Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

INTRODUCCION

En la actualidad, ante el aumento dramático de la población en nuestro país y en general en el mundo entero,
los diferentes servicios y recursos de que se dispone tienen que ser mejor administrados. La optimización de
los recursos ha alcanzado todos los niveles de la vida humana. En el caso del agua, dicha optimización adquiere
gran importancia, ya que la disponibilidad del vital líquido disminuye cada vez más y por lo tanto su obtención
se dificulta y encarece de manera importante.

Un uso eficiente del agua implica la utilización de mejores sistemas de extracción, conducción y
almacenamiento de agua; además del campo de la forma de pensar de los usuarios del recurso. Dentro de los
sistemas de conducción, en el mercado existen tuberías fabricadas con gran diversidad de materiales, que
dependiendo de las condiciones de operación se comportan de manera satisfactorias o no.

El conjunto de las diversas obras que tienen por objeto suministrar agua a una población en cantidad
suficiente, calidad adecuada, presión necesaria y en forma continua constituye un Sistema de Abastecimiento
de Agua Potable. El problema del agua potable no tiene solución permanente, por lo que en este aspecto
siempre se debe estar buscando nuevas fuentes de Abastecimientos, realizando estudios hidrológicos o
geohidrológicos para tener a la mano forma de ampliar los sistemas.

Históricamente, a los servicios de agua potable y alcantarillado se les ha inscrito en el campo de la salud
pública. La razón es que siendo el agua fuente de vida, también es paradójicamente, vehículo para la
transmisión de enfermedades tales como el cólera, la tifoidea, la disentería y la parasitosis intestinales. La
salud humana depende no sólo de la cantidad de agua suministrada, sino también de la calidad de la misma;
según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

INDICE

OBJETIVOS: .......................................................................................................................................................... 3
a) OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................. 3
b) OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................................................... 3
ANTECEDENTES HISTORICOS .............................................................................................................................. 4
¿QUE ES EL AGUA POTABLE? .............................................................................................................................. 6
ESTUDIO Y PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO ................................................................................................. 7
HECHOS DEMOGRAFICOS ........................................................................................................................ 7
VARIABLES DEMOGRAFICAS .................................................................................................................... 7
FENOMENOS DEMOGRAFICOS ....................................................................................................................... 8
ESPECIFICACIONES DE AGUA POTABLE .............................................................................................................. 9
DEFINICIONES.................................................................................................................................................. 9
LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DEL AGUA............................................................................................... 9
LÍMITES PERMISIBLES DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ORGANOLÉPTICAS. ............................................... 10
TRATAMIENTOS PARA LA POTABILIZACION DEL AGUA .............................................................................. 10
INFORMACION BASICA PARA UN PROYECTO .............................................................................................. 11
ESTUDIOS DE CARÁCTER TECNICO ................................................................................................................... 17
TOPOGRAFICOS ............................................................................................................................................. 17
CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN. ........................................................................ 17
ESTUDIOS AUXILIARES COMPLEMENTARIOS ................................................................................................ 18
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA ........................................................................................................... 20
REQUERIMIENTOS DE INFORMACION PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA: ................................................................................................................................................................ 22
TRAZO PLANIMETRICO. ................................................................................................................................. 25
TRAZO ALTIMETRICO ..................................................................................................................................... 25
CONCLUSIONES ................................................................................................................................................. 28
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................................... 28
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................... 29

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

OBJETIVOS:
a) OBJETIVO GENERAL

 El objetivo de esta investigación es conocer y profundizar el tema y las aplicaciones


del abastecimiento de agua y alcantarillado, ya sean en proyectos desarrollados, para
comprobar la aplicación en los expedientes técnicos. Así como también
investigaciones similares para tener referencia de cómo es que se tratan estos temas
en diferentes partes del mundo.

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer antecedentes históricos sobre el abastecimiento de agua en las diferentes


culturas existentes a lo largo de los tiempos.
 Determinar la diferencia entre el abastecimiento de agua y el alcantarillado.
 Conocer la importancia de los perfiles longitudinales ya sea de redes de agua o
alcantarilla en los expedientes técnicos.
 Aprender sobre la elaboración de un proyecto de sistema abastecimiento de agua
potable.
 Conocer los estudios a realizarse sobre las muestras de agua que deben estar
presentes en el expediente técnico, para la elaboración de un proyecto de
abastecimiento de agua potable.

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

ANTECEDENTES HISTORICOS

Desde los tiempos más remotos el agua ha constituido un factor fundamental en el desarrollo y la
estructuración política, social y económica de los pueblos, considerando que el agua es uno de los elementos
fundamentales para la vida, gracias a ella el hombre puede desarrollarse y transformarse. el hombre utiliza
grandes cantidades de agua para sus actividades cotidianas (beber, cocinar, lavar, W.C., aseo personal etc.)
pero mucho más para producir alimentos, papel, ropa y demás productos que consume. la huella hídrica de
un país se define como el volumen total de agua que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos
por sus habitantes. el concepto de huella hídrica fue introducido con el fin de proporcionar información sobre
el uso de agua por los diferentes sectores. los principales factores que determinan la huella hídrica de un país
son:

 El consumo de agua promedio per cápita, relacionado con el ingreso nacional bruto
 Los hábitos de consumo de sus habitantes
 El clima, en particular la demanda evaporativa
 Las prácticas agrícolas.

La huella hídrica mundial por categoría de consumo en el año 2001 fue de: uso doméstico 4.6 %, industrial 9.6
% y agricultura 85. 8 %. la dueña de nuestras vidas es el agua, porque constituye un importante porcentaje en
la composición de los tejidos de nuestro cuerpo y de todos los seres vivos, el cuerpo humano de una persona
adulta está compuesto en un 60 % por agua. el cuerpo de un niño contiene aproximadamente 75 % de agua.
el cuerpo humano puede vivir varias semanas sin alimentos, pero puede sobrevivir sólo unos pocos días sin
agua. unos 220 millones de personas que viven en ciudades de países en desarrollo carecen de una fuente de
agua potable cerca de sus hogares.

El 90 % de las aguas de desechos de las ciudades de los países en desarrollo se descarga sin tratar en ríos, lagos
y cursos de aguas costeras. el hombre requiere de 50 y 250 litros de agua diariamente para satisfacer sus
necesidades de tipo doméstico. la agricultura consume entre el 60 % y el 80 % de los recursos de agua dulce
en la mayoría de los países, y hasta el 90 % en otros. para la generación de un kilowatt-hora se emplean 4,000
litros promedio. en la industria, para producir un litro de petróleo se necesitan consumir 10 litros de agua;
para un kilo de papel 100 litros; para una tonelada de cemento 4,500 litros; y para una tonelada de acero se
requieren 20 mil litros. la realidad que se nos presenta hoy, nos obliga a reflexionar sobre la problemática del
agua. el agua es un asunto de seguridad nacional. gobiernos y sociedad estamos haciendo esfuerzos decididos
para mejorar la calidad del agua, garantizar su acceso a todos los mexicanos y preservarla para beneficio de
nuestros hijos” acceso al agua potable.

