Sei sulla pagina 1di 85

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO DE TUMAN

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE


FACTIBILIDAD
COMPONENTE AMBIENTAL
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD
LOCALIDAD DE TUMAN
COMPONENTE AMBIENTAL
INDICE

I. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES
1.2. OBJETIVOS

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1 Ubicación del Proyecto y Vías de Acceso


2.2. Aspectos técnicos, operativos y comerciales de los sistemas de agua potable
y saneamiento.
2.2.1. Agua Potable
2.2.2. Saneamiento
2.3. Alternativas seleccionadas de captación de agua potable y lagunas de
tratamiento de aguas servidas

III. MARCO LEGAL

IV. LINEA BASE AMBIENTAL

4.1 ASPECTO FISICO


4.1.1. Clima
4.1.2. Geología
4.1.3. Geomorfología
4.1.3. Suelos y Clasificación de Tierras
4.1.4. Recursos Hídricos

4.2 ASPECTO BIOLOGICO


4.2.1 Ámbitos Ecológicos
4.2.2 Vegetación
4.2.3 Fauna Silvestre

4.3 ASPECTO SOCIOECONOMICO


4.3.1. Ubicación y características físicas
4.3.2. Población, vivienda y servicios públicos de la localidad
4.3.3. Higiene y Salud
V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1. Metodología de la Evaluación


5.2. Identificación y evaluación de los impactos ambientales
5.2.1. Obras de abastecimiento de agua potable
5.2.2. Obras de alcantarillado

VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 Objetivo
6.2. Programa de medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación
6.3. Implementación del Programa de Medidas Preventivas, Correctivas
y/o de Mitigación
6.4. Consideraciones ambientales específicas para evitar y/o mitigar los
impactos ambientales identificados
6.5. Consideraciones ambientales generales
6.6. Programa de Monitoreo
6.7. Programa de Capacitación y Educación Ambiental
6.8. Programa de Manejo de Residuos
6.9. Programa de Contingencia
6.10. Programa de Abandono
6.11. Programa de Inversiones

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones
7.2. Recomendaciones
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD
DEL PROYECTO PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PEQUEÑAS
LOCALIDADES TUMAN

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

El Proyecto Piloto de Pequeñas Localidades-PPPL es una iniciativa del gobierno


peruano para explorar nuevos modelos de gestión de los servicios de agua
saneamiento en las pequeñas localidades del Perú. La iniciativa cuenta con el apoyo
financiero de la agencia canadiense de desarrollo internacional-ACDI- y con la
asistencia técnica del Programa de Agua y Saneamiento-PAS- del Banco Mundial.

La localidad materia del presente informe pertenece al Centro Poblado de Tumán,


donde se han elaborado diagnósticos técnicos, estudios socioeconómicos, planes de
desarrollo y propuestas tarifarías

Para contribuir al financiamiento de los programas de inversión, PPPL cuenta con


alrededor de S/. 560,000 para la localidad. Dado que el PPPL es proyecto de mejora
de gestión y no de inversión en infraestructura, el proyecto se concibió con recursos
limitados a una obra de impacto sobre la calidad del servicio que permitiera
posteriormente gestionar recursos de otras fuentes a partir del concepto de
sostenibilidad de los servicios alcanzada mediante una buena gestión de los
mismos.

Habiéndose observado que la mayoría de los Municipios del PPPL están presentando
dificultades para completar recursos de la cooperación técnica internacional por
deficiencias en la formulación de sus estudios de preinversión, se ha considerado
oportuno apoyar a los municipios en la formulación de los mismos, en la
identificación de fuentes cooperantes y en la elaboración de sus solicitudes.

Con la finalidad de materializar dicho apoyo, el PAS contrató un equipo de


profesionales, para que elaboren los estudios de preinversión.

1.2. Objetivos

El Perfil de Evaluación de Impacto Ambiental de las obras comprendidas en el


Proyecto ha sido encaminado a identificar, predecir, interpretar y comunicar los
probables impactos ambientales que se originarían en las etapas de construcción y
operación de las obras civiles de este proyecto, a fin de implementar las medidas de
mitigación que eviten, controlen y/o minimicen los impactos ambientales negativos.

El objetivo de la consultoría es la elaboración del componente de evaluación de


impacto ambiental de los estudios de preinversión requeridos para el desarrollo de
los servicios de agua y saneamiento de la localidad de Tumán necesarios para
solicitar su financiamiento a las fuentes cooperantes.

Son objetivos específicos de la Evaluación de Impacto Ambiental los siguientes:

• Determinar los impactos ambientales que puede generar el proyecto durante


las etapas de construcción y operación.

• Establecer un Planteamiento general de Manejo Ambiental que conlleve la


ejecución de acciones preventivas y/o correctivas, de monitoreo ambiental,
costos ambientales y de educación y capacitación ambiental.

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1 Ubicación del Proyecto y Vías de Acceso

Tumán se ubica en la parte central de la provincia de Chiclayo, Región Lambayeque,


a 18 Km. al Este en el trayecto de la carretera de penetración a Chongoyape. Se
localiza entre las coordenadas 06° 44’ 77’’ de latitud Sur y 79° 42’ 16’’ de longitud
Oeste, con una altitud de 56 m.s.n.m. en la abertura del valle Chancay que irrigan
los ríos: Taymi, Lambayeque y Reque.

Limita por el norte con el distrito de Antonio Mesones Muro - Provincia de


Ferreñafe, por el Este con el distrito de Antonio Mesones Muro, Provincia de
Ferreñafe y los distritos de Pátapo y Pucalá, Provincia de Chiclayo; por el Sur con el
distrito de Zaña, Provincia de Chiclayo y por el Oeste con el distrito de Reque,
Pomalca y Picsi, Provincia de Chiclayo.

2.2. Aspectos técnicos, operativos y comerciales de los sistemas de agua


potable y saneamiento.

El servicio se caracteriza por la informalidad con que es administrado, debido a que


recientemente ha sido transferido de la Empresa Agroindustrial Tumán al Municipio
distrital de Tumán, entidad que aún no cuenta con la implementación del personal
profesional especializado.

Los servicios de agua potable y alcantarillado siempre han estado administrados


por: los dueños de la hacienda, la cooperativa, o la empresa, situación que ha
propiciado que el servicio sea gratuito y que la población no adquiera hábito o
costumbre de pago, lo que hace más difícil la tarea de lograr una nueva gestión.

2.2.1. Agua Potable

Captación

El servicio de agua potable y alcantarillado de Tumán se abastece de las aguas


subterráneas del valle del río Chancay.

Para efectos del abastecimiento de agua para consumo humano, se capta de ocho
(08) pozos tubulares que fueron construidos en la época de la hacienda y
cooperativa y han sido transferidos por la Empresa Tumán S.A.A. al Municipio
Distrital de Tumán, cuyo nombre y ubicación se señalan:

NOMBRE DEL
UBICACIÓN
POZO
B - 59 Oficina Campo
O 102 Buenaño
P 75A33 Potrero Naranjo
P 116C30 Potrero Naranjo
P 118 Garboza
P 121C42 Unidad Solteros
Block Nº 1 Casuarinas
Tanque Elevado Tanque Elevado

Los pozos no cuentan con caseta de operaciones y los equipos se encuentran


sumergidos y a continuación presentamos los perfiles estratigráficos entregados por
los funcionarios de la Empresa, que describen las principales características del
terreno donde están ubicados los pozos. Ver Anexo N° 01.

La napa freática puede considerarse como regular y según los datos consignados en
el Plan de Desarrollo de la Municipalidad distrital de Tumán, existen 25 pozos en
Tumán, 22 Luya y 93 en Calupe.

Los rendimientos del acuífero deben ser tomados con mesura, ya que los cambios
climáticos en esta zona son pronunciados y la escasez de agua se hace cada vez
más notoria.

Las principales características de los pozos operativos utilizados para el servicio de


agua potable, aparecen en los cuadro N° 01 y 02, que se consignan en la siguiente
página. Como se podrá observar, la antigüedad de algunos de ellos descarta la
posibilidad de seguir utilizándolos para el servicio de agua potable, debido a que:
dos cuentan con más de 50 años de funcionamiento; dos con más de 40 años; y el
resto, que son los más nuevos, funcionan hace 25 años. Consecuentemente, sus
rendimientos han ido mermando con el transcurrir del tiempo.

Durante la visita de inspección realizada por el equipo, se comprobó que existen


pozos que actualmente rinden 03 lps., por lo que es recomendable efectuar un
análisis costo-beneficio para determinar la conveniencia de seguir utilizándolo como
fuente de producción.

De otro lado, el equipamiento ha sido calculado para riego de plantaciones de caña


de azúcar, razón por lo que la Altura Dinámica Total (ADT) de los equipos de
bombeo resulta insuficiente para brindar la presión mínima de servicio que es de 10
m.c.a., conforme lo establece el Reglamento Nacional de Construcciones. Las
principales características de los equipos se insertan en los cuadros N° 03 y 04 que
se encuentra en la página siguiente.
Los equipos funcionan con la corriente generada por la Empresa Agroindustrial
Tumán para el riego de la caña; esto provoca que no exista un horario fijo de
servicio, ya que su funcionamiento está supeditado a las horas en que los
generadores de la fábrica se encuentran prendidos.

El Municipio no cuenta con costos de energía eléctrica, porque como señalamos


anteriormente, quien hasta ahora asume esos gastos es la empresa, quien se ha
comprometido a otorgar dicha información.

Los pozos, a excepción del que se encuentra junto al reservorio de almacenamiento,


bombean directamente a la red de distribución.

Desinfección

No se dosifica ningún insumo desinfectante al agua para consumo humano, lo que


constituye un peligro para la salud de la población porque no se garantiza su
calidad. Esta deficiencia resulta un riesgo, debido a que continuamente se producen
atoros. Además, se ha comprobado la existencia de conexiones cruzadas.

Líneas de Impulsión

En su mayoría son tuberías de asbesto cemento y en menor porcentaje de PVC que


se encuentran en mal estado de conservación, por estar colapsadas debido a
roturas e intrusión de raíces de árboles que no permiten un abastecimiento normal
por haber reducido el diámetro efectivo de las tuberías. La situación se agudiza por
la presencia de usuarios que desvían el agua con el propósito de regar sus huertos
y jardines, operando las válvulas sin consentimiento del administrador del servicio
para llevarla hacia sus predios, dejando sin abastecimiento a una gran parte de la
población.

Almacenamiento

Sólo existe un reservorio de 180 m3 de capacidad, de concreto armado, de forma


cuadrada y tipo elevado. Es insuficiente para los 23,524 habitantes que actualmente
existen en Tumán.

Su estado de conservación es malo, debido a que existen filtraciones que son


visibles y que hace imprescindible su rehabilitación. El horario de abastecimiento es
de 6-7 de la mañana y de 12-13 horas, por lo que se infiere que la calidad del
servicio prestado es deficiente.

Su área de influencia abarca unas cuatro manzanas a la redonda y abastece a un


sector privilegiado de la ciudad.

Las tuberías de entrada y salida son de fierro galvanizado de 6” pulgadas de


diámetro y sus válvulas reguladoras no operan, ya que el agua que ingresa es igual
a la que abastece a la ciudad.

Red de Distribución

Las tuberías instaladas son de asbesto cemento en su gran mayoría, según el


metrado realizado en el plano de distribución alcanzado por los funcionarios de la
Municipalidad distrital de Tumán, y sus diámetros varían entre 1” y 6”.

Su estado de conservación es deficiente porque existen sectores donde no circula el


agua por insuficiencia de los diámetros y por la presencia de incrustaciones en la
tubería por la alcalinidad del agua. Esta situación se agudiza por la intrusión de las
raíces de los árboles en las tuberías, las que no dejan pasar el fluido, sobre todo en
las uniones donde hay instaladas cruces, tees y yees.

Además, la presión de servicio no cumple con lo establecido por el Reglamento


Nacional de Construcciones y apenas llega a los 3 m.c.a. cuando hay servicio. Esto
promueve que la población excave zanjas y llegue a la tubería de distribución, a la
cual la perforan para conseguir aprovisionarse del líquido.

Esto evidencia la falta de un ente especializado en la gestión empresarial del


servicio de agua potable de Tumán, pues actualmente existe un desgobierno en el
abastecimiento del líquido elemento, lo que puede ser superado con una nueva
propuesta de Gestión Empresarial.

Conexiones domiciliarias de agua potable

Desde el mes de Julio del presente año, el administrador de los servicios de agua
potable y alcantarillado de Tumán es la Municipalidad Distrital de esa ciudad, que
no cuenta con un catastro comercial y por lo tanto, desconoce el número de
conexiones domiciliarias que administra.

Los mismos pobladores son quienes instalan sus conexiones domiciliarias sin dar
cuenta al Municipio. Aparentemente existen 4,219 conexiones domiciliarias, pero es
un dato asumido en función al número de lotes regulares transferidos por la
Municipalidad de Chiclayo, información que debe ser verificada.

Las cajas de las conexiones domiciliarias han sido construidas de manera artesanal
y otras se tendieron directamente; en su mayoría se encuentran en mal estado y
carecen de tapas.
2.2.2. Saneamiento

Red de colectores

Los buzones tienen una profundidad promedio de 1.80 metros y cuentan con tapas
de fierro fundido de 0.60 metros de diámetro.
Los colectores tendidos son de Concreto Simple Normalizado y tienen una longitud
total de 17,372.32 metros lineales (de acuerdo con el metrado realizado en el plano
proporcionado por la Municipalidad distrital), predominando el diámetro de 8”.

Disposición final de las aguas servidas

Las aguas servidas del distrito de Tumán son dispuestas directamente y sin
tratamiento previo a dos canales de riego: Canal San Jorge y canal de la Empresa
Tumán.

Estas descargas constituyen un serio peligro para el medio ambiente y para la salud
de la población que habita en áreas cercanas a dicho efluente. Además, el caudal
de aguas servidas es reutilizado en el riego de las plantaciones de caña de azúcar.

2.3. Alternativa seleccionada de captación de agua potable y lagunas de


tratamiento de aguas servidas

Agua potable

Mejorar la actual captación de agua subterránea de pozos en funcionamiento, la


cual consistiría en realizar una limpieza de los pozos existentes y reparar o
reemplazar los equipos de bombeo y redes de distribución.

Alcantarillado

El proyecto consiste además de la mejora y ampliación del sistema de alcantarillado


en la construcción de lagunas de estabilización facultativas para el tratamiento de
aguas servidas en una superficie de 2 hectáreas, donde convergerán todos los
colectores. El agua tratada servirá como agua de regadío para las plantaciones de
bosques existentes.
III. MARCO LEGAL

Este marco legal establece las reglas de juego para los actores sociales
involucrados, respecto del acceso, uso, manejo y preservación del recurso agua; el
ordenamiento de las actividades económicas relacionadas al rubro de saneamiento;
y las penalidades estipuladas para el caso de incumplimiento de las mismas.

• Constitución Política del Perú (1993)

Es la norma legal de mayor jerarquía en nuestro país. En el Artículo 2°


establece que, es deber primordial del Estado garantizar el derecho de toda
persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida.

En los artículos 66°, 67° y 68°, se indican que el Estado determina la política
nacional del ambiente, se señala que los recursos naturales renovables y no
renovables son patrimonio de la Nación, por lo que está obligado a
promover el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de la
diversidad biológica.

• Ley General del Ambiente Ley Nº 28611 del 15 octubre del 2005

Artículo 24
24.1 Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y
otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos
susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está
sujeta, de acuerdo a Ley, al sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental
Nacional.. La Ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema
Nacional de Evolución de Impacto Ambiental.
24.2 Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de
conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la
materia.

• Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales (Ley Nº26821 del 26/6/1997)

Esta Ley norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus
condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en
cumplimiento del mandato contenido en los Artículos 66º y 67º del Capítulo
II del Título III de la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo
establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los
convenios internacionales ratificados por el Perú.

En el Art. 29º, se mencionan las condiciones del aprovechamiento sostenible


de los recursos naturales, por parte del titular de un derecho de
aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales. Estas
son:

Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines
que fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos
ecológicos esenciales.
Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial
correspondiente.
Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los
Planes de Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislación
sobre la materia.

• Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la


Diversidad Biológica (Ley Nº26839 del 16/7/1997)

Esta Ley regula lo relativo a la conservación de la diversidad biológica y la


utilización sostenible de sus componentes, en concordancia con los artículos
66º y 68º de la Constitución Política del Perú.
Además, promueve la conservación de la diversidad de ecosistemas,
especies y genes, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la
participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la
utilización de la biodiversidad biológica, y el desarrollo económico del país
basado en el uso sostenible de sus componentes, en concordancia con el
Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica.

• Esta ley ha sido reglamentada mediante Decreto Supremo N°068-


2001-PCM (21-06-2001). De otra parte, el 5 de Setiembre del 2001,
se publica el Decreto Supremo N°102-2001-PCM, por el cual se
aprueba la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú.

Norma internacional

Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)1

Mediante Resolución Legislativa 26181 (1993) se incorpora a nuestra legislación


nacional el Convenio sobre Diversidad Biológica, cuyo objetivo es:

“La conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus


componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otros
aspectos, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de
las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos
recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada”
(Art. 1).

En este convenio se abordan aspectos medulares relativos a soberanía;


conservación in situ y ex situ; utilización sostenible de los componentes;
evaluación del impacto; acceso a recursos genéticos y tecnología; transferencia
tecnológica; intercambio de información; gestión de la biotecnología y
distribución de sus beneficios; entre otros puntos.

Sirve de base para el desarrollo normativo y para propuestas de Ordenamiento


Marino Biológico, como se acordó en el Mandato de Yakarta sobre la
Biodiversidad Marina.

• Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto


Legislativo Nº757 del 13/11/1991)

Este Decreto Legislativo modifica varios artículos del Código del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales, con el fin de armonizar las
inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del
medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

En el artículo 49º, se establece que el Estado estimula el equilibrio racional


entre el desarrollo socio-económico, la conservación del ambiente y el uso
sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad
jurídica a los inversionistas, mediante el establecimiento de normas claras de
protección del medio ambiente.

Según el artículo 50º, las autoridades sectoriales competentes para conocer


sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales son los ministerios o los
organismos fiscalizadores, según sea el caso, de los sectores
correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin
perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y
Locales conforme a lo dispuesto en la Constitución Política.

Normas vinculadas a los recursos flora y fauna natural

• Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº27308 del 16/7/00)

Esta Ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país,
compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los
servicios ambientales del bosque en armonía con el interés social,
económico y ambiental de la nación.

En el artículo 2º, se definen a los recursos forestales como los bosques


naturales, plantaciones forestales y las tierras, cuya capacidad de uso mayor
sea de producción y protección forestal, mientras que los recursos de fauna
silvestre se definen como las especies animales no domesticadas que viven
libremente y los ejemplares de especies domesticadas que por abandono u
otras causas se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre.

En el artículo 3º, se indica que el Estado fomenta la conciencia nacional


sobre el manejo responsable de las cuencas, bosques y fauna silvestre,
siendo el Instituto Nacional de Recursos Naturales el órgano encargado de la
gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre.

En el artículo 22º, se señala que el Estado adopta medidas especiales que


garanticen la protección de las especies de flora y fauna silvestre que de
acuerdo al reglamento, por sus características o situación de vulnerabilidad
requieran tal tratamiento.

