Sei sulla pagina 1di 18

Introducción a la Economía y Estructura Económica Argentina

Curso 2016 - Profesor Collino

Trabajo Práctico Nº 3 – Medición de los agregados económicos.

1. Diferencie explicando brevemente los siguientes conceptos:


a) Variables brutas y netas.
b) Variables internas y nacionales.
c) Variables a precios de mercado y a costo de factores.
d) Producto y producción.

RESPUESTA:

a) Variables brutas y netas.


Las variables brutas son las que tienen incluidas las depreciaciones o amortizaciones de los bienes de
capital (desgaste de los mismos por el paso del tiempo o por el uso). Las variables netas se obtienen
restándoles a las brutas el valor de las amortizaciones. Por ejemplo:

VAB= VBP – CI (o insumos)


VAN (Valor Agregado Neto)= VBP – CI - Amortizaciones

El Valor Agregado Bruto es una variable bruta ya que de su valor no se han descontado las amortizaciones. En
cambio el Valor Agregado Neto es una variable neta porque las amortizaciones si fueron descontadas.

b) Variables internas y nacionales.


La diferencia reside en que las nacionales solo tienen en cuenta las remuneraciones a los factores de
propiedad nacional (situados en el país o en el extranjero), en cambio en las internas no se hace distinciones
respecto a quien es el propietario de los factores.

c) Variables a precios de mercado y a costos de factores.


Cuando se hace referencia a variables calculadas a precios de mercado quiere decir que estas variables tienen
incorporados los impuestos y subsidios que el Estado impone en la economía, sin embargo no cualquier tipo
de impuestos sino los indirectos, o sea, aquellos que se agregan al valor de los bienes como por ejemplo el
IVA. Una vez que los impuestos indirectos son restados y los subsidios sumados (ya que su efecto es reducir
el costo de la producción de las empresas y, por lo tanto, los precios que pagan los consumidores en el
mercado) se obtienen las variables a costos de factores ya que no incluye a ningún impuesto indirecto ni
subsidio que altere el valor de los bienes. Por ejemplo:

PBI a precios de mercado= PBI a costo de factores + impuestos indirectos – subsidios


Alternativamente:

PBI a costo de factores= PBI a precios de mercado + subsidios – impuestos indirectos

d) Producto y Producción.
Cuando hacemos referencia a la producción estamos hablando del valor total de todos los bienes y servicios
producidos en una economía sin distinguir si son finales o no y por lo tanto entrando en el problema de la
doble contabilización de los insumos. El producto es el total de la producción menos el valor de los insumos
intermedios cuyo resultado es el valor agregado. O sea:

VAB= VBP (la producción) – CI = PBI (el producto)

2. Explique cuáles son los componentes de la Inversión Bruta en una economía.

RESPUESTA:

Los componentes de la Inversión Bruta son:


-Inversión Bruta Interna Fija, que está compuesta por: nuevas construcciones (públicas y privadas),
maquinarias y equipos (equipos productivos como las maquinarias y equipo de transporte como los
camiones).
-Variación de existencias: aumento o disminuciones en las existencias de productos terminados que están
almacenados, intermedios y materias primas o insumos.

Aclaración: solo se consideran las inversiones en bienes de capital o las variaciones en las existencias de
bienes; no se tienen en cuanta los activos financieros como los bonos, acciones, plazos fijos, etc. Esto se debe a
que no son bienes tangibles que satisfacen necesidades o sirven para producir otros bienes.

3. Defina PBI y explique los diferentes métodos de medición.

RESPUESTA:

El PBI (Producto Bruto Interno) es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el
país, en un año.
Es producto interno porque se refiere a la producción que tiene lugar dentro del país, e incluye los productos
finales, esto es, la suma de los valores agregados en cada escalón de la cadena productiva, deducidos los
consumos intermedios a fin de evitar la doble contabilización. Es producto bruto porque no se deducen las
amortizaciones.
Existen 3 métodos para medir el PBI de un país, dando todos como resultado el mismo valor. Estos son:
-Método del Producto (valor agregado):
Según este método, el PBI se obtiene sumando el costo de producción de los bienes y servicios finales o,
lo que es lo mismo, el valor agregado que generan todas las actividades productivos que se realizan en
un país.
El valor agregado es la diferencia entre el precio de venta de un bien (sin tener en cuenta los impuestos
indirectos) y el costo de los bienes intermedios adquiridos para producirlo.

𝑃𝐵𝐼𝑃𝑀 = 𝑉𝐴 = 𝑉𝐵𝑃 − 𝐶𝐼
Siendo VBP el Valor Bruto de Producción y CI los consumos intermedios.

-Método del Ingreso (o costos de factores):


Debemos considerar todos los costos de las empresas, esto es, los salarios que se pagan a los
trabajadores, las rentas o alquileres que se pagan a los propietarios de los edificios y de la tierra, los
beneficios que se pagan al capital, etc. Naturalmente, lo que son costos para las empresas son, a la vez,
ingresos que perciben los hogares como contraprestación de aportar sus recursos al proceso productivo.

