Sei sulla pagina 1di 26

MINISTERIO DE EDUCACION

REPUBLICA DEL PERU

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO


CAPACITACIÓN PERMANENTE 2008 “ANTENOR ORREGO”
CAJABAMBA

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ITEM 05 – UGEL CAJABAMBA


- 2008 -
De antesala… unas palabras…

Ser buenos comunicadores en expresión oral, desde la perspectiva


de emisores o de receptores, consiste en haber desarrollado una
competencia que suponga un dominio de las habilidades comunicativas
de lenguaje integrado oral. la expresión oral resulta compleja de
valorar, pero todos entendemos que ésta es bastante más que
interpretar los sonidos acústicos organizados en signos lingüísticos y
regulados por una gramática más o menos compleja; y es más,
bastante más, que emitir una serie de sonidos acústicos de la misma
índole. Sin duda, que es más.

La pragmática va recordándolo desde hace algunos años, apelando al


sentido eminentemente práctico del lenguaje mediante la
interpretación de los usos sociales del discurso y de la importancia de los contextos y las situaciones
comunicativas que tanto condicionan la información, los mensajes y sus intenciones comunicativas. Es de
sentido común que no sólo se interpreta y produce la cadena hablada y sus elementos articulatorios y de
tono, es decir, segmentales y suprasegmentales; sino, también, otros que aparecen dentro de la
enunciación como los silencios, los ritmos, las cadencias, la intensidad de la voz y la velocidad del habla. Y
aún podríamos citar otros como la sonrisa, la risa, el llanto, el sollozo, los suspiros, soplidos, silbos,
percusiones, chasquidos, runruneos, canturreos u otros signos acústicos simultáneos que complementan el
discurso oral con significados añadidos muy expresivos, ricos y cargados de matices que aportan dosis
muy humanas en el paisaje de los claroscuros significativos entre la objetividad y la subjetividad. Incluso,
podríamos añadir otros como los gestos de indicación y los movimientos quinestésicos.

La literatura sabe y se beneficia mucho de estos elementos expresivos. Y también la comunicación de la


vida cotidiana, es decir, la producida mediante los discursos del día a día con los que nos relacionamos,
trabajamos, compramos y vendemos, compartimos y competimos, nos enamoramos y enamoramos, jugamos
y peleamos, nos enfadamos y nos alegramos, oramos y renegamos, discutimos y festejamos juntos como
vecinos, compañeros, adversarios, amigos, padres, hijos, familia...: En otras palabras, convivimos con el
intercambio discursivo oral. Es por ello por lo que la experiencia del día a día y el sentido común nos dicen
que esta forma de expresión es más que hablar y escuchar, aunque éstos sean los términos que
convencional y familiarmente entendemos por comunicarnos a través de la expresión oral.

Así pues, podemos enfatizar –y e ahí la cuestión central del presente módulo– que hablar es relacionarse,
es intercambiar comunicación, compartir ideas o sentimientos, e intentar llegar a puntos de encuentro; es
lograr a estos acuerdos o delimitar los desencuentros, es decidir y obrar en consecuencia. Por ello,
comprendemos lo que significa cuando alguien nos plantea tenemos que hablar; interpretamos, sin duda,
que nos enfrentamos a una situación en la que hay que tratar, compartir o debatir una cuestión o un tema
para llegar a comprenderlo mejor conjuntamente e ir actuando según lo tratado y convenido. Y sabemos
también que hablar implica, necesariamente, escuchar, mantener una actitud de escucha. En síntesis,
puede decirse que la expresión oral consiste en escuchar el lenguaje integrado (estar atento y receptivo
a todos los signos que puedan ayudar a interpretar el mensaje) y expresar o hablar el mismo tipo de
lenguaje (emitir toda clase de signos que favorezcan la riqueza comunicativa del mensaje).

Profesor José Abanto Abanto


Especialista de Área
La expresión oral y la comunicación no verbal

La expresión oral
Hablar con propiedad debe ser uno de los objetivos fundamentales de toda persona, en especial,
aquellos que tengan la necesidad de dirigirse a diferentes públicos.

Sin duda alguna, la expresión oral , es la mejor tarjeta de presentación, pues cuando hablamos
ganamos respeto o desméritos, porque anunciamos quiénes somos y cuál es nuestro grado cultural,
especialmente, los hablantes que tienen al lenguaje como herramienta profesional de trabajo.

En ese sentido, la expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que
deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea es la forma de expresar sin barreras lo que uno quiere, claro
sin excederse ni hablar simplezas o con mal vocabulario.

Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las actividades centrales de la vida en sociedad. En los
regímenes democráticos, sobre todo, hablar en público es primordial para dar a conocer nuestras ideas y opiniones. Gran parte
de la efectividad de la democracia radica en que grandes masas de la población tengan las destrezas necesarias para
comunicarse. Por eso, debemos aprender cómo expresarnos con propiedad en público.
La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que
la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos
para completar su significación final. Por eso, ésta no sólo implica un conocimiento adecuado del idioma, sino que abarca
también varios elementos no verbales. La importancia de estos últimos es crucial. Mehrabian, un psicólogo social, identificó que
el impacto total de un mensaje es aproximadamente en un 7% verbal, un 38% vocal (tono de voz, ritmo, etc.) y en un 55% no
verbal.
Por ello, el estilo de la comunicación verbal exige:
1. La voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y
actitudes. Es importante, sobre todo, evitar una voz débil, apenas audible, o una voz ronca, demasiado chillona; ambos
extremos producirán malestar y desinterés. Al contrario, hay que desarrollar la destreza de darle color e interés a lo dicho
por medio del volumen y la entonación de la voz. La voz y los gestos permiten remarcar una idea o subrayar los puntos
clave del discurso.
2. La postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y
reflejar serenidad y dinamismo. Si se va a hablar de pie, lo recomendable es asumir una postura firme, erguida. Si, por el
contrario, se va a hablar sentado, es preferible asumir una posición ejecutiva, con la columna vertebral bien recta y la
porción inferior del tronco recargada contra el respaldo de la silla.

3. La mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la
mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida. Los ojos del orador deben reflejar serenidad y amistad. Es
preciso que se mire a todos y cada uno de los receptores, o sea, debe abarcarse en forma global como individual el
auditorio. Mirar el suelo, el cielo raso o las ventanas denota inseguridad o temor y, por lo tanto, debe evitarse.
4. La dicción. Es el proceso de pronunciar correctamente las palabras; es la claridad con que se emiten los sonidos de las
vocales y consonantes que integran las palabras.
Una pronunciación incorrecta, ocasiona una dicción defectuosa y para corregirla es conveniente realizar los siguientes
ejercicios:
 auto escucharse para detectar errores
 vocalizar para emitir adecuadamente los sonidos
 hablar despacio procurando evitar atropellamientos de palabras.
 respirar profundamente antes de emitir los sonidos y esto proporciona una voz sonora y bien timbrada.
5. El volumen. Es la mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su voz, al trasmitir un mensaje ante un auditorio
ya sea leyendo o expresando su opinión o idea.
Deben escuchar todos los oyentes, la voz no debe ser tan alta que moleste ni tan baja que no se escuche.
El volumen debe ser adaptado a las circunstancias y al tipo de expresión; es necesario conocer el espacio donde se llevará
a cabo; así como la clase y el número de personas a quienes se va a dirigir. Es importante considerar los agentes externos
que actúan como barrera o interferencias auditivas (un auto, perro, llanto etc.)

6. La fluidez. Es expresarse con soltura, esta es una característica de quienes se preparan antes de dirigirse a uno o varios
interlocutores (participantes en las escucha de la lectura o el que lee en una charla).
La preparación consiste en seleccionar y estructurar correctamente las palabras para transmitir un mensaje, ya sea
leyendo o en una charla; lo que trae como resultado el interés del oyente así como la eficacia en la comunicación.

7. El ritmo. Palabra que proviene del vocablo griego ritmos = movimiento regulado y medido. El ritmo se logra al darle las
palabras la duración necesaria y al pronunciarlas acentuarlas correctamente. Es decir respetar los signos de puntuación.
 Punto y a parte (.) pausa prolongada después de cada párrafo.
 Punto y seguido (.) pausa prolongada que en seguida continúa con la lectura del mismo párrafo.
 Punto y coma (;) pausa prolongada en el mismo párrafo.
 Coma (,) pausa leve en el párrafo.
 Punto y final (.) pausa total al finalizar una lectura.

La puntuación es un texto escrito es fundamental en cualquier idioma, con ello se reproduce la entonación de la lengua oral
y de ello depende la correcta expresión de la escrita.

8. La emotividad. Consiste en proyectar la pasión y el color necesario para convencer a un auditorio, utilizado
adecuadamente resulta un instrumento muy valioso para mantener un interesado público y llegar a la consecuencia de un
fin al expresar sus ideas u opiniones o una lectura; en la lectura se debe resaltar los signos de interrogación o admiración
según sea el caso.

Debe hacer uso del entusiasmo y la emoción de forma regulada, la exageración en lugar de atraer al oyente provoca risa o
desinterés.

La sinceridad en estos casos como en todos es vital y para leer hay que tener también emotividad, sin exagerar y se
puede mirar al oyente mejor.

9. La estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a
improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado. La estructura que con mayor frecuencia se utiliza para estructurar una
intervención oral es la siguiente: planteamiento y justificación del tema, desarrollo de los argumentos que apoyan la opinión
del hablante y síntesis de lo dicho.

10. El vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender. Por eso, en primer lugar, hay que
tomar en cuenta el tipo de público al que va dirigido el mensaje. Normalmente se cree que el buen orador se caracteriza
por usar palabras “extrañas”, lo cual no tiene ningún fundamento. Al contrario, lo deseable en una persona con gran
destreza para la expresión oral es que el público logre entender lo que dice.

