Sei sulla pagina 1di 8

Proyecto Taller de Teatro Colegio Alberto Hurtado Cruchaga

Facilitador: José Méndez M.

Destinado a niñas y niños de entre 5to y 8vo básico.

Presentación:
El teatro como medio de expresión artística surge bajo la necesidad de llevar al
plano de la realidad, a través del propio cuerpo, los deseos rituales, las riquezas
imaginativas y las preguntas filosóficas del ser humano y, por ende, de la sociedad y del
universo en el que vivimos. Ha sido espejo de dioses y de uno solo, espejo de la
sociedad, del individuo y de sus sueños. Incluso espejo de ningún lugar y de ningún ser
humano.

De esta manera, siendo espejo, las artes de teatro y la expresión dramática han
permitido, a través de su infinita capacidad de creación y de juego, no sólo profundizar el
entendimiento de un otro, sino que también el conocimiento personal, tanto a nivel
corporal, afectivo y emocional, como psicológico. Estimulando “el incremento de la
conciencia y la capacidad humana de respetar y abrazar la diversidad, permite soñar y
levantar alternativas de cambio, representando el imaginario colectivo para evidenciar su
pensamiento y criticar y resguardar la memoria de un territorio cultural” (Programa de
educación artística, Mineduc. Las cursivas son mías).

En un mundo sobre globalizado, orientado al consumo más que al cultivo


personal, y en donde todo se segmenta y se estudia de manera individual y aislada, el
teatro se alza como una alternativa integradora para trabajar de manera conjunta lo
corporal, lo afectivo y lo racional.

Dicho lo anterior, este taller contempla los siguientes objetivos fundamentales:

1. Promover, a través del juego como pilar metodológico, la participación creativa y la


libertad expresiva de los educando.

2. Que las niñas y los niños conozcan y reconozcan su propio cuerpo y sus recursos
expresivos, para así caminar hacia una seguridad y respeto sobre sí mismo, su
forma de representarse y expresarse.

3. Fomentar el respeto, reconocimiento y aceptación de la diversidad cultural y el


entorno natural.

4. Introducir a las y los estudiantes al mundo del teatro. Montar una obra teatral.

El taller se dividirá en dos grandes bloques con metodologías activas de acorde al


objetivo específico de cada periodo. Cada uno constará de 16 sesiones de 3 horas
pedagógicas (2 horas y 15 minutos).
Primer bloque: Fase de preparación
En esta primera parte tendrá como objetivos específicos que las y los estudiantes:

 tomen conciencia de sus cuerpos, sus voces y sus emociones.


 incrementen su sensibilidad y reconozcan la diversidad.
 se afiancen como grupo, conociendo sus diferencias y similitudes.
 abandonen la vergüenza y se lancen a la aventura de saber, conocer y
experimentar.
 vivencien la actuación a través del juego.

Además se facilitará conocimiento sobre las tres grandes áreas del teatro: el
movimiento, la voz y la actuación.

Como metodología se utilizará principalmente el juego dramático y la


improvisación, los juegos lúdicos y ejercicios de sensibilización, movimiento y voz.

Cada sesión estará dividida en 7 partes:

1.- Presentación y puesta al día (entre 5 y 10 min): Cada clase comenzará con una
conversación en círculo.

Como dinámica general se


seleccionará una niña o un niño para
que cuente al grupo alguna historia
sobre su semana. A través de este
ejercicio trabajaremos distintas formas
de narración. A medida que avancen
las sesiones se le pedirá al estudiante
elegido que complejice su forma de
narrar incluyendo inflexiones vocales,
movimientos y actuación, de acorde a
los contenidos ya estudiados.

2.- Ejercicios preliminares (entre 15 y 20 min): ejercicios lúdicos, físicos y sorpresivos,


que permitan que las y los estudiantes tomen contacto con su cuerpo y sean capaces de
percibir el cuerpo del otro, facilitando un clima de confianza y aceptación colectiva. Este
punto siempre irá acompañado de un extenso y diverso repertorio musical de chile y el
mundo tales como: Grace Jones, Maluma, Björk, Alex Andwanter, J Balvin, Whitney
Houston, Donna Summer, Ozuna, The Knife, Die Antwoord, Boney M, Michael Jackson,
etc.
Actividad:

La casa, el inquilino y el… ¡terremoto!