𝑌𝐵𝐼𝑃𝑀 = 𝑅𝑒𝑚𝑢𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠


⏟ + 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒
⏟ 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑆𝑢𝑒𝑙𝑑𝑜𝑠,𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑦 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠.𝑆𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠,𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟𝑒𝑠,
𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑦 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

-Método del Gasto:


La producción se divide en cuatro categorías según qué grupo de la economía la compre. Las cuatro
categorías son: 1. Consumo de bienes y servicios (C), comprados por las familias; 2. Inversión
privada en bienes y servicios (I), comprados por las empresas; 3. Gasto público (G), bienes y
servicios comprados por el sector público; 4. Exportaciones netas (XN), bienes y servicios comprados
por los extranjeros, menos las importaciones.
Dado que esta división en categorías es exhaustiva, cualquier comprador de la producción pertenecerá,
indefectiblemente, a uno de estos cuatro sectores, de forma que, al sumar las compras de los cuatro
sectores, se obtiene el PBI.

𝐺𝐵𝐼𝑃𝑀 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋⏟− 𝑀
𝑋𝑁
4. Con los siguientes datos determine el Valor Agregado, colocando el importe en cada cuenta en la columna
correspondiente.
Concepto Importe PBIpm YBIpm GBIpm
Intereses ganados por las familias 20
Impuestos indirectos netos de subsidios 10
Beneficios distribuidos 50
Amortizaciones 10
Sueldos a las familias 160
Consumo de bienes de las familias 100
Sueldos del gobierno a las familias 50
Saldo de la Balanza Comercial (X-M) 30
Compra de bienes de capital 100
Variación de existencias (Inversión) 20
Valor Bruto de Producción de las empresas 500
Insumos utilizados en la producción 250
TOTAL

RESPUESTA:

Concepto Importe PBIpm YBIpm GBIpm


Intereses ganados por las familias 20 20
Impuestos indirectos netos de subsidios 10 10
Beneficios distribuidos 50 50
Amortizaciones 10 10
Sueldos a las familias 160 160
Consumo de bienes de las familias 100 100
Sueldos del gobierno a las familias 50 50 50 50
Saldo de la Balanza Comercial (X-M) 30 30
Compra de bienes de capital 100 100
Variación de existencias (Inversión) 20 20
Valor Bruto de Producción de las empresas 500 500
Insumos utilizados en la producción 250 (250)
TOTAL 300 300 300

Determinación del PBIpm (método del producto):


PBI a precios de mercado = Valor Bruto de Producción de las empresas (VBP) – Insumos utilizados en la
producción (CI) + Sueldos del gobierno a las familias

El ultimo componente lo agregamos por el problema de que es necesario incluir la producción de bienes y
servicios por parte del estado, pero al no disponer de los datos del Valor Bruto de Producción (porque no
vende bienes y servicios a cambio de un precio como las empresas) usamos los pagos a los factores que el
estado usa a la hora de brindar sus bienes y servicios; en este caso son los sueldos pagados a las familias.
Recuerden de que si el estado tiene empresas (como el caso del correo) que venden bienes y servicios a
cambio de un precio entonces este método no se usa dado que se dispone del VBP de esas empresas y los
insumos que usan.

PBI a precios de mercado = 500 – 250 + 50 = 300

Aclaración: Los impuestos indirectos netos de subsidios ya están cargados en las ventas de las empresas.

Determinación del YBIpm (método del ingreso):


YBI a precios de mercado= Intereses ganados por las familias + Impuestos indirectos netos de subsidios +
Beneficios distribuidos + Amortizaciones + Sueldos a las familias + Sueldos del gobiernos pagados a las
familias.

YBI a precios de mercado= 20 + 10 + 50 + 10 + 160 + 50 = 300

Determinación del GBIpm (método del gasto):


GBI a precios de mercado= C + I + G + X – M + Impuestos indirectos netos de subsidios
GBI a precios de mercado= Consumo de bienes de las familias (C) + Compras de bienes de capital (I) +
Variación de existencias (I) + Sueldos del gobierno a las familias (G) + Saldo de la Balanza Comercial (X- M)

GBI a precios de mercado= 100(C) + (100 + 20)(I) + 50(G) + 30(X – M) = 300

Aclaraciones:
-No tomamos en cuenta las depreciaciones porque ya tenemos el dato de inversión bruta que es igual a
la inversión neta + depreciaciones. Al tomar las compras de bienes de capital y la variación de
existencias como inversión estamos tomando la inversión es términos brutos porque no le estamos
descontando el desgaste de los bienes de capital existentes en la economía que se usaron para producir
los bienes y servicios en el año que consideramos.

Inversión neta = Inversión bruta – depreciaciones


Inversión bruta= Inversión neta + depreciaciones

-Además, los impuestos indirectos (netos de subsidios) ya los estamos computando, porque al comprar
bienes y servicios los consumidores están pagando los impuestos indirectos ya incorporados a los
bienes.