En tal sentido, es importante cuidar nuestra expresión oral, y atender a esos defectos de pronunciación, para eliminarlos y
adoptar un estilo impecable. Entre esas debilidades más comunes, se tienen:

Supresión de letras, sílabas o palabras : Tendencia a dar mucho acercamiento a las palabras (asimilación).
Ejemplos:
 Yo nunqu’intenté eso por yo nunca intenté eso
 Dentrún rato por dentro de un rato
 Vamos almorzar por vamos a almorzar

Transposición de letras, sílabas o palabras : (metátesis) Suele ocurrir por falta de atención, por lo cual se exige serenidad al
hablar.
Ejemplos:
 Grabiel por Gabriel  monotomía por monotonía
 cuidad por ciudad  cónyugue por cónyuge
Sustitución de letras:
Ejemplos:
 calidac por calidad
 hemoj tenido por hemos tenido
 navidá por navidad
Lambdacismo: Cambio de la letra R, por la letra L
Ejemplos:
 veldad por verdad
 calne por carne

Rotacismo: Cambio de la letra L, por la letra R


Ejemplos:
 farda por falda

Asimismo, algunas expresiones que deben ser atendidas con cuidado, dada la irregularidad de algunos verbos y el origen de
otros vocablos

INAPROPIADO APROPIADO
Habrán reuniones Habrá reuniones
Habían trece Había trece
Han habido problemas Ha habido problemas
Hacen años Hace años
Hubieron rumores Hubo rumores
Habemos personas Hay, somos , estamos
Concientizar Concienciar
Liderizar Liderar
optimizar Optimar
preveer Prever
Optimatización Optimación
Hace tres años atrás Hace tres años
Neva Nieva
Lagrimógeno Lacrimógeno
Comelona Comilona
Prebístero Presbítero
Farmaceuta Farmacéutico
Gastos pagos Gastos pagados
De igual manera, es conveniente estar alerta con el femenino de algunas profesiones u oficios, tales como: médica, ingeniera,
geóloga, ministra, jueza, alcaldesa, aprendiza, adjunta, abogada, entre otros.
En síntesis, si todos atendemos estas recomendaciones, del lenguaje como principal herramienta de comunicación, entonces
seremos excelentes comunicadores, porque quién bien se expresa, bien será atendido.

Qué se entiende por un buen oyente / hablante


Por un buen oyente se cataloga a alguien que es un buen receptor de cuantos signos pueden ser percibidos e interpretados por
sus sentidos, descodificados, y reorganizados con espíritu crítico, clasificando la información y captando las intenciones
comunicativas. Alguien que percibe los grados de acuerdo/ desacuerdo, sentido práctico/ de inutilidad, relevancia/
irrelevancia, etc.; alguien que interpreta correctamente los tonos o claves del registro, sean de humor, seriedad, ironía,
enfado, dulzura, romanticismo, irascibilidad o tolerancia... Alguien que se comporta, por supuesto, como un receptor que
conoce y practica las actitudes relacionadas con el dominio de las normas de intercambio comunicativo que contemplan
el respeto hacia el emisor y los otros interlocutores, y los principios de cooperación y de cortesía comunicativa.

Por un buen hablante se cataloga a alguien que es un buen emisor de cuantos signos puedan ser utilizados para transmitir
información y que puedan ser interpretados por un receptor al que ha de tener muy en cuenta. De tal manera que un
buen hablante es aquel que considera a su receptor o a sus interlocutores y, consciente del grado de complejidad y
transcendencia del tema o asunto, acierta con el discurso eficiente en un marco físico adecuado a la situación
comunicativa concreta. Este enunciado deberá utilizar la tipología textual más apropiada, el registro y la clave
comunicativa más adecuadas, y deberá ser oportuno, es decir, producirse en el momento más apropiado para ser
comprendido y lograr, de ese modo, la mayor rentabilidad a su intención y necesidad comunicativa, partiendo siempre
de máximas comunicativas éticas, eficaces y relevantes (Sperber-Wilson, 1994). 1

Para aportar una visión más práctica, y pensamos que eficaz, recurrimos al esquema que sintetiza algunas de las propuestas
de autores de las corrientes pragmáticas (Cassany, 1994). No obstante, podrían aceptarse otras características más
como, por ejemplo, las relacionadas con la actitud que se ha de adoptar ante situaciones comunicativas concretas. En
éstas resulta relevante la puesta en escena, la distancia entre los interlocutores, la vestimenta, los movimientos,
posturas, miradas, gestos y todas las iniciativas comunicativas que favorezcan el intercambio mediante la generación de
un clima de interacción comunicativa lo más grata y eficaz posible . La calidez en la interacción y la simpatía, entre
otras, son condiciones muy positivas para el éxito comunicativo.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO DE UN BUEN COMUNICADOR 2

Un buen oyente Un buen hablante


 Adopta una actitud activa: se interesa.  Tiene en cuenta la audiencia y su relación con el tema.
 Mira o interactúa con el orador y lo respeta.  Planifica el discurso.
 Intenta ser objetivo: escucha lo que dice.  Centra el tema y adecua el tono.
 Conecta con la intención del emisor aunque con espíritu crítico.  Respeta los principios de textualidad.
 Descubre las ideas principales y secundarias y las jerarquiza.  Cuida los principios de cooperación comunicativa.
 Descubre intenciones.  Cuida la imagen propia, los gestos y todos aquellos signos que
forman el discurso.
 Valora lo escuchado.  Observa las reacciones de la audiencia.
 Aprecia la intervención del orador.  Es ético y sincero.
 Reacciona al mensaje.  Evita lo monocorde.
 Maneja turnos de habla.  Cuida los principios de cortesía.

Entendemos que en este esquema, sin pretender ser exhaustivos, figuran algunas de las condiciones y comportamientos
propios de personas preocupadas por desarrollar una competencia comunicativa aceptable. Creemos que se dan las
pautas para ir induciendo cuáles son las actitudes y aptitudes que se dan de ir educando y practicando para conseguir
ser diestros y habilidosos a la hora de ser comunicadores competentes, tanto desde la perspectiva comprensiva como
expresiva.

LA EXPRESIÓN ORAL Y LA FACIAL

Ya se ha comentado la importancia que en toda comunicación tienen, no sólo los aspectos verbales, sino también otros muchos
que resultan ser no verbales.

Por lo que respecta a la expresión oral, un aspecto importante es la adaptación del lenguaje al de nuestro interlocutor. Utilizar
un registro similar al del emisor ayuda a establecer una empatía mayor durante la comunicación. La voz debe reflejar diferentes
situaciones a través de la entonación, el volumen, las inflexiones, los silencios, etcétera. Por eso, los puntos principales que
cualquier entrevistador debe tener presente respecto a la voz serían:
 Mantener el volumen de la voz en un nivel de conversación.
 Esforzarse por utilizar toda la amplitud del registro vocal.

Una voz debe resultar, en consecuencia, variada. De igual forma, la expresión facial acompaña a la voz y debe estar en sintonía
con ella. En principio, se puede hablar de sólo tres medios de comunicación en la situación de entrevista: las expresiones
faciales, la voz y los gestos. El entrevistador debe ser una persona "facialmente sensible", que reacciona tanto de manera
verbal como facial a los comentarios de su interlocutor.

Las expresiones faciales se pueden mejorar de la siguiente manera:


 Elevando las cejas de vez en cuando.
 Sonriendo con más frecuencia.
1
Sperber, D y Wilson D. La
relevancia. Comunicación y procesos cognitivos.
2
Se aportan términos sobre conceptos desarrollados por la pragmática que son muy usados en la pedagogía del
lenguaje denominada como Enfoque Comunicativo. 1. Principios de textualidad: Coherencia, cohesión, adecuación,
estilo y corrección. 2. Principios de cooperación comunicativa: Cantidad, calidad, relevancia y modo.
La elevación de las cejas debe acompañar la realización de las preguntas importantes. Denota interés y muestra al
entrevistador como un ser especialmente receptivo.
La sonrisa ayuda también a distender; en este sentido, añadir que el sentido del humor es una cualidad cada vez más
apreciada en el arte de la comunicación.

La mejora de las expresiones faciales se puede entrenar frente al espejo o a través de medios audiovisuales. La experiencia ha
demostrado que son pocas las personas que deben preocuparse por la exageración en el uso de las expresiones faciales. Más
bien al contrario, la mayoría de nosotros tendemos a atenuarlas más que a exagerarlas.
Otro aspecto de la comunicación que cobra especial importancia en la entrevista es el silencio. Algunos de sus objetivos
fundamentales son:
 Estimular la expresión del entrevistado, forzándole a dirigir la atención sobre sí mismo y sobre su situación particular.
 Obligar al entrevistado a completar la información más allá de lo que normalmente estaría dispuesto a ofrecer.
 Permitir la reflexión sobre lo que se acaba de decir y dar la oportunidad para aclarar y matizar los conceptos.
 Incrementar el sentimiento de comprensión y de aceptación del entrevistado por parte del entrevistador.
 Facilitar la captación del mundo emocional del candidato a través del lenguaje no verbal manifestado (en el silencio
habla el lenguaje corporal de la persona, que se expresa a niveles más espontáneos y menos racionales).

SEIS CONSEJOS PARA COMENZAR LA EXPOSICIÓN ORAL

1. Hacer una pregunta general al público. Pregunta general significa “abierta”, es decir, no directa a alguien en particular,
porque eso incomoda al público.
La pregunta general es para que el público medite unos segundos, se involucre en el tema, lo haga suyo, y, por lo mismo,
tenga una predisposición positiva.
2. Cuenta una anécdota. La idea es contar algo simpático, no muy chistoso, porque esto puede ser al final un distractor (si
el chiste es muy bueno, la gente se puede reír mucho, desordenarse, o acordarse a cada rato y desatender la exposición).
También puede ser una historia motivadora que cautive la atención del público.
3. Presenta un elemento visual. Una buena forma de motivar es mostrar una lámina, un dibujo, una transparencia, video o
el objeto mismo de que se trate la disertación.
4. Haz un resumen previo. Especialmente en el caso de que tu tema tenga mucha información, conviene que comiences
con una síntesis de lo que expondrás.
5. Cita palabras dichas o escritas por otra persona. Se pueden tomar las palabras de un autor o de una persona
cualquiera relativas al tema y que muestren que lo que vas a exponer es interesante y que otros se han preocupado de él.
6. Declara los objetivos que persigues. Otra buena forma de comenzar la disertación es señalar qué se pretende con ella,
cuáles son los propósitos de ella.

IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN Y LA COMPRENSIÓN ORAL EN EL CAMPO EDUCATIVO

Los docentes necesitamos estudiantes que sepan expresarse con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación,
que empleen con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que se hagan
escuchar pero que también escuchen a los demás. Es necesario entonces que reivindiquemos la enseñanza de la
comunicación oral, en situaciones formales e informales, por eso es que se propone desarrollar capacidades para la
conversación, el diálogo, el debate, el relato, la presentación de informes orales, entre otras formas de la comunicación oral.
Estos eventos serán útiles para que los estudiantes posean herramientas que les posibiliten interactuar con los demás en los
estudios superiores, en el mundo del trabajo o en la vida ciudadana.

La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y
superación dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como herramienta
fundamental la expresión oral. Es necesario entonces que la escuela contribuya a fortalecerla, especialmente en los siguientes
aspectos:
 Articulación correcta, de modo que la pronunciación de los sonidos sea clara.
 Entonación adecuada a la naturaleza del discurso.
 Expresión con voz audible para todos los oyentes.
 Fluidez en la presentación de las ideas.
 Adecuado uso de los gestos y la mímica.
 Participación pertinente y oportuna.
 Capacidad de persuasión.
 Expresión clara de las ideas.