• Ley General de Pesca (D.L. 25977, del 21/12/1992)

En el Artículo 78º establece que los titulares de las actividades pesqueras y


acuícolas son responsables de los efluentes, emisiones, ruidos, y disposición
de desechos que generen o que se produzcan como resultado de los
procesos efectuados en sus instalaciones, de los daños a la salud o
seguridad de las personas, de efectos adversos sobre los ecosistemas o
sobre la cantidad o calidad de los recursos naturales en general y de los
recursos hidrobiológicos en particular; así como, de los efectos de los
impactos resultantes de sus actividades; por lo tanto están obligados a
ejecutar de manera permanente planes de manejo ambiental.

Normas vinculadas al recurso agua

• Ley General de Aguas (Ley N°17752 del 24/7/1969)

Esta ley establece que las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del
Estado, y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad
privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y
racional del agua, sólo puede ser otorgado en armonía con el interés social y
el desarrollo del país.

En el artículo 4º, se establece que las disposiciones de la presente Ley


comprenden las aguas marítimas, terrestres y atmosféricas del territorio y
espacio nacionales, en todos sus estados físicos, las que con carácter
enunciativo pero no limitativos son: Las del mar que se extiende hasta las
doscientas millas; las atmosféricas; las provenientes de las lluvias de
formación natural o artificial; de los ríos y sus afluentes; las de los arroyos,
torrentes y manantiales, y las que discurren por cauces artificiales; lagos,
lagunas y embalses de formación natural o artificial; subterráneas; servidas;
producidas; de desagües agrícolas, de filtraciones y drenaje, etc.

En el artículo 7º, se indica que el Poder Ejecutivo podrá: reservar aguas para
cualquier finalidad de interés público; reorganizar una zona, cuenca
hidrográfica o valle para una mejor o más racional utilización de las aguas;
declarar zonas de protección, en las cuales, cualquier actividad que afecte a
los recursos de agua, podrá ser limitada, condicionada o prohibida; y
declarar los estados de emergencia a que se refiere la presente Ley.
Según el artículo 21°, la Autoridad de Aguas deberá disponer la modificación
reestructuración o acondicionamiento de las obras o instalaciones que
atenten contra la conservación de las aguas, pudiendo modificar, restringir o
prohibir el funcionamiento de ellas.

El artículo 22º, prohíbe verter o emitir cualquier residuo, sólido, líquido o


gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daños o poniendo en
peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna o
comprometiendo su empleo para otros usos. Podrán descargarse
únicamente cuando:

Sean sometidos a los necesarios tratamientos previos;


Se compruebe que las condiciones del receptor permitan los procesos
naturales de purificación;
Se compruebe que con su lanzamiento submarino no se causará perjuicio a
otro uso; y
En otros casos que autorice el Reglamento.

La Autoridad Sanitaria dictará las providencias y aplicará las medidas


necesarias para el cumplimiento de la presente disposición. Si, no obstante,
la contaminación fuere inevitable, podrá llegar hasta la revocación del uso
de las aguas o la prohibición o la restricción de la actividad dañina.

En el artículo 24º, se menciona que la Autoridad Sanitaria representada por


la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA),
establecerá los límites de concentración permisibles de sustancias nocivas,
que pueden contener las aguas, según el uso a que se destinen. Estos
límites podrán ser revisados periódicamente.

Reglamento de los Títulos I, II y III del Decreto Ley N°17752 ”Ley General
de Aguas” (D.S. N°261-69-AP)

Los artículos 57° y 58°, establecen que ningún vertimiento de residuos


sólidos, líquidos o gaseosos podrá ser efectuado en las aguas marítimas o
terrestres del país, sin la previa aprobación de la Autoridad Sanitaria, se
deberá contar con dicha aprobación antes de realizar los trámites de licencia
o construcción.

En el artículo 62°, se establece que todo local industrial que se encuentre


ubicado frente a la zona costera, está obligado a mantener en perfecto
estado de higiene la zona de playa que corresponde al frente que ocupa,
estando absolutamente prohibido que allí arrojen aceites, restos de materia
prima o cualquier otro material putrescibles.

En el artículo 72°, se establece que la “Autoridad Sanitaria” deberá realizar


visitas periódicas para comprobar el cumplimiento de las disposiciones
reglamentarias vigentes, así como estudiar los actuales vertimientos de
residuos a los cursos de agua o a las zonas costeras, a fin de disponer la
modificación, reestructuración o acondicionamiento de las obras e
instalaciones existentes, pudiendo restringir o prohibir el vertimiento de los
desechos si el caso así lo requiere.
Modifican el Reglamento de los Títulos I, II y III (Art. 81º y 82º) de la Ley
General de Aguas (Decreto Supremo N° 007-83-A)

Precisa la calidad de los cuerpos de agua en general, ya sea terrestre o


marítima del país, cuya clasificación respecto a sus usos es de la siguiente
manera:

Clase I: Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.


Clase II: Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a
procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y
cloración aprobados por el Ministerio de Salud.
Clase III: Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de
animales.
Clase IV: Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y
similares).
Clase V: Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos.
Clase VI: Aguas de zona de preservación de fauna acuática y pesca
recreativa o comercial.

Asimismo, para los efectos de protección de las aguas, correspondientes a


los diferentes usos, establece los límites bacteriológicos, límites de demanda
bioquímica de oxígeno (DBO) y de oxígeno disuelto (O.D.), límites de
sustancias peligrosas; y finalmente, los límites de sustancias o parámetros
potencialmente perjudiciales. Dichos niveles máximos se presentan en el
siguiente cuadro.
Clasificación de las Aguas según Clases de Uso
(Según Reglamento de la Ley General de Aguas)

CLASE 2. II III IV V VI
Límite Bacteriológico Coliformes 8.8 20,00 5,000 5,000 1,000 20,00
(NM/100 M2) (1) Totales 0 0
Coliformes 0 4,000 1,000 1,000 200 4,000
Fecales
Demanda Bioquímica DBO 5días 5 5 15 10 10 10
de Oxígeno y Oxígeno 20ºOD 3 3 3 3 5 4
Disuelto (mg/l 02)
Límite de Sustancias Selenio 10 10 50 N 5 10
Potencialmente Mercurio 2 2 10 O 0.1 0.2
Peligrosas (mg/m3) PCB 1 1 1+ - 2 2
Esteres 0.3 0.3 0.3 - 0.3 0.3
Estalados 10 10 50 - 0.2 4
Cadmio 50 50 1,000 A 50 50
Cromo 2 2 1+ P 2 (3)
Níquel 1,000 1,000 500 L 10 (2)
Cobre 50 50 100 I 10 (20)
Plomo 5,000 5,000 25,000 C 20 (3)
Zinc 200 200 1+ A 5 5
Cianuro 0.5 1 1+ B 1 100
Fenoles 1 2 1+ L 2 2
Sulfuros 100 100 200 E 10 50
Arsénico 10 10 100 N.A. N.A.
Nitratos (N)
(1) : Entendido como valor máximo en 80% a 5 o más.
(2) : Pruebas de 96 horas: LC 50 (concentración letal) multiplicadas por 0.1
(3) Pruebas de 96 horas multiplicadas por 0.2. LC. 50 : Dosis letal para provocar 50% de muertes o
inmovilización del BIO ENSAYO.
(4) 1 + : Valores a ser determinadas. En caso sospechar su presencia se aplicará los valores de la columna V
provisionalmente N.A.: Valor no aplicable.
(5) Fuente:“Diagnóstico de la Calidad del Agua de la Vertiente del Pacífico”.1996 Ministerio de Agricultura-
Instituto Nacional de Recursos Naturales

• Modificación del DS Nº 003-2003 SA (29-03-2003)

Modificase el Art. 82° del mencionado Reglamento en el extremo referido a


los valores límites de concentración del cianuro, el que quedará redactado
en los siguientes tipos y valores límites.

I II III V VI
Cianuro Cianuro Cianuro Cianuro Cianuro Cianuro
(Ca) Wad Wad Wad Libre Libre
80 80 100 22 22

• Complementación del Reglamento del Título III de la Ley General


de Aguas (Decreto Ley N°41-70-A)

Estipula que las aguas terrestres o marítimas del país (artículo 173º), sólo
podrán recibir residuos sólidos, líquidos o gaseosos, previa aprobación de la
Autoridad Sanitaria, siempre que sus características físico-químicas y
bacteriológicas no superen las condiciones máximas establecidas para dichas
aguas.

Normas vinculadas al control y vigilancia del recurso agua

• Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y


Lacustres (Ley 26620 del 9/6/1996)

La presente Ley regula los aspectos de control y vigilancia a cargo de la


Autoridad Marítima, respecto de las actividades que se desarrollan en los
ámbitos marítimo, fluvial y lacustre del territorio de la República. En el
artículo 4°, se indica que la Autoridad Marítima es ejercida por el Director
General de Capitanías y Guardacostas.

En el artículo 6°, se establece que son funciones de la Autoridad Marítima


ejercer control y vigilancia para prevenir y combatir los efectos de la
contaminación del mar, ríos y lagos navegables, y en general todo aquello
que ocasione daño ecológico en el ámbito de su competencia con sujeción a
las normas nacionales y convenios internacionales sobre la materia, sin
perjuicio de las funciones que les corresponde ejercer a otros sectores de la
Administración Pública.

• Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades


Marítimas, Fluviales y Lacustres (Decreto Supremo 028-DE/MGP
del 2/6/2001)

Es finalidad del Reglamento, normar las funciones de control y vigilancia de


la Autoridad Marítima respecto de las actividades que se desarrollan en el
ámbito de su competencia, así como normar dichas actividades, incluyendo
a las personas naturales y jurídicas y el material dedicados a éstas, con el
propósito de velar por la seguridad de la vida humana en el mar, ríos y lagos
navegables; y por la protección del medio ambiente acuático, sus recursos y
riquezas.

Prevé diversos instrumentos para la gestión ambiental en relación con las


actividades concernidas (vg. EIA, medidas preventivas y correctivas, planes
de contingencia, entre otros), como:

¾ Navegación marítima, fluvial y lacustre (vg. arribo y zarpe de naves,


permanencia de naves en el puerto, seguridad en el tráfico de naves,
etc.
¾ Protección del medio ambiente
¾ Generalidades y funciones ambientales de la DICAPI
¾ Prevención de la contaminación
¾ Protección de la Zona Costera
¾ El vertimiento
¾ Responsabilidad por daños derivados de la contaminación
¾ Transporte, manipulación y almacenamiento de sustancias y mercancía
peligrosas Protección del Medio Ambiente
¾ Siniestros y salvamentos

• Declaran inicio de actividades conducentes a la aplicación de


programa anual para aprobación de estándares de calidad
ambiental y límites máximos permisibles. (Resolución Presidencial
N° 083-2003 del 13 de Setiembre del 2003)

A través de la resolución presidencial se declara el inicio de las actividades


del Programa Anual de Estándares de Calidad ambiental y Límites Máximos
Permisibles – 2003, el mismo que forma parte integrante de la presente
resolución.

Normas vinculadas al recurso humano

• Ley General de Salud (Ley N°26842 del 20/7/1997)

Esta Ley establece que la salud es condición indispensable del desarrollo


humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y
colectivo. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y
promoverla.

En el Art. 103º, se indica que la protección del ambiente es responsabilidad


del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación
de mantenerlo dentro de los estándares que para preservar la salud de las
personas, establece la autoridad de salud competente.

En el artículo 104º, se señala que toda persona natural o jurídica, está


impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en
el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración
en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

En el artículo 105º, se encarga a la Autoridad de Salud competente, la misión


de dictar las medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la
salud de las personas derivados de elementos, factores y agentes
ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de la
materia.

• Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314 del 21/7/2000)

Esta Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades


de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y un manejo de los
residuos sólidos, sanitarios y ambientalmente adecuados, con sujeción a los
principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección
de la salud y el bienestar de la persona humana.

En el Art. 37º, se indica que los generadores de residuos sólidos, no


comprendidos en el ámbito de la gestión municipal, remitirán anualmente a la
autoridad de su Sector una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, en la
que detallarán el volumen de generación y las características del manejo
efectuado.

En el Art. 39º, se establece que los generadores de residuos sólidos


peligrosos notificarán sobre las enfermedades ocupacionales, los accidentes y
las emergencias, presentadas durante el manejo de los residuos sólidos, a la
autoridad de salud correspondiente.

Normas vinculadas a las actividades de saneamiento

• Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley Nº26338 del


24/7/94)

Esta Ley establece las normas que rigen la prestación de los servicios de
saneamiento. La prestación de los Servicios de Saneamiento comprende la
prestación regular de servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y
pluvial, y la disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano como
en el rural.

En el artículo 9º, se establece que corresponde a la Superintendencia


Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), garantizar a los usuarios la
prestación de los servicios de saneamiento en las mejores condiciones de
calidad, contribuyendo a la salud de la población y a la preservación del
ambiente.

En el artículo 12º, se menciona que la entidad prestadora está obligada a


ejercer permanentemente el control de la calidad de los servicios que presta,
de acuerdo a las normas respectivas sin perjuicio de la acción fiscalizadora de
la Superintendencia.

• Aprueban Directiva sobre medidas que deben adoptar las entidades


prestadoras de servicio de saneamiento en situaciones de
emergencia (Resolución de Superintendencia Nº359-97-SUNASS del
22/8/97)

La presente directiva establece lineamientos y orientaciones para que las


Entidades Prestadoras de Servicio (EPS) adopten medidas que les permitan
asegurar el adecuado funcionamiento de los servicios de saneamiento en
situaciones de emergencia, ya sean originadas por fenómenos naturales, la
actividad humana o la operación de los servicios de saneamiento, tales como
roturas de tuberías de gran diámetro.

• Ley N° 27332 (07/2000) Ley Marco de los Organismos Reguladores


y Decreto Supremo 032/2001

Tiene por objeto regular la actuación de todos los organismos reguladores de


servicios, adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros, entre los que se
incluye a la SUNASS. Según la ley, las funciones de los Organismos
Reguladores incluyen las siguientes actividades:

¾ Regulación, como facultad de fijar tarifas y regímenes tarifarios y de


dictar, en el marco legal existente y en el ámbito de su competencia,
normas de carácter general referidas a la actividad supervisada.
¾ Supervisión: como facultad de controlar el cumplimiento de las
obligaciones contractuales, legales o técnicas por parte de las entidades
prestadoras.
¾ Fiscalización y aplicación de sanciones: comprende la facultad de
imponer sanciones por incumplimiento de obligaciones legales o técnicas
así como obligaciones contraídas por los Concesionarios en el Contrato
de Concesión.
¾ Intervención en solución de controversias y reclamos: Comprende la
facultad de resolver reclamos de las partes interpretando las normas
relativas a derechos y obligaciones de las entidades supervisadas y de
los usuarios.

Normas sobre instrumentos de Gestión Ambiental

• Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley


Nº27446 del 23/4/2001)

Esta Ley tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas
por medio de planes, programas y proyectos de inversión.

En los artículos 16º, 17º y 18º, se establece que el organismo coordinador del
SEIA será el Consejo Nacional de Ambiente (CONAM), mientras que la autoridad
competente es el Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que
desarrolla la empresa proponente.

En tanto se expida el Reglamento de la presente Ley, se aplicarán las normas


sectoriales correspondientes, en lo que no se oponga a la presente Ley.

Normas vinculadas a delitos contra el ambiente

• Código Penal (Decreto Legislativo Nº 635 del 08/04/1991)

Este Código tiene por objeto la prevención de delitos y faltas como medio
protector de la persona humana y de la sociedad. La Ley Penal peruana se
aplica a todo el que comete un hecho punible en el territorio de la república,
salvo excepciones contenidas en el Derecho Internacional.

En el Art. 304º se señala que la persona que, infringiendo las normas sobre
protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos,
líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites
establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la
flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimida con una pena
privativa de libertad, no menor de uno ni mayor de tres años y con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

En el Art. 307º se establece que la persona que deposita, comercializa o


vierte desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin
cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será
reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos años.

El Art. 308º indica que la persona que caza, captura, recolecta, extrae o
comercializa especies de flora o fauna que están legalmente protegidas, será
reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres
años.

El artículo 313º determina que la persona que, contraviniendo las


disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el
paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción
de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será
reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con
sesenta a noventa días-multa.

• Ley N°26631 (1996). Normas para formalizar denuncia por


infracción de la legislación ambiental

Precisa las condiciones procesales para el ejercicio de las acciones por


delitos contra el ambiente. Desde el punto de vista procesal, la Ley 26631
del año 1996 establece que el dictamen de la autoridad sectorial o
administrativa constituye un requisito de procedibilidad para las acciones
penales ambientales. Implica solicitar informes especializados a las
entidades sectoriales pertinentes, como exigencia previa para formular la
denuncia ante el juez. El CONAM tendría que dirimir cuando hubiera
informes contradictorios El desarrollo prolífico de la normativa administrativa
permite progresivamente llenar los contenidos criminalizadores de las
respectivas normas penales en blanco, ya sea a partir de los denominados
Límites Máximos Permisibles (LMPs) o de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECAs).

• Código Civil Art. 82 (modificado por Ley N° 27752 del 08-06-2002)

Patrocinio de Intereses Difusos. Precisa las condiciones procesales para


el ejercicio de las acciones civiles en defensa del medio ambiente. Pueden
interponerlas el Ministerio Público, las ONGs ambientales (según
discrecionalidad judicial), los Gobiernos Regionales y Locales, las
comunidades campesinas y nativas y donde éstas no existan, las rondas
campesinas.
• Ley del Procedimiento N°26631 (1996). Normas para formalizar
denuncia por infracción de la legislación ambiental

La responsabilidad administrativa ambiental. La actual Ley del


Procedimiento Administrativo General, Ley N°27444 (Abril, 2001), prevé
hasta tres alcances específicos relacionados con temas ambientales:

Art. 34°: Procedimientos de evaluación previa con Silencio


Administrativo Negativo. Entre otros casos, cuando la solicitud verse
sobre asuntos de interés público, incidiendo en la salud, medio ambiente,
recursos naturales, la seguridad ciudadana, el sistema financiero y de
seguros, el mercado de valores, la defensa nacional y el patrimonio
cultural de la Nación (Art. 34.1.1).

• Reglamento de Acondicionamiento Territorial y, Desarrollo Urbano


(D.S. Nº0027-2003 VIVIENDA del 06/10/2003)

Deroga al anterior Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo


Urbano y Medio Ambiente (D.S. Nº007-85-VC del 26/2/85)

Constituye el marco normativo nacional para los procedimientos de los


municipios en el ejercicio de sus competencias en planeamiento y gestión
del acondicionamiento territorial y desarrollo urbano para garantizar la
ocupación racional y sostenible del territorio, la armonía entre el ejercicio del
derecho de propiedad y el interés social, la seguridad y estabilidad jurídica
para la inversión inmobiliaria, y entre otros alcances. Define los mecanismos
de planificación y zonificación, creando a su vez las denominadas unidades
de gestión urbanística.

• Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N°27972 del 27/5/2003)

Esta Ley Orgánica establece normas sobre la creación, origen, naturaleza,


autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y
régimen económico de las municipalidades; también sobre la relación entre
ellas y con las demás organizaciones del Estado y las privadas, así como
sobre los mecanismos de participación ciudadana y los regímenes especiales
de las municipalidades.

