Sei sulla pagina 1di 11

AREA: QUIMICA GENERAL

UNIDAD: QUIMICA DE MATERIALES

OBJETIVO: Desarrollar un mini proyecto de investigación, centrado en la formulación de


un diseño experimental aplicando conocimientos de química en materiales de uso en
ingenierías.

FORMULACION DEL PROBLEMA

LA PREGUNTA

¿Es posible que al potabilizar el agua de un rio se obtengan mayores beneficios para la
sociedad?

OBJETIVOS

GENERAL:

Diseñar un prototipo de una planta de potabilización de agua de un rio.

ESPECIFICOS

 Investigar los métodos de potabilización de agua.


 Analizar dichos métodos para el desarrollo del problema.
 Obtener muestras de ríos
 Encontrar las adecuadas sustancias químicas para la limpieza del agua.
 Construir cada uno de los elementos requeridos
 Realizar pruebas para encontrar el pH adecuado
CONCEPTUAL

MARCO TEORICO:

 Principales fuentes de contaminación del agua:

Irrigación: fertilizantes, metales, plaguicidas

Uso y consumo humano: sólidos en suspensión, materia orgánica, detergente,


microorganismos, medicamentos y sus metabolitos

Industrial: materia orgánica biodegradable y recalcitrante, metales, ácidos, colorantes

Naturaleza: metales, materia orgánica, aniones

 Proceso de potabilización del agua:

El desarrollo de la sociedad reclama cada vez más agua, pero no solo a veces escasea el
agua sino que su calidad en los puntos donde se encuentra y capta, desgraciadamente se
ha ido deteriorando día a día con el propio desarrollo, esto obliga a un tratamiento cada
vez amplio y complejo técnicamente. La eliminación de materias en suspensión y en
disolución que deterioran las características físico- químicas y organolépticas así como la
eliminación de de bacterias y otros microorganismos que pueden alterar gravemente
nuestra salud son los objetivos perseguidos y conseguidos en la estaciones de
tratamiento a lo largo de todo un proceso que al final logra suministrar un agua
transparente y de una calidad sanitaria garantizada.

El tratamiento del agua es el proceso de naturaleza físico-química y biológica, mediante el


cual se eliminan una serie de sustancias y microorganismos que implican riesgo para el
consumo o le comunican un aspecto o cualidad organoléptica indeseable y la transforma
en un agua apta para consumir. Todo sistema de abastecimiento de aguas que no esté
provisto de medios de potabilización, no merece el calificativo sanitario de abastecimiento
de aguas. En la potabilización del agua se debe recurrir a métodos adecuados a la calidad
del agua origen a tratar. Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) es la
instalación donde se lleva a cabo el conjunto de procesos de tratamiento de potabilización
situados antes de la red de distribución y/o depósito, que contenga más unidades de
tratamiento.1

 Tipos de tratamiento:

Los tratamientos para potabilizar el agua, se pueden clasificar de acuerdo con:

o Los componentes o impurezas a eliminar.


o Parámetros de calidad
o Grados de tratamientos de agua

En tal sentido, se puede realizar una lista de procesos unitarios necesarios para la
potabilización del agua en función de sus componentes. De esta forma, la clasificación
sería la siguiente:

Parámetros de calidad: Las aguas superficiales susceptibles de ser destinadas al


consumo humano quedan clasificadas, según el grado de tratamiento que deben incluir
para su potabilización, en los 3 grupos siguientes:

o TIPO A1: Tratamiento físico simple y desinfección


o TIPO A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección
o TIPO A3: Tratamiento físico y químico intensivo, afino y desinfección2

1
Ing. Mynor Romero, TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA, Universidad
Rafael Landívar, Guatemala. pp. 4-12

2
Cfr. Ibid, pp. 4-12
Según la normativa europea del año 1988, los tipos de agua se definen por los siguientes
parámetros:

Los procesos unitarios que corresponde cada grado de tratamiento serán los siguientes:

Debido a que hay tres grados de tratamiento, se explicaran las operaciones unitarias del
más completo de ellos.