La mejor manera de desarrollar estas habilidades es participando en situaciones comunicativas reales. Las sesiones de clase,
dejan de ser, entonces, una aburrida presentación de conceptos y teorías para ceder su lugar a actividades dinámicas y
motivadoras, como juego de roles, dramatizaciones, debates, talleres de expresión oral, diálogos, conversaciones,
declamaciones, etc., que permiten, además, el desarrollo de la creatividad y el juicio crítico para la toma de decisiones y la
solución de problemas.
Los conocimientos adquieren sentido en la medida que contribuyen a fortalecer el desarrollo de las capacidades, por eso es que
las reflexiones teóricas (conceptos relacionados con la coherencia, la cohesión, adecuación, aspectos gramaticales
imprescindibles, etc.) surgirán como producto de la práctica comunicativa, y no como una presentación aislada y
descontextualizada.
La expresión oral también implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender lo que nos dicen los demás. A
menudo hemos escuchado hablar de buenos lectores, excelentes oradores y magníficos escritores; sin embargo, muy rara vez
y quizá nunca, hayamos escuchado hablar de un buen oyente (Cassany, 2000).
La comprensión de textos orales se fortalece cuando participamos frecuentemente en situaciones reales de interacción, como
conversaciones, debates, audiciones diversas, lo cual pasa necesariamente por la adquisición de actitudes positivas para poner
atención en lo que dice el interlocutor, respetar sus ideas y hacer que se sienta escuchado. Una sociedad que aspira a la
tolerancia y a la convivencia pacífica y armoniosa, tendrá como uno de sus propósitos esenciales desarrollar la capacidad de
escucha de sus habitantes.

Etapas de la expresión oral


La expresión oral puede ser espontánea, pero también producto de una preparación rigurosa. En la II. EE., se debe promover
las dos formas de expresión, de acuerdo al grado en que se ubiquen los estudiantes. En los primeros grados se sugiere dar
preferencia a la expresión espontánea para “romper el hielo” y habituar la participación de los alumnos. En cambio, en los
últimos grados será preferible dar prioridad a la exposición preparada, especialmente sobre asuntos académicos.
En el caso de una exposición preparada se sugiere seguir las siguientes etapas:
a) Actividades previas
 Generar ideas.  Emplear técnicas para recoger y organizar información.
 Seleccionar temas adecuados.  Preparar la intervención oral.
 Elaborar esquemas previos.  Usar soportes para preparar la intervención.
 Preparar estrategias de interacción.
b) Producción real del discurso
 Conducir el discurso.  Emplear recursos de persuasión.
 Controlar la voz.  Presentar ideas en forma coherente.
 Controlar la mirada.  Otorgar originalidad al discurso.
 Emplear gestos y movimientos corporales.  Hablar con corrección y fluidez.
 Presentar argumentos.  Emplear recursos tecnológicos de apoyo.
c) Actividades de control y metacognición
 Dosificar el tiempo destinado a las exposiciones.
 Autorregular el discurso.
 Negociar el significado.
 Ofrecer canales de retroinformación.
 Adecuar el mensaje al contexto y a los interlocutores.
 Reflexionar sobre el proceso de preparación y producción del discurso.
Estrategias para el aprendizaje de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oral requiere constante práctica, por eso es que las actividades que la estimulen deben ser
frecuentes y variadas, fijando el propósito en forma clara para que el estudiante sepa qué es lo que se espera de él.
El aprendizaje de la expresión oral se puede realizar mediante varias opciones, como las siguientes:

a) Actividades de microaprendizaje.
Son aquellas que tienen una corta duración, entre cinco o diez minutos, y que se insertan en las sesiones de aprendizaje
destinadas a otros propósitos. El objetivo de esta estrategia es dirigir la atención a capacidades específicas de la expresión
oral, de tal manera que se vaya reforzando progresivamente cada una de ellas. Esto requiere que el alumno sepa con
claridad lo que va a realizar (identificar partes importantes, identificar el propósito del emisor, inferir datos, controlar la voz,
seleccionar el turno de participación, etc.). Es preferible desarrollar estas actividades cortas antes que las aburridas tareas
de llenar fichas de comprensión, con la única finalidad de detectar errores. Lo que debe importar, en todo caso, es cómo el
alumno expresa o comprende el texto.

b) Actividades totalizadoras.
Son actividades más extensas y complejas, preparadas intencionalmente para desarrollar los distintos procedimientos de la
expresión oral. Se emplea variedad de recursos y técnicas y, aun cuando se desarrollen articuladamente con la
comunicación escrita o audiovisual, el énfasis está puesto en la expresión oral.
En ambos casos, se necesita seguir una ruta que oriente el trabajo, y que podría constar de los siguientes pasos:
 Determinación de propósitos. Constituye lo que se logrará al finalizar la actividad. Los propósitos se deben
expresar en forma clara para que los estudiantes se involucren en el trabajo.
 Formulación de indicaciones. También es importante que los alumnos sepan con precisión las tareas que van a
realizar (buscar palabras o frases clave, identificar la intención del emisor, etc.).
 Exposición del material. Consiste en la presentación del motivo que dará lugar a la participación oral o del texto que
comprenderán los alumnos. Puede ser una lectura, un discurso, parte de una conferencia, etc. El material debe dar
oportunidad para apreciar los elementos del contexto y los recursos no verbales que otorgan sentido al texto (miradas,
gestos, movimientos bruscos, entre otros.).
 Ejecución de la tarea. Los alumnos desarrollan los distintos procedimientos de la expresión oral previstos en la
actividad.
 Contrastación de productos. En pares o en grupos, los estudiantes comparan sus productos, intercambian
opiniones, proponen formas de mejoramiento.
 Reflexión sobre la actividad. Los alumnos y el profesor dialogan sobre el proceso realizado, las dificultades que
tuvieron, los logros alcanzados y la manera de mejorarlos (metacognición). Si se trata de una actividad para
comprender textos orales, se puede hacer una nueva exposición del material para verificar si las tareas ejecutadas
por los alumnos han permitido desarrollar los procedimientos de comprensión oral previstos.

La secuencia propuesta puede ser modificada o enriquecida. No se pretende, de ningún modo, convertirla en modelo rígido.
Algunas etapas podrían repetirse una o más veces, usualmente sucede así. Incluso, el docente puede encontrar caminos
mucho más funcionales, de acuerdo con su experiencia y la realidad del centro educativo

Actividades para el aprendizaje de la expresión oral


a) Descubriendo intenciones.
La finalidad de esta actividad es ejercitar la capacidad para identificar la intención del emisor. Consiste en hacer escuchar
textos orales expresados con diferentes estados de ánimo (tristeza, alegría, cólera, desaire, etc.). Los alumnos deben
descubrir qué pretende el emisor y por qué consideran que es así.

TEXTO Intención del emisor


¡Señor policía!, ¡yo estoy cumpliendo con las normas!, El conductor pretende atemorizar
¡Déjeme continuar! al policía.
Jefecito, yo estoy cumpliendo con las normas, ¡déjeme El conductor pretende conmover al
continuar, por favor! policía.
Oiga Jefe, esto podemos arreglarlo, usted dirá... así los El conductor pretende sobornar al
dos quedamos tranquilos... policía.
¿Qué dice usted, señor policía?, ¿una colaboración?, ya El conductor llama la atención
nos veremos en la comisaría. sobre la actitud negativa del
policía.

Se puede dialogar sobre qué indicios permiten descubrir la intención del emisor (fuerza expresiva, palabras empleadas,
velocidad con que se expresan las ideas, etc.) Se puede, igualmente, permutar los roles. Es decir, hacer hablar al policía
en lugar del conductor.

b) Anticipando respuestas
Consiste en presentar una entrevista por partes. Primero se deja escuchar la pregunta, y se solicita que los alumnos hagan
una lluvia de ideas sobre las posibles respuestas del entrevistado. La finalidad es que los alumnos desarrollen la habilidad
para activar sus conocimientos y experiencias previas necesarias para la comprensión de los textos. A continuación se deja
escuchar la respuesta que dio el entrevistado y se dialoga sobre los aciertos de los alumnos. Finalmente se reflexiona
acerca de las razones que motivaron las respuestas anticipadas.

c) Juego de roles
Se pide a los alumnos que asuman diferentes roles (empleados públicos, periodistas, amigos, etc.) y que intercambien
opiniones tratando de emplear el lenguaje que más se aproxime a los roles asumidos. La finalidad es comprender que
debemos adecuar nuestro lenguaje a las características de los interlocutores y a la situación comunicativa. Además, es
importante que el alumno se ponga en el lugar del otro, para darse cuenta de que debe respetar las ideas y el modo como
se expresan los demás. Ejemplo, un alumno desempeña el rol de profesor y otro de alumno irresponsable. Después de dos
minutos, se cambia de roles y vuelven a sustentar sus posiciones.
d) La controversia
Se presenta un tema que genere opiniones divergentes (la clonación, las barras bravas, el pandillaje, la eutanasia, etc.). El
profesor puede sugerir algunas posiciones discrepantes sobre el tema, y dejar que los alumnos manifiesten la propia. El
alumno deberá expresar oralmente lo que piensa sobre el tema, presentando argumentos que sustenten su posición en
base a valores. La finalidad es desarrollar las habilidades de argumentación y persuasión, así como fomentar actitudes de
respeto hacia los demás y sus ideas. Esta actividad debe ser ágil y dinámica, para que no cause aburrimiento. Los
alumnos asumirán libremente su posición, y si estuvieran indecisos, también expondrán los motivos de ello.

e) Conversaciones
Esta es una técnica muy sencilla, y a la vez soslayada. Toda la actividad escolar debe estar regida por conversaciones
constantes sobre temas diversos. Como motivación, al inicio de las clases, son muy efectivas para crear un clima de
confianza. Los temas deben ser interesantes para el alumno y la participación será espontánea. El docente anima
permanentemente a los más callados y orienta la conversación. En grados avanzados, este rol puede asumirlo un alumno
cada vez, de tal forma que se desarrollen habilidades para iniciar, reorientar y culminar una conversación, respetar los
turnos, aprovechar el tiempo concedido, etc.

Manejo de los
códigos no
verbales
La comunicación puede darse a través de códigos verbales y no verbales. Si hacemos referencia al inicio de la vida del ser
humano en sociedad, nos daremos cuenta de que el primer signo para la comunicación fue el no verbal.

La comunicación no verbal es el conjunto de señales expresadas por medio de gestos, ademanes y movimientos del cuerpo
que no se manifiestan por la palabra hablada. Tiene como objetivo reforzar la comunicación oral; ampliar o reducir el significado
del mensaje. Se le utiliza de manera simultánea a la no verbal. Se puede realizar a través de una gran variedad de signos,
como imágenes visuales, auditivas; así como por medio de gestos y sonidos. Por ejemplo, las señales de tráfico, el semáforo y
los anuncios; el grito, el sonido del timbre; un abrazo, un beso; el perfume e inclusive los sabores.