El facilitador pedirá al grupo que forme


tríos (A-B-C). A y B serán casa y para
ello, formarán con sus brazos
extendidos y sus manos tomadas, un
techo que cobijará a C, que será el
<<inquilino>>. Cuando el facilitador
diga <<cambio de casa>>, todos los
dúos A-B se intercambiarán, sin
separarse, buscando un nuevo
habitante. Los habitantes se deben
quedar quietos. Cuando el facilitador
diga <<cambio de inquilino>>, todos
los habitantes buscarán otro techo
donde cobijarse. A y B deben
permanecer quietos. Cuando el
facilitador diga <<terremoto>> todos
los tríos se separaran y formaran
nuevas casas con nuevos inquilinos.

3.- Sensibilización (entre 15 y 25 min): ejercicios que permitan el desarrollo de los


sentidos, pensados para incrementar la percepción y la concentración, propiciando un
estado de alerta sensible y de respuesta y reconocimiento de los estímulos sensoriales a
los cuales son expuestos.

Actividad:

Tutti frutti misterioso

Se dispondrá a las y los estudiantes sentados en círculo y se


procederá a pedirles que venden sus ojos con un trozo de tela.

El facilitador entrega un trozo de fruta a cada participante


(manzana, limón, plátano, pera, naranja, uva, durazno, kiwi,
etc).

Pedirá que la conozcan por el olfato, el tacto y finalmente por el


gusto, poniendo especial énfasis en las sensaciones de su
cuerpo al probarla. Luego, a la señal del facilitador traducirá
corporalmente el sabor experimentado.
¿Qué escucho, qué siento, qué expreso?

Los estudiantes comenzarán el ejercicio


caminando por la sala, intentando mantener
equidistancia uno del otro y abarcando todo el
espacio disponible.

Utilizando la canción “It’s oh so quiet” de la


artista islandesa Björk, se pedirá a los educando
que escuchen con atención y reconozcan las
emociones que transmite la canción y lo que
provoca en cada uno, traduciendo aquello al
moverse por la sala.

4.- Creatividad corporal (entre 20 y 25 min): Ejercicios que lleven al educando a tomar
conciencia de su esquema corporal y el de sus compañeros, desarrollar destrezas
motoras y su reconocer la relación cuerpo – espacio, cuerpo – objeto, cuerpo – cuerpo.

<<Este es mi cuerpo, así se mueve, estas son sus posibilidades. Este es el cuerpo de mi
compañero, es distinto al mío, lo reconozco y lo respeto como el mío>>

Actividad:

Mi animal favorito

Para entusiasmar al estudiante se


comenzara el juego diciendo: ¡vamos a
imitar a nuestro animal favorito!.
Caminando libremente por la sala, se le
pedirá al estudiante que piense en su
animal favorito, que recuerde como
camina, como mueve la cabeza, como
mueve la cola, el tronco, como saca la
lengua. Cuando el facilitador aplauda
los estudiantes tendrán que convertirse
en su animal favorito y jugar libremente
por el espacio. Al aplaudir dos veces,
deberán quedarse completamente quietos. Al aplaudir tres veces deberá pensar en otro
animal, completamente diferente, que a partir de ese momento se convertirá en su animal
favorito, y deberán imitarlo. Con cuatro aplausos, los animales deberán interactuar con
otro animal. Cuando el facilitador pregunte ¿y mis amigos, a dónde fueron? todos los
niños deberán responder ¡aquí estamos! y volverán a ser niños jugando con niños.

5.- Creatividad vocal (entre 20 y 25 min): Ejercicios que promuevan el descubrimiento


del aparato vocal y la ampliación de sus parámetros sonoros para impulsar las habilidades
expresivas de la voz y la capacidad de juego vocal.

<<Esta es mi voz, tengo infinitas posibilidades para sonar. Yo tengo cosas que decir>>

Actividad:

Cómete esta manzana, querido

Dispuestos todos de pie, en círculo, mirando los unos a los otros, el facilitador comienza
diciendo: “cómete esta manzana, querido”
imitando la voz nasal de una bruja de película,
y pasando una manzana imaginaria a quien
este a su lado. Así, la manzana irá pasando de
mano en mano, estimulando utilización de
resonadores nasales, la capacidad de juego
vocal y el uso de distintas intenciones. A
medida que avanza el juego pueden surgir
distintas variaciones de personajes (ej: “ahora,
como si fueramos osos grandes”) y frases (ej:
“cómete esta deliciosa y exquisita sandia,
querido”).

6.- Expresión (entre 25 y 30 min): A través del juego dramático y la improvisación se


fundirán los contenidos temáticos de cada sesión, desarrollando la capacidad de juego (y
por tanto la imaginación), la seguridad y el área afectiva. En este punto se introducirán
paulatinamente los conceptos más duros de la actuación, tales como argumento,
personaje, situación, dialogo, conflicto y desenlace.