El acceso al agua potable se mide por el número de personas que pueden obtener agua potable con razonable
facilidad, expresado como porcentaje de la población total. es un indicador de la salud de la población del país
y de la capacidad del país de conseguir agua, purificarla y distribuirla. el agua es esencial para la vida. sin
embargo, más de mil millones de personas carecen de acceso al agua potable. casi dos mil millones de
personas carecen de acceso a servicios de saneamiento. la mayoría de esas personas vive en países de ingreso
bajo y mediano.

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

Como hemos visto, desde los primeros asentamientos, el hombre ha intentado permanecer cerca del agua. Su
existencia es condición indispensable para la vida y, por ello, no podía establecerse lejos de una fuente, un
manantial, un lago, un arroyo o un río que satisficiese sus necesidades en este sentido. Esta verdad cobra una
especial importancia en una región como la nuestra, tan escasa siempre de precipitaciones. A medida que se
hicieron los establecimientos más estables y crecieron en número fue haciéndose necesario complementar lo
aportado por la naturaleza con obras realizadas por el hombre. Surgieron así los primeros intentos de
almacenar y conducir el agua a determinados asentamientos a través de incipientes redes de suministro.

Se trataba de acercar y asegurar al hombre lo que la naturaleza había dispuesto, pero también de protegerlo.
Probablemente las primeras obras de los primitivos habitantes de la región en relación con el agua fuesen de
defensa, para protegerse de la propia energía de los canales fluviales o de las mismas fuentes. Y también de
conservación: debían asegurar su carácter fluente liberándolas de partículas y obstáculos de todo tipo que
impidiesen su normal discurrir. Por último, también debieron intentar almacenarla en distintos depósitos más
o menos elaborados que permitiesen disponer de ella en períodos de carencia. Surgirían así los pozos y las
cisternas.

Aproximadamente en el año 7000 a.C. en Jericó (Israel) el agua almacenada en los pozos se utilizaba como
fuente de recursos de agua, además se empezó a desarrollar los sistemas de transporte y distribución del agua.
Este transporte se realizaba mediante canales sencillos, excavados en la arena o las rocas y más tarde se
comenzarían a utilizar tubos huecos. Por ejemplo, en Egipto se utilizan árboles huecos de palmera mientras
en China y Japón utilizaba troncos de bambú y más tarde, se comenzó a utilizar cerámica, madera y metal.

En Persia la gente buscaba recursos subterráneos. El agua pasaba por los agujeros de las rocas a los pozos.
Alrededor del año 3000 a.C., la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán) utilizaba instalaciones y necesitaba un
suministro de agua muy grande. En esta ciudad existían servicios de baño público, instalaciones de agua
caliente y baños.

En la antigua Grecia el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia eran utilizadas en épocas muy
tempranas. Debido al crecimiento de la población se vieron obligados al almacenamiento y distribución
(mediante la construcción de una red de distribución) del agua. Los acueductos un elemento que jugó un papel
muy importante en la cultura Romana fue el agua, de hecho, su uso en los diversos ámbitos culturales de la
época del imperio romano, influyó en la salud de muchos pueblos conquistados. La palabra acueducto deriva
del vocablo latino conducción de agua.

Los acueductos fueron una invención romana; éstos eran canales largos de piedras que permitían movilizar el
agua de un lugar a otro. El suministro de agua era necesario para los desagües y los baños públicos en ciudades
y pueblos. El agua se utilizaba también para la propulsión de ruedas hidráulicas que movían cadenas e
impulsaban la maquinaria. Los romanos aprovecharon los manantiales de aguas térmicas para diversas
terapias, porque fue una cultura que se ocupó también de la medicina, esto los hizo ser buenos doctores.

Los sistemas de distribución de agua en el imperio romano pertenecen a una época que va del año 300 antes
de Cristo al siglo XVII. Muchos de los acueductos construidos para transportar el agua eran verdaderamente
avanzados. Los Romanos eran maestros en el arte de la construcción y la administración, le daban tal
importancia al agua que eran capaces de construir acueductos tan grandes que llevaban agua a una ciudad de
un millón de habitantes, desde una distancia de hasta 90 Km. Pero lo más importante era que sus ingenieros

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

estaban preparados para seleccionar el agua. Separaban el agua de alta calidad, usada para beber y cocinar,
del agua que serviría para regar o limpiar.

El invento de la bomba moderna en Inglaterra a mediados del siglo XVI, impulsó las posibilidades de desarrollo
de sistemas de suministro de agua. En Londres la primera obra de bombeo de aguas se finalizó en el año 1562.
Se bombeaba agua de río a un embalse a unos 37 m por encima del nivel del Támesis, y desde el embalse se
distribuía a los edificios vecinos a través de tuberías, aprovechando la fuerza de la gravedad. A partir del siglo
XIX el aumento de la población en las zonas urbanas obligó a realizar grandes obras de captación, conducción
y de tratamiento de aguas, que fueron posibles gracias al desarrollo de la ingeniería, la geología y ciencias
conexas.

A partir de 1896, las vertientes de Arocagua, proveían de agua a la ciudad de Cochabamba. Éstas, junto a las
de Rigol, Quintanilla y Rivero constituían las más importantes fuentes de abastecimiento a los pobladores de
la época. El agua de las vertientes se distribuía en cantaros a través de piletas publicas hasta que a fines de la
década de los 20 se construyeron los pozos de hundimiento de Arocagua y la galería filtrante de Chungara. Las
aguas de estas captaciones llegaban a través de dos líneas de aducción a un tanque de almacenamiento
construido en las faldas del cerro San Pedro.

Los inicios de SEMAPA se remontan a la primera red de distribución tuberías de acero, que fue construida en
1928 y dotaba 165 litros por persona/día a una población de 80.000 habitantes en época de lluvias, y 20 litros
por persona/día en época de estiaje. En tiempos de sequía, esta dotación disminuía a la octava parte. Desde
entonces, se impuso la necesidad de restringir la distribución a unas cuantas horas diarias.