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales, sonidos, gestos,
movimientos corporales, etc. Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal.

La comunicación no verbal ha recibido menor atención y estudio científico que la verbal, ya que consiste en un modo de
transmisión de información menos estructurado y de más difícil interpretación. Antes de 1950 muy pocos trabajos fueron
publicados que profundizaran en aspectos de la comunicación no verbal ya que ésta no se consideraba un objeto digno de
interés científico.

Características:
 Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
 En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el
significado del mensaje.
 Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
 Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye
en ocasiones.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL

1. Kinesia
El estudio de los movimientos kinésicos se ha hecho aislando cada uno de los posibles ámbitos de comportamiento
kinésico, y estudiando sus expresiones comunicaciones por separado. Así se las principales fuentes de comportamiento
kinésico estudiadas han sido: la postura corporal, los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa.

a) Postura corporal. La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de referencia que
puede ser, bien la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, bien en
relación a otro cuerpo. En la interacción son susceptibles de ser interpretadas las señales que provienen de la
posición, de la orientación o del movimiento del cuerpo.

Las posiciones corporales se definen por la disposición del cuerpo a aceptar a otros en la interacción. Así se habla de
posiciones más abiertas o más cerradas. Una posición abierta implica que brazos y piernas no separan a un
interlocutor de otro, la posición cerrada implicaría utilizar las piernas, brazos o manos bien en forma de protección
bien del propio cuerpo bien en forma sirva de barrera para que otro se introduzca en una interacción que mantenemos
(por ejemplo son posiciones cerradas cruzarse de brazos, o sentarse para hablar con alguien, de forma que las
piernas hagan una barrera que dificulte la entrada de otra persona, simbólicamente.). Como vemos la posición da
señales que indican los dispuestos que estamos a recibir, a interaccionar, con los otros.

La orientación es el ángulo con el que el cuerpo está dirigido a los demás (uno puede ponerse frente a frente, en
ángulo recto, o de espaldas). Cuánto más de frente se sitúa una persona hacia los demás, mayor será el nivel de
implicación. Por otra parte se ha observado, que cuando las personas esperan competir, generalmente se sientan
enfrente; si esperan cooperar, lo hacen una al lado de la otra, mientras que para conversar normalmente lo hacen en
ángulo recto. El ángulo de la postura al sentarse puede disuadir la aproximación de otros, ya que, por ejemplo, éstos
serán más recios a tener que pasar por encima de unas piernas estiradas para acercarse a una persona o introducirse
en la conversación de dos personas o un grupo. El ángulo de orientación puede regular el grado de intimidad de una
conversación. Por otra parte hay tendencia a mostrar una orientación directa hacia el otro, no sólo cuando más nos
agrada sino también cuando más amenazante no resultado. Por el contrario, nuestra orientación tiende a ser menos
directa cuando tenemos intención de no continuar la interacción, cuando la persona no nos agrada o cuando la
percibimos como alguien inferior o poco peligroso (ver más sobre orientación en proxémica).

El movimiento del cuerpo puede transmitir energía y dinamismo durante la interacción, si bien cuando este
movimiento es incongruente con el contenido verbal o el contexto comunicacional, normalmente tiene el efecto de
distraer la atención del interlocutor. En este sentido, un exceso de movimiento incongruente puede producir impresión
de inquietud, o nerviosismo, mientras que la escasez de movimiento incongruente puede transmitir una impresión de
excesiva formalidad.

b) Los gestos. El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos
corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se diferencia de la gesticulación. La gesticulación es
un movimiento anárquico, artificioso e inexpresivo.

Se han identificado o clasificado cinco tipos de gestos: a) gestos emblemáticos o emblemas, b) gestos ilustrativos o
ilustradores, c) gestos que expresan estados emotivos, d) gestos reguladores de la interacción, y e) gestos de
adaptación o adaptadores.
 Gestos emblemáticos o emblemas: Son señales emitidas intencionalmente. Su significado
es específico y muy claro, ya que el gesto representa una palabra o conjunto de palabras bien
conocidas. Por lo tanto, son gestos traducibles directamente en palabras. Ejemplo serían
agitar la mano en señal de despedida o sacar el pulgar hacia arriba indicando OK.
 Gestos ilustrativos o ilustradores: Se producen durante la comunicación verbal. Sirven
para ilustrar lo que se está diciendo. Son gestos conscientes que varían en gran medida en
función de la cultura. Son gestos unidos al lenguaje, pero a diferencia de los emblemas, no tiene un significado
directamente traducible, la palabra a la que van unidos no les da su significado. Este tipo de gesto sirve a esa
palabra no la significa. La forma de servirla reside en su capacidad para recalcar lo que se dice, enfatizar o
imponer un ritmo a la palabra que esta por sí no tendría. Cualquier tipo de movimiento corporal que desempeña
un papel auxiliar en la comunicación no verbal, es un ilustrador.
 Gestos que expresan estados emotivos: Este tipo de gesto cumple un papel similar a los ilustradores y por
ello se pueden confundir. Es similar en el sentido en que también acompañan a la palabra, y le confieren un
mayor dinamismo. Pero difieren en que este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona, mientras
que el ilustrador es emocionalmente neutro. En este sentido, el ilustrador constituye una forma de expresar
cultural, mientras que el emotivo es resultado del estado emocional del momento. A través de este tipo de gestos
se expresan la ansiedad o tensión del momento, muecas de dolor, triunfo y alegría, etc.
 Gestos reguladores de la interacción: Son movimientos producidos por quien habla o por quien escucha, con
la finalidad de regular las intervenciones en la interacción. Son signos para tomar el relevo en la conversación,
que tienen también un importante papel al inicio o finalización de la interacción (por ejemplo darse la mano en el
saludo o la despedida). Pueden ser utilizados para frenar o acelerar al interlocutor, indicar que debe continuar o
darle a entender que debe ceder su turno de palabra. Los gestos reguladores más frecuentes son las
indicaciones de cabeza y la mirada fija. Las inclinaciones rápidas de cabeza llevan el mensaje de apresurarse y
acabar de hablar, mientras que las lentas piden que el interlocutor continúe e indican al oyente que le parece
interesante y le gusta lo que se está diciendo.
 Gestos de adaptación o adaptadores: Son gestos utilizados para manejar emociones que no queremos
expresar. Se utilizan cuando nuestra estado de ánimo es incompatible con la situación interaccional particular, de
forma que tenemos no podemos expresar nuestras emociones reales directamente con la intensidad con la que
realmente las sentimos. Ante esta situación se produce un situación incómoda, que necesitamos controlar, y es
cuando aparece el gesto como una forma de adaptarnos a esa situación. Gestos de este tipo son pasarse los
dedos por el cuello de la camisa cuando nos sentimos ahogados por la tensión de la situación, o cepillarnos el
pelo cuando nos sentimos nerviosos.

c) Expresión facial

La expresión facial es el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo, junto con la
mirada. Principalmente, y aparte de la expresión de emociones, la expresión facial se utiliza para dos cosas: para
regular la interacción, y para reforzar al receptor . No toda la comunicación que se transmite a través de la expresión
facial es susceptible de ser percibida por el interlocutor conscientemente, sin embargo sí se sabe que las impresiones
que obtenemos de los otros están influidas también por los movimientos imperceptibles de la comunicación verbal del
otro. Así, observamos que tienen tanta importancia para la transmisión emocional y la captación de impresiones y
juicios del otro, los movimientos faciales perceptibles (cambio de posición de las cejas, de los músculos faciales, de la
boca, etc.) como de los imperceptibles (contracción pupilar, ligera sudoración). Por otra parte se trata de movimientos
muy difíciles de controlar.

Los estudios realizados sobre cómo percibimos a los demás a partir de su expresión facial, han intentado describir los
rasgos fisonómicos de algunas emociones. Estas investigaciones no han podido demostrar que existan movimientos
característicos de los músculos fáciles específicos para cada una de las emociones. Sin embargo sí se ha podido
concluir lo siguiente:
 Para una misma mímica existe un amplio abanico de interpretaciones que se confirman unas a otras de forma
muy coherente.
 Si para cada palabra del vocabulario de los sentimientos intentamos encontrar una manifestación facial
correspondiente, en algunos casos la encontramos muy fácilmente y en otros con gran dificultad.
 Hay un número limitado de emociones que la mayoría de nosotros puede reconocer con cierta fiabilidad.

La investigación ha determinado la existencia de seis expresiones faciales principales, las cuáles son indicadores de
emociones como: alegría, tristeza, asco, enfado, temor e interés. Son prácticamente las únicas emociones que tienen
probabilidad de ser reconocidas por la mayoría de nosotros cuando las vemos expresadas en los demás. Sin embargo
la gente evalúa rasgos como la criminalidad en función de la expresión de la cara.

Por otra parte, la expresión facial sirve para comunicar otras muchas cosas no tan universales, y que dependen del
contexto y del estado emocional de la interacción. Así se ha observado que la expresión facial la utilizamos para
comunicar cosas como:
 Estoy encantado de verte (rápido movimiento de subida y bajada de las cejas acompañado de una sonrisa).
 Expresar nuestro actual estado de ánimo.
 Indicar atención hacia otros.
 Nuestro disgusto por ver a alguien.
 Que estamos haciendo una broma (una deja levantada y una mueca en la boca).
 Que estamos escuchando (cabeza inclinada de lado).
 Que alguien ha dicho algo fuera de lugar, un reproche.
 Sirven para reforzar la comunicación verbal (si una madre regaña a su hijo, con la expresión facial le informa de
la intensidad y veracidad de su enfado).

Queda claro que la función principal de la expresión facial es la expresión de emociones, pero además también
comunicamos sobre la intensidad de las mismas. Pero la expresión facial también ha sido estudiada como medio de
expresión de la personalidad, de las actitudes hacia los demás, la atracción sexual y el atractivo personal, el deseo de
comunicarse o iniciar una interacción y el grado de expresividad durante la comunicación.
La expresión facial está en continuo cambio durante la comunicación. Entre los cambios que las nuevas técnicas de
investigación nos han permitido identificar podemos citar las denominadas expresiones faciales ‘micromomentáneas’.
Su duración es de una fracción de segundo y suelen reflejar los verdaderos sentimientos de una persona. Por
ejemplo, una persona puede estar diciendo que está encantada de ver a alguien y quizá incluso sonría, pero su
verdadera actitud se reflejará en una expresión micromomentánea.

d) La mirada.
La mirada se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresión facial por la gran importancia que tiene en la
comunicación no verbal por si sola. Se le atribuyen un importantísimo papel en la percepción y expresión del mundo
psicológico. La variedad de movimientos posibles que podemos llevar a cabo con los ojos y su área próxima resulta
ínfima si la comparamos con la de las expresiones faciales. Sin embargo, una elevación de cejas, por ejemplo, es un
acto físico localizado, que nace y muere en un área física localizada. La mirada, aunque ubicada y originada en los
ojos, no muere en ellos, va más allá. Esa capacidad de proyección es la que confiere tanta importancia a la mirada.