En el artículo 73°, se establecen que las funciones de las municipalidades en


materia de protección y conservación del ambiente son:

¾ Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en


materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes
regionales, sectoriales y nacionales.
¾ Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
¾ Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e
incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.
¾ Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el
cumplimiento de sus funciones.
¾ Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y
regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento
y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de
gestión ambiental.

IV. LINEA BASE AMBIENTAL

4.1. Aspecto Físico

4.1.1. Clima

La biotemperatura media anual máxima es de 24ºC y la media anual mínima de


19.7ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 59.6 milímetros y
el promedio mínimo de 5.4. De acuerdo al Diagrama Bioclimático de Holdridge el
promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 16 y 32 veces la
precipitación, ubicándola en la provincia de humedad: SUPERARIDO.

La humedad relativa está en el orden de 62,4% y la velocidad del viento es de 14,5


m./seg.

4.1.2. Geología

En la cuenca estudiada, se ha identificado la ocurrencia de unidades litológicas


sedimentarias, ígneas y metamórficas, cuyas edades oscilan entre el Triásico
superior-Jurásico y el Cuaternario reciente. Las rocas más antiguas se encuentran
formando un afloramiento de pequeña extensión ubicado en el extremo occidental
de la cuenca. Los depósitos más recientes acusan una mayor propagación en el
sector de la faja costanera. Las rocas ígneas, tanto intrusivas como extrusivas,
presentan afloramientos de diversa magnitud y se hallan distribuidos en forma
dispersa por toda la cuenca.

La secuencia estratigráfica de la región ha sido establecida por la similitud litológica


y posición estratigráfica equivalente de las rocas que la constituyen con las de otras
regiones del país.

Las rocas más antiguas están representadas por una secuencia volcánico-
sedimentaria del Triásico superior-Jurásico, el que se halla constituyendo pequeños
afloramientos. Siguiendo con la sucesión cronológica, se encuentran los estratos de
la formación del Jurásico superior, que aflora principalmente en el sector medio de
la cuenca, como resultado de una transgresión marina que abarcó gran parte de la
zona estudiada.

Luego, durante el Cretáceo inferior, ocurrió una sedimentación de ambiente litoral o


deltaico. A continuación, sobrevino una trasgresión marina, dando como resultado
la depositación de la formación Santa y de los niveles inferiores de la formación
Carhuaz. Los niveles superiores de esta última pertenecen a un ambiente de
sedimentación playero y/o deltaico. Posteriormente, se depositaron los sedimentos
arenáceos de la formación Farrat. Estas formaciones tienen amplia propagación en
la cuenca, principalmente en sus partes media y alta y han sido agrupadas por su
similitud litológica, dentro del Grupo Goyllarisquizga, correspondiente al Cretáceo
inferior.

A continuación se depositaron los sedimentos de las formaciones Inca, Chúlec y


Pariatambo, correspondientes al Cretáceo medio, considerándolas como una sola
entidad por la interrelación de las formaciones por cambio lateral de facies; afloran
principalmente en el sector Nororiental de la cuenca. Discordantemente, se observa
sobre las formaciones mesozoicas una secuencia clástica correspondiente a la
formación Huaylas del Cretáceo superior-Terciario inferior, cuyo afloramiento
principal se halla aproximadamente en la parte Suroriental de la cuenca.

Depósitos Aluviales (Qr-al)

Son depósitos que se acumulan en áreas favorables en los flancos de los valles y
quebradas tributarias; están conformadas por conglomeraciones polimicticos poco
consolidados, con clastos de tamaño heterogéneo englobados en una matriz limo-
arcillosa; ocasionalmente se intercalan lentes arenosos y limo-arenosos.

Depósitos Fluviales (Qr-fl)

Están representados por la acumulación de materiales transportados cursos


fluviales, depósitos en fondo y riberas de los mismos. Consisten de gravas gruesas y
finas, arenas sueltas y depósitos lomo arcillosos.

Depósitos Eólicos (Qr-e)

Formado por dunas y mantos de arena de diferente espesor, acumulados por la


acción del viento.

Volcánico Oyotún (J-Vo)

El Volcano Oyotún es una unidad cuya sección típica está ubicada cerca del pueblo
del mismo nombre, en el valle de Zaña, donde consiste de una secuencia gruesa de
rocas volcánicas con escasas intercalaciones sedimentarias. Aflora a través de la
región, desde el cuadrángulo de Cutervo en el este hasta la franja costera en el
oeste constituyendo una unidad estratigráfica muy importante.

La formación se presenta en afloramientos macizos e irregulares sin mayores


evidencias de estratificación. Generalmente, muestra colores oscuros de
intemperismo excepto en áreas de mineralización determinada, donde predominan
tonos de rosado anaranjado y amarillo.

Resulta difícil estimar el grosor total del Volcánico Oyotún debido a sus
afloramientos discontinuos y, a que generalmente no se observa el techo, o la base
de la secuencia. Se calcula que en la localidad típica aflora aproximadamente 500
m., mientras que en el área comprendida entre Chiclayo y Chongoyape se estima
un grosor de 400 m. El Volcánico Oyotún del cuadrángulo de Cutervo alcanza un
grosor mínimo de 500m., sin observarse la base de la secuencia. Se concluye que
esta unidad tiene un grosor de algunos cientos de metros sobre una región extensa,
y por lo tanto representa una fase volcánica importante.

La litología típica a través del afloramiento del Volcánico Oyotún consiste en bancos
medianos o gruesos de piroclásticos y derrames de composición andesítica y
dacítica. La roca más común en una brecha andesítica maciza de un color negro
azulado, tal como aflora en las inmediaciones de pucará (c. de Incahuasi). La
misma litológica es frecuente en los afloramientos del Volcánico Oyotún en el
cuadrángulo de Cutervo y en las otras áreas de la costa. Otra roca predominante es
una dacita porfirítica, que se presenta como flujo o como piroclásticos, que muestra
fenocristales de plagioclasas y cuarzo en una pasta fina gris verdosa, tal como se
encuentra en los afloramientos del sur de Batán Grande y entre Zaña y el valle de
Chancay.

Adamelita (Kti-ad)

Está formado por cuerpos de ademelita de grandes extensiones, constituyen


elementos importantes del sector sur del Batolito de la costa. Cortan claramente a
las unidades mencionadas anteriormente y por lo tanto son los últimos intrusitos
grandes del sector batolítico. En algunos sectores se encuentran una facies
Xenolítica de adamelita la cual sugiere que el mecanismo de “stoping” fue
importante en el emplazamiento de los intrusitos. El mejor ejemplo de esta facies es
visible en el Ventarrón a corta distancia al sur de la Hda. Pomalca.

4.1.3. Geomorfología

El área de influencia del proyecto constituye un amplia zona Costera, que abarca
desde el mar hasta las estribaciones andinas. Con presencia de pampas aluviales y
los conos deyectivos próximos al litoral. La cordillera occidental en el lado oeste es
el rasgo resaltante del sector, conformado por diferentes rocas individualizadas por
su edad y aspectos propios de formación.

Presenta un fenómeno común a lo largo de las costas de la región de estudio, es el


desarrollo de barreras de arena que obstaculizan o cierran por completo las
desembocaduras de los ríos, las barreras están en las bocas de los ríos
Jequetepeque, Zaña, Reque y Chancay, originadas por la migración de arena,
funcionando a manera de represas en la formación de pequeñas lagunas y cuyos
depósitos han evolucionado hasta convertirse en tierra firme

Regionalización Sismo tectónica

De acuerdo al mapa elaborado por el Instituto Geofísico del Perú de regionalización


sismo tectónica, donde se presenta las máximas posibles según la escala de Mercalli
modificada, la zona de estudio se ubica en la categoría de “zonas activas durante el
presente siglo, con sismos con profundidades mayores a 20 kilómetros” en el rango
de intensidad (máximas posibles según la escala modificada de Mercalli) igual o
mayor a IX grados con mínima actividad sísmica actualmente
4.1.4. Suelos y Clasificación de Tierras

Son suelos recientes derivados a partir de materiales de textura gruesa, de origen


eólico y aluvial. De acuerdo a sus características edáficas, los suelos han sido
separados en dos grupos. El primer grupo cubre una superficie de 6,370 Ha.,
distribuida dominantemente en la zona, con suelos pertenecientes al Gran Grupo
Regosol éutrico. Morfológicamente, son suelos profundos, de matices pardo
amarillentas a pardo amarillentas oscuras, constituidas por arena fina. El subsuelo
presenta las mismas características generales. Hacia los cerros, en zonas vecinas a
su base presentan una fuerte ondulación.

Por sus características químicas, son de naturaleza alcalina (ph 9.0) y no salinas
(1.2 mmhos/cm.). Los cationes dominantes son el calcio y el potasio. El sodio
representa el 22.3% de los cationes absorbidos. El contenido de materia orgánica
es muy bajo.

La capacidad productiva de estos suelos es media. La aptitud para riego es de


clases 2 y 3. Son de textura gruesa superficial o moderadamente profundo y que
presenta una sección de control moderadamente gruesa sobre gruesa. Sus
requerimientos hídricos son medios a elevados, no presentando problemas de
drenaje ni de salinidad. La productividad es media siendo su uso actual caña de
azúcar, maíz, entre otros.

Clasificación de tierras

• Consociación X

Está constituida por las denominadas tierras de protección que, por sus deficiencias
severas e inapropiadas no permiten su utilización para propósitos agropecuarios o
forestales de producción dentro de márgenes económicos. Mas bien, prestan gran
valor para el desarrollo de la actividad minera o servir como fuente de energía o
como áreas de recreación, turismo, pesca y lugares de importancia escénica o
arqueológica, con condiciones para el establecimiento de Parques Nacionales con el
fin de preservar la diversidad genética tanto vegetal como animal, tan rica en el
Perú.

• Consociación A1(r)

Reúne los suelos de la más elevada calidad agrológica del país para cultivos en
limpio o intensivos de topografía plana, bien drenados y altamente mecanizados,
constituyendo el fundamento de la agricultura nacional. Su condición de clima árido
exige necesariamente el riego permanente para la producción continuada de
cultivos. Tanto la práctica del riego como la aplicación masiva de fertilizantes
nitrogenados principalmente gobiernan la productividad de estas tierras. Como
inclusiones cabe destacar la presencia, en forma fraccionada y dispersa de tierras
con problemas de sales en concentraciones ligeras a moderadas en una proporción
de 10%..

4.1.5. Recursos Hídricos


La cuenca denominada Chancay-Lambayeque está conformada por los ríos
Lambayeque y Reque, cuya unión se realiza a la altura de Pampagrande adyacente
al pico de Cerro Gallinazo a una altitud de 856 metros sobre el nivel del mar, posee
un caudal medio anual de 33.4 m3 y un volumen total anual de 1053.3 m3. Posee
una extensión superficial total de 530,900 hectáreas de cuenca, de las cuales
138,400 es decir el 26.06% corresponde a cultivos en limpio, 84,600 hectáreas
(15.94%) a pastos, 54,900 (10.34%) a producción forestal y 253,000 (47.65%) a
tierras de protección..

4.2. Aspecto Biológico

4.2.1. Ámbitos Ecológicos

Ecológicamente la zona de estudio ofrece una configuración medio ambiental


homogénea, representada por la formación desierto superárido Premontano
Tropical.

Desierto superárido Premontano Tropical (ds-PT)

La biotemperatura media anual máxima es de 24ºC y la media anual mínima de


19.7ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 59.6 milímetros y
el promedio mínimo de 5.4. De acuerdo al Diagrama Bioclimático de Holdridge el
promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 16 y 32 veces la
precipitación, ubicándola en la provincia de humedad: SUPERARIDO.

4.2.2. Vegetación

La vegetación natural, en la zona de vida, consiste únicamente de manchales


diseminados de Tillansia sp., planta Bromeliácea epifita que forma asociaciones
sobre los arenales y suelos poco compactos; estos manchales van disminuyendo en
densidad conforme se asciende al nivel superior de la formación. Se encuentra
también algunas áreas pequeñas con plantas más evolucionadas y completas que
se ubican mayormente en las faldas de las montañas aisladas; estas plantas son
principalmente cactus y sapote (Cereus macrostibas y Capparis angulata), que se
sustentan con la humedad provenientes de la parte alta de los cerros, los cuales por
razón de su altitud logran captar y condensar el vapor de agua de los vientos
procedentes del Pacífico. En las áreas salinizadas, se aprecia como especie
dominante a la grama salada (Distichlis spicata) y otras plantas igualmente halófitas
(Heliotropium sp.), que sobreviven incluso emergiendo por entre las costras de
sales que se forman en la superficie de los suelos.

En las áreas relativamente cercanas a los cauces de agua o en aquellas en que la


napa freática no es muy profunda, se aprecia extensas asociaciones de plantas
herbáceas rastreras, arbustos y árboles, especialmente a lo largo de los ríos. Se
debe citar entre ellas “el pánaro” y “mango pato” (Compuestas Cinerocéfalas), que
son malezas indeseables de tallo rastrero que avanzan cubriendo el suelo y llegan a
abrazar a los arbustos y árboles que encuentren en su paso; el “simulo” o “bichayo”
(Capparis ovalifolia), caparidácea de porte arbustivo cuyos frutos al madurar sirven
de forraje; el “sapote” (Capparis angulata), muy abundante en las partes media y
alta de la formación, en el lado correspondiente a la ribera de los ríos, en donde se
le encuentra alternando con algunas cactáceas; el “huayabillo” (Crytocarpus sp.),
nictaginácea de tipo arbustivo y arbóreo, de tronco y ramas generalmente gruesas y
retorcidas y, por último, una gran extensión de “huarangos” (Acacia macracantha),
cuyo desarrollo actual no es bueno presentándose más bien achaparrados y
retorcidos o como simples rebrotes. Finalmente, se aprecia una vegetación ribereña
y de canales, que se desarrolla en forma marginal al cauce de los ríos; esta
vegetación es poco densa y está constituida por plantas halófitas, las mismas que
son reemplazadas gradualmente, conforme se avanza aguas arriba, por “carrizo”
(Arundo donax), “caña brava” (Gynerium oleander), “sauce” (Salix sp.) y “molle”
(Schinus molle), entre las principales.

4.2.4. Fauna Silvestre

La fauna en tierra firme se presenta escasa, las especies que se observan son
insectos, varias especies de arañas como la (Sicarius peruensis), escorpiones
principalmente el (Hodruroides lunatus) y lagartijas (Tropidurus sp.). Así mismo, se
puede observar el zorro del desierto (Dusicyon sechurae) y zorrinos, como también
gran cantidad de aves tales como la garza blanca. Asimismo, la lechuza de los
arenales (Speotyto cunicularia), el cernícalo americano (Falco sparverius) y el
pampero peruano (Geositta peruviana).

4.3. Aspecto Socioeconómico

4.3.1. Ubicación y Características Físicas

Tumán se ubica en la parte central de la provincia de Chiclayo, Región


Lambayeque, a 18 Km. al Este en el trayecto de la carretera de penetración a
Chongoyape. Se localiza entre las coordenadas 6º 44’ 77’’ de latitud Sur y 79º 42’
16’’ de longitud Oeste, con una altitud de 56 m.s.n.m. en la abertura del valle
Chancay que irrigan los ríos: Taymi, Lambayeque y Reque.

Limita por el norte con el distrito de Antonio Mesones Muro – Provincia de


Ferreñafe, por el Este con el distrito de Antonio Mesones Muro – Provincia de
Ferreñafe y los distritos de Pátapo y Pucalá – Provincia de Chiclayo; por el Sur con
el distrito de Zaña _ Provincia de Chiclayo y por el Oeste con el distrito de Reque,
Pomalca y Picsi – Provincia de Chiclayo.
4.3.2. Población, vivienda y servicios públicos de la localidad

Población

Según el INEI, la población estimada de Distrito de Tumán para el 2005 sobre la


base del IX Censo de Población y IV de vivienda del año 1,993, es de 30,953
habitantes. De los cuales el 50,6% son hombres (15,662 hombres) y el 49,4 son
mujeres (15,291 mujeres)

La distribución en la ciudad es del 76% (23,524 habitantes) y al interior del mismo,


del 24% (7,429 habitantes).

Vivienda

En 1,996, la Empresa Tumán S.A.


propietaria del predio del mismo nombre
en concordancia con el D. S. N° 802 Ley
de Saneamiento Económico con las
empresas cooperativas, levantó un
estudio físico legal de las áreas urbano y
rural con la finalidad de que al crearse el
Distrito, los terrenos destinados a
viviendas de sus accionistas y/o
particulares se vendiesen a sus
posesionarios.

Es así que en diciembre de 1,996, mediante resoluciones de alcaldía N° 2334 – 96 –


MPCH/A y 2461 – 96 – MPCH/A emitidas por la Municipalidad Provincial de Chiclayo,
se reconocieron a los poblados de Tumán y del interior del Distrito y se
establecieron 4,219 lotes regulares – habitados –, pero en la realidad existen otros
lotes denominados irregulares que suman 3,240.

Servicios Públicos de la Localidad

Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica de uso doméstico e industrial en la ciudad de Tumán,


es suministrado por la Empresa Electro norte S.A. en el sistema interconectado
Centro- Norte. Al interior del distrito, es suministrado por la Empresa Tumán S.A.
que produce energía a partir de las turbinas a vapor usadas en sus actividades
industriales, administrativas y de abastecimiento de energía a los equipos de
bombeo de los pozos de agua.

Los centros poblados del Triunfo y San Juan de la Punta no cuentan con servicio
de energía eléctrica.

Salud

Existe un hospital de propiedad de la Empresa Agro Industrial Tumán, así como tres
(03) centros médicos particulares, todos ubicados en la ciudad de Tumán. Además
existe un centro hospitalario en el Distrito a cargo del Sector Salud.

El Hospital Tumán cuenta con infraestructura de Nivel dos (2), brindando los
servicios de medicina general, cirugía general, pediatría, Ginecología y Obstetricia,
Emergencia, consultorios externos, laboratorio, Rayos x y Ecografía, transporte
ambulancia, cuenta así mismo con una sala de operaciones y 100 camas de
hospitalización.

Hasta 1,996, la Empresa Tumán disponía que un médico y asistente llegasen a los
centros poblados – anexos de la localidad – con la finalidad de atender en
consultorios externos en la postas medicas existentes, pero este servicio fue
retirado debido al cambio de modelo empresarial – de cooperativa a Empresa
Sociedad Anónima y por la emisión de Decretos de urgencia que disponía que la
infraestructura y personal del Hospital se transfiera a ES – SALUD o al MINSA –
Ministerio de Salud.

La Empresa Tumán ha decidido mantener en su propiedad este nosocomio


ampliando su cobertura de atención no solo para los trabajadores y familiares
directos sino a otros particulares tanto de Tumán como de los distritos vecinos –
Pátapo y Pucalá. El Ministerio de Salud brinda acciones preventivo-promocionales
(inmunizaciones, controles de TBC, IRA Y EDA, Planificación Familiar).

En el ámbito Distrital existen ocho (08) farmacias de las cuales siete (07) se ubican
en la ciudad de Tumán y una (01) en Calupe.
Educación y Ocupación

Educación

El número de Centros Educativos existentes en el Distrito es 33, de los cuales solo


seis (06) son atendidos por el Sector Estatal (Educación), trece (13) centros
educativos (Inicial, Primaria, Secundaria y Superior) son atendidos por empresas
particulares. La Empresa Agroindustrial Tumán tiene catorce (14) centros
educativos en los cuales atiende a 5,750 alumnos y solo el 2.01% son hijos de sus
trabajadores.