 Cloración al Breakpoint: La adición de cloro en el punto inicial tiene dos funciones:


desinfección y oxidación. Con estas dos propiedades contribuimos a eliminar
hierro, manganeso, sulfuros, amoniaco y otras sustancias reductoras. También
reducimos sabores existentes antes de la cloración y la función que más nos
interesa que es la reducción del crecimiento de algas y otros microorganismos
presentes en el agua. Esto se consigue añadiendo cloro hasta conseguir cloro
residual libre en el agua (Breakpoint) normalmente se busca 0.5 ppm de cloro
libre. El cloro se puede adicionar en forma de cloro líquido, solución de hipoclorito
de sodio o tabletas de hipoclorito de calcio.

 Coagulación-Floculación: Las impurezas se encuentran en el agua superficial


como materia en suspensión y materia coloidal. Las especies coloidales incluyen
arcilla, sílice, hierro, otros metales y sólidos orgánicos. La eliminación de una gran
proporción de estas impurezas la llevamos a cabo por sedimentación, basada en
simple gravedad, pero algunas de estas impurezas son demasiado pequeñas para
obtener un proceso de eliminación eficiente por lo tanto, se requeriría invertir
mucho tiempo para remover los sólidos suspendidos, por lo que es necesario
utilizar procesos de clarificación, que consisten en cualquier proceso o
combinación de procesos, cuyo propósito es reducir la concentración de los
materiales suspendidos en un líquido.

 La coagulación y floculación causan un incremento de tamaño del floculo y su


rápida aglomeración, disminuyendo así el tiempo de sedimentación de las
partículas. Para realizar este tipo de procesos se adicionan sales químicas en su
mayoría cargadas positivamente (sales de aluminio, sales de hierro o poli-
electrolitos) que desplazan los iones negativos y reducen efectivamente el tamaño
de carga.

Entre los floculantes más usados se tienen: Sulfato de Aluminio, Poli-electrolitos, Cloruro
férrico, Sulfato ferroso y férrico.

En la actualidad los poli-electrolitos son los más utilizados debido a su menor impacto
ambiental y a la calidad del floculo que producen. Para poder determinar la cantidad de
producto a agregar al agua se tiene que hacer un ensayo conocido como “Jar Test” o Test
de Jarras con el agua a tratar. Este test mide básicamente el efecto de las diferentes
combinaciones de dosis de coagulante y PH.3

 Decantación: Podemos definir a la decantación como el proceso de separación de


un líquido de sólidos o de un líquido de mayor densidad mediante el trasiego de la
capa superior después de que la materia más pesada ha sedimentado.

En el caso de la decantación en aguas para tratamiento la unidad de decantación será la


que permitirá la eliminación por sedimentación de los sólidos en suspensión presentes.
Estas unidades pueden clasificarse de acuerdo con la dirección predominante del flujo de
líquido desde la entrada a la salida, en decantadores de flujo horizontal y decantadores de
flujo vertical.

 Decantadores de flujo horizontal: Son los más utilizados a nivel purificación de


aguas, la distribución de caudales en tanques rectangulares, se produce por un
extremo, existiendo pantallas reflectoras, y atraviesa la longitud del tanque hasta
los vertederos de evacuación

 Decantadores de flujo vertical: Se suelen utilizar únicamente en aplicaciones de


floculación decantación.

 Filtración: Una vez que se ha decantado el agua para terminar el proceso de


clarificación, se hace pasar por una etapa de filtración, la cual consiste en hacer
pasar el agua que todavía contiene materias en suspensión a través de un medio
filtrante que permite el paso del líquido pero no el de las partículas sólidas, las
cuales quedan retenidas en el medio filtrante.

De este modo, las partículas que no han sedimentado en el decantador son retenidas en
los filtros. El medio filtrante más utilizado es la arena, sobre un lecho de grava como
soporte.

Aunque también existen otros tipos de lechos como membranas filtrantes que pueden ser
de plástico o de metal.

3
Cfr. Ibid, pp. 4-12
Para evitar atascamientos en esta etapa, es importante que la retención de las partículas
se haga en el interior del lecho filtrante, y no en la superficie del lecho, por este motivo,
será muy importante hacer una elección adecuada del tamaño del grano del lecho
filtrante.