El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más relevantes se encuentran: la dilatación de las
pupilas, el número de veces que se parpadea por minuto, el contacto ocular, la forma de mirar.

La mirada cumple varias funciones en la interacción, las más relevantes son estas:
 Regula el acto comunicativo: con la mirada podemos indicar que el contenido de una interacción nos interesa,
evitando el silencio.
 Fuente de información: la mirada se utiliza para obtener información. Las personas miran mientras escuchan
para obtener una información visual que complemente la información auditiva.
 Expresión de emociones: podemos leer el rostro de otra persona sin mirarla a los ojos, pero cuando los ojos se
encuentran, no solamente sabemos cómo se siente el otro, sino que él sabe que nosotros conocemos su estado
de ánimo. Asociamos diversos movimientos de los ojos con una amplia gama de expresiones humanas.
 Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal : al encontrarse las miradas se dice el tipo de
relación que mantienen, del mismo modo que la intención de que no se encuentren.

La dilatación de las pupilas es un indicador de interés y atractivo. Nuestras pupilas se dilatan cuando vemos algo
interesante. Además nos gustan más las personas que tienen pupilas dilatadas que las que tienen pupilas contraídas.
De esta forma no sólo se puede establecer la actitud de una persona hacia algo, ya que cuanto más favorable se la
actitud mayor será la dilatación de las pupilas, sino que es posible evaluar los cambios de actitudes a través del
tiempo mediante los cambios paralelos en las respuestas de las pupilas. La fiabilidad de estas medidas tiene que ver
con el hecho de que no podemos controlar conscientemente la conducta de nuestras pupilas.
El número de veces que se parpadea por minuto está relacionado con la tranquilidad y el nerviosismo. Cuánto más
parpadea una persona, más inquieta se siente.
El contacto ocular consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de otra. Aquí se estudian dos aspectos: la
frecuencia con la que miramos al otro, y el mantenimiento del contacto ocular. El feedback es muy importante cuando
dos personas hablan entre sí. Los que hablan necesitan tener la seguridad de que alguien los escucha, y los que
escuchan necesitan sentir que su atención es tenida en cuenta y que el que habla se dirige directamente a ellos.
Ambos requisitos se cumplen con un adecuado uso del contacto ocular. Por otra parte, la disposición de una persona
a brindar oportunidades de contacto ocular suele revelar sus actitudes con respecto a ella. Las personas que se
agradan mutuamente mantienen mucho más contacto ocular, que las que no se gustan.
La frecuencia con la que miramos al otro es un indicador de interés, agrado o sinceridad. La evitación de la mirada o
el mirar a los otros sólo fugaz y ocasionalmente impide recibir retroalimentación, reduce la credibilidad del emisor y da
lugar a que se atribuyan a éste características negativas.
La frecuencia de la mirada al otro aumenta cuando:
 cuando están muy separados entre sí,
 cuando están hablando de temas impersonales o sencillos,
 cuando está interesada por el otro y sus reacciones,
 cuando ama o le gusta la otra persona,
 cuando intenta dominar o influir al otro,
 si es extrovertido,
 si depende de la otra persona y ésta no da señal de respuesta
La frecuencia con la que miramos al otro disminuye cuando:
 si están muy juntos,
 si están discutiendo un asunto íntimo o difícil,
 si no está interesada en las reacciones de la otra persona,
 si no le gusta la otra persona,
 si el que mira tiene un status superior,
 si es un introvertido,
 si padece ciertas formas de enfermedad mental.

Por otra parte se mira más cuando se escucha que cuando se habla, pero además el contacto ocular indica el final de
una intervención, como si la persona que habla le pasara el relevo a la otra.
El mantenimiento ocular se refiere a cuánto tiempo prolongamos el contacto de nuestra mirada con la de la otra
persona. Las miradas prolongadas sin parpadear se usan cuando se intenta dominar, amenazar, intimidar o influir
sobre otros. También las utilizan las personas que se agradan mucho, pero en este caso la frecuencia de parpadeo es
mayor. Un prolongado contacto ocular se considera, generalmente como manifestación de superioridad (o al menos la
sensación de que así es), falta de respeto, amenaza o actitud amenazante y ganas de insultar. Un contacto ocular
poco prolongado suele ser interpretado como falta de atención, descortesía, falta de sinceridad, falta de honradez,
inseguridad o timidez. El dejar de mirar a los ojos, bajando la vista suele ser tomado como signo de sumisión.
El contacto ocular forma parte de la forma de mirar al otro. La forma de mirar es una de las conductas más
importantes para diferenciar a las personas de status alto, dominantes y poderosas, de aquellas de bajo status,
sumisas y no poderosas. El interlocutor de menor poder mira más a la persona poderosa en general. La persona
menos poderosa tiene más necesidad de vigilar la conducta del que tiene más poder. Esta vigilancia puede
proporcionar al que tiene poco poder información referente a las actitudes de la persona de más poder., que puede
utilizar para ajustar la suya propia. Por otra parte así puede mostrar que está pendiente del que tiene poder, de que le
interesa lo que dice, y acepta su posición de status en la interacción.

La comunicación entre dos personas será más efectiva cuando su interacción contenga una proporción de contacto
ocular que ambos consideren apropiada a la situación. Y en esto hay que considerar que los resultados que hemos
ofrecido sobre la mirada, pueden cambiar o ser matizadas en interacciones interculturales.
e) La sonrisa. Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad. La sonrisa se puede utilizar
para hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas. Una sonrisa atrae la sonrisa de los demás y es una
forma de relajar la tensión. Por otra parte, la sonrisa tiene un efecto terapéutico. Se ha observado que cuando se le
pedía a personas que se sentían deprimidas o pesimistas, que imitaran la sonrisa de los demás, declaraban sentirse
más felices. La sonrisa está, además, influida por el poder que tiene lugar en una relación.

2. El paralenguaje
Al margen de las palabras que utilicemos en el intercambio, también trasmitimos mensajes según la
manera cómo lo digamos. Características de la voz tales como el tono, el ritmo, la intensidad y las
inflexiones son empleadas por las personas con este objeto.

Una persona tensa puede hablar más rápido o quién sabe temblarle la voz. Quisiéramos afirmar que no
solamente trasmitimos mensajes a través del paralenguaje, sino que, inclusive en la vida diaria, solemos
inferir algunas características individuales de acuerdo a lo que "la persona diga con su voz". Y hasta lo
caracterizamos o categorizamos a la persona según su voz.

Todos no tenemos la misma capacidad para decodificar mensajes paralinguísticos. Esto depende en primer término de la
familiaridad con el emisor, es decir aprendemos a discriminar hasta las más sutiles variaciones en el tono, la intensidad o
las inflexiones, según sea mantenido el contacto con el emisor. Asimismo, la cultura también juega un rol, como
observamos en ciertos ritos en los cuales se emplea un lenguaje monótono que denota solemnidad, o en la recepción de
expresiones soeces que según el tono en que se digan pueden significar en ciertos contextos meros saludos o efectivos
insultos.

Como observamos el paralenguaje representa aquello que reiteradamente hemos denominado como "lo que está más allá
de la expresión verbal" que se adquiere en el marco de la socialización.

Si a un mensaje le quitamos la resonancia, el tono, el timbre, el tiempo o el ritmo, el mensaje pierde el sentimiento, la
expresión, el significado.
 La resonancia está determinada por la forma de las cuerdas vocales y del pecho. Podríamos decir que es la
sonoridad o tenuidad de la voz. Unas cuerdas vocales fuertes producen una voz sonora y profundamente grave,
mientras que unas cuerdas finas producen una voz fina, aguda y alta. Los tonos profundos suelen codificar firmeza y
seguridad, mientras que los tonos finos codifican inseguridad e indecisión. Los actores y cantantes suelen entrenarse
para cambiar la resonancia de su voz.
 El tono depende de la tensión que le damos a las cuerdas vocales. Cuerdas vocales tensas significan un tono de voz
elevado. Expresamos sentimientos a través del tono. Si estamos deprimidos o cansados las cuerdas vocales se
relajan y el tono es bajo, mientras que si estamos muy alegres o enfadados, los músculos de las cuerdas vocales se
tensan y sube el tono de voz. Cuando expresamos sentimientos, el tono de voz se dirige hacia los extremos.
 El volumen es la intensidad con la que sale la voz. El volumen bajo suele relacionarse con confianza, pero también
con agresividad. Un volumen alto se suele relacionar con autoridad o con enfado.
 El tiempo es la velocidad con la que hablamos. El tiempo sirve también para reflejar sentimientos.
 El ritmo es con lo que codificamos en qué partes de la oración hacemos hincapié y está relacionado con los
metamensajes, es decir, las frases hechas con distintos niveles de significado. La frase "ya son las nueve de la noche"
cambia su significado dependiendo de en qué palabra colocamos la inflexión del ritmo. No es lo mismo decir " ya son
las nueve de la noche", que decir "ya son las nueve de la noche".

 La articulación es la precisión con la que articulamos las palabras, si amontonamos o no las palabras.

En conclusión, no siempre el mensaje está en lo que decimos, sino en cómo lo decimos. La voz y la forma de hablar están
relacionadas con la forma de ser de la persona. Así:
 Hablar de prisa implica urgencia.
 Hablar despacio significa indecisión.
 Hablar alto significa seguridad.
 Hablar bajo implica temor.
 Hablar sin pausas significa tranquilidad.
 Hablar de forma entrecortada significa vacilación.

3. Proxémica
La proxémica es el estudio de la forma en que las personas usan su espacio tanto
social como personal para comunicarse. El espacio comprende desde el aspecto
físico del lugar hasta la distancia para hablar. Edgard Hall designa a la proxémica
como el estudio en que el hombre emplea su espacio.
Hall llegó a esa teoría a partir del estudio del espacio territorial que marcan los
animales; muchas veces llegan a convertirse en rituales. Defienden su espacio
territorial, aún en ocasiones de manera agresiva. Este espacio para el hombre,
también es de suma importancia y en cuanto lo siente invadido responde de diversas maneras de acuerdo con la cultura a
la que pertenece.
Hall también nos manifiesta la existencia de una distancia física y de una psicológica, mucho más fuerte, la que depende
de las relaciones sociales. Los seres humanos marcan su espacio por el olfato, el gusto, el tacto y, de esta manera,
delimitan su espacio olfativo u otro. Por ejemplo, hay personas que no pueden estar al lado de otra con un perfume muy
fuerte.
La distancia conversacional varía de acuerdo con la confianza, con el agrado, la edad y el sexo de las personas. También
depende del lugar en el cual nos encontramos situados. No es lo mismo un espacio familiar que uno en multitud.
En muchas ocasiones la distancia con determinadas personas es la razón del nerviosismo, porque no es lo mismo hablar
de lejos, de cerca o cara a cara. El espacio influye en nuestra comunicación. A veces percibimos que invaden nuestro
espacio personal y nos molestamos porque nos sentimos agredidos.
Dependiendo de la distancia entre emisor y receptor, ésta toma su nombre. Así tenemos:
a) Distancia cercana o íntima: se lleva a cabo en un espacio menos a un metro (va desde los 15 a los 50
centímetros). Comúnmente se da en la familia y entre los novios.
b) Distancia personal: se da en un espacio comprendido entre los 50 a 70 centímetros. Es la más cómoda y la más
usual para nuestra cultura. Se utiliza con los amigos cuando nos encontramos con ellos en cualquier lugar.
c) Distancia social: comprende una distancia de un metro a dos metros y medio. La utilizamos cuando vemos a
alguien por primera vez.
d) Distancia pública: la empleamos en los discursos, en conferencias; por lo tanto, va más a allá de los dos metros y
medio. Es impersonal.

