Sei sulla pagina 1di 7

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


Departamento de Ciencias Políticas y Sociales

Cátedra de Antropología Cultural, segundo cuatrimestre de 2017

Licenciatura en Sociología
Equipo de cátedra: Dra. Marta Flores (PAD2)
Prof. María Reta (AyP1)

Fundamentación
La inclusión de Antropología Cultural en el segundo año de la formación inicial
del/la profesional de la Sociología aporta una visión desnaturalizadora y problematizadora
de las diversas formas de vida y pensamiento generadas por los grupos humanos. Como
punto de partida del Programa tomamos en cuenta el sustancial aporte del antropólogo
Marc Augé1 quien sostiene que la cultura, en el sentido global y antropológico del término,
es el conjunto de las relaciones humanas en tanto están representadas e instituidas, con
una dimensión simbólica y una concreta. En este sentido, podemos proponer una
Antropología Cultural centrada en el estudio de esas relaciones, simbolizadas e instituidas
por los sujetos.
En efecto, la peculiar formación de la Licenciatura en Sociología nos muestra
estudiantes interesados en la profundización de conocimientos acerca de los procesos de
organización tanto política como económica de las diversas sociedades. Es así que, nos
planteamos el propósito de desnaturalizar los roles femeninos y masculinos en la
actividad económica y política, desde textos que privilegien el enfoque de género. Para
ello se indagará en los condicionamientos de género y sus repercusiones en la situación
de las mujeres en la vida familiar y económica.
Por otro lado un abordaje sistemático de los aportes teóricos y metodológicos de la
Antropología será, sin duda, una forma de enriquecimiento para el quehacer diario de
quienes han decidido hacer de las ciencias sociales su modo de vida. Así, los textos
etnográficos serán una constante en nuestro programa y conducirán al estudiantado a
apreciar la dinámica del trabajo antropológico en toda su riqueza y complejidad.

Propósitos
1) Estudiar las etapas de la historia de la Antropología y su problematización de
la sociedad contemporánea.
2) Comprender las diferentes vertientes del método antropológico en relación con
las diversas posturas epistemológicas.
3) Estudiar la cultura y la asimetría en las relaciones interculturales.
4) Indagar acerca de los diversos aspectos de la cultura humana: organizativo,
económico, simbólico.

1
Augé, Marc, El oficio de Antropólogo, Barcelona, Gedisa, 2007.
5) Incorporar una perspectiva antropológica de la cultura digital, en relación al
trabajo y al ocio en el mundo digital.

Contenidos
Unidad I: La Antropología como ciencia: comprender y explicar la diversidad
humana. Del colonialismo a la globalización: Aspectos sobresalientes de la diversas
etapas. La pregunta antropológica. Dinámica histórica en los objetos de la Antropología.
La etnografía: diferentes formas de “estar ahí”. .

Bibliografía obligatoria:

Teórico 1
Presentación del programa. La Antropología como ciencia.
Teórico 2
Krotz, Esteban, 2004, “Alteridad y pregunta antropológica”. En Boivin, Rosato y Arribas,
Constructores de Otredad pp 16-21.
Chiriguini, 2006, “Del colonialismo a la globalización” en Chiriguini (comp) Apertura a la
Antropología alteridad cultura naturaleza humana. Buenos Aires, Proyecto Editorial.
Teórico 3
Guber, Rosana, 2001, La etnografía, Bogotá, Norma. Cap 4
Malinowski, Bronislaw, 1968, “Introducción” en Los argonautas del Pacífico Occidental,
Barcelona, Planeta

Unidad II: Cultura. Diversidad cultural y Desigualdad social. Cultura: historia de un


concepto. Diversidad y Desigualdad en las relaciones interculturales. Etnocentrismo/
relativismo cultural. Cultura e Identidad. Etnocidio y genocidio. Prejuicio y estereotipo.
Discriminación. Racismo.
Bibliografía obligatoria:

Teórico 4
Gravano, Ariel, 2006, “la Cultura como concepto central de la Antropología”, Chiriguini
(comp) Apertura a la Antropología alteridad cultura naturaleza humana. Buenos Aires,
Proyecto Editorial.
GEERTZ, Clifford, 1992, “El sentido común como sistema cultural” en Conocimiento Local.
Ensayos sobre la interpretación de las culturas, Madrid, Gedisa,

Teórico 5
Chiriguini, M.C y Mariana Mancusi, 2006, “El etnocentrismo, una clase particular de
sociocentrismo”, en (Chiriguini, María C.comp) Apertura a la Antropología. Alteridad,
cultura, naturaleza humana, Bs.As., Proyecto Editorial.
Sabarots, Horacio, 2002, “La construcción de estereotipos en base a inmigrantes
´legales´ e ´ilegales´ en la Argentina” en Intersecciones en Antropología 3, Facso-
UNICEN. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179514526008 Disponible en agosto/
2014

Teórico 6: primer parcial.


Unidad III: Familia, orden y control social. Naturaleza y cultura en las relaciones
parentales. Sexo, género. Tipos de organización de la vida doméstica. Nuevos temas en
Antropología política: lo político en la escena.
Bibliografía obligatoria:
Teórico 7
Lamas, Martha, 2007, “Género es cultura”, en V Campus Iberoamericano de Integración
Cultural.
OLIVEIRA, O. et al. (1999) “Inequidades de género y clase”, en Nueva Sociedad Nº164,
Nov.-Dic. Caracas, pp. 70-81.
Teórico 8
19-09 Bohannan, Paul, 1996, “Matrimonio y Familia”, en Para Raros, nosotros, Madrid,
Akal, pp 63- 83
Stolen, Anna, 2004 La decencia de la desigualdad, Buenos Aires, Anthropofagia
Teórico 10
Abelès, Marc, “La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos”, en Marquina
Espinoza, Aurora (coord.), 2004, El ayer y el hoy: lecturas de Antropología, Vol. 1.
Eilbaum, Lidia, 2011,” Familia, justicia y moralidades en el conurbano bonaerense”, en
Revista ANTHROPOLÓGICAS, ano 15, vol.22 (1).

Unidad IV El sistema económico como proceso institucionalizado. Reciprocidad,


redistribución e intercambio. Don y reciprocidad. Trabajo, una definición antropológica.
Procesos económico-políticos y alteridades.
Bibliografía obligatoria:
Teórico 11.
Molina, José Luis y Valenzuela, Hugo, 2006, Invitación a la Antropología Económica,
Barcelona, Bellaterra. Caps III
Mauss, Marcel, 2009, Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las
sociedades arcaicas, Buenos Aires, Katz editores. Caps 1 y 2.
Teórico 12
Comas d’Argemir, 1995, Trabajo, Género, Cultura, Barcelona, Taurus. Cap III
Téllez Infante, Anastasia, 2001, “Trabajo y representaciones ideológicas de género.
Propuestas para un posicionamiento analítico desde la Antropología cultural”, en Gazeta
de An Gazeta de Antropología, 17 No. 17.Disponible en setiembre/ 2016 en
http://www.gazeta-antropologia.es/?cat=892

Unidad V: El universo digital: un nuevo desafío para la Antropología. Antropología


digital: más allá de la tecnología y el ciberespacio. Teletrabajo y ocio digital desde la
Antropología. Las redes sociales como lugar de trabajo, ocio y consumo.

