Sei sulla pagina 1di 22

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

TRABAJOS PRELIMINARES
Son todas aquellas actividades destinadas a crear la infraestructura necesaria
para iniciar y ejecutar una obra. Las actividades comprendidas en este renglón son
las siguientes: limpieza del área de trabajo, trazo y nivelación, y demoliciones.

Limpieza del área de trabajo


La ejecución de este renglón, abarca las operaciones que a continuación se
mencionan:

a. Remover maleza, y cualquier otra clase de residuos vegetales, hasta la


profundidad que se indique en planos.
b. Extraer y eliminar raíces, troncos, hormigueros y cualquier otro elemento que
pueda poner en peligro la estabilidad de los trabajos a realizar.
c. Reunir todo el material producto del desmonte y desenraizado y acarrearlo
hacia un lugar apropiado donde no represente foco de contaminación. Para
esto, el Supervisor juntamente con autoridades municipales y ambientales
determinarán el lugar adecuado.

Trazo y nivelación

a. La localización general, alineamientos y niveles de los diferentes elementos


que componen una obra serán definidos marcados en el campo por el
Contratista de acuerdo a planos del proyecto. El Contratista asumirá la
responsabilidad total de las dimensiones y elevaciones fijadas para el inicio y
posterior ejecución de la obra.
b. Para referencias de trazos y niveles, el Contratista deberá ejecutar bancos a
nivel y mojones para la correcta localización de la obra, evitando cualquier tipo
de desplazamiento.
c. Las tolerancias que rigen la ejecución de estos trabajos, serán las establecidas
según sea el tipo de trabajo de que se trata.

CIMENTACIONES

Movimiento de tierras
Es el conjunto de operaciones necesarias para llevar a cabo la transformación del
terreno natural en los elementos constructivos definidos en planos. El movimiento
de tierras incluye las siguientes actividades: excavación, relleno, nivelación,
transporte de material de los bancos de préstamo y disposición de material
sobrante en los bancos de desperdicio. Así como también, la explotación,
transporte, disposición, compactación y nivelación de material de relleno en la
conformación de taludes y plataformas, según sea requerido en los planos de
diseño de la obra.

1
FORMACION DE PLATAFORMAS
La Formación de plataformas, incluye todas las operaciones necesarias para
construir sobre un terreno que servirá de base o de cimiento a una obra, de
acuerdo a lo señalado en planos del proyecto.

Corte
Conjunto de operaciones necesarias para extraer, y si es preciso, remover parte
de un terreno, previamente a posteriores etapas de la Construcción.

a. Se podrá ejecutar con herramientas manuales o con maquinaria, o, si fuere


necesario, una combinación de éstas modalidades.
b. En el caso de que ocurran sobre-excavaciones fuera de los límites del
proyecto, será responsabilidad del contratista hacer las correcciones
pertinentes. El Contratista, asumirá también los costos derivados de tales
correcciones.

Excavación para cimentaciones

a. Las cotas de cimentación indicadas en planos, no deben excederse, excepto


en casos en los que se encuentren estratos de suelo no adecuado, los cuales
deben sustituirse con material adecuado, contando con la aprobación del
Supervisor.
b. Las superficies de una excavación podrán ser usadas como formaletas de
fundición siempre que el material de suelo lo permita, para lograr esto las
excavaciones deben hacerse completamente verticales.
c. Las grietas que pudiera presentar el suelo para una cimentación, se llenarán
con concreto, mortero o lechada de cemento. Para excavaciones en cuales
exista presencia de agua, ésta deberá ser evacuada y se deberá mantener
seca el área.
d. El relleno de la cimentación se efectuará hasta que se haya inspeccionado la
fundición, el proceso de curado del concreto este concluido y tenga la
resistencia necesaria para soportar presiones. Este relleno se hará con el
mismo material excavado, debiendo evaluarse que éste sea de buena calidad;
se realizará en capas no mayores de diez centímetros hasta obtener la
compactación requerida.

CIMENTACIÓNES
Definición: Conjunto de elementos estructurales cuya función es transmitir las
cargas de la superestructura de una edificación al terreno.

Profundidad: La profundidad mínima a la cual deberá ejecutarse una


cimentación, será de sesenta centímetros. Si a esta profundidad, no se encuentra
suelo adecuado para cimentar, deberá cimentarse en un estrato que presente
condiciones adecuadas.

2
Cimentaciones profundas: Son aquellas cimentaciones, en las cuales se hace
necesario apoyar la estructura de la edificación en capas más profundas de
terreno, debido a que las características de la construcción así lo requieren o
debido a que las capas superficiales de terreno no presentan un valor soporte del
suelo adecuado.

Cimiento de concreto armado: Deberá referirse a todo lo que se dispone en el


capítulo correspondiente a CONCRETO de estas especificaciones.

Zapatas de concreto armado: Para la construcción de zapatas de concreto


armado se deberán atender las siguientes disposiciones:

a. Se marcarán los ejes de cimentación, siguiendo las indicaciones en planos,


luego se colocarán las parrillas de las diferentes columnas, debiendo ser
niveladas sobre cuñas de concreto.
b. Dependiendo de la magnitud de la edificación, la parte inferior de la excavación
y las superficies verticales podrán ser usadas como formaletas, debiendo
cumplir con los requisitos de excavación para cimentaciones.
c. Si existiese la necesidad de formaletear, previamente a realizar la fundición de
zapatas, las dimensiones de estas deberán tener por lo menos, un metro de
holgura para ejecutar las maniobras necesarias del formaleteado. Esta holgura
dependerá, además, de la profundidad a que se encuentre la parte inferior en
la que se colocará la parrilla.
d. La formaleta deberá hacerse y armarse de acuerdo a las dimensiones que
muestren los planos, para lograr el acabado de la zapata que el diseño
estructural haya determinado.
e. Luego de armar la formaleta, ésta se mojará, por lo menos, una hora antes de
la fundición; deberán apretarse y ajustarse al máximo, todas las uniones o
juntas, evitando así, dejar espacios vacíos.
f. El desencofrado lateral se hará hasta que el concreto adquiera una resistencia
normal, puede realizarse a las veinticuatro horas, o de preferencia a las
cuarenta y ocho horas de haber terminado la fundición.

ESTRUCTURAS DE CONCRETO
Concreto: Mezcla de cemento Pórtland, Pórtland modificado tipo I (PM) o
cualquier otro cemento hidráulico, agregado fino, agregado grueso y agua, con o
sin aditivos.
Cuando en estructuras de concreto se incluye acero de refuerzo ya sea
preesforzado o no, habiendo considerado en el diseño, que ambos materiales
actúen juntos para resistir las fuerzas a las que son sometidos, a esta combinación
se le denomina concreto reforzado o concreto preesforzado.

