los daños y perjuicios,
incurriendo en la pena desde el momento que ejecuta el acto del cual se obligó a abstenerse”. Por ejemplo:
a.permisos para trabajos en la vía pública no pueden ser impedidos en tanto no se hayan infringido las
cláusulas de la correspondiente autorización; b.el locador de un inmueble no puede impedir que el inquilino
haga uso y goce del mismo; c.el propietario de un predio sirviente no puede impedir el ejercicio de la
servidumbre al predio dominante; d.el nudo propietario no puede impedir el uso y goce del inmueble por
parte del usufructuario.
Obligaciones alternativas:
“Son las que tiene por objeto una prestación entre varias independientes y distintas entre sí y que el deudor
está obligado a cumplir una sola de ellas y a su elección”. Por ejemplo: Pago de una deuda mediante dinero
en efectivo, mediante otra prestación equivalente o a través de la entrega de una cosa material de igual
valor.
Obligaciones facultativas:
“Son las que tienen una prestación principal y otra accesoria y que el acreedor solo puede exigir la principal,
pero el deudor puede liberarse cumpliendo, optativamente, la accesoria”. Ejemplo: Comitente obligado por
contrato de construcción de obra privada a la entrega al constructor de ciertos materiales de construcción
que puedan ser sustituidos por su equivalente de valor en dinero.
Obligaciones con cláusula penal:
Cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se
sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación y suple la indemnización de los
daños cuando el deudor se constituyó en mora y el acreedor no tiene derecho a otra indemnización, aunque
pruebe que la pena no es reparación suficiente y los jueces pueden reducir las penas cuando su monto resulte
desproporcionado con la gravedad de la falta que sancionan y que pueda configurar un abusivo
aprovechamiento de la situación del deudor. Es muy usual en los contratos, como por ejemplo en los boletos
de compra-venta de inmuebles. Es procedente aún sin haberse probado perjuicios para el acreedor.

50
Obligaciones divisibles:
“Son las que tienen por objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial”. Por ejemplo: Sistema de
ejecución de obras: precios unitarios por unidad simple por el cual el constructor se obliga a ir ejecutando
piezas o unidades de obra sin designación de la cantidad total de piezas o unidades y cada una unidad es una
obra independiente.
Principio de división: “Si la obligación divisible tiene más de un acreedor o más de un deudor, se debe
fraccionar en tantos créditos o deudas, como acreedores o deudores haya y cada una de las partes equivale a
una prestación diversa e independiente”.
Los acreedores tienen derecho a su cuota y los deudores no responden por la insolvencia de los demás.
Obligaciones indivisibles:
“Son las que no pueden ser susceptibles de cumplimiento parcial”.
Por ejemplo: Sistema de ejecución de obra por ajuste alzado por el cual se fija un monto global para el pago
de una obra debidamente precisada.
Prestaciones indivisibles: Cada uno de los acreedores tiene derecho de exigir la totalidad del pago a
cualquiera de los codeudores, o a todos ellos y cualquiera de los codeudores tiene derecho a pagar la
totalidad de la deuda a cualquiera de los acreedores.
Obligaciones simplemente mancomunadas:
“Son aquellas en las que el crédito o la deuda se fracciona en tantas relaciones particulares independientes
entre sí como acreedores o deudores haya”.
“Las cuotas respectivas se consideran deudas o créditos distintos los unos de los otros”. Puede ser:
a.Mancomunión de acreedores: Es cuando existe más de un acreedor para un mismo deudor. Si 3 acreedores
le prestan $ 3.000 a un deudor, cada uno de los acreedores puede reclamar al deudor solamente la tercera
parte de lo prestado, o sea $ 1.000.
b.Mancomunión de deudores: Es cuando existen varios deudores que se obligan frente a un acreedor común
a ellos. En el ejemplo anterior, si el acreedor ha prestado $ 3.000 a los 3 deudores, sólo puede reclamar de
cada uno de ellos la tercera parte de lo prestado, o sea $ 1.000, circunstancia ésta que resulta muy
importante a tener en cuenta en los contratos.
Obligaciones solidarias:
“Son aquellas cuyos cumplimientos totales pueden exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera de
los acreedores” y la solidaridad no se presume y debe surgir de la ley o del título constitutivo de la
obligación. Puede ser:
a.Solidaridad de acreedores: Si hay varios acreedores de un mismo deudor, cualquiera de ellos puede
reclamar al deudor la totalidad de la obligación y si uno de los acreedores ha demandado judicialmente el
cobro al deudor, el pago sólo puede ser hecho a este acreedor.
b.Solidaridad de deudores: Si hay un acreedor de varios deudores, éste puede reclamar el pago a
cualquiera de los codeudores por el total de la obligación, cualquiera de los deudores solidarios tiene derecho
a pagar la totalidad de la deuda, pero puede repetirlo de los demás codeudores según la participación de
cada uno en la deuda. La cuota correspondiente a los codeudores insolventes es cubierta por todos los
obligados.