La infraestructura de la mayoría de estos centros educativos no se encuentra en


condiciones de albergar a los educandos, necesitándose ser rehabilitadas. Lamisca
situación es presentada por los centros de educación inicial particular, que no
brindan condiciones para el desarrollo psicomotriz del infante. El 2002, se
beneficiaron 14 sectores de la comunidad distrital con el Programa no escolarizado
de educación inicial – PRONOEI.

Ocupación

a. Población económicamente activa (PEA)

La Población Económica Activa en el Distrito de Tumán, estimada para el año 2003


es de 18,953.
La principal actividad económica del distrito es agroindustrial, a partir del
monocultivo de caña de azúcar; la cual es industrializada a través de la Empresa
Agro Industrial Tumán S.A.A la que en promedio tiene una molienda de 3,700
ton./día.

También se cultivan pequeñas áreas de otros cultivos como arroz, pan llevar y
pastos, las cuales son trabajadas por trabajadores, jubilados o particulares.

La actividad comercial en la ciudad de Tumán es diverso, existiendo


establecimientos comerciales, industriales financieros y de servicios con una gran
actividad: oficinas de Electronorte, Telefónica, banca pública y privada (Banco de La
Nación, Cooperativa de Ahorro y Crédito), SUPERCOOP, mercado de abastos,
panadería, camal, granja de aves, imprenta, radio, centros de servicio de Internet,
Fotocopiadoras, Grifos de Combustible, ferreterías, boticas, pollerías, bares y
picanterías.

El servicio público de pasajeros, lo brindan empresas organizadas para tal fin que
unen a Tumán con la ciudad de Chiclayo y los diversos centros poblados del interior
del distrito, constituyendo un parque automotor de 437 unidades.

b. Nivel de ingresos

La población de Tumán que labora en la Empresa Agro – Industrial, tiene un


ingreso promedio de 889 soles mensuales, no así el resto de la población dedicada
a actividades comerciales y de servicios, siendo sus ingresos en algunos casos,
menores a la remuneración mínima. Según estimaciones del FONCODES (2003), el
32, 4% de la población del Distrito se encuentra en situación de pobreza.

POBREZA POBLACIÓN
DISTRITO RANKING POBREZA EXTREMA TOTAL
POBREZA TOTAL %

TUMAN 1.501 6.603 3.302 9.905 32.4% 30.571


FUENTE: FONCODES – BOLETIN

4.3.3. Higiene y Salud

Las principales causas de enfermedad en la localidad según el Informe de


Enfermedades Transmisibles y No transmisibles del Hospital de Tumán son:

Menores de 4 De 5 a 14 Mayores de Total


Diagnóstico años años 15
Enfermedades Infecciosas Intestinales
• Diarrea Aguda Disentérica 3 11 0 14
• Enfermedad diarreica Aguda Acuosa 233 63 133 429
• Giardaisis, balantidiasis y otros protozoarios 0 1 16 17
• Helmintiasis (parasitosis intestinales) 76 66 84 226
• Infecciones por otras salmonellas 3 3 9 15
• Tifoidea y paratifoidea 8 0 29 37
Enfermedades de las vías respiratorias
• Asma bronquial 14 18 38 70
• Bronquitis y bronquiolitis aguda 598 201 395 1194
• Infección de las vías respiratorias altas 599 147 817 1563
• Neumonías y bronconeumonías 3 0 1 4
• Resfrío comun (parainfluenza, gripe) 44 7 75 126
• Síndrome de obstrucción bronquial (SOBA) 9 2 0 11
• TBC respiratoria 0 0 12 12
• MDR individualizado 0 0 1 1
Enfermedades inmunoprevenibles
• Fiebre urliana (paratoditis) 3 3 3 9
• Hepatitis viral aguda tipo A 22 18 4 44
Enfermedad de transmisión sexual
• Vulvoganitis (leucorrea en general) 2 5 120 127
• Enfermedades dérmicas
• Escabiosis (sarna comun) 0 0 18 18
• Micosis (superficiales) 7 8 17 32
Otras enfermedades víricas
• Herpes 0 0 24 24
• Síndrome febril (golpe de calor) 99 58 109 266
• Varicela 4 3 2 9
Otras enfermedades bajo notificación
• Diabetes mellitas 0 0 51 51
• Hipertension arterial 0 0 202 202
TOTAL 4,501

V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La identificación y la evaluación de los impactos ambientales que se puedan


presentar durante la construcción y la operación de las obras contempladas en el
Proyecto de agua y saneamiento de la localidad de Tuman en la evaluación de
Impacto Ambiental son el punto de partida para diseñar los instrumentos necesarios
para la conservación y protección del medio ambiente, los mismos que se verán
plasmados en el Plan de Manejo Ambiental.

Por ello, en el presente capítulo se ha realizado un análisis de las posibles


implicancias ambientales que pudieran generarse en el área de influencia del
proyecto, como consecuencia de las actividades y obras que se ejecutarán. Este
análisis se ha desarrollado considerando la naturaleza del proyecto, el conocimiento
de los diferentes componentes ambientales y las relaciones que se establecen entre
el proyecto y su entorno.

5.1 Metodología de evaluación

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que generará el


proyecto sobre el medio ambiente urbano y rural, se han utilizado metodologías
basadas en la comparación de escenarios a corto, mediano y largo plazo.

Es decir, se han tomado las previsiones de análisis para las etapas de construcción
y operación de cada alternativa del proyecto, bajo una concepción integral de tipo
discrecional, que permite identificar los impactos ambientales desde una
perspectiva general a una perspectiva específica.

5.2 Identificación y evaluación de los impactos ambientales

Las implicancias ambientales de las obras contempladas dentro del proyecto se


visualizarán mejor, al analizar las obras de abastecimiento de agua potable
independientemente de las de alcantarillado, pero sin dejar de establecer la relación
existente entre ambas.

5.2.1. Obras de Abastecimiento de Agua Potable

La alternativa seleccionada es mejorar la actual captación de agua subterránea de


pozos en funcionamiento, la cual consistiría en realizar una limpieza de los pozos
existentes y reparar o reemplazar los equipos de bombeo y redes de distribución.

La fuente de producción de agua para consumo humano es el agua subterránea del


valle del río Chancay. Para el abastecimiento a la población usuaria, la
municipalidad de Tumán cuenta con ocho (08) pozos profundos que son accionados
con energía eléctrica y que de acuerdo a lo que se verificó en el terreno rinden
entre todos 80 lps. Los trabajos consistirán en la limpieza de los pozos existentes y
una mejora y ampliación de la red de agua potable en aproximadamente 20%.
Etapa de Construcción

Mejora de la calidad de vida del personal contratado por el proyecto

La ejecución de las distintas obras del proyecto permitirá la contratación de


personal profesional, técnico y obrero, por parte de las empresas Contratistas que
llevarán a cabo las obras. Esto representará una mejora en las condiciones de vida
del personal contratado.

Alteración de la tranquilidad pública

Los pobladores de las viviendas que se ubiquen adyacentes a las obras podrían ver
perturbada su tranquilidad, debido a que durante la construcción de las obras se
generarán ruidos y vibraciones. El nivel de ruido más alto se producirá durante el
uso de los martillos neumáticos, el transporte y materiales excavados.

Generación de partículas en suspensión

Otra situación que puede afectar a la población es la generación de polvo que


puede ser significativa durante la rehabilitación de las redes domiciliarias de
abastecimiento de agua potable.

Riesgo de accidentes laborales y de afectación de la salud del personal de obra

Las labores constructivas pueden originar accidentes laborales, si no se toman las


consideraciones mínimas de seguridad. Por lo tanto, no se descarta la posibilidad de
accidentes, tales como deslizamientos y otros movimientos masivos durante las
obras.

Alteración del paisaje urbano y rural

Durante la etapa constructiva, el paisaje urbano de las calles y avenidas por las que
atravesará el interceptor sufrirán cambios debido a la excavación de zanjas,
acumulación de escombros, movimiento de tierras, desplazamiento de maquinarias
(retroexcavadoras, moto niveladora, volquetes). Asimismo, en el área rural se
sucederán los mismos impactos por la excavación de zanjas. Sin embargo, esta
alteración es de carácter temporal y reversible.

Posible contaminación de los suelos

La probable contaminación de los suelos estará determinada principalmente por


vertidos accidentales de cementos, aceites y combustibles, la disposición
inadecuada del material excedente, así como por la disposición inadecuada de
residuos sólidos domésticos generados por los trabajadores.

Posible afectación de la infraestructura existente

La construcción de las obras puede afectar la infraestructura existente en zonas


urbanas, tales como postes de alumbrado público, de teléfonos, etc. Así mismo
involucrará la rotura de pavimentos, sardineles y aceras ubicados en las zonas
donde se realizan las obras.

Etapa de Operación

Mejora en el servicio de abastecimiento de agua de del distrito de Tuman

El desarrollo de las obras comprendidas dentro del proyecto, permitirán ampliar y


mejorar el servicio de abastecimiento de agua, esta mejora se grafica básicamente
en dos aspectos.

El primero de ellos, es la continuidad en el servicio de abastecimiento de agua, lo


cual se logrará en base a la implementación de mayor capacidad al sistema y a la
dotación de sistema eléctrico a las cámaras de bombeo y plantas potabilizadoras,
de modo que se garantice su funcionamiento las 24 horas del día.

El segundo aspecto esta relacionado con el mejoramiento de la calidad del agua


potable, lo cual se logrará en base a la mejora e implementación de los sistemas de
cloración y desinfección del sistema.

Es innegable el impacto positivo que ejercerán las mejoras en los servicios de


abastecimiento sobre las actividades turísticas, de la zona; primero porque una
ciudad salubre constituye de por sí un atractivo para el turista, y segundo, porque
un abastecimiento permanente de agua potable permitiría atraer la inversión al
sector turístico.

Abastecimiento de agua para la población de bajos ingresos

Uno de los objetivos del proyecto es abastecer de agua no solamente a las zonas
que pueden pagar este servicio, sino también, a la población indigente,
previéndose, para ello, que la provisión de agua a los sectores carentes se realice a
través de piletas públicas.

Mayor seguridad en las obras del proyecto

Actualmente la mayor parte de las estructuras e instalaciones del sistema de


abastecimiento de agua carece de alambrado o cerco perimetral, especialmente los
reservorios, constituyéndose en un riesgo para los eventuales visitantes y personas
ajenas que podrían sufrir algún tipo de accidente.

Riesgo de afectación de la salud del personal

Existe riesgo de afectación del personal durante el manejo de químicos destinados a


la desinfección del agua en las plantas potabilizadoras; por lo tanto, estas tareas
deben ser realizadas con especial cuidado y con el equipo de protección adecuado
tales como guantes, mascarilla, etc.

Durante la etapa de operación de las obras, será necesaria la contratación de


personal calificado encargado de operar las plantas de potabilización y cámaras de
bombeo.
Alteración del paisaje urbano y rural

La presencia de las cámaras de bombeo y plantas potabilizadoras, representarán un


cambio en el paisaje urbano. Sin embargo, este impacto es de carácter negativo
compatible con el proyecto, por cuanto la mayoría de las obras se realizaran sobre
emplazamientos ya establecidos.

En cuanto a las obras de tendido de tuberías (líneas de impulsión, líneas de


gravedad, redes domiciliarias, etc.), estas serán subterráneas, por lo que no
representarán ninguna alteración visual sobre las zonas en las que se localizan.

5.2.3. Obras de Alcantarillado

Actualmente la red de colectores tiene una longitud de 17,372.32 metros y está


conformada predominantemente por tuberías de asbesto cemento cuyos diámetros
varían entre las 2 y 12”. La cobertura del servicio es del 66% y se encuentra
tendida en el casco central de Tumán y algunas zonas de expansión, otorgando el
servicio a través de 3,375 conexiones domiciliarias.

Los Asentamientos Humanos ubicados en la zona periférica de la ciudad aún no


cuentan con este servicio, incrementando la incidencia de enfermedades infecto
contagiosas.

Las aguas servidas son vertidas directamente y sin tratamiento previo al canal San
Jorge, donde finalmente son rebombeadas para ser utilizadas en el riego del cultivo
de caña de azúcar, convirtiéndose en un peligro latente por la contaminación que
produce.

Estas descargas constituyen un serio peligro para el medio ambiente y para la salud
de la población que habita en áreas cercanas a dicho efluente. Además, el caudal
de aguas servidas es reutilizado en el riego de las plantaciones de caña de azúcar.

El proyecto consiste además de la mejora y ampliación del sistema de alcantarillado


en la construcción de lagunas de estabilización facultativas para el tratamiento de
aguas servidas en una superficie de 2 hectáreas, donde convergerán todos los
colectores. El agua tratada servirá como agua de regadío para las plantaciones de
bosques existentes.

Etapa de Construcción

Mejora de la calidad de vida del personal contratado por el proyecto

La ejecución de las distintas obras del proyecto permitirá la contratación de


personal profesional, técnico y obrero, por parte de las empresas Contratistas que
llevarán a cabo las obras. Esto representará una mejora en las condiciones de vida
del personal contratado.

Pérdida de terrenos de bosques


Al instalar las lagunas de estabilización facultativas habrá pérdida de áreas de
bosques en una extensión superficial de 2 hectáreas.

Riesgo de accidentes laborales y de afectación de la salud del personal de obra

Las labores constructivas pueden originar accidentes laborales, si no se toman las


consideraciones mínimas de seguridad

Alteración del paisaje rural

Durante la etapa constructiva, el paisaje urbano de las calles y avenidas por las que
atravesará el interceptor sufrirán cambios debido a la excavación de zanjas,
acumulación de escombros, movimiento de tierras, desplazamiento de maquinarias
(retroexcavadoras, moto niveladoras, volquetes) desde el emisor hasta las pozas de
oxidación a una distancia de 1,500 metros. Sin embargo, esta alteración es de
carácter temporal y reversible.

Posible contaminación de los suelos

La probable contaminación de los suelos estará determinada principalmente por


vertidos accidentales de cementos, aceites y combustibles, la disposición
inadecuada del material excedente, así como por la disposición inadecuada de
residuos sólidos domésticos generados por los trabajadores.

Etapa de Operación

Mejora en el servicio de saneamiento del distrito de Tuman

Las obras contempladas dentro del proyecto permitirán ampliar y mejorar el servicio
de alcantarillado sanitario así mismo dentro de las zonas críticas solucionará el
problema de que los desagües vayan directamente a los canales de regadío sin
ningún tratamiento previo.
En gran medida estas mejoras se lograrán, de conseguirse la construcción de las
lagunas de estabilización facultativas para tratamiento de las aguas servidas.

Mejora de la calidad de vida de la población en el área del proyecto

En general, dotar de sistema de electrificado a las cámaras de bombeo de aguas


residuales permitirá el bombeo permanente de los efluentes, evitando con ello su
descomposición anaeróbica durante su almacenamiento, lo cual redituará
positivamente en el nivel de salubridad y con ello en el modo de vida de la
población abastecida.

Las obras de saneamiento permitirán el tratamiento del total de aguas residuales


vertidas al sistema de alcantarillado a través de lagunas de oxidación,
discontinuando de esta manera el vertido de los desagües crudos en los canales de
regadío.

Mejora en la Calidad de las Aguas de los canales de regadío.


La eliminación de los vertidos residuales en los canales de riego y el cauce del río
Chancay, para su tratamiento a través de lagunas de oxidación, incidirá
notablemente sobre la calidad del agua del emisor.

Contribuyendo a atenuar el nivel de contaminantes de las aguas, así como mitigar


todas las desventajas que de manera global traen consigo estos vertimientos
(malos olores, aves consumidoras de desechos, vector de infecciones, etc.).

Las condiciones de vida de la fauna que habita en el lugar, también se verían


favorablemente incididas por la mejora en la calidad de sus aguas.

Contribución a las actividades del Sector Turístico

Al igual que las mejoras en el servicio de abastecimiento de agua, las referidas a los
servicios de saneamiento también causarán un impacto positivo sobre las
actividades turísticas de la zona; en primera instancia porque una ciudad salubre
constituye de por sí un atractivo para el turista, y segundo, porque un adecuado
manejo de aguas residuales evitaría la contaminación del río Chancay.

Mejora en el manejo de sólidos retenidos en las cámaras de bombeo

Riesgo latente de contaminación de los operadores durante la remoción y


disposición final de residuos.

En este sentido, las habilitaciones y ampliaciones que se realicen en las cámaras de


bombeo de aguas residuales permitirán mejorar las condiciones de operación de las
mismas; ya que además se adecuaran procedimientos de disposición final de los
residuos retenidos.

Riesgo de afectación de la salud del personal

Durante la etapa de operación de las obras, será necesaria la contratación de


personal calificado encargado de operar las cámaras de bombeo de aguas
residuales y las instalaciones de las lagunas de oxidación.

Existe el riesgo de contaminación del personal encargado de operar las cámaras de


bombeo, ya que por la acción física de succión e impulsión se puede generar la
dispersión de microorganismos (bacterias patógenas, parásitos pequeños, etc.) en
el ambiente, con la consecuente afectación de la salud del personal.

Por lo tanto, estas tareas deben ser realizadas con especial cuidado y con el equipo
de protección adecuado (tales como guantes, mascarilla, etc.). Otra situación de
riesgo es la posibilidad de tener contacto directo con las aguas servidas.

De otro lado existe riesgo de afectación del personal durante el manejo de químicos
utilizados para el control de olores en las cámaras de bombeo.

Generación de olores molestos


La emisión de olores es uno de los aspectos ambientales de mayor importancia; el
olor es provocado por la descomposición de las sustancias presentes en el desagüe.

El desagüe “fresco” tiene un olor característico, generalmente desagradable, que sin


embargo no es tan intenso como el olor del desagüe después que se ha verificado
los procesos de descomposición anaeróbicas.

El recorrido de las líneas de impulsión hasta llegar a sus respectivas cámaras de


bombeo, puede permitir el desarrollo de descomposición anaeróbica, originando la
emisión de olores desagradables en las cámaras de bombeo y sus alrededores.
Situación similar se presentaría en las lagunas de oxidación, en donde los mismos
procesos generarían estas emisiones.
Sin embargo esta acción por estar alejada del área urbana, centro poblado de
Tumán será poco significativa.

Será necesario establecer un adecuado sistema para el control de olores, que puede
realizarse a través de humedece dores químicos.

Alteración del paisaje urbano

La presencia de las cámaras de bombeo representará un cambio en el paisaje


urbano y rural. Sin embargo, este impacto es de carácter negativo compatible con
el proyecto, por cuanto la mayoría de las obras se realizaran sobre emplazamientos
ya establecidos.

En cuanto a las obras de tendido de tuberías (colectores de alcantarillado, líneas de


impulsión, líneas de gravedad, redes domiciliarias, etc.), estas serán subterráneas,
por lo que no representarán ninguna alteración visual sobre las zonas en las que se
localizan.
VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La ejecución de las obras contempladas en el Proyecto comprenderá la realización


de diversas actividades, entre las que se encuentran nivelaciones de terreno,
almacenaje y transporte de materiales de construcción, trazados y excavaciones de
zanjas, uso de maquinarias y mano de obra, etc. Estas actividades pueden generar
impactos ambientales en el área de influencia de las obras, por lo que es necesaria
la elaboración de un Plan de Manejo Ambiental, que especifique las acciones y
medidas necesarias a fin de evitar y/o atenuar las implicancias ambientales
negativas y maximizar las positivas.