Las lagunas privadas de Escalerani y Toro que en un principio servían para el regadío de tierras de la zona de
Tiquipaya, fueron adquiridas por el Estado para atender el marcado déficit existente. La construcción de una
obra de toma con un desarenador en la zona de Tolapujro, un aductor de Tiquipaya a Cala Cala, una planta de
tratamiento y un tanque de almacenamiento en Cala Cala, permitieron aprovechar estas aguas a partir de
1940. Luego de la ampliación de las redes de distribución hasta 1942, se construyó la galería filtrante de Tirani
en 1956 que recibe las aguas provenientes de San Juan y San Pablo.

¿QUE ES EL AGUA POTABLE?

El agua potable es el agua de superficie tratada y el agua no tratada pero sin contaminación que proviene de
manantiales naturales, pozos y otras fuentes. Sin agua potable, la gente no puede llevar una vida sana y
productiva. Abundar en el tema de la calidad del agua se torna todavía más complejo, si entendemos que
diariamente alrededor de cinco mil personas mueren en el planeta a causa de una enfermedad de origen
hídrico y que de éstas, el 90 por ciento son niños. como la Tifoidea, Paratifoidea, disinteria, gastroenteritis, la
Bilharziasis y el Cólera. El agua potable escasea porque generalmente se la valora muy poco y se utiliza en
forma ineficiente. A medida que la economía de un país se hace más fuerte, y a medida que aumenta su
Producto Nacional Bruto (PNB) per capital, generalmente un mayor porcentaje de la población tiene acceso a
agua potable y servicios de saneamiento. En promedio, una persona necesita unos 20 litros de agua potable
todos los días para satisfacer sus necesidades metabólicas, higiénicas y domésticas. Históricamente, el
desarrollo de los pueblos ha estado estrechamente vinculado con el agua. Los primeros asentamientos
humanos de importancia se ubicaron donde el agua estaba disponible. De esta manera tuvieron fácil acceso a
ella para usos agrícolas, urbanos y PRE- industriales.

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

ESTUDIO Y PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO

 HECHOS DEMOGRAFICOS

Los “hechos demográficos” que inciden en los cambios de la población son los nacimientos, las muertes y los
movimientos poblacionales que tienen influencia diferencial en el crecimiento de la población y son
estudiados a través de la fecundidad, moralidad y la migración (interna y/o internacional), respectivamente,
las que se denominan variables demográficas.

 VARIABLES DEMOGRAFICAS

Las variables demográficas definen:

o El perfil y las tendencias demográficas de una población.


o Ciertas características y tendencias sociales de la misma, específicamente las vinculadas con
la dinámica demográfica (fecundidad, mortalidad y migraciones).
o Algunos aspectos de tipo estructural (de territorio o de hogares, por ejemplo) que combinan
rasgos demográficos y sociales.

La Fecundidad se entiende como la capacidad reproductiva de una población, expresado en el número de


niños nacidos vivos en una población, particularmente de la población femenina en edad de reproducir (15 a
49 años). Es un componente que influye de forma importante en el incremento de la población. La fecundidad
está intermediada por patrones de nupcialidad (edad al casarse o convivir), el conocimiento y uso de métodos
anticonceptivos y la infecundabilidad postparto.

La Mortalidad reduce la cantidad de la población. Esta reducción, sin embargo, no es tan relevante, debido a
que la mortalidad se compensa con un número mayor de nacimientos. La mortalidad se relaciona
directamente con la edad, el sexo, los factores culturales y las condiciones de vida de la población. En este
ámbito, uno de los temas de población importantes de tratamiento en el marco del desarrollo y la planificación
es la mortalidad infantil y materna, debido a que refleja las condiciones de vida de la población y del desarrollo
del departamento o del municipio.

La Migración se entiende como el desplazamiento de la población a través de fronteras político-


administrativas con la intención de adoptar una nueva residencia. La migración puede estudiarse tomando en
cuenta dos momentos: la migración de toda la vida y la migración reciente. En ambos casos los indicadores
son los mismos y solo difieren en la referencia temporal.

La diferencia entre los inmigrantes y los emigrantes se denomina saldo migratorio. Si la población inmigrante
es mayor que la emigrante, entonces el saldo migratorio es positivo. Si la población emigrante es mayor que
la inmigrante, entonces el saldo es negativo.

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

FENOMENOS DEMOGRAFICOS

Los “fenómenos demográficos” incluyen la cantidad de población, su crecimiento, la estructura y la


distribución espacial. Cuando las condiciones del desarrollo no son las apropiadas, un crecimiento continuo y
sostenido de la población puede ejercer presión sobre los recursos destinados, por ejemplo, a la provisión de
servicios básicos (educación y salud).

El Tamaño de la población representa la cantidad de la población en un determinado año o período de tiempo,


correspondiente a un departamento, municipio o cualquier área geográfica. Asimismo, puede considerarse
tamaños de grupos específicos de población por edad y sexo, como ser la cantidad de población femenina, la
población en edad escolar, en edad de trabajar, etc.

El Crecimiento es uno de los indicadores de mayor interés desde el punto de vista demográfico es la tasa de
crecimiento a la que aumenta la población, es decir, la velocidad con que se incrementa un grupo poblacional
en un periodo dado de tiempo.

En este sentido, el tamaño de la población depende de la evolución de las tres variables demográficas, de
acuerdo a sus dinámicas particulares, y dos son los fenómenos que influyen en este sentido:

 El crecimiento natural o vegetativo, diferencia entre los nacimientos y las defunciones (saldo neto
de crecimiento de la población). El crecimiento natural por lo general es positivo debido a un
mayor número de nacimientos que de muertes, por tanto su influencia es importante en el
crecimiento de la población.

 El crecimiento producido por la migración, más concretamente por la influencia del saldo
migratorio (diferencia entre los inmigrantes y los emigrantes). Este fenómeno está asociado a las
condiciones de vida de la población y las de desarrollo de las áreas de salida y de llegada de la
población y permite analizar conjuntamente el crecimiento natural y el crecimiento total de la
población.

La Estructura de la población se refiere al número de mujeres y hombres clasificados por edad en una
determinada unidad geográfica (país, departamento, o municipio), lo cual se conoce como la distribución de
la población por edades ó estructura de la población. En un momento dado, la distribución por edades y sexo
de una población puede tener un determinado impacto sobre la provisión de servicios y otras variables
socioeconómicas.

La estructura de la población recibe la influencia de las tendencias pasadas de la fecundidad, mortalidad y


migración. Cuando la estructura muestra una elevada proporción de personas menores de 15 años, se dice
que la población es joven; en caso contrario la población envejece (como en la mayoría de los países
europeos).