ACTIVIDADES
I. Contesta las siguientes preguntas o indicaciones para que evalúes tu aprendizaje:
1. Cómo definirías cuál es tu estilo al hablar.
2. Explica la credibilidad que para ti tiene una persona en particular y di el porqué.
3. Por qué crees que es importante el análisis del auditorio.
4. Qué acciones puedes manifestar con las manos en tu lenguaje corporal.
5. Proporciona un ejemplo descriptivo de cada uno de los tipos de distancia.
6. Explica la importancia que tiene la voz para la comunicación oral.
7. A qué factores crees que se debe la autoestima que tienes.
II. Lee cuidadosamente el siguiente texto:
IMAGEN PERSONAL
1. LA IMAGEN, REFLEJO DE LA PERSONALIDAD
El concepto de imagen personal supera ampliamente los tópicos de físico o indumentaria. Aunque estos aspectos tengan una importancia
fundamental, la imagen que ofrecemos a los demás está configurada por un conjunto de rasgos, tanto interiores como exteriores, que ya
antes de iniciar una relación se convierten en nuestra tarjeta de presentación. Por ello, debemos cuidar al máximo todos esos pequeños
detalles que, aun sin ser plenamente conscientes de ellos, revelan desde el principio nuestra personalidad.
La primera impresión
Resultaría absurdo negar que todos juzgamos por las apariencias. Nuestro inconsciente elabora un modelo de visión del mundo, según el
cual emitimos juicios y valores que se adaptan a un esquema bastante prefijado. Por esta razón, se suele decir que el momento más crítico
en la relación interpersonal se produce durante los cinco primeros minutos.
En principio, es conveniente fiarse de esa intuición inicial que englobamos bajo el término de primera impresión. Pero aún es más
recomendable adoptar una actitud abierta, que nos permita cambiar de opinión conforme avanza la relación.
Atractivo físico y atractivo personal
Sin duda, el ser humano tiende a sentirse atraído por la belleza. Pero también es verdad que una relación, sea del tipo que sea (amorosa,
laboral, de amistad...), no puede sustentarse sobre la base de la mera atracción física. Y que los cánones de belleza varían con tanta
rapidez como falta de criterio.
Aun a tuerza de ser recurrentes, el cliché de la belleza interior es el que demuestra un mayor fundamento en las relaciones personales.
Pero, al igual que sucede con la belleza física, existen trucos y estrategias que permiten realzar sus virtudes o encubrir sus defectos.
Definición del atractivo personal
Sin duda, todos hemos oído hablar de que alguien posee clase, estilo o carisma sin saber a ciencia cierta cuáles son las características
concretas que definen esas modas efímeras, que pueden acarrear gravísimos problemas de salud, como la bulimia o la anorexia).
Ejercicio: una práctica regular de ejercicios físicos (caminar, correr, montar en bicicleta, nadar o realizar tablas de gimnasia apropiadas)
constituye una apuesta segura para conservar y cultivar una imagen de salud. Pero tan peligrosa puede resultar una vida excesivamente
sedentaria como convertirse en esclavo de los deportes de moda o riesgo, que exceden los límites de nuestra capacidad física.

2. LENGUAJE CORPORAL
Eliminar los vicios gestuales
Por lenguaje corporal se entiende todo aquello que nuestro cuerpo expresa sin necesidad de pronunciar una sola palabra. En ocasiones,
nuestros gestos, actitud o forma de caminar pueden revelar más de nuestra forma de ser que toda una batería de tests psicológicos. Por
esta razón, es conveniente que prestemos la máxima atención posible a estos pequeños rasgos gestuales que, de forma inconsciente, se
convierten en la tarjeta de presentación de nuestra personalidad.
El lenguaje del cuerpo
Una persona que sepa moverse o simplemente "estar" con elegancia resulta más atractiva y seductora que una dotada de belleza
convencional pero sin gracia. Dos son los actos que en nuestro cuerpo expresan más información de nuestra personalidad:
Caminar: la cabeza y el cuello erguidos son signos de seguridad y confianza. Los hombros y brazos caídos, el cuerpo encorvado hacia
adelante, así como los pasos demasiado largos, cortos o inarmónicos, revelan una imagen negativa de la persona, por lo que deben
procurar evitarse.
Sentarse: la postura más adecuada consiste en sentarse con la espalda recta ligeramente apoyada contra el respaldo, ocupando toda la
base del asiento y adoptando una posición relajada y natural. Aunque la tendencia natural sea la comodidad, no es correcto hundirse en el
asiento de forma brusca, lo que daría una imagen de persona autoritaria y posesiva. Por lo general, las mujeres deben juntar las rodillas al
sentarse, flexionando las piernas hacia un lado y cruzando los tobillos (se admite también cruzar las piernas, siempre con gracia y
naturalidad). Los hombres no deben cruzar las piernas en posturas aparatosas, o mostrando la suela de los zapatos a su interlocutor.
El lenguaje facial
La expresión del rostro refleja claramente nuestro estado de ánimo, por lo que deben evitarse una gestualidad exagerada que invite a la
comicidad o una inexpresividad total que evidencie desgano o, simplemente, carencia de vida interior. Se preferirá siempre un semblante
relajado y tranquilo frente a uno nervioso y tenso, así como una actitud pausada y serena a una caracterizada por la velocidad o el exceso
gesticulante.
Principales vicios gestuales
Algunos actos cotidianos, aun siendo inevitables, pueden disimularse con gracia y estilo sin molestar a los demás:
Evitar hurgarse la nariz o las orejas, y morderse las uñas: si bosteza, coloque discretamente la mano delante de la boca; en caso de tos o
estornudos, gire la cara hacia un lado y utilice un pañuelo limpio para protegerse la boca; en la mes debe sonarse rápida y discretamente,
sin mover la cabeza.
(Tomado de Robert Serre. Ideas y trucos para comportarse socialmente. Editorial Océano. México 1997. pp. 10-16.)

1. Según el autor, ¿a qué se llama imagen personal?


2. Explica los factores que determinan el atractivo personal.
3. ¿Por qué consideras que es importante mantener una imagen saludable?
4. ¿Cómo influye el lenguaje corporal en la presentación?

Técnicas de Comunicación Oral

Para Conversar... se Necesitan Dos


La conversación es el medio más importante que tenemos para comunicarnos oralmente, por eso el respeto a las opiniones del
otro es fundamental; si no lo hago no podré establecer un diálogo, entonces solo escucharé mi opinión…

Escuchar es mucho más que limitarse a captar sonidos con nuestro sentido del oído, es más que oír. Es atender a lo que se nos
dice, interiorizarlo, comprenderlo y traducirlo en algún tipo de respuesta: una acción, una exclamación, una respuesta, un
sentimiento.

El saber escuchar enriquece la comunicación, ya que nos permite apreciar los puntos de vista de los demás y establecer un
verdadero diálogo, con intercambio de ideas, apreciaciones y razonamientos.

Al escuchar pongo atención a mi interlocutor, oigo lo que me dice, y lo confronto con la expresión de sus ojos, los movimientos
de su cuerpo, de su rostro; así completo el mensaje que él me ha querido comunicar.

Al escuchar no miro hacia otras partes, ni de un lado a otro; tampoco paseo mi vista alrededor de la persona, como buscando a
otra persona.

Al escuchar estoy atento a lo que se me está diciendo, no dejo volar mi imaginación ni mis pensamientos, me concentro en lo
que estoy y lo disfruto.

Nunca interrumpo abruptamente a quien me habla, espero el momento oportuno para hacerlo y me disculpo por ello... pero es
que yo también tengo cosas importantes que decir.

Si no entiendo algo y tengo alguna duda, pregunto, pido que me aclaren lo que acaban de decir; así evito malos entendidos y
confusiones que podrían afectar la relación.

Pero sobre todo, lo que dicen aquí, no lo ando repitiendo por ahí, o sea que no participo de chismes y rumores.

UNA BUENA COMUNICACIÓN ORAL REQUIERE DE:


 Sencillez en el discurso.
 Empleo mínimo de palabras.
 Hablar en forma concisa y lógica.
 Fuerza expresiva.
 Considerar que el que escucha es un ser humano.

APRENDAMOS A ESCUCHAR
 ¡Deje hablar!  Sea paciente (no interrumpa).
 Muestre su interés al escuchar.  Controle sus emociones.
 Elimine distracciones.  No caiga en la tentación de la crítica.
 Póngase en los zapatos del otro.  Pregunte.

CONSEJOS PARA SUPERAR LAS BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN


 Escuche todo lo que la otra persona le esté comunicando aunque le disguste.
 No emita un juicio sobre el mensaje a partir de sus prejuicios o estado emocional.
 Escuche todos los puntos de vista de quienes intervengan en una conversación o discusión.
 Planifique la forma como va a comunicar algo.
 No exprese una opinión si no está seguro de lo que está diciendo.
 Verifique el efecto que su comunicación produce en el receptor.
 Trate de ser lo más objetivo posible cuando exprese una opinión.
 No exagere sus sentimientos para tratar de convencer a la otra persona.
 Considere siempre los sentimientos ajenos.
 No descalifique una opinión porque no es suya.

EL RUMOR

El rumor significa un escape a las tensiones emocionales del ser humano las cuales son
alteradas por cualquier cambio que ocurra a su alrededor y que amenace su seguridad.

Representa un medio más de comunicación. Circula en la comunicación informal y


responde al marco de referencia del que envía el mensaje.

Se puede generar a partir de la versión verdadera o falsa, lo cierto es que el relato va


perdiendo su autenticidad.

Es un espejo del "alma interna" de las relaciones jerárquicas entre los empleados y sus
jefes, así como de los antagonismos y rivalidades que prevalecen entre los miembros de
una organización.

