Sei sulla pagina 1di 5

89

L.A cos.A
tvtBRE Y 1
88 ESTADO, PODER Y GOBIERNo e-¡_, NO
~ han escrito de as
os de los que de gobiern~ que
bierno específica, o sea, como 1a formad . . . . .. .A.lgun tres clases ' sosuenen
de la Roma ''republicana", y otras posib~ gobJern0 ti r~~~~t;~s di~ tÍOJ:e~otables_ y ~1~~~:~) preferir al
de gobierno. La única palabra de géneroes for~as reP\.l princtpa 'deunactud 151319 ed. 1977,
P or los antiguos para señalar las diversas f~onoc 1da llarY1 an legislad ~ res propÓSl· tO·• ( - •
gobierno era czvztas, pero ya en E u ropa en tie
. . rrnascte que l.osz uen rnas a
de Maquiavelo, .el término civitas .d ebía haberse~~~~
que Ju g¡30].
págtna
s1derado, espeCJaJrnen_te_para qu •en hablaba en vuJ~ . ·dad
la disconttnu:t
gar, como .cada vez mas 1nadec~ado para represen~ d
mentas en fiavor e .
t.ar la reahdad de los ordenamientos políticos que Argu .• . do" no sería tan ¡m-
territorialmente se extendían mucho más allá de los del nombre Esta evo término en los
muros de una ciudad, incluidas las repúblicas que El probleJ!la "ntroducción del nu o hubiese dado
tomaban el nombre de una ciudad, como la repú~ nortante slla 11 , poca moderna nl ente corres-
r- 1 de a e 0 so a m .
blica de Venecia; la necesidad de disponer de un urnb_r_a es ara sostener que ~ . dad terminológica
término de género más acorde para representar la ocas10n p ecesidad de e art . trar un nom-
situación real debió ser más fuerte que el vínculo de pon d e a una l n . , la extgencta
. .. de encon . 1 eahda . d d el
una larga y reconocida tradición. De aquí el éxito sino que reso vt~na realidad nueva. ~:be conside-
del término "Estado" que pasó a través de. cambi~s bre nuevo para oderno que dife-
Estado precisamente mde ordenamiento tan no
no d.~l todo claros de un significado genén~~ de s•~ a forma · s que ya
rarse como un . tos antertore . Efec-
tuacton a un significado específico de poses~on ~-r­ rente de los ordenamten ombres anuguos. e-
p uede ser llamado co~ ~<?snnmuy difundid~ y _sotas~ y
manente Y exclusiva de un territorio y de sJtuacwn
de m~ndo sobre sus habitantes como aparece en el .
uvamente, es ~ na optnto los historta. d ores ' JUTIS, nica-
Pro . PlO f ragmento de Maquia velo ' en eJ que e 1 ter- '
nida con autortdad por . Maquiavelo no u fle-
mmo .. Estad o " apenas 1ntroduc1 · '.d o 1nm· ed•"ata- , · ue con · la re
mente es acompañado del término "domJniO ' · · "· A escritores pohucos <} d a palabra stno cri-
mente se inicia el éxtto edu~onocida para los ess un
pesar de 1
tad<.. a novedad del fragmento en e 1 que ,
> es usado ·
"Es- .'
xton sob~e una rea t
r dad ese 1 bra e
cual la nueva pa a hablar de
blica" . como el término de género, Y " r epu- tores anuguos, Y de la e seria oporu.~no políticas
, como el t , · - 1 una
de las d os f orm erm1no d
de
.
especie ,
para sena ar
. ue ejemplo, de manera qu formactone_s 1 no
ha tenido ar as e gob1erno, y la im portanCJa q "Estado" únicarne~t.e par~al:~ciedad rn~~~~v;e· ~tr_o
• hasta ahorp al 1.a f~nmación del léxico que se ~sa que nacen de la crtsts de ·ores. Dtch . 0 cu•-
rnmos· no esa, be s1gn 1fiKa d o tradi~ional de estos ter- .
