Sei sulla pagina 1di 8

Facultad de Ingeniería – U.N.L.P.

– Ingeniería Civil e Ingeniería Hidráulica – Evaluación de Proyectos y Organización de Obras

T. P. Nº 1: Pautas para la elaboración del cómputo métrico

01 – Tareas Preliminares
Dentro de estas tareas incluimos todas aquellas tareas que son necesarias antes del inicio
de la obra. Así, incluiremos los cercos de obra, carteles de obra, servicios públicos
(como luz y agua al inicio de los trabajos), instalación del obrador, estudios de suelos,
replanteo de la obra.
En cuanto al cerco de obra consiste en el cierre del predio en cual se va a desarrollar la
misma a los fines de obtener seguridad. Por ello computaremos los metros lineales de
cerco necesarios para limitar la obra, que para obras de este tipo, suele coincidir con el
límite del terreno.
El Cartel de obra será el que corresponde según disposiciones municipales. Es
necesaria la instalación del mismo y es común la exigencia que en él consten: el nombre
del o de los profesionales responsables del proyecto, la dirección, la ejecución, el
responsable de seguridad e higiene y el número de expediente municipal
correspondiente al permiso de obra.
Servicios públicos: En cuanto a los servicios públicos debemos identificar dos casos,
cuando el predio en el cual se realizará la obra cuenta con el servicio, y cuando no
cuenta con el mismo. En el primer caso se debe hacer el pedido correspondiente a cada
empresa prestataria cumpliendo los requisitos establecidos por ella. De este modo, y
para este ítem, computaremos los gastos de conexión de los servicios que posea la zona
En el caso del agua por red la empresa deja instalada en la vereda una llave de paso a
partir de la cual debemos hacer la conexión hacia el predio.
En el caso de la energía eléctrica, la empresa prestadora del servicio hace la conexión
hasta un pilar reglamentario (provisto por el responsable de la obra) instalado sobre la
línea municipal, a partir de allí será nuevamente responsabilidad quien está al frente de
la construcción la realización de la instalación necesaria para la ejecución de la obra.
Respecto del Obrador, y para los casos de viviendas unifamiliares, como el que vamos
a analizar, el mismo se utiliza solo para guardar herramientas y algunos materiales y una
pequeña oficina para la dirección de la obra.
El Replanteo es una tarea de fundamental importancia ya que un error en el mismo se
trasladará a todas las tareas. Consiste en la materialización de los ejes de replanteo
necesarios para llevar al terreno la información de los planos.
El Estudio de suelos puede ser realizado al momento de realizar el proyecto, en cuyo
caso no formará parte de este análisis sino como parte del proyecto, o al momento del
inicio de la obra, en cuyo caso lo consideraremos como una tarea preliminar.
Facultad de Ingeniería – U.N.L.P. – Ingeniería Civil e Ingeniería Hidráulica – Evaluación de Proyectos y Organización de Obras

02 ‐ Movimiento de tierra:
Tareas:
1-Limpieza y desbroce del terreno. Por ejemplo, considerar sobre un terreno de unos
400 o 500 m2 que se va a alquilar una minicargadora o CAT 416
2- Excavacion de bases-VF : Para el cómputo podríamos considerar excavar hasta -1.50
mts a mano

03 ‐ Estructura Resistente de Hormigón Armado (m3)


Se deberá estimar el volumen de hormigón de los distintos elementos, tomando la
precaución tanto de no olvidarse elementos como de no de computar dos veces
diferentes sectores. No se descontará el volumen que ocupa el acero
El cómputo del resto de los materiales componentes (acero, alambres, madera y clavos
para encofrado) se estimará a partir de coeficientes, en función del volumen total de
hormigón.
Para la determinación de volumen, de hormigón, se recomienda la división clásica:
 Fundaciones (bases, pilotes o lo que corresponda)
 Vigas de Fundación
 Columnas
 Vigas
 Losas
 Encadenados
 Escaleras
Deberá tomarse especial cuidado en la identificación de los límites de tales elementos.
Por ejemplo:
Bases: la altura se medirá desde el plano de fundación hasta el coronamiento (el tronco
de columna lo incluiremos en el volumen de columnas)
Columnas: desde el coronamiento de las bases hasta el fondo de las losas, para la PB y
entre la cara superior de la losa y el fondo de la losa superior para los niveles siguientes
Vigas de fundación, Vigas y encadenados: la longitud de vigas será entre columnas y su
altura, la altura total
Losas: para su lados, se tomarán las longitudes “entre vigas”, teniendo en cuenta el
espesor correspondiente.
Escaleras: en los descansos se calculará como una losa (de no disponer espesor, se
recomienda adoptar 8cm) y en loso tramos determinado el volumen a partir de la
superficie de la sección transversal por el ancho correspondiente
Facultad de Ingeniería – U.N.L.P. – Ingeniería Civil e Ingeniería Hidráulica – Evaluación de Proyectos y Organización de Obras