Este Plan está compuesto por varios programas, los mismos que deberán ser
desarrollados durante las distintas etapas del proyecto (factibilidad, y otros).
6.1. Objetivos

El Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo general armonizar el desarrollo


socioeconómico y la conservación del ambiente en la zona de influencia del
proyecto, mediante la implementación de programas ambientales. Sus objetivos
específicos son:

• Establecer un conjunto de medidas correctivas que eviten y/o mitiguen los


impactos ambientales negativos y logren en el caso de los impactos
ambientales positivos, generar un mayor efecto ambiental, a fin de conciliar
los aspectos ambientales y los de interés humano.

• Asegurar la conservación del ambiente en el área de influencia directa del


proyecto, durante las etapas de construcción y operación, así como la no
afectación de los servicios de agua potable y alcantarillado por la influencia
de eventos y sucesos antrópicos y/o naturales.

• Aplicar medidas eficaces para mejorar y/o mantener la calidad ambiental del
área de influencia directa, incorporando al presupuesto de obra los costos
que demandaría la ejecución de las medidas propuestas.

• Concientizar a los trabajadores del proyecto para evitar que causen daños
ambientales en la zona de influencia del proyecto

6.2. Programa de medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación

Estas medidas buscan prevenir, corregir y/o mitigar los impactos negativos
generados por el proyecto. Los objetivos específicos de este Programa son:

• Evitar o mitigar los impactos ambientales negativos a niveles aceptables en


el área de influencia del proyecto.

• Establecer las consideraciones ambientales para la realización de los diversos


trabajos y actividades que se desarrollarán en las etapas de planeamiento,
construcción y operación.

• Cuidar y proteger los recursos naturales.

• Evitar que los procesos naturales afecten los servicios de agua potable y
alcantarillado.

6.3. Implementación del Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o


de Mitigación

Para la implementación del Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o de


Mitigación, las Empresas Contratistas contarán entre su personal con un encargado
de salud, seguridad y medio ambiente, el cual será responsable de velar por el
cumplimiento de todas las medidas indicadas en este programa durante la
construcción de las obras. Durante la etapa de operación, el Concesionario contará
con responsables del manejo ambiental de sus actividades, para prevenir que
afecten al medio ambiente.

6.4. Consideraciones ambientales específicas para evitar y/o mitigar los


impactos ambientales identificados

6.4.1. Obras de abastecimiento de agua potable

Ampliación del sistema de agua potable y limpieza de los pozos existentes

En la etapa de construcción

a) Alteración de la tranquilidad pública

Elementos Emisión de gases, remoción y transporte de materiales,


causantes operación de maquinarias.
Objetivo de las Mantener los niveles de polvo, gases y ruidos dentro de los
medidas niveles aceptables.
Ámbito de Zonas de trabajo localidad de Tumán
aplicación
Medidas ƒ Se exigirá el uso de silenciadores en óptimo
recomendadas funcionamiento, para aminorar la emisión de ruidos como
consecuencia del empleo y movimiento de las
maquinarias.
ƒ Se recomienda el humedecimiento diario en todas las
áreas de trabajo para evitar la emisión de material
particulado (polvo).
ƒ La disposición de materiales excedentes será efectuada
cuidadosamente, de manera que el material particulado
originado sea mínimo.
ƒ Está prohibido todo tipo de quemas, incluyendo basura,
plásticos, cartón, etc.
ƒ Los materiales transportados deben ser humedecidos
adecuadamente y cubiertos para evitar su dispersión. La
cubierta debe ser de un material resistente para evitar
que se rompa o se rasgue y estará sujeta a las paredes
exteriores del contenedor o platón, en forma tal que
sobresalga del mismo por lo menos 30 cm. a partir de su
borde superior.
ƒ Se realizará el mantenimiento periódico de las
maquinarias, a fin de garantizar su buen estado y reducir
las emisiones de gases y material particulado (polvo).

b) Riesgo de accidentes laborales y afectación de la salud del personal de


obra
Elementos Inadecuadas maniobras de maquinarias, falta de
causantes capacitación a los trabajadores sobre seguridad laboral
Objetivo de las Reducir riesgos de accidentes
medidas
Ámbito de Zonas de trabajo
aplicación
Medidas ƒ Capacitación de los profesionales y técnicos de las
recomendadas empresas contratistas. Esta capacitación se orientará a
los fundamentos de salud y seguridad ocupacional.
ƒ En el acarreo de tuberías, se verificará que el largo de la
plataforma del vehículo deberá ser igual o mayor a la de
los tubos en transporte, colocándose un adecuado
sistema de barandas en el camión.
ƒ Los tubos de un mismo diámetro se almacenarán en
rumas de forma piramidal, colocando cuñas para evitar
desplazamientos laterales.
ƒ Los campamentos deberán contar con equipos de
extinción de incendios y material de primeros auxilios.
ƒ En el caso de excavaciones profundas, se verificará que
no exista material en los bordes de la zanja excavada, a
fin de evitar la ocurrencia de derrumbes.
ƒ Verificar que los cercos de seguridad estén instalados
convenientemente; manteniendo barreras, tranqueras,
etc.
ƒ El personal de obra en general debe estar debidamente
identificado con prendas distintivas, usando los
implementos de seguridad tales como casco, guantes,
botas, uniforme, protectores buconasales y lentes
protectores, en los casos que fuese necesario
ƒ El personal encargado de manipular taladros deberá
trabajar con botas, uniforme, tapa oídos y lentes
protectores.
ƒ Se colocará las señalizaciones respectivas y el personal de
obra deberá llevar chalecos de seguridad fosforescentes.
ƒ En tramos largos de excavación se colocarán puentes
peatonales.
ƒ El Contratista tiene la responsabilidad de establecer un
servicio médico y botiquín de primeros auxilios.

c) Alteración del paisaje urbano y rural


Elementos Movimiento de maquinarias, presencia de materiales de
causantes construcción y de instalaciones temporales
Objetivo de las Restituir la calidad paisajística
medidas
Ámbito de Zonas de trabajo
aplicación
Medidas ƒ La disposición temporal de los materiales de excavación
recomendadas no deberá afectar a la vegetación del entorno de las
obras, en especial a los árboles.
ƒ El Contratista restituirá el pavimento, veredas, sardineles,
etc. a su estado original. Asimismo, restituirá la
vegetación afectada.
ƒ Al final de la etapa constructiva el Contratista hará el
levantamiento y demolición total de los pisos de concreto,
paredes y cualquier otra construcción provisional, para
trasladarlos al lugar de disposición de materiales
excedentes. El área donde estuvo el campamento debe
quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de
madera, etc.

d) Posibles contaminación de los suelos


Elementos Vertidos accidentales de cementos, aceites y combustibles,
causantes disposición inadecuada del material excedente, disposición
inadecuada de residuos sólidos domésticos
Objetivo de las Evitar la contaminación de los suelos
medidas
Ámbito de Zonas de trabajo
aplicación
Medidas ƒ Se dispondrá de sistemas adecuados para la eliminación
recomendadas de residuos sólidos. Para ello se dotará a los
campamentos de sistemas de limpieza, que incluyan el
recojo sistemático de basura y su traslado a un relleno
sanitario.
ƒ En los campamentos se instalarán sistemas para el
manejo y disposición de grasas y aceites. Para ello es
necesario contar con recipientes herméticos para la
disposición de residuos de aceites y lubricantes, los cuales
se dispondrán en lugares adecuados para su posterior
eliminación.
ƒ El abastecimiento de combustible se efectuará de forma
que se evite el derrame de hidrocarburos u otras
sustancias contaminantes a los suelos. Para este fin se
construirán diques o trampas en las zonas perimetrales
para prevenir el riesgo de derrames.
ƒ Si existen derrames de concreto sobre la superficie del
suelo, de inmediato se realizarán las acciones
correspondientes para la limpieza del mismo por parte del
Contratista y serán eliminados en las áreas de disposición
de material excedente seleccionadas.
ƒ Se verificará que las maquinarias y equipos empleados se
encuentren en perfecto estado de funcionamiento, y que
no existan fugas de combustibles, grasas y aceites.

e) Posible afectación de la infraestructura existente


Elementos Actividades constructivas
causantes
Objetivo de las Evitar la afectación de la infraestructura existente
medidas
Ámbito de Zonas de trabajo
aplicación
Medidas ƒ En los cruces con los servicios existentes deberán
recomendadas respetarse las separaciones mínimas previstas.
ƒ Entre las redes de aguas residuales y de agua potable se
mantendrá un espaciamiento horizontal de 2 m.
ƒ En los lugares donde la red de agua potable cruce con la
línea de alcantarillado se mantendrá 0.25 m de
separación perpendicular. Cuando no se pueda mantener
esta separación, la red de alcantarillado debe ser
protegida contra fugas.

En la etapa de operación

a) Riesgo de afectación de la salud del personal


Elementos Malas maniobras durante la operación y mantenimiento de
causantes la infraestructura propuesta
Objetivo de las Reducir los riesgos de accidentes laborales
medidas
Ámbito de Infraestructura de Municipalidad de Tuman
aplicación
Medidas ƒ El manejo de químicos destinados a la desinfección del
recomendadas agua debe ser realizado con especial cuidado y con el
equipo de protección adecuado (tales como guantes,
mascarilla, etc.).
ƒ El personal encargado de operar las plantas de
potabilización y cámaras de bombeo debe ser
debidamente capacitado.
ƒ La operación y mantenimiento de los servicios se realizará
con el apoyo de manuales de operación y mantenimiento
adecuados.

b) Alteración del paisaje urbano y rural


Elementos Presencia de nueva infraestructura (cámaras de bombeo y
causantes plantas potabilizadoras)
Objetivo de las Evitar alteraciones en la imagen urbana y rural
medidas
Ámbito de Infraestructura de Municipalidad de Tuman
aplicación
Medidas ƒ Se recomienda dar un tratamiento paisajista a la
recomendadas infraestructura de La Municipalidad de Tuman través de
un cerco vivo. Este tratamiento permitirá una mejor
integración del proyecto con su entorno.

6.4.2. Obras de alcantarillado

Construcción de lagunas de estabilización facultativas

En la etapa de construcción

a) Alteración de la tranquilidad pública


Elementos Emisión de gases, remoción y transporte de materiales,
causantes operación de maquinarias.
Objetivo de las Mantener los niveles de polvo, gases y ruidos dentro de los
medidas niveles aceptables.
Ámbito de Zonas de trabajo.
aplicación
Medidas ƒ Se exigirá el uso de silenciadores en óptimo
recomendadas funcionamiento, para aminorar la emisión de ruidos como
consecuencia del empleo y movimiento de las
maquinarias.
ƒ Se recomienda el humedecimiento diario en todas las
áreas de trabajo para evitar la emisión de material
particulado (polvo).
ƒ La disposición de materiales excedentes será efectuada
cuidadosamente, de manera que el material particulado
originado sea mínimo.
ƒ Está prohibido todo tipo de quemas, incluyendo basura,
plásticos, cartón, etc.
ƒ Los materiales transportados deben ser humedecidos
adecuadamente y cubiertos para evitar su dispersión. La
cubierta debe ser de un material resistente para evitar
que se rompa o se rasgue y estará sujeta a las paredes
exteriores del contenedor o platón, en forma tal que
sobresalga del mismo por lo menos 30 cm. a partir de su
borde superior.
ƒ Se realizará el mantenimiento periódico de las
maquinarias, a fin de garantizar su buen estado y reducir
las emisiones de gases y material particulado (polvo).

b) Riesgo de accidentes laborales y afectación de la salud del personal de


obra
Elementos Inadecuadas maniobras de maquinarias, falta de
causantes capacitación a los trabajadores sobre seguridad laboral
Objetivo de las Reducir riesgos de accidentes
medidas
Ámbito de Zonas de trabajo
aplicación
Medidas ƒ Capacitación de los profesionales y técnicos de las
recomendadas empresas contratistas. Esta capacitación se orientará a
los fundamentos de salud y seguridad ocupacional.
ƒ En el acarreo de tuberías, se verificará que el largo de la
plataforma del vehículo deberá ser igual o mayor a la de
los tubos en transporte, colocándose un adecuado
sistema de barandas en el camión.
ƒ Los tubos de un mismo diámetro se almacenarán en
rumas de forma piramidal, colocando cuñas para evitar
desplazamientos laterales.
ƒ Los campamentos deberán contar con equipos de
extinción de incendios y material de primeros auxilios.
ƒ En el caso de excavaciones profundas, se verificará que
no exista material en los bordes de la zanja excavada, a
fin de evitar la ocurrencia de derrumbes.
ƒ Verificar que los cercos de seguridad estén instalados
convenientemente; manteniendo barreras, tranqueras,
etc.
ƒ El personal de obra en general debe estar debidamente
identificado con prendas distintivas, usando los
implementos de seguridad tales como casco, guantes,
botas, uniforme, protectores buconasales y lentes
protectores, en los casos que fuese necesario
ƒ El personal encargado de manipular taladros deberá
trabajar con botas, uniforme, tapa oídos y lentes
protectores.
ƒ Se colocará las señalizaciones respectivas y el personal de
obra deberá llevar chalecos de seguridad fosforescentes.
ƒ En tramos largos de excavación se colocarán puentes
peatonales.
ƒ El Contratista tiene la responsabilidad de establecer un
servicio médico y botiquín de primeros auxilios.

c) Alteración del paisaje urbano y rural


Elementos Movimiento de maquinarias, presencia de materiales de
causantes construcción y de instalaciones temporales
Objetivo de las Restituir la calidad paisajística
medidas
Ámbito de Zonas de trabajo.
aplicación
Medidas ƒ La disposición temporal de los materiales de excavación
recomendadas no deberá afectar a la vegetación del entorno de las
obras, en especial a los árboles.
ƒ El Contratista restituirá el pavimento, veredas, sardineles,
etc. a su estado original. Asimismo, restituirá la
vegetación afectada.
ƒ Al final de la etapa constructiva el Contratista hará el
levantamiento y demolición total de los pisos de concreto,
paredes y cualquier otra construcción provisional, para
trasladarlos al lugar de disposición de materiales
excedentes. El área donde estuvo el campamento debe
quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de
madera, etc.

d) Alteración de vegetación
Elementos Movimiento de maquinarias, presencia de materiales de
causantes construcción y de instalaciones temporales en dos
hectáreas que ocuparán las pozas de oxidación.
Objetivo de las Restituir la calidad paisajística.
medidas
Ámbito de Zonas de trabajo.
aplicación
Medidas ƒ La extracción del material vegetal de árboles dispersos y
recomendadas maleza para la construcción de las dos lagunas de
oxidación será repuesta mediante una revegetalizacón en
áreas contiguas dado a que se contará con agua
suficiente para su riego.

e) Posible afectación de canales de regadío


Elementos Realización de obras cerca de los canales de regadío.
causantes
Objetivo de las Evitar la contaminación de los canales de regadío.
medidas
Ámbito de Zonas de trabajo
aplicación
Medidas ƒ Se prohibirá que los vehículos, maquinarias y equipos se
recomendadas laven en los cursos de agua. Para este fin, se construirán
áreas de lavado y mantenimiento de maquinarias, que
contarán con suelos impermeables (concreto o asfalto),
cunetas perimetrales, desarenadores y trampas de
grasas, que impidan que cualquier tipo de residuo pueda
afectar directamente, o por efectos de escorrentías, a los
cursos de agua.
ƒ Para evitar el levantamiento de material particulado
(polvo) se mantendrán humedecidos los caminos de
acceso.
ƒ Se verificará que las maquinarias y equipos empleados se
encuentren en perfecto estado de funcionamiento, y que
no existan fugas de combustibles grasas y aceites.

f) Posibles contaminación de los suelos


Elementos Vertidos accidentales de cementos, aceites y combustibles,
causantes disposición inadecuada del material excedente, disposición
inadecuada de residuos sólidos domésticos
Objetivo de las Evitar la contaminación de los suelos
medidas
Ámbito de Zonas de trabajo
aplicación
Medidas ƒ Se dispondrá de sistemas adecuados para la eliminación
recomendadas de residuos sólidos. Para ello se dotará a los
campamentos de sistemas de limpieza, que incluyan el
recojo sistemático de basura y su traslado a un relleno
sanitario.
ƒ En los campamentos se instalarán sistemas para el
manejo y disposición de grasas y aceites. Para ello es
necesario contar con recipientes herméticos para la
disposición de residuos de aceites y lubricantes, los cuales
se dispondrán en lugares adecuados para su posterior
eliminación.
ƒ El abastecimiento de combustible se efectuará de forma
que se evite el derrame de hidrocarburos u otras
sustancias contaminantes a los suelos. Para este fin se
construirán diques o trampas en las zonas perimetrales
para prevenir el riesgo de derrames.
ƒ Si existen derrames de concreto sobre la superficie del
suelo, de inmediato se realizarán las acciones
correspondientes para la limpieza del mismo por parte del
Contratista y serán eliminados en las áreas de disposición
de material excedente seleccionadas.
ƒ Se verificará que las maquinarias y equipos empleados se
encuentren en perfecto estado de funcionamiento, y que
no existan fugas de combustibles, grasas y aceites.

f) Posible afectación de la infraestructura existente


Elementos Actividades constructivas
causantes
Objetivo de las Evitar la afectación de la infraestructura existente
medidas
Ámbito de Zonas de trabajo
aplicación
Medidas ƒ En los cruces con los servicios existentes deberán
recomendadas respetarse las separaciones mínimas previstas.
ƒ Entre las redes de aguas residuales y de agua potable se
mantendrá un espaciamiento horizontal de 2 m.
ƒ En los lugares donde la red de agua potable cruce con la
línea de alcantarillado se mantendrá 0.25 m de
separación perpendicular. Cuando no se pueda mantener
esta separación, la red de alcantarillado debe ser
protegida contra fugas.

En la etapa de operación

a) Riesgo de afectación de la salud del personal


Elementos Malas maniobras durante la operación y mantenimiento de
causantes la infraestructura propuesta
Objetivo de las Reducir los riesgos de accidentes laborales
medidas
Ámbito de Infraestructura de Municipalidad de Tuman
aplicación
Medidas ƒ El personal de operación y mantenimiento debe evitar el
recomendadas contacto directo con las aguas servidas.
ƒ Durante el manejo y transporte del material extraído de la
cámara de rejas, los trabajadores deben contar con
protectores de las vías respiratorias, guantes y botas
adecuadas.
ƒ Este material debe ser acondicionado con cal y
almacenado en bolsas cerradas para no permitir el
contacto de los residuos con el personal encargado de su
recolección.
ƒ La operación y mantenimiento de los servicios se realizará
con el apoyo de manuales de operación y mantenimiento
adecuados.

b) Generación de olores molestos


Elementos Emisión de olores desagradables en las cámaras de
causantes bombeo y lagunas de oxidación
Objetivo de las Evitar la creación de molestias a la población circundante
medidas
Ámbito de Infraestructura de Municipalidad de Tuman
aplicación
Medidas ƒ Utilizar sistemas de control de olores (lluvia muy fina y
recomendadas tupida en las zonas donde puedan existir gases, uso de
cloro de 10 ppm que reacciona al hacer contacto con el
ácido sulfhídrico).
ƒ Mantener una presión positiva en la Cámara de
aspiración, con el fin de reducir al mínimo la entrada de
gases procedentes de los colectores.
ƒ Utilizar sistemas de ventilación continua, que permita la
renovación del aire mediante controles automáticos.
ƒ Disminuir el tiempo de retención de los desagües en la
Cámara húmeda (máximo 20 minutos).

c) Alteración del paisaje urbano y rural


Elementos Presencia de nueva infraestructura (cámaras de bombeo)
causantes
Objetivo de las Evitar alteraciones en la imagen urbana
medidas
Ámbito de Infraestructura Municipalidad de Tuman
aplicación
Medidas ƒ Se recomienda dar un tratamiento paisajista a la
recomendadas infraestructura de Municipalidad de Tuman a través de un
cerco vivo. Este tratamiento permitirá una mejor
integración del proyecto con su entorno y contribuirá en
el control de ruidos y olores.