-En cuanto al cómputo de G solo tenemos en cuenta los salarios pagados por el estado a las familias
porque no hay compras de bienes y servicios finales por parte del Estado.
5. En base a los siguientes datos, y partiendo del PBI de la Argentina para el año 2013, encuentre la manera de llegar
al ingreso disponible. Calcule el ahorro de las familias
En millones de pesos
PBIpm 475.000

PNIpm

PNIcf

PNNcf

Yp

Yd

Impuestos directos: 90.200 // Amortizaciones: 15.000 // Intereses de la deuda pública: 1.200 // Impuestos
indirectos: 80.000 // Jubilaciones: 38.000 // Subsidios: 50.000 // Aportes a la seguridad social: 45.000 //
Utilidades del resto del mundo: 3.500 // Utilidades al resto del mundo: 12.500 // Consumo: 250.000.

RESPUESTA:

En millones de pesos
PBIpm 475.000
Amortizaciones (-) (15.000)
PNIpm 460.000
Impuestos indirectos (-) (80.000)
Subsidios (+) 50.000
PNIcf 430.000
Utilidades del resto del mundo (+) 3.500
Utilidades al resto del mundo (-) (12.500)
PNNcf 421.000
Aportes a la seguridad social (-) (45.000)
Jubilaciones (+) 38.000
Intereses de la deuda pública (+) 1.200
Yp 415.200
Impuestos directos (-) 90.200
Yd 325.000
Partimos del Producto Bruto Interno a precios de mercado, PBIpm = 475.00. Le restamos las Amortizaciones
(15.000) para obtener el Producto Neto Interno a precios de mercado, PNIpm = 460.000. Le restamos los
Impuestos Indirectos (80.000) y le sumamos los Subsidios, 50.000, para obtener el Producto Neto Interno a
costo de factores, PNIcf = 430.000. Le sumamos las Utilidades del resto del mundo, 3.500 y le restamos las
Utilidades al resto del mundo (12.500) para obtener el Producto Neto Nacional a costo de factores, PNNcf =
421.000. Le restamos los Aportes a la seguridad social (45.000) y le sumamos las Jubilaciones (38.000) y los
Intereses de la deuda pública (1.200) para obtener el Ingreso personal que es la parte de la renta que
efectivamente obtenida por las personas, Yp = 415.200. Finalmente, le restamos los Impuestos directos
(90.200) para obtener el Ingreso disponible que es, Yd = 325.000 y es la porción de la renta personal
efectivamente disponible para el consumo o el ahorro de las familias.

Ahorro de las familias = Yd (Ingreso disponible) – C (Consumo)


Ahorro de las familias = 325.000 – 250.000 = 75.000

6. En base a los siguientes datos:


a) Armar el cuadro de relaciones intersectoriales.
b) Indique el Valor Agregado de cada uno de los sectores.
c) Calcule el producto y el nivel de inversión.
d) Calcule la participación relativa del Valor Agregado y de los insumos en el Valor Bruto de Producción de cada
uno de los sectores.
1. El sector agropecuario vende al sector industrial y al de servicios por 100 y 20, respectivamente. Compra a su
propio sector por 50.
2. El sector industrial compra al sector industrial por 200 y al sector servicios por 80. Vende al sector
agropecuario por 50.
3. El sector servicios compra al sector industrial por 30 y vende al sector agropecuario por 30.
4. El sector agropecuario paga: sueldos por 110, intereses por 50, beneficios por 100 y rentas por 90.
5. El sector industrial paga: sueldos, intereses, alquileres y beneficios por 230, 80, 50 y 180, respectivamente.
6. El sector servicios paga: sueldos por 80, alquileres por 50, intereses por 80 y beneficios por 20.
7. Las ventas de bienes de consumo del sector agropecuario fueron por 230 y del sector servicios por 90.
8. El Valor Bruto de Producción Total es 1700, y la inversión de los sectores servicios e industrial es 80 y 140,
respectivamente.

RESPUESTA:

Antes de proceder a resolver el ejercicio, veamos en que consiste una matriz insumo-producto.
¿QUÉ ES LA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO? Es una tabla de doble entrada que incorpora en forma detallada
la información sobre los procesos de producción, consumo y distribución de la riqueza generada en un
período dado de tiempo (generalmente un año). Este tipo de representación esquemática se deriva del
Tableau Economique de Quesnay. Los fisiócratas veían en esta tabla una herramienta fundamental para el
análisis de la circulación del excedente económico desde los agricultores hacia el resto de la población.
Ventas Intermedias Ventas Finales
S1 S2 S3 T.V.I C I T.V.F V.B.P
S1
S2
S3
T.C.I
Salarios T.V.I: Total de Ventas Intermedias
Renta T.V.F: Total de Ventas Finales
Intereses T.C.I: Total de Compras Intermedias
Alquileres V.A: Valor Agregado
V.A V.B.P: Valor Bruto de Producción
V.B.P