La Distribución espacial de la población se refiere a la localización de la población en una determinada unidad


geográfica (Departamento y Municipio). Algunas poblaciones viven concentradas en espacios geográficos,
denominados ciudades o área urbana, otros viven dispersos, denominados campo o área rural. Esta
distribución de la población en el territorio está influida por la dinámica de desarrollo económico y social del
área y las condiciones de vida de su población.

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

El factor que con mayor relevancia influye en la distribución de la población es la migración, particularmente
la migración interna (dentro del país, departamento o sección municipal), debido a que altera el patrón de
ocupación del territorio. Por ejemplo, al cambiar de residencia del área rural a la urbana, o de una unidad
geográfica pequeña a otra grande, puede producir incremento de la población de llegada y disminución en la
de salida, en el primer caso genera una mayor concentración de la población, mientras que en el segundo una
desconcentración o mayor dispersión de la población.

ESPECIFICACIONES DE AGUA POTABLE

El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es fundamental para prevenir y
evitar la transmisión de enfermedades gastrointestinales y otras, para lo cual se requiere establecer límites
permisibles en cuanto a sus características microbiológicas, físicas, organolépticas, químicas y radiactivas. Con
el fin de asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas, hasta la entrega al consumidor, se debe
someter a tratamientos de potabilización a efecto de hacerla apta para uso y consumo humano.

DEFINICIONES

Para efectos de esta norma se establecen las siguientes:

 Agua Potable: aquélla apta para el consumo humano y que cumple con los requisitos físicos,
químicos y microbiológicos establecidos en la norma.
 Contaminación: alteración de las características físicas, químicas o biológicas del agua,
resultante de la incorporación en la misma de productos o residuos que ocasionen o puedan
ocasionar molestias directas o indirectas, enfermedades y aún la muerte de seres vivos.
 Residuos: sobrantes líquidos, sólidos, gaseosos y distintas formas de energía, provenientes
de la actividad humana en general.
 Porción normal: en análisis microbiológico, la compuesta de 10 cm3 o de 100 cm3 de agua.

LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DEL AGUA

Límites permisibles de características microbiológicas.

El contenido de organismos resultante del examen de una muestra simple de agua, debe ajustarse a lo
establecido en la Tabla 1. Bajo situaciones de emergencia, las autoridades competentes podrán establecer los
agentes biológicos nocivos a la salud que se deban investigar

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

TABLA 1

CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE

Organismos coliformes totales Ausencia

E. coli Ausencia

El agua abastecida por el sistema de distribución no debe contener E. coli en ninguna muestra de 100 ml. Los
organismos coliformes totales no deben ser detectables en ninguna muestra de 100 ml; en sistemas de
abastecimiento de localidades con una población mayor de 50 000 habi-tantes, estos organismos, deberá estar
ausentes en el 95% de las muestras tomadas durante cualquier período de doce meses.

LÍMITES PERMISIBLES DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ORGANOLÉPTICAS.

Las características físicas y organolépticas deberán ajustarse a lo establecido en la Tabla 2.

TABLA 2

CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE

Color 20 unidades de color verdadero en la escala de platino-cobalto.

Olor y sabor Agradable (se aceptarán aquellos que sean tolerables para la
mayoría de los consumidores, siempre que no sean resultado
de condiciones objetables desde el punto de vista biológico o
químico).
Turbiedad 5 unidades de turbiedad nefelométricas (UTN) o su equivalente
en otro método.

TRATAMIENTOS PARA LA POTABILIZACION DEL AGUA

La potabilización del agua proveniente de una fuente en particular, debe fundamentarse en estudios de
calidad y pruebas de tratabilidad a nivel de laboratorio para asegurar su efectividad.

Se deben aplicar los tratamientos específicos siguientes a los que resulten de las pruebas de tratabilidad, cuando
los contaminantes biológicos, las características físicas y los constituyentes químicos del agua enlistados a
continuación, excedan los límites permisibles establecidos en elapartado

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

INFORMACION BASICA PARA UN PROYECTO

Una población se abastece de agua con varios propósitos:

 Para beber y cocinar.


 Para lavado de ropa y utensilios.
 Para los sistemas de calefacción y acondicionamiento de aire.
 Para riego de prados y jardines.
 Para ornatos de fuentes o cascadas.
 Para fines industriales y comerciales.
 Para eliminar los desechos industriales y domésticos ( aguas negras ).
 Para la protección de la vida y la propiedad, usándola contra el fuego

Un sistema de Abastecimiento de agua es un conjunto de diversas obras que tienen por objeto suministrar
agua a una población en cantidad suficiente, calidad adecuada, presión necesaria y en forma continua. Un
sistema de abastecimiento de agua potable consta fundamentalmente de las siguientes partes:

 FUENTE DE ABASTECIMIENTO
 OBRA DE CAPTACIÓN
 LÍNEA DE CONDUCCIÓN.
 PLANTA POTABILIZADORA
 REGULARIZACIÓN.
 LÍNEA DE ALIMENTACIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN.

OBRAS DE LAS QUE CONSTA UN SISTEMA DE AGUA POTABLE

 FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y CAPTACIÓN


 CONDUCCIÓN
 POTABILIZACIÓN
 REGULARIZACIÓN
 DISTRIBUCIÓN

Además de las obras anteriores pueden existir una planta de bombeo. No en todos los casos se sigue el mismo
orden, ni con todas las obras a continuación se presenta un esquema típico.

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

Esquema general que nos indica el proceso de captación, conducción, potabilización, regularización,
distribución y entrega del agua hasta el domicilio del usuario y el agua usada se va al drenaje sanitario.

Un buen servicio de agua potable debe suministrar agua de buena calidad, en cantidad suficiente a la presión
necesaria, a toda hora y en todos los puntos de la población. Para estos fines se llevan a cabo actividades que
norman el criterio del ingeniero con relación al medio en que va a operar. Estas actividades o estudios se
relacionan a continuación:

ESTUDIOS PRELIMINARES

Se puede definir como el conjunto de conocimientos técnicos y estadísticos que es necesario obtener de una
localidad para poder efectuar un buen proyecto ejecutivo de agua potable. Este deberá contener todos los
datos básicos de la localidad por abastecer de agua. Para llevar a cabo la ejecución de las obras es necesario
planear y programar el financiamiento de ellas en relación con el proyecto a realizar.