6.4.3. Presupuesto del Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o de


Mitigación

Presupuesto del Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o de Mitigación


Etapa de Construcción

Costo Costo Costo


Nº Descripción Responsable Unid. Cant. Unitario Parcial Total
(S/.) (S/.) (S/.)
1 Campamento y Taller de mantenimiento
1.1 Desbroce y limpieza Contratista m2 20,000 1.60 32,000
1.1 Revegetación Contratista m2 20,000 1.10 22,000
COSTO TOTAL (*) 54,000.00
6.5. Consideraciones ambientales generales

• Desbroce y limpieza

En la actividad de desbroce y limpieza de las áreas donde se construirán las obras


del proyecto, en especial las lagunas de oxidación, se deberán tomar en cuenta las
siguientes consideraciones ambientales:

a) La remoción de la cobertura vegetal (especies herbáceas y matorrales


arbustivos) se efectuará con anterioridad al inicio de los trabajos.
b) No deberá talarse ningún árbol fuera de las zonas de trabajo indicadas en los
planos.
c) Por ningún motivo el volumen de material obtenido en esta labor se dispondrá
en lugares donde se interrumpan caminos o zonas utilizadas por la población.
d) El área de acopio debe ser aprobada por la Supervisión Ambiental.

• Campamento

En general, en la construcción, la operación y el abandono de un campamento, se


deberán considerar las siguientes medidas ambientales:

a) El campamento se ubicará a una distancia prudencial y en contra pendiente a los


cuerpos de agua, para evitar que los escurrimientos de residuos líquidos puedan
contaminar sus aguas.
b) Se ubicará en una zona segura, libre de derrumbes e inundaciones. Además, su
ubicación no debe comprometer el uso de recursos ni generar conflictos sociales.
c) En lo posible, será construido con material prefabricado, sobre una losa de
cemento, para su fácil y rápido desmontaje.
d) Contará con suministro de agua potable e instalaciones higiénicas destinadas al
aseo del personal y cambio de ropa de trabajo (duchas, lavamanos y sanitarios).
e) Se dotará al campamento de un sistema de tratamiento de aguas residuales
(pozos sépticos o silos artesanales). Su construcción debe incluir la
impermeabilización de las paredes laterales y del fondo de los mismos, usando
membranas impermeabilizantes, cemento y/o mezcla bituminosa.
f) Se dispondrá de un sistema de limpieza, que incluya recipientes para residuos
sólidos domésticos (basura) en número suficiente, su recojo sistemático y su
traslado a un relleno sanitario.
g) A excepción del personal de vigilancia autorizado, se prohibirá el porte y uso de
armas de fuego en el área de trabajo. Se evitará, asimismo, que los trabajadores
se movilicen fuera de las áreas de trabajo, sin la autorización del responsable del
campamento.
h) En el proceso de desmantelamiento, el Contratista deberá hacer un
levantamiento y la demolición total de los pisos de concreto, las paredes o
cualquier otra construcción, y trasladarlos a las áreas de disposición de material
excedente.
i) El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de
madera, etc.
• Talleres y almacenes

En la instalación y operación de los talleres y almacenes se deberán considerar las


siguientes medidas con el propósito de no alterar el ecosistema natural:

a) El abastecimiento de combustible se efectuará de tal forma que se evite el


derrame de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes al suelo. Similares
medidas deberán tomarse para el mantenimiento de las maquinarias y los equipos.
b) Las operaciones de lavado de las maquinarias y herramientas deberán efectuarse
en lugares alejados de los cursos naturales de agua (ríos, quebradas, etc.).
c) Una vez desmantelado el taller, se procederá a readecuarlo de acuerdo a la
morfología existente en el área. En la recomposición del área, los suelos
contaminados deben ser removidos hasta 10 cm. por debajo del nivel inferior
alcanzado por la contaminación.
d) Los materiales resultantes de la eliminación de pisos y suelos contaminados
deberán trasladarse a las áreas de disposición de material excedente.

• Áreas de disposición de material excedente

Las áreas que serán utilizadas como depósitos de los materiales excedentes deben
cumplir con las siguientes medidas ambientales:

a) En principio serán aquellas que no sean utilizadas en ningún tipo de actividad por
los pobladores, como zonas de cultivos, recreación, etc.
b) Deben estar ubicadas en zonas que no generen ningún peligro para la
infraestructura existente y las poblaciones aledañas, y que no interfieran con los
cursos de agua.
c) La cobertura vegetal será retirada para ser utilizada posteriormente en la
restauración de dichas áreas.
d) En todas las áreas utilizadas para la disposición de material excedente, se
recomienda excavar hasta encontrar una capa estable que sirva como fundación y
soporte el sobrepeso inducido por el depósito, de tal forma que no se produzcan
asentamientos.
e) Antes de esparcir los materiales excedentes, se nivelará la superficie.
f) Los materiales se depositarán formando terrazas. Cada vez que se ascienda tres
metros con los materiales depositados, se tendrá que pulir las superficies y taludes
para proceder a su inmediata cobertura con los materiales retirados anteriormente
de la superficie.
g) La superficie del depósito presentará una pendiente suave para permitir el drenaje
de las aguas, reduciendo con ello la infiltración.

• Manejo y transporte de materiales

En el manejo y transporte de materiales de construcción, se debe cumplir con las


siguientes medidas ambientales:

a) Se encuentra prohibido arrojar en cualquier parte el material excedente de obra.


Este material será dispuesto en las áreas de disposición de material excedente
previamente determinadas.
b) Los vehículos que transporten materiales finos y granulares dispondrán de una
lona y/o un toldo para cubrirlos. Además, en el caso del material fino, se
humedecerá su superficie.
c) Los vehículos que transportan material limitarán la carga a la capacidad
establecida por cada vehículo, evitando sobrepasar dicho peso.
d) Los vehículos seguirán estrictamente la ruta señalada para el transporte de
material, evitando dejar su carga en sitios y/o lugares no autorizados.
e) La velocidad de los vehículos (con carga o sin carga) será la estrictamente
establecida, evitando acelerar y/o pasar a otros vehículos en el camino, a fin de
evitar la ocurrencia de accidentes fatales (volcaduras, choques, atropellos, etc.).
f) En el caso de avería de un vehículo de carga, el material que se transporta tendrá
que ser trasladado íntegramente a otro vehículo, de tal forma que no queden
restos en la zona del desperfecto.
g) Las normas de seguridad vehicular se cumplirán estrictamente en las zonas de
operación de carga y descarga, evitando accidentes por un estacionamiento
inadecuado. Se colocarán las señales preventivas de seguridad que sean
necesarias, tanto a la entrada como a la salida de estas zonas.

• Zonas Arqueológicas

En caso se encuentren evidencias de restos arqueológicos en las zonas de trabajo


se deben cumplir con las siguientes medidas:

a) Si en las labores de limpieza o excavación se hallan restos arqueológicos, se debe


dar aviso inmediato del hecho al Instituto Nacional de Cultura (INC).
b) Para evitar la afectación del área arqueológica, se deberá delimitar el área
mediante la colocación de hitos monumentados. Por ningún motivo se extraerá
material en áreas donde existan restos arqueológicos.
c) Solo después del estudio arqueológico pertinente, se decidirá entre ocupar las
áreas necesarias para el desarrollo de proyecto o declararlas intangibles.

6.6 Programa de Monitoreo

El Programa de Monitoreo Ambiental consiste en la evaluación periódica de las variables


ambientales durante las etapas de construcción y operación de las obras contempladas en el
Proyecto “Programa de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado de Tumán”, con el fin de tomar decisiones orientadas a la conservación del
ambiente.

Son objetivos específicos del Programa de Monitoreo ambiental:

• Identificar y analizar el grado en que las actividades realizadas y los resultados


obtenidos por el proyecto concuerdan con lo planificado.
• Elaborar informes periódicos sobre la situación ambiental del proyecto.
6.6.1. Implementación del Programa de Monitoreo Ambiental

Las Empresas Contratistas, y posteriormente el Concesionario, destacarán un equipo


de monitoreo, cuyo objetivo será vigilar el cumplimiento del Programa de Monitoreo
Ambiental. El Coordinador de este equipo podrá detener la construcción u operación,
cuando se detecten actividades que amenacen la salud o el ambiente en forma grave
o inminente.

El monitoreo ambiental se basará principalmente en información obtenida de los


registros e informes de cada uno de los componentes o áreas de ejecución del
proyecto durante su desarrollo. Esta información será procesada y analizada en forma
mensual, trimestral o de acuerdo al período de recojo de información que se
requiera.

Para ejecutar el monitoreo será necesario, al momento de implementar el proyecto,


desarrollar un sistema informatizado que permita el procesamiento y análisis de
datos. La dinámica de este sistema requiere que el área de monitoreo se
responsabilice de mantener actualizadas las bases de datos implementadas. Para tal
efecto, será necesario contar con personal encargado del registro e ingreso de
información.

6.6.2 Monitoreo Ambiental en la etapa de construcción

i. Monitoreo de aire

Parámetros a Se monitorearán los siguientes parámetros: Material particulado


ser (PM10), Dióxido de azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2),
monitoreados Monóxido de Carbono (CO).
Puntos de El monitoreo se realizará en dos puntos por cada frente de
monitoreo trabajo, uno en el lugar de las obras y otro en sus alrededores
(radio de 50-100 m).
Frecuencia de Durante la construcción la frecuencia de monitoreo será
monitoreo mensual y se realizará según las formas y métodos de análisis
establecidos en el Decreto Supremo Nº074-2001-PCM
(Estándares Nacionales de Calidad del Aire).
Límites Con el fin de garantizar la salud, los valores obtenidos deben
máximos estar por debajo de los señalados en los Estándares Nacionales
permisibles de Calidad Ambiental del Aire (ver Anexo A).

ii. Monitoreo de ruidos

Parámetros a Se monitorearán los siguientes parámetros: niveles ambientales


ser de ruido de acuerdo a la escala db(A).
monitoreados
Puntos de El monitoreo se realizará en dos puntos por cada frente de
monitoreo trabajo, uno en el lugar de las obras y otro en sus alrededores
(radio de 50-100 m).
Frecuencia de Durante la construcción la frecuencia de monitoreo será
monitoreo mensual. Las horas del día en que deben hacerse los muestreos
se establecerán teniendo como base el cronograma de
actividades del Contratista.
Límites Con el fin de garantizar la salud pública, los valores obtenidos
máximos deben cumplir con los Estándares Nacionales de Calidad
permisibles Ambiental para Ruido (ver Anexo A).

6.6.3 Monitoreo Ambiental en la etapa de operación

i. Monitoreo de calidad del agua potable

Parámetros a ser Se monitorearán los siguientes parámetros: cloro residual,


monitoreados turbiedad, pH, coliformes totales y coliformes termotolerantes.
Puntos de Para monitorear la calidad de agua potable se tomarán y
monitoreo analizarán muestras de agua a la salida de las Plantas
potabilizadoras El Milagro y Venadito.
Frecuencia de La frecuencia de monitoreo será determinada por la SUNASS
monitoreo (Resolución de Superintendencia Nº1121-99-SUNASS del 7 de
diciembre de 1999).
Límites máximos Con el fin de garantizar la calidad del agua potable para los
permisibles habitantes de Lambayeque, los valores promedios de los
parámetros indicados anteriormente deben estar por debajo
de los límites máximos permisibles para las Clases I y II según
lo establecido por la Ley General de Aguas (ver Anexo A).

ii. Monitoreo de calidad de aguas residuales

Parámetros a ser Se monitorearán los siguientes parámetros: caudal (m3/s),


monitoreados temperatura del agua y del ambiente (ºC), pH, turbidez,
demanda bioquímica de oxígeno, sólidos totales suspendidos,
volátiles, disueltos y sedimentados, cantidad de coliformes
(NMP/100 ml) y huevos de helminto (NMP/litro).
Puntos de El monitoreo se realizará en los puntos de descarga de las
monitoreo lagunas de tratamiento de aguas residuales (14 lagunas)
Límites máximos En vista que las aguas residuales son utilizadas con fines de
permisibles riego, los valores promedios de los parámetros indicados
anteriormente deben estar por debajo de los límites máximos
permisibles para la Clase III según lo establecido por la Ley
General de Aguas (ver Anexo A).

iii. Monitoreo de olores

Parámetros a ser Se monitorearán los siguientes parámetros: Intensidad,


monitoreados Umbral de detección, Calidad y Tono hedónico.
Frecuencia de Durante la operación la frecuencia de monitoreo será mensual.
monitoreo
Puntos de El monitoreo se realizará en las cámaras de bombeo (8
monitoreo cámaras).
Límites máximos Para evitar molestias a la población, se recomienda controlar
permisibles que los olores se mantengan en los límites aceptables (ver
Anexo A).

6.6.4 Presupuesto del Programa de Monitoreo Ambiental

En los cuadros siguientes se muestran los presupuestos del Programa de Monitoreo


Ambiental, que considera los costos para las etapas de construcción y operación.

Cuadro
Presupuesto del Programa de Monitoreo Ambiental
Etapa de Construcción

Costo Costo Costo Total


Nº Descripción Responsable Unid. Cant. Unitario Parcial (S/.)
(S/.) (S/.)
1. Monitoreo de Contratista Pto. 10 700 7,000
aire
2. Monitoreo de Contratista Pto. 10 175 1,750
ruidos
COSTO TOTAL (S/.) 8,750.00

Cuadro
Presupuesto del Programa de Monitoreo Ambiental
Etapa de Operación

Costo Costo Costo


Nº Descripción Responsabl Unid. Cant. Unitario Parcial Total
e (S/.) (S/.) (S/.)
1. Monitoreo de calidad Concesionari Global 12 700 8,400
del agua potable o
2. Monitoreo de calidad Concesionari Global 12 700 8,400
de aguas residuales o
3. Monitoreo de olores Concesionari Global 12 175 2,100
o
COSTO TOTAL (S/.) 18,900.00

6.7 Programa de Capacitación y Educación Ambiental

Este Programa está orientado principalmente a establecer lineamientos básicos referidos a


la capacitación y educación ambiental durante la construcción y operación del proyecto.
Comprende las actividades destinadas a la formación de conciencia ambiental en el
personal de las Empresas Contratistas y del Concesionario, así como las actividades
dedicadas a fomentar la participación de la población en la problemática ambiental. Los
objetivos específicos del Programa de Capacitación y Educación Ambiental son:

i. Asegurar que todos los funcionarios y trabajadores de las empresas contratistas


entiendan los asuntos ambientales que involucran al proyecto.
ii. Asegurar que todos los funcionarios y trabajadores del Concesionario entiendan los
requerimientos y los compromisos ambientales asumidos al otorgárseles la concesión.
iii. Difundir información sobre las actividades del proyecto entre la población local,
especialmente de los aspectos ambientales que afectan o son afectados por el
desarrollo del mismo.

6.7.1 Implementación del Programa de Capacitación y Educación Ambiental

Las empresas contratistas y el Concesionario planificarán, organizarán y conducirán


talleres y charlas de capacitación al inicio y durante las actividades del proyecto.
Serán asistidos por los supervisores y capataces que enseñarán el funcionamiento y
uso correcto de equipos y maquinarias, con énfasis en los procedimientos, riesgos y
normas de seguridad para cada actividad.

Se proveerá de manuales con las reglas esenciales de salud, seguridad y medio


ambiente, los cuales servirán como fuente de temas de las charlas diarias que se
impartirán en cada uno de los grupos o frentes de trabajo.

Se llevará un registro de todos los cursos de capacitación brindados a cada grupo o


frente, con los nombres de las personas que asistieron a los entrenamientos. Los
empleados que tengan entrenamiento específico recibirán también un certificado de
habilitación para desempeñar sus actividades.

6.7.2 Capacitación y Educación Ambiental en la etapa de construcción

i Actividades de Capacitación

El proyecto encierra el desarrollo de una serie de actividades constructivas, que pueden


alterar las condiciones actuales del medio donde se desarrolla. Esta situación determina
la necesidad de capacitar al personal responsable de la construcción de las obras. Esta
capacitación consistirá en sensibilizar al personal de las obras (técnicos y profesionales)
sobre el cuidado que se debe tener durante la construcción del proyecto. Además,
incentivará el empleo de técnicas o tecnologías que causen el menor daño posible al
ambiente natural y tiendan a la mínima contaminación posible. La capacitación tratará
los siguientes temas:

a) Seguridad laboral

Medidas de seguridad e higiene en el trabajo, prevención de accidentes, primeros


auxilios y organización de las operaciones de socorro.

b) Salud

Evaluación médica general, polvo y ruido.


c) Protección ambiental

Responsabilidad personal sobre protección ambiental, medidas preventivas y/o


correctivas, tratamiento y disposición de desechos, contaminación de aguas y
suelos, relaciones comunitarias.

d) Procedimientos ante emergencias

Inundaciones, incendios, derrames de combustibles, sismos.

6.7.3 Capacitación y Educación Ambiental en la etapa de operación

i. Actividades de Capacitación

La capacitación ambiental estará dirigida a los funcionarios y trabajadores del


Concesionario. Está capacitación se orientará a la conservación del ambiente y a la
aplicación de medidas para evitar su deterioro, así como al entendimiento de la
importancia de la aplicación del Plan de Manejo Ambiental durante la operación del
proyecto. La capacitación tratará los siguientes temas:

a) Para los funcionarios del Concesionario

• Responsabilidad social corporativa (rentabilidad, crecimiento sostenible y


progreso humano).
• Gestión ambiental (política ambiental, objetivos, accesibilidad pública y
documentación).
• Desempeño ambiental (energía, materiales renovables, residuos y agua).

b) Para los trabajadores del Concesionario

• Control de calidad del agua potable y de las aguas residuales.


• Gestión de residuos (Condiciones de almacenamiento, eliminación, reciclado).
• Seguridad y salud ocupacional (riesgos físicos, microbiológicos y químicos,
medidas de prevención).
• Situaciones de emergencia (planes de atención a emergencias, coordinación
interinstitucional, programas de mantenimiento preventivo).

ii. Actividades de Educación Ambiental

Los objetivos de estas actividades están orientados específicamente a la creación de una


conciencia ciudadana sobre la problemática ambiental de la zona. Las actividades
contempladas son las siguientes:

a) Organizar charlas de educación ambiental en el distrito de Tumán, en vista que


se encuentra en el área de influencia del proyecto.
b) Promover la coordinación de la población con las Municipalidades Distritales
vecinas y Provincial de Lambayeque, a fin de participar en la solución de los
problemas ambientales.
c) Publicación y difusión de volantes educativos para la población en general, que
contribuyan a la formación de valores y hábitos de protección del medio
ambiente urbano, y en especial de los servicios de agua potable y alcantarillado.