Los filtros más utilizados en potabilización de agua son los filtros rápidos en los que el
agua ha sido pasada previamente por un proceso de coagulación-floculación.

 Afino con Carbón Activo: Una vez que el agua ha sido clarificada, pasa a la
adsorción sobre carbón activo, que permitirá la disminución de la materia orgánica,
coloro, olor y sabor presente, por separación, al quedar retenidas en la superficie
del adsorbente. El adsorbente utilizado es carbón activo en forma granular que se
sitúa formando un lecho fijo en una columna de tratamiento, a través del cual pasa
el agua. El Carbón Activo puede fabricarse a partir de todo tipo de material
carbonoso, o bien, a partir de cualquier carbón mineral no grafítico. Pero, hay que
recordar que cada materia prima brinda características y calidades distintas.

Una de las principales razones de la aplicación del Carbón Activo es la de-cloración o


eliminación de cloro libre del agua. También se puede utilizar para controlo olor y sabor, el
crecimiento biológico o eliminar amoniaco.

 Desinfección: La etapa final del proceso de tratamiento de aguas potables siempre


es la desinfección. En algunos casos en las plantas muy sencillas, ésta es la única
etapa del proceso. Hay tres tipos básicos de desinfección: Tratamientos físicos,
tratamientos químicos y radiación.4

4
Cfr. Ibid, pp. 4-12.
ESTADO DEL ARTE

Potabilizador de agua en Tucumán.

Desde los comienzos de la prestación de los servicios de agua potable y desagües


cloacales en la Provincia de Tucumán, independientemente de la figura jurídica de la
PRESTADORA, la administración y explotación de los servicios se alternó entre el Estado
Nacional y la Provincia. En principios fue la Nación a través de la Administración General
de Obras Sanitarias de la Nación. Posteriormente los servicios fueron transferidos a la
provincia, en el marco de una política de descentralización de los servicios administrados
por el estado nacional.

Esto dio lugar a que por Ley Provincial Nº 5241 se creará la Dirección Provincial de Obras
Sanitarias, Di.P.O.S. Que administró los servicios desde Enero de 1981 a Junio de 1995,
fecha esta última en que son concesionados a la Compañía Aguas del Aconquijar, luego
de un proceso de licitación pública mediante el cual el gobierno provincial de aquel
entonces dispuso la privatización del Servicio Sanitario. Pero la gestión de la Cía. no
cubrió las expectativas de los usuarios ni del concedente, motivo por el cual este último
resolvió rescindir el contrato de concesión y, tras la firma de un convenio con la entonces
Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación, dispuso la
creación de una Unidad Operativa Provincial denominada Obras Sanitarias Tucumán -
Gerenciamiento Ley 6894, haciéndose cargo del gerenciamiento de los servicios el
ENOHSA el 07/10/1998 hasta el 31/12/2003.

Procesos de potabilización de las aguas utilizadas en Tucumán: Las aguas provenientes


de fuentes subterráneas profundas, galerías filtrantes o manantiales, pueden ser
entregadas directamente al consumo, siempre que sean químicamente apropiadas y si se
tiene en cuenta todas las previsiones necesarias en su captación para evitar su
contaminación. Es decir, esta agua es en general naturalmente potable. Solo se
recomienda un tratamiento con cloro para resguardarla de cualquier contaminación
accidental en la red de distribución. En el caso de las aguas provenientes de tomas
superficiales no son naturalmente potables por lo que habrá que hacer un tratamiento
corrector. El tratamiento corrector o potabilizador puede ser físico, químico o
microbiológico.

a) Físico: El tratamiento corrector para este fin consiste en:


1) Eliminación de la turbiedad y el color; es decir la eliminación de materias en
suspensión, finamente divididas, que no asientan fácilmente, acompañadas muchas
veces de materias orgánicas coloidales o disueltas, que no son retenidas por la simple
filtración. Para ello es necesario un tratamiento previo con coagulante químico, seguido de
decantación o clarificación y luego filtración, a través de un manto de arena u otro material
inerte y finalmente un tratamiento de desinfección, más o menos intenso, según el grado
de contaminación.