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

ESTUDIOS PRELIMINARES SE SUBDIVIDEN EN:

a).- ESTUDIOS DE CARÁCTER SOCIOECONÓMICO

b).- ESTUDIOS DE CARÁCTER TÉCNICO

 Estudios Topográficos

c).- ESTUDIOS AUXILIARES COMPLEMENTARIOS

 Estudios Geohidrológicos
 Estudios Geológicos
 Estudios Hidrológicos
 Estudios Geotécnicos

ESTUDIOS DE CARÁCTER SOCIOECONÓMICO

Estos estudios son de vital importancia para desarrollar el proyecto, por medio de estos podemos conocer la
capacidad de pago de la población, la proyección de la Población, la importancia y la necesidad de los sectores
sociales de la Localidad.
La información socioeconómica de la localidad en estudio se puede recabar en el municipio de la localidad o
bien en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Estos estudios son de gran relevancia para hacer comparativos de varios años y sacar porcentajes de variación
Se subdividen en investigación Previa, Investigación Directa, e investigación de campo.
Los estudios Socioeconómicos se deberán realizar en cada localidad para conocer el nivel social y económico
de la misma que es fundamental en la elaboración del proyecto.

INVESTIGACIÓN PREVIA:

Para iniciar la investigación preliminar es necesario que haya una solicitud de parte de la comunidad, en la
cual la autoridad municipal plantea la introducción y/o rehabilitación de su sistema de agua potable; esta
investigación previa se realiza en gabinete analizando todas las solicitudes presentadas y de estas,
seleccionar las que por su crecimiento de población lo justifiquen y puedan ser incluidas en el programa de
gobierno federal, estatal o municipal.

INVESTIGACION DIRECTA:

Estos estudios se realizarán visitando directamente a la población que se halla en proceso de estudio; El
ingeniero de proyectos se trasladara a la población, llevando consigo oficio de comisión para que se haga
presente con la autoridad municipal y sepa a qué va el ingeniero y que apoyos le pueda brindar. Debiendo
recopilar toda la información de carácter socioeconómica que se menciona a continuación:

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

Los aspectos que debemos analizar en un estudio socioeconómico de una población son:

1. Datos históricos de la localidad.


2. Localización geográfica.
3. Categoría política.
4. Orografía,
5. Hidrología.
6. Climatología.
7. Vías de comunicación y transporte.
8. Servicios públicos.
9. Censo Actual de Habitantes
10. Aspectos económicos
11. Reconocimiento de fuentes de abastecimiento.
12. Estudios de la calidad del agua.
13. Estudios topográficos.
14. Estudios geohidrológicos.
15. Estudios geológicos.
16. Estudios Hidrológicos
17. Estudios Geotécnicos

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

a). - La investigación fuera de la población se refiere a la localización de las fuentes de aprovisionamiento; para
lo cual se necesita la calidad, la cantidad y la disponibilidad física del agua; que puede ser de manantial, de rio,
de lago, de alguna presa de almacenamiento, de galería filtrante, o subterránea extraída por medio de pozo
profundo.
b). - Localizada la fuente de abastecimiento y definida la posibilidad de utilizarla, serán determinados los
caudales y la calidad; procediéndose a continuación a resolver la forma de conducirla, ya sea por gravedad o
por bombeo.
c). - La investigación de campo, requiere forzosamente de sus correspondientes levantamientos
topográficos.

Explicación del contenido de cada dato general que el ingeniero debe recabar en campo.

 DATOS HISTÓRICOS.
Este punto se refiere a los sucesos históricos que han influido en la evolución de una población objeto del
estudio (fecha de fundación, significado del nombre de la población, etc.).

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Se refiere a los siguientes puntos:

a) Limites políticos.
b) Coordenadas geográficas, es decir latitud, longitud y altitud con respecto al nivel del mar.

 CATEGORÍA POLÍTICA:
En este punto se especifica la categoría política de la población, Agencia Municipal, Ranchería, Colonia, Barrio,
Delegación, Municipio, Distrito y Estado al que pertenece.

 OROGRAFÍA:
En este punto se describe la situación topográfica de la población en estudio. (Orografía Plana, Montañas,
Valles, etc.)

 HIDROGRAFÍA:
Aquí se describe muy claramente si en la población o en las proximidades de ésta pasa algún río de
importancia o únicamente escurrimientos temporales.

 CLIMATOLÓGICOS
Se refiere a cada uno de los fenómenos atmosféricos principalmente:

 Temperatura.
 Precipitación pluvial
 Clima.

 VÍAS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE:


Lo primero es una explicación de cómo se puede llegar a la población en estudio, ya sea por vía terrestre,
aérea o fluvial, y el segundo punto se refiere a los medios de auto transporte para trasladarse a la población
en estudio. Tomando en cuenta el costo del pasaje y el tipo de transporte (Autobús, Taxi, Camiones de redila)
etc.

 SERVICIOS PÚBLICOS:

En este punto se describen todos los servicios con que cuenta la población.

 Agua potable:

 Fuente de abastecimiento,
 Localización, distancia y niveles,
 Gasto de explotación,
 Calidad del agua,
 Plano detallado de la Obra de Captación
 Conducción (Revisión de diámetro, clase, y estado de conservación de la tubería y accesorios).
 Regularización (plano de localización y detalle del Tanque)
 Distribución (Plano de la red indicando nombre de las calles, longitudes, diámetros, clase de
tubería, válvulas y su estado de conservación).
 Tomas Domiciliarias (cantidad, características, tarifas y estado de conservación).

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

 Alcantarillado: Sistema y lugar de vertido de los desechos sólidos.

 Energía eléctrica y puntos de toma: Esta actividad se desarrolla con el fin de conocer el voltaje,
frecuencia, ciclo, etc. Para determinar el tipo de instalación eléctrica posterior y necesaria en el
sistema. Pavimentación de banquetas, Mercados, rastros, campos deportivos, telégrafos, teléfonos,
bancos, hoteles, cines, correos, teatros, moteles, lavanderías, restaurantes, instituciones educativas,
servicios asistenciales, etc.