Bibliografía obligatoria:
Teórico 13
Picciuolo Valls, José Luis, 1999, “Dentro y Fuera de la Pantalla, Apuntes para una
Etnografía del ciberepacio” en Cucurella, Leonela (comp.) Antropología del ciberespacio,
Quito, Ed. ANYA-YALA, pp 9- 22
Moya Marian y Jimena Vázquez, 2010, “De la Cultura a la Cibercultura: la mediatización
tecnológica en la construcción de conocimiento y en las nuevas formas de sociabilidad”
Cuadernos de Antropología Social Nº 31, Bueno Aires, UBA,FFyL, pp. 75–96

Teórico 14.
Lenguita, Paula, 2009, “Las formas disciplinarias del teletrabajo en el periodismo gráfico”,
en Revista Theomai No. 19
Flores, Marta, 2015, “Ocio digital, moda y consumo en el Alto Valle” en V Jornadas De
Antropología Social Del Centro 30 de septiembre, Facultad de Ciencias Sociales –
UNICEN Olavarría. Pcia. de Buenos Aires. 1 y 2 de octubre

Teórico 15. Cierre del cuatrimestre entrega del segundo parcial (domiciliario)
Teórico 16: recuperatorio integrador.

Nivel Práctico:
Los trabajos prácticos significan un desplazamiento del proceso del conocimiento y una
toma de protagonismo por parte de los/as estudiantes, bajo la dirección y orientación
experta de un/a docente. Así, el TP adquiere un sentido propio y central en las materias
universitarias.
Para el presente programa se realizarán constará de 5 (cinco) prácticos evaluativos que
se corresponden a las Unidades del Nivel teórico y que serán conducidos por la docente
a cargo, a lo largo de dos o tres encuentros cada uno, según el caso. Los TP implicarán la
reflexión sobre dos o más textos que, en lo posible, servirán de herramienta para el
análisis de expresiones mediáticas. Para mantener la regularidad, el /la estudiante
deberá aprobar por lo menos 4 (cuatro) de los cinco TP programados.
.Nivel Práctico
TP1: Comprender y explicar la diversidad humana. (3 encuentros)
Bibliografía obligatoria:

Augé, (2006), “Comprender el mundo contemporáneo”· en Qué es la Antropología,


Buenos Aires, Paidós. Pp 15-36

Ondelj Margarita y Bonaparte Pablo, 2001, “El sentido común y el conocimiento


antropológico. Ejercicios para empezar a pensar como un antropólogo.” En Garreta
Mariano et al La trama cultural, Buenos Aires, Caligraf.

Romeo, June, 2005, “Por debajo y por fuera de la ciudad de Nueva York: un estudio de
observación participante de los pobres y marginales”, Journal of Cultural Diversity, Vol.
12, No. 4 Winter (Trad y sel de textos M. F.) Disponible en agosto/2017 en
https://www.questia.com/read/1P3-985911931/down-and-out-in-new-york-city-a-
participant-observation

TP2 Los usos sociales de la diversidad cultural. Etnocidio. Genocidio. (3


encuentros)
Bibliografía obligatoria:
Sabarots, Horacio, 2002, “La construcción de estereotipos en base a inmigrantes ´legales´
e ´ilegales´ en la Argentina” en Intersecciones en Antropología 3, Facso- UNICEN.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179514526008 Disponible en agosto/ 2014
Abramoff, Ernesto, 2001, “Etnocidio, Genocidio, Identidad de los pueblos indígenas” en
Garreta, Mariano et al. La trama cultural, Buenos Aires, Caligraf.

Análisis de la percepción de los pueblos originarios en artículos publicados en diferentes


medios de comunicación en ocasión de la desaparición forzada de Santiago Maldonado.

TP3. Familia, sexo y género. (2 encuentros)


Bibliografía obligatoria:
Arredondo, Alessio, 2016 Masculinidades hegemónicas en un diario de San Juan”, en
Carrario Marta, Boschetti Alejandra, Flores Marta y Fanese Griselda (Comps.), en Mirar el
mundo desde el género. Historia y estudios, Neuquén: EDUCO (en prensa).Prólogo Dora
Barrancos.
Reybet, Carmen y Dietrich, Daniela, 2016, “Mutaciones de la industria del juguete y
régimen de producción de identidades de género en la infancia.” en Marta Carrario,
Alejandra Boschetti, Marta Flores y Griselda Fanese (Comps.), en Mirar el mundo desde
el género. Historia y estudios, Neuquén: EDUCO (en prensa).Prólogo Dora Barrancos.

