Sei sulla pagina 1di 213

P ágina |1

CAPÍTULO 1

REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

1.1 Introducción

Actualmente, debido a la necesidad de garantizar la continuidad de


suministro al mercado, los sistemas eléctricos operan interconectados, formando
redes complejas, en este trabajo, serán designadas simplemente como sistemas
eléctricos.

De este modo, tanto desde el punto de vista de la operación como del


planeamiento a corto, mediano y largo plazo, el comportamiento del sistema eléctrico
debe ser examinado sistemáticamente. Así, para mantener un histórico permanente
actualizado, analizar su comportamiento frente a contingencias y alteraciones,
diagnosticar y prever efectos de las medidas a ser adoptadas, planear ampliaciones y
modificaciones de la configuración, el sistema eléctrico debe ser criteriosamente
representado por medio de un modelo adecuado al tipo de estudio a ser analizado.

Para los estudios de protección, por ejemplo, los valores de las corrientes de
cortocircuito deberán ser calculadas. Por lo tanto, cada componente del sistema debe
ser modelado y representado sobre la óptica de su comportamiento frente a las
P ágina |2

corrientes de corto. Este modelo es relativamente simple debido a las simplificaciones


hechas en los circuitos equivalentes de los componentes. La adecuación del modelo
para estudios de cortocircuito es hecha mediante la aplicación de componentes
simétricas, lo que lleva a la obtención de tres modelos de sistemas: de secuencias
positiva, negativa y cero.

1.2 Diagrama Unifilar de un Sistema de Potencia

Como un sistema de potencia opera normalmente equilibrado, se sustituye


su representación trifásica por una representación simbólica, conocida como diagrama
unifilar.

Los elementos del sistema, de un diagrama unifilar, son representados por


símbolos, en los que, por ejemplo, las líneas de transmisión trifásicas son
representadas por un único trazo. Un ejemplo de diagrama unifilar es presentado en
la figura 1.2.1.

Figura 1.2.1: Diagrama Unifilar

La importancia de un diagrama unifilar es representar claramente la topología


y, concisamente, los datos significativos de un sistema de potencia. El diagrama
unifilar puede contener informaciones diferentes, dependiendo del tipo de estudio
deseado, como por ejemplo, diagrama unifilar para un Flujo de Potencia, Cortocircuito,
Estabilidad y Protección.
P ágina |3

1.3 Representación por Fase de un Sistema de Potencia

En sistemas equilibrados, se representa una única fase del sistema en Y


equivalente, en el que cada elemento (generador, transformador, línea de transmisión,
etc.) es representado por su circuito equivalente por fase, conectado a los oíros
elementos de acuerdo con la topología indicada en el diagrama unifilar. En el circuito
equivalente por fase en Y, se representa una fase con retorno por un supuesto hilo
neutro, que en verdad no existe, porque el sistema 3$ es equilibrado y no pasa
corriente por el hilo neutro. Ver ecuación 1.3.1.

Ia  Ib  Ic  0  IN (1.3.1)

El hilo neutro aparece en el modelo solamente para viabilizar el retorno de la


corriente de fase.

Con la finalidad de construir el diagrama de impedancia, será necesario hacer


un modelo por fase de cada elemento que compone el diagrama unifilar del sistema,
lo que será presentado a continuación.

1.4 Generador Síncrono

El modelo por fase del Generador Síncrono, del punto de vista de la


protección, para el estudio de cortocircuito, es representado en la figura 1.4.1.

Figura 1.4.1: Modelo por Fase del Generador Síncrono

Observe que el modelo es, simplemente, una reactancia subtransitoria del


eje directo, en serie con una fuente de tensión, lo que vale también para el motor
síncrono. En el Capítulo 3 será analizado con más detalle el comportamiento del
generador síncrono en condición de cortocircuito.

1.5 Transformador

El circuito equivalente por fase en Y, con las impedancias referidas a un


determinado lado está indicado en la figura 1.5.1.
P ágina |4

Figura 1.5.1: Circuito Equivalente por Fase del Transformador

En donde:

R1, R2 Resistencias eléctricas de los arrollamientos primarios y secundarios;

X1, X2 Reactancias equivalentes, representando los flujos dispersos en las bobinas
del transformador;

Xm  Reactancia equivalente de excitación, que representa el flujo resultante en el


núcleo, necesario para la operación normal del transformador;

Rf Resistencia eléctrica equivalente que provoca las mismas pérdidas en el núcleo
(pérdidas por histéresis más las pérdidas por corrientes parásitas).

Para efecto de cálculo de cortocircuito usado en protección, este modelo es


complejo. La corriente que fluye en el cortocircuito es de valor elevado, por lo tanto, la
corriente de derivación, esto es, la corriente de excitación del núcleo es muy pequeña
y puede ser despreciada, resultando el modelo de la figura 1.5.2.

Figura 1.5.2: Modelo por Fase del Transformador

Considerando que con la elevación de la tensión del sistema, la relación XT /


RT aumenta. En el cálculo de cortocircuito se puede despreciar RT en el modelo del
circuito equivalente por fase, resultando que la corriente de cortocircuito es
prácticamente limitada solamente por la reactancia XT.
P ágina |5

En distribución, la relación XT / RT disminuye con el nivel de tensión de la red,


y la resistencia RT contribuye acentuadamente en la oposición a la corriente de
cortocircuito, por lo tanto debe ser considerada.

1.6 Líneas de Transmisión

Las líneas de transmisión transportan la energía del generador hasta cerca


del consumidor. Dependiendo de la ubicación de la generación y del consumo, ellas
pueden tener longitudes diversas, y por este motivo, presentan modelos distintos.

a) Líneas de Transmisión Cortas

Se adoptan modelos de impedancia serie cuyo circuito equivalente por fase


es mostrado en la figura 1.6.1.

Figura 1.6.1: Modelo por Fase de la Línea de Transmisión Corta

La longitud que caracteriza una Línea de Transmisión Corta depende de


sunivel de tensión. La longitud máxima en función de la tensión de la línea
detransmisión es proporcionada en la tabla 1.6.1.

Línea de transmisión Corta


Tensión de Línea (VL) Longitud Máxima (L)
VL < 150 Kv 80 km
150 kV ≤ VL ≤ 400 kV 40 km
VL ≥ 400 kV 20 km
Tabla 1.6.1: Línea de Transmisión Corta

b) Líneas de Transmisión Medias

Es usual, en este caso, la utilización del modelo n o T

En el modelo , las capacitores shunt están en las extremidades de la


impedancia serie. Ver figura 1.6.2.
P ágina |6

Figura 1.6.2: Modelo % de la Línea de Transmisión Media

En donde:

Y  Es la admitancia total de la línea de transmisión


En la figura 1.6.3 se presenta el modelo T de una línea de transmisión media

Figura 1.6.3: Modelo T de la Línea de Transmisión Media

Las longitudes características de una línea de transmisión media, en relación


a la tensión de la línea. Son presentadas en la tabla 1.6.2.

Línea de Transmisión Media


Tensión de Línea (VL) Longitud Máxima (L)
VL < 150 kV 80 km ≤ L ≤ 200 km
150 kV≤ VL < 400 kV 40 km ≤ L ≤ 200 km
VL ≥ 400 kV 20 km ≤ L ≤ 100 lm
Tabla 1.6.2: Línea de Transmisión Media

c) Líneas de Transmisión Largas

La representación es más compleja. Se puede, sin embargo, hacer un


modelo n idéntico a las LTS medias, simplemente con los valores de Z e Y corregidos
por los expresiones 1.6.1 y 1.6.2.

senh . 
'
Z corregido Z (1.6.1)
 .
P ágina |7

  . 
tanh  
'
Ycorregido Y  2  (1.6.2)
 .
2
Donde:

 longitud de la línea de transmisión;


  Constante de propagación indicada por la expresión 1.6.3;
  y.z (1.6.3)
y admitancia shunt por unidad de longitud;
z impedancia serie por unidad de longitud.

Desde el punto de vida del Cortocircuito, dependiendo del caso, se pueden


efectuar algunas simplificaciones, como por ejemplo, despreciar las reactancias shunt.
Normalmente los valores de resistencia serie son muy menores respecto a los de la
resistencia serie de la Línea de Transmisión para tensiones elevadas. Para tensiones
bajas el valor de la resistencia es significativo.

En consecuencia, el circuito equivalente por fase de una línea de transmisión


es el mostrado en la figura 1.6.4.

Figura 1.6.4: Circuito Equivalente por Fase de una Línea de Transmisión

1.7 Cargas

Las cargas eléctricas en el diagrama de impedancia, para el cálculo del


cortocircuito, pueden ser despreciadas o no, dependiendo del tipo, tamaño,
importancia del sistema eléctrico y principalmente si se trata de un sistema aislado o
aterrado por medio de una alta impedancia.

Para distinguir mejor la contribución de la carga en el cortocircuito, se realiza


el análisis del diagrama unifilar de la figura 1.7.1.
P ágina |8

Figura 1.7.1: Diagrama Unifilar y el Respectivo Diagrama de Impedancia

La corriente de carga, en régimen permanente de operación, es obtenida por


la expresión

E G
Ic arg a 
j  X G  X T  X LT   Rc arg a

La Rc arg a puede representar, por ejemplo, la carga total de una ciudad, por
lo tanto su valor es elevado, esto es:

Rc arg a   X G  X T  X LT  (1.7.1)

Así la Ic arg a , queda

E
Ic arg a  G
Rc arg a
(1.7.2)

Por lo tanto, es la Rc arg a la que está limitando a la corriente de carga.

Consecuentemente, los fasores E G e Ic arg a están prácticamente en fase,


como muestra el diagrama de la figura 1.7.2, esto porque  es pequeño.
P ágina |9

Figura 1.7.2: Diagrama Fasorial

Considerando un cortocircuito 3<j) en la barra de carga en la figura 1.7.3, la


corriente de corto es dada por la expresión 1.7.3.

Figura 1.7.3: Cortocircuito 3 en la Barra de Carga.

Así, la corriente de cortocircuito es dada por la expresión 1.7.3.

E G (1.7.3)
Icorto 
j  X G  X T  X LT 

La corriente de cortocircuito tiene un valor elevado, porque está limitada


solamente por las reactancias serie de fase del generador, del transformador, y de la
línea de transmisión, esto es, XG + XT + XLT.

Así,

Icorto  Ic arg a (1.7.4)

Adicionalmente, el fasor Icorto está desfasado en 90º del fasor de tensión

E G . Ver el diagrama fasorial de la figura 1.7.4.


P á g i n a | 10

Figura 1.7.4: Diagrama Fasorial de Cortocircuito

Se puede concluir que, como el cortocircuito es en la barra de carga, la


tensión cae a cero, y la carga deja de existir, o sea, no aporta corriente al corto. En
realidad, lo que ocurre es que la Rcarga, representa n-mallas de carga y toda la energía
magnética en el lado de la carga es disipada por las n-mallas de carga. Esto significa
que se puede no considerar la carga, lo que representa una simplificación en el
modelo.

Se verá también, que la carga puede ser considerada como una impedancia
en los modelos de secuencia positiva, negativa y cero. Esto modificará muy poco la
corriente de corto, porque la impedancia equivalente de Thévenin, de cada modelo de
secuencia será una impedancia de carga en paralelo con las reactancias serie de los
generadores, transformadores y LTs. Como estas reactancias son muy pequeñas en
relación a la impedancia equivalente de carga, el valor de la impedancia resultante del
paralelo será muy próximo a las reactancias limitadoras de cortocircuito. Ver figura
1.7.5.

Figura 1.7.5: Modelo Considerando la Carga

La impedancia equivalente Thévenin vista por los terminales "a" y "b" será
dada por la expresión 1.7.5:

j  X G  X T  X LT Z c arg a
Z ab   j  X G  X T  X LT  (1.7.5)
j  X  X  X   Z
G T LT c arg a

Y será esa la impedancia limitadora de las corrientes de secuencia positiva,


negativa y en la de secuencia cero. En la secuencia cero la impedancia es obtenida
de acuerdo con el tipo y conexión del transformador y los aterramientos de los
generadores y motores síncronos.

1.8 Diagrama de Impedancia de un Sistema Eléctrico


P á g i n a | 11

Como los modelos de todos los elementos que componen el sistema eléctrico
ya están definidos, el diagrama de impedancia del sistema eléctrico es obtenido
haciendo el circuito equivalente por fase del sistema. Para esto, basta conectar en
cascada los circuitos equivalentes individuales, de acuerdo con la topología indicada
en el diagrama unifilar. Así, por ejemplo, el diagrama de impedancia por fase del
sistema 3<j) presentado en el diagrama unifilar de la figura 1.2.1, está representado
en la figura 1.8.1.

Este circuito es solamente una fase del sistema en Y del diagrama unifilar
mostrado. El hilo de retorno puede ser representado por la tierra, como también por
una línea conectando las tierras.

Las impedancias indicadas en la figura 1.8.1 pueden tener sus valores


representados de dos maneras:

 Valores originales en Ohms, transferidos a un mismo nivel de tensión.


 Valores en pu, obtenidos de los valores originales en Ohms.

La primera alternativa es trabajosa y complicada. La segunda alternativa es


adecuada y sus detalles serán analizados en los ítems subsiguientes.

Figura 1.8.1: Circuito equivalente de Impedancia

1.9 Valor por Unidad


P á g i n a | 12

Generalmente en todas las formulaciones, cálculos, etc., las magnitudes


consideradas tienen implícitamente como base o referencia el valor 1.

Cuando se desea, para una o varias magnitudes, usar como valor unitario un
número preestablecido ≠1, todos los valores de estas magnitudes quedan medidos en
relación al número prefijado. Esta alteración, dependiendo del caso, produce
facilidades. La formulación usando esta técnica es conocida como método por unidad
(pu), pudiendo ser usada en cualquier rama de la ciencia.

Específicamente en ingeniería Eléctrica el uso de la representación del


sistema de Energía Eléctrica en pu produce varias ventajas en la simplificación del
modelo y resolución del sistema. Estas ventajas serán vistas en el desarrollo de este
capítulo.

VALOR POR UNIDAD (pu): Es la relación entre el valor de la magnitud y el


valor base de la misma magnitud, escogida como referencia.

Valor real de la magnitud


Valor pu  (1.9.1)
Valor base de la magnitud

Valor base de la magnitud

Ejemplo 1.9.1: Referir en pu las tensiones abajo indicadas, usando arbitrariamente


como BASE el valor de 120 kV.

126
a) V1 = 126 kV V1   1,05 pu
120

b) V2 = 109 kV 109
V2   0,908 pu
120

120
c) V3 = 120 kV V3   1 pu
120

500
d) V4 = 500 kV V3   4,17 pu
120

1.10 Valores Base de las Magnitudes Eléctricas del Sistema

Cada punto del sistema eléctrico queda caracterizado por cuatro magnitudes:

 Tensión eléctrica (V)


 Corriente eléctrica (I)
P á g i n a | 13

 Potencia aparente (S)


 Impedancia (Z)

Se observa que, conociendo solamente dos de estas magnitudes las otras


quedan también definidas (establecidas) por medio de las ecuaciones presentadas en
el Apéndice A. Basta, entonces, escoger como base, solamente dos de estas
magnitudes. Es común, en sistemas de potencia, escoger como bases la Tensión
(Vbase), y la Potencia Aparente (Sbase) quedando, consecuentemente, fijadas las bases
de corriente y de impedancia para el nivel de tensión correspondiente.

1.11 Sistema Monofásico

Es el caso de redes 1 o de transformadores 1

Cálculo de la corriente base (Ibase):

S base
S base  Vbase .I base  I base  (1.11.1)
Vbase

En donde:

VbaseTensión base de la fase en el nivel de tensión considerado.

SbasePotencia aparente base.

LbaseCorriente base en el nivel de Tensión del Vbase.

Cálculo de la Impedancia base (Zbase)

Vbase Vbase
Z base  
I base S base
Vbase

2
Vbase
Z base  (1.11.2)
Sbase

1.12 Sistema Trifásico

Un sistema trifásico (3) de potencia considera cargas y transformadores


conectados, en e Y. Los cálculos de cortos-circuitos, para protección, son hechos
usando componentes simétricas, que son equilibradas. De este modo, se puede
analizar solamente una única fase.
P á g i n a | 14

Por lo tanto, toda la representación de un sistema trifásico en pu es hecha en


una única fase del sistema en Y equivalente. Ver figura 1.12.1.

Figura 1.12.1: Modelo en Y equivalente

BASES ADOPTADAS S base 


 
Vbase 
Donde:
Sbase Potencia aparente base del sistema trifásico, o sea, es la suma de las
potencias aparentes base de cada fase.

S base  S b 3   3S b 1  (1.12.1)


Vbase Tensión base línea a línea, o 3 veces la tensión base de fase del Y
equivalente.
Vbase  3Vbf (1.12.2)
Vbf  Tensión base de fase.

Cálculo de la corriente Base (I base)


La corriente base es la misma de la línea del sistema trifásico original y la de
la fase del Y equivalente.
S base  3Vbase I base
S base
I base 
3Vbase (1.12.3)
Cálculo de la Impedancia Base (Zbase)

La impedancia base (figura 1.12.1) de un sistema trifásico es siempre la impedancia


de la fase del sistema trifásico en Y equivalente.

Así:
P á g i n a | 15

Vbf
Z base 
I bf

De la figura 1.12.1

I base  I bf

Vbase  3Vbf
Vbase
Z base 
3I base

Utilizando la expresión 1.12.3. se tiene que

2
Vbase
Z base  (1.12.4)
S base

Es interesante notar que las expresiones 1.11.2 y 1.12.4 son aparentemente iguales.
La primera expresión relaciona valores bases de un sistema monofásico, mientras que
la segunda relaciona los valores bases de un sistema trifásico.

Ejemplo 1.12.1. Un sistema de potencia 3 tiene como base 100 MVA y 230 kV.
Determinar:

a) Corriente base
S base 100M
I base    251,02 A
3Vbase 3 230k
b) Impedancia base

Z base 
2
V base

230k 2  529
S base 100M
c) Admitancia base
1 1
Ybase    1,89.10 3 Siemens
Z base 529
d) Corriente en pu; para I ) 502,04A
P á g i n a | 16

I 502,04
I pu    2 pu
I base 251,02

1.13 Cambio de Base de una Magnitud (Impedancia)

Generalmente los datos de placa de los transformadores no coinciden con la


base en la cual el sistema está siendo calculado. El cambio de base de la impedancia
del transformador deberá ser efectuado como sigue:
P á g i n a | 17
P á g i n a | 18

1.14 Impedancia en pu de un Transformador Monofásico de Dos


Arrollamientos

Un transformador monofásico de dos arrollamientos, está representado en la


figura 1.14.1.

El arrollamiento de mayor tensión (AT) será denominado primario, y el


arrollamiento de menor tensión (BT) será denominado secundario.

El transformador presenta numéricamente dos impedancias vistas desde sus


respectivos arrollamientos. Estas son obtenidas por medio de la tradicional prueba de
cortocircuito. Por la prueba, se obtienen las dos impedancias:

Figura 1.14.1: Transformador Monofásico de dos Arrollamientos


P á g i n a | 19
P á g i n a | 20
P á g i n a | 21

1.15 Impedancia en pu de un Banco de Transformadores


Monofásicos

Muchas veces un transformador 3, está compuesto por 3 transformadores


1 formando un banco. La impedancia de placa de cada unidad 1 es referida a su
potencia nominal y tensiones nominales.

Cuando tres unidades 1 son interconectadas formando un banco en  o en


Y, conectados a una red 3, su placa cambia a:

Sb (3) = 3 Sb (1)

Vb (3) es definida por la conexión en  o en Y

Los datos de placa de un transformador 1 están presentados en la figura


1.15.1, y las bases son sus propias características nominales.
P á g i n a | 22
P á g i n a | 23
P á g i n a | 24

Analizando por el lado Y, se recae en el mismo caso de la conexión en Y-Y.