ESTRUCTURA DE LA MATRIZ. Para el caso de una economía sin sector público y sin sector externo, la
comprensión de la matriz es bastante sencilla. Horizontalmente se leen las ventas por sector (finales o
intermedias) o las diferencias sectoriales en la remuneración a un mismo factor productivo. Verticalmente se
aprecian las compras y pagos de los distintos sectores.
En las filas de la matriz se presentan los distintos sectores, el total de compras intermedias y las retribuciones
a los factores productivos. Las últimas dos filas corresponden al Valor Agregado (suma de las remuneraciones
a los factores productivos) y al Valor Bruto de Producción (Valor Agregado + Total de Compras Intermedias).
En las columnas junto a la estructura sectorial (que incluye una columna con el total de ventas intermedias)
hallamos a los componentes de la demanda agregada (Consumo e Inversión). En las columnas finales tenemos
al Total de Ventas Finales (igual al Valor Agregado para una economía simple) y al Valor Bruto de Producción
(Total de Ventas Intermedias + Total de Ventas Finales).

DISTINTAS ÁREAS QUE COMPONEN LA MATRIZ. La matriz insumo – producto puede descomponerse en
tres áreas interdependientes que nos muestran distinto tipo de información referente a los procesos de
producción consumo y distribución de la riqueza.

Ventas Intermedias Ventas Finales


S1 S2 S3 T.V.I C I T.V.F V.B.P
S1 A11 A12 A13 + B11 B12 + +
S2 A21 A22 A23 + B21 B22 + +
S3 A31 A32 A33 + B31 B32 + +
T.C.I + + + +
Salarios C11 C12 C13
Renta C21 C22 C23
Intereses C31 C32 C33
Alquileres C41 C42 C43
V.A + + +
V.B.P + + +
Podemos observar tres superficies coloreadas. La primera de ellas es el área A (color amarillo o la más clara
para fotocopia). Allí se presentan todos los datos referentes a las relaciones comerciales intersectoriales. De
esta manera, la celda A12 leída en forma horizontal, nos dice cuanto le vendió el sector 1 al sector 2. En forma
vertical esa misma celda nos indica las compras del sector 2 al sector 1 (que obviamente es lo mismo). El área
B (verde o un poco más oscura en las fotocopias) contabiliza las ventas finales desagregándolas por tipo de
demanda. La celda B11 leída en forma horizontal nos muestra las ventas finales del sector 1 que toman forma
de bienes de consumo. Verticalmente se ve como la demanda de bienes de consumo satisfecha por el sector 1.
La celda B22 se lee de manera similar. Sin embargo, en este caso la demanda no es de bienes de consumo sino
de bienes de capital y es satisfecha por el sector 2. Finalmente encontramos el área C (naranja o la más
oscura). En este sector de la matriz se detallan las distintas retribuciones a los factores productivos (salarios,
renta, interés, alquileres) en cada uno de los sectores. La celda C41 indica el monto de los alquileres del sector
1. La celda C23 establece el pago en forma de renta que efectúa el sector 3 a los propietarios de los terrenos
que utilizan en el proceso productivo.

LAS CELDAS DE VALIDACIÓN. Si observamos con cuidado la tabla anterior, encontramos que existen
algunas celdas con el signo +, que representan a la sumatoria horizontal o vertical, según el caso, de las
distintas filas y columnas de la matriz.
Algunas de estas celdas son fundamentales para verificar la consistencia de la información contenida en la
matriz (y especialmente para saber si nos hemos equivocado en algún paso cuando estamos llenándola). Así
por ejemplo tenemos que las celdas del Valor Bruto de Producción de cada sector calculadas por el lado de las
compras y pagos (las celdas que se encuentran debajo del Valor Agregado de cada sector) tienen que ser
iguales a las calculadas por el lado de las ventas (celdas a la derecha del total de ventas finales de cada
sector).
Adicionalmente, el total de compras intermedias debe igualarse al total de ventas intermedias (no de cada
sector sino la suma de todos los sectores). Esto se verifica en la celda que muestra la intersección de total de
ventas intermedias y total de compras intermedias. La suma horizontal de los valores que están a su
izquierda debe igualarse a la suma vertical de los valores que se encuentran por encima.
Para una matriz simple tenemos una relación final que debe cumplirse, la cual puede ser verificada con las
celdas de Valor Agregado, Valor Bruto de Producción y Total de Ventas Intermedias. El valor agregado
de la economía no es solamente la sumatoria de las retribuciones a los factores productivos, sino que en una
economía simple (sin sector externo y sin sector público) también es igual a las ventas totales (Valor Bruto de
Producción) menos las ventas intermedias (es decir a las ventas finales). Por lo tanto la suma de los valores
agregados de todos los sectores (sumas de las celdas ubicadas por debajo de Alquileres en la tabla) debe ser
igual a la suma de los Valores Brutos de Producción (celdas por debajo de las de Valor Agregado) menos la
suma del total de ventas intermedias (celda mencionada en el párrafo previo). Es importante remarcar que
esta relación solamente es válida para una economía simple. La inclusión del sector público y/o del sector
externo modifica levemente esta estructura de validación.

USOS DE LA MATRIZ SIMPLE.