04 ‐ Albañilería
Descripción de la tarea
Esta denominación comprende toda obra de muros y tabiques divisorios de un edificio,
ejecutados por superposición de elementos (mampuestos), sean estos naturales (piedras)
o artificiales (ladrillos), vinculados entre sí por juntas de mortero.
Una primera clasificación es de acuerdo a su función. Existen 3 tipos generales de
albañilería:
a) Albañilería de cimientos
b) Albañilería en muros de sótano y de recalce (submuración)
c) Albañilería de elevación (muros portantes o tabiques divisorios)
También se clasifican de acuerdo al tipo de mampuesto utilizado. Teniendo en cuenta
que la cantidad de cada tipo de mampostería afectará en el costo total de la obra, cada
tipo de ladrillo tendrá un costo diferente, motivo por el cual deberá computarse por
separado. Los tipos de ladrillos pueden ser Comunes, de máquina, cerámicos huecos (de
diferentes tamaños: 8*18*33, 12*18*133, 18*18*33), cerámicos huecos portantes (de
tamaños 12*19*33, 18*19*33 y 27*19*20), etc.
Forma de medición
Para su medición, se toma como límite de separación entre uno y otro la capa aisladora
horizontal más baja. Desde esta capa hacia arriba se considera de elevación, mientras
que desde ella hacia abajo, de cimientos o de sótano o recalce, según el caso.
La unidad de medida de la albañilería es el metro cúbico (m3), salvo la albañilería de
elevación para tabiques divisorios de locales (espesores menores o iguales a 15 cm), que
se miden por metro cuadrado (m2). Para este último caso, si los locales cuentan con
cielorraso armado, puede considerarse que la altura del tabique supera en 20 cm la
altura del cielorraso.
En el cómputo métrico tiene influencia la presencia de las aberturas (puertas y
ventanas). Las Normas de la DNA (Dirección Nacional de Arquitectura) considera que
el costo que representa la mayor dedicación para realizar el vano de la abertura (cortes
de mampuestos, escuadras, etc.) está compensado si se considera vacío por lleno en
aquellas aberturas de tamaño menor a 3 m2. Si la abertura tiene un tamaño mayor, debe
deducirse la superficie del cómputo de la albañilería.

4.1 ‐ Aislación horizontal (m2)


La aislación horizontal está destinada a proteger la mampostería de elevación de la
humedad que asciende por capilaridad desde los cimientos. Los materiales componentes
de la aislación son morteros muy compactos de cemento y arena (1:3 o 1:2), con la
Facultad de Ingeniería – U.N.L.P. – Ingeniería Civil e Ingeniería Hidráulica – Evaluación de Proyectos y Organización de Obras

incorporación de aditivos hidrófugos. Se construye sobre una junta de mampostería


ubicada a 1 o 2 hiladas de ladrillos por encima del terreno natural (muros exteriores),
debiéndose extender por sobre el contrapiso (del lado interior). Si existen diferencias de
nivel entre la parte exterior e interior, se construyen dos capas aisladoras vinculadas
entre sí por protecciones verticales, constituyendo un cajón que envuelve a 3 hiladas de
ladrillos, lo que se denomina “doble capa aisladora horizontal”.
La aislación horizontal se mide por metro cuadrado (m2), multiplicando el desarrollo
total de los muros de planta baja por el ancho teórico. En el caso de doble capa aisladora
horizontal, la medición se realiza considerando como ancho todo el desarrollo de la
aislación, es decir, 2 veces el ancho + 2 veces la altura de las 3 hiladas.
Las aberturas de puertas no se descuentan, ya que las aislaciones corren también por
debajo de los umbrales.

05 – Instalación Sanitaria
Teniendo en cuenta el tiempo disponible para la realización de los TPs, se recurre a una
simplificación del cómputo de este ítem. Por ello y sólo para el desarrollo de este TP se
adoptará analizar la semejanza de los locales sanitarios del proyecto a computar, con los
presentados en las publicaciones de difusión del sector (Vivienda, El Constructor,
Clarín) de modo de aproximar un cómputo y facilitar el posterior presupuesto.
No obstante lo anterior, debe mencionarse que tanto para este caso como para el resto de
las instalaciones, siempre es recomendable realizar un adecuado despiece y
agrupamiento según características comunes (los caños según sus diámetros, los
artefactos según sus características) y computándolos en unidades adecuadas (los caños
en metros, los artefactos en unidades)
Para el cómputo lo aconsejable es hacer el despiece con un nivel de detalle tal, que
permita aproximarse lo máximo posible a un “listado de pedido de materiales”.
Funcionalmente podemos dividirlas de la siguiente manera:
Servicio de agua fría: en este caso vamos a identificar a la alimentación y la
distribución.
Alimentación: desde la llave de paso al tanque de reserva y/o tanque de bombeo.
Distribución: entre el tanque de agua y los artefactos de uso.