Analizando por el lado , se recae en el mismo caso de la conexión en -.

Conclusión: El valor en pu de la impedancia del Transformador 1 y del Banco 3 es


la misma, no importando el tipo de conexión.

Ejemplo 1.15.1; Tres transformadores 1 de 50MVA y 132,8/138 kV, con reactancia


de 0,1 pu, son interconectados formando un banco Y - . El lado de BT de la unidad
1 está conectado en Y, y el lado de AT del 1 en .

a) ¿Cuál es la placa del Banco?

Datos del ejemplo en la figura 1.15.3 y 1.15.4.


P á g i n a | 25

Placa del Banco

Sb(3)=150 MVA

VbAT(3) = 230 kV

VbBt(3)= 138 kV

XT = 0,4 pu

Se puede observar que existe cambio en la denominación de AT y BT al ser realizadas


las conexiones del banco 3.
P á g i n a | 26

1.16 Impedancia en pu de Transformadores 3 de Tres


Arrollamientos

El transformador 3 de tres arrollamientos interconecta 3 niveles de tensión


diferentes del Sistema Eléctrico. Su diagrama unifilar es presentado en la figura 1.16.1.

Figura 1.16.1: Transformador 3 de 3 Arrollamientos

Los niveles de tensión son denominados:

 Alta Tensión (AT) - Arrollamiento Primario


 Media Tensión (MT) - Arrollamiento Secundario
 Baja Tensión (BT) - Arrollamiento Terciario

Cada lado está compuesto por 3 bobinas.

El transformador 3 de 3 arrollamientos puede ser utilizado para conectar 3


sistemas eléctricos con niveles de tensión distintos, como muestra la figura 1.16.2.

Figura 1.16.2: Ejemplo de Aplicación del Transformador de 3 Arrollamientos

Se puede, también, usar el terciario conectado en  como filtro de secuencia


cero, en aplicaciones para protección. En ese caso el terciario debe operar en vacío,
esto es, no alimentar carga.
P á g i n a | 27

El transformador de tres arrollamientos es el eslabón de la conexión de tres


sistemas eléctricos con niveles de tensión diferentes. En relación al cortocircuito se
considera solamente la ocurrencia de cortocircuito en una de las líneas conectadas al
transformador de 3 arrollamientos, pues la posibilidad que dos cortos ocurran
simultáneamente en líneas distintas es muy remota. Por lo tanto, teniendo esto en
consideración, la corriente de cortocircuito pasa por el transformador usando siempre
dos arrollamientos. Así, la impedancia de cortocircuito del transformador de 3
arrollamientos obtenida por medio del ensayo de cortocircuito, usando solamente 2 de
los arrollamientos, mientras el otro permanece en vacío, esto es, con sus terminales
abiertos.

El ensayo sigue la misma rutina de las pruebas para transformadores de dos


arrollamientos.

Para el caso del transformador de 3 arrollamientos, el ensayo es hecho de


acuerdo con la tabla 1.16.1.

Tabla 1.16.1: Secuencia de Medición

Donde:

Z ps  Impedancia presentada por el transformador de 3 arrollamientos, con


cortocircuito en el secundario con alimentación por el primario, o sea, es la impedancia
del primario al secundario referida al primario.
Z pt  Impedancia con cortocircuito en el terciario con alimentación por el
primario.
Z st  Impedancia con cortocircuito en el terciario con alimentación por el
secundario, o sea, es la impedancia del secundario al terciario referida al secundario.
Las impedancias, no son adecuadas para formar un circuito equivalente por fase. La
mejor representación por fase es el esquema en Y de una única fase, como se indica
en la figura 1.16.3.
P á g i n a | 28

Figura 1.16.3:Circuito Equivalente por Fase en Y

Las expresiones 1.16.2 sólo son válidas si todos los valores en pu estuvieran en la
misma base, o si todos los valores de las impedancias en () estuvieran transferidos
a un solo arrollamiento.

Considerando el modelo de la figura 1.16.3, algún valor obtenido por la expresión


1.16.2 puede resultar negativo. Esto no representa físicamente nada, pues desde el
punto de vista del cortocircuito, la impedancia de oposición es obtenida por la suma
de las impedancias, esto es Z p  Z s , Z p  Zt y Z s  Zt , que son siempre positivas.

Todas las consideraciones formuladas en este ítem, son también válidas para
transformadores monofásicos de 3 arrollamientos.

De un modo general, el razonamiento presentado también es válido para cualquier


transformador de "n" arrollamiento.
P á g i n a | 29

Ejemplo 1.16.1: Los valores nominales de un transformador 3 de 3 arrollamientos


están indicador en la Tabla 1.16.2.

Arrollamiento Tensión Nominal de Línea Potencia Nominal


Primario 14,85 kV 15 MVA
Secundario 66,00 kV 15 MVA
Terciario 4,80 kV 5,25 MVA
Tabla 1.16.2: Valores Nominales

Después de realizar los ensayos de cortocircuito efectuados en laboratorio, los valores


de impedancia obtenidos fueron transformados en índices porcentuales y están
indicados a continuación.

Observación: Notar que en las pruebas n.2 y 3 la potencia de referencia fue de 5,25
MVA, porque el terciario fue cortocircuitado y la Icc (3) en el arrollamiento del terciario
tiene que ser limitada a su capacidad nominal.

Solución:
P á g i n a | 30

1.17 Representación en pu por Fase de un Sistema de Potencia


Completo.

Un Sistema de Potencia es formado por la conexión de varios componentes


(Generadores, Transformadores, LTs, Cargas, etc.) que tienen sus impedancias
propias por fase en niveles de tensión diferentes debido a la relación de
transformación de los transformadores.

Los valores de las impedancias en el diagrama de impedancia del sistema


eléctrico de potencia, pueden ser indicados de dos modos:
P á g i n a | 31

 Todas las impedancias en Ohm referidas a un mismo nivel de tensión;


 Todas las impedancias transformadas en pu en una única base.

Esta última alternativa es la más simple, por lo tanto adoptada mundialmente.


El procedimiento para escoger la base a ser usada en el sistema de potencia es
mostrado a continuación.

a) Selección de la base de potencia aparente.

Se adopta para todo el sistema una única potencia base (Sbase).

b) Selección de la tensión base.

Se escoge una Tensión Base de un cierto nivel de tensión, que fija por la
relación de transformación de los transformadores las tensiones base en los otros
niveles de tensión. Por lo tanto, a cada nivel de tensión del sistema le corresponde un
valor base de tensión.

Las secuencias de los cálculos para transformar en pulas impedancia de los


elementos, del sistema eléctrico, serán hechas a partir del nivel de tensión de la
tensión base adoptada inicialmente.

Ejemplo 1.17.1: Hacer el diagrama de impedancias del sistema de la figura 1.17.1,


usando como base las características nominales del generador síncrono G1.

Figura 1.17.1: Diagrama Unifilar


P á g i n a | 32

El diagrama contiene datos de secuencia negativa y cero, cuyos parámetros


serán vistos en los capítulos subsiguientes.

Para resolver el ejemplo, usaremos solamente los parámetros indicados por


el índice 1.

Generador Síncrono G1:

VbaseG1  13,8 kV

Base 
 Sbase  30 MVA

X1 = 0,15 pu está en la propia base

Transformador T1:

Cambio de base en el lado , usando la expresión 11.13.4, se tiene

2
 13, 2k  30 M
X T1 nuevo  0,10   .  0, 078 pu
 13,8k  35M
Línea de transmisión bc:

Cálculo de la tensión base en el nivel de tensión de la línea de transmisión. Por la


relación del transformador T1, se tiene.

Transformador T2:

Cambio de base utilizando el lado de AT, de la expresión 1.13.4 se tiene


P á g i n a | 33

El diagrama unifilar por fase del sistema con sus respectivos valores en pu
se muestra en la figura 1.17.2.

1.18 Ventajas de los Cálculos en por Unidad

Las más significativas ventajas del uso de valores en pu en los sistemas


eléctricos, están indicadas a continuación:
P á g i n a | 34

Figura 1.17.2: Diagrama Unifilar por Fase del Ejemplo 1.17.1

 Simplifica los cálculos, porque todos los valores en pu están relacionados al


mismo porcentual;
 Cuando los cálculos son hechos en pu, no hay necesidad de referir todas las
impedancias a un mismo nivel de tensión, pues, una determinada impedancia en
pu siempre tiene el mismo valor, en pu no importando el nivel de tensión en el
que se encuentra  Z Z     . Para cada nivel de tensión, se tiene un valor
  pu   
 Z base 
 diferente de Z  , más varia también Zbase de tal forma que la relación es
siempre la misma;
 Los fabricantes de equipos eléctricos, tales como generadores, motores,
transformadores, etc., suministran en las placas de sus equipos, los valores de
las impedancias en valores porcentuales de los valores nominales del equipo.
 Las impedancias de equipos como transformadores (caso más típico) del mismo
tipo, tienen impedancias reales muy diferentes, pero presentan casi siempre el
mismo valor cuando se expresan en pu o porcentual.
 Modifica todos los transformadores para un relación de transformación de 1:1,
así el transformador no precisa ser representado en el diagrama de impedancia.
 Necesita solamente el valor en pu de la impedancia del transformador, sin referir
a que lado (arrollamiento).
 Los valores en pu de los equipos varían en una faja relativamente estrecha,
mientras que sus valores reales varían en fajas amplias.
P á g i n a | 35

1.19 Ejercicio Propuesto

Ejercicio 1.19.1: Hacer el circuito equivalente por fase del circuito presentado en la
figura 1.19.1, adoptando como BASE: 20MVA y 140 kV en el nivel de tensión de las
líneas de transmisión.

Figura 1.19.1: Diagrama Unifilar

Datos:

Generador 1: 100 MVA, 13,8 kV, X = 20%

Gnerador 2: 100 MVA, 13,8 kV, X = 20%

Generador 3: 50 MVA, 13,8 kV, X = 10%

Transformador 1: 100 MVA, 13,8 kV/ 138 kV, X=10%

Transformador 2: 100 MVA, 13,8 kV/ 138 kV, X = 10%

Transformador 3: 50 MVA, 14 kV/140 kV, X = 15%

Línea de transmisión: 80 km, siendo 0.5  / Km


Respuesta en la figura 1.19.2
P á g i n a | 36

Figura 1.19.2: Solución Final del Ejercicio 1.19.1

Ejercicio 1.19.2: Hacer el circuito equivalente por fase del circuito presentado en la
figura 1.19.3, adoptando como base el generador 1.

Figura 1.19.3: Diagrama Unifilar

Respuesta en la figura 1.19.4


P á g i n a | 37

Figura 1.19.4: Solución Final del Ejercicio 1.19.2


P á g i n a | 38

CAPÍTULO 2

COMPONENTES SIMÉTRICAS

1.2 Introducción

Los cortocircuitos en sistemas eléctricos de potencia generan desbalances,


dificultando los cálculos y las simulaciones de esta ocurrencia.

Por no existir herramienta analítica adecuada, inicialmente, los estudios y


análisis del comportamiento de los sistemas frente a diversas solicitaciones y
ocurrencias eran hechos en réplicas en miniaturas, a veces construidas en el propio
patio de las empresas. Esto, evidentemente, traía muchas dificultades, principalmente
por el hecho de que el modelo reducido tenía que acompañar las modificaciones y
maniobras del sistema original.

El camino para la obtención de una herramienta analítica que facilitase aquellos


estudios, comenzó a ser explorado en 1895. En el estudio de los motores
monofásicos, fue lanzada la idea de descomponer el campo magnético estacionario
pulsatorio, generado por el estator, en dos campos girando simultáneamente en
direcciones opuestas.

El motor monofásico puede girar para la izquierda o para la derecha dependiendo del
impulso de partida, haciendo que el rotor se amarre con uno de los dos campos
rotativos, estableciendo consecuentemente, el sentido de giro.
P á g i n a | 39

En 1915, Leblanc imaginó descomponer las corrientes trifásicas


desequilibradas en tres grupos que serían producidas por tres campos magnéticos,
de la siguiente manera:

 Un campo magnético girando en una dirección;


 Un campo magnético girando en dirección opuesta;
 Un campo magnético estático, pulsatorio.

Estas ideas tomaron cuerpo y, en 1918, el Dr. Charles L. Fortescue [2],


consiguió formular una herramienta analítica muy poderosa, proponiendo de manera
genérica, la descomposición de cualquier sistema de "n" fases desequilibradas en sus
respectivas componentes simétricas equilibradas.

La formulación propuesta por Fortescue, fue más tarde, adoptada y aplicada


a los elementos que componen el sistema eléctrico de potencia. Esto posibilitó la
aplicación de todas las técnicas ya conocidas y dominadas de circuitos trifásicos
equilibrados a los sistemas desbalanceados por los cortocircuitos, mediante el uso de
las componentes simétricas.

Posteriormente, con la llegada del computador digital, la simulación en los


sistemas eléctricos se convertiría en rutina.

Por lo tanto con las técnicas y aplicaciones del teorema de Fortescue fue
posible el desarrollo de una herramienta analítica para la obtención de las corrientes
de cortocircuito.

2.2 Teorema de Fortescue

Fortescue, por medio del teorema titulado "Método de componentes


simétricas aplicado a soluciones de circuitos polifásicos", estableció que un sistema
de "n" fasores desequilibrados puede ser descompuesto en "n" sistemas de fasores
equilibrados, denominados de componentes simétricas de los fasores originales. La
expresión analítica general para un sistema desequilibrado de "n" fases es indicada
por las ecuaciones:
P á g i n a | 40

El sistema desequilibrado original de secuencia de fases a, b, c,…,n está


representado por sus n fasores Va , Vb , Vc ,..., Vn , que giran en velocidad síncrona a
la frecuencia de la red polifásica original.

Cada uno de los fasores, conforme a la expresión 2.2.1 es descompuesto en


n fasores, denominados como componentes de secuencia cero, 1, 2, 3, ... k...n-l. Con
esto se obtiene un conjunto de n sistemas equilibrados, o sea, los n sistemas de
secuencia descritos a continuación.

Cada secuencia está compuesta de n fasores equilibrados, esto es, del


mismo módulo e igualmente desfasados.

El desfasaje Gk de dos fasores consecutivos del sistema de secuencia k-


ésima, es dada por:

 2 
k  k   (2.2.2)
 n 
Así, se tienen los sistemas de:

Secuencia Cero: Es el conjunto de n fasores Va 0 ,Vb0 ,Vc 0 ,...,Vn0 , del mismo módulo
y en fase, girando en el mismo sentido y velocidad síncrona del sistema original de n
fases.

Secuencia 1: Es el conjunto de n fasores Va1 , Vb1 , Vc1 ,..., Vn1 , del mismo módulo, con
desfasaje de 2 / n , girando en el mismo sentido y velocidad síncrona del sistema
original de n fases.

Secuencia 2: Es el conjunto de n favores Va 2 ,Vb 2 ,Vc 2 ,...,Vn 2 , del mismo módulo,


con defasaje de 2  2 / n  girando en el mismo sentido y velocidad síncrona del
sistema original de n fases.

Secuencia k-ésima: Es el conjunto de n fasores Vak , Vbk , Vck ,..., Vnk , del mismo
módulo, con desfasaje k  2 / n  , girando en el mismo sentido y velocidad síncrona
del sistema original de n fases.

Se observa, que físicamente el sentido de la secuencia 2, o de todas las secuencias


de orden par, tienen sus conjuntos de secuencia girando contrario a los de secuencia
1, o de orden impar. Esta es la real interpretación física de esa descomposición. Es lo
que en realidad ocurre en el sistema, pues las secuencias de orden par producen
P á g i n a | 41

campos giratorios contrarios a los del sistema original. Sin embargo, como se muestra
en el Teorema de Fortescue, todas las secuencias giran en el mismo sentido. Esto se
obtiene permutando coherentemente las fases de las secuencias pares, de modo de
posibilitar el ecuacionamiento y las operaciones con fasores.

Notar que por el Teorema de Fortescue, la denominación de secuencia que


es un conjunto de fasores balanceados, está referida para cuando dos fasores
sucesivos tienen el mismo desfasaje angular, más el conjunto de los n fasores no
necesariamente forman un sistema simétrico.

Solamente los sistemas polifásicos, con n igual a un número impar, tendrán


siempre los fasores de los sistemas de secuencia en perfecta simetría. Los de orden
par, no tendrán simetría, sólo serán mantenidos los desfasajes entre dos fasores
consecutivos.

2.3 Teorema de Fortescue en Sistemas Trifásicos

La formulación de Fortescue es válida para cualquier sistema con n fases,


pero como el sistema eléctrico más utilizado mundialmente es el trifásico, se le trata
con profundidad a fin de analizar todas las peculiaridades del Teorema de Fortescue
aplicado a un sistema eléctrico trifásico.

El teorema aplicado a una red trifásica queda formulado así:

"Un sistema 3 de tres fasores desbalanceados puede ser descompuesto en tres


sistemas 3 de tres fasores balanceados llamados de componentes simétricas de
secuencia positiva, negativa y cero".

2.4 Sistema Trifásico de Secuencia Positiva

Es un conjunto de 3 fasores balanceados, o sea, del mismo módulo,


desfasados 120°, con secuencia de fase idéntica al del sistema 3(j) original
desbalanceado.

Notación: índice 1 representa la secuencia positiva.

El diagrama fasorial del sistema trifásico de secuencia positiva es mostrado


en la figura 2.4.1.
P á g i n a | 42

Figura 2.4.1: Secuencia Positiva

El sistema trifásico original tiene una secuencia de fases, que por conveniencia
 
será representada por abc , cuyos fasores giran la velocidad síncrona original . El

Sistema trifásico de secuencia positiva debe tener tres fasores abc , en la misma
secuencia y velocidad síncrona del sistema original.

Esta condición es simulada colocando un observador, figura 2.4.1, que ve las puntas
de los fasores girando en la secuencia abc , esto es, positiva.
Suponiendo que los tres fasores de la figura 2.4.1 sean tensiones, y como son por
definición equilibradas, se puede escribir:

Las tensiones Vb1 y Vc1 fueron expresados en función de Va1 , porque el sistema es
equilibrado, entonces basta analizar una única fase.

En vez de usar el término 1120º , en la práctica, se sustituye este número complejo


por una representación literal, denominada á, conocida como operador rotacional. Así

a  1120º (2.4.3)
P á g i n a | 43

Es interpretado como un operador que sobrepuesto a un fasor, lo gira en 120º


en el mismo sentido de la rotación indicada por la velocidad 1 de secuencia positiva.

En la forma rectangular el operador a vale:


1 3 (2.4.4)
a  j
2 2
Las diversas combinaciones consideradas para el operador a , están en el
Apéndice C.
Así la expresión 2.4.1 colocada en términos del operador a queda:

2.5 Sistema Trifásico de Secuencia Negativa

Es un conjunto de 3 fasores equilibrados, girando en una secuencia de fases contraria


al del sistema original desbalanceado, en velocidad síncrona contraria a la de
secuencia positiva.

Notación: índice 2 representa la secuencia negativa.

El diagrama fasorial del sistema trifásico de secuencia negativa es el mostrado en la


figura 2.5.1.

Figura 2.5.1: Secuencia Negativa Real

Para posibilitar las operaciones algebraicas con fasores, los fasores de secuencia
negativa deberán girar en el mismo sentido de la secuencia positiva. Así, el diagrama
fasorial modificado queda como el de la figura 2.5.2.
P á g i n a | 44

Figura 2.5.2: Secuencia Negativa Modificada por el Teorema de Fortescue

Notar que desde el punto de vista del observador no existe ningún cambio.
Esto es exactamente lo que ocurre en el arrollamiento de una máquina síncrona, o de
un transformador.