Materiales:Para la fabricación de concreto se emplean los siguientes materiales:


cemento Pórtland modificado en todos sus tipos, agregados pétreos (gruesos y
finos), agua y aditivos. Los requisitos que deben cumplir cada uno de estos
materiales, son:

3
a. Cemento
Deberá cumplir con las especificaciones para cemento Pórtland tipo I (PM) Norma
COGUANOR NGO 41001 y ASTM C 595.

b. Agregados
b.1 Agregado fino
Este material estará formado por arena de río, o por arena de trituración, que sea
consistente, libre de cantidades dañinas de arcilla, cieno, desechos orgánicos y
sales minerales que afecten la calidad del concreto. El agregado fino debe cumplir
con las normas para agregados de concreto COGUANOR NGO 41007 y ASTM C
33.

b.2 Agregado grueso


Este material estará formado por grava o piedrín y deberá ser libre de cantidades
dañinas de materiales suaves o desmenuzables, terrones de arcilla, polvo y otras
materias nocivas. El agregado grueso deberá cumplir con las normas para
agregados de concreto COGUANOR NGO 41007 y ASTM C 33.

El tamaño nominal máximo para el agregado grueso no será superior a:

b.2.1 1/5 de la separación entre los lados de la formaleta


b.2.2 1/3 del peralte de la losa
b.2.3 ¾ partes del espaciamiento mínimo libre entre varillas, alambres individuales
de refuerzo, paquetes de varillas, cables, ductos de preesfuerzo y formaleta.
c. Agua
c.1 El agua empleado en el mezclado del concreto deberá ser limpia y estar libre
de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u
otras sustancias que puedan ser nocivas al concreto o al acero de refuerzo.
c.2 Se podrá utilizar agua no potable, sí al observar los resultados de cilindros de
mortero para ensayos, estos presentan resistencias a los 7 y a los 28 días, de por
lo menos el 90% de la resistencia de muestras similares hechas con agua potable,
y cumplen además con la resistencia mínima especificada para el proyecto. La
comparación de la prueba de resistencia debe hacerse en morteros idénticos,
excepto por el agua de mezcla, preparados y probados de acuerdo con la norma
ASTM C 109.

d. Aditivos
Son todos aquellos materiales distintos del agua, de los agregados o del cemento
hidráulico, utilizados como ingredientes complementarios del concreto y que se
añaden a éste antes, o durante el mezclado con el fin de modificar sus
propiedades.
d.1 Los aditivos reductores de agua, retardantes y acelerantes, deberán cumplir
con la Especificación para Aditivos Químicos para Concreto (ASTM C 494).
d.2 Los aditivos inclusores de aire deberán cumplir con la Especificación para
Aditivos inclusores de Aire para Concreto (ASTM C 260).

4
d.3 La ceniza volante u otras puzolanas deberán cumplir con las Especificaciones
para Ceniza volante y Puzolanas naturales, crudas o calcinadas, para usarse en
Concreto de Cemento Pórtland (ASTM C 618).
d.4 El aditivo debe presentar un rendimiento uniforme en todas sus aplicaciones
en la obra. Debe demostrar que es capaz de mantener la misma composición y
comportamiento en el concreto, donde se use el producto en las proporciones
establecidas.

Acero de refuerzo
a. El acero de refuerzo debe ser corrugado excepto en casos en los cuales este
vaya a ser usado para espirales o cables y en el caso de las varillas No. 2. Las
varillas de acero de refuerzo a utilizarse regularmente serán grado 40, excepto
cuando se indique lo contrario en planos. Todo el acero de refuerzo a utilizarse
en una obra deberá cumplir como mínimo con alguna de las siguientes
especificaciones:
1. Especificaciones para varillas corrugadas y lisas de acero de lingote para
refuerzo del concreto (ASTM A615).
2. Especificaciones para varillas corrugadas y lisas de acero de riel para
refuerzo del concreto (ASTM A 616).
3. Especificaciones para varillas corrugadas y lisas de acero eje para refuerzo
del concreto (ASTM 617).
4. Especificaciones para varillas corrugadas de acero de baja aleación para
refuerzo del concreto (ASTM 706).
b. En el uso de las varillas corrugadas de refuerzo, se deben observar las
siguientes excepciones a las especificaciones de ASTM indicadas en el inciso
anterior:
1. Para las normas ASTM A 615, A 616 y A 617, la resistencia a la fluencia
debe corresponder a la determinada por los resultados de pruebas de
varillas de sección transversal completa.
2. Para las normas ASTM A 615, A 616 y A 617, los requisitos para la prueba
de doblado de todas las varillas; desde la No.3 hasta la No.11 deben
hacerse en base a dobleces de 180°, en varillas de sección transversal
completa, alrededor del gancho.

Ganchos estándar
El término Gancho estándar se emplea para designar:
a. Un doblez de 180 grados más una extensión de por lo menos 4 diámetros de
varilla, pero no menor de 65 mm. en el extremo libre de esta.
b. Un doblez de 90 grados más una extensión de por lo menos 12 diámetros de
varilla en el extremo de esta.
c. Para ganchos de estribos y anillos, un doblez de 90 grados o de 135 grados
más una extensión de por lo menos 6 diámetros de varilla, pero no menor de 65
mm. en el extremo de esta.

5
Doblado: Todo el acero de refuerzo debe doblarse en frío. Ningún elemento de
acero de refuerzo parcialmente ahogado en el concreto, debe doblarse ya como
parte fundamental del concreto armado de ese elemento, excepto cuando así se
indique en planos.

Características de la superficie del refuerzo: Al fundir un elemento de concreto


reforzado, el acero de refuerzo deberá estar libre de lodo, aceite o cualquier otro
recubrimiento no metálicos o perjudicial.

Espaciamientos mínimos
a. La separación libre entre varillas paralelas de una capa no debe ser menor,
que el diámetro de la varilla ni menor de 2.5 cm. Cuando el refuerzo paralelo se
coloque en dos o más capas, las varillas de las capas superiores deben
colocarse arriba de las que están en las capas inferiores, con una distancia
libre entre ambas no menor de 2.5 cm.
b. En muros y losas, exceptuando las losas nervadas, la separación de las
varillas de acero de refuerzo principal, colocado por flexión, no debe ser mayor
que 3 veces el espesor del elemento, ni mayor de 45 cm.
c. En aquellos casos en los que, por razones de cálculo sea necesario colocar
paquetes de varillas paralelas, actuando estas como una unidad; la cantidad
máxima de varillas por paquete será de cuatro varillas por paquete. Para el
caso de vigas, no se permitirá el uso de varillas No.11 en paquetes.

Recubrimientos mínimos
Deberán proporcionarse los siguientes recubrimientos mínimos de concreto al
acero de refuerzo.
a. Concreto en contacto con el suelo y permanentemente expuesto: 7.50 cm
b. Concreto no expuesto al suelo o a la acción del clima.
1. Losas, muros y nervaduras: 2.00 cm
2. Vigas y columnas; refuerzo principal, anillos, estribos espirales: 4.0 cm.
3. Cascarones y placas delgadas:
4. Varillas No.6 y mayores: 2.00 cm
5. Varillas No.5 y menores: 1.50 cm
c. El recubrimiento mínimo para paquetes de varillas debe ser el correspondiente
al diámetro equivalente del paquete. El recubrimiento máximo será de 5.00 cm.