°t s antert
para los orde~arn ~~n do" deberí,a_ ~sa ue e"isue:
rse co .
s~ uso C<>ntt _an~onado del todo por Maqu iavelo. y modo: el térrntno Esta . pohucas ~ 0 fue Ha
SJu · nua SJend el l
· actones hech va
~UI<:ntc
dtfada d -ro . fragrn . o <.:omún, corno lo muestra t
dado para las organtz . to que de mbre nue
cnto de 1os D zscursos
. ·.-.ura
t t:rna de"1'zto L zvzo,
· ·
en 1 sobre la prt,,.d el ron antes del ordenam~~;stado"; el 00
as forrnas de e <_lUe Maquiavelo abor a ,
gobJerno, teniendo corno guaa
mado por primera vez (
t.-e
pODER y GOBIERNO
ESTADO • EL NOMBRE Y LA COSA
90 91
, ue el símbolo de una <·osa nueva. Fre
debate ha as u m ido la forma de u ' rio {)ara la a pi icación del derecho contra lo .
no es mas q sa b ', s reu-
tcmente e 1 · .• E . na e·entes; pero. tam ten
d a1 través .del reordetla m ten . to
cuen · guntas de este tipo: ¿ xtstió un .,
res_? ·
uesta a pre ll
o\ítica que pueda . a~arse .sta o'' antes
··t· d a d e la impostnon. . . y f e a. exenuón fiscal • neres . . . . anos ·
ara el eJer<.:Kl<> e ccuvo . de los poderes que van
souedad P d estados terntonales con los <'Uale P
de los gran es . d d ~,. O s hadéndose <.:~ d a ~' ez m_as grandes. Quien describió
. 1 h"storia
1 del Esta o OH> erno. bien· con extraord1nana lu~tdez este fenómeno fue Max
. d. 1. a.0 ·moderno, es ne<•esa no
tom1enza •
para• d tsttnguir
· · ·
\\·eber que contemplo en el pro<.:eso de formación
"¿El a JCI~d' d nue nació con el nombre ·Estado' y dd Estado moderno ,un. fenómeno de expropiación
una re a 1 a ..., .. . ·
ara la cual. en consecuenua. <..:ua 1<,tu ter otra adara- de parte del poder pubiKo de los medios de servido,
~.
uon , e~ .., inútil?'' O induso: . ,.. ¿Que d. , <:osa
. . agrega el como las annas~ el. ~ual corre par~lelanlente al pro-
denso significado de 'Estad<~ a a J~t!vo moderno', 1 n .: so de ex proptacton de los med 1os de produc<..:ión
< ue no <::sté va en el sustanttvo que <·Iertamente los poseídos ~or los artesanos de ~~~rtt:: d~ los poseedo-
l . . , ..
antiguos no cononan .. res de capttal. De esta obst::rvanon denva la nm<..:ep-
Preguntas de este tlp<~ se enlazan con un pro- dón webcriana. que ya se ha vuelto communis opinio
blema tod;:n-ía mús ampho y sobre el cual las res- (opinión común), del Estado m.od~t·no definido
puestas son infinitamente variadas y radicalmente mediante los dos elementos consutuuvos de la pre-
contrastantes: el problema dd origen del Estado. sencia de un aparato administrativo que tiene la
E.ntre los historiadores de las instituciont·s que han función de oc u par se de la prt::stación de los servi<:ios
desuito la formación de los grandc..·s t.•stados territo- públicos , y dd n1onopolio legítin1o de la fuerza.
riales sobre la disolución v transfornla<.·ión de la Cualesquiera que s~an .los argumentos en ~avt~r, o
ll.._ sociedad medieval hay una' tt·nden<·ia a sostcnt.•r la en contra de la conttnu1dad de una organiZanon
fJ. continuidad entre los ordenamientos de la Anti- política de la s<x.:iedad , la cuestión de ~i el Esta~o
"J gú~dad Ydel mt;.d ievo y los de la ép<)("a moderna. y existió siempre o si se J:>uede_hablar de Estado s.olc.~­
(" P~,.1 tat~to a c.:onstderar el Estado <.:omo una forma- mente a partir de una ~terta <..1J<><.:a es un a.~u.·~~<? <.:U)~
• • ~·i•~n htstóric.a. <tU<..' no sólo no ha existido siempre. solución depende ú ntGunen te de la det m•~~.o~ .~l.d
·JI.,
0
~uc nano en una época relativarn<.:nte reciente. Estado de la que se parte: s.i se d~ una dt:lmtuo~l
1..,0 faltan los argu . .
. . . mtntos en favor de una tesis de amplia o restringida. La pretercncta p<~r una defim-
< estt llpo. l-1 ma"'or a dón depende de criterios de oportunidad Y no de
rabt~ d . · 1 rgurnento es el proct~so inexo-
" e conc.:entra<..:i . d ,.1 · num erosas
territorio dctcr . on . e poder de n1andar en un verdad. Se sabe que cuan~<> mas . · son las ·s
a través de la mmmado .tnduso muy vasto, que se da . d
n>nnotacJones e un conc.... · ~·pt<) tanto mas se rc.-
. .
onopo1tzadó d
esenciales para el mant . . ·n e a gunos serviCIOS
1 . . .