Por lo tanto, para hacer esta adaptación, existe necesidad de intercambiar la


denominación de dos fasores, esto es, intercambiar el fasor b por el c. En la práctica,
intercambiando dos fases de un motor trifásico de inducción, el mismo invierte su
sentido de rotación.

Colocando los fasores de tensión en función de la tensión de la fase a, se


tiene

2.6 Sistema Trifásico de Secuencia Cero

Es un conjunto de 3 fasores iguales, en fase, girando en el mismo sentido de


secuencia del sistema original desbalanceado, esto es, de la secuencia positiva.
Notación: índice Cero representa la secuencia cero.
El diagrama fasorial del sistema trifásico de secuencia cero es el de la figura 2.6.1.

Figura 2.6.1: Secuencia Cero


P á g i n a | 45

En términos de tensión, los fasores de secuencia cero quedan


Va 0  Vb 0  Vc 0 (2.6.1)
Todas las consideraciones y formulaciones fueron hechas para la tensión, lo
mismo puede ser hecho para las corrientes que recorren las fases del sistema trifásico.

2.7 Expresión Analítica del Teorema de Fortescue

Con las definiciones indicadas en los ítems anteriores, se puede presentar el


Teorema de Fortescue en representación analítica.

Como ya fue dicho, un sistema trifásico desequilibrado está compuesto por


tres sistemas trifásicos equilibrados de secuencia cero, positiva y negativa. Por lo
tanto, haciendo una superposición de los tres sistemas equilibrados, se obtiene como
resultado real el sistema desbalanceado original. La expresión analítica del Teorema
de Fortescue es:

La expresión 2.7.1 muestra claramente el Teorema de Fortescue. Como los


sistemas trifásicos de secuencia son equilibrados, basta entonces hacer todo el
estudio en relación a una fase "a".

Usando las expresiones 2.4.5, 2.5.1, 2.6.1, de modo de colocar todas las
tensiones en función de la fase "a", la expresión 2.7.1 queda

O más claramente, en forma matricial.


P á g i n a | 46

Donde T es una matriz cuadrada de 3x3, conocida como matriz de


transformación de las componentes de secuencia en los fasores originales del sistema
desbalanceado. O sea, la matriz T es un operador matemático que aplicado en los
fasores de secuencia los transforman en los fasores verdaderos (reales).

Ejemplo 2.7.1: Dados tres conjuntos 3 de secuencia positiva, negativa y cero (Figura
2.7.1), aplicar la expresión 2.7.1 y obtener gráficamente el conjunto de fasores 3
desbalanceados.

Figura 2.7.1: Ejemplo Gráfico del Teorema de Fortescue

2.8 Componentes de Secuencia en Función del Sistema Trifásico


Desbalanceado

Para obtener las componentes de secuencia, en función del sistema


desbalanceado, se debe determinar lo inverso de lo indicado en la expresión 2.7.2. Es
decir, se manipula la expresión 2.7.2 de manera precisa, para separar los
P á g i n a | 47

términos de Va 0 , Va1Va 2 en función de los valores verdaderos Va , Vb , Vc

Siendo T-1 la matriz inversa de T, o sea, es la matriz de transformación de los fasores


originales verdaderos de fase en los fasores componentes de secuencia.

O sea, la matriz T-1 es un operador matemático que aplicado en los fasores verdaderos
(reales) los transforman en los fasores de secuencia.

La matriz inversa T-1, también podría ser obtenida por cualquier proceso de inversión
de matrices, aplicado directamente en la matriz T.

2.9 Teorema de Fortescue en términos de Corriente

Toda la representación del teorema de Fortescue fue formulada en términos del fásor
de tensión, no obstante, lo mismo se aplica a los tres fasores de corriente del sistema
trifásico desbalanceado. Esto porque las operaciones de las matrices de
transformación T y T-1, pueden ser aplicadas a cualquier conjunto de fasores 3.

Así, de la expresión 2.7.3, aplicado para las corrientes, se obtiene


P á g i n a | 48

2.10 Análisis de la Corriente de Secuencia Cero

La secuencia cero tiene una característica muy peculiar, de extrema


singularidad, en la que los tres fasores están en fase, aún así recibe la denominación
particular de sistema trifásico balanceado.

Su estudio merece ser destacado porque su interpretación es de extrema


importancia. Las conclusiones obtenidas producen interpretaciones físicas, con
aplicación directa en la protección de sistemas eléctricos.

De la expresión 2.9.2, escogiendo el fasor I a 0 , se tiene

Ia0 
1
3
 I a  Ib  Ic  (2.10.1)

Con la expresión 2.10.1 se puede analizar los siguientes casos:

a) Sistema trifásico en Y aterrado.

Es el caso de una carga equilibrado o no, o de un transformador conectado en Y


aterrado. La figura 2.10.1 muestra este tipo de conexión.

Figura 2.10.1: Carga conectada en Y aterrado


P á g i n a | 49

Esto significa que sólo puede existir corriente de secuencia cero en un sistema con
neutro o aterrado.

b) Sistema trifásico en Y no aterrado y desbalanceado.

Es el caso de una carga en Y no aterrada desbalanceada o carga balanceada


conectada a un transformador con una fase abierta en el primario. La conexión se
presenta en la figura 2.10.2.

Figura 2.10.2: Cargta Conectada en Y

Aplicando la Primera Ley de Kirchhoff en el nodo, se tiene

I a  Ib  I c  0 (2.10.4)

Sustituyendo en la expresión 2.10.1, se obtiene

1
I a 0  .0  Ia0  0 (2.10.5)
3

Por lo tanto, de acuerdo con la conclusión del ítem "a", cuando el sistema no está
aterrado, no habrá la posibilidad de tener corriente de secuencia cero. Notar que la
corriente de secuencia Ia0 necesita de un circuito cerrado, para que pueda circular.

c) Sistema trifásico en  desbalanceado.


P á g i n a | 50

Es el caso de una carga en  desbalanceado o en un transformador en A que


alimentando una línea con una fase abierta.

La figura 2.10.3 muestra la conexión.

Figura 2.10.3: Carga Conectada en 

En este caso, aplicando la Primea Ley de Kirchhoff en el . Es decir, la suma


de las corrientes que entran en el A es igual a la suma de las corrientes que salen.
Así.

I a  Ib  I c  0
Sustituyendo en la expresión 2.10.1, se tiene finalmente
Ia0  0 (2.10.5)
Las conclusiones son las mismas que en el ítem "b", es decir, no existe
secuencia cero:

Ejemplo 2.10.1: Un conductor de una línea 3 está abierto. La corriente que fluye para
una carga en Y (Figura 2.10.4) por la línea "a" es de 25A. Tomando la corriente en la
línea "a" como referencia y asumiendo que la línea "c" está abierta. Determinar los
componentes de secuencia de las corrientes de línea.

Figura 2.10.4: Carga en Y no Aterrada


P á g i n a | 51
P á g i n a | 52
P á g i n a | 53

CAPÍTULO 3

GENERADOR SÍNCRONO

3.1 Introducción

Las formulaciones contenidas en el Capítulo 2 necesitan ser adaptadas para


el cálculo de las corrientes de cortocircuito que producen desbalanceamiento en el
sistema. Con el desarrollo del Teorema de Fortescue, la atención de los ingenieros de
sistemas eléctricos fue dirigida a la aplicación del mismo en las necesidades que se
presentaban, es decir, a la obtención de los nuevos datos relativos con las secuencias.
Esto fue un desafío que exigió tiempo, dedicación y nuevos estudios, porque no se
disponía de parámetros relativos a los sistemas de secuencia, principalmente de los
de secuencia negativa y cero. El conocimiento existente hasta entonces era solamente
el relativo al sistema trifásico equilibrado.

Así, cuando fue estudiado cada componente que constituía el sistema


eléctrico fueron elaborados ensayos y efectuadas pruebas de laboratorio para lograr
la obtención de las impedancias de secuencia, que son los parámetros que se oponen
a sus respectivas corrientes de secuencia.

Con el transcurrir del tiempo, demostrando ser el Teorema de Fortescue una


poderosa herramienta fue vencido el desafío de aplicarlo a los sistemas de potencia,
P á g i n a | 54

y se tornó un método disponible de análisis para los estudios de sistemas eléctricos,


utilizado hasta hoy.

Es decir, fue demostrado que el Teorema de Fortescue es una herramienta


poderosa y el desafío de aplicarlo al sistema de potencia fue vencido, y sus beneficios
hasta hoy son explorados.

3.2 Impedancia de Secuencia de los Equipos del Sistema

Como ya fue visto, un sistema eléctrico trifásico puede ser descompuesto,


según el Teorema de Fortescue, en tres sistemas eléctricos trifásicos denominados
de secuencia positiva, negativa y cero. Esto lleva a la necesidad de obtener el modelo
del sistema para cada componente de secuencia, o sea, existe la necesidad de
modelar el sistema para las secuencias positiva, negativa y cero. Los tres modelos
obtenidos son trifásicos equilibrados, por lo tanto, es necesario efectuar el estudio
solamente de una única fase, siendo la fase "a" adaptada como referencia.

Por lo tanto, por medio de ensayos en laboratorio, o por la característica del


material y forma de conexión, se debe calcular o medir la impedancia presentada por
el equipo cuando es sometido individualmente a cada secuencia. Así, genéricamente:

Z1 es la impedancia presentada por el equipo a la secuencia positiva;

Z2 es la impedancia presentada por el equipo a la secuencia negativa;

Z0 es la impedancia presentada por el equipo a la secuencia cero.

Para los estudios de cortocircuito, los elementos importantes a considerar en


el sistema eléctrico son los generadores, transformadores, líneas de transmisión y la
configuración de la red.

Los modelos de secuencia positiva, negativa y cero de estos equipos, serán


analizados en los ítems y capítulos siguientes.

3.3 Generador Síncrono: El Elemento Activo del Cortocircuito

Es el generador síncrono, figura 3.3.1, el elemento principal, o más


importante de todo el sistema de energía eléctrica.

El generador síncrono suministra, dentro de sus limitaciones, las energías


solicitadas por las cargas, manteniendo los niveles de tensión dentro de una faja
estrecha de tal manera que no vaya a comprometer los elementos aguas abajo y
aguas arriba, garantizando la continuidad y la estabilidad del sistema.
P á g i n a | 55

Figura 3.3.1: Generador Síncrono

Cuando ocurre un cortocircuito en el sistema, la impedancia vista por el


generador cae violentamente. En consecuencia, el generador procurando garantizar
las condiciones indicadas, inyecta en el sistema una corriente de cortocircuito elevada.
La falla sólo será eliminada con el adecuado funcionamiento de la protección y la
debida apertura del correspondiente disyuntor.

Por lo tanto, el generador síncrono es el elemento activo del suministro de la


corriente de cortocircuito, y su comportamiento será analizado en el discurrir de este
capítulo.

3.4 Prueba de Cortocircuito Trifásico en el Generador Síncrono

Primeramente será analizado el cortocircuito trifásico, es decir, el que permite


a obtención del circuito de secuencia positiva. El análisis del espectro de corriente
debe ser hecho a través de ensayos en laboratorio, usando un oscilógrafo de alta
sensibilidad que registra la evolución de la corriente durante todo el período del
cortocircuito.

El ensayo es hecho aplicando un cortocircuito trifásico en los terminales del


generador síncrono, inicialmente con tensión nominal y girando en vacío en velocidad
síncrona. Ver figura 3.4.1.

Tomando la oscilografia simultánea de las corrientes de cortocircuito en las


3 fases del generador síncrono, se obtiene, dependiendo del instante de cierre del
interruptor, las corrientes mostradas en la figura 3.4.2, extraída de la referencia [19].
P á g i n a | 56

Figura 3.4.1: Ensayo de Cortocircuito Trifásico en el Generador Síncrono

Figura 3.4.2: Forma de Onda de las Corrientes de Cortocircuito Trifásico en las Tres
Fases de un Generador Síncrono
P á g i n a | 57

Estas corrientes son conocidas como corrientes asimétricas de cortocircuito


y están compuestas por una componente continua y una componente alterna.

La componente continua es decreciente, y aparece debido a la importante


propiedad del campo magnético, más propiamente del flujo magnético, que no poder
variar bruscamente obligando a que las corriente de corto de las tres fases deban
partir de cero.

Para facilitar el análisis hacemos que las corrientes de cortocircuito pasen


por un filtro, de modo de eliminar la componente continua, se puede verificar que las
corrientes de las tres fases están contenidas en la envolvente de la figura 3.4.3,
extraída de la referencia [19].

Figura 3.4.3: Envolvente de las Corrientes de Cortocircuito

Independientemente de cuando va a ocurrir el cierre efectuado por el


disyuntor, todas las ondas de las corrientes de cortocircuitos están contenidas en la
envolvente. Esto es muy importante porque exime de la necesidad de estudiar la forma
de onda de la corriente bastando analizar el comportamiento de la envolvente, que
representa todas las corrientes de corto circuito.

Nótese que la forma de onda de la corriente no es fija. Sus valores de pico


(crestas) inicialmente grandes, van cayendo ciclo a ciclo, hasta estabilizarse, al
alcanzar el período de régimen permanente de cortocircuito.

A pesar de esto, la corriente AC es simétrica en relación al eje del tiempo,


siendo, por esto, conocido como corriente simétrica de cortocircuito.

Debido a esta simetría es suficiente analizar la parte de la cima de la


envolvente, como se caracteriza en la figura 3.4.4.
P á g i n a | 58

Figura 3.4.4: Parte Superior de la Envolvente

Como el generador síncrono es el que suministra la corriente de cortocircuito,


y esta, inicialmente tiene un valor grande, que va decreciendo hasta alcanzar el
régimen permanente, se puede considerar que el generador síncrono tiene una
reactancia interna variable, desde un valor pequeño hasta su conocida reactancia
síncrona (Xs), de régimen permanente. Esto es:

X inicial  X generador  X sincrono (3.4.1)

Como la resistencia interna del arrollamiento de la fase del generador


síncrono es muy pequeña en relación a la reactancia interna, su valor no es
considerado en el modelo de cortocircuito.

Por ser la reactancia interna del generador síncrono variable, resulta


extremadamente difícil calcular analíticamente la corriente de corto. Para facilitar el
análisis se supone que la corriente de cortocircuito tiene el comportamiento indicado
por la parte de la cima de la envolvente y esta subdividida en el tiempo, en tres
períodos.

 Período Subtransitorio;
 Período Transitorio;
 Período de Régimen Permanente.

Para cada período será definida una reactancia interna del generador síncrono,
presentadas en los ítems siguientes.

3.5 Periodo Subtransitorio de la Corriente de Cortocircuito del


Generador Síncrono

El período subtransitorio caracterizado por el trecho "bc" de la figura 3.4.4,


es el período inicial de la corriente de cortocircuito del generador síncrono.
P á g i n a | 59

Con la atenuación del subtransitorio, el generador entra en el período


transitorio, indicado por el tramo "cd". Después de la desaparición de este, el
generador entra en el período de régimen permanente, tramo "dh", caracterizado por
la reactancia síncrona (Xs). Todos los arrollamientos, esto es, las bobinas de las fases
del estator (armadura), las bobinas del arrollamiento de campo del rotor y el
arrollamiento amortiguador, contribuyen para la aparición de los períodos
subtransitorio y transitorio.

El arrollamiento amortiguador, figura 3.5.1 (obtenido de la referencia [26]),


colocado en cortocircuito en la cabeza del polo del rotor, es el principal responsable
de la aparición del período subtransitorio en el generador. Su actuación es idéntica a
la jaula de un motor de inducción.

Figura 3.5.1: Arrollamiento Amortiguador

Sin embargo, en régimen permanente, el rotor del generador síncrono gira a


velocidad síncrona, es decir, no existe deslizamiento. En consecuencia, no habrá
inducción de corrientes en el arrollamiento amortiguador y todo sucede como si este
no existiese. Su presencia y eficiencia serán percibidas en el instante inicial del
cortocircuito. Esto porque, con el cortocircuito se establece, momentáneamente,
variaciones entre el campo giratorio del estator (armadura) y el del rotor, induciendo
corrientes en el arrollamiento amortiguador. Estas corrientes producen un flujo
magnético adicional, actuando como freno e impidiendo mayores oscilaciones del
rotor, confiriendo mayor estabilidad al generador síncrono.

Por lo tanto, el arrollamiento amortiguador es importante para aumentar la


estabilidad del generador frente al sistema eléctrico. Pero, en contra-partida, aumenta
la corriente de cortocircuito y consecuentemente, aumenta también el
dimensionamiento de los disyuntores, reconectadores (reclosers) y TCs.
P á g i n a | 60

Un generador síncrono, sin arrollamiento amortiguador en la cabeza polar,


no tendrá el período subtransitorio y el cortocircuito se dará inmediatamente dentro
del período transitorio. En este caso, el período sería representado por el tramo "ad"
de la figura 3.4.4.

3.6 Período Transitorio de la Corriente de Cortocircuito del


Generador Síncrono

El período transitorio es caracterizado por un decaimiento más suave y con


mayor período respecto al período subtransitorio.

El principal responsable de mantener este período es el arrollamiento de


campo del rotor del generador síncrono. Este arrollamiento es energizado por una
fuente de corriente continua, cuya corriente crea el campo magnético. Este campo
magnético gira en velocidad síncrona junto al rotor accionado por una máquina
primaria. Durante el cortocircuito, el cambio brusco en el estado de la topología de la
red provoca oscilaciones, haciendo funcionar al arrollamiento de campo del rotor como
una jaula, en la cual es inducido, por reacción, una corriente alterna.

El arrollamiento de campo es visto como un cortocircuito por la corriente AC


inducida. Las oscilaciones van disminuyendo y el generador síncrono entra en el
período de régimen permanente.

3.7 Período Permanente de la Corriente de Cortocircuito del


Generador Síncrono

El período permanente es extremadamente conocido y analizado


profundamente en cualquier bibliografía sobre máquinas síncronas. Este período es
caracterizado por la recta "gh", figura 3.4.4. Notar que esta recta es el lugar geométrico
de los valores de pico de la onda senosoidal de la corriente alterna de cortocircuito. El
comportamiento en régimen permanente del generador síncrono, es el mismo en
cortocircuito o en carga. En la práctica, los dispositivos de protección eliminan la falla
a través de la apertura del disyuntor. En realidad, durante la ocurrencia de un
cortocircuito en el sistema, el generador síncrono no llega a alcanzar el régimen
permanente de corto, porque los dispositivos de protección, esto es, los relés,
provocan la apertura de los disyuntores, eliminando la falla.

Los cortocircuitos deben ser eliminados por la protección durante el período


subtransitorio. Si la protección falla, por algún problema, deberá actuar
P á g i n a | 61

entonces la protección de respaldo, que es temporizada y actúa en el período


transitorio.

3.8 Ecuación de la Envolvente de las Corrientes de Cortocircuito

La curva de la envolvente descrita en la figura 3.4.4, es representada por a


expresión 3.8.1.

t t
 
i  t envolvente   I max
"
 I max
'
e  subtransitorio
  I max
'
 I max RP  e  transitorio
 I max RP (3.8.1)

Donde:

t  tiempo
i  t envolvente  valor de la envolvente en el tiempo t;
I max RP  Corriente de cresta de la onda senosoidal de la corriente eléctrica de
régimen permanente de cortocircuito;
'
I max  Corriente máxima de la onda senosoidal de la corriente eléctrica del período
transitorio del generador síncrono sin el arrollamiento amortiguador;
"
I max  Corriente máxima de la onda senosoidal de la corriente del período
subtransitorio;
 subtransitorio  Constante de tiempo del período subtransitorio;
 transitorio  Constante de tiempo del período transitorio.
Los valores de las constantes de tiempo del generador síncrono están
indicados en la tabla 3.8.1, ver referencia [18].