Longitudes de desarrollo y traslapes


a. Se deberá proporcionar la longitud mínima necesaria para desarrollar la
resistencia de diseño del acero de refuerzo en una sección crítica, de acuerdo
a la tabla IV.2 para varillas sujetas a tensión. La longitud de desarrollo mínima
será de 30.00 cm.
b. Para determinar la longitud de desarrollo de varillas individuales dentro de un
paquete sujeto a tensión o compresión, se establece que esta sea igual a la
longitud de desarrollo de la varilla individual, más un 20% de la longitud, para
paquetes de 3 varillas, y un 33% adicional para paquetes de 4 varillas.

6
c. Se puede obtener la longitud de desarrollo necesaria, por medio de ganchos
estándar, considerando la longitud de anclaje equivalente a la de un gancho,
de acuerdo a lo indicado en el inciso 12.5 del código ACI-318, (edición más
actualizada).
d. La longitud de traslape en elementos sujetos a tensión, será conforme a los
requisitos de empalmes clases A, B o C, descritos a continuación.
1. EMPALME CLASE A 1.0Ld
2. EMPALME CLASE B 1.3Ld
3. EMPALME CLASE C 1.7Ld

e. La longitud mínima de traslape será igual a 30.00 cm. Los traslapes de


paquetes de varillas deberán basarse de igual forma en lo descrito en el inciso
b de esta sección. Las varillas mayores al No.11, no deben traslaparse.
f. La longitud mínima de un empalme para traslapes en elementos sometidos a
comprensión; no será menor de 0.007Fyxdb ni de 0.013-24 Fy. Cuando f’c sea
menor de 210 K/cm2, la longitud de empalme deberá incrementarse en 1/3.
g. En elementos sujetos a flexión, cada una de las varillas de los paquetes que se
cortan en el claro deben terminar en puntos distintos y separados, debe existir
entre estas una longitud de traslape mínima de 40 veces el diámetro de la
varilla.

Almacenamiento de materiales
a. El cemento, los agregados y el acero de refuerzo deberán almacenarse
debidamente, para evitar su deterioro.
b. Para la elaboración del Concreto no deberá utilizarse alguno de sus
componentes que muestre un estado de deterioro.

Calidad: El concreto debe dosificarse y producirse, para lograr obtener una


resistencia mínima a la compresión f’c, igual a la especificada en planos. Los
planos de diseño de cada proyecto deberán indicar claramente la resistencia a la
compresión, f’c, especificada para cada elemento de la estructura.

EOC-25 PROPORCIÓN: Deberá determinarse el proporcionamiento de los


materiales componentes del concreto, para lograr:
a. La trabajabilidad y consistencia adecuadas para permitir el desplazamiento sin
dificultad del concreto, dentro de la formaleta y alrededor del acero de refuerzo.
b. Cumplir con los requisitos descritos en la especificación EOC-26, acerca de la
resistencia requerida. El Contratista deberá diseñar las proporciones de la
mezcla de concreto para obtener la resistencia especificada en planos, y
cumplir además con lo establecido en el inciso anterior. Si no se cuenta con
datos adecuados, ni con un registro de pruebas consecutivas o mezclas de
prueba de laboratorio, puede realizarse el proporcionamiento, tomando como
base los límites de relación agua/cemento
c. La consistencia y trabajabilidad del concreto, pueden conocerse por medio de
la prueba del revenimiento. Se medirá el revenimiento (SLUMP) obtenido en la
prueba y se analizará el resultado

7
EOC-26 EVALUACION Y ACEPTACION: El número mínimo de muestras a tomar
para realizar pruebas de resistencia del concreto fundido, será una de las
siguientes tres opciones: una muestra por día, una muestra por cada volumen de
115 m3 o una muestra por cada 450 m2 de superficie de losas o muros.
Si el volumen total de concreto es tal que la frecuencia de las pruebas,
proporcionaría menos de 5 muestras, las pruebas deben realizarse de, por lo
menos, 5 mezclas seleccionadas al azar o de cada mezcla si fuesen menos de 5.
Para hallar el resultado de una prueba de resistencia, deberá considerarse el valor
promedio de los resultados obtenidos en dos cilindros formados de concreto de la
misma prueba, probados a los 28 días.
El nivel de resistencia del concreto será definido como satisfactorio, si se cumple
con los dos requisitos siguientes:
a. El valor promedio de todas las series de tres pruebas de resistencia
consecutivas, deberá ser igual o superior al valor de la resistencia mínima a la
compresión f’c requerida.
b. Ningún resultado individual de la prueba de resistencia (valor promedio de dos
cilindros), deberá presentar un valor mayor de 35 Kg/cm2, por debajo de la
resistencia mínima a la compresión f’c requerida.

Consideraciones previas al mezclado y colocación


a. Todo el equipo de mezclado y de transporte del concreto deberá estar limpio y
en buen estado.
b. Deberán retirarse todos los escombros y materiales del área donde se colocará
el concreto, se retirara también, el agua estancada en la formaleta.
c. La formaleta deberá estar colocada adecuadamente y se deberá engrasar
apropiadamente.
d. Los muros o bloques que van a estar en contacto con el concreto, deberán
estar humedecidos.
e. El refuerzo deberá estar debidamente colocado y completamente libre de
cualquier material perjudicial.
f. La superficie de concreto endurecido debe estar libre de lechadas y cualquier
material blando antes de colocar concreto adicional sobre este.

Mezclado
a. El concreto deberá mezclarse hasta lograr una distribución uniforme de sus
materiales componentes.
b. El concreto pre-mezclado deberá mezclarse y entregarse de acuerdo a los
requisitos establecidos en la Especificación para Concreto pre-mezclado
(ASTM C 94).
c. El concreto hecho en obra deberá mezclarse en mezcladora mecánica, la cual
para su uso deberá atender a instrucciones y recomendaciones del fabricante.
La mezcladora deberá descargarse completamente antes de volverse a cargar.
El mezclado deberá prolongarse como mínimo 1 ½ minutos después de que
todos los materiales hayan sido colocados dentro del tambor.

8
d. Durante el proceso de mezclado, deberá observarse cuidadosamente la
relación agua/cemento y no agregar mayor cantidad de agua que la
determinada.

Transporte
a. El concreto debe transportarse de la mezcladora al elemento final de
colocación, empleando métodos que eviten la segregación de los materiales
componentes; logrando así, no afectar la colocación y distribución del acero de
refuerzo.
b. El procedimiento y equipo de transporte deberá ser capaz de llevar el concreto
al elemento de colocación, sin interrupciones que ocasionen la pérdida de
plasticidad entre mezclas sucesivas.