Servicio de agua caliente: como particularidad en este caso, se excluyen los centros de
producción (calefón, termotanque, caldera) ya que los mismos serán considerados en
otras instalaciones (gas)

Desagües cloacales: identificamos los siguientes sectores:


Desagües primarios: donde desaguan inodoros y cámaras principales de inspección.
Facultad de Ingeniería – U.N.L.P. – Ingeniería Civil e Ingeniería Hidráulica – Evaluación de Proyectos y Organización de Obras

Desagües secundarios: donde desaguan lavatorios, piletas de cocina, bidets, bañeras,


receptáculos de ducha, etc.
Cañería de ventilación: cañería necesaria para la eliminación de los gases de la
instalación.
Receptáculos varios: bocas de acceso, cámaras de inspección.

Desagües pluviales: desde los embudos y rejillas hasta la desembocadura, que puede ser
el cordón de la vereda, a través de la cañería de distribución.

06 – Instalación Eléctrica
Sobre una vivienda de dos plantas, considerar:
1 circuito de tomas PA (sumar bocas)
1 circuito de iluminacion PA (sumar bocas)
1 circuito de tomas PB (sumar bocas)
1 circuito de iluminacion PA (sumar bocas)
1 circuito de tomas e iluminación exterior (sumar bocas)
Baja tensión : TV- TE -PE sumar bocas
Fuerza motriz: bomba presurizadora-bomba elevadora –caldera ( si lo hay)
Tablero con PAT para 6 circuitos: llave corte general –disyuntor-térmicas –gabinete-
jabalina

07 ‐ Instalación de Gas (Gl)


En primer lugar, y para la cañería de distribución se establecerá un monto global.
Luego, se determinará la cantidad y tipo de artefactos identificados (cocinas,
calefactores, termotanques, etc)

08 ‐ Revoques (m2)
Es un elemento superficial compuesto de mortero, que hace de revestimiento a los
muros y tabiques, cumpliendo una finalidad de terminación, protección, reflexión de la
luz y, en algunos casos, aislación térmica y/o acústica.
Los revoques constan de dos capas: la primera de ellas (revoque grueso o jaharro) es
aplicada directamente sobre el muro y sirve para dar terminación a la pared, mientras
que la segunda capa es la de terminación superficial y recibe el nombre de revoque fino
Facultad de Ingeniería – U.N.L.P. – Ingeniería Civil e Ingeniería Hidráulica – Evaluación de Proyectos y Organización de Obras

o enlucido. Las caras exteriores de los muros llevan una capa previa impermeable, que
se denomina azotado hidrófugo.
Hay diversos tipos de revoques, según las características de los materiales empleados,
proporciones de las mezclas, terminaciones etc., pero todos ellos son morteros
compuestos por ligantes hidráulicos y áridos finos. Por ejemplo, se los suele denominar
según el tipo de ligante que se utilice: revoque a la cal, revoque reforzado (cal y
cemento), concreto (cemento), revoque al yeso, con material de frente (simil piedra),
etc. Cada uno de ellos deberá computarse por separado, ya que los materiales
componentes son distintos. En todos los casos, la unidad de medida es el metro
cuadrado (m2) y se incluyen en el item todas las capas que lo forman: azotado (de
existir), jaharro y enlucido. Sólo se computarán los revoques gruesos por separado
cuando sobre ellos se coloquen revestimientos. Los tipos de enlucidos deberán
identificarse en las planillas de locales, debiéndose computar el perímetro de cada local
por la altura del mismo, medido desde el piso hasta la altura del cielorraso terminado.
Las aberturas se descontarán siguiendo el mismo criterio utilizado en la albañilería.

09 – Carpintería
Utilizaremos una planilla de carpintería en la cual volcaremos las características de las
aberturas a utilizar en cuanto al material, el tipo de vidrio, las características, tamaños,
etc.
El modelo de planilla está en archivo adjunto.

10 ‐ Contrapisos (m2)
Los contrapisos son parte integrante de lo que se denomina solado, que es el
revestimiento del suelo natural o el superior de un entrepiso o azotea. El solado se
compone del contrapiso, del piso y del mortero de asiento de éste.
El contrapiso es la parte de la obra gruesa del solado y constituye la base sobre la cual
se apoya el piso que le da la terminación.
Existen diferentes tipos de contrapisos, de acuerdo a su espesor, tipo de piso que
apoyará sobre él y su función. Los espesores pueden ser variados: sobre terreno natural
no deberá ser menor a 15 cm, mientras que sobre una losa por lo general no excederán
de 10 cm, salvo en los baños en donde los espesores llegan hasta 20 cm para ocultar los
desagües. Por otro lado, la función de un contrapiso puede ser variada: para relleno,
aislación térmica, acústica, etc.
La unidad de medida de los contrapisos es el metro cuadrado (m2) y deben
discriminarse los diferentes tipos de contrapisos identificados en la planilla de locales.