El valor de la constante de tiempo que aparece solitario en la tabla 3.8.1,


representa el valor medio de mayor incidencia. La expresión 3.8.1 de la envolvente no
"
es útil para el cálculo de la corriente de cortocircuito. Esto debido a que I max .

'
I max y I max RP son desconocidas.

" '
Más los valores I max , I max y I max RP pueden ser calculados para cada
período separadamente, cuando sean definidas las tres reactancias distintas del
generador síncrono, las mismas serán presentadas en los siguientes ítems.
P á g i n a | 62

Tabla 3.8.1: Constantes de Tiempo del Generador Síncrono, p es el Número de


Polos

3.9 Reactancia Subtransitoria (X") del Generador Síncrono

Es definida considerando el período subransitorio como régimen


"
permanente, teniendo como corriente el valor inicial I max de la envolvente de la figura
3.4.4. Así,
P á g i n a | 63

E (3.9.1)
X
I"

Donde:

E  Valor eficaz de la tensión fase a neutro en los terminales del generador síncrono,
antes del cortocircuito.

I"  Valor eficaz de la corriente de cortocircuito del período subtransitorio


en régimen permanente. Su valor es dado por:

"
I max (3.9.2)
I"
2

Así el cálculo del cortocircuito queda simplificado, bastando solamente


efectuar la resolución de los circuitos eléctricos usando fasores.

3.10 Reactancia Transitoria (X') del Generador Síncrono

Similarmente, se define la reactancia transitoria (X') del Generador Síncrono,


considerando el período transitorio como régimen permanente, teniendo como
'
corriente el valor inicial ( I max ) de la envolvente, en caso de que el generador no tenga
el arrollamiento amortiguador.

Así,

E (3.10.1)
X '
I'

Donde:

I’  Valor eficaz de la corriente de cortocircuito del período transitorio, considerado


como régimen permanente.

Su valor es:

'
I max
I' I (3.10.2)
2

3.11 Reactancia Síncrona (Xs) del Generador Síncrono

En este caso, el generador síncrono ya está en régimen permanente. Basta


entonces, usar la expresión 3.11.1.
P á g i n a | 64

Xs 
E (3.11.1)
I

Donde:

I  Valor eficaz de la corriente de cortocircuito en régimen permanente.

I
I max RP (3.11.2)
2

El generador síncrono es el único componente del sistema eléctrico que


presenta tres reactancias distintas, cuyos valores obedecen a la inecuación 3.11.3.

X "  X '  Xs (3.11.3)

3.12 Corriente de Cortocircuito Asimétrica

Las corrientes asimétricas, mostradas en la figura 3.4.2, son las verdaderas


corrientes de cortocircuito. Ellas están compuestas de una corriente alterna
simétrica y de una componente continua. La corriente asimétrica siempre inicia de
cero, por lo tanto, la corriente inicial de componente continua tiene el mismo valor,
pero signo opuesto al de la corriente alterna simétrica del período subtransitorio. Así,
genéricamente, se puede hacer la superposición indicada por la expresión 3.1.2.1.

A fin de obtener el valor de la corriente eléctrica para el dimensionamiento


del disyuntor, se busca determinar la expresión analítica de la curva obtenida por la
superposición de la componente continua con una sola parte de la envolvente de la
componente simétrica del mismo lado de la componente continua. Esto es:
P á g i n a | 65

I 0  valor inicial de la corriente alterna en el instante igual a cero, con el signo
cambiado.

La constante de tiempo de la componente continua depende de la relación


X del circuito recorrido por la corriente de cortocircuito.
R

Notar que la componente simétrica se desarrolla en los períodos


subtransitorio, transitorio y de régimen permanente. La expresión 3.12.1 no es muy
empleada en la obtención de la comente asimétrica. Así, para facilitar la obtención de
la corriente real (asimétrica), requerida en los proyectos donde es necesario
determinar las interacciones dinámicas de las fuerzas electromagnéticas en las
instalaciones y la capacidad de cierre y de apertura de las corrientes de cortocircuito
de los disyuntores, se hace la consideración utilizando solamente un período con la
reactancia correspondiente. Así, se considera, por ejemplo, el circuito de la figura
3.12.1.

Figura 3.12.1: Cierre de la Llave (disyuntor) en t= 0


P á g i n a | 66
P á g i n a | 67
P á g i n a | 68

Figura 3.12.2: Gráficos de las corrientes, i(t) asimétricas, i(t)simétricas y Idc(t)

En la figura 3.12.2, los 3 gráficos fueron colocados juntos, separándolos se


puede verificar que la corriente asimétrica es obtenida por la suma de la corriente
simétrica con la componente continua, como está mostrado en la figura 3.12.3.

Figura 3.12.3: Comentes i(t)asimétricas, i(t)simétricas y Idc(t)

Notar que la expresión 3.12.6 tiene el comportamiento decreciente


dependiendo de la componente continua.

El valor eficaz de la corriente asimétrica de la expresión 3.12.6 es obtenido


por:
P á g i n a | 69

El FA obtenido por la expresión 3.12.9 es representativo de la peor condición


de la ocurrencia del cortocircuito, esto es, para el cierre cuando la tensión está con
ángulo  tal que     = 90°. Este FA depende de la frecuencia eléctrica de la red,
de la relación X/R y del tiempo considerado después del cierre. Para la obtención de
la corriente real (asimétrica) requerida en los proyectos (diseños) donde es necesario
determinar las interacciones dinámicas de las fuerzas electromagnéticas en las
instalaciones y la capacidad de cierre del disyuntor, se debe considerar el máximo
valor de la corriente de cortocircuito, que se da en el primer medio ciclo eléctrico (ver
figuras 3.12.2 y 3.12.3). Por lo tanto, el valor FA para el primer medio ciclo eléctrico
es
P á g i n a | 70

La expresión 3.12.10 representada gráficamente está mostrada en la figura


8.9.1.

Para la apertura del disyuntor, el FA debe ser obtenido por la expresión


3.12.9, teniendo en consideración la relación X/R y el tiempo. El tiempo a ser
considerado, debe ser el tiempo de la actuación de los mecanismos de apertura del
disyuntor conjuntamente con el tiempo de extinción del arco eléctrico, dentro de la
cámara del disyuntor. Si el tiempo estuviera dentro del período subtransitorio,
considerar en la expresión 3.12.9 la reactancia X d" . Si fuera en el período transitorio,
considerar en la expresión 3.12.9 la reactancia X d' .
3.13 Dimensionamiento del Disyuntor

Este ítem es presentado solamente para justificar las consideraciones


formuladas anteriormente. Para el dimensionamiento del disyuntor es necesario
conocer el valor de la corriente de cortocircuito en el instante de la interrupción
(apertura) del disyuntor. Esta corriente, conjuntamente con la tensión de la red en el
punto de falla antes del cortocircuito, define la capacidad disruptiva de la cámara de
extinción de arco eléctrico del disyuntor. Para disyuntores de pequeña capacidad este
valor es dado en IcA, pero, para disyuntores de gran capacidad, este valor es
expresado en potencia aparente, más precisamente, en MVA de ruptura. Su valor es
dado por la expresión 3.13.1.

Sruptura  3VL I cortocircuito (3.13.1)

Donde:
P á g i n a | 71

VL  Tensión eficaz de línea a línea en el punto de falla antes de la ocurrencia del


cortocircuito.

Icortocircuito  corriente eficaz de cortocircuito en el punto de falla.

Sruptura  potencia aparente de ruptura del disyuntor

La corriente de cortocircuito es calculada, de modo simplificado, usando la


corriente inicial del período subransitorio. Esto sin tener en consideración el hecho de
que a pesar de la denominación instantáneo, el disyuntor se toma algo de tiempo para
actuar.

En la práctica este tiempo es determinado por el tiempo de operación del relé


más el tiempo del mecanismo de apertura del disyuntor, junto con la extinción del arco
eléctrico. Solamente el tiempo de actuación del disyuntor varía de 2,5 a 6 ciclos
eléctricos.

Por lo tanto, con la utilización de la corriente inicial subtransitoria, el disyuntor


estará sobre dimensionado, esto es, a favor de la seguridad.

Si el valor exacto fuera necesario, se debe usar el tiempo que resultó en la


expresión 3.12.2.

Así, se debe modelar el sistema para el período subtransitorio, obteniéndose


"
el valor de I max . Nuevamente modelar el sistema para el período transitorio,
'
obteniéndose I max . Después, modelar para el período de régimen permanente,
usando Xs obteniéndose la ImáxRP. Emplear la expresión 3.12.2, para obtener el valor
de la corriente de cortocircuito en el instante de la apertura y en el punto de instalación
del disyuntor. La capacidad disruptiva es entonces obtenida por la expresión 3.13.1.

Los disyuntores instalados cerca al generador, quedan sometidos a


corrientes de cortocircuito idénticas a las de la figura 3.4.2. Con el alejamiento del
disyuntor respecto al generador, la impedancia de la línea de transmisión predomina
sobre las otras impedancias y el efecto del subransitorio queda atenuado. Si el
cortocircuito es muy alejado del generador, en el modelo del generador es indiferente
usar la reactancia subtransitoria, la transitoria o la síncrona, pues prácticamente la
corriente de cortocircuito será la misma.

Así, para tener una corriente significativa se usa solamente la reactancia


subtransitoria, que contribuye un poco más con el cortocircuito. Ahora bien, en el
sistema de distribución la impedancia acumulada del generador hasta el punto de falla
es tan grande, que la corriente de cortocircuito simétrica resulta ser la de régimen
permanente acrecentada solamente por la componente continua.
P á g i n a | 72

3.14 Modelo de Secuencia Positiva del Generador Síncrono

Considerando la recomendación del ítem anterior, se usa la reactancia sub-


transitoria en el modelo del generador síncrono. Esta produce una corriente de
cortocircuito mayor, y el disyuntor, a pesar de encontrarse un poco más dimensionado,
mejora la seguridad del sistema. Por lo tanto, desde el punto de vista del cortocircuito,
el circuito equivalente por fase del generador síncrono (o motor) en Y para la
secuencia positiva está representado en la figura 3.14.1.

La fase "a" es escogida como referencia.

Figura 3.14.1: Circuito Equivalente por Fase del Generador Síncrono Donde:

E a1  tensión de fase en el terminal del generador síncrono girando en vacío.

Va1  tensión de fase en relación al neutro de la secuencia positiva para cualquier


situación.
I a1  corriente de secuencia positiva de la fase "a" que sale de los
arrollamientos de la máquina para el sistema.

La ecuación relacionada con el modelo de la figura 3.14.1 es dada por:

Va1  Ea1  jX d" .I a1 (3.14.1)

Como el generador es un elemento activo, su representación es hecha por


una fuente de tensión ideal, Ea1 , atrás de la reactancia subtransitoria.
La secuencia positiva es un sistema equilibrado, por lo tanto su modelo es el mismo
sea que el generador esté conectado en Y aislado o Y aterrado, directamente o a
través de una impedancia.
P á g i n a | 73

El punto central de la conexión en Y, identificado como neutro, tiene el mismo


potencial de la tierra, justificando así la denominación de la figura 3.14.1 en la que
neutro1  tierra1.

3.15 Modelo de la Secuencia Negativa del Generador Síncrono

La falla que provoca desbalanceamiento, genera componente de secuencia


negativa en las tensiones y corrientes del sistema. Por lo tanto, se debe analizar el
comportamiento del generador síncrono frente a estas componentes. El ensayo de
laboratorio es hecho simulando las condiciones de secuencia negativa vistas por el
generador. Para esto, el arrollamiento de campo de la máquina deberá estar en corto,
pero girando en la velocidad síncrona en el sentido de secuencia positiva. Se aplica
otro generador síncrono, que impone en el generador en prueba las secuencias
negativas. Ver figura 3.15.1.

Figura 3.15.1: Ensayo de Secuencia Negativa

Para efectuar la simulación de la secuencia negativa, el generador síncrono


externo gira en velocidad síncrona, e induce tensionas en las bobinas del estator en
la secuencia a2, b2, c2. Las conexiones indicadas en la figura 3.15.1 hacen que el
generador síncrono en prueba vea la secuencia de fase acb , que para él es contraria
a la abc de la secuencia positiva.

El cortocircuito ocurrido en el arrollamiento de campo se debe al hecho


expuesto en el ítem 3.5, esto es, la excitatriz en DC se comparta como un cortocircuito
para la señal senosoidal alterna.

El período subtransitorio y el transitorio prácticamente no existen en


secuencia negativa. Por lo tanto, la reactancia del generador síncrono, es
P á g i n a | 74

simplemente conocida como reactancia de secuencia negativa (X2). Su valor es


obtenido por la expresión 3.15.1.

Va
X2  (3.15.1)
Ia

Donde:

X2  reactancia de secuencia negativa por fase;

Va  tensión de fase, leída en el voltímetro;

Ia  corriente de fase, leída en el amperímetro.

El circuito equivalente por fase para la fase "a" del generador síncrono en Y, para la
secuencia negativa es el mostrado en la figura 3.15.2.

Figura 3.15.2: Circuito Equivalente de Secuencia Negativa Donde:

Va 2  tensión de secuencia negativa en el terminal de la fase "a" en relación al


neutro del generador;
Ia2  corriente de secuencia negativa que sale por la-fase "a" del generador.
Como el generador es construido perfectamente equilibrado, el campo
magnético de su rotor sólo podrá generar tensiones equilibradas en la secuencia

abc . Por lo tanto el modelo de secuencia negativa es un circuito pasivo sin fuente de
tensión.

La ecuación relacionada al modelo de la figura 3.15.2 es la expresión 3.15.2.

Va 2   jX 2 I a 2 (3.15.2)
P á g i n a | 75

En los generadores síncronos de polos salientes con arrollamientos


amortiguadores, la reactancia de secuencia negativa puede ser obtenida por la
expresión 3.15.3.

xd"  xq"
X2  (3.15.3)
2
Donde:

x d"  Reactancia subtransitoria del eje directo del eje polar del generador
síncrono;

xq"  Reactancia subtransitoria del eje en cuadratura del generador síncrono.

3.16 Modelo de Secuencia Cero del Generador Síncrono

Por el teorema de Fortescue la secuencia cero corresponde a tres fasores en


fase. Por lo tanto, para simular las condiciones de secuencia cero, el generador
síncrono debe ser sometido a tensiones iguales para cada uno de sus arrollamientos,
con su arrollamiento de campo en corto girando a la velocidad síncrona en el sentido
de la secuencia positiva.

Los terminales del generador síncrono son cortocircuitados y conectados a


un generador síncrono monofásico, de acuerdo con el esquema de la figura 3.16.1.

Figura 3.16.1: Ensayo de Secuencia Cero

La tensión E del generador síncrono monofásico es la misma en las tres


bobinas del estator (armadura) del generador síncrono 3 en prueba.
P á g i n a | 76

La reactancia de secuencia cero (X0) , es dada por la expresión 3.16.1.

E
X0  (3.16.1)
I0
Donde:

E  tensión leída en el voltímetro;

lo  corriente de fase leída en el amperímetro.

El generador síncrono, en relación a la secuencia cero, se comporta como un


circuito pasivo. Por lo tanto, el circuito equivalente de secuencia cero de la fase "a" del
generador síncrono en Y, es el mostrado en la figura 3.16.2.

Figura 3.16.2: Circuito Equivalente de Secuencia Cero

Donde:

Va 0  tensión de secuencia cero de la fase “a” en relación al neutro del generador


síncrono.

Ia0  corriente de secuencia cero que sale por la fase “a” del generador síncrono.

La ecuación relativa al circuito equivalente de la figura 3.16.2 es:

Va 0   jX 0 I a 0 (3.16.2)

La reactancia de la secuencia cero, varía bastante de generador a generador,


y su faja de variación es indicada por la expresión 3.16.3.

X 0   0,1 a 0,7  xd" (3.16.3)


P á g i n a | 77

3.17 Secuencia Cero del Generador Síncrono Aterrado con una


Impedancia Z N

Generalmente los generadores síncronos son aterrados a través de una


impedancia Z N . Esta impedancia es colocada para limitar la corriente de
cortocircuito monofásico a tierra en los terminales del generador síncrono.
Generalmente se utiliza una reactancia denominada reactancia de Peterson. Esta
impedancia de aterramiento es conectada entre el punto neutro de la conexión en Y
del generador síncrono y la malla de tierra de la subestación, figura 3.17.1.

Figura 3.17.1: Impedancia de Aterramiento del Generador Síncrono

Todas las tensiones son de los terminales de la máquina síncrona en relación


a tierra.

La corriente de secuencia cero recorre cada fase del generador síncrono. En


consecuencia, la corriente que sube por el aterramiento, esto es, que pasa por la
impedancia Z N , es 3I 0 . El punto neutro N queda con un potencial en relación a tierra
según la expresión 3.17.1.

VN0  Z N .3I 0  3Z N I 0 (3.17.1)


tierra

En las secuencias positiva y negativa, el potencial del neutro es igual al de la


tierra, pero en la secuencia cero el potencial es expresado por 3.17.1. O sea, el
potencial del punto neutro (N) resulta negativo, es decir, abajo del potencial de la tierra.

El circuito equivalente de la secuencia cero, por fase, es hecho para la


fase "a", con la corriente de secuencia cero I a 0 saliendo por su correspondiente
terminal, a fin de mantener el mismo potencial de la secuencia cero, Va 0 de
P á g i n a | 78

su terminal, en relación a tierra. Así, el circuito equivalente es hecho conteniendo la


bobina del estator de la fase "a" conjuntamente con la impedancia de aterramiento de
la expresión 3.17.1. Ver figura 3.17.2.

Figura 3.17.2: Circuito Equivalente a la Fase "a"

Como la corriente en el modelo es Ia0 , para simular la misma caída de

tensión entre el neutro y la tierra, la impedancia aparecerá con un valor de 3 Z N

Así, el circuito equivalente es el mostrado en la figura 3.17.2, que también es


presentado en la figura 3.17.3.

Figura 3.17.3: Circuito Equivalente por Fase de Secuencia Cero del Generador
Síncrono
P á g i n a | 79

3.18 Generador Síncrono y las Secuencias

El generador síncrono, desde el punto de vista del teorema de Fortescue,


está compuesto por los generadores síncronos de frecuencia positiva, negativa y cero.

Los modelos por fase de la secuencia positiva, negativa y cero están


agrupados en la figura 3.18.1.

Figura 3.18.1: Secuencia Positiva, Negativa y Cero del Generador Síncrono

3.19 Valores Típicos de las Reactancias de Secuencias del Generador


Síncrono

Los valores nominales de placa y las reactancias en Ohm, de los generadores


síncronos varían en un gran rango. Sin embargo, los valores de las reactancias
cuando son presentados en pu, varían en torno a una media, en un rango bastante
estrecho. Los valores típicos en pu de las reactancias subtransitorias, transitorias,
síncronas y las de secuencia negativa y cero están presentados en la Tabla 3.19.1,
referencia [18].
P á g i n a | 80

Tabla 3.19.1: Valores Típicos de los Generadores Síncronos

Cuando no se tiene información de los datos de placa del generador síncrono,


se puede estimar la reactancia en pu usando un valor representativo de su categoría
de la Tabla 3.19.1.

3.20 Motor Síncrono

Una máquina Síncrona puede operar como generador o motor síncrono. La


caracterización es dada por el sentido de la corriente eléctrica o, más precisamente,
por el sentido del flujo de energía activa.
P á g i n a | 81

Cuando la energía eléctrica activa sale de la máquina síncrona para la red,


ella está operando como generador síncrono. Cuando ocurre lo contrario la máquina
síncrona es un motor síncrono.