ESTUDIOS DE CARÁCTER TECNICO

TOPOGRAFICOS

Es recomendable iniciar el levantamiento en el lugar de la captación y llegar al sitio probable del tanque de
regularización.
El método recomendable para el levantamiento topográfico de línea de conducción es la de conservación de
AZIMUTES; serán levantamiento con estadía y la orientación será magnética. En líneas hasta de 10 Km; para
mayores distancias debe hacerse orientación astronómica al principio y al final de las poligonales.
Para efectuar EL LEVANTAMIENTO de redes de distribución se recomienda usar planos Aero fotogramétricos
del tipo orto foto.
Cuando no se tengan estudios del tipo orto foto, se procederá a efectuar un levantamiento topográfico de una
poligonal envolvente que cierre la parte más poblada de la localidad, si existen calles bien definidas se hará el
relleno de la poligonal iniciando en un crucero de la poligonal y cerrando el otro crucero de dicha poligonal y
por medio de radiaciones se levantarán los detalles topográficos importantes, tales como localización de casas
dispersas, cambios de pendientes, esquinas de calles, etc. deberá quedar debidamente ligada está poligonal
con la línea de conducción desde el punto de vista de niveles, así como angularmente, el método de
levantamiento será el de conservación de azimut.
Todos los levantamientos se harán con Estadía, usando las tolerancias usuales para estos casos.
Se dejarán bancos de nivel al inicio y al final de las poligonales abiertas. La elevación se podrá dar con un
altímetro, debidamente comparado con una elevación conocida.
Se recomienda que el ingeniero que vaya a establecer controles topográficos de apoyo para los levantamientos
Aero fotogramétricos, lleve a cabo los levantamientos topográficos de la línea de conducción, efectúe aforo
cuando sea posible, haga censo predial y de pavimentos, efectúe sondeos para obtener la clasificación de
materiales para fines de excavaciones y obtenga todos los datos relativos al estudio preliminar.

CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.

TRAZO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD.

Cuando haya un desnivel suficiente entre la captación y la zona del tanque, con el cual la conducción puede
trabajar por gravedad, el trazo de la línea se hará Taquimétricamente. Se iniciará el trabajo a partir de la
estación "0" situada junto a la fuente de abastecimiento, para terminar en la zona del tanque. Las lecturas de
distancia y ángulos verticales, entre vértices serán recíprocas a fin de evitar posibles equivocaciones, la
distancia máxima, entre vértices consecutivos será de trescientos metros.

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

Los puntos de radiación se tomarán de tal manera que éstos determinen una equivalente configuración a la
del terreno, a distancias tales que se cubra una faja total de 150 metros; la cual se empleará a criterios del
trazador en los lugares en que sea necesario. En donde se requiera la configuración del terreno, se hará
empleando secciones transversales.

Se detallarán los puntos más importantes como son : linderos, arroyos, puentes, alcantarillas, cruce con
caminos vías de ferrocarriles.

TRAZO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN POR BOMBEO.

El trazo de la línea de conducción por bombeo se hará taquimétricamente.

ESTUDIOS AUXILIARES COMPLEMENTARIOS

 ESTUDIOS GEOLÓGICOS.

Es un estudio que se hace para determinar los tipos de suelo que se va a excavar, si es tierra (material tipo A),
roca suelta (tipo B) y roca sana (suelo tipo C), mismos que nos servirán para efecto de elaboración del
presupuesto del proyecto o de la obra. Ensaye de suelos. - Identificación de suelos en el campo, los suelos se
clasifican en dos grupos: gruesos (grava y arena) y finos (materia orgánica, limo y arcilla). Contenido natural
de humedad, peso volumétrico natural, granulometría, límites de consistencia, peso específico relativo y
resistencia al estudio cortante.

 ESTUDIOS GEOHIDROLÓGICOS.

Se refiere a la localización de fuentes de abastecimiento, superficiales y subterráneas como indiquen los


estudios hidrológicos y geológicos, según su procedencia, se puede prever la cantidad y la calidad, forma de
prever la contaminación, época en que se dispone de mayor o menor cantidad de agua, forma y manera de
disponer de esas fuentes y todo lo que la hidrología y la geología puedan darnos respecto a la disponibilidad
de agua para la población.

 Las aguas se clasifican en: FREÁTICAS, ARTESIANAS Y SUBÁLVEAS.


 Las aguas freáticas carecen de presión hidrostática.
 Las aguas artesianas tienen presión hidrostática.
 Las aguas subálveas escurren por debajo del cauce de los ríos.


 ESTUDIOS HIDROLOGICOS

Este tipo de estudios se realiza recopilando información en la Comisión Nacional de Agua para cuantificar las
fuentes posibles de aprovechamiento para el abastecimiento de Agua Potable de la localidad, de acuerdo a
las precipitaciones pluviales de la Región.

El estudio hidrológico nos permitirá conocer la precipitación anual de cada región y de esta manera conocer
la capacidad de producción de la fuente de Abastecimiento.

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

 ESTUDIOS GEOTECNICOS

Estos estudios complementarios de carácter geotécnico son necesarios realizarlos para conocer la capacidad
de carga del terreno a través de los estudios de mecánica de suelo.

Conociendo la capacidad de carga del suelo nos permitirá diseñar el tipo de cimentación para el tanque de
regularización ya sea superficial o elevado.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA.

Tiene como propósito el de justificar económicamente el proyecto, proporcionar una guía para su
implementación. este estudio comprenderá lo siguiente:

 Características socioeconómicas de la localidad.


 Población por servir y cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades actuales y de
proyecto.
 Descripción del proyecto y del presupuesto.
 Beneficio del proyecto.
 Aspectos financieros.

POBLACIÓN DE PROYECTO

Para efectuar la elaboración de un proyecto de abastecimiento de agua potable es necesario determinar la


población futura de la localidad, así como de la clasificación de su nivel socioeconómico dividido en tres tipos:
Popular, Media y Residencial. Igualmente se debe distinguir si son zonas comerciales o industriales, sobre
todo, al final del periodo económico de la obra.

La población actual se determina en base a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas,
Geografía e Informática (INEGI), tomando en cuenta los últimos tres censos disponibles para el proyecto hasta
el año de realización de los estudios y proyectos.

En el cálculo de la población de proyecto o futura intervienen diversos factores como son:

 CRECIMIENTO HISTÓRICO
 VARIACIÓN DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO
 CARACTERÍSTICAS MIGRATORIAS
 PERSPECTIVAS DE DESARRROLLO ECONÓMICO

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

La forma más conveniente para determinar la población de proyecto o futura de una localidad se basa en su
pasado desarrollo, tomado de los datos estadísticos. Los datos de los censos de población pueden adaptarse
a un modelo matemático, como son:

 ARITMÉTICO
 GEOMÉTRICO
 EXTENSIÓN GRAFICA
 FORMULA DE MALTHUS

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA

El agua siempre se está moviendo alrededor, a través y sobre la Tierra en forma de vapor, agua líquida y hielo.
Aún más, el agua está continuamente cambiando de forma. La Tierra es un "sistema cerrado," como un
invernadero. Esto significa que la Tierra ni gana ni pierde mucha materia, incluyendo agua. Algo de esta
materia, como los meteoros del espacio, son capturados por la Tierra, sin embargo, substancias de la tierra no
pueden escapar al espacio exterior. Esto es muy cierto con respecto al agua. Esto significa que la misma agua
que existía hace millones de años en la Tierra, aún es la misma

La circulación del agua en sus diferentes formas alrededor del mundo se conoce como el ciclo hidrológico (ver
Figura 3.1). El hombre puede captar el agua eficientemente en ciertos puntos de éste ciclo. El comprender
cómo el agua circula alrededor de la tierra ayuda en la selección de la tecnología más apropiada para su
almacenamiento.