Condiciona el pensamiento, además de crear y alimentar el tema deseado por los instigadores.

CLASES DE RUMORES
 Optimistas: Confunden los deseos con la realidad.
 Pesimistas: Exponen temores o ansiedades.
 Maliciosos: Buscan generar discordia mediante el ataque a los integrantes de un grupo determinado.

Cura contra el rumor: Comunicación oportuna, eficiente y eficaz tanto en los niveles formales como informales de la
organización. Determine objetivamente sus causas, confronte las noticias tergiversadas, explique la situación real y no rehuya a
las aclaraciones.

TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL


Una presentación oral de un tema frente a un grupo puede hacerse en forma individual o colectiva Hay diferentes maneras de
realizar una actividad de comunicación oral, siguiendo procedimientos diversos, formales e informales que facilitan el proceso,
dependiendo del objetivo, del tema, y público, entre otros Estas técnicas se agrupan en:

Técnicas de Participación Oral Individual

✎ CHARLA

Definición. Reunión de personas donde un expositor proporciona la información y dialoga con el resto.
Objetivo. Transmitir información, crear un estrado mental o punto de vista.
Características
 Informal  Utilización de frases de buen humor
 Tono de conversación  El expositor puede hacer preguntas al público
 El público puede interrumpir para hacer  No debe durar más de una hora
preguntas  El expositor puede desplazarse par el estrado o
 No debe ser leída la sala
 Normalmente el auditorio conoce algo del tema

Organización
 En algunos casos la charla no requiere preparación escrita ya que el público puede guiarla con las preguntas.
 El expositor puede ser presentado al público o autopresentarse.
 El desarrollo de la exposición se hace de manera de conversación con el auditorio.
 Si no ha habido preguntas durante la exposición, al finalizar ésta, el expositor debe motivar al auditorio para que las
haga o hacer él preguntas para comprobar el grado de asimilación del tema.
 Al concluir se le agradece al público su colaboración.
Recomendaciones
 Esta técnica es adecuada cuando se trata de grupos pequeños en que se facilita la participación del público.
 El expositor puede iniciar su participación hacienda una pregunta al auditorio.

✎ CONFERENCIA
Definición. Reunión de personas que escuchan frente a frente la información que otra proporciona.
Objetivo. Dependiendo del tema, pueden ser:
 Presentar información de manera formal y directa.
 Plantear información especializada.
 Identificar una problemática general o un aspecto de ésta.
 Motivar a un grupo.
 Compartir Las experiencias de una persona.
 Proporcionar información experta con continuidad.

Características
 Técnica formal: La comunicación, durante la exposición, se da en
solo un sentido.
 Los oyentes, al final de la exposición pueden hacer uso de la palabra
en forma oral o escrita, aclarar puntos, dudas o hacer un planteamiento distinto.
 El expositor puede hacer uso de ayudas audiovisuales.
 El expositor puede desplazarse por el estrado.
 La exposición no debe sobrepasar de la hora ni ser menor de veinte minutos.

Organización
 Requiere de preparación por parte del expositor.
 Se inicia saludando brevemente al auditorio.
 Al finalizar la exposición el conferenciante debe indicar al público que pueden hacer preguntas.

Recomendaciones
Es adecuada una conferencia cuando:
 Los asistentes no tienen suficiente información o experiencia con respecto a determinado tema.
 Se desea transmitir información a grupos grandes.
 Dan a conocer políticos o procedimientos que deban ser puestos en vigor inmediatamente.
 No se dispone de tiempo para preparar la información en forma escrita.
 Hay disposición de personas expertas que poseen información de importancia y que tienen aptitud y deseos de
impartirla.

✎ DISCURSO

Definición. Razonamiento oral persuasivo de alguna extensión, dirigido a un público por una sola persona.
Características
 Es formal.
 Debe llevar encabezamiento (saludo individual o colectivo en orden jerárquico).
 El hablante requiere ser presentado por otro individuo.
 General mente el expositor se mantiene en un solo lugar.
 No deben utilizarse ayudas audiovisuales.
 Los gestos deben ser muy significativos.

Organización
 Redactarse con anterioridad.
 Introducción debe reunir tres condiciones:
 Captar la atención
 Asegurar el favor y el respeto hacia el orador
 Preparar el auditorio

Recomendaciones
De acuerdo con la circunstancia el expositor puede iniciar su discurso:
 Haciendo referencia al tema a la ocasión.
 Formulando una pregunta retórica.
 Presentando una declaración sorprendente.
 Citando una frase o el fragmento de un texto.
 El desarrollo del discurso se realiza tratando de mantener el interés del público.
 Para finalizar el discurso es necesario fijar la atención del auditorio en el tema central y el propósito del discurso.
Algunas formas de terminar un discurso son:
 Lanzar un reto o exponer una petición.
 Presentar un resumen del contenido.
 Reproducir o citar un texto.
 Aportar una frase persuasiva, ya sea para inducir a las creencias, o a la acción.

TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL COLECTIVA

▼ DIALOGO
Definición. Conversación que realizan dos personas conocedoras de un tema ante un grupo. Puede adoptar la forma de
una conversación sencilla o completa.

Características
 Es espontánea.
 Se emplea el lenguaje coloquial
 Se utiliza especialmente para tratar temas de la vida cotidiana, juegos, pasatiempos, sucesos importantes, obras
literarias, etc.
 El tema debe ser de interés general para el grupo y no solamente para los participantes en él dialogo.
 La realizan dos personas ante un grupo.
 Los participantes no deben Olvidarse del auditorio que los escucha.
 Iniciar o terminar la conversación sin emplear fórmulas de saludo y cortesía.
 Permanecer largo rato silenciosos.
 Hablar por hablar o hacerlo sin corrección.
 Perder la mirada en actitud de desinterés, en vez de mirar de frente al interlocutor.

▼ ENTREVISTA
Definición. Es una forma de comunicación oral de persona a persona, o ser con varias a la vez, que requiere la presencia
física de los participantes.

Características
 Los temas no suelen ser ocasionales.
 El fin es obtener información sobre algún asunto de interés.
 Los temas se relacionan con los propósitos de la entrevista.

Recomendaciones
 Preparar con anticipación las preguntas.
 Alentar al entrevistado para que hable.
 Resumir y reflejar los sentimientos expresados por el interlocutor.
 Repetir palabras del entrevistado para indicarle que nos gustaría que hablase de un punto determinado.
 Pesar las alternativas, de forma que el entrevistado reflexione acerca de su problema y llegue a una conclusión que
sea suya.

Tipos de Entrevista
 Dirigida. Se efectúa con base en preguntas y respuestas orales mediante un cuestionario. Persigue información para
el entrevistador.
 No dirigida. El entrevistador alienta al entrevistado a que exprese sus propios pensamientos con gran libertad.
 De presión. Se utilizan las preguntas de forma brusca a fin de que el entrevistado se confunda y cede.
 Mixta. Es la combinación de dos o más técnicas de las antes citadas, según el objetivo que se persiga.
En el transcurso de la entrevista se deben evitar Las preguntas indiscretas.
Los juicios prematuros.
Las discusiones.
Los consejos.

▼ DISCUSIÓN
Definición. Intercambio "cara a cara" entre personas que poseen un interés común para discutir un tema, resolver un
problema o tomar una decisión.
Características:
 Cooperativa
 Dinámica: Puede haber cambio de opinión. Decisiones se toman por
acuerdo o consenso.
 Informal:
- Usualmente las reglas no son fijas para el número de hablantes
o límite de tiempo. Busca la mejor solución.
- Tono de conversación.
- Clima democrático.
- Se realiza en grupos de 6 a 20 personas.

Organización
 Espontaneidad y libertad de acción en todo.
 Se nombra un coordinador y un secretario para que registre las ideas más importantes y las conclusiones.
 El coordinador formula el tema, los objetivos parciales y generales, las normas a seguir, tiempo de discusión y tiempo
para cada persona.
 Los miembros del grupo analizan el asunto discutiendo los aspectos o facetas que son esenciales al propósito.
 La discusión debe ser cordial, cooperativa y ecuánime, se debe evitar toda forma de agresividad, critica sistemática,
parcialidad y competición.
 Al final el coordinador hace un resumen y formula las conclusiones.

Recomendaciones
 Cuando se quiere sopesar alternativas de solución con respecto a un problema o un tema determinado.
 Los participantes pueden colocarse en círculo, semicírculo al frente de una mesa en que se sitúan el coordinador y el
secretario.

▼ DEBATE

Definición. Es una controversia oral entre varias personas para demostrar la superioridad de unos puntos de vista sobre
otros.
Características
 Competitivo.
 Estático: generalmente las personas sostienen su punto de vista hasta el final. Las decisiones se toman por votación.
 Formal: El coordinador establece reglas para la participación especialmente
en cuanto al tiempo.
- Busca la mejor solución a través de la argumentación y la persuasión.
- Tono de discurso.
- Atmósfera de disputa, en la que cada participante trata de imponer su punto
de vista.
- Grupo relativamente grande.

Organización
 El coordinador (en algunos casos denominado presidente) controla el desarrollo, tiempo de exposición, orden de la
misma, temas y subtemas por debatir.
 Debe haber un secretario que anote las ideas más importantes y las conclusiones.
 Los participantes pueden colocarse en circulo, semicírculo o al frente de la mesa donde se encuentra el coordinador y
el secretario.
 El coordinador abre la sesión, formulando el tema, los objetivos y estableciendo las normas por seguir en cuanto a
tiempo de discusión y tiempo para la intervención de cada persona.
 Somete el tema a discusión. Al final hace un resumen y enuncia las conclusiones.

Recomendaciones
 Conocimiento técnico considerable del método empleado, así como un completo entendimiento del asunto
considerado.
 Realizarse cuando se presentan posiciones contraríes alrededor de un tema.
 Puede hacerse un debate a raíz de temas que hayan provocado divergencias durante el desarrollo de una clase, una
conferencia, etc.

▼ MESA REDONDA

Definición. Exposición de diversos puntos de vista sobre un tema determinado, por parte de varios especialistas.
Características
 El número de expositores generalmente es de tres a seis, pero puede variarse.
 Es conveniente que no dure más de cincuenta minutos, para permitir luego las preguntas del auditorio.
 Se exponen diferentes puntos de vista.
Organización
 El moderador hace una reunión previa con los expertos, para coordinar el desarrollo, tiempo y orden de la exposición,
temas y subtemas por considerar.
 Los participantes se sitúan detrás de una mesa, generalmente el coordinador se sienta en el centro y los expositores a
su derecha e izquierda formando los respectivos bandos de opinión.
 El coordinador abre la sesión, menciona el tema que se va a tratar y presenta a los expositores. Comunica al auditorio
que podrá hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor.
 Cada expositor hará uso de la palabra durante diez minutos aproximadamente. Si el orador se excede en el uso de la
palabra, el coordinador se lo hace notar prudentemente.
 Finalizadas las exposiciones de los participantes, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales.
 El coordinador invite al auditorio a efectuar preguntas a la mesa sobre las ideas expuestas.