TP4: Trabajo, economía y política. (3 encuentros)


Augé, Marc y Colleyn, Jean Paul, 2005, Cap.3.2 “Economía, entorno, ecología”, en Qué
es la Antropología. Barcelona, Paidós.
Colectivo Ioé (Carlos Pereda, Miguel Ángel de Prada, Walter Actis), 2000, “Discriminación
de los inmigrantes en el trabajo” en Sociedad y Utopía Nº 16, pp. 91-102.
Análisis del video “Pecera”: https://www.youtube.com/watch?v=V-
LtlnBFRxA&list=PLbFS_--kaeBVo-K3jkUTzcJf38reuK236

TP5. Teletrabajo y ocio digital. (3 encuentros)


Bibliografía obligatoria:
Rojas de Francisco, 2010, “El ocio como factor de alfabetización digital”, pres en
Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales,
Universidad de Sevilla.
Lenguita, Paula, 2009, “Las formas disciplinarias del teletrabajo en el periodismo gráfico”,
en Revista Theomai No. 19
Videos:
“Ganar dinero en pijamas”. Video introductorio #1. Disponible en agosto/2017 en
https://www.youtube.com/watch?v=ovp3QHNa8zc
“Ganar Dinero Por Internet Es Estafa y Te Lo Demuestro”,
https://www.youtube.com/watch?v=xvM_jh49Vrg

Propuesta metodológica
Se prevé el dictado de 6 (seis) horas semanales de clase (tres de teórico y tres de
práctico) durante 16 (dieciséis) semanas. La asistencia a teóricos y prácticos es
obligatoria, pero se contemplará un máximo de 3 (tres) ausencias en cada una
Tanto en la instancia áulica como extra-áulica se priorizará el trabajo grupal. En
los trabajos prácticos, la dinámica de trabajo consistirá en la presentación de un eje
conceptual y un ejercicio práctico sobre ese eje por clase.
Todo el material bibliográfico de la materia está en la PEDCO. Se agregan videos
y enlaces a páginas que pueden ser de interés de los /las estudiantes.
Condiciones de evaluación y acreditación
.
- Clases Teóricas: Son obligatorias.
-Clases Prácticas: La asistencia a las clases prácticas es obligatoria.
Para promocionar el/la estudiante deberá haber aprobado el 80% de los trabajos
prácticos, tener una asistencia del 70% a teóricos y prácticos y haber obtenido un
mínimo de 7 (siete) puntos en cada uno de los parciales. Rendrirá un coloquio que
consistirá en la exposición de un tema elegido entre las posibilidades indicadas por el
Programa y desarrollado con ayuda de la bibliografía. Deberá obtener una nota mayor
que 7(siete).
Para conseguir la regularidad en la materia, el/la estudiante deberá aprobar el
80% de los Trabajos Prácticos y haber obtenido un mínimo de 4 (cuatro) en cada uno de
los parciales y tener una asistencia del 70% en teóricos y prácticos. Para presentarse al
examen final, deberán preparar un tema a elección de cualquier punto del programa.
Para aprobar esa instancia deberán alcanzar una nota final no inferior 4 (cuatro) puntos.
-Condición de estudiante libre: la materia prevé esta situación. Aquellos/as
estudiantes que no puedan cumplir los requisitos de regularidad pueden rendir la materia
como alumno libre. El examen consta de dos instancias una escrita y una oral, donde se
intrerrogará al/la estudiante acerca de diversos puntos del programa vigente A tal efecto
se solicita que, aquellos que están en esta condición, tomen contacto con alguna de las
docentes de la cátedra a fin de que puedan concordar respecto a la modalidad en la cual
se dictó la materia en ese cuatrimestre y accedan a la página de la Cátedra en la PEDCO.
Cronograma tentativo
Se estima un lapso promedio de tres semanas y media para el desarrollo completo
de cada unidad.