11 ‐ Pisos y zócalos: (m2;; ml)


Computar en la unidad que corresponda
Facultad de Ingeniería – U.N.L.P. – Ingeniería Civil e Ingeniería Hidráulica – Evaluación de Proyectos y Organización de Obras

12 ‐ Cubiertas (m2)
Para todos los casos, determinaremos la superficie total real de la cubierta. (sea esta
horizontal o inclinada).

13 – Cielorasos
Los cielorrasos son muy similares a los revoques en cuanto a los materiales y métodos
constructivos utilizados, la diferencia fundamental está en el plano en el cuál se
aplican; es decir, se aplican en el plano horizontal.
En cuanto a la clasificación de los cielorrasos podemos identificar:
Cielorrasos aplicados: en este caso se aplica un mortero formado por yeso, arena, cal y
cemento como primera capa y una segunda capa de terminación de yeso y cemento.
Cielorrasos armados: podemos dividirlos, a su vez, en independientes y suspendidos.
Los primeros son aquellos que están sustentados independientemente del entrepiso o
techo al cual van a cubrir. En cuanto a los suspendidos, cuelgan de la estructura del
techo o entrepiso.
Los materiales a utilizar, para ambos tipos, son una estructura de madera cubierta por
metal desplegado sobre la cual se aplica una primera capa de mortero de yeso, arena, cal
y cemento, una segunda capa de nivelación con el mismo mortero y una última capa de
terminación de yeso y cemento.
Cielorrasos de placas de yeso: en este caso encontramos a los cielorrasos de "Durlock"*
en los cuales se utiliza una estrutura metálica, en general colgada de la estructura del
techo o entrepiso, sobre la cual se atornillan las placas de yeso que son masilladas en
sus uniones.
Cielorrasos de madera: podemos identificar el caso de placas de madera sobre una
estructura suspendida de la estructura del techo o entrepiso, en cuyo caso es similar al
caso de placas de yeso con la diferencia de las placas a colocar.
En todos los casos de cielorrasos es habitual que los instaladores incluyan en el costo
los valores de mano de obra y materiales.
También debemos tener en cuenta al computar el cielorraso, las molduras que se miden
linealmente y los taparrolllos o gargantas que se miden de la misma manera en los casos
en los que su desarrollo es menor a 1metro lineal, caso contrario por metro cuadrado.
Otro caso sería el de una estructura de cubierta compuesta por madera a la vista, en
cuyo caso no analizaremos el item cielorraso, sino que será tenido en cuenta en el ítem
cubierta.
Por último, para la determinación del cómputo, determinaremos la superficie de cada
tipo de cielorraso.
Facultad de Ingeniería – U.N.L.P. – Ingeniería Civil e Ingeniería Hidráulica – Evaluación de Proyectos y Organización de Obras

14 ‐ Pintura (m2)
Tareas:
Muros interiores- Cielorrasos-Muros exteriores. Carpinterias.
Determinaremos la superficie total a pintar.

15 ‐ Herrería
Si bien la herrería suele contemplarse dentro de la carpintería metálica, se diferencia de
aquella en que, mientras esta última se constituye de láminas y perfiles de chapa de
acero plegada o doblada, la herrería se compone de perfiles laminados tipo T ó L (de
alas iguales o desiguales), planchuelas, barras de hierro redondo o cuadrado, etc.
Asimismo, las piezas resultantes de los trabajos de herrería no necesariamente se
diseñan para aberturas (por ejemplo, puertas, portones corredizos y levadizos, etc.).
También pueden diseñarse otros elementos tales como frentes de rejas, rejas de
seguridad, balcones, escaleras estructurales, protecciones, etc.
Por lo general son elementos fabricados “a medida” y no estandarizados, motivo por el
cual la forma de medición suele ser particular. Por lo tanto, el cómputo se realiza por
unidad de piezas iguales, discriminándose cada una de las piezas que se presentan en el
proyecto, y contabilizando el número de piezas que se repiten. No obstante, es muy
común encontrar como indicador del costo de la herrería el costo por metro cuadrado,
pero esto es solamente con un fin orientativo. Las piezas de herrería deben contener al
menos una mano de pintura anticorrosiva.

16 ‐ Trabajos Varios (Gl)


Será un componente global y sólo habrá que determinar que lo constituye (limpieza
periódica y final de obra, volquetes, vigilancia, sereno, habilitaciones, etc). También
computaremos en este ítem, lo correspondiente a marmolería (mesadas de cocina y
baños, si existiera) y los muebles de cocina (bajo mesadas y alacenas).

Potrebbero piacerti anche