La rotación del rotor del motor síncrono es mantenida por la energía eléctrica
suministrada de la red. La corriente eléctrica de la red entra en las bobinas de la
armadura del motor, creando un campo giratorio que se acopla y arrastra al campo
magnético creado por la excitación del rotor. Por lo tanto, el acoplamiento de los dos
campos magnéticos hacen girar el rotor a velocidad síncrono. El motor síncrono es
usado principalmente para girar cargas pesadas o donde se necesita velocidad
rotacional constante. La figura 3.20.1 presenta simbólicamente al motor síncrono
alimentando una carga pesada.

Figura 3.20.1: Motor Síncrono

El peso propio del rotor más el de la carga forman, en conjunto, una gran
masa girando a velocidad síncrona, manteniendo así una alta inercia rotacional.

De ocurrir un cortocircuito en la red eléctrica que alimenta el motor síncrono,


debido a la alta inercia rotacional de su conjunto, su rotor continúa girando, induciendo
tensiones en la bobina de la armadura que, a partir de ese momento pasan a alimentar
la falla con una corriente de cortocircuito proveniente del motor.

Por lo tanto, durante el cortocircuito, el motor síncrono pasa a operar como


generador (ver figura 3.20.2). Este generador ya no es síncrono, pues su velocidad va
disminuyendo lentamente, hasta detenerse.

Debido a la alta rapidez de la protección, se considera solamente la corriente


inicial de cortocircuito proveniente del motor síncrono. Por lo tanto, el modelo del
P á g i n a | 82

circuito equivalente por fase del motor síncrono es el mismo que el del generador
síncrono, considerando solamente la inversión de la corriente eléctrica.

Figura 3.20.2: Cortocircuito en el Motor Síncrono

La figura 3.20.3 muestra los circuitos equivalentes por fase de la secuencia positiva,
negativa y cero del motor síncrono.

Figura 3.20.3: Circuitos Equivalentes por Fase de la Secuencia positiva, Negativa y


Cero del Motor Síncrono

3.21 Motor Asíncrono

El motor asíncrono también es denominado motor de inducción. Su rotor gira


a una velocidad inferior a la de la velocidad síncrona del campo giratorio creado por
las corrientes del estator. Esta diferencia de velocidades produce el deslizamiento del
rotor, que induce corrientes en las barras de la jaula o en las espiras de las bobinas
del rotor. Estas corrientes de reacción en el rotor crean un campo giratorio que
acompaña, con un cierto desfasamiento, el campo giratorio del estator, haciendo girar
el rotor del motor de inducción.
P á g i n a | 83

En este motor, el campo giratorio del rotor es originado por la excitación


proveniente del estator, es decir, de la red de energía eléctrica que alimenta el motor
de inducción.

Por lo tanto, debido al cortocircuito próximo a los terminales del motor de


inducción, las tensiones en las bobinas del estator dejan de existir, consecuentemente
desaparece de manera instantánea, la excitación en el rotor.

El flujo magnético residual existente en el núcleo magnético del rotor no


puede desaparecer ni variar bruscamente. Su valor va cayendo rápidamente de modo
continuo y se extingue aproximadamente en 4 ciclos.

De este modo, el motor de inducción en gran parte se comporta como un


generador eléctrico, y contribuye con corriente eléctrica de cortocircuito hasta en dos
ciclos eléctricos. Esta contribución se da solamente en el período subtransitorio, pues
en los períodos transitorio y de régimen permanente no existen.

Si los dispositivos de protección actuaran con un tiempo mayor a cuatro ciclos el motor
de inducción puede ser desconsiderado.

El valor de la corriente inicial de cortocircuito es importante para ayudar al


análisis de las fuerzas electromagnéticas que actúan en la estructura del motor. De
este modo, el circuito equivalente por fase de la secuencia positiva y negativa es el
presentado en la figura 3.21.1.

Figura 3.21.1: Circuito Equivalente por Fase de la Secuencia Positiva y Negativa del
Motor de Inducción

Donde:

EM  tensión por fase en los terminales del motor de inducción antes de la falla;

Xs  reactancia de dispersión de la bobina del estator;

Xr  reactancia de dispersión de la bobina del rotor referida al estator.

El motor de inducción 3 no tiene secuencia cero, es decir, su circuito


equivalente está abierto.
P á g i n a | 84

Los efectos resistivos de las bobinas del estator y del rotor son
despreciados por ser valores pequeños comparados con los de la reactancia Xs +
Xr.

Los valores de Xs + Xr en pu, teniendo como base las características


nominales del motor de inducción 3, están presentados en la Tabla 3.21.1.

Tabla 3.21.1: Valor Xs + Xr del Motor de Inducción 3

Ejemplo 3.21.1: Un motor de inducción 3<|) está funcionando a plena carga. El valor
de Xs + Xr = 0,16pu. ¿Cuál es la corriente de cortocircuito con la que contribuye el
motor de inducción 3, para una falla 3 en sus terminales? Solución:

Como la falla es trifásica, sólo existe secuencia positiva. Figura 3.21.2.

Figura 3.21.2: Datos del Ejemplo 3.21.1

La corriente inicial de cortocircuito es 6,25 veces la corriente nominal y se


extingue en cuatro ciclos.
P á g i n a | 85

CAPÍTULO 4

TRANSFORMADOR

4.1 Introducción

El transformador es un elemento importante del sistema eléctrico. El interconecta, esto


es, posibilita la conexión de varios equipamientos eléctricos con tensiones eléctricas
distintas. Como las corrientes de cortocircuito del sistema pasan a través de los
transformadores, existe la necesidad de analizar el comportamiento del transformador
en relación a estas corrientes.

En un sistema eléctrico el transformador es representado, conforme a las


consideraciones hechas en el Capítulo 1, por una impedancia conectada a las otras
impedancias de la red, de acuerdo con la configuración del sistema.

Como el transformador se opone a la corriente de cortocircuito, el análisis del


comportamiento de los transformadores será hecho en relación a las componentes de
secuencia. Por eso, teniendo en cuenta que el transformador, por el Teorema de
Fortescue, es representado por tres transformadores (cada uno correspondiente a una
de las secuencias), el modelo del equipamiento será hecho para obtener los
respectivos circuitos equivalentes, por fase, de secuencias positiva, negativa y cero.
Podrá ser observado que solamente la secuencia cero presenta alguna dificultad,
pues su valor depende del tipo de transformador y de sus respectivas conexiones.
P á g i n a | 86

4.2 Transformadores del Sistema Eléctrico

En el Sistema Eléctrico de Potencia, o de Distribución, son empleados varios tipos


de transformadores, usados bajo las más diversas formas de conexión:

 Monofásico de núcleo de columna.


 Monofásico de núcleo acorazado.
 Trifásico de núcleo de columna.
 Trifásico de núcleo acorazado.

Sin pretender un gran detallamiento, serán presentadas, a continuación, las


principales características de cada uno de estos tipos de transformadores. Si se
desean estudios más profundos, se recomienda recurrir y examinar la vasta literatura
específica sobre máquinas eléctricas.

4.3 Transformador Monofásico de Núcleo de Columna

Es un transformador muy utilizado, más barato, fácil de fabricar, sin embargo,


menos eficiente. Su forma es presentada en la figura 4.3.1.

Figura 4.3.1: Transformador de Núcleo de Columna

El material del núcleo de todos los transformadores utilizados en los sistemas


eléctricos es el ferro-silicio de granos orientados. Esto es, los granos deberán estar
orientados en el mismo sentido del flujo magnético del transformador. De este modo
se disminuye la reluctancia magnética y también se disminuye las pérdidas por
histéresis.

4.4 Transformador Monofásico de Nácleo Acorazado

Es un transformador más eficiente pero necesita tecnología más avanzada


en su construcción. Su núcleo y conexionado están representados en la figura 4.4.1.
P á g i n a | 87

Figura 4.4.1: Transformador Monofásico de núcleo Acorazado

Las bobinas del transformador, en la práctica, son enrolladas una sobre la


otra para mejorar la calidad de su acoplamiento, de modo de disminuir la reactancia
de dispersión.

En la figura presentada, las bobinas primarias y secundarias, están


colocadas por separado solamente para dar mayor visibilidad al diseño.

Para el cortocircuito monofásico a tierra, y con los mismos datos de placa, el


transformador de núcleo acorazado {Shell-type) tiene una reactancia menor que el
transformador de columna de núcleo de columna (Core-Type).

4.5 Transformador Trifásico de Núcleo de Columna

Es el transformador más utilizado en todos los niveles de tensión del sistema


eléctrico. Es ampliamente usado en el sistema eléctrico de potencia, de distribución y
en la industria. Su núcleo es el de la figura 4.5.1.

Figura 4.5.1: Transformador Trifásico de Núcleo de Columna


P á g i n a | 88

4.6 Transformador Trifásico de Núcleo Acorazado

Es un transformador de mejor calidad, mayor rendimiento, más caro y más


pesado. Su núcleo es mostrado en la figura 4.6.1. como la cantidad usada de ferro-
silicio de grano orientado es muy grande, el transformador resulta costoso y pesado.

Figura 4.6.1: Transformador Trifásico de Núcleo Acorazado

En la práctica se acostumbra invertir el sentido del arrollamiento de la bobina


del brazo central, de modo que la densidad de flujo magnético sea la misma en los
brazos laterales. Economizándose así, en los cuatro brazos laterales centrales, 57%
de material magnético. Ésta inversión está indicada en la figura 4.6.2.

Figura 4.6.2: Arrollamiento Invertido de la Bobina del Brazo Central

El transformador trifásico de núcleo acorazado, para las mismas condiciones


de placa, tiene una reactancia de oposición al cortocircuito menor que la del
transformador de núcleo de columna.

También, el desempeño de los dos transformadores, en relación a la


componente simétrica de secuencia cero es diferente, como será examinado en el
análisis de los respectivos circuitos equivalentes por fase.
P á g i n a | 89

4.7 Transformador Trifásico Formado por un Banco de


Transformadores Monofásicos

Tres transformadores monofásicos idénticos, operando por separado, son


unidos e interconectados de acuerdo con los enlaces deseados, formando un banco
de transformadores.

Este banco de transformadores monofásicos constituye un transformador


trifásico.

Esta constitución es interesante, porque los flujos magnéticos de las


unidades monofásicas no interactúan, ellas operan desacopladas. Su desempeño es
idéntico al transformador trifásico de núcleo acorazado.

4.8 Impedancia de Secuencia Positiva del Transformador

La impedancia de secuencia positiva Z1 , es la misma impedancia de


cortocircuito obtenida en el ensayo de cortocircuito del transformador. Este es el
ensayo técnico usado para el levantamiento del circuito equivalente por fase del
transformador, donde son despreciadas los derivaciones centrales de la resistencia
equivalente del hierro y de la bobina de magnetización (ver ítem 1.5 del Capítulo 1).
El ensayo es hecho cortocircuitando el arrollamiento secundario, y energizando el
primario con tensión reducida, de tal manera que se obtenga la corriente nominal en
el secundario. Ver fisura 4.8.1.

Figura 4.8.1: Ensayo de Cortocircuito en el Transformador

Luego de la lectura en el voltímetro y amperímetro, se obtiene la


impedancia por fase de cortocircuito del transformador por la expresión 4.8.1.
P á g i n a | 90

Ésta es la impedancia por fase vista por el primario. Basta transformar este
valor en pu, y la impedancia del transformador está obtenida.

4.9 Impedancia de Secuencia Negativa del Transformador

Como el transformador es un elemento del sistema puramente pasivo y


estático, cualquier secuencia de fases será analizada como secuencia positiva, siendo
la energización en secuencia de fase contraria denominada de secuencia negativa.
Por tanto, a priori, no queda definida la secuencia positiva del transformador. El
ensayo de cortocircuito, en cualquier secuencia de fases, dará el mismo resultado, o
sea, el valor de la impedancia de secuencia negativa será el mismo que el de la
secuencia positiva.

Z 2  Z1 (4.9.1)

4.10 Impedancia de Secuencia Cero del Transformador

Como, por definición, las corrientes de secuencia cero en las tres fases son
iguales, las mismas sólo podrán existir si hubiera posibilidad de retorno a través de un
circuito cerrado. La impedancia de secuencia cero ( Z 0 ) será obtenida a través de la
prueba de cortocircuito, simulando las condiciones de secuencia cero. El ensayo en
cualquier transformador es hecho de acuerdo con la figura 4.10.1.

Figura 4.10.1: Ensayo de Cortocircuito de Secuencia Cero del Transformador

La impedancia, por fase, de secuencia cero ( Z 0 ), será dada por la


expresión 4.10.1.

E (4.10.1)
Z0 
I0 p
P á g i n a | 91

La corriente en el lado primario ( I 0 p ) no es la misma que en el lado

secundario ( I 0s ) debido al hecho de que las bobinas primarias y secundarias están


separadas.

Notar que en la figura 4.10.1 no está especificado el tipo de conexión de los


arrollamientos del primario y secundario. La influencia de las conexiones será
analizada en los ítems siguientes.

La impedancia de secuencia cero ( Z 0 ) va depender del tipo de


transformador, de la forma de su núcleo magnético y del tipo de conexión de las
bobinas primaria y secundaria. Dependiendo del transformador, la impedancia de
secuencia cero ( Z 0 ) podrá tener uno de los siguientes valores indicados en 4.10.2.

4.11 Secuencia Cero del Transformador Trifásico de Núcleo Acorazado

o Banco Monofásico Conectado en

El banco trifásico, formado por transformadores monofásicos del tipo


columna o acorazado tienen el mismo comportamiento que el transformador trifásico
acorazado, cuando es analizado en relación a la corriente de secuencia cero. El
ensayo esta mostrado en la figura 4.11.1.

Figura 4.11.1: Ensayo de Transformadores


P á g i n a | 92

Se observa que las corrientes en las bobinas primarias tienen sus reflejos de
corriente en las bobinas secundarias. Esto es, sólo puede pasar corriente en un
arrollamiento si hubiera la posibilidad de pasar corriente en el respectivo arrollamiento
de acoplamiento magnético.

4.12 Secuencia Cero del Transformador Trifásico de Núcleo

Acorazado o Banco Monofásico Conectado en

El ensayo es hecho según el esquema de la figura 4.12.1.


P á g i n a | 93
P á g i n a | 94

4.13 Secuencia Cero del Transformador Trifásico de Núcleo


Acorazado o Banco Monofásico Conectado en Y - 

En este caso, en ninguno de los dos lados habrá corriente de secuencia cero
porque no hay retorno. Ver ensayo en la figura 4.13.1.

Figura 4.13.1: Ensayo de Cortocircuito en el Transformador Y - 

Como la corriente de secuencia cero no puede circular en ninguno de los lados, la


impedancia de secuencia cero es infinita, o sea Z 0   . El circuito equivalente por
fase de la secuencia cero es el mostrado en la figura 4.13.2.

Figura 4.13.2: Circuito Equivalente por Fase de la Secuencia Cero del


Transformador Y - 

4.14 Secuencia Cero del Transformador Trifásico de Núcleo


Acorazado o Banco Monofásico Conectado en  - 

El esquema del ensayo de cortocircuito que simula la secuencia cero está mostrado
en la figura 4.14.1.

Figura 4.14.1: Ensayo de Cortocircuito


P á g i n a | 95

Notar, nuevamente, que no hay retomo en ambos lados del transformador y,


en consecuencia, la impedancia de secuencia cero, vista por cualquier lado es infinita
Z 0   . El circuito equivalente por fase es el de la figura 4.14.2.

Figura 4.14.2: Circuito Equivalente por Fase de la Secuencia Cero del


Transformador  - 

En la figura 4.14.2, la reactancia de acoplamiento entre las bobinas primarias y las


correspondientes secundarias es representada por X0. Esta reactancia X0 forma en el
modelo un lazo con la tierra (barra de referencia), indicando la' posibilidad de
circulación de corriente de secuencia cero dentro de los dos A, aunque esto nunca
sucederá.

4.15 Secuencia Cero del Transformador Trifásico de Núcleo Acorazado


o Banco Monofásico Conectado en

El ensayo es hecho según la figura 4.15.1

Figura 4.15.1: Ensayo de Cortocircuito

Como no existe corriente de secuencia cero en el secundario, tampoco no


habrá corriente de secuencia cero en el primario. Por lo tanto, la impedancia de
secuencia cero vista por ambos lados es infinita ( Z 0 )
P á g i n a | 96

El circuito equivalente, por fase, de secuencia cero, para el transformador

acorazado y banco monofásico conectado en es el de la figura 4.15.2.

Figura 4.15.2: Circuito Equivalente por Fase de Secuencia Cero del Transformador

4.16 Secuencia Cero del Transformador Trifásico de Núcleo Acorazado o Banco


Monofásico Conectado en Y - Y

El ensayo en este caso, es hecho de acuerdo con la figura 4.16.1.

Figura 4.16.1: Ensayo de Cortocircuito

La impedancia de secuencia cero es infinita ( Z 0   ), para cualquier lado. El circuito


equivalente por fase de la secuencia cero es el de la figura 4.16.2.

Figura 4.16.2: Circuito Equivalente por Fase del Transformador Y - Y


P á g i n a | 97

4.17 Secuencia Cero del Transformador Trifásico de Núcleo Acorazado


o Banco Monofásico con Impedancia de Aterramiento

De un modo general, cualquier impedancia conectada al punto central de la


conexión en Y del transformador, quedará sometida a una corriente que será tres
veces la corriente de secuencia cero de una fase del transformador. Por este motivo
en el modelo por fase, para simular la misma caída de tensión, el valor de la
impedancia de aterramiento aparecerá con el factor tres en el lado correspondiente
de la conexión.

Por lo tanto, los circuitos equivalentes de secuencia cero, por fase, son los
mismos presentados en los ítems anteriores, solamente se coloca debidamente la
impedancia de aterramiento con un valor tres veces mayor.

Para ejemplificar con más detalle se analiza el transformador aterrado con


impedancias en las dos tierras como se muestra en la figura 4.17.1.

Figura 4.17.1: Transformador con Impedancias de Aterramiento

El circuito equivalente por fase es idéntico al de la figura 4.11.2, solamente se inserta


en serie las impedancias 3Z M y 3Z N , como se muestra en la figura 4.17.2.

Figura 4.17.2: Circuito Equivalente por Fase del Transformador con Impedancias de
Aterramiento
P á g i n a | 98

Las impedancias de aterramiento ZM y Z N , que aparecen en la figura 4.17.1,


son las impedancias acumuladas de los respectivos tramos recorridos por las
corrientes de retorno 3I 0 , que deben ser obtenidas considerando los ítems
relacionados a continuación:

 Impedancia del propio elemento conectado entre la malla de tierra y el punto


neutro de la conexión Y.
 Impedancia de la malla de aterramiento.
 Impedancia del cable de guarda de la línea de transmisión.
 Resistencia de la tierra que acompaña a la línea de transmisión.
 Resistencia al pie de la torre de la línea de transmisión en el punto del
cortocircuito.

4.18 Cuadro General de los Circuitos Equivalentes por Fase de


Secuencia Cero del Transformador 3 de Núcleo Acorazado o Banco
Monofásico

Estos circuitos equivalentes están en la tabla 4.18.1.


P á g i n a | 99

Tabla 4.18.1: Circuitos Equivalentes por Fase de Secuencia Cero de


Transformadores 3 Acorazados y de Banco de Transformadores 1

4.19 Secuencia Cero del Transformador Trifásico de Núcleo Acorazado


o Banco Monofásico con Tres Arrollamientos

Un transformador 3 de tres arrollamientos está constituido por nueve


bobinas, correspondiendo tres al primario, tres al secundario y tres al terciario,
denominadas respectivamente, bobinas de AT, MT y BT.
P á g i n a | 100

Los circuitos equivalentes por fase, de secuencia positiva y negativa, son


idénticos, y hechos con la representación en estrella por fase, como fue presentado
en el Capítulo 1, ítem 1.16.