Figura 3.1: Ciclo hidrológico de la tierra.

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

En el ciclo hidrológico, el agua se evapora de la superficie terrestre al ser calentada por el sol. Esta luego
regresa a la tierra en forma de lluvia, nieve, granizo, o neblina. Entre más alta sea la temperatura de la masa
de aire, mayor será la cantidad de vapor que ésta puede acarrear. En la medida en que la masa de aire se
enfría, el vapor cambia a estado líquido y forma gotas que caen por su propio peso. Mientras el aire es elevado
sobre las montañas, éste se enfría por expansión al chocar con masas de aire caliente y por el calor del aire
húmedo cercano a la superficie de la tierra (enfriamiento por convección).

Para una descripción detallada de donde se encuentra el agua de la Tierra, mira el gráfico de barras de abajo
y la tabla de datos. Observa que, del total de agua de la Tierra, 1,386 millones de kilómetros cúbicos (332.5
millones de millas cúbicas), alrededor de un 96 por ciento, es agua salada (ver Figura 3.2 y Tabla 3.1). Del agua
dulce total, un 68 por ciento está confinada en los glaciares y la nieve. Un 30 por ciento del agua dulce está en
el suelo. Las fuentes superficiales de agua dulce, como lagos y ríos, solamente corresponden a unos 93,100
kilómetros cúbicos (22,300 millas cúbicas), lo que representa un 1/150 del uno por ciento del total del agua.
A pesar de esto, los ríos y lagos son la principal fuente de agua que la población usa a diario.

Figura 3.2: Distribución global del agua en la tierra, en barras.

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

REQUERIMIENTOS DE INFORMACION PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA:

GENERALIDADES:
1.- Nombre completo de la localidad, Estado y Municipio a que pertenece. 2.- Censo actual de habitantes
3.- Comunicaciones
4.- Económia
5.- Aspecto de la localidad indicando tipo de edificaciones. 6.- Localización en el plano de carreteras adjunto.

SERVICIO ACTUAL DE AGUA POTABLE


1.- Fuente (s) de abastecimiento
a). - Localización, Distancia y Niveles
b). - Gasto de explotación
c). - Calidad del agua. Análisis
d). - Obra de captación: Plano detallado

2.- Conducción
a). - Plano (s) Planta y Perfil con indicaciones de gasto conducido, diámetro, clase y estado de
conservación de la tubería y accesorios.

3.- Bombeo (s)


a). - Planos de localización y de detalle
b). - Número y características de bombas, motores y subestaciones eléctricas y estado de
conservación.

4.- Potabilización.
a). - Planos de localización y de detalle
b). - Descripción y características de las unidades
c). - Gasto tratado
d). - Estado de Conservación.
e). - Consumo actual de productos químicos.

5.- Regularización.
a). - Planos de localización y de detalle del ó de los tanques.

6.- Distribución
a). -Plano de la red indicando.

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

A1.- Escala
A2.- Nombres de calles
A3.- Longitudes, Diámetros, y Clases de Tubería.
A4.- Válvulas
A5.- Hidrantes de toma pública
A6.- Hidrantes de incendio
A7.- Estado de conservación

7.- Tomas domiciliarias


a). - Cantidad
b). - Características
c). -Tarifas
d). - Estado de conservación

INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EL PROYECTO

1.- Fuente (s) de abastecimiento


a). - Plano de detalle de la zona
b). - Aforos
c). - Envío de muestras de agua al laboratorio
d). - Anteproyecto de captación propuesta
e). - Distancia desde donde se pueda derivar la energía eléctrica.

2.- Conducción
a). - Plano detallado de localización de la línea Planta a escalas 1:2000 ó 1: 5000
Perfil a escalas 1: 2000 ó 1: 500
b). - Plano de detalle de cruceros de la línea de conducción con carreteras, vías de ferrocarril, ríos,
arroyos y canales.
c). - Afectaciones ocasionadas por la localización de la línea, costos.
d). - Clasificación del terreno para estimar costos de terracerías.

3.- Bombeo, Potabilización y Regularización.


a). - Planos de detalles de la o las zonas donde se localicen las plantas o tanques.
b). - Costo del terreno para su adquisición.
c). - Clasificación del terreno para estimación de terracerías.
d). - Resistencia del terreno para cimentación.
e). - Distancia desde donde se pueda derivar energía eléctrica.

4.- Distribución.
a). - Plano topográfico actualizado de la localidad con indicación de escala y orientación en el que se
anote.

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

A1.- Nombres de calles


A2.- Longitud de crucero a crucero de calles.
A3.- Elevación de todos los cruceros
A4.- Localización de industrias
1.- Fuente de Abastecimiento
2.- Gasto requerido
A5.- Localización de edificios públicos y jardines
1. - Plano predial.
2. - Plano con las distintas zonas de población en cuanto a densidad.
3. - Plano de pavimentos y banquetas

5.- Tomas domiciliarias


a). - Cantidad de tomas existentes que deberán sustituirse por nuevas.
b). - Cantidad de tomas nuevas
c). - Longitud promedio de la toma.

6.- Hidrantes de toma pública


a). - Localización y Justificación

7.- Hidrantes de incendio


a). - Localización de acuerdo con el criterio conjunto de la Gerencia y Autoridades Municipales.

8.- Fuente de energía eléctrica


a). - Localización
b). - Voltaje
c). - Frecuencia
d). - Nivel de corto circuito
e). - Medición
1.- Baja tensión
2.- Alta tensión
f). - Carga trifásica máxima que se puede conectar a la red de distribución en baja tensión.
g). - Potencia máxima a que se puede arrancar a tensión completa en el punto de utilización.
h). - Tarifa

Nota. - Los levantamientos topográficos deben estar ligados y referidos a un mismo banco de nivel.

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

TRAZO PLANIMETRICO.

Obtener un plano topográfico de la región, con curvas de nivel espaciadas razonablemente y, en su defecto,
hacer estudios topográficos siguiendo distintas rutas en dicha región, que nos permitan estudiar el trazado
que nos dé la línea de conducción más económica, o sea la más corta y de menor diámetro; generalmente
este es el resultado de varios tanteos. La conducción sigue los accidentes del terreno y, si se usan tubos de
asbesto-cemento o PVC, va enterrada en una zanja, como medida de protección contra los agentes exteriores.
(Figura 3.2.a).