Colocación
a. El concreto deberá colocarse, lo más cerca posible de su ubicación final para
evitar la segregación debida al manejo.
b. La colocación se hará en forma dinámica y diligente para que el concreto
conserve su estado plástico en todo momento. No se permitirá colocar en un
elemento estructural, una de concreto que se haya endurecido o contaminado;
se permitirá un tiempo máximo de 45 minutos desde la hechura de la mezcla
hasta su colocación final.
c. Al iniciarse el proceso de fundición, este deberá efectuarse en forma continua
hasta terminar la fundición de todo el sistema considerado, de acuerdo a los
límites establecidos, o conforme a juntas de construcción predeterminadas.
d. Al realizar juntas de construcción, la superficie del concreto deberá limpiarse
completamente removiendo toda nata y agua estancada. Las juntas verticales
deben humedecerse y cubrirse con una lechada de cemento antes de colocar
la fundición de concreto nuevo.
Las juntas de sistemas de entrepiso deben localizarse cerca de la mitad del
claro de losas y vigas, no se realizarán juntas de construcción en columnas
principales. En general las juntas deberán hacerse y localizarse de tal forma
que no afecten significativamente la resistencia de la estructura. Los
documentos especiales del proyecto deberán definir la localización de de las
juntas de construcción.
e. Todo concreto deberá compactarse cuidadosamente por medio de vibradores
esparciéndolo completamente alrededor del acero de refuerzo, de las
instalaciones, y en las esquinas de la formaleta. El uso de vibradores debe ser
el apropiado; debe cuidadosamente y no directamente en el acero de refuerzo
o en la formaleta.

Curado: Luego de haber sido fundido, el concreto deberá mantenerse a una


temperatura mínima de 10° C. y en condiciones de humedad, durante los primeros
7 días. A esta condición de humedad se le llama Curado, y se puede lograr
colocando una capa de agua permanentemente o una cubierta de arena, costales
o mantas saturadas de agua. Otra opción para lograr conservar la condición de

9
humedad del concreto, es el uso de aditivos, inmediatamente después de haber
sido realizada la fundición.

Formaleta
Diseño y colocación:
a. EL objetivo de la formaleta es lograr que los elementos estructurales cumpla
con la forma, lineamientos y dimensiones requeridos en planos y disposiciones
especiales. El diseño de formaletas debe considerar la velocidad y método de
colocación del concreto, además de cargas verticales, horizontales y de
impacto, durante la construcción.
b. La formaleta debe ser suficientemente impermeable para impedir la fuga del
concreto. Debe estar adecuadamente apuntalada, unida y rigidizada, de tal
manera que conserve su forma y posición durante la fundición y el fraguado.
Retiro
a. El desencofrado y retiro de puntales, deberá hacerse de tal forma, que no
perjudique la estructura. No se deberá retirar ninguna formaleta hasta que la
estructura sea capaz de resistir su propio peso y el de las cargas aplicadas a la
misma.
b. No se deberá retirar la formaleta, hasta cumplir como mínimo, los siguientes
períodos:
1. b.1 Muros, columnas y elementos verticales 4 días
2. b.2 Vigas, nervios y losas 15 días
3. b.3 Voladizos 28 días

ACABADOS
Definición: Son tratamientos finales que se hacen a las superficies de la obra,
colocando capas de materiales resistentes para su protección y para facilitar su
limpieza, mantenimiento y conservación; también se busca lograr efectos
decorativos de presentación.
Tipos: Los tipos más usados de recubrimientos son: repello, blanqueado, cernido,
alisado de cemento, colocación de azulejo, pintura y colocación de piso. Los
acabados serán aplicados en las áreas que sean indicadas en planos y
Disposiciones especiales.

Repello
Procedimiento de ejecución y proporciones
a. Previamente a la colocación del mortero, se deberá humedecer el muro
perfectamente.
b. Sobre la superficie mojada, se aplicará una capa de consistencia fluida en una
proporción volumétrica igual a 1 : ½ : 3 cemento, cal hidratada y arena amarilla
cernida en tamiz de 3 mm. (1/8”).
c. Ocho horas después de aplicada la capa descrita anteriormente, se colocarán
las piezas conocidas como maestras, y luego, se aplicará una segunda capa,
más fluida y enriquecida en una proporción volumétrica igual a 1 : 3 : 4,
cemento, cal hidratada y arena amarilla cernida de la forma descrita

10
anteriormente. De ser necesario se podrá agregar al mortero un
impermeabilizante integral.
d. Dos días después de colocada la segunda capa, se aplicará una tercera capa,
comúnmente conocida como lechada. Esta se deberá preparar con una
proporción volumétrica igual a 1: 3 cal hidratada y arena amarilla cernida de la
forma descrita anteriormente, con adición de un 10% de cemento, con respecto
al volumen total de la mezcla.
e. El espesor total del repello aplicado será, no deberá ser mayor de 1.5 cm.
f. No serán aceptadas aplicaciones de repello, en las cuales se observen grietas,
superficies no planas y apariencias irregulares.

Blanqueado
Procedimiento de ejecución y proporciones
a. Para aplicar un acabado de blanqueado sobre una superficie, se deberá aplicar
previamente un mortero de repello, de acuerdo a todo lo descrito en la
especificación referente al mismo.
b. Después de que haya transcurrido el período de fraguado del repello (8 días,
mínimo), se humedecerá la superficie y se aplicará una capa delgada de
mortero con una proporción volumétrica igual a 1: 2/3 cal hidratada y arena
blanca cernida en tamiz de 1/32”.
c. La capa aplicada, se alisará con una llana metálica hasta obtener una
superficie lisa y uniforme.

Cernido
Procedimiento de ejecución y proporciones
a. Para aplicar un acabado de cernido sobre una superficie, se deberá aplicar
previamente un mortero de repello, de acuerdo a todo lo descrito en la
especificación referente al mismo.
b. Después de que haya transcurrido el período de fraguado del repello (8 días,
mínimo), se humedecerá la superficie y se aplicará una capa delgada de
mortero con una proporción volumétrica igual a 1 : 2 cal hidratada y arena
blanca cernida en tamiz de 1/16”, adicionándole un 10% de cemento con
respecto al volumen total de la mezcla.
c. La capa aplicada, se alisará con una llana de madera hasta obtener una
superficie ligeramente rugosa y uniforme.

EOC-52 ALISADO: PROCEDIMIENTO DE EJECUCION Y PROPORCIONES


a. Para aplicar un acabado de alisado de cemento sobre una superficie, se deberá
aplicar previamente un mortero de repello, de acuerdo a todo lo descrito en la
especificación referente al mismo.
b. Después de que haya transcurrido el período de fraguado del repello (8 días,
mínimo), se humedecerá la superficie y se aplicará una capa delgada de mortero
con una proporción volumétrica igual a 1 : ¼ : 3 cemento, cal hidratada y arena de
río cernida en tamiz de 1/16”.
c. La capa aplicada, se alisará con una llana de metálica hasta obtener una
superficie lisa y uniforme.

11
EOC-53 COLOCACION DE AZULEJO: PROCEDIMIENTO DE EJECUCION Y
PROPORCIONES
a. La calidad, forma, color y dimensiones del azulejo, serán definidos en las
Disposiciones especiales.
b. El azulejo se colocará sobre una superficie repellada. Previamente a realizar la
colocación del azulejo, esta superficie deberá estar completamente firme, seca,
limpia, libre de grasa, cera o aceite y libre de agujeros o raspaduras.
c. Previamente a la colocación, el azulejo permanecerá sumergido en agua
durante 24 horas.
d. Para la colocación se usará pasta de cemento, húmeda y con cohesión, con un
espesor mínimo de 3 mm., a hilo, formando una sisa de 2 mm. a los lados.
e. Se aplicará un estucado final, formado por una pasta de polvo de porcelana o
cemento blanco, excepto si se hubiese indicado una instrucción contraria en
planos o en Disposiciones especiales.