Recomendaciones
 Además de la reunión previa es conveniente que los miembros se reúnan para intercambiar ideas unos minutos antes
de comenzar la mesa redonda.
 Sentarse en semicírculo.
 El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones. Debe tener agilidad
mental, capacidad de síntesis, y prudencia en el tiempo que tome para su participación.
 Las preguntas del público no deben ser exposiciones sobre el tema, una vez contestadas no deben llevar a la
discusión.
 Cuando el coordinador no es el mismo organizador, corresponde que éste haga la presentación de aquel al auditorio.
 Debe evitarse hacer discursos.
 No se debe salir del tema que se presenta.
 Los expositores deben prepararse con anterioridad.
 No se debe establecer discusión entre el auditorio y la mesa.

▼ SIMPOSIO

Definición. Desarrollo de diferentes aspectos de un mismo tema o problema en forma sucesiva ante un grupo, por parte
de un equipo de expertos.
Características:
 Los expositores pueden ser de tres a seis.
 Cada expositor debe enfocar un aspecto corresponda a su especialidad.
 Las exposiciones no deben exceder los quince minutos, pero se puede variar el tiempo según el número de
participantes, de modo que no invierta más de una hora.
 Se presenta un resumen al final.
 Participan diferentes expertos.
Organización
 Elegido el tema, el organizador selecciona los expositores apropiados.
 Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas, evitar
reiteraciones en las exposiciones, establecer el orden de la participación y calcular el tiempo de cada expositor.
 El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se va a tratar, así como los aspectos en que se ha
dividido, explica el procedimiento por seguir y hace la presentación de los expositores al auditorio, luego cede la
palabra al primer expositor de acuerdo con lo establecido en la reunión de preparación.
 El coordinador después de coda expositor, va cediendo la palabra a los demás miembros del simposio.

Recomendaciones
 Finalizadas las exposiciones, el coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales ideas
expuestas.
 Si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente.

▼ PANEL
Definición. Grupo de individuos competente y representativo de tendencias, opiniones partidos diversos.
Núcleo de participantes que serán testigos de diferentes puntos de vista y núcleo de expertos que los exponen.
Intercambio de opiniones, en presencia de personas interesadas en el tema.
Características
 Corriente de comunicación entre un pequeño grupo muy comprometido y un grupo grande cuya actividad es limitada.
 Permite tomar decisiones. Se informa a las personas involucradas de las decisiones que se toman y de su motivo.
 Información mutua dentro de un grupo extenso, es uno de los métodos de información de sentido doble, bilateral,
ascendente y descendente.

Organización
▼ Técnicamente comprende dos grupos
 Los que discuten, reunidos alrededor de una mesa bajo la conducción de un coordinador.
 Los participantes, sentados alrededor del panel o frente a él, de manera que puedan seguir el debate.

▼ El coordinador debe
 Presentar a los miembros del panel.
 Aclarar que todos pueden expresar su opinión.
 Ordenar la conversación.
 Intercalar preguntas aclaratorias.
 Controlar el tiempo
 Impedir que el panel se vuelva oratorio.
 Canalizar las preguntas del auditorio hacia la mesa.
 EI grupo de participantes situado frente al panel no es inactivo.
 Si uno de sus miembros quiere expresar algo, puede hacerlo.
 Los miembros del grupo pueden expresarse enviando
preguntas u opiniones por escrito o levan-do de la mano para que se le conceda la palabra.

Recomendaciones
 EI coordinador puede conceder la palabra al público coda quince minutos.
 Los paneles tienden a ser especialmente adecuados para situaciones de estudio y aprendizaje de un tema o una
problemática.

▼ FORO
Definición. Grupo que discute un tema, hecho o problema, conducido por un moderador o coordinador.
Características
 Libre expresión de ideas y opiniones de todos los integrantes.
 Permite la discusión de cualquier tema.
 Es informal.

Organización
 El coordinador inicia el foro explicando con precisión cuál es el problema para discutir.
 Señala las reglas del juego.
 Vencido el tiempo y agotado el tema, el coordinador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las
posibles conclusiones.

Recomendaciones
 Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general: una presentación teatral, una
conferencia, un experimento.
 Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, etc.
 De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro -debate, cine foro, disco - foro, etc.
 Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
 Distribuye el uso de la palabra.
 Limita el tiempo de las exposiciones.
 Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.

▼ PHILLIPS 66
Definición. Consiste en dividir un grupo grande en otros más pequeños con el fin de facilitar la discusión. La
denominación se deriva de la idea de seis personas que discuten un tema durante seis minutos.
Características
 Debe haber un coordinador general y uno en coda grupo.
 Atmósfera informal por grande que sea el grupo, y participación de todos los presentes.
 Alienta la división del trabajo y la responsabilidad.
 Asegura la identificación individual con el problema que se trata.
 Ayuda a liberar a los individuos de sus inhibiciones para participar, mediante la identificación de sus ideas con un
grupo pequeño.
 El tiempo de discusión va de 6 a 15 minutos.
Organización
▼ El coordinador general debe:
 Explicar el procedimiento a todo el grupo.
 Hacer división del grupo, numerando a los participantes.
 Dar instrucciones generales. Nombrar o solicitar que se nombren coordinadores en coda grupo.
 Entregar el material (si lo hay).
 Controlar el tiempo.
 Recoger informes en cada grupo.
▼ Variantes
 Se puede disminuir a cuatro el número de miembros de una comisión.
 Se puede aumentar a 15 minutos la discusión por comisión.
 Se puede pedir a las comisiones que designe sola-mente un
 secretario que otorgue también la palabra.

Recomendaciones
 Lograr que un grupo informe sobre sus intereses, necesidades, problemas, sugerencias, que luego podrán emplear en
 planteamiento de programas, actividades evaluaciones y normas de conducta.
 Para despertar la intervención subsiguientes a otros tipos de presentación.
 No se recomienda para tratar temas complejos, ya que el
 nivel de las personas es superficial.

▼ JUICIO EDUCATIVO
Definición. Forma de discusión oral en la cual se trata de inculpar o liberar la pena a un individuo o entidad que se acusa
ante la ley.
Características
 Semejante a un juicio personal con las características de la moralidad y publicidad.
 Participa un grupo frente a un auditorio.
Organización
 Se selecciona un grupo de participantes y se asignan los siguientes papeles:
- Un juez que dirige el juicio.
- Fiscales.
- Abogados de defensa.
- Testigos (si se considera necesario).
- Jurado.
- Secretario de actas.
- Acusado (por sí o en representación de una entidad o grupo).
 El público permanecerá escuchando y observando todos los aspectos relacionados con la forma de participación,
discusión, empleo del idioma, tema etc., dependiendo del objetivo de la actividad.

El orden que debe seguirse en el desarrollo del juicio es el siguiente:


- Lectura del reglamento de discusión.
- Lectura de acta de acusación.
- Participación de fiscales y defensa; interpelación de testigos.
- Deliberación del jurado.
- Redacción de veredicto.
- Lectura de la sentencia.

Recomendaciones
 Al escoger los participantes debe haber representación de las
diferentes tendencias de discusión.
 Generalmente después de realizado un juicio educativo, se lleva a
cabo un foro - debate, es decir, se abre la discusión entre el
auditorio.

▼ SEMINARIO
Definición. Grupo que investiga o estudia intensivamente un tema en sesiones planificadas recurriendo a fuentes
originales de información.
Características
 Los miembros tienen intereses comunes.
 El tema exige la investigación o búsqueda especifica en varias fuentes.
 El desarrollo de las tareas es planificado por todos los miembros en la primera sesión del grupo.
 Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
 Concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.
 Se puede trabajar durante varios días. Las sesiones duran dos, tres horas, o el tiempo que requiera la temática
estudiada.

Organización
 En la primera sesión deben estar presentes todos los participantes, luego se subdividen en subgrupos de cinco a doce
miembros, a voluntad de los mismos.
 Cada grupo designa su director para coordinar las tareas y un secretario que toma las conclusiones parciales y
finales.
 La tarea específica del seminario consiste en buscar información, recurrir a expertos y asesores, discutir en
colaboración, relacionar aportes, confrontar puntos de vista, hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre
el tema.
 Al concluir las reuniones debe hacerse logrando en mayor o menor medida, el objetivo formulado.
Recomendación
 Los distintos grupos pueden trabajar sobre aspectos diversos de un tema. En tal caso los miembros se agrupan según
sus preferencias.

▼ CONGRESO
Definición. Una fusión de experiencia y opiniones entre un grupo de personas muy calificadas en un determinado campo
o entre gentes capaces de analizar problemas específicos basándose en la información proporcionada por otros individuos
competentes.
Características
 Se tratan temas muy específicos y disciplinarios.
 Los participantes se designan por representación
 Es necesario dividir el trabajo de discusión en dos etapas
 Labor previa de comisiones y sesiones plenarias.
Organización
 La mesa directiva se elige por votación total de los integrantes del grupo de discusión y el reglamento por los temas
de trabajo deben aprobarse por mayoría.
 Por los muchos asuntos a tratar y todos de gran importancia se hace necesario dividir el trabajo de discusión en dos
etapas: Labor previa de comisiones y sesiones plenarias. Comisiones: Conjunto de personas encargadas por una
corporación autoridad para entender en algún asunto.
 Su número varía dependiendo de la complejidad de los temas y el número de participantes.
 Sesiones Plenarias: Las condiciones a que haya llegado cada comisión se llevan al "plenario" de la asamblea, para
que esta, en conjunto discuta sus conclusiones, en el orden en que la mesa directiva de debate de presente.

BIBLIOGRAFÍA
AVENDAÑO, Fernando y Desinano, Norma: Didáctica de las Ciencias del Lenguaje, Rosario, HomoSapiens Ediciones,
2006.
CALSAMIGLIA BLANCFORT, Helena y Tusón Valls, Amparo: Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso ,
Barcelona, Ariel Lingüística, 1999.
CASSANY, Daniel; M. Luna y G. Sanz. Enseñar Lengua. Editorial Graó. Barcelona 1994.
CASSANY, Daniel: Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Buenos Aires, Paidós Comunicación, 2004.
CATRILEO, María: Algunos fundamentos de la oralidad, s.l., Documentos Lingüísticos y Literarios, 2000. Disponible en
Internet en: www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=412
FOURNIER MARCOS, Celinda. Comunicación verbal. México. Thomson. 2004.
GIMERO TERRAZA, I. Expresión oral: hablar bien en público. Editorial Larouse. Barcelona, 2002.
SPERBER, D. y D. Wilson. La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Editorial Visor. Madrid, 1994.

Potrebbero piacerti anche