51
La solidaridad sólo puede ser renunciada por el acreedor, consintiendo la división de la deuda como
obligación simplemente mancomunada.
Obligaciones concurrentes:
“Son las que varios deudores deben el mismo objeto en razón de causas diferentes”.
Obligaciones disyuntivas:
“Son las que la obligación debe ser cumplida por uno de varios sujetos y que el acreedor elige cuál de ellos
debe realizar el pago”. “El que paga no tiene derecho de exigir contribución o reembolso de los otros sujetos
obligados”.
Obligaciones principales y accesorias:
Obligaciones principales: “Son aquellas cuya existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo funcional son
autónomos e independientes”.
Obligaciones accesorias: “Son aquellas que dependen de las obligaciones principales en cualquiera de esos
aspectos o cuando resultan esenciales para satisfacer el interés del acreedor”.
Causas de extinción de las obligaciones:
1.Pago:
“Es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación”.
Beneficio de competencia: “Es un derecho que se otorga a ciertos deudores para que paguen lo que
buenamente puedan, según las circunstancias, y hasta que mejoren de fortuna”.
1.1.Pago por consignación : “Depósito judicial de la suma debida”.
1.2.Pago por subrogación: “Cuando se transmite al tercero que paga todos los derechos y acciones del
acreedor”.
2.Compensación:
“Cuando dos personas, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las
causas de una y otra deuda y se extinguen las dos deudas, hasta el monto de la menor”. No son
compensables:
a.“Las deudas por alimentos”.
b.“Las obligaciones de hacer o no hacer”.
c.“La obligación de pagar daños e intereses por no poderse restituir la cosa de que el propietario o poseedor
legítimo fue despojado”.
3.Confusión:
“Cuando se reúnen las calidades de acreedor y de deudor en una misma persona y en un mismo patrimonio y
se extingue la obligación en la parte de la deuda en que se produce la confusión”.
4.Novación:
“Extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla y requiere la voluntad
de las partes en una nueva convención, es decir que modifican la obligación anterior pero que no la
extinguen”.
5.Dación en pago:
“Cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación distinta de la adeudada”.

52
6.Renuncia:
“Renuncia a los derechos del acreedor siempre que no esté prohibida (que no afecte el orden público) y sólo
afecta intereses privados”.
7.Remisión:
“Cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda”.
8.Imposibilidad de cumplimiento:
“Imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o
fuerza mayor”. “Si sobreviene por causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se
convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados”.
9.Prescripción liberatoria:
“Por sólo el silencio o inacción del acreedor, por el tiempo designado por la ley queda el deudor libre de
toda obligación”, o sea que requiere inactividad del acreedor (falta de reclamo) durante el lapso que para
cada tipo de obligación que se computa desde el día en que la prestación es exigible, siendo el plazo genérico
de 5 años, como así el reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil prescribe a
los 3 años.
Suspensión de la prescripción:
Cuando dificultades o imposibilidad de hecho impidan temporalmente el ejercicio de una acción, puede
detenerse su curso durante el impedimento sin borrar el tiempo de prescripción corrido con anterioridad.
Cesada la causa de la suspensión, se retoma el curso de la prescripción. Por ejemplo:
a.“Entre cónyuges, durante el matrimonio”.
b.“Entre convivientes, durante la unión convivencial”.
Interrupción de la prescripción:
Borrar la prescripción ya corrida. Causas:
a.”Demanda deducida contra el deudor, aún ante juez incompetente o defectuosa y sin capacidad legal para
presentarse en juicio”.
b.”Constitución en mora del deudor a través de forma auténtica” (telegrama colacionado, carta
documento, acta notarial, etc.).
c.”El compromiso arbitral hecho en escritura pública”.
d.”Reconocimiento, expreso o tácito, que el deudor o el poseedor hace del derecho de aquél contra quien
prescribía”.
Quien intente oponer la prescripción para liberarse de la obligación, lo debe hacer al contestar la demanda
deducida por el acreedor. Puede ser renunciada, ya que no constituye una norma de orden público.

Privilegio:
“Derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado con preferencia a otro acreedor del mismo deudor y
que se transmite a los cesionarios y sucesores de los acreedores y se puede ejercer sobre la generalidad de
bienes muebles o inmuebles del deudor”, como en los siguientes privilegios especiales:
a.”Gastos para la construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta. Se incluye el crédito por
expensas comunes en la propiedad horizontal”.

53
b.”Créditos por remuneraciones adeudadas al trabajador por 6 meses y por accidentes de trabajo,
antigüedad despido, preaviso y fondo de desempleo, sobre las mercaderías, materias primas y maquinarias
de propiedad del deudor y utilizadas en la prestación de sus servicios o que sirven para su explotación”.
“Cuando se trata de dependientes ocupados por el propietario en la edificación, reconstrucción o reparación
de inmuebles, el privilegio recae sobre éstos”.
c.”Los impuestos, tasas y contribuciones de mejoras aplicados a determinados bienes, sobre éstos”.

54

Potrebbero piacerti anche