El circuito equivalente, por fase, de secuencia cero, es hecho utilizando los


modelos para cada conexionado en conjuntos de 2 en 2 arrollamientos, montando
racionalmente el circuito.

Por ejemplo, para el transformador de 3 arrollamientos conectados en el


, el circuito equivalente, por fase, para la secuencia positiva y negativa es el
de la figura 4.19.1.

Figura 4.19.1: Circuito Equivalente por Fase de la Secuencia Positiva y Negativa

El circuito equivalente por fase de la secuencia cero es hecho considerando los


arrollamientos de 2 en 2 y no considerando la existencia del otro. Así, para los

arrollamientos la corriente de secuencia cero pasa del terminal primario para el


secundario a través de la impedancia  jX OP  jX OS  0j. Ver figura 4.19.2.

Figura 4.19.2: Circuito Equivalente por Fase de Secuencia Cero

Considerando los arrollamientos , y como la corriente de secuencia cero circula


dentro del , en el modelo, la corriente pasa por el terminal primario (o secundario) a
tierra (referencia) a través de la impedancia  jX OP  jX OT  . Esta corriente de
secuencia cero no pasa al terminal terciario, como muestra el circuito equivalente de
la figura 4.19.2.
P á g i n a | 101

Para otros transformadores trifásicos de tres arrollamientos, ver Tabla 4.19.1.

Tabla 4.19.1: Circuito Equivalente por Fase, de Transformadores 3 de Núcleo


Acorazado con Tres Arrollamientos
P á g i n a | 102

4.20 Secuencia Cero de un Transformador Trifásico de Núcleo de


Columna

Un transformador 1 es una unidad independiente. Lo mismo ocurre con un


transformador 3 acorazado, donde cada bobina opera independientemente, de
manera idéntica a un transformador 1. Por lo tanto, durante un cortocircuito, las
corrientes de secuencias podrán pasar por los arrollamientos porque sus respectivos
flujos magnéticos, de secuencia cero, tendrán caminos cerrados de retorno exclusivo,
sin interferencias de otras bobinas. En este caso, todo el flujo de secuencia cero queda
confinado dentro del núcleo magnético, en un circuito magnético de baja reluctancia.
Ver figura 4.20.1.

Figura 4.20.1: Flujos de Secuencia Cero en el Transformador 3 de Núcleo


Acorazado

Observar que en la figura 4.20.1, solamente se está analizando el efecto del


flujo magnético de secuencia cero generado por las corrientes de secuencia cero de
la bobina primaria del transformador.

Lo que fue presentado arriba no vale para un transformador 3 de núcleo de


columna, debido al hecho de no haber camino de retorno por dentro del núcleo
magnético, como muestra la figura 4.20.2.

Esto ocurre porque los flujos magnéticos (0), de cada brazo, están en fase,
estos flujos forzosamente tienen que formar un circuito cerrado, de ese modo son
obligados a pasar a través del aceite, aire, herraje y carcasa del transformador. Por lo
tanto, la secuencia cero de cada brazo del transformador fuerza al flujo magnético a
circular por ese nuevo camino que es representado como un supuesto arrollamiento
en . Ese supuesto arrollamiento es conocido como delta ficticio. Así, un
transformador de núcleo de columna de dos arrollamientos, es analizado, desde el
punto de vista de secuencia cero, como un transformador 3 de tres arrollamientos,
siendo un arrollamiento el delta () ficticio.
P á g i n a | 103

El circuito equivalente, por fase, de secuencia cero del transformador 3 de


núcleo de columna, de dos arrollamientos, tiene la misma configuración del
transformador 3 acorazado de 3 arrollamientos, siendo el tercero el delta () ficticio.
Los parámetros son obtenidos a través de ensayos en laboratorio para cada caso, y
serán presentados a continuación.

Figura 4.20.2: Flujo Magnético de Secuencia Cero en el Transformador Trifásico de


Núcleo de Columna

4.21 Secuencia Cero del Transformador Trifásico de Núcleo de Columna

Conectado en

Siguiendo la misma rutina presentada en la figura 4.10.1, del ensayo de


cortocircuito, que simula las condiciones de secuencia cero en el transformador 3 de
núcleo de columna, se obtiene el esquema de la figura 4.21.1.

Figura 4.21.1: Ensayo de Cortocircuito del Transformador Trifásico de Núcleo de


Columna Conectado en
P á g i n a | 104

Las fallas que provocan corrientes de secuencia cero, tendrán sus corrientes
pasando por el arrollamiento primario, secundario y también circulando por el delta ()
ficticio.

Por lo tanto, el transformador es de dos arrollamientos para la secuencia


positiva y negativa, pero, para la secuencia cero, su comportamiento es el de un
transformador 3 de tres arrollamientos. Consecuentemente, el circuito equivalente,
por fase, para la secuencia cero, es el presentado en la figura 4.21.2.

Figura 4.21.2: Circuito Equivalente por Fase de la Secuencia Cero del

Transformador Trifásico de Núcleo de Columna Conectado en

El terminal terciario no aparece porque no tendrá nada conectado a el, solamente la


corriente I0 circula dentro del delta ficticio.

El valor de X0 es el mismo que el de la secuencia positiva y negativa. Esto es:

X 0  X1  X 2 (4.21.1)

El valor 4,5X0, indicado en la figura 4.21.2, es aproximadamente el valor


medio obtenido para el arrollamiento ficticio en .

Debido al delta () ficticio. Se observa que los modelos de secuencia cero
son diferentes para los transformadores con núcleos de columna y acorazados.

4.22 Secuencia Cero del Transformador Trifásico de Núcleo de Columna


Conectado en

Una atención relevante debe ser dada a este tipo de transformador. Las
conexiones para el ensayo de cortocircuito son presentadas en la figura 4.22.1.
P á g i n a | 105

Figura 4.22.1: Ensayo de Cortocircuito del Transformador Trifásico de Núcleo de


Columna

Notar que debido al delta ficticio, la comente de secuencia cero I 0 p , podrá


pasar por el arrollamiento primario conectado en porque su reflejo I 0  está dando
vueltas dentro del  ficticio. El arrollamiento Y quedará funcionando como circuito
abierto.

El circuito equivalente para la secuencia cero está presentando en la figura


4.22.2.

Figura 4.22.2: Circuito Equivalente por Fase de la Secuencia Cero del

Transformador Trifásico de Núcleo de Columna Conectado en

Se observa la diferencia entre el circuito de la figura 4.22.2 y 4.15.2. En el


transformador 3 de núcleo acorazado, la corriente de secuencia cero no puede pasar
por ningún arrollamiento porque la impedancia vista desde cualquier lado es infinita.
Ahora en el transformador 3 de núcleo de columna, la corriente de secuencia cero
existe y pasa por el arrollamiento . La oposición presentada por este
transformador es de 5X0. A pesar de que la corriente es pequeña, es suficiente para
hacer operar la protección por medio del relé de neutro o la protección de secuencia
cero del reconectador.
P á g i n a | 106

4.23 Secuencia Cero del Transformador Trifásico de Núcleo de Columna


Conectado en

El ensayo que simula la secuencia cero, de este tipo de transformador, está


en la figura 4.23.1.

Figura 4.23.1: Ensayo de Cortocircuito del Transformador de Núcleo de Columna

Conectado en

En este caso, el delta () ficticio aparece como un arrollamiento en paralelo


al arrollamiento  del transformador.

El circuito equivalente, por fase, de la secuencia cero es el de la figura 4.23.2.

Figura 4.23.2: Circuito Equivalente de la Secuencia Cero del Transformador Trifásico


de Núcleo de Columna Conectado en

La reactancia de secuencia cero, vista por el lado Y, es la suma de las reactancias de


la bobina de la conexión en Y con el paralelo de las bobinas  y  ficticio. Su valor es
dado por expresión 4.23.1.

X 0Y   X 0Y  X 0  // X 0Y  ficticio  0,85 X 0 (4.23.1)


P á g i n a | 107

Siendo:

X 0  X1  X 2
Para los transformadores con la misma reactancia de secuencia positiva (X1),
la corriente de cortocircuito monofásica a tierra es mayor en el transformador 3 de
núcleo de columna que en el transformador 3 de núcleo acorazado.

4.24 Cuadro General de los Circuitos Equivalentes por Fase de


Secuencia Cero de Transformadores Trifásicos de Núcleo de Columna
de dos Arrollamientos

Los circuitos equivalentes están en la Tabla 4.24.1.

Tabla 4.24.1: Circuito equivalente por fase de la Secuencia Cero del Transformador
3 de 2 Arrollamientos de Núcleo de Columna
P á g i n a | 108

4.25 Secuencia Cero del Transformador Trifásico de Núcleo de Columna


con Tres Arrollamientos

Los transformadores 3 de tres arrollamientos se comportan como de cuatro


arrollamientos debido al ficticio. Sus circuitos equivalentes, por fase, para la secuencia
cero, están mostrados en la Tabla 4.25.1.

Tabla 4.25.1: Circuito Equivalente por Fase de la Secuencia Cero del Transformador
3 de 3 Arrollamientos de Núcleo de Columna
P á g i n a | 109

4.26 Desplazamiento Angular en las Corrientes de Secuencia Positiva


y Negativa en el Transformador

Un transformador tiene las bobinas primarias (AT) y secundarias (BT)


acopladas en el mismo brazo del núcleo magnético, esto es, ellas son sometidas al
mismo flujo magnético. Este acoplamiento es determinado a través de marcas de
polaridad. Por lo tanto, en las bobinas acopladas, las corrientes reales del flujo
magnético de acción y reacción están en fase. En la representación gráfica, las
corrientes están en fase cuando entran por la marca de una bobina y salen por la
marca de la otra bobina.

Las líneas de transmisión, en ambos lados, están conectadas a las


respectivas marcas de polaridad del transformador.

Debido a las diversas posibilidades de conexión de los arrollamientos del


primario y secundario del transformador 3(j), las corrientes en las líneas de
transmisión, en los lados de AT y BT, pueden presentar desplazamiento angular de
0º, 30°, 60°, 120°, 150°, 180°, - 150°, - 120°, - 60°, - 30°. Este asunto es presentado
en detalle en la sección 4.8 de la referencia [30].

4.27 Desplazamiento Angular de 0º

Todo transformador que tenga la misma forma de conexión en el primario y


secundario no produce desplazamiento angular en las corrientes y tensiones de
secuencias.

En la presentación en pu, la relación de transformación queda 1:1. De este


modo, no hay necesidad de considerar el transformador, así, la corriente de la línea
de transmisión tiene un mismo valor a ambos lados del transformador.

Los transformadores que presentan desplazamiento angular de 0o son los

4.28 Desplazamiento Angular de 30°

Es el caso, por ejemplo, de un tipo de conexión del transformador Y - , que


tiene las corrientes internas en las bobinas, en fase, pero las corrientes de línea sufren
un desplazamiento angular que puede ser ± 30°. El desplazamiento de los fasores de
la corriente de secuencia depende de como es efectuada la conexión en el lado .
Considerando la secuencia de fase abe, si el orden de conexión fuera el inicio de la
bobina de la fase "a" conectado al final de la bobina de la fase "b", se obtiene un
desplazamiento angular de 30° en las corrientes de secuencia positiva y
P á g i n a | 110

menos 30° en las corrientes de secuencia negativa. Si el orden de conexión fuera


hecha inicio de "a" con el final de "c", las corrientes de secuencia quedan con
desplazamiento angular de -30° para las corrientes de secuencia positiva y 30° para
las corrientes de secuencia negativa.

En este libro, será adoptado el desplazamiento angular de 30° para las corrientes de
secuencia positiva y -30° para las corrientes de secuencia negativa.

Este desplazamiento para las corrientes de secuencia positiva, es analizado


considerando las figuras 4.28.1 y 4.28.2.

En la conexión en , aplicando la primera ley de Kirchhoff en cada nodo, se obtiene:

El diagrama fasorial relativo a estas ecuaciones está en la figura 4.28.2.


P á g i n a | 111

Para verificar el desplazamiento angular, se compara la corriente de


secuencia positiva I a1 , en la línea del lado Y, con la de la línea en el lado , esto es,
I A1 . La corriente I A1 , del lado  está adelantada 30° en relación a la corriente del
lado Y.

Se puede, entonces, generalizar que las componentes de secuencia positiva


de las corrientes de línea del lado  están 30° antes (adelantadas) de las corrientes
en el lado Y. Similarmente, para las corrientes de secuencia negativa, las
componentes de secuencia negativa de las corrientes de línea en el lado  están 30°
atrasadas de las corrientes en el lado Y.

Las corrientes de secuencia cero no son analizadas porque ellas no pasan


para la línea de transmisión del lado .

En resumen, las corrientes de cortocircuito de secuencia positiva y negativa,


que pasan a través de un transformador Y -, sufren rotaciones de fase de 30° y -30°,
sin alteraciones en sus módulos.

4.29 Autotransformador

En el transformador común, las bobinas primaria y secundaria están aisladas


eléctricamente y toda la transferencia de energía es hecha en el núcleo vía flujo
magnético.

El autotransformador es un transformador común, en el que sus bobinas son


directamente (metálicamente) conectadas, no configuran dos circuitos eléctricamente
separados. Así, la energía es transmitida por:

 Vía flujo magnético por el núcleo.


 Vía conducción directa por el arrollamiento (bobina) serie.

Cuando el transformador común es conectado como autotransformador, su


impedancia de cortocircuito cambia. El desarrollo de este ítem tiene el propósito de
examinar y calcular las características nominales del autotransformador, inclusive su
nuevo valor de impedancia de cortocircuito, en Ohm, y en pu. Las características
nominales del autotransformador varían de acuerdo con el tipo de conexión efectuada
en el transformador común.

Para que el asunto pueda ser bien comprendido y asimilado, es necesario,


primeramente analizar el transformador común, y después, se conecta como
autotransformador.
P á g i n a | 112

a) Transformador 1 común
La figura 4.29.1 muestra un transformador 1 común, junto con su
representación simbólica.

Figura 4.29.1: Transformador Monofásicos Común

La relación de transformación (r) es dada por:

La figura 4.29.2 muestra el ensayo de cortocircuito hecho en el transformador


1 común, donde se aplica tensión en el secundario, con el primario en cortocircuito.

Figura 4.29.2: Ensayo de Cortocircuito en el Transformador Monofásico

La impedancia Z SP de cortocircuito vista por el secundario, con el primario


en corto, es dada por la expresión 4.29.2.

El circuito equivalente en el circuito con Z SP en Ohm, es el de la figura


4.29.3.
P á g i n a | 113

Figura 4.29.3: Circuito Equivalente con Z SP en el Secundario

El ensayo puede también ser hecho aplicando tensión en el primario con el


secundario en corto. La impedancia obtenida será Z SP en, esto es, impedancia de
cortocircuito vista por el primario, con el secundario en corto.

El valor de Z SP obtenido por el ensayo, será el mismo de transferir la

impedancia Z SP del secundario para el primario, la transferencia es hecha usando la


expresión 4.29.3.

El circuito equivalente, con la impedancia Z SP en Ohm en el lado del


primario, es mostrado en la figura 4.29.4.

Figura 4.29.5: Circuito Equivalente del Transformador Monofásico Común


P á g i n a | 114

El valor Z T  pu  de la figura 4.29.5 puede ser calculado usando los valores


base de cualquier lado del transformador 1. Su valor es dado por:

b) Autotransformador

Los datos de placa con las características nominales del autotransformador


dependen del tipo de conexión utilizado en el transformador.

Por ejemplo, la figura 4.29.6 muestra un transformador común conectado


como autotransformador conjuntamente con su representación simbólica.

Figura 4.29.6: Autotransformador Elevador

Esta conexión caracteriza un autotransformador (rauto) del autotransformador


de la figura 4.29.6 es obtenida por la expresión 4.29.5.
P á g i n a | 115

El ensayo de cortocircuito puede ser hecho en ambos lados, pero el lado de


tensión modificada, esto es, VS  auto  , permite un análisis inmediato y claro. Este
ensayo está representado en la figura 4.29.7.

Figura 4.29.7: Ensayo de Cortocircuito en el Autotransformador

Se observa que en este ensayo los punto "b" y "c" tienen el mismo potencial,
por lo tanto, la fuente de tensión V S' está aplicada directamente en la bobina
secundaria con número de espiras NS. Consecuentemente, este ensayo es idéntico al
de la figura 4.29.2, esto es, del transformador común, dando la misma impedancia de
cortocircuito. Así,

VS'
Z SP auto    Z SP
I S'
Por lo tanto, en el lado secundario la impedancia de cortocircuito en Ohm, del
transformador común y del autotransformador es la misma. El circuito equivalente del
autotransformador con la impedancia en Ohm en el lado secundario es el de la figura
4.29.8.

Figura 4.29.8: Circuito Equivalente del Autotransformador con la Impedancia en el


Secundario

El ensayo de cortocircuito para el lado primario no será demostrado, pero el


valor obtenido será el mismo de transferir la impedancia Z SP para el lado primario,
como está indicado en la figura 4.29.9.
P á g i n a | 116

Examinando la expresión 4.29.8, se constata que la impedancia de


cortocircuito vista por el lado primario del autotransformador elevador, es menor que
la impedancia del transformador común. Por lo tanto, el transformador conectado
como autotransformador se opone menos a la corriente de cortocircuito, que
consecuentemente será mayor.

Para obtener la placa del autotransformador en relación a la placa del


transformador 1, se debe considerar la figura 4.29.10.

Figura 4.29.10: Característica de Operación Normal del Autotransformador Elevador


P á g i n a | 117
P á g i n a | 118

Utilizando como base las tensiones nominales del autotransformador, se tiene

El valor de la impedancia en pu es el mismo en ambos lados del autotransformador y


es dador por la expresión 4.29.14.

Tomando también en consideración 4.29.6, 4.29.8 y 4.29.13, se tiene


P á g i n a | 119

Figura: 4.29.10: Circuito Equivalente en pu del Autotransformador

Ejemplo 4.29.1: La placa de un transformador monofásico es de 1MVA


23kV/13,8kV con ZT = 5% .

a) Calcular la relación de transformación.

Usando la expresión 4.29.1, se tiene


P á g i n a | 120

b) Calcular la impedancia en Ohm vista por el lado de 23kV.

c) Calcular la impedancia en Ohm vista por el lado de 13.8kV.

El transformador l fue conectado, conforme a la figura 4.29.6, formando un


autotransformador elevador con una relación de 23kV/36,8kV

d) Calcular la relación de transformación del autotransformador

Usando la expresión 4.29.5, se obtiene

e) Calcular la impedancia en Ohm vista por el lado de 36,8kV del


autotransformador

De la expresión 4.29.6, se tiene

f) Calcular la impedancia en Ohm vista por el lado de 23kV del


autotransformador.

Usando la expresión 4.29.8, se obtiene


P á g i n a | 121

g) Calcular la impedancia del autotransformador en pu

h) Crear la placa del autotransformador elevador

Considerando la expresión 4.29.12, se tiene


P á g i n a | 122

CAPÍTULO 5

LÍNEA DE TRANSMISIÓN

5.1 Introducción

La línea de transmisión es el elemento del sistema eléctrico que transporta la


energía generada desde las centrales hasta los puntos de consumo. El generador
síncrono y el transformador eléctrico son compactos en relación a la dimensión del
sistema eléctrico y, debido a este hecho, están protegidos y vigilados dentro de la
propiedad de la empresa explotadora del servicio, por lo tanto, están sujetos a
menores riesgos y depredaciones. En cambio, la línea de transmisión, que recorre
extensivamente todo el sistema, queda expuesta a toda clase de riesgos. Estos
riesgos provenientes de las condiciones aisladas o combinación de factores que
pueden ser:

Menor confiabilidad, debido a la gran cantidad de elementos que componen


la línea de transmisión;
Tormentas;
Descargas atmosféricas;
Vientos;
Polución industrial;
Animales;
Humedad;
P á g i n a | 123

Salinidad;
Incendios;
Temperaturas;
Árboles;
Desmoronamiento;
Actos de vandalismo;
Actos de sabotaje;
Terrorismo;
Otros...