EOC-54 PINTURA
DEFINICIÓN
Esta labor consiste en la aplicación de color a las superficies de edificaciones,
materiales de instalaciones y muebles, por medio de una película delgada, elástica
y fluida a las superficies de edificaciones, materiales de instalaciones y muebles,
con la finalidad de decorarlas, lograr efectos sedantes a la vista, protegerlas de la
suciedad que el uso normal ocasiona o protegerlas del intemperismo y agentes
químicos.

GENERALIDADES
a. Las pinturas están formadas generalmente de dos partes: pigmentos y vehículo.
b. Los pigmentos son materiales colorantes sólidos, finamente molidos y se
encuentran en la pintura en estado de dispersión; son elementos no volátiles. Los
pigmentos proporcionan características de color y cubrimiento a la pintura.
c. El vehículo es la parte líquida que contiene una cierta proporción de sustancias
volátiles, las que al evaporarse, permiten que los pigmentos se depositen
formando la llamada película o capa. El vehículo fija cualidades de adherencia,
brillo, flexibilidad, resistencia y facilidad de manejo y aplicación en la pintura.

ALMACENAMIENTO
a. La pintura y los productos relacionados con esta, deberán recibirse en obra, en
sus envases originales, sellados y con sus etiquetas intactas.
b. Los materiales deberán almacenarse en un solo lugar, deberán estar cubiertos
de la acción directa de los rayos solares y en un área bastante ventilada. El lugar
deberá mantenerse limpio y en orden, sin acumulación de ningún tipo de
desperdicio para evitar cualquier perjuicio imprevisto.
c. El Contratista deberá corregir cualquier perjuicio causado al lugar de
almacenamiento o a sus alrededores, y todos los gastos ocasionados por esta
corrección serán asumidos por él.

12
MUESTREO
El Supervisor, hará las revisiones, que considere convenientes, del trabajo
ejecutado así como de la pintura antes de su aplicación, con el objeto de
comprobar el espesor y las características de los materiales empleados en la
misma.

PISO
DEFINICIÓN
Es un elemento construido como recubrimiento del suelo o de losas de concreto,
con el objeto de proveer una superficie de transito cómoda, de fácil mantenimiento
y alta durabilidad. De acuerdo al proyecto específico, podrá presentar otras
funciones complementarias.

COLOCACION
a. Los pisos son elementos diseñados para resistir abrasión, impacto, y cargas de
tránsito (peatonal), y presentar además, características acústicas y térmicas
específicas de la obra a construir.
b. Su construcción deberá garantizar una superficie segura, uniforme, nivelada y
capaz de soportar cargas de diseño en condiciones normales de uso.
c. Para la colocación en un área determinada, deberá removerse la capa vegetal
de la misma, es decir, que quede libre de toda materia orgánica.
d. Sobre el suelo, deberá colocarse una base de material selecto debidamente
compactado. En tipos de suelos como talpetate, arena o similares, el espesor
mínimo de esta base será igual a 0.10 m y en tipos de suelos como barro o
similares, el espesor mínimo será igual a 0.25 m.
e. Posteriormente a su colocación, deberá evitarse el tránsito sobre el área
trabajada, por un período mínimo de 5 días. Después de este período, deberá
estucarse, pulirse y lustrarse.

PISO DE GRANITO
GENERALIDADES
Los materiales a utilizar en la conformación de la base serán cemento gris y
granito.
Dependiendo del color indicado en las especificaciones de planos, la base podrá
ser de mármol o de piedra. La superficie deberá tener una resistencia a la
abrasión mínima de 4mm; y la granulometría mínima a ser aceptada será de ¼”.

PISO DE CONCRETO
GENERALIDADES
a. Deberá ser fundido en obra y de acuerdo a lo especificado en planos, estará
conformado por una losa de concreto con o sin refuerzo.
b. La losa se fundirá sobre una base similar a los pisos de losetas, debiendo
colocarse estas, alternas entre si, y dejando juntas de construcción. Las
dimensiones máximas de cada una serán de 3.00 m x 3.00 m.
c. El acabado final deberá realizarse de una manera integral, con la losa,
utilizando para esta labor una plancha de metal o de madera hasta obtener una

13
superficie fina, rugosa y uniforme. Este acabado y los siguientes que se
especifiquen para pisos de concreto, deberán ser aplicados inmediatamente
después de la fundición; antes de que el concreto haya terminado de fraguar. No
se aceptará la aplicación de acabados posteriormente.

INSTALACIONES

INSTALACIONES DE TUBERÍAS PARA DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

DEFINICION: Es el conjunto de operaciones que comprende la colocación,


empalme, fijación y pruebas de tuberías, accesorios, conexiones, piezas
especiales y demás dispositivos señalados en planos y Disposiciones especiales,
para la instalación y funcionamiento del sistema de agua potable.

TUBERÍA Y ACCESORIOS
a. La tubería y accesorios a instalar deberán ser específicos para conducir agua
potable. El material, clase, diámetro y longitud se indicarán en planos y en
Disposiciones especiales.
b. La tubería de Cloruro de Polivinilo ( PVC ) deberá cumplir lo establecido en la
norma CS-256 y en la especificación ASTM D 2241. Los accesorios deberán
cumplir con lo establecido en la especificación ASTM D 2466 cédula 40 y resistir
una presión mínima de trabajo igual a 8.8 Kg/cm2 (125 PSI).
c. La tubería de acero galvanizado comúnmente conocida como tubería de hierro
galvanizado (HG) deberá cumplir con lo establecido en la especificación ASTM
120 y ASTM A 53 para tubería peso standard cédula 40. Los accesorios serán de
hierro maleable, resistentes a una presión mínima de trabajo igual a 21 Kg/cm2
(300 PSI). La tubería y los accesorios serán roscados, excepto casos especiales
indicados en planos; las roscas deberán cumplir con lo establecido en
especificación standard americana ANSI B 2.1.

COLOCACION: Antes de instalar cualquier clase de tubería, el Supervisor deberá


verificar personalmente que la misma sea de las dimensiones, material, clase,
peso y tolerancia especificadas.
En la instalación de la tubería, el Contratista deberá utilizar las herramientas
apropiadas y los métodos recomendados por el fabricante. Las tuberías se
colocarán en la ubicación y niveles indicados en planos; la colocación se hará en
la alineación definitiva, y se evitará forzarla a posiciones diferentes posteriormente.

PRUEBAS
a. La instalación de la tubería, incluyendo los artefactos sanitarios y la grifería
correspondiente, deberá ser sometida a pruebas de resistencia y estanquidad. La
tubería deberá someterse a una presión interna de agua inyectada.
b. La presión de prueba será mantenida por medio de una bomba, a esta deberá
conectarse un manómetro.