Actividad:

La feria

Para estimular la imaginación y el juego, el


facilitador solicitara a los educando recordar la
última vez que fueron a la feria, ¿quiénes
estaban en esa feria? ¿Qué cosas dicen y cómo
las dicen? ¿Cómo visten? ¿Quién te llamo más
la atención y por qué?
Una vez hecho el ejercicio de recordar, se les pedirá que, con los materiales a
disposición en la sala (mesas, mochilas, estuches, cuadernos, etc) construyan una feria y
elijan qué personaje de la feria quieren ser. No es necesario que se desarrolle un
conflicto, la idea es que la niña o el niño sea capaz de traducir aquello que vio en su
cuerpo, sin miedo ni vergüenza, interactuando con sus compañeros, pero sobretodo
jugando y divirtiéndose.

7.- Conclusión (5 min): Se cerrará la sesión con comentarios de las actividades,


conclusiones grupales de los ejercicios, relaciones temáticas, sugerencias y deseos.

A cada estudiante se le pedirá, en cada clase, que al finalizar la sesión escriba,


dibuje y pinte, en un cuaderno, exclusivo del taller, todo lo que recuerde de la clase y sus
impresiones y emociones personales.

*La actividades descritas en cada ítem anterior funcionan a modo de ejemplo.

Creación de máscaras (actividad de finalización del semestre)

La últimas 3 sesiones de este bloque


estarán destinadas (de manera preliminar) a la
confección de máscaras personales que serán
utilizadas para la creación de una pequeña
escena para concluir el semestre con una
muestra abierta de lo aprendido.

Para ello veremos en conjunto distintos referentes de máscaras del mundo y fotos
de animales e insectos, para que el estudiante sea capaz de realizar una síntesis de
aquellos que más le llamo la atención y cree su propia máscara – animal, a partir de
materiales reciclados que serán reunidos durante las clases anteriores. Una vez
terminada, trabajaremos con cada uno la construcción de este personaje animal, dándole
un cuerpo, un vestuario y una voz.
Segundo bloque: Fase de desarrollo
El objetivo principal de este bloque
será crear, de manera colaborativa, una
puesta en escena original de una obra de
teatro, y presentarla frente a la comunidad
educativa (compañeros, profesores,
auxiliares, padres, apoderados y amigos).

Los objetivos específicos de este periodo serán:

 Fomentar y ejercitar la lectura.


 Asentar los conocimientos aprendidos durante el primer semestre.
 Ahondar en los conceptos teatrales ligados al teatro realista.
 Afianzar el trabajo en equipo, el sentido de pertenencia y responsabilidad y
la unión del grupo.

Para la elección, puesta en escena y ensayo de la obra en cuestión se hará uso


de todos los contenidos aprendidos durante el primer bloque del taller, material visual
desarrollado en clases, referentes identificados, material vocal y corporal de autoría de los
educando, además de las diversas problemáticas sociales e individuales que vayan
saliendo a la luz como interés propio de las niñas y los niños.

Por lo tanto, la obra en cuestión será seleccionada en conjunto con las y los
estudiantes, guiados por el facilitador, de acuerdo a sus propios intereses y a lo surgido
durante las diversas sesiones.

La metodología aplicada durante este periodo será de acuerdo a lo realizado el


bloque anterior, es decir, a través del juego y la improvisación se irán construyendo las
escenas; con las propuestas de los educando y la selección y edición del facilitador.

Serán 16 sesiones. Cada una comenzará con ejercicios preliminares.

Las 3 primeras destinadas a la búsqueda, definición y comprensión del texto; las 3


siguientes a trabajo de puesta en escena; las 8 siguientes a ensayos y trabajos de
actuación; y las 2 últimas a la valoración del taller y presentación final del montaje,
respectivamente.

Para finalizar, es necesario destacar que todo programa y toda actividad está
sujeta a cambio dependiendo de los deseos del grupo humano que conforme el taller.
Este proyecto se construyó utilizando como referencia el libro “Manual de
Pedagogía Teatral” de Verónica García-Huidobro y el programa de educación artística
para tercero y cuarto medio diferenciado, elaborado por el ministerio de educación.

Las fotografías son referenciales y obtenidas de internet, ningún derecho de


autoría es reclamado, a excepción de la utilizada al comienzo del ítem “Creación de
máscaras” y la utilizada al comienzo de “Segundo bloque: fase de preparación”.

Potrebbero piacerti anche