6.7.4 Presupuesto del Programa de Capacitación y Educación Ambiental

En los Cuadros siguientes se muestra el presupuesto del Programa de Capacitación y


Educación Ambiental, que considera los costos para las etapas de construcción y
operación.

Cuadro
Presupuesto del Programa de Capacitación y Educación Ambiental
Etapa de Construcción

Costo Costo Costo


Nº Descripción Responsable Unitario Parcial Total
(S/.) (S/.) (S/.)
1. Capacitación ambiental a los Contratista 7,000 35,000
trabajadores de las empresas
contratistas
COSTO TOTAL (S/.) 35,000.00

Cuadro
Presupuesto del Programa de Capacitación y Educación Ambiental
Etapa de Operación

Costo Costo Costo


Nº Descripción Responsable Unitario Parcial Total
(S/.) (S/.) (S/.)
1. Capacitación ambiental a los Concesionario -- 7,000
funcionarios del Concesionario
2. Capacitación ambiental a los Concesionario -- 7,000
trabajadores del Concesionario
3. Educación ambiental a la Concesionario 3,500 38,500
población local
4. Volantes de información Concesionario 1,000 11,000
ambiental
COSTO TOTAL (S/.) 63,500.00

6.8 Programa de Manejo de Residuos

El Programa de Manejo de Residuos tiene por objetivo principal minimizar cualquier


impacto sobre el ambiente, por un inadecuado manejo y/o disposición de los residuos que
se generarán durante la construcción y operación de las obras contempladas en el Proyecto
“Programa de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
de Tumán”. El Programa de Manejo de Residuos ha sido diseñado para lograr los siguientes
objetivos específicos:
i. Identificar y clasificar los residuos.
ii. Minimizar la producción de residuos.
iii. Seleccionar la alternativa apropiada para su tratamiento y/o eliminación.

6.8.1 Implementación del Programa de Manejo de Residuos

Se debe designar al personal necesario para implementar un programa ambientalmente


seguro dentro del área de influencia directa del Proyecto. Dicho personal deberá incluir,
como mínimo, un Coordinador de Manejo de Residuos que establecerá las
responsabilidades en los distintos frentes de trabajo. El coordinador y las personas
encargadas serán responsables de la aplicación del Programa mientras se ejecute el
proyecto.
Para una adecuada implementación del Programa de Manejo de Residuos, éste se ha
dividido en diversas actividades según el tipo de residuos que se generarán,
considerando los siguientes tipos de residuos:

i. Residuos sólidos, ya sean orgánicos (restos de comida, papeles, cartones y


madera) e inorgánicos (envases plásticos y de vidrio, latas de bebidas, etc.).
ii. Residuos líquidos (aguas residuales de los campamentos y de los servicios
higiénicos de las plantas potabilizadoras, plantas de tratamiento de aguas
residuales, etc.).

6.8.2 Manejo de Residuos en la etapa de construcción

i. Residuos Sólidos

Para el manejo de los residuos sólidos se deben implementar las siguientes medidas:

a) Se debe capacitar a los trabajadores, a fin que adopten prácticas apropiadas de


manejo de residuos sólidos domésticos (basura).
b) Incentivar la participación del personal en la limpieza, ornato y disposición de los
residuos.
c) Ubicar recipientes en lugares estratégicos, para la disposición de residuos sólidos
domésticos (basura). Todos los recipientes deberán tener tapa.
d) Minimizar la generación de residuos sólidos, comprando productos con el mínimo
de envolturas, rechazando productos y presentaciones contaminantes,
sustituyendo los envases de uso único por envases reutilizables y adquiriendo
productos de larga duración.
e) Cuando sea posible se procederá al reciclaje de materiales. El procedimiento para
el manejo de desechos reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar y
almacenar los desechos en lugares acondicionados para tal fin. El almacenaje se
hará en cajas de madera, donde se consignará el tipo de desecho, peso y
volumen. Luego, serán enviados a plantas de reciclaje.
f) En el campamento se dispondrá de un adecuado sistema de limpieza, recojo y
eliminación de residuos sólidos. Se almacenará temporalmente los residuos y
luego se transportará a ubicaciones aprobadas. Para efectos de la eliminación de
dichos residuos, se debe coordinar con la Municipalidad Provincial de
Lambayeque.
g) Se recomienda que los residuos sólidos sean recogidos y transportados dos veces
por semana utilizando un volquete o un vehículo del campamento con la
colaboración de un obrero. La basura debe almacenarse en bolsas plásticas y
deben utilizarse guantes para su transporte.

ii. Residuos líquidos

Durante la construcción del proyecto se generarán aguas residuales provenientes de


los campamentos de obra. A fin de minimizar cualquier afectación al entorno
existente, se deben implementar las siguientes medidas:

a) Para la disposición temporal de las aguas residuales provenientes de los


campamentos, se deberá disponer de baños portátiles en un número adecuado al
número de trabajadores, los cuales deberán ser adecuadamente mantenidos.
b) Las ventajas de contar con este sistema de baños portátiles son: el ahorro de
horas hombre, mayor higiene y seguridad y un mejor ambiente de trabajo.
c) Para la eliminación de las aguas residuales, las empresas contratistas podrán
solicitar los servicios de empresas dedicadas a este rubro.

6.8.3 Manejo de Residuos en la etapa de operación

i. Residuos sólidos

Los residuos sólidos generados en la operación de los servicios de agua potable y


alcantarillado son principalmente los residuos de oficina y de almacenes.

Cuadro
Residuos sólidos según origen

Oficinas Residuos de oficina


Almacén Embalajes y cajas del almacén

Para el manejo de residuos sólidos en la etapa de operación se deben considerar las


siguientes medidas:

a) Se instalarán tachos de colores diferentes, para indicar el tipo de residuo a


depositarse.
b) Se implementarán Centros de Acopio, con la finalidad de mejorar el proceso de
segregación y almacenamiento de residuos sólidos reciclables.
c) Los materiales reciclables como papel bond, papel continuo, periódico, cartón y
guías telefónicas se destinarán al reciclaje.
d) Los materiales que no se puedan reciclar se almacenarán temporalmente y luego
se transportarán a ubicaciones aprobadas. Para efectos de la eliminación de
dichos residuos se debe coordinar con la Municipalidad Provincial de
Lambayeque.

ii. Residuos líquidos


Los principales residuos líquidos provienen de los servicios higiénicos de las plantas
potabilizadoras, plantas de tratamiento de aguas residuales, reservorios, etc., así
como las aguas provenientes de la limpieza de equipos e instalaciones.

Cuadro
Residuos líquidos según origen

Servicios Desagües y otros residuos procedentes de cualquier tipo de


Higiénicos inodoros, urinarios y retretes; así como desagües
procedentes de duchas, lavabos y lavaderos.
Limpieza de Vertido de aguas residuales (con concentraciones que
equipos e pueden ser importantes en grasas, sólidos en suspensión,
instalaciones detergentes).
Para el manejo de residuos líquidos en la etapa de operación se deben considerar las
siguientes medidas:

a) El desagüe se evacuará mediante una red de tuberías hacia cajas de registro o


buzones, que a su vez desembocarán al colector público.
b) Se instalarán separadores de aceite en el sistema de desagüe de los sectores
donde se realice el mantenimiento o arreglo mecánico de las maquinarias y
equipos.

6.8.4 Presupuesto del Programa de Manejo de Residuos

En los Cuadros se muestra el presupuesto del Programa de Manejo de Residuos, que


considera los costos para las etapas de construcción y operación.

Cuadro
Presupuesto del Programa de Manejo de Residuos
Etapa de Construcción

Costo Costo Costo


Nº Descripción Responsabl Unid. Cant Unitario Parcial Total
e . (S/.) (S/.) (S/.)
1.1 Disposición de recipientes Contratista Global -- -- 17,500
en las zonas de trabajo
1.2 Eliminación de residuos Contratista Mes 12 2,000 24,000
COSTO TOTAL (S/.) 41,500.00

6.9 Programa de Contingencias

El Programa de Contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por
la ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales o
causados por el hombre, los mismos que podrían ocurrir durante la construcción y
operación de las obras contempladas en el Proyecto “Programa de Mejoramiento y
Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Tumán”. Los objetivos del
Programa de Contingencias son:

i. Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de desastres y/o
siniestros, provocados por la naturaleza o por acciones del hombre, tales como
accidentes laborales.
ii. Minimizar y/o evitar los daños causados por desastres y siniestros, haciendo cumplir
estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad.
iii. Ejecutar las acciones de control y rescate durante y después de la ocurrencia de
desastres.

6.9.1 Implementación del Programa de Contingencias

Durante la construcción del proyecto las Empresas Contratistas, a través de sus Unidades
de Contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las
distintas contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales, incendios, sismos,
etc.). Durante la etapa de operación, la Unidad de Contingencias estará a cargo del
Concesionario.

En la implementación del Programa de Contingencias se deben tener en cuenta los


siguientes temas:

i. Personal capacitado en primeros auxilios

Todo el personal que trabaje en la construcción y operación del proyecto será


capacitado para afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo la instrucción
técnica en métodos de primeros auxilios y temas como: transporte de víctimas sin
equipo, liberación de víctimas por accidentes, utilización de máscaras y equipos
respiratorios, primeros auxilios y organización de las operaciones de socorro.

La Unidad de Contingencia contará con un Jefe, quien estará a cargo de las labores
iniciales de rescate e informará al Ingeniero Residente de la obra, en la etapa de
construcción, o al responsable designado por el Concesionario, en la etapa de la
operación, del tipo y magnitud del desastre.

Las funciones del personal ante una contingencia son:

a) Ingeniero Residente de la obra / Responsable designado por el


Concesionario

• Se constituye en el centro de mando para la gestión del desastre.


• Contacta con las entidades que prestarán apoyo (Municipalidad Provincial de
Lambayeque, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Defensa Civil, Cuerpo
General de Bomberos Voluntarios, Policía Nacional). Este contacto consistirá
en un aviso breve y concreto, preferentemente vía telefónica. Brindará
solamente información verificada y evitará transmitir datos provenientes de
presunciones o especulaciones. En general, la información básica a suministrar
será: identificación de la compañía, nombre del informante, evento bajo
desarrollo y hora de inicio.
• Coordina cualquier instrucción o información a notificar por los medios de
comunicación masiva, para asegurar que no se difundan informaciones
confusas y contradictorias.
• Pone en marcha las acciones que sean necesarias (informes a la Municipalidad
Provincial de Lambayeque, Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, etc.).

b) Jefe de la Unidad de Contingencias

• Avisa de la emergencia al Ingeniero Residente de la obra / Responsable


designado por el Concesionario.
• Canaliza las actuaciones de la Unidad de Contingencias, tanto en la fase de la
lucha contra la contingencia, como en la organización de la evacuación si esta
fuera necesaria.
• Coordina las acciones con las entidades que prestarán apoyo.
• Ordena la evacuación del personal en caso necesario.

c) Personal de la Unidad de Contingencias

• Al ser alertados acuden al lugar del siniestro.


• Se ponen a disposición del Jefe de la Unidad de Contingencia.
• Hacen uso de los equipos contra incendios y de primeros auxilios.
• Realizan una primera valoración de posibles heridos.
• Acompañan a los heridos en todo momento hasta su traslado.
• Colaboran con las entidades que prestarán apoyo.
• Permanecen alertas ante la posibilidad de nuevas víctimas en el transcurso del
siniestro.

d) Resto del personal

• Si es testigo del hecho da la voz de alarma.


• Notifica inmediatamente al Jefe de la Unidad de Contingencias.
• Actúa únicamente cuando no se exponga a riesgo alguno.
• De otra manera, se aleja del peligro y si se ordena la evacuación acude al
lugar de reunión asignado, sin pasar por la zona de emergencia.

ii. Unidades móviles

Los vehículos que integrarán la Unidad de Contingencias deben encontrarse en buen


estado mecánico. En caso que alguna unidad móvil sufra algún desperfecto será
reemplazada por otra en buen estado.

Se programarán pruebas mensuales de los equipos y unidades móviles destinadas a


la Unidad de Contingencias, a fin de examinar su operatividad y asegurar que puedan
prestar servicios de manera oportuna y eficaz ante la eventualidad de una
emergencia.

iii. Equipos contra incendios y de primeros auxilios

Se contará con equipos contra incendios en todas las unidades móviles y


edificaciones del proyecto. Se debe verificar que los extintores no contengan halones
porque esta sustancia daña la capa de ozono, como alternativa se usarán extintores
que contengan dióxido de carbono o polvo seco.

Los equipos de primeros auxilios serán livianos a fin que puedan transportarse
rápidamente. Se recomienda tener disponible como mínimo lo siguiente:
medicamentos para tratamiento de accidentes leves, cuerdas, cables, camillas,
equipo de radio, megáfonos, vendajes y tablillas.

iv. Equipo de protección

Conformado por cascos, botas, guantes, entre otros, los mismos que reunirán las
condiciones mínimas de calidad (resistencia, durabilidad, comodidad) de forma que
contribuyan a proteger a la población laboral, ante la ocurrencia de cualquier
percance durante la ejecución del proyecto.

6.9.2 Contingencias en la etapa de construcción

A fin de establecer un orden de prioridades para la preparación de acciones, a


continuación se evaluarán las contingencias potenciales, sus posibles consecuencias y la
probabilidad que ocurran durante la etapa de construcción.

Análisis de riesgos en la etapa de construcción

Contingencias
Consecuencias Probabilidad Gravedad
Potenciales
Sismos Muertes múltiples, pérdidas Alta Grave / Muy
económicas altas grave
Incendios Muerte / invalidez Media Media / Grave
Accidentes Heridas múltiples, retrasos en la obra Media Media / Grave
laborales
Conflictos Heridas superficiales Baja Ligera
sociales

Luego de esta evaluación, se ha procedido a establecer las siguientes medidas para


afrontar las contingencias más significativas en esta etapa:
SISMOS
Personal a cargo: Unidad de Contingencias de las empresas contratistas
Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, linterna y radio, pilas de repuesto para
ambos, mantas, etc.

Antes del evento Durante el evento Después del evento

• Las construcciones provisionales estarán • Paralizar las actividades constructivas. • Mantener al personal en las áreas de
diseñadas y construidas de acuerdo a las • Poner en ejecución la evacuación del seguridad por un tiempo prudencial, para
normas de diseño sismo-resistente del personal. evitar posibles réplicas.
Reglamento Nacional de Construcciones. • Los trabajadores deben desplazarse • Atención inmediata de las personas
• El Contratista debe identificar y señalar las calmadamente y en orden hacia las zonas accidentadas.
zonas de seguridad y las rutas de de seguridad. • Evaluar los daños en las instalaciones y
evacuación. equipos.
• Dar capacitación e instruir a todos los • Reparación y demolición de toda
trabajadores sobre protección y evacuación construcción dañada.
en caso de sismos. • Retorno del personal a las actividades
• Preparar botiquines de primeros auxilios y normales.
equipos de emergencia (extintores, • Se revisarán las acciones tomadas durante
megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.). el sismo y se elaborará un reporte de
• Realizar mensualmente simulacros de incidentes. De ser necesario, se
evacuación. recomendarán cambios en los
• Preparar y presentar un informe sobre la procedimientos.
evaluación del Plan después de cada
ensayo.

HYTSA - ECSA CAPITULO V - Pág . 66


INCENDIOS
Personal a cargo: Unidad de Contingencias de las empresas contratistas
Equipo necesario: mangueras, extintores, máscaras, etc.

Antes del evento Durante el evento Después del evento

• La distribución de los equipos y accesorios • Para apagar un incendio de material común, • Los extintores usados se volverán a llenar
contra incendios serán de conocimiento de se debe usar extintores o rociar con agua, inmediatamente.
todo el personal que labore en el proyecto de tal forma de sofocar de inmediato el • Un observador contra incendios deberá
• El acceso a los extintores no estará fuego. estar de guardia por lo menos 30 minutos
bloqueados por mercancías o equipos. • Para apagar un incendio de líquidos o gases después del incendio.
Además, se mantendrá en reserva una inflamables, se debe cortar el suministro del • Se revisarán las acciones tomadas durante
buena cantidad de arena seca producto y sofocar el fuego, utilizando arena el incendio y se elaborará un reporte de
• Mensualmente cada extintor será puesto a seca, tierra o extintores de polvo químico incidentes.
prueba, de acuerdo con las seco, espuma o dióxido de carbono.
recomendaciones del fabricante. • Para apagar un incendio eléctrico, se debe
• Se procederá a la revisión periódica del de inmediato cortar el suministro eléctrico y
sistema eléctrico en el campamento, así sofocar el fuego utilizando extintores de
como de las unidades móviles y equipos. polvo químico seco, dióxido de carbono,
• El Contratista debe capacitar a los arena seca o tierra.
trabajadores en la lucha contra incendios y
organizar brigadas de emergencia con los
trabajadores más capacitados.
• Se elaborará un programa de simulacros de
lucha contra incendios, con la participación
de todo el personal.

HYTSA - ECSA CAPITULO V - Pág . 67


ACCIDENTES LABORALES
Personal a cargo: Unidad de Contingencias de las empresas contratistas
Equipo necesario: Medicamentos para tratamientos de accidentes leves, cuerdas,
cables, camillas, equipos de radio, megáfonos, vendajes y tablillas.

Antes del evento Durante el evento Después del evento

• Se comunicará el inicio de las obras a los • Paralización de las actividades constructivas • Retorno del personal a sus labores
centros de salud más cercanos, para estar en la zona del accidente. normales.
preparados frente a cualquier accidente que • Evaluación de la situación y atención • Informe de la emergencia, incluyendo
pudiera ocurrir. preliminar de los afectados. causas, personas afectadas, manejo y
• Al realizar operaciones de carga, el vehículo • Comunicación inmediata con el Jefe de la consecuencias del evento.
debe estar completamente detenido y el Unidad de Contingencias.
freno de emergencia puesto. • Traslado del personal afectado a centros
• No sobrepasar la máxima capacidad de asistenciales.
carga de un vehículo. Para un mejor control,
cada vehículo debe indicarla en un lugar
visible.
• El mantenimiento de los vehículos debe
considerar el ajuste de los componentes
mecánicos, balanceo y calibración de
llantas.
• Los equipos pesados deben tener alarmas
acústicas y ópticas para las operaciones de
reverso.
• En las cabinas de operación de los
vehículos y maquinarias, no deben viajar ni
permanecer personas no autorizadas.

HYTSA - ECSA CAPITULO V - Pág . 68


6.9.3 Contingencias en la etapa de operación

A fin de establecer un orden de prioridades para la preparación de acciones, a


continuación se evaluarán las contingencias potenciales, sus posibles consecuencias y la
probabilidad que ocurran durante la etapa de operación.