-RELACIONES INTERSECTORIALES: a partir de la información que nos provee el área A podemos analizar
los lazos comerciales existentes entre los distintos sectores. De esta manera, si podemos anticipar un shock
específico en un sector determinado (sequía, caída o aumento en los términos de intercambio, etc), y
conocemos las interdependencias sectoriales, estaremos en condiciones de predecir el impacto indirecto de
este shock específico en cada uno de los sectores.

-POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO: analizando la evolución de la tasa de inversión de la economía


(inversión total sobre valor agregado total) uno puede anticipar la tasa de crecimiento del producto (Valor
Agregado) en los próximos años. A mayor tasa de inversión, mayores posibilidades de crecimiento futuro.

-GRADO DE DESARROLLO: aunque existen indicadores más precisos para examinar el grado de desarrollo
de un país (por ejemplo el índice de desarrollo humano que pondera indicadores de salud, vivienda y
producto per cápita), siguiendo los conceptos vertidos por los pensadores clásicos (por ejemplo List) un país
desarrollado puede distinguirse de otro que no lo es (o lo es en menor medida) según el grado de
participación de las manufacturas y los servicios en el total del valor agregado. Cuanto mayor sea la
participación del sector primario (y menor sea la participación del resto de los sectores), más indicios existen
de que ese país es subdesarrollado o que está en un estadío de desarrollo inferior.

-DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL INGRESO: uno de los usos fundamentales de la matriz insumo-producto
es el que se le da para estimar la distribución funcional del ingreso. Analizando la participación de las
distintas retribuciones a los factores productivos uno puede calcular como se divide la riqueza entre
trabajadores, terratenientes y capitalistas.

-NIVEL DE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS: dentro de las remuneraciones a los factores productivos
existe una especial: los beneficios extraordinarios. Comparando la cuantía de ellos en relación al Valor
Agregado o Valor Bruto de Producción de cada sector podemos tener una aproximación del nivel de
competencia en cada mercado. Si tiende a 0 es un mercado competitivo. Por el contrario cuando son muy
elevados se presume que estamos en presencia de mercados monopólicos

a) Cuadro de relaciones intersectoriales:

Trabajaremos con una matriz que desagrega el Valor Agregado en las diferentes remuneraciones a los
factores, al igual que la demanda de bienes finales, que las separa en demanda de bienes finales para consumo
e inversión.
Vale aclarar que la columna de Demanda de bienes intermedios es la suma horizontal de las ventas de cada
sector. Lo mismo ocurre para la de demanda total de bienes finales que es la suma horizontal de las ventas de
bienes para consumo e inversión de cada sector. Para el caso del Valor Agregado este será la suma vertical de
los salarios, los intereses, beneficios, rentas y alquileres pagados por cada sector y lo mismo vale para los
insumos nada más que sumamos verticalmente las compras a cada sector. Una vez hechas las aclaraciones, se
procede a completar el cuadro.
Ventas Demanda TOTAL
Agro. Ind. Serv. Cons. Inv.
Int. final V.B.P
Agro. 50 (1) 100 (1) 20 (1) 230 (7)
Ind. 50 (3) 200 (2) 30 (3) 140 (8)
Serv. 30 (3) 80 (2) 90 (7) 80 (8)
Cons. Int. 1700 (8)
Salarios 110 (4) 230 (5) 80 (6)
Intereses 50 (4) 80 (5) 80 (6)
Beneficios 100 (4) 180 (5) 20 (6)
Renta 90 (4)
Alquileres 50 (5) 50 (6)
V.A
TOTAL V.B.P 1700 (8)

El paso restante es completar el cuadro:


1. Sumamos los pagos de rentas, intereses, beneficios e intereses de cada sector y lo anotamos en la
fila de Valor Agregado, además sumamos todos los valores agregados.
2. Sumamos el total de las compras de insumos del sector agropecuario y del sector industrial y las
anotamos en el correspondiente casillero de la fila Insumos.
3. Sumamos el valor de los insumos comprados por el sector industrial y el valor total que agrega y el
resultado (su VBP) lo escribimos en el casillero correspondiente. Además reemplazamos ese valor
en la última columna en el casillero que corresponde al sector industrial
4. Sumamos el total de ventas de cada sector a los demás y colocamos el resultado en la columna de
ventas de bienes intermedios
5. Sumamos el consumo y la inversión del sector servicios y escribimos el total en la columna de
demanda total de bienes finales.

Ventas Demanda TOTAL


Agro. Ind. Serv. Cons. Inv.
Int. final V.B.P
Agro. 50 100 20 170 (4) 230
Ind. 50 200 30 280 (4) 140 920 (3)
Serv. 30 80 90 80 170 (5)
Cons. Int. 130 (2) 380 (2) 1120 (1) 1700
Salarios 110 230 80
Intereses 50 80 80
Beneficios 100 180 20
Renta 90 -
Alquileres - 50 50
V.A 350 (1) 540 (1) 230 (1) 1120 (1)
TOTAL V.B.P 920 (3) 1700

6. Al total del Valor Bruto de Producción del sector industrial le restamos la demanda de bienes
intermedios del sector y el resultado lo reemplazamos en la demanda total de bienes finales del
sector. Por otro lado la venta de bienes de consumo del sector será igual a la venta de bienes finales
menos a venta de bienes de inversión.