2. Eliminar o reducir la intensidad de los gustos u olores para lo cual se recomienda


distintos procedimientos, que dependen de la naturaleza del problema, como ser:
aireación, Carbón activado, uso de cloro u otros oxidantes, como el ozono, etc., y algunas
veces combinando con tratamiento previo del agua natural con un alguicida.

b) Químico: El tratamiento corrector químico se refiere a la corrección del pH del agua, a


la reducción de la dureza, a la eliminación de los elementos nocivos o al agregado de
ciertos productos químicos, buscando siempre mejorar la calidad del agua. La corrección
del pH puede hacerse agregando cal o carbonato de sodio, antes o después de la
filtración. La reducción de la dureza, puede hacerse por métodos simples (cal, soda,
Zeolita o resinas) o métodos compuestos (cal-soda; cal zeolita, cal-resinas). La
eliminación de elementos nocivos puede referirse a bajar los contenidos excesivos de
hierro, manganeso, flúor, arsénico o vanadio.

c) Bacteriológico: El tratamiento bacteriológico se refiere casi exclusivamente a la


desinfección con cloro, pudiéndose utilizar cloro puro, sales clorogenas o hipocloritos. Las
dosis a utilizar generalmente se fijan en base al cloro residual, cuyo valor debe estar entre
0.1 mg/l y 0.2 mg/l en el extremo de la red de distribución para quedar a cubierto de
cualquier contaminación secundaria. Los procedimientos necesarios para potabilizar un
agua proveniente de una fuente superficial:

1) Desarenador
2) Sedimentación simple
3) Filtración
4) Desinfecciones5

5
Cfr. Sociedad Aguas del Tucumán. Tucumán: 2006
METODOLOGICO

JUICIOS DE VALOR

 El manejo adecuado en cada uno de los procesos de potabilización influye en la


salud de la persona a consumir o a utilizar este tipo de agua.
 Con la realización de dicha potabilizadora se garantiza la calidad del agua de
consumo, por lo tanto problemas de salubridad para la población, no se presentan.

RESULTADOS

Mediante el estudio adecuado de las propiedades del agua del río, análisis de jarras entre
otros, será posible saber el porcentaje de químicos necesarios que no afecten la salud de
la población. Con ello se obtendrá la garantización de la calidad del agua, siguiendo el
protocolo para plantas se llevara a cabo la realización de esta.

ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION

INSTRUMENTOS

Material particulado: rejillas, mallas, desarenadores, desbastadores y cribas que


removerán las partículas visibles.

DISEÑO METODOLOGICO

TOMA DEL RIO. Punto de captación de las aguas; REJA. Impide la penetración de
elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.).

DESARENADOR. Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las bombas.

BOMBEO DE BAJA (Bombas también llamadas de baja presión). Toman el agua


directamente de un río, lago o embalse, enviando el agua cruda a la cámara de mezcla.

CAMARA DE MEZCLA. Donde se agrega al agua productos químicos. Los principales


son los coagulantes (sulfato de alúmina), alcalinizantes (cal)
DECANTADOR. El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se aquieta,
permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Para acelerar esta operación, se
le agrega al agua coagulante que atrapan las impurezas formando pesados coágulos. El
agua sale muy clarificada y junto con la suciedad quedan gran parte de las bacterias que
contenía.

FILTRO. El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas capas
de arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable.

DESINFECCIÓN. Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega cloro que
elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo en el recorrido
hasta las viviendas.

BOMBEO DE ALTA. Toma el agua del depósito de la ciudad.

TANQUE DE RESERVA. Desde donde se distribuye a toda la ciudad. Muestras tomadas


en distintos lugares del sistema.

CONTROL FINAL. Antes de llegar al consumo, el agua es severamente controlada por


químicos expertos, que analizan

BIBLIOGRAFIA

 AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION. (2002). Calidad y tratamiento del


agua. 1era Edición. Editorial McGraw-Hill. España.
 Ing. Mynor Romero, TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE
AGUA, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
 Ma. Teresa Leal Ascencio, TECNOLOGIAS CONVENCIONALES DE
TRATAMIENTO DE AGUA Y SUS LIMITACIONES, Instituto mexicano de
tecnología del agua, México.

Potrebbero piacerti anche