Por lo tanto, la línea de transmisión es el elemento más vulnerable del


sistema eléctrico. Los cortocircuitos que ocurren en el sistema eléctrico son
principalmente debido a fallas en la línea de transmisión. Otra característica de la línea
de transmisión es el hecho de tener una impedancia alta, constituyendo por lo tanto,
la principal limitadora de la corriente de cortocircuito. Esta característica es más
acentuada cuando la falla ocurre lejos del generador síncrono, es el caso de las redes
electricéis del sistema de distribución.

La impedancia de la línea de transmisión es, predominante, inductiva con el


aumento del nivel de tensión. De ese modo, el ángulo de desfasaje de la corriente de
cortocircuito varía con el nivel de tensión.

Debido a la impedancia de la línea de transmisión, las corrientes de


cortocircuito tienen ángulos de desfasaje entre 20° y 85°, dependiendo del nivel de
tensión. Los desfasajes típicos de las corrientes de cortocircuito son:

 20° a 45° en líneas de transmisión (distribución) de 7,2 a 23kV


 45° a 75° en líneas de subtransmisión de 23 a 69kV
 60° a 80° en líneas de transmisión de 69 a 230kV
 75° a 85° en líneas de transmisión mayor a 230kV

En el estudio de cortocircuito se deben conocer las impedancias de


secuencia de la línea de transmisión. Este asunto, será abordado en los próximos
ítems.

5.2 Impedancia de Secuencia Positiva de la Línea de Transmisión

La impedancia de secuencia positiva es la impedancia normal de la línea de


transmisión. Existen varios libros especializados en métodos de obtención de la
P á g i n a | 124

impedancia de la línea de transmisión. La impedancia puede ser obtenida por cálculos


o por medio de ensayos. El ensayo es hecho aplicando tensiones trifásicas
equilibradas en el inicio de la línea con su extremo final en cortocircuito. Ver figura
5.2.1.

Figura 5.2.1: Ensayo de Secuencia Positiva en la Línea de Transmisión La impedancia


de secuencia positiva está dada por la expresión 5.2.1.

Debido a la gran dificultad de efectuar el ensayo, en la práctica los parámetros de la


línea de transmisión son calculados tomando en consideración las características del
conductor y sus respectivas disposiciones geométricas en las torres de transmisión.
Para mantener la línea perfectamente equilibrada, son usados conductores de las
mismas características, igualmente espaciados y haciendo la transposición de los
conductores de la línea para compensar eventuales desequilibrios.

La figura 5.2.2. muestra la trasposición de una Línea de Transmisión

Figura 5.2.2: Transposición de una Línea de Transmisión

La transposición compensa los desequilibrios de los campos magnéticos


entre fases, cable de guarda, herraje y del suelo bajo la línea de transmisión. La
P á g i n a | 125

transposición equilibra la línea de transmisión entre las barras inicial y final. Como el
cortocircuito 3 ocurre aleatoriamente en cualquier punto de la línea de transmisión,
es, por tanto, levemente desequilibrado. Este desequilibrio no afecta el modelo de
secuencia positiva de la línea de transmisión.

El circuito equivalente por fase en la secuencia positiva de una línea de transmisión


es el mismo que fue presentado en el ítem 1.6. Ver figura 5.2.3.

Figura 5.2.3: Circuito Equivalente por Fase de la Secuencia Positiva de la Línea de


Transmisión

5.3 Impedancia de Secuencia Negativa de la Línea de Transmisión

Como la línea de transmisión es un elemento estático del sistema de energía eléctrica,


su comportamiento no se altera con la secuencia de fase de energización y su
funcionamiento es idéntico para cualquier secuencia de fase balanceada. De este
modo, la impedancia, por fase de secuencia negativa, es la misma que de la secuencia
positiva. Esto es

Z 2  Z1 Z (5.3.1)

El circuito equivalente, por fase, de secuencia negativa de la línea de transmisión es


el presentado en la figura 5.3.1.

Figura 5.3.1: Circuito Equivalente por Fase de la Secuencia Negativa de la Línea de


Transmisión

5.4 Impedancia de Secuencia Cero de la Línea de Transmisión

Como las corrientes, de secuencia cero de cada conductor de la línea de


transmisión son iguales y están en fase, ellas son obligadas a retornar por cualquier
camino que no sea formado por los propios conductores de la línea. Así, ellas retornan
P á g i n a | 126

por el cable de guarda (o cable pararrayos), por el suelo bajo el recorrido de la línea y
por el suelo siguiendo la menor distancia entre el punto de falla y la subestación.

Si la red fuera de distribución, la corriente de secuencia cero retorna por el


suelo o, si fuera el caso, por el cable neutro.

Como las corrientes de secuencia cero son iguales en las tres fases de la
línea de transmisión, ellas generan flujos magnéticos idénticos que se concatenan con
su cable de guarda y con el suelo bajo la línea. Ver figura 5.4.1.

Figura 5.4.1: Retorno de Corriente por el Cable de Guarda y por la Tierra bajo la
Línea de Transmisión

Este flujo magnético resultante es variable e induce en el cable de guarda


una comente de reacción, esto es, de retorno, indicada en la figura 5.4.1.

Siendo el suelo bajo la línea de transmisión también conductor, es inducida


una corriente de retorno que acompaña el trazado de la línea, lo que justifica la
importancia del conocimiento de la resistividad del suelo bajo la línea de transmisión.
Como la línea es larga y recorre terrenos con características distintas debe ser
obtenida una resistividad media representativa de estos suelos. No todo el flujo
magnético de tres corrientes de secuencia cero de la línea de transmisión se
concatena con el suelo y con el cable de guarda. Por lo tanto, una parte de la
corriente de secuencia cero queda liberada y retorna por el suelo siguiendo la
menor distancia del punto de falla a la subestación. Así
P á g i n a | 127

esquemáticamente, la corriente de secuencia cero de los tres conductores de la línea


de transmisión retorna por varios caminos para cerrar el circuito. Esto es caracterizado
por la expresión 5.4.1.

Los diversos caminos recorridos por las corrientes de secuencia cero pueden
ser vistos en la figura 5.4.2, que muestra, por ejemplo una línea de transmisión que
bordea una montaña hasta llegar a una ciudad.

Figura 5.4.2: Caminos de las Corrientes de Secuencia Cero

Por lo tanto, la impedancia de secuencia cero de una línea de transmisión


presenta dificultad en su cálculo analítico, esto .porque, dependiendo del punto de
cortocircuito, la corriente de secuencia cero puede pasar por varios caminos, tales
como cable de guarda, torre, aterramiento diferenciado de la torre, terrenos con
resistividades diferentes, y seguir varios otros caminos paralelos, etc.

La determinación analítica de la impedancia de secuencia cero puede ser


efectuada según la propuesta presentada por John R. Carson en su publicación
indicada en la referencia [24], donde ella es función de la resistividad media del suelo
bajo la línea, la altura media de la. línea en relación al suelo, de la frecuencia eléctrica
P á g i n a | 128

del sistema de energía y de las características del conductor de la línea de


transmisión.

La impedancia de secuencia cero puede también ser obtenida por medición,


ejecutando el esquema presentado en la figura 5.4.3.

Figura 5.4.3: Medición de la Impedancia de Secuencia Cero de la Línea de


Transmisión

Con esta prueba se simula la secuencia cero y el valor de impedancia de


secuencia cero es obtenido por la expresión 5.4.2.

De un modo general, la impedancia total de secuencia cero de la línea de


transmisión con cable de guarda, y con retorno por tierra, tiene su valor indicado en la
expresión 5.4.3.

La impedancia de secuencia cero del cable de guarda depende del material


de cable. Actualmente, se procura emplear conductor de mejor calidad para tener
mayor retorno de la corriente de secuencia cero por este cable, se obtiene así, menor
corriente de retorno por el suelo. Consecuentemente la dimensión de la malla de tierra
de la subestación puede ser reducida debido a las menores tensiones de toque y paso
originadas por lo corriente de retorno por el suelo [13], que es menor que la corriente
de cortocircuito.

Para disminuir la impedancia, el cable de guarda debe ser aterrado en todas


las torres a lo largo de la línea de transmisión. Esta práctica, sin embargo, imposibilita
la transmisión de señales vía Carrier por este cable.
P á g i n a | 129

Generalmente la transmisión de señales vía Carrier es hecha utilizando la


propia línea de transmisión como medio propagador (transmisor). Pero
modernamente, se utiliza como cable de guarda de cable tipo OPGW (OPTICAL
GROUND WIRES) que está constituido por un conductor metálico coaxial con hilos
de fibras ópticas en su interior [30]. La figura 5.4.4 presenta una línea de transmisión
con cable de guarda OPGW.

Figura 5.4.4: Línea ele Transmisión con Cable de Guarda OPGW

Así, la parte metálica del cable de guarda conduce la corriente de retorno del
cortocircuito, o la corriente de impulso de la inducción, o de descarga atmosférica,
siendo los hilos de las fibras ópticas usados para la transmisión de señales de
telefonía, medición, control y protección. Solamente como ilustración, se presenta las
ventajas del cable de guarda con fibras ópticas, por ejemplo, el cable tipo OPGW con
18 pares de fibras ópticas, pueden trabajar en cada par 7560 canales, haciendo un
total de 136080 canales de comunicación.
P á g i n a | 130

CAPÍTULO 6

CORTOCIRCUITO EN EL GENERADOR SÍNCRONO

6.1 Introducción

En este capítulo serán analizados los cortocircuitos equilibrados y desequilibrados en


los terminales del generador síncrono.

Este estudio es importante porque todas las conclusiones aquí obtenidas serán
extendidas al sistema eléctrico de potencia. Esto puede ser realizado debido al hecho
de ser la máquina síncrona el único elemento activo del sistema. La máquina síncrona
que genera la corriente de cortocircuito puede estar operando como:

 Generador Síncrono;
 Motor Síncrono;
 Compensador Síncrono.

Las conclusiones obtenidas para los cortocircuitos en los terminales del generador
síncrono serán las mismas para el punto de falla en el sistema eléctrico.

Los análisis serán efectuados en el generador síncrono, girando en vacío a la


velocidad síncrona con las tensiones nominales en sus terminales. Los cortocircuitos
que serán analizados son los siguientes:
P á g i n a | 131

 Cortocircuitos trifásicos (3)


 Cortocircuitos bifásicos (2)
 Cortocircuitos bifásicos a tierra (2-t)
 Cortocircuitos monofásicos a tierra (1-t)

Sólo el corto circuito trifásico (3) es equilibrado, conteniendo solamente


componentes de secuencia positiva. Los demás cortocircuitos son desequilibrados,
conteniendo componentes de secuencia positiva, negativa y cero.

Como los cortocircuitos serán efectuados en el generador síncrono, se hace


necesario tomar en consideración los circuitos equivalentes, por fase, de secuencia
positiva, negativa y cero, presentados en el ítem 3.18.

6.2 Cortocircuitos en el Generador Síncrono

Los cortocircuitos serán efectuados en el generador síncrono, con el rotor


girando a la velocidad síncrona, excitado de modo de generar tensiones nominales en
las bobinas de la armadura, sin carga conectada a sus terminales, esto es, operando
en vacío.

Para la situación antes citada, la figura 6.2.1 muestra al generador síncrono


con todas las posibilidades de ocurrencias de cortocircuitos.

Figura 6.2.1: Representación del Generador Síncrono


P á g i n a | 132

Cada arrollamiento de la armadura es representado por una bobina en serie


con una fuente de tensión ideal, cuya tensión es igual a la tensión nominal fase-neutro
del generador síncrono operando sin carga. Las tensiones de fase en los terminales
del generador síncrono están referenciadas al potencial de tierra.

Con los cerramientos adecuados de los disyuntores, los cortocircuitos


deseados serán simulados del siguiente modo:

 Cortocircuito 3, se cierran los disyuntores A, B y C.


 Cortocircuito 1-tierra, se cierra el disyuntor A.
 Cortocircuito 2-tierra, se cierran los disyuntores B y C.
 Cortocircuito 2, se cierra el disyuntor D.

6.3 Cortocircuito Trifásico en el Generador Síncrono

El generador síncrono es construido de modo de operar perfectamente


equilibrado, esto es, sus bobinas son idénticas e igualmente distribuidas
espacialmente en la armadura (estator). Por lo tanto, el circuito trifásico en sus
terminales tendrá solamente componentes de secuencia positiva. El cortocircuito
trifásico es obtenido cerrando los tres disyuntores A, B y C de la figura 6.2.1,
originándose la figura 6.3.1.

Figura 6.3.1: Cortocircuito Trifásico en el Generador Síncrono


P á g i n a | 133

Como se indica en la figura 6.3.1, los fasores de tensión tienen como


referencia el potencial de tierra. En este caso como el cortocircuito es 3, el potencial
en el punto neutro N es igual al de tierra.

La expresión 2.8.2, que representa la transformación de los fasores originales


en los fasores de secuencia, es reproducida aquí nuevamente.

Sustituyendo la expresión 6.3.1 en la expresión matricial anterior, se tiene:

Por lo tanto, se concluye que:

Las tres tensiones de secuencia de la fase "a" son nulas, indicando que los
tres modelos de secuencias presentados en la figura 3.18.1 están en corto. Este corto
está presentado en la figura 6.3.2.

Figura 6.3.2: Modelos de Secuencia en Corto

De los tres circuitos, el único activo es el modelo de secuencia positiva. Como


era de esperarse, el cortocircuito trifásico es equilibrado y sólo se considera el circuito
equivalente de secuencia positiva.
P á g i n a | 134

La corriente de secuencia positiva de la fase "a" es obtenida por la expresión


6.3.4.

Ejemplo 6.3.1: Un generador síncrono de polos salientes, con las bobinas de


armadura conectadas en Y con características de placa de 30MVA, 13,8kV, 60 Hz,
está funcionando en vacío con tensiones nominales en sus terminales. La reactancia
subtransitoria de eje directo es igual a 0,2 pu y la reactancia de secuencia negativa
vale 0,25pu. La reactancia de secuencia cero vale 0,08 pu. El generador síncrono está
aterrado a través de una reactancia de 0,09 pu.

Para un cortocircuito trifásico en sus terminales, calcular:

a) Las corrientes de secuencia.

El circuito equivalente por fase de secuencia positiva es el de la figura 6.3.3.

Figura 6.3.3: Datos del ejemplo 6.3.1

b) Las corrientes verdaderas.

La transformación de las corrientes de secuencia en las corrientes verdaderas


es hecha por la expresión 2.9.1, así, se tiene:
P á g i n a | 135

6.4 Cortocircuito Monofásico a Tierra en el Generador Síncrono

ºEste cortocircuito se obtiene, cerrando el disyuntor “A” de la figura 6.2.1,


obteniéndose así el esquema presentado en la figura 6.4.1.

Figura 6.4.1: Cortocircuito Monofásico a Tierra en el Generador Síncrono


P á g i n a | 136

Por la figura 6.4.1. la características de esta falla impone las siguientes condiciones.

Usando la expresión 2.9.2, se obtiene

Por los modelos individuales de secuencia del ítem 3.18 se tiene las siguientes
ecuaciones:

Sumando las tres ecuaciones anteriores y considerando la expresión 6.4.3, se tiene:

Para que las expresiones 6.4.3 y 6.4.5 sean satisfechas, los modelos de
secuencia del generador deberán estar conectados en serie, para el caso específico
del cortocircuito monofásico-tierra. Ver figura 6.4.2.
P á g i n a | 137

Figura 6.4.2: Modelos Conectados en Serie en el Cortocircuito 1-tierra

Ejemplo 6.4.1: El generador síncrono es el mismo del Ejemplo 6.3.1. El generador


síncrono está operando en vacío con tensión nominal en sus terminales y ocurre un
cortocircuito 1-tierra en la fase "a". Determinar:

a) Las corrientes de secuencia positiva, negativa y cero.

Los modelos de secuencia positiva, negativa y cero están conectados en


serie como muestra la figura 6.4.3.

Figura 6.4.3: Circuitos Equivalentes por Fase de Secuencias Conectados en Serie

b) Las corrientes verdaderas en las fases del generador síncrono

Usando la expresión 2.9.1. se tiene


P á g i n a | 138

c) La corriente que pasa en el neutro del generador síncrono.

d) La tensión del punto neutro a tierra.

e) Las tensiones de secuencias en el punto de falla

Por la figura 6.4.3. se tiene


P á g i n a | 139

f) Las tensiones verdaderas en las fases del generador síncrono


P á g i n a | 140

g) Las tensiones verdaderas de línea en los terminales del generador síncrono

h) Las tensiones verdaderas en los terminales del generador síncrono en


relación a tierra

Hay varias maneras de resolverlo. Por la figura 6.4.1., se tiene:

6.5 Cortocircuito Bifásico en el Generador Síncrono

Este cortocircuito es obtenido con el cerramiento del disyuntor D de la figura


6.2.1. El cortocircuito ocurre entre las fases b y c, como está mostrado en la figura
6.5.1.
P á g i n a | 141

Figura 6.5.1: Cortocircuito 2 en el Generador Síncrono

Este cortocircuito implica las siguientes condiciones:

Substituyendo en la expresión 2.9.2, se tiene

La corriente de secuencia cero (  I  ) es igual a cero porque el cortocircuito


a0
no involucra la tierra, esto es, no tiene condiciones para cerrar el circuito por la tierra.
P á g i n a | 142

Comparando las expresiones 6.5.2 y 6.5.3, se obtiene

Usando la expresión 2.8.2, se puede analizar las tensiones de secuencia,

Las expresiones 6.5.6 y 6.5.7 son iguales, por lo tanto:

Examinando las expresiones 6.5.4 y 6.5.8, se concluye que los modelos de


secuencia positiva y negativa deberán estar conectados en paralelo, para el
cortocircuito 2 figura 6.5.2.

Por coherencia, el circuito equivalente de secuencia cero fue presentado en


la figura 6.5.2, pero puede ser simplemente eliminado. Aún así, la secuencia cero
produce resultados interesantes, presentados a continuación.
P á g i n a | 143

Figura 6.5.2: Modelos Conectados en Paralelo en el Cortocircuito Bifásico

Por la expresión 6.5.5, se tiene

Del circuito equivalente de secuencia cero, se tiene

Por lo tanto,

La expresión 6.5.10 es una condición más del cortocircuito bifásico, o sea, la tensión
en la fase "a" es el doble de la tensión de la fase "b".
Ejemplo 6.5.1: El generador síncrono tiene las mismas características del ejemplo
6.3.1. El generador está girando en vacío con tensión nominal en sus terminales y
ocurre un cortocircuito bifásico en la fase b y c. Determinar:

a) Las corrientes de secuencias.

Los modelos de secuencia positiva y negativa son conectados en paralelo. Ver figura
6.5.3.

Figura 6.5.3: Modelos e Paralelo en el Cortocircuito Bifásico


P á g i n a | 144

b) Las corrientes verdaderas en las fases del generador síncrono.

Usando la expresión 2.9.1, se tiene

Del apéndice C, se tiene

c) La corriente que pasa por el neutro del generador síncrono.

d) Las tensiones de secuencia en el punto de cortocircuito.


P á g i n a | 145

e) Las tensiones verdaderas en las fases del generador síncrono.

Usando la expresión 2.7.3, se tiene

6.6 Cortocircuito Bifásico a Tierra en el Generador Síncrono

La figura 6.6.1. muestra el cortocircuito obtenido por el cerramiento de los disyuntores


B y C del esquema presentado en la figura 6.2.1.