Ventas Demanda TOTAL


Agro. Ind. Serv. Cons. Inv.
Int. final V.B.P
Agro. 50 100 20 170 (4) 230
Ind. 50 200 30 280 (4) 500 (6) 140 640 (6) 920 (3)
Serv. 30 80 90 80 170 (5)
Cons. Int. 130 (2) 380 (2) 1120 (1) 1700
Salarios 110 230 80
Intereses 50 80 80
Beneficios 100 180 20
Renta 90 -
Alquileres - 50 50
V.A 350 (1) 540 (1) 230 (1) 1120 (1)
TOTAL V.B.P 920 (3) 1700

7. Sabemos que la demanda total de bienes y servicios finales es 1120 y que las ventas del sector
industrial (de esos bienes) son 640 y las del sector servicios 170. Por lo tanto las del sector agrícola
serán 1120 – 170 – 640 = 310

COMPRAS

Ventas Demanda TOTAL


Agro. Ind. Serv. Cons. Inv.
Int. final V.B.P
Agro. 50 100 20 170 (4) 230 310 (7)
Ind. 50 200 30 280 (4) 500 (6) 140 640 (6) 920 (3)
Serv. 30 80 90 80 170 (5)
Cons. Int. 130 (2) 380 (2) 1120 (1) 1700
VENTAS

Salarios 110 230 80


Intereses 50 80 80
Beneficios 100 180 20
Renta 90 -
Alquileres - 50 50
V.A 350 (1) 540 (1) 230 (1) 1120 (1)
TOTAL V.B.P 920 (3) 1700

8. Calculamos el Valor Bruto de Producción de sector agrícola sumando la demanda de bienes


intermedios más la de bienes finales. Además calculamos la inversión restando a 310 el monto del
consumo (230).
9. El Valor Bruto de Producción del sector servicios será igual al total (1700) menos el del sector
agropecuario y el industrial. Reemplazamos en ambos casilleros.
10. Luego obtenemos las ventas de bienes intermedios del sector servicios (300 – 170 = 130).
11. Los insumos del sector servicios resultan de restar al Valor Bruto de Producción del sector el Valor
Agregado que genera (300 – 230 = 70).
12. El último paso es completar las compras del sector servicios (70 – 30 – 20) es 20.

Ventas Demanda TOTAL


Agro. Ind. Serv. Cons. Inv.
Int. final V.B.P
Agro. 50 100 20 170 (4) 230 80(8) 310 (7) 480 (8)
Ind. 50 200 30 280 (4) 500 (6) 140 640 (6) 920 (3)
Serv. 30 80 20 (12) 130 (10) 90 80 170 (5) 300 (9)
Cons. Int. 130 (2) 380 (2) 70 (11) 580 1120 (1) 1700
Salarios 110 230 80
Intereses 50 80 80
Beneficios 100 180 20
Renta 90 -
Alquileres - 50 50
V.A 350 (1) 540 (1) 230 (1) 1120 (1)
TOTAL V.B.P 480 (8) 920 (3) 300 (9) 1700

b) Valor Agregado Sectorial:

Valor Agregado – Sector Agropecuario = Salarios + Intereses + Beneficios + Rentas + Alquileres


Valor Agregado – Sector Agropecuario = 110 + 50 + 100 +90 = 350

Valor Agregado – Sector Industrial = Salarios + Intereses + Beneficios + Rentas + Alquileres


Valor Agregado – Sector Industrial = 230 + 80 + 180 +50 = 540

Valor Agregado – Sector Servicios = Salarios + Intereses + Beneficios + Rentas + Alquileres


Valor Agregado – Sector Servicios = 80 + 80 + 20 +50 = 230

c) Producto y nivel de inversión:

PBI = C + I
PBI = (230 + 500 + 90) + (80 + 140 + 80) = 820 + 300 = 1120

Inversión = 80 + 140 + 80 = 300


d) Participaciones relativas del Valor Agregado y los insumos en el Valor Bruto de Producción:
Para calcular las participaciones relativas divido al total de los insumos y el valor agregado de cada sector por
su respectivo VBP. Obtenemos la siguiente tabla.

Agro. Ind. Serv.


Agro. 50/480 100/920 20/300
Ind. 50/480 200/920 30/300
Serv. 30/480 80/920 20/300
Subtotal 130/480 380/920 70/300
Salarios 110/480 230/920 80/300
Intereses 50/480 80/920 80/300
Beneficios 100/480 180/920 20/300
Renta 90/480 - -
Alquileres - 50/920 50/300
V.A 350/480 540/920 230/300
Total 480/480 920/920 300/300

Agro. Ind. Serv.