Los cambios de dirección, tanto en el plano horizontal como en el vertical, deben efectuarse por medio de
curvas suaves, utilizando la deflexión que permite las uniones de los distintos tipos de tubos.

(Fig.3.2.a), conducción por gravedad trabajado a presión.

TRAZO ALTIMETRICO

Debe hacerse un estudio del trazado en un plano vertical, es decir, debe construirse un perfil de dicho trazado.
Por medio de esta representación gráfica podremos conocer los accidentes topográficos presentes y sus
dificultades; las posiciones relativas de la tubería con el terreno y con relación a la línea piezometrica, etc.
Debe tenerse especial cuidado de que la línea de conducción se encuentre siempre por debajo de la línea
piezometrica

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

La figura anterior muestra una conducción mal trazada, que tendrá presión negativa (vació) en los lugares que
se encuentran sobre la línea piezometrica. Evidentemente, en los puntos C y D, en donde la línea piezometrica
corta a la tubería, la carga de presión se iguala a la atmosférica. Si la velocidad del agua no es suficientemente
grande, en el punto E se desprenderá el aire que lleva siempre disuelto el agua, con mayor facilidad que el
caso que ya hemos estudiado antes, en que la línea piezometrica está por encima de la tubería en un punto
alto. Además, el aire puede entrar por las juntas imperfectas de la tubería entre los puntos C y D. Este aire
modificará la línea piezometrica pasará de la posición HF a la HE. Como el gasto que circula por toda la tubería
es el mismo, la línea piezometrica en su parte inferior tendrá que ser paralela a HE y, por tanto, la tubería
entre E Y G estará sometida a la presión atmosférica y no trabajara a sección llena.

Aunque se puede dar solución a este problema colocando en el punto E una bomba de vació para extraer el
aire y mantener el grado de vació existente, será preferible evitarlo buscando mejores trazos de la línea de
conducción, siempre que esto sea posible. Las tuberías que pasan sobre la línea piezometrica reciben el
nombre de sifones.

Si en el perfil del terreno natural aparece depresiones muy profundas, puede ser económico colocar Cajas
Rompedoras de Presión (Fig.3.2.c), que tiene por objeto romper la línea piezometrica, lo que dará lugar a
tuberías de menor espesor y por consiguiente, de menor costo.

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

PARA MAYOR REFERENCIA REVISAR LOS DOCUMENTOS AÑADIDOS AL CD QUE ESTARA ADJUNTO A ESTA
INVESTIGACION.

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

CONCLUSIONES

 Logramos conocer y profundizar el tema y las aplicaciones del abastecimiento de agua y alcantarillado,
en los diferentes tipos de proyectos desarrollados a lo largo de todo el Perú, y comprobamos la
aplicación en los expedientes técnicos. Así como también observamos el cambio de las diferentes
maneras de conducir el líquido elemento en las diferentes partes, ya sean costa, sierra, selva.
 Aprendimos un poco de historia y como es que culturas existentes se abastecían de agua de diferentes
maneras y que hasta hoy sigue en investigación.
 Determinamos las diferencias que existen entre abastecimiento de agua y alcantarillado, uno se
refiere a la conducción del agua potable, mientras que lo otro a las aguas residuales.
 Obtuvimos varios artículos y expedientes técnicos en los cuales revisamos la importancia y el como es
que se detalla y prooyecta un sistema de abastecimiento de agua, desde los planos de redes de
abastecimientos hasta los perfiles longuitudinales y transversales.
 Aprendimos los capítulos y partes que deben constar en la elaboración de un expediente técnico para
la elaboración de un sistema de abastecimiento de agua potable.
 Conocimos también los estudios a tomarse en cuenta en los expedientes técnicos sobre el agua, suelo
y materiales existentes.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda que, para toda obra de saneamiento o abastecimiento de agua o desagüe, la empresa
ejecutora de la obra implemente el plan de manejo ambiental, a fin de mitigar los impactos negativos
identificados.
 Se recomienda capacitar al personal en temas relacionados a concientización ambiental y medidas de
seguridad ocupacional. Y tener personal calificado para toda obra de este tipo.
 Elaborar un programa de mantenimiento y plan contingencia para la operación del sistema de agua
potable y alcantarillado.

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FRANK ANTHONY PEREYRA COPA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEMESTRE 2018-1

BIBLIOGRAFÍA

-. Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras, Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura
ACUA y otras instituciones salvadoreñas, Potabilización de Agua de Río en Zonas Rurales y Semi-Urbanas de El
Salvador.

-.Banco Mundial, Indicadores de desarrollo mundial 2005, Washington D.C. (www.worldbank.org/)

-. Bombas Itur, Datos técnicos de la bomba.

-. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Estrategia de Cooperación Universitaria al


Desarrollo.

(http://www.ucm.es/cont/descargas/documento2997.pdf)

-.Eladio A, González Fuentes, Megh R. Goyal y Michael J. Boswell, Capitulo IX Instalación.

(http://www.ece.uprm.edu/~m_goyal/gota2006/cap09instalacionppt.pdf)

-.Formación en logística, Agua, Saneamientos e Higiene (FLASH), Desinfección / Cloración de agua potable en
emergencias.

(http://www.eoi.es/nw/publica/default.asp)

-.Cruz Roja, Operación y Mantenimiento de Sistemas de Agua.

(http://www.rrasca.org/biblioteca/pci_nicaragua_educativo.pdf)

-.George Mcrobie (Vicepresidente de ITDG Reino Unido), Tecnología para el desarrollo humano y sostenible.

(http://www.uclm.es/profesorado/igarrido/tecnocooperacion/McRobie.pdf)

-.Gómez Galán, Manuel y Sainz ollero, Héctor, El ciclo del Proyecto de Cooperación al Desarrollo,
Cideal 1999.

-.Lenntech, Estándares de la calidad del agua potable.

(http://www.lenntech.com/espanol/est%C3%A1ndares-de-calidad-del-agua.htm)

-. Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud, Especificaciones técnicas


para la construcción de captaciones especiales.

(http://www.cepis.org.pe/tecapro/documentos/agua/172esp-construc-captaesp.pdf)

-. Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud, Guía para la instalación
de sistemas de desinfección.

(http://www.cepis.org.pe/tecapro/documentos/agua/guiainstalsistdesinf.pdf)

“APLICACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA


E. P. INGENIERÍA CIVIL VIDA REAL Y EN LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS”
FECHA: 14/04/2018

Potrebbero piacerti anche