Bibliografía General
Augé, Marc, El oficio de Antropólogo, Barcelona, Gedisa, 2007.
Berbeglia, Carlos Enrique (comp.)1997, Propuestas para una Antropología
Argentina, Buenos Aires, Biblos.
Bernal, Patricia, 2002, “Cibercultura: una mirada desde la complejidad y la
comunicación” Actas del 1er Congreso ONLINE del Observatorio para la
CiberSociedad http://www.cibersociedad.net//congreso/index.html Disponible
en agosto/2017
Bidaseca, Karina, 2010 Perturbando el texto colonial. Los estudios (pos) coloniales
en América Latina, Buenos Aires, Editorial SB
Bhabha, Homi, 1994, El lugar de la cultura, Buenos Aires, Manantial
Bohannan, Paul y Glazer, Mark, 2007, Antropología. Lecturas, Barcelona, Mc
Graw-Hill.
Candau, Joel, 2001, Memoria e Identidad, Buenos Aires, Ed. Del Sol.
Citro, Silvia, 2009, Cuerpos significantes, Travesías de una etnografía dialéctica,
Buenos Aires, Biblos.
Duch Lluís, 2008, Antropología simbólica y corporeidad cotidiana, México, UNAM
García Canclini, Néstor, 1992, Culturas Híbridas Estrategias para entrar y salir de
la Modernidad, Buenos Aires, Sudamericana.
Gluckman, Max, Gravano, Ariel, 2013, Antropologías de lo urbano, Tandil,
UNICEN.
Godelier, Maurice. 1999, Lo ideal y lo material, Barcelona, Taurus
Guarini, Carmen y De Angelis, Marina (coords), 2014, Antropología e imagen.
Pensar lo visual, Buenos Aires, Sans Soleil.
Guber, Rosana, 1991, El Salvaje Metropolitano, Buenos Aires, Legasa,
Ogarza, Roberto,Burbujas de ocio
Juliano, Dolores, 1994. “La construcción de la diferencia: los latinoamericanos” en
Papers Revista de Sociología Vol. 43, Barcelona, Universidad Autónoma.
http://papers.uab.cat/article/view/v43-juliano Disponible en agosto/ 2014
Kuper, Adam, 2001, Cultura. la versión de los antropólogos, Barcelona, Paidós.
Lewis, Oscar, 1961 Los hijos de Sánchez, México, Editorial Joaquín Mortisz.
Lévi-Strauss, Claude, 1995, Antropología Estructural, Buenos Aires, Paidós.
Lévy, Pierre, 2007, CIBERCULTURA La cultura de la sociedad digital / prólogo
de Manuel Medina México, Anthropos Editorial- Universidad Autónoma Metropolitana.
Moya Marian y Jimena Vázquez, 2010, “De la Cultura a la Cibercultura: la
mediatización tecnológica en la construcción de conocimiento y en las nuevas formas de
sociabilidad” Cuadernos de Antropología Social Nº 31, Bueno Aires, UBA,FFyL, 75–96
Neufeld, María Rosa y Santiago Wallace, 2004 Antropología Social y Política: los
problemas y las tradiciones. OPFYL, Edición.
Padilla López, José y Arturo Chavolla, 2009, La seducción simbólica. Estudios
sobre el Imaginario, Buenos Aires, Prometeo.
Quintar, Juan 2005,¿Nunca más? La historia y la memoria desafían a la
EDUCACIÓN, Neuquén, EdUCo.
Sampayo Horacio y Flores Marta 2011, Antropología y Psicología: epistemes
convergentes Neuquén, EdUCo.
Sampayo, Horacio (coord.) 2016, Obstáculos al conocimiento e Iatrogenia:
discriminación, segregación y prejuicios como fuentes potenciales de errores en la
práctica enfermera – médica vol. 2, Neuquén, Educo
Severi, Carlos, 2010, El sendero y la voz, Una Antropología de la memoria,
Buenos Aires, Editorial SB.
Villafañe, Alicia y Adad, Ludmila, 2011, Redefiniciones y continuidades: debates
desde la Antropología Tandil, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Dra. Marta Flores


Agosto de 2017

Potrebbero piacerti anche