Análisis de riesgos en la etapa de operación

Contingencias
Consecuencias Probabilidad Gravedad
Potenciales
Inundaciones Muertes múltiples, pérdidas Alta Muy grave
económicas altas
Sismos Muertes múltiples, pérdidas Alta Grave / Muy
económicas altas grave
Tsunamis y maretazos Muertes múltiples, pérdidas Media Grave / Muy
económicas altas grave
Incendios Muerte / invalidez Media Media / Grave
Accidentes laborales Heridas múltiples Media Media / Grave
Vandalismo, Sabotaje Heridas superficiales Baja Media

Luego de esta evaluación, se ha procedido a establecer las siguientes medidas para


afrontar las contingencias más significativas en esta etapa:

HYTSA - ECSA CAPITULO V - Pág . 69


INUNDACIONES
Personal a cargo: Unidad de Contingencias del Concesionario.
Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios

Antes del evento Durante el evento Después del evento

• Estar atento a las informaciones climáticas • Ante el evento de fuertes lluvias que puedan • Debe hacerse una inspección completa de
durante las épocas de lluvias (enero-marzo). generar la crecida del nivel de las aguas, la infraestructura y cualquier tipo de daño
• Asegurar que los caminos de accesos a la debe asegurarse que los operadores sean debe reportarse y repararse.
infraestructura (plantas potabilizadoras, trasladados hacia zonas seguras • Bombear las áreas que no puedan ser
pozos, plantas de tratamiento de aguas previamente identificadas. drenadas naturalmente.
residuales, etc.) se puedan utilizar en • Retiro del desmonte acarreado por las
cualquier época del año y ante la ocurrencia avenidas.
de cualquier evento adverso. • En caso se presenten grietas en el terreno
• En el caso de que la infraestructura se de fundación y del entorno de la
ubique cerca de un río debe estar sobre el infraestructura, se recomienda rellenar estas
nivel de crecientes máximas, en un trecho grietas mediante algún tipo de producto
recto del río o en la parte convexa de un impermeable, como la arcilla, a fin de evitar
trecho curvo. la entrada de agua.
• Si la infraestructura se sitúa en zonas bajas • Implementación de muros de sostenimiento,
o al pie de laderas, deberá contar con un forestación de laderas, reforzamiento de las
sistema de drenaje del entorno. estructuras existentes, entre otras.
• Proteger la infraestructura mediante la
construcción de un muro perimetral, cuya
cimentación y altura estará en función del
máximo nivel de inundación.
SISMOS
Personal a cargo: Unidad de Contingencias del Concesionario
Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, linterna y radio, pilas de repuesto
para ambos, mantas, etc.

Antes del evento Durante el evento Después del evento

• Las edificaciones (Plantas potabilizadoras, • Evacuar las edificaciones. • Mantener a los trabajadores en las áreas de
plantas de tratamiento de aguas residuales, • Los trabajadores deben desplazarse seguridad por un tiempo prudencial, para
etc.) estarán diseñadas y construidas de calmadamente y en orden hacia las zonas evitar posibles réplicas.
acuerdo a las normas de diseño sismo- de seguridad. • Atención inmediata de las personas
resistente del Reglamento Nacional de accidentadas.
Construcciones. • Evaluar los daños en las edificaciones.
• En cada edificación se identificarán y • Retorno a las actividades normales.
señalarán las zonas de seguridad y las rutas • Se revisarán las acciones tomadas durante
de evacuación. el sismo y se elaborará un reporte de
• El Concesionario preparará botiquines de incidentes.
primeros auxilios y equipos de emergencia • En caso de encontrarse fisuras en los
(extintores, megáfonos, camillas, radios, tanques de almacenamiento hay que
linternas, etc.). colocar mortero con aditivo
• Se realizarán mensualmente simulacros de impermeabilizante en las fisuras
evacuación. encontradas y someterlas a un proceso de
• Se preparará y presentará un informe sobre evaluación del funcionamiento del tanque.
la evaluación del simulacro después de • Reforzamiento o cambio de los elementos
cada ensayo. agrietados o construidos con material de
mala calidad y de los elementos o
accesorios rígidos.
TSUNAMIS Y MARETAZOS
Personal a cargo: Unidad de Contingencias del Concesionario.
Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, linterna y radio, pilas de repuesto
para ambos, mantas, etc.

Antes del evento Durante el evento Después del evento

• Se recomienda estar atento a las alertas de • Luego de recibir la alerta de la Dirección • Mantener al personal en las áreas de
mareas altas y tsunamis, proporcionadas General de Hidrografía y Navegación, se seguridad por un tiempo prudencial.
por la Dirección General de Hidrografía y deben poner en ejecución la evacuación del • Atención inmediata de las personas
Navegación de la Marina de Guerra del personal hacia las zonas altas (al menos 30 accidentadas.
Perú. msnm). • Evaluar los daños en las instalaciones.
• Se identificarán y señalarán las zonas de • Del mismo modo se debe proceder • Reparación y demolición de toda
seguridad y las rutas de evacuación. inmediatamente después de haber sentido construcción dañada.
• Preparar botiquines de primeros auxilios y un sismo muy fuerte (>7°), o cuando el mar • Retorno a las actividades normales.
equipos de emergencia (extintores, se retire dejando en seco grandes • Se revisarán las acciones tomadas durante
megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.). extensiones del fondo marino. el evento y se elaborará un reporte de
• Realizar mensualmente simulacros de • El personal debe desplazarse incidentes. De ser necesario, se
evacuación. calmadamente y en orden hacia las zonas recomendarán cambios en los
• Preparar y presentar un informe sobre la de seguridad. procedimientos.
evaluación del Plan después de cada
ensayo.
INCENDIOS
Personal a cargo: Unidad de Contingencias del Concesionario.
Equipo necesario: mangueras, extintores, máscaras, etc.

Antes del evento Durante el evento Después del evento

• La distribución de los equipos y accesorios • Paralización de las actividades operativas • Los extintores usados se volverán a llenar
contra incendios (extintores, equipos de en la zona del incendio. inmediatamente.
comunicación, etc.) serán de conocimiento • Comunicación inmediata con el Jefe de la • Un observador contra incendios deberá
de todo el personal del Concesionario. Unidad de Contingencias. estar de guardia por lo menos 30 minutos
• El acceso a los extintores no estará • Para apagar un incendio de material común, después del incendio.
bloqueado por mercancías o equipos. se debe usar extintores o rociar con agua, • Se revisarán las acciones tomadas durante
• Mensualmente cada extintor será puesto a de tal forma de sofocar de inmediato el el incendio y se elaborará un reporte de
prueba, de acuerdo con las fuego. incidentes.
recomendaciones del fabricante. • Para apagar un incendio de líquidos o gases
• El Concesionario debe capacitar a los inflamables, se debe cortar el suministro del
trabajadores en la lucha contra incendios y producto y sofocar el fuego, utilizando arena
organizar brigadas de emergencia. seca, tierra o extintores de polvo químico
• Se elaborará un programa de simulacros de seco, espuma o dióxido de carbono.
lucha contra incendios, con la participación • Para apagar un incendio eléctrico, se debe
de todo el personal. de inmediato cortar el suministro eléctrico y
• Siempre que se realice una operación como sofocar el fuego utilizando extintores de
el soldado o la pintura pulverizada, hay que polvo químico seco, dióxido de carbono,
tener especial cuidado de facilitar una arena seca o tierra.
ventilación suficiente para prevenir las
explosiones.
ACCIDENTES LABORALES
Personal a cargo: Unidad de Contingencias del Concesionario.
Equipo necesario: Medicamentos para tratamientos de accidentes leves, cuerdas,
cables, camillas, equipos de radio, megáfonos, vendajes y tablillas.

Antes del evento Durante el evento Después del evento

• Cuando se reparen equipos, hay que • Paralización de las actividades en la zona • Retorno del personal a sus labores
cortar totalmente el suministro de corriente del accidente. normales.
a la máquina. • Evaluación de la situación y atención • Informe de la emergencia, incluyendo
• El conmutador para reconectar el equipo a preliminar de los afectados. causas, personas afectadas, manejo y
la red eléctrica debe estar bajo el control • Comunicación inmediata con el Jefe de la consecuencias del evento.
de la persona que realice las reparaciones, Unidad de Contingencias.
para evitar que otro trabajador de la planta • Se trasladará el personal afectado a los
conecte inadvertidamente el equipo. centros asistenciales más cercanos.
• Debe facilitarse a los trabajadores la • En caso de accidentes asociados con
protección necesaria contra las caídas, así atmósferas contaminadas con productos
como la formación adecuada en materia químicos tóxicos, es necesaria una
de seguridad. ventilación mecánica concienzuda y
adecuada del recinto confinado, antes de
permitir la entrada a él de persona alguna.
6.9.4 Presupuesto del Programa de Contingencias

En los cuadros se muestra el presupuesto del Programa de Medidas de Contingencia,


que considera los costos para las etapas de construcción y operación.

Presupuesto del Programa de Contingencias


Etapa de construcción

Costo Costo Costo


Nº Descripción Responsable Unid. Cant Unitario Parcial Total
. (S/.) (S/.) (S/.)
1.1 Unidades móviles Contratista (*) -- -- --
1.2 Personal de Contratista (**) -- -- --
Contingencias
1.3 Equip. contra incendios Contratista Unid. 50 350 17,500
1.4 Equipos de primeros Contratista Equipo 5 3,500 17,500
auxilios
COSTO TOTAL (S/.) 35,000.00
(*) La empresa Contratista designará un vehículo para que sea utilizado en caso de emergencias.
(**) El personal de la Unidad de contingencias será el mismo personal que labore en la etapa de construcción,
para lo cual será debidamente capacitado.

Presupuesto del Programa de Contingencias


Etapa de Operación

Costo Costo Costo


Nº Descripción Responsable Unid. Cant. Unitario Parcial Total
(S/.) (S/.) (S/.)
1.1 Unidades móviles Concesionario (*) -- -- --
1.2 Personal de Concesionario (**) -- -- --
Contingencias
1.3 Equip. contra incendios Concesionario Unid. 50 350 17,500
1.4 Equipos de primeros Concesionario Equipo 5 7,000 17,500
auxilios
COSTO TOTAL (S/.) 35,000.00
(*) El Consorcio designará un vehículo para que sea utilizado en caso de emergencias.
(**) El personal de la Unidad de contingencias será el mismo personal que labore en el Terminal, para lo cual será
debidamente capacitado.

6.10 Programa de Abandono

El Programa de Cierre establece las actividades necesarias para el retiro de las


instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de construcción y
para el cierre del Proyecto cuando haya cumplido con su vida útil.
Son objetivos específicos del Programa de Cierre:

i. Restaurar las áreas ocupadas por las obras construidas.


ii. Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno.
iii. Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.

6.10.1 Implementación del Programa de Cierre

El Programa de Cierre estará bajo la responsabilidad de los profesionales de las


empresas contratistas y del Concesionario, que actuarán durante las etapas de
construcción y operación respectivamente. Estos serán los encargados de coordinar
permanentemente los trabajos de abandono y restauración del área ocupada por el
proyecto.

6.10.2 Cierre en la etapa de construcción

i. Instalaciones temporales (campamento, taller, almacén, etc.)

a) En el proceso de desmantelamiento, la empresa contratista deberá hacer el


levantamiento y demolición total de los pisos de concreto, paredes o cualquier
otra construcción y trasladarlos a las áreas de disposición de material
excedente.
b) El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de
madera, etc.
c) En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser removidos
hasta 10 cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación.
d) Los materiales resultantes de la eliminación de pisos y suelos contaminados,
deberán trasladarse a las áreas de disposición de material excedente.

ii. Áreas de disposición de material excedente

a) El lugar de disposición de materiales excedentes será readecuado de acuerdo a su


entorno, de manera que guarde armonía con la morfología existente.

6.10.3 Cierre en la etapa de operación

Teniendo en cuenta que el proyecto mejorará el servicio de agua potable y


alcantarillado, beneficiando a los habitantes del departamento de Lambayeque, no
se prevé el cierre de los sistemas que conforman el Proyecto.

Sin embargo, se puede dar el caso de reparaciones y/o reemplazo de la obras como
parte del mantenimiento periódico o de la reconstrucción después de un desastre
natural. En este caso, el desmontaje de las obras se realizará de la manera más
cuidadosa y procurando no afectar el entorno, para lo cual es conveniente establecer
las siguientes medidas generales:

i. Medidas generales

a) El Concesionario comunicará esta decisión a todas las entidades involucradas en el


proyecto, como son la Municipalidad Distrital de Tumán, el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento, etc.
b) Las labores se iniciarán con la inspección de toda el área comprometida y la
evaluación de las obras a ser retiradas, a fin de preparar un programa de trabajo.
Por medio de la recolección de información y el análisis de los datos, se
determinarán las tareas que se requieren para retirar del servicio las instalaciones,
protegiendo el ambiente, la salud y la seguridad humana durante los trabajos.
c) Una vez concluidas las obras se entregará a las autoridades competentes un
informe de evaluación ambiental, detallando las actividades desarrolladas en este
periodo.
d) Para comprobar la efectividad de los trabajos se realizará el monitoreo post-cierre,
que consistirá en la inspección del área después del retiro de la infraestructura.

6.11 Programa de Inversiones

Finalmente, en el cuadro siguiente se muestra el Presupuesto Resumen del Plan de


Manejo Ambiental, que considera los costos ambientales de todos los Programas
anteriormente señalados.

Presupuesto Resumen

Costo (S/.)
Concepto Etapa de Etapa de
Construcción Operación
Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o 54,000.00 --
de Mitigación
Programa de Monitoreo Ambiental 8,750.00 18,900.00
Programa de Capacitación y Educación Ambiental 35,000.00 63,500.00
Programa de Manejo de Residuos 41,500.00 --
Programa de Contingencias 35,000.00 35,000.00
Total 174,250.00 117,400.00
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

• De acuerdo a la evaluación preliminar de impactos ambientales del proyecto,


podemos determinar que el principal beneficio es la ampliación y mejora del servicio
de abastecimiento de agua potable y alcantarillado en la localidad de Tumán. La
mejora ostensible de las condiciones sanitarias y de abastecimiento de agua potable
incidirá en una mejora de los niveles de calidad de vida de la población beneficiada.

• Como impacto positivo de gran magnitud, tenemos el referido a la contribución de la


recuperación ambiental y mejora de la calidad del agua de los canales de regadío y
del río Chancay como consecuencia directa del tratamiento del total de las aguas
residuales producidas en el entorno del cauce y que son arrojados directamente al
los canales de riego sin previo tratamiento. A través de la ampliación y
mejoramiento del sistema de lagunas de oxidación, se logrará la eliminación de los
vertidos de aguas residuales no tratadas al río indicado, permitiendo la recuperación
ambiental del ecosistema fluvial, atenuando el nivel de contaminantes de sus aguas,
que generalmente generan malos olores, pululación de aves consumidoras de
desechos, vectores infecciosos, etc.

• La construcción y operación de las infraestructuras de alcantarillado sanitario,


permitirán una mejor recolección, conducción y tratamiento de las aguas residuales
domésticas, con lo cual se controlará, reducirá y evitará los índices de contaminación
de las zonas que actualmente sirven como receptores finales de dichas aguas
residuales (quebradas, canales, río, mar, etc.).

• Es posible que los predios ubicados dentro de las zonas beneficiadas eleven su valor
económico, permitiendo a sus propietarios mayores posibilidades de desarrollo
económico; esta situación también promoverá el desarrollo urbano, fomentando la
construcción de nuevas viviendas y/o negocios. Asimismo, se podría presentar un
crecimiento urbano no planificado, en las zonas atendidas, correspondiéndole a las
autoridades locales la planificación respectiva.

• El Proyecto es ambientalmente viable, siempre y cuando se cumpla con las medidas


ambientales planteadas en Plan de Manejo Ambiental del Estudio de Impacto
Ambiental.

• La vegetación de tipo xerofítica retirada en un área de 2 hectáreas para la


construcción de las lagunas de oxidación será repuesta en áreas aledañas
contándose para esto con el riego proveniente del tratamiento de aguas servidas.
Asimismo, esto servirá para incrementar áreas de cultivo.

7.2 RECOMENDACIONES

• Durante la construcción y operación del proyecto se tomarán en consideración las


medidas ambientales previstas en el Programa de Medidas Preventivas y/o
Correctivas, Programa de Monitoreo Ambiental, Programa de Capacitación y
Educación Ambiental, Programa de Manejo de Residuos, Programa de Contingencias
y Programa de Cierre.

• Debido a que durante la construcción y operación del proyecto se puede afectar al


medio ambiente urbano y rural, es necesario capacitar al personal de las Empresas
Contratistas y de la Empresa Concesionaria acerca de las medidas y procedimientos
a tomar para prevenir y mitigar cualquier afectación al medio ambiente.
Adicionalmente se utilizarán manuales de procedimientos específicos para evitar
afectaciones al medio ambiente así como accidentes de trabajo.

• Se recomienda implementar sistemas de tratamiento de las aguas residuales


domésticas, a fin de permitir una calidad óptima de las aguas tratadas, de tal
manera que puedan ser reutilizadas en otros usos como el riego agrícola. Al
respecto, el costo beneficio debe ser estudiado y evaluado por los agentes
involucrados.

• Se recomienda el tratamiento adecuado de los lodos cribados, de las aguas


residuales domésticas, a fin de su utilización para la fabricación de compost.

• Debido a que parte de las actividades constructivas se realizarán en la vía pública, se


pueden ocasionar incomodidades al tránsito peatonal y vehicular de la zona.
Igualmente, las obras pueden producir interferencias con otros servicios públicos
(electricidad, teléfonos, etc.), por lo que se recomienda aplicar las medidas
ambientales planteadas en el Plan de Manejo Ambiental.
ALBUM
FOTOGRÁFICO
POZO Nº 118 CON RENDIMIENTO DE 36lt/seg. AL CUAL SE LE HA CAMBIADO DE BOMBA
RECIENTEMENTE, ADYACENTE A TIERRAS DE CULTIVO DE CALIDAD AGROLÓGICA MEDIA.

BRAZO DELRIO CHANCAY CERCANO AL POZO Nº 118 SE OBSERVA VEGETACIÓN


RIBEREÑA CONFORMADA POR CAÑA BRAVA (Gynerium saggitattum) Y ESPECIES DE
PASTOS.
LUGAR DONDE SE MEZCLA EL EMISOR CON AGUA DE CACHASA PROVENIENTE
DE LA INDUSTRIA AZUCARERA, LA CUAL DISCURRE POR UN CANAL A TAJO ABIERTO
USÁNDOSE PARA REGADÍO DE CULTIVOS DE CAÑA

CANAL A TAJO ABIERTO POR DONDE DISCURRE EL EMISOR DONDE


EMANAN MALOS OLORES, ESTANDO CERCA DEL CAMPO DEPORTIVO
DE UN COLEGIO DEL LUGAR SIENDO ESTO UN CAMPO PROCLIVE PARA
LA PROLIFERACIÓN DE ENFEMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS.
EN PRIMER PLANO SE OBSERVA CANAL A TAJO ABIERTO QUE LLEVA AGUAS SERVIDAS.
AL FONDO CENTRO EDUCATIVO Y CAMPO DEPORTIVO.

LUGAR DONDE SE UBICARÁN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS,


DE APROXIMADAMENTE 2 HECTÁREAS. SE OBSERVA VEGETACIÓN COMO “ALGARROBO”
(Prossipis juliflora) Y “SAPOTE” (Capparis ovalifolia).
RESERVORIO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE TUMAN UBICADO
EN LA AVENIDA RAMÓN CASTILLA Nº 502 DEL DISTRITO.
POZO LAS CASUARINAS II ETAPA CUYO RENDIMIENTO ES DE 3lt/seg. UBICADO
EN LA AV. DEL TRABAJO.

Potrebbero piacerti anche