14
c. Se aplicará una presión mínima igual a 7 Kg./cm 2 (100 PSI) o la presión estática
más un 20%. Se escogerá la presión que fuere mayor, y se aplicará por un período
de 2 horas; durante este período, no deberá existir descenso en la presión.
d. Se inspeccionarán todas las uniones, antes y durante el tiempo que dure la
prueba, y se deberán corregir aquellas que tuvieren fugas visibles.

INSTALACIÓN DE DRENAJES

DEFINICIONES
a. DRENAJE
Es el conjunto de conductos que se construyen con tubería de concreto, cloruro de
polivinilo o de otros materiales especificados, cuya función es reunir y desalojar las
aguas servidas y pluviales.

b. DRENAJES EN EDIFICACIONES
Son los sistemas encargados de recoger las aguas servidas y pluviales de
edificaciones y de otras construcciones como instalaciones deportivas o áreas de
recreo, conducirlas fuera del predio, y luego descargarlas en las redes de
alcantarillado, en fosas sépticas, o en estaciones depuradoras, de acuerdo a lo
determinado en planos y en Disposiciones especiales.

c. INSTALACIÓN
Es el conjunto de operaciones necesarias para colocar, unir y probar
satisfactoriamente las tuberías, cajas de registro y demás dispositivos que integran
el sistema de drenaje de la edificación.

MATERIALES
a. La tubería a instalar será del material, tipo, clase y dimensiones indicadas en
planos.
b. La tubería de cloruro de polivinilo deberá cumplir con lo indicado en la norma
CS 25663/SDR 26.
c. La tubería de concreto deberá cumplir con lo indicado en la norma ASTM C 14.

COLOCACION
a. Las tuberías, cajas de registro y demás dispositivos que formarán el sistema de
drenaje del edificio, se ejecutarán según las líneas y niveles indicados en planos.
b. La instalación de tubería se hará atendiendo las especificaciones
correspondiente al material, del cual esté elaborada.
c. No se aceptará tubería agrietada o desportillada.
d. El fondo de la excavación en la cual esté colocada la tubería, no deberá
contener piedras salientes, raíces o cualquier tipo de deformación que impida que
esta tenga un apoyo firme y uniforme.
e. Si el fondo de la excavación no tuviese la consistencia necesaria para sustentar
y mantener en su posición la tubería, o si la excavación, ha sido hecha en roca y
que por esa condición no haya podido afinarse para obtener una superficie firme y
uniforme; entonces, se colocará una plantilla de un espesor mínimo de 10 cm.

15
hecha de ripio, piedra triturada o cualquier otro material seleccionado para dejar
una superficie nivelada para la correcta colocación de la tubería. Al tiempo de
apisonado, los materiales que componentes de la plantilla se humedecerán para
facilitar su compactación, de acuerdo a las Disposiciones especiales.
f. La parte central de la plantilla en la cual se apoyará la tubería, será construida
en forma de canal semicircular para lograr que el cuadrante inferior de la tubería
descanse completamente.
g. La tubería se asentará en camas drenadas. En los casos, en los cuales
existiese agua corriente o de filtraciones, el agua deberá desviarse o bombearse
antes de colocar la tubería.
h. El material de relleno se compactará en capas de 20 cm. El material de relleno
no deberá contener, piedras, troncos, raíces u otros materiales orgánicos. Hasta
los primeros 40 cm de relleno por encima de la clave del tubo, el material no
deberá contener piedras.
i. Previo a la instalación de la tubería, ésta deberá estar limpia de tierra, pintura,
aceite, polvo y de cualquier sustancia o material que se encuentre en el interior o
exterior de sus extremos.

NORMAS
En el procedimiento preparatorio para la colocación de la tubería se observarán
las normas siguientes:
a. La tubería deberá ser alineada y colocada en el fondo de la zanja, de acuerdo a
la pendiente indicada en planos.
b. La tubería se colocará de tal manera que todo el desarrollo de su cuadrante
inferior y toda su longitud estén apoyados en el fondo de la excavación o sobre la
plantilla, previamente construida.
c. El Supervisor comprobará, por medio del procedimiento que juzgue
conveniente, que la tubería está colocada de acuerdo a la alineación indicada,
tanto en planta como en perfil.
d. Al final de cada jornada de trabajo, deberán taponarse los extremos abiertos de
la tubería, cuya instalación no esté terminada, y así evitar que penetren materias
extrañas en el interior de las mismas.
e. En los casos en los cuales se utilice tubería del tipo de extremo de campana,
éste se colocará en dirección aguas arriba del drenaje.
f. Previo, a realizar el relleno de las zanjas; el Supervisor revisará totalmente el
trabajo comprobando que las juntas de la tubería se encuentren correctamente
ejecutadas y que no existan fugas. Para realizar esta verificación realizará las
pruebas que considere convenientes, y aprobará únicamente, el trabajo que se
haya hecho en tramos entre dos registros y estructuras similares.

INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS SANITARIOS


DEFINICIÓN: Se entiende por instalación de un artefacto sanitario a la operación
que tiene por objeto fijarlo en forma definitiva en el lugar que le corresponde.

GENERALIDADES

16
a. El color, características y calidad de los artefactos sanitarios deberán ser de
acuerdo a lo especificado en planos y en Disposiciones especiales.
b. No deberán presentar resaltos o superficies rugosas que sean visibles, o que se
encuentren ocultas y que puedan retener materia de características putrescibles.
c. Los accesorios y tuberías visibles de los artefactos deberán ser cromados.
d. La conexión de agua al artefacto estará provista de una válvula cromada con el
objeto de interrumpir el flujo de agua a este.
e. Las tuberías que conectan artefactos a paredes o pisos deberán ser instalados
con escudetes.

ESPECIFICACIONES PARTICULARES
INODOROS
a. Este artefacto está compuesto de dos partes, taza y depósito de descarga.
b. El sifón deberá estar fundido integralmente con la taza y el borde.
c. El depósito de descarga deberá ser accionado por medio de una válvula de
flotador, su capacidad mínima deberá ser de 16 litros; el depósito deberá tener
tapadera.
d. La taza se fijará al piso con brida de latón, empaques de asbesto-cemento,
tornillos y tuercas de conexión.
LAVAMANOS
a. Las dimensiones mínimas de este artefacto serán de 45 x 40 cm, y deberá
incluir una jabonera integral, un sifón de metal cromado en forma de P conectado
a la pared y un tubo de abasto de metal cromado de un diámetro igual a 3/8”.
MINGITORIOS
Se instalaran de acuerdo a lo indicado en planos

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
DEFINICIÓN: La instalación eléctrica es el conjunto de operaciones para colocar
acometidas, bóvedas de transformadores, tableros, conductores eléctricos,
canalizaciones, y accesorios de control y protección con el objeto de interconectar
una o varias fuentes de energía eléctrica con los aparatos receptores finales.