Agro. 0.105 0.11 0.06
Ind. 0105 0.21 0.1
Serv. 0.06 0.09 0.06
Subtotal 0.27 0.41 0.23
Salarios 0.23 0.25 0.27
Intereses 0.10 0.09 0.27
Beneficios 0.21 0.2 0.06
Renta 0.19 - -
Alquileres - 0.05 0.17
V.A 0.73 0.59 0.77
Total 1 1 1

Se observa que los sectores servicios y agrícola tienen una mayor participación del VA en el VBP. El que usa
más insumos, relativamente, es el sector industrial.

7. Partiendo de la serie IIBF a precios corrientes:


a) Derivar la serie de IIBF a precios constantes del año 2003.
b) Suponga que la base elegida para el análisis desea cambiarse al considerarse antigua, por lo que deberá
elaborar un índice con base 2008.
c) Calcule la serie de IIBF a precios constantes de 2008.
d) Determinar las variaciones nominales y reales presentes en la serie.
Donde:
-IIBF: Inversión Interna Bruta Fija (en millones de pesos).
-IPI: Índice de Precios Implícitos.
d) a) d) d) b) c) d)
IIBF (a IIBF (a
IIBF (a Var. Var. V. del ÍPI en la Var.
precios ÍPI en la IIBF precios
Años precios Nom. Real IPI en IIBF Real
constantes B. 2003=100 constantes
corrientes) (%) (%) la IIBF B. 2008=100 (%)
de 2003) de 2008)
2003 56.903 100
2004 85.800 113,9
2005 114.132 139
2006 152.838 162
2007 196.622 181,7
2008 240.486 199

RESPUESTA:

a) Partimos de la Inversión Interna Bruta Fija a precios corrientes, es decir, valuada a los precios de cada año.
Como los precios no son los mismos todos los años, es necesario, para poder hacer una comparación adecuada,
dividirlos por el índice de precios implícitos de ese año (en este caso el Índice de Precios Implícitos toma como
año base 2003 = 100).
Para derivar la serie de la Inversión Interna Bruta Fija (IIBF) a precios constantes de 2003, procedemos de
acuerdo a la siguiente fórmula:

𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑅𝑅.𝐴ñ𝑜 𝑡
𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇.2003 = ( ) . 100
𝐼𝑃𝐼𝐵𝐴𝑆𝐸.2003.𝐴ñ𝑜 𝑡

Resolvamos los dos primeros casos. Para el año 2003, la IIBF a precios corrientes es 56.903 y el IPI es 100.
Por lo tanto:

56.903
𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇.2003 = ( ) . 100
100
𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇.2003 = 56.903

Para el año siguiente, el 2004, la IIBF a precios corrientes es 85.800 y el IPI es 113.9. Por lo tanto:

85.800
𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇.2003 = ( ) . 100
113,9
𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇.2003 = 75.329,24

Para el resto de los años, nos queda:


d) a) d) d) b) c) d)
IIBF (a IIBF (a
IIBF (a Var. Var. V. del Var.
precios ÍPI en la IIBF ÍPI en la IIBF precios
Años precios Nom. Real IPI en Real
constantes B. 2003=100 B. 2008=100 constantes
corrientes) (%) (%) la IIBF (%)
de 2003) de 2008)
2003 56.903 56.903 100
2004 85.800 75.329,24 113,9
2005 114.132 82.109,35 139
2006 152.838 94.344,44 162
2007 196.622 108.212,44 181,7
2008 240.486 120.847,24 199

b) Debemos transformar el Índice de Precios Implícitos que toma como base al año 2003 en otro que tome como
base al año 2008. Por lo tanto el año 2008 será ahora el que tenga como base 100.
Para realizar un cambio de base, del año 2003 al 2008, debemos utilizar la siguiente fórmula:

𝐼𝑃𝐼𝐵.2003=100.𝐴ñ𝑜 𝑡
𝐼𝑃𝐼𝐵.2008=100 = ( ) . 100
𝐼𝑃𝐼𝐵.2003=100.𝐴ñ𝑜.2008

Resolvamos los dos primeros casos. Para el año 2003, el IPI es 100. Por lo tanto:

100
𝐼𝑃𝐼𝐵.2008=100 = ( ) . 100
199
𝐼𝑃𝐼𝐵.2008=100 = 50,25

Para el año 2004, el IPI es 113.9. Por lo tanto:

113,9
𝐼𝑃𝐼𝐵.2008=100 = ( ) . 100
199
𝐼𝑃𝐼𝐵.2008=100 = 57,24

Para el resto de los años, nos queda:

d) a) d) d) b) c) d)
IIBF (a IIBF (a
IIBF (a Var. Var. V. del Var.
precios ÍPI en la IIBF ÍPI en la IIBF precios
Años precios Nom. Real IPI en Real
constantes B. 2003=100 B. 2008=100 constantes
corrientes) (%) (%) la IIBF (%)
de 2003) de 2008)
2003 56.903 56.903 100 50,25
2004 85.800 75.329,24 113,9 57,24
2005 114.132 82.109,35 139 69,85
2006 152.838 94.344,44 162 81,41
2007 196.622 108.212,44 181,7 91,31
2008 240.486 120.847,24 199 100
c) Ahora debemos realizar lo mismo que hicimos en el inciso a) pero utilizando el nuevo Índice de Precios
Implícitos que toma como base al año 2008 = 100.
La formulación cambiará a:

𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑅𝑅.𝐴ñ𝑜 𝑡
𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇.2008 = ( ) . 100
𝐼𝑃𝐼𝐵𝐴𝑆𝐸.2008.𝐴ñ𝑜 𝑡

Resolvamos los dos primeros casos. Para el año 2003, la IIBF a precios corrientes es 56.903 y el IPI es 50,25.
Por lo tanto:

56.903
𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇.2003 = ( ) . 100
50,25
𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇.2003 = 113.239,80

Para el año siguiente, el 2004, la IIBF a precios corrientes es 85.800 y el IPI es 57,24. Por lo tanto:

85.800
𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇.2003 = ( ) . 100
57,24
𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇.2003 = 149.895,17

Para el resto de los años, nos queda:

d) a) d) d) b) c) d)
IIBF (a IIBF (a
IIBF (a Var. Var. V. del Var.
precios ÍPI en la IIBF ÍPI en la IIBF precios
Años precios Nom. Real IPI en Real
constantes B. 2003=100 B. 2008=100 constantes
corrientes) (%) (%) la IIBF (%)
de 2003) de 2008)
2003 56.903 56.903 100 50,25 113.239,80
2004 85.800 75.329,24 113,9 57,24 149.895,17
2005 114.132 82.109,35 139 69,85 163.395,84
2006 152.838 94.344,44 162 81,41 187.738.61
2007 196.622 108.212,44 181,7 91,31 215.334.57
2008 240.486 120.847,24 199 100 240.486

d) Finalmente, debemos calcular las variaciones nominales (sobre la IIBF a precios corrientes) y reales (sobre la
IIBF a precios constantes como también sobre el IPI)

𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑅𝑅.𝐴ñ𝑜 𝑡 − 𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑅𝑅.𝐴ñ𝑜 𝑡−1


𝑉𝑎𝑟𝑁𝑂𝑀. = ( ) . 100
𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑅𝑅.𝐴ñ𝑜 𝑡−1

𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇.2003.𝐴ñ𝑜 𝑡 − 𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇.2003.𝐴ñ𝑜 𝑡−1


𝑉𝑎𝑟𝑅𝐸𝐴𝐿 = ( ) . 100
𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇.2003.𝐴ñ𝑜 𝑡−1
𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇.2008.𝐴ñ𝑜 𝑡 − 𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇.2008.𝐴ñ𝑜 𝑡−1
𝑉𝑎𝑟𝑅𝐸𝐴𝐿 = ( ) . 100
𝐼𝐼𝐵𝐹𝑃.𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇.2008.𝐴ñ𝑜 𝑡−1
𝐼𝑃𝐼𝐵𝐴𝑆𝐸.2003.𝐴ñ𝑜 𝑡 − 𝐼𝑃𝐼𝐵𝐴𝑆𝐸.2003.𝐴ñ𝑜 𝑡−1
𝑉𝑎𝑟𝐼𝑃𝐼.2003 = ( ) . 100
𝐼𝑃𝐼𝐵𝐴𝑆𝐸.2003.𝐴ñ𝑜 𝑡−1
𝐼𝑃𝐼𝐵𝐴𝑆𝐸.2008.𝐴ñ𝑜 𝑡 − 𝐼𝑃𝐼𝐵𝐴𝑆𝐸.2008.𝐴ñ𝑜 𝑡−1
𝑉𝑎𝑟𝐼𝑃𝐼.2008 = ( ) . 100
𝐼𝑃𝐼𝐵𝐴𝑆𝐸.2008.𝐴ñ𝑜 𝑡−1

Calculando las variaciones, obtenemos los siguientes resultados:

d) a) d) d) b) c) d)
IIBF (a IIBF (a
IIBF (a Var. Var. V. del Var.
precios ÍPI en la IIBF ÍPI en la IIBF precios
Años precios Nom. Real IPI en Real
constantes B. 2003=100 B. 2008=100 constantes
corrientes) (%) (%) la IIBF (%)
de 2003) de 2008)
2003 56.903 - 56.903 - 100 - 50,25 113.236,97 -
2004 85.800 50,78 75.329,24 32,38 113,9 13,90 57,24 149.905,18 32,38
2005 114.132 33,02 82.109,35 9 139 22,04 69,85 163.397,61 9
2006 152.838 33,91 94.344,44 14,9 162 16,55 81,41 187.745.44 14,9
2007 196.622 28,65 108.212,44 14,7 181,7 12,16 91,31 215.342.75 14,7
2008 240.486 22,31 120.847,24 11,68 199 9,52 100 240.486 11,68

Podemos apreciar, que la variación real, de la IIBF a precios constantes de 2003 como del 2008 es la misma,
esto quiere decir, que independientemente de la base que se tome (2003 = 100 o 2008 = 100) la variación
real de la serie de datos no cambia.

Potrebbero piacerti anche