tnnge el campo que e'1 d t:. no t·a· ....... s dcnr · su extt: . . n-
., . . ~1 mento constnuuvo
exte rno. como la p dentf!1tento del orden interno y s1on. t 'u1en constdera como e e . . .,
"""' . d d t ·rmmado apat ato
a ey. <tlJe a difercnro.· U<:<.:
1 1
d ton , d l
e dere<.:ho mediante del <.:oncepto de l-.sta o. un. , e l t:. uertas . funuont:s .. .
la voluntud del sol c.&a e la <.·ostumbre proviene de administrativo y la rca l 1zanon <e _
><..• rano. Yel aparato coactivo ne<.:e- · l ·m pc:n a forzosa-
que sólo el Estado moderno < ese '
pODER Y GOBIERNO EL NOMBRE Y LA COSA
EST A [)()• 9S
92
deberá sostener que la 7TÓAt~ gr!ega no es un de política como el ?e Aristóteles orientado al aná li-
mente 1 sociedad feudal no tenta un Estad . de la ciudad. gnega no .ha .perdido nada d e su
Esr~do. qEl.}lep:oblema real del que debe preocupar~'
SlS .
eficiencia d escnpuv_a _y exp1tcauva con respecto a los
etcerera.
. a interés por entend er e 1 f enomeno
· d e1 ordenamiento s pohuc~~ que se fueron dando de
q uaen teng · E d .
1 sta o ex aste corne
ord ena m1-. ·nnto político, no es s1 e d o entonces a la fec ha . P1ensese, por ejemplo, en la
ra1 un ·,.amente de la epoca mo • erna en
, J-. d.adelante , tipolo g ía de las formas de_ gobie~o que ha llegado
sino más bien si encuentra semeJanzas y aferencias hasta nosotros y que ha s1do uuhzada, si bien con
entre el llamado Estado moderno y los ordenamien- correcc iones y adaptaciones, por los mayores escri-
tos anteriores. si deben resaltarse más unas que tores políticos que han hec ho objeto de sus reflexio-
otras. cualquie ra que sea el nombre que quiera nes al Esta?~>, moderno. C?· J?ara dar otro ejemplo,
darse a los diferentes o rdenamientos. Quien consi- en la deftniCton que da Artstoteles de "constitución"
dere que sólo puede hablarse ~e Estado cuando se (1TOAt-rEia), como ordenamiento de las magistratu-
hace referencia a los ordenamientos políticos sobre ras. y en las magistraturas que constituyen el orde-
los que trataron Bodin. Hobbes o Hegel. se com- namiento de una ciudad, en la distribución de los
porta de esta manera porqu e observa más la discon- cargos y de las funciones que permiten análisis
tinuidad que la continuidad. más las diferenc ias que comparados con los ordenamientos políticos mo-
las semejanzas; quien habla indifere ntemente de dernos. O bien, considérese el análisis de los cam-
Estado tanto en referencia al Estado de Bodin como bios, es decir, d e las diversas formas de transición de
en el caso d e la 7TÓAL~ griega. contempla más las una forma de gobierno a otra, al que está dedicado
l
analogias que las diferenc ias. más la continuidad 1
1 el libro v, un analisis en el que cualquier lector de hoy
q~e l~ discontinui~ad . Al poner la cuestión en estos 1 puede encontrar elementos útiles de confrontación
te~m os, se d_e~e 1r más allá del propio léxico para con fenómenos semejantes a los que siempre han esta-
ub~ear Yd escnb1r los cambios que se presentaro n en 1
1 do expuestos los estados en el curso de su evolución
el paso de ~.na forma de ordenamiento a otra. lo que 1
histórica. De manera semejante las relaciones entre
per~an_ecao y lo que cambió. los elementos de dis- las ciudades griegas, caracterizadas por guerras , re-
contmutdad, y los elementos de continuidad sin que 1 presalias, treguas, tratados de paz que se reprodu-
sorprenda la apariencia de un nombre nuevo. cen a un nivel cuantitativamente superior, pero no
1
1 cualitativamente diferente, en las relaciones entre
l los estados de la época moderna en adelante. Quien
Argumentos Pn favor de la continuidad 1 lea el De iure belli ac pacis (Derecho de guerra y. de
!
l
paz)de Grocio { 1625}, no deberá sorprenderse s1 se r ..