GENERALIDADES
a. Los trabajos relativos a instalaciones eléctricas deberán cumplir con las
especificaciones establecidas en las NORMAS PARA ACOMETIDAS DE
SERVICIO de la Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. ( EEGSA ) y además, las
especificaciones establecidas por el Instituto Nacional de Electrificación ( INDE ).
También regirá todo lo establecido en planos y en Disposiciones especiales del
proyecto.
b. De la misma manera, la ejecución de los trabajos y la calidad y características
de los materiales estarán regidos de acuerdo a lo especificado en el reglamento
americano NATIONAL ELECTRICAL CODE (NEC) y lo que especifiquen las
Instituciones identificadas por las siglas: EEI, NBFU, NEMA, NFPA, ANSI,
aplicándose lo descrito en la última edición de sus respectivos reglamentos.

MATERIALES

17
Los materiales con los que se ejecuten las instalaciones eléctricas deberán
cumplir con los siguientes requisitos:
a. Todos los materiales deberán ser nuevos, y de muy buena calidad.
b. Cuando en las presentes especificaciones se haga mención de determinadas
marcas o modelos comerciales, deberá entenderse, invariablemente, que sólo se
pretende definir una calidad o un diseño determinado y de ningún modo se señala
como finalidad específica, su uso exclusivo. En tal virtud, podrán usarse materiales
y accesorios de diseño y calidad similar, habiendo sido autorizado previamente por
el Supervisor.

LICENCIAS Y PERMISOS: En el caso particular de estos trabajos, el Contratista.


Deberá obtener la licencia y el permiso que establece la EEM o el INDE,
respectivamente. La licencia y el permiso deberán obtenerse con la debida
anticipación. El Contratista tendrá la obligación de cubrir las responsabilidades
técnicas y legales que el caso amerite.

ENERGIA ELECTRICA TEMPORAL


El Contratista deberá hacer las gestiones necesarias para obtener los permisos y
licencias para realizar una conexión temporal de energía eléctrica.

TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
a. El Contratista deberá ejecutar los trabajos complementarios necesarios para la
correcta ejecución de la instalación eléctrica, tales como albañilería, pintura y otros
que se requieran como perforaciones, ranuraciones, reparaciones y construcción
de bases para los distintos equipos.
b. Todos y cada uno de los trabajos y gestiones necesarias para el suministro de
energía eléctrica para la obra al proyecto, como solicitud del servicio, cuotas de
estudio, ampliaciones y extensiones de línea, cambio de conductores, y
conexiones, incluyendo la instalación del contador; deberán ser realizados por el
Contratista, y todos los gastos derivados de estas gestiones, serán pagados por
él.

CANALIZACIONES
GENERALIDADES: Las canalizaciones eléctricas serán alimentadas por líneas de
servicio indicadas en planos; entendiéndose por línea de servicio el conjunto de
conductores y equipo que se utilice para el suministro de energía eléctrica, desde
las líneas o equipos inmediatos del sistema general de abastecimiento, hasta los
medios principales de desconexión y protección de la instalación servida.

EJECUCIÓN: La ejecución de la instalación de canalización eléctrica se hará de


acuerdo a las siguientes indicaciones:
a. El Contratista instalará los dispositivos y accesorios indicados en planos para la
desconexión y protección de canalizaciones eléctricas, tanto los correspondientes
a conductores alimentadores como a circuitos derivados.
b. Los conductores y cables que se instalen en una canalización eléctrica deberán
ser señalizados con colores o de cualquier otra forma acordada y aprobada según

18
esté indicado en planos o en Disposiciones especiales, con el objeto de facilitar su
identificación.
c. Los conductores deberán estar provistos de un forro aislante.
d. El código de colores para identificar las diferentes fases, será el siguiente:
FASE 1 ROJO
FASE 2 AZUL
FASE 3 NEGRO
NEUTRO BLANCO
TIERRA VERDE

Los conductores de color blanco pueden ser desnudos o desforrados, pero


siempre deberán ir debidamente entubados.
e. El Contratista hará las conexiones a tierra en la ubicación y forma indicada en
planos o en Disposiciones especiales.
f. El Contratista instalará los conductores del calibre, características y color
señalados en planos o en Disposiciones especiales.
g. No se permitirán empalmes dentro de la tubería; los empalmes que se realicen
en las cajas deberán estar perfectamente aislados con cinta plástica aislante de
¾” de ancho y con una resistencia dieléctrica igual a 1000 voltios. Se deberá
realizar en estos casos un traslape con una longitud mínima igual a 1/4 del ancho
de la cinta.
h. En los casos en los cuales sea estipulado en planos y en Disposiciones
especiales, las conexiones serán soldadas.
i. Se instalarán los contactos de tomacorrientes en los lugares, líneas y niveles
indicados en planos o en Disposiciones especiales. Los tomacorrientes deberán
ser de 3 polos.

REQUISITOS GENERALES
Cualquiera que sea el tipo de canalización se sujetará a los siguientes requisitos
generales:
a. Los ductos metálicos, cubiertas de cable, cajas, gabinetes y toda clase de
accesorios metálicos como codos y piezas de acoplamiento, preferentemente
deberán ser de materiales resistentes a la corrosión; si esto no fuere así, entonces
deberán estar protegidos, interior y exteriormente, contra la misma, por una capa
de material resistente de zinc, cadmio, pintura o barniz apropiado (exceptuando
las roscas de las uniones).
b. Cuando los conductores queden expuestos a cualquier clase de daño
mecánico, deberán ser protegidos por medio de una cubierta adecuada.
c. Los ductos y conductores deberán ser continuos entre dos salidas o accesorios
consecutivos, excepto en aquellos casos en los cuales se haya indicado en planos
o en Disposiciones especiales, lo contrario.
d. Deberá instalarse una caja en cada salida o puntos de confluencia de conductos
u otros ductos. Igualmente, en donde haya un cambio de una instalación de
conductos o un cable con cubierta metálica a línea abierta.

19
e. En los casos en los cuales, los conductores no sean recubiertos de plomo, tres
o más conductores no podrán ocupar más del 40% del área de la sección interior
del ducto.
Para la colocación de un número máximo de conductores en una tubería, así
como su tipo, se deberá cumplir con lo especificado en las recomendaciones y
tablas del NEC.
f. Para la inserción de conductores en tubos o ductos, deberán utilizarse guías
específicas para esta función o alambre galvanizado. Como lubricante puede
usarse grafito, talco u otro material que no afecte el aislamiento de los
conductores.
g. La canalización a utilizar deberá ser apropiada para el ambiente en el cual va a
ser instalada.

CANALIZACIONES OCULTAS y VISIBLES


En los casos en los que se utilice tubería metálica para canalizaciones ocultas o
visibles, deberá cumplirse con las siguientes indicaciones:

a. CANALIZACIONES OCULTAS
a.1 Se deberán emplear conductos de la calidad y diámetro indicados en planos o
en las Disposiciones especiales del proyecto, y los extremos de los tubos tendrán
roscas con una longitud suficiente para permitir una fijación adecuada a las cajas,
con contratuerca y monitor o su respectiva interconexión mediante uniones.
a.2 El doblado de tubos rígidos no se deberá hacer con curvas de un ángulo
menor a 90º. En los tramos entre dos cajas consecutivas no se permitirán más
curvas que las equivalentes a dos de 90º.
a.3 Los agujeros de las cajas y sus conectores deberán ser del diámetro indicado.
En ningún caso se utilizarán cajas ni conectores con entradas de diámetro mayor
que el tubo a unir.
a.4 Si en los planos no se específica tipo de tubería a utilizar en las canalizaciones
ocultas, la tubería a instalar será del tipo plástico flexible ductovinil o polivinilo de
los diámetros indicados. El número máximo de conductores en esta tubería deberá
cumplir con las recomendaciones emitidas por el reglamento de NEC.
a.5 El conducto ductovinil podrá ser enterrado con un recubrimiento mínimo de
0.45 m (18") o un recubrimiento máximo de 0.75 m (30"). Cualquier otro ducto no
metálico deberá tener un recubrimiento mínimo de 0.05 m (2") de concreto.
a.6 Las cajas quedarán colocadas con sus tapas fijas por medio de tornillos y a ras
de los rostros de los muros; las cajas que se especifiquen sin tapa se instalarán de
tal forma que al colocar la tapa, ésta quede a ras del acabado de muros,
columnas, pisos o techos, según sea el caso. En los techos, pisos, muros o
columnas de concreto, las cajas quedarán ahogadas en el mismo, sujetándolas
firmemente, antes de realizar la fundición.
a.7 Cuando las cajas queden ahogadas en concreto, se taponarán con papel
antes de hacer la fundición y en las entradas de los tubos se colocarán tapones;
dejándose así, durante el tiempo en que haya riesgo de que se moje el interior de
la tubería o penetre basura que obstruya el conducto.

20
a.8 Las contratuercas y abrazaderas para tubo metálico deberán ser nuevas y de
primera calidad.
a.9 Exceptuando lo indicado en planos o en Disposiciones especiales del
proyecto, cuando se instalen interruptores cerca de puertas, se colocarán las cajas
a una distancia mínima de 0.25 m del vano o vacío de las mismas, del lado que
abren. La altura mínima sobre el piso, a la cual se colocarán las cajas será de 1.20
m. Dichas cajas se instalarán sin tapa con el objeto de instalar, posteriormente, el
correspondiente contacto o interruptor y placa.
b. CANALIZACIONES VISIBLES
b.1 Las canalizaciones visibles deberán ser instaladas de acuerdo a lo indicado en
planos o en Disposiciones especiales; de preferencia se usará cable y forro de
plomo.
b.2 El Contratista instalará en los lugares, líneas y niveles indicados en planos o
en Disposiciones especiales, los portalámparas y lámparas que se estipulen; estos
deberán ser nuevos, de primera calidad, y de la clase y características definidas
en planos o en Disposiciones especiales del proyecto. Aún cumpliendo con todos
estos requisitos, previamente a instalar cualquier elemento de la instalación
eléctrica, este deberá ser sometido a la inspección y autorización respectivas por
parte del Supervisor.
b.3 El o los tableros de distribución deberán ser instalados de acuerdo a lo
indicado en planos o en Disposiciones especiales del proyecto.
b.4 Los interruptores de NAVAJA con sus dispositivos protectores contra
sobrecorriente, deberán ser instalados en los lugares y niveles indicados en
planos o en Disposiciones especiales.
b.5 En los casos en los cuales, se haya definido en planos o en Disposiciones
especiales la existencia de instalaciones especiales para bombas, equipos
hidroneumáticos o similares, deberán ser instaladas por el Contratista de acuerdo
a lo indicado en planos o en Disposiciones especiales.
b.6 Si se presentan dificultades estructurales que impidan la instalación de
cualquier elemento en los puntos mostrados en planos, el Contratista deberá
hacer las desviaciones y conexiones necesarias para arreglar el problema surgido,
con la autorización previa del Supervisor.
b.7 En los casos en los cuales, sea requerido un banco de transformadores, esté
deberá ser colocado, de las características descritas en planos o Disposiciones
especiales.
b.8 Los transformadores a colocar, deberán cumplir con lo descrito en las normas
más recientes emitidas al respecto, por ANSI.
b.9 Los tableros deberán tener una conexión continua a tierra. La resistencia de
dicha tierra será revisada por el Supervisor. Para recomendaciones adicionales
sobre tableros, se deberá consultar el reglamento de normas de la EEGSA.
b.10 Los interruptores de protección, serán del tipo termo magnético, y de
capacidad indicada en planos o en Disposiciones especiales.
b.11 Antes de dar por aprobada y recibida la instalación de canalización eléctrica,
el Supervisor, efectuará pruebas dieléctricas, para dictaminar si el aislamiento
entre conductores o entre conductores y tierra es el correcto, igualmente para

21
localizar corto-circuitos, conexiones mal hechas o existencia de agua dentro de los
ductos.
b.12 Las instalaciones eléctricas, que a criterio del INFOM, se hayan hecho en
forma defectuosa, deberán ser reparadas por el Contratista, y él asumirá los
costos derivados de estas.

b.13 Ninguna instalación eléctrica que presente defectos será aprobada y recibida
por el supervisor. Será necesario corregir satisfactoriamente los defectos
correspondientes, y verificar que la instalación completa que en buenas
condiciones y cumpliendo con requisitos mínimos de seguridad.
b.14 Los conductores deberán ser de cable electrolítico puro, forrados con
protección para 600 voltios, aislamiento termo-plástico tipo THW. Únicamente se
permitirá instalación de conductores, como mínimo hasta el calibre No.12 AWG.
b.15 En los casos en los cuales, se haya determinado en planos o en
Disposiciones especiales, la instalación de motores eléctricos, éstos deberán ser
protegidos de acuerdo a lo establecido en normas de seguridad del NEC.

PRUEBAS
EL Contratista estará obligado a efectuar las siguientes pruebas en instalaciones
eléctricas.
a. La verificación del correcto funcionamiento de la iluminación general de la obra
construida. Esta deberá cumplir con requisitos mínimos de iluminación.
b. La medición de las tierras.
c. Pruebas de verificación en la instalación de fuerza, con el objeto de descubrir
cortos circuitos y la existencia de continuidad en el servicio.
d. La verificación del funcionamiento de las instalaciones especiales, que
estuvieren definidas en planos o en Disposiciones especiales.

PUERTAS, VENTANAS Y BALCONES


Deberán ajustarse a los vanos y los espacios deberán llenarse con un material
elastomérico como Sikaflex

Para la fijación de puertas deberán dejarse pines fundidos en columnas para


soldar a ellos, posteriormente, el marco de las mismas.
Las ventanas deberán fijarse con perno + tornillo.
Los balcones deberán fijarse a las columnas y soleras con un pin de hierro
corrugado de 3/8” + pegamento epóxico especial para pines de concreto Sika dur
Hi-Mod o similar.
Las especificaciones del material a utilizar deberá ser tal y como aparece en
planos.

22

Potrebbero piacerti anche