Si en favor de 1 d · . .
gument a_ •sronttnuidad son válidos los ar- topa con una gran cantidad de ejemplos de ius gen-
nuidad os antenormente indicados para la conti- tium (derecho de gentes) tomados del mundo a nti-
son válidos · ' guo cuando los estados modernos. en el sentido que
fuenes. Ant d <>tros argumentos igualmente
e to o la e o nstatanon
· , d e que un tratad o le atribuyen a esta expresión los modemistas, toda-
ESTADO. pODER Y GOBIERI\;0
EL NOMBRE Y LA COSA 95
. 'an Así <.omo la Politua dt_. Aristót
\'Ía no exJsll · . , . b' , H . . e 1es imperio. con d~s preguntas d ifcrentes: .. ¿el bajo
... Jaciones 1ntt:rnas. tam ten 1as /..',lonas d
Para.das re .. , .
.d par·a )as rclauones ex ternas son toda ,
e imperio ya conuer:'e algunos eleme!ltosdel medievo
Tun ' 1 es . 1 .. d ,.. - Vta 0 bien el alto medaevo conserva res1duos de la Anti-
hov una fll ente anagotab t: e en . . senpanzas. de PUtltos güedad clásica?; como al .~i nal, e n el proceso de
d ere
fe r·cn<. ia \' de comparacton. or Jo den 1 ás ••I
' 1~yo, ~· comet_lto, 1a h'JStoria ·~ siempre ma.yor co nce~urac1on .del poder que da ori-
propio l\faquiavelo rO- gen a la realidad y a la tdea de Estado que sobreviven
mana. no <omo un luston.ador. s1no <:omo un estu. hasla h oy. Una vez más, nada muestra con mayor
dios<> de política para denva~ e nserl.a!1zas prácticas clar·idad la relatividad de la noción de continuidad
aplicables a Jos estad<?s d e su tlernpo. El ~stuc:lio de la histórica que la disputa sobre la larga época de tran-
historia n>mana u-aves de los grandes htstonadores sición y de su puesta de<:adencia (la .. barbarie que
de Tilo Livio a Tácito. siemp~e ha sido una de la~ regresa'' de Vico) que habría sido el medievo: ¿con-
fuentes principalt:s ~el estuda~ d.c la políti<:a que tinuidad respecto a qué cosa? ¿En referencia a las
acompaña la formanón y creum1ento del Estado instituciones políticas como la organización del
moderno. También Montesquieu escribió sus c 011 • poder central o con respecto~ las institu~io~es eco-
sideraciones sobre las causas d e la grandeza)' d~cadencia nómicas corno la gran prop1edad terntonal y el
de los romanos [1734]. Rousseau d edica la última modo de tenencia de la tierra?; ¿hay continuidad
parte del ConJ.ralo social { 1762) a un examen de las entre las ciudades romanas y las medievales, entre
magistraturas ron1anas , los conlicios, el tribunado, los collegia (colegios) y las corpor~~iones_? . So~re
la dictadura. la censura, no con el objeto de desfogar todo. por lo que hace a la organ~zacton pollt_Ica . ~se
una fácil e inútil erudición sino fundamentalmente puede hablar propiamente de Estado, que a~phca
para mostrar su perenne vitalidad. N o podría expli- la idea de la unidad del poder en un determinado
car esta. continua r eflex ión sobre la historia antigua territorio, en una sociedad fraccionada y policén-
y las instituciones de los antiguos si en un cierto trica como la de los primeros siglos, <:n 1~ época de
momento del desarrollo histórico se hubiese dado los reinos bárbaros en los que las prme~pales . fun-
una fractura taJ que hubiese dado origen a un tipo ciones que ahora se suelen atribuir al Estado y strven
de organ ización social y política incomparable con para caracterizarlo son desempe!laí:'~s p~r po~ere~
l~s d el pasado, tan incomparable que él solo mere- periféricos, donde no ha y d tsuncton n•. -:'baJO n1
<:aera el nombre de .. Estado". arriba entre el poder propiame!lte pohuco Y_ el
El mismo discurso se puede hacer y se ha hecho poder económico, donde las r~l ac~ones d~ <:~ere<.:ho
par~ ellar~o pl!riodo de historia que va de la caída público están reguladas por tnsututos tipteos del
~el Irnpeno. ror:nano al nacimiento de los grandes derecho privado como el contrato, que es u~a rela-
ción de do ut des (doy y das), donde predomtnan las
c~La~os te~·nton~les, y para el cual se ha pr~se~tado · · 1es, de
n mteres partacular la cuestión de la conunu1dad. relaciones personales sobre las terntor•a
acuerdo con la conocida distinción entre el Pers?nen
tanlto ~~ in.ido, es decir, en referencia a la sociedad Y
Verbandstaat y el institutioneller Fliichenstaat?; ¿donde
a as m st ltU<.IOnes
·
económicas y sociales del b aJO ·
kmlmlñ

Potrebbero piacerti anche