Figura 6.6.1: Cortocircuito Bifásico a Tierra en el Generador Síncrono


P á g i n a | 146

Las condiciones de falla del cortocircuito bifásico a tierra son:

Substituyendo en la expresión 2.8.2, se tiene

Por el teorema de Fortescue la corriente verdadera en la fase "a" es igual a la suma


de las tres corrientes de secuencias, esto es:

I a  I a 0  I a1  I a 2
Por la condición de falla ja = 0, se tiene

I a 0  I a1  I a 2  0 (6.6.2)

Para satisfacer simultáneamente las expresiones 6.6.1 y 6.6.2, los circuitos


equivalentes por fase de las secuencias positiva, negativa y cero, deberán ser
conectados en paralelo en el cortocircuito 2-tierra. Ver figura 6.6.2.

Figura 6.6.2: Modelos Conectados en Paralelo en el Cortocircuito Bifásico-Tierra en


el Generador Síncrono

Por la figura 6.6.1 se puede relacionar las siguientes expresiones:


P á g i n a | 147

Ejemplo 6.6.1: El generador síncrono es el mismo del ejemplo 6.3.1. Él está girando
en vacío con tensión nominal en sus termínales y ocurre un cortocircuito bifásico a
tierra en las fases b y c. Determinar:

a) Las corrientes de secuencia


b)

Los modelos son conectados en paralelo. Ver figura 6.6.3.

Figura 6.6.3: Datos del Ejemplo 6.6.1

Las reactancias de secuencia cero están en serie, resultando el esquema de la figura


6.6.4.

Figura 6.6.4: Reducción del Circuito

La figura 6.6.5 presenta la reducción de las dos reactancias en paralelo.


P á g i n a | 148

Figura 6.6.5: Reducción del circuito

Aplicando divisor de corriente en la figura 6.6.4, se tiene

Usando la Ley de Kirchhoff en el nodo de la figura 6.6.4. Se obtiene

b) La corriente que pasa por la tierra

c) La tensión del neutro a tierra

d) Las corrientes en las fases del generador síncrono.

Usando la expresión 2.9.1, se tiene


P á g i n a | 149

e) Las tensiones de secuencias

f) Las tensiones en los terminales del generador síncrono.

g) Las tensiones en las fases del generador síncrono.

Por la figura 6.6.1, las tensiones son:


P á g i n a | 150

6.7 Consideraciones Finales

El estudio aquí abordado fue relativo al cortocircuito en los terminales del


generador síncrono girando en vacío a la velocidad síncrona, con tensiones nominales
en sus terminales.

Las condiciones son las mismas bajo cualquier tensión en los terminales,
mientras sea respetada la faja limitativa de operación del generador síncrono.

Las impedancias de un sistema eléctrico radial pueden ser incorporadas en


la reactancia interna del generador síncrono y los cortocircuitos pueden ser
calculados, conforme a la propuesta presente en este capítulo.

En el generador síncrono de rotor cilíndrico la corriente de cortocircuito


bifásico es siempre 0,866 I cc 3 esto porque X1 = X2. En el sistema eléctrico en anillo,
el cálculo del cortocircuito es más complejo, y será el asunto específico de! capítulo 7.
P á g i n a | 151

CAPÍTULO 7

CORTOCIRCUITO EN EL SISTEMA ELÉCTRICO

7.1 Introducción

Este capítulo se destina al estudio del cortocircuito en el sistema eléctrico. El


análisis aquí desarrollado es general siendo aplicado al sistema eléctrico en anillo y
radial.

Las corrientes de cortocircuito son calculadas haciendo una extensión del


análisis presentado en el capítulo anterior. En el punto de falla, esto es, de
cortocircuito, siempre es posible obtener el circuito equivalente Thévenin, quedando
el circuito idéntico al del generador síncrono operando en vacío con el mismo corto en
sus terminales. De este modo, la corriente de cortocircuito en el sistema eléctrico
podrá ser obtenida con facilidad. Las corrientes en las otras partes del sistema son
obtenidas haciendo el retroceso en el circuito, obteniéndose las corrientes que
contribuyen con la falla, en varios puntos de la red eléctrica.

A pesar de ser la falla indeseable, el cortocircuito siempre ocurre en un punto


aleatorio de la red eléctrica. Si los cortocircuitos no fueran rápidamente eliminados,
los daños en los equipos que integran la red eléctrica pueden ser elevados
P á g i n a | 152

Por lo tanto, las corrientes de cortocircuito deberán ser conocidas en todo el


sistema eléctrico para todas las posibles fallas.

El conocimiento de la corriente de cortocircuito tiene diversos objetivos


importantes y se indican a continuación:

Dimensionar la línea de transmisión en relación a su límite soportable de


elevación de temperatura debido al cortocircuito;
Dimensionar el disyuntor en cuanto a la sección de sus contactos y capacidad
disruptiva de su cámara de extinción de arco eléctrico;
Dimensionar el transformador de corriente (TC) referido al nivel de saturación
de su curva de magnetización definida por su clase de precisión;
Efectuar coordinación de relés;
Analizar las sobretensiones en la frecuencia industrial debido al cortocircuito;
Conocer el tiempo de actuación del relés, consecuentemente el tiempo de
eliminación de la falla, dato importante para el estudio de la estabilidad
dinámica del sistema eléctrico;
Otros...

7.2 Causas de Fallas en la Red Eléctrica

Al proyectar (diseñar) un sistema, el objetivo básico es siempre hacerlo


adecuadamente, con lay-out optimizado, con materiales de calidad comprobada bien
diseñados, y previniendo la ejecución de la obra y la instalación de la mejor calidad.
Aun así, el sistema estará expuesto a condiciones muy diversas e imprevisibles, y la
falla aparecerá en puntos aleatorios del sistema.

Las fallas son debidas a:

a) Problemas de aislamiento

Las tensiones en los conductores del sistema son elevadas, consecuentemente,


pueden ocurrir rupturas a tierra o entre cables por diversos motivos:

 Diseño inadecuado del aislamiento de los equipos, estructuras o


aisladores.
 Material empleado (inadecuado o de mala calidad) en la fabricación.
 Problemas de fabricación.

 Envejecimiento del propio material.


P á g i n a | 153

b) Problemas Mecánicos

Son los originados por la naturaleza y que provocan acciones mecánicas en el


Sistema Eléctrico:

 Acción del viento;


 Nieve;
 Contaminación;
 Árboles, etc.

c) Problemas Eléctricos

Son los problemas eléctricos intrínsecos de la naturaleza o los debidos a la operación


del sistema:

 Descargas atmosféricas directas o indirectas;


 Impulsos por cerramiento o apertura (maniobra);
 Sobretensión en el sistema.

d) Problemas de Naturaleza Térmica

El calentamiento en los cables y equipos del sistema, además de disminuir la vida útil,
perjudica el aislamiento y se debe a:

 Sobrecorrientes por efecto de la sobre carga en el sistema.


 Cortocircuitos.
 Sobretensión dinámica en el sistema.
 Desbalanceamiento en la red.

e) Problemas de Mantenimiento

 Sustitución inadecuada de piezas y equipos;


 Personal no entrenado ni calificado;
 Piezas de reposición no adecuadas;
 Falta de control de calidad en la compra de material;
 Inspección de la red no adecuada;
 Poda de árboles.

f) Problemas de otra Naturaleza

 Actos de vandalismo;
 Actos de terrorismo;
P á g i n a | 154

 Sabotajes;
 Incendios;
 Inundaciones;
 Desmoronamientos;
 Accidentes de cualquier naturaleza.

7.3 Ocurrencias de Fallas en el Sistema Eléctrico

Aquí se presenta sólo una idea del orden de ocurrencia de fallas en el sistema
eléctrico, esto es, en la generación, subestaciones y transmisión. Cada sector, debido
a sus propias características, contribuye más o menos en la ocurrencia del
cortocircuito.

Estas ocurrencias son obtenidas a través de la información del histórico de


fallas en las empresas de energía.

La contribución de cada sector del sistema de energía eléctrica en relación a


cortocircuitos está presentada en la tabla 7.3.1.

Sector del Sistema Eléctrica Cortocircuito


Generación 06%
Subestación 05%
Líneas de Transmisión 89%

Tabla 7.3.1: Ocurrencia de Cortocircuito en el Sistema Eléctrico

Por la propia naturaleza del sistema de energía eléctrica, el sector más


vulnerable a la falla es la línea de transmisión. Esto porque ella recorre el país de
extremo a extremo, pasando por diversos lugares, con terrenos y climas distintos.

Los elementos de las líneas de transmisión, esto es, la ferretería, cables,


estructuras, están dispuestos en serie, disminuyendo considerablemente su
confiabilidad.
P á g i n a | 155

Las redes de distribución también contribuyen con fallas, pero sus


cortocircuitos no ponen en tanto riesgo el sistema eléctrico como los cortos en las
líneas de transmisión.

7.4 Ocurrencias de los Tipos de Cortocircuito en e! Sistema de Energía


Eléctrica

Por la propia naturaleza física de los tipos de cortocircuitos, el trifásico es el


más raro. En contrapartida, el cortocircuito monofásico a tierra es el más común. Los
porcentajes medios de ocurrencia de cada tipo están en la tabla 7.4.1.

Tipos de Cortocircuitos Ocurrencias en %


3 06
2 15
2 - tierra 16
1 - tierra 63

Tabla 7.4.1: Ocurrencias de Cortocircuitos

7.5 Cortocircuito Permanente

Los cortocircuitos pueden ser del tipo permanentes o temporales.

Los cortocircuitos permanentes, como el propio nombre lo indica son del tipo
irreversible espontáneamente, necesitando se repare la red para restablecer el
sistema. Después de la apertura del disyuntor, el equipo de mantenimiento deberá
trasladarse hasta el punto de falla y, solamente después de la reparación, el sistema
será restablecido.

7.6 Cortocircuito Temporal

Los cortocircuitos temporales, son aquellos que ocurren sin ocasionar


defecto en la red. Después de la actuación de la protección el sistema puede ser
restablecido sin problemas. Siempre en lo punto del defecto temporal tiene la
presencia del arco eléctrico (flashover).

Los cortocircuitos temporales son originados por varias causas, tales como:

Sobretensión en la red, con la consiguiente pérdida de aislamiento del


aislador, propiciando el arco eléctrico (flashover);
P á g i n a | 156

Contaminación del aislador por el polvo y polución,


Humedad;
Lluvia;
Salinidad;
Ramas de árboles;
Pájaros;
Viento;
Nieve.

La principal falla temporal en la red eléctrica tiene origen en la descarga atmosférica


que provoca la disrupción del arco (flashover) en el aislador, como muestra la figura
7.6.1.

Figura 7.6.1: Flashover en el Aislador

El aislador debilitado, esto es, contaminado por el polvo, salinidad, polución,


humedad, produce una considerable corriente de fuga por su superficie. Una
sobretensión inducida en la red provoca disrupción en el aislador, ionizando el aire y
formando el arco eléctrico. Con la desaparición de la sobretensión, el arco eléctrico
persiste mantenido por la tensión normal del sistema, esto se da porque la resistencia
eléctrica del aire ionizado es muy pequeña.

Se observa que la tensión del sistema mantiene a través del arco eléctrico,
el cortocircuito. Con la actuación del disyuntor el circuito es abierto, extinguiendo el
arco eléctrico y, en consecuencia, desionizando el aire, que recupera su rigidez
dieléctrica normal. Si el sistema fuera provisto de reconexión automática, la
P á g i n a | 157

energización será aceptada, y el sistema vuelve a operar normalmente, como si nada


hubiese ocurrido. Por lo tanto, la ventaja del reconectador es destacable en el
mantenimiento de la continuidad del servicio.

7.7 Ocurrencia de Cortocircuitos Permanente y Temporal

El cortocircuito monofásico a tierra es el que tiene mayor incidencia en el


sistema eléctrico. Y de este, el predominante es el cortocircuito temporal.

Los porcentajes de ocurrencia de los cortocircuitos permanentes y


temporales están en la tabla 7.7.1.

Cortocircuitos 1-tierra Ocurrencias en %


Permanente 04
Temporal 96

Tabla 7.7.1: Ocurrencias de Cortocircuito Permanentes y Temporales

Se observa que la tasa de ocurrencia de la falla temporal es grande,


compensando usar reconectador monopolar en la fase en cortocircuito del sistema
eléctrico de gran capacidad. En este caso, durante el tiempo muerto del reconectador,
el sistema eléctrico queda operando momentáneamente desequilibrado. Si el sistema
eléctrico fuera de pequeña capacidad es usual el reconectador trifásico.

7.8 Cortocircuito en el Sistema de Energía Eléctrica

Los cortocircuitos trifásicos son equilibrados, basta por tanto considerar el


circuito equivalente de secuencia positiva. Como los cortocircuitos bifásicos a tierra y
monofásicos a tierra, son desequilibrados, deberán ser usados los diagramas de
secuencia positiva, negativa y cero.

Lo importante es calcular la corriente de cortocircuito en el punto de falla.


Partiendo de esta, las corrientes en otros tramos serán calculadas haciendo el
retroceso en los circuitos equivalentes.

Con el objetivo de calcular la corriente de cortocircuito en el punto de falla,


se hace la correspondencia con las técnicas usadas en los cortos en el generador
síncrono del Capítulo 6. Por tanto, se debe obtener el circuito equivalente Thévenin
en el punto de falla del sistema eléctrico y efectuar la correspondencia en el generador
síncrono, como se indica en la Tabla 7.8.1.
P á g i n a | 158

Tabla 7.8.1: Correspondencia del Generador Síncrono con el Sistema Eléctrico

Para establecer, con mayor fundamento el significado de las corrientes


I a , Ib y I c que fluyen del sistema hacia la falla, de modo de hacer la
correspondencia, esto es, las mismas características de fallas del generador síncrono
en vacío; son presentados en la figura 7.8.1 las tensiones y corrientes en el punto de
falla.

Figura 7.8.1: Tensiones y Corrientes en el Punto de Falla


P á g i n a | 159

En el punto de la ocurrencia del cortocircuito, se usa el artificio de construir


una pequeña línea ideal, esto es, sin impedancia. Las corrientes que fluyen del
sistema hacia la falla son las corrientes de esta línea imaginaria.

Se observa que para la línea imaginaria de la figura 7.8.1, el sistema está


operando en vacío, esto es, sin carga. Las tensiones ya Va , Vb y Vc son las
tensiones de esta línea a tierra.

Las impedancias equivalentes Thévenin Z1 , Z 2 y Z 3 del sistema


eléctrico, son obtenidas de los diagramas de impedancia de las respectivas
secuencias. Como los circuitos equivalente de secuencia negativa y cero son pasivos,
el circuito equivalente Thévenin es solamente representado por la impedancia
Z2 y Z0 .
Siendo la secuencia positiva activa, su circuito equivalente Thévenin es

representado por la impedancia de secuencia positiva Z 


1 atrás de la tensión

Thévenin  E  , que es obtenida en el punto de falla antes de la ocurrencia del


a1
cortocircuito.

El circuito Thévenin de la secuencia positiva del sistema eléctrico es el de la figura


7.8.2.

Figura 7.8.2: Circuito Thévenin de la Secuencia Positiva

Los diversos cortocircuitos podrán ahora ser simulados.

a) Cortocircuito 1 - tierra

Basta hacer la conexión en la figura 7.8.1 de la fase "a" con la tierra y se


obtiene la figura 7.8.3.
P á g i n a | 160

Figura 7.8.3: Cortocircuito Monofásico – tierra

Las condiciones de falla son:

Estas son las mismas condiciones presentadas en el ítem 6.4, por lo tanto, los circuitos
equivalentes Thévenin de las secuencias positivas, negativa y cero, en el punto de
falla, deberán ser conectados en serie. La conexión, en serie, de los circuitos
equivalentes Thévenin por fase, está presentada en la figura 7.8.4.

Figura 7.8.4: Conexiones en Serie para el Corto Monofásico-Tierra

b) Cortocircuito 2 en la línea "b" y "c"

En la figura 7.8.1, conectando las fases b y c, se obtiene el cortocircuito 2,


indicado en la figura 7.8.5.
P á g i n a | 161

Figura 7.8.5: Cortocircuito Bifásico en el Sistema Eléctrico

Las condiciones de falla son:

Estas condiciones son las mismas presentadas en el ítem 6.5, por lo tanto,
los modelos de secuencias positiva y negativa serán conectados en paralelo. Figura
7.8.6.

c) Cortocircuito 2 -tierra en las fases "b" y "c"

Este cortocircuito está presentado en la figura 7.8.7.


P á g i n a | 162

Figura 7.8.7: Cortocircuito Bifásico-Tierra en el Sistema Eléctrico Las condiciones de


este cortocircuito 2 -tierra son:

Estas condiciones son similares a las presentadas en el ítem 6.6, y los


modelos de los circuitos equivalentes Thévenin, en el punto de falla, son conectados
en paralelo. Figura 7.8.8.

Figura 7.8.8: Conexión en Paralelo de los Modelos en el Cortocircuito Bifásico-Tierra


P á g i n a | 163

d) Cortocircuito 3

Es el cortocircuito donde todas las corrientes son equilibradas, por lo tanto,


no hay diferencia en el cortocircuito 3 y 3-tierra. Ver figura 7.8.9.

Figura 7.8.9: Cortocircuito Trifásico en el Sistema Eléctrico

Las condiciones de falla son:

Estas son las mismas del ítem 6.3 del capítulo 6, indicando que los modelos
de secuencia positiva, negativa y cero están cortocircuitados.

Como los circuitos equivalentes de secuencia negativa y cero son pasivos,


sólo hay necesidad de presentar el circuito de secuencia positiva. Ver figura 7.8.10.

Figura 7.8.10: Modelo de Secuencia Positiva en Corto en el Cortocircuito Trifásico


P á g i n a | 164

7.9 Cargas

Las corrientes de cortocircuito calculadas en el ítem anterior son solamente


las contribuciones de las corrientes cuando se considera el sistema eléctrico operando
en vacío, esto es, sin carga. Como, en la realidad, el sistema está siempre operando
con carga, el corto circuito debe ser considerado en esta situación. Así, para obtener
las condiciones iníciales de las corrientes verdaderas de cortocircuito en el sistema
operando con carga y bajo falla, se debe hacer la superposición del sistema operando
normalmente con carga y el sistema con falla, pero sin carga.

Se observa que la superposición sólo es válida si los dos sistemas (circuitos)


fueran iguales, esto es, el sistema eléctrico es el mismo, con carga y bajo cortocircuito.

Las corrientes en los diversos tramos del sistema eléctrico son calculadas a
través del programa de flujo de carga (Load Flow). Tener en cuenta que el cálculo del
flujo de carga deberá ser hecho con las reactancias internas de los generadores y
motores síncronos correspondientes a las del periodo subtransitorio, esto es, xd" . Sin
embargo, como la contribución de la reactancia subtransitoria es muy pequeña frente
a las reactancias del sistema junto con la impedancia de la carga, no se comete error
considerando la reactancia síncrona de los generadores y motores síncronos en el
flujo de la carga normal.

Junto con la solución del flujo de carga, que es una práctica rutinaria de las
empresas de energía eléctrica, también se obtiene, el valor de la tensión en relación
a tierra (neutro) en el punto de falla. Esta tensión Ea1 será transformada en pu en la

base correspondiente al nivel de tensión del punto de falla. Ea1 , será la tensión
Thévenin, o sea, la tensión de la fuente ideal del circuito equivalente de la secuencia
positiva del sistema eléctrico. Dependiendo del tipo de falla, los modelos de secuencia
positiva, negativa y cero serán conectados como ya se ha visto, y serán calculadas
las corrientes de cortocircuito del sistema sin carga.

En un mismo punto del sistema eléctrico, se hace la superposición de las corrientes


de carga con la corriente de cortocircuito del sistema sin carga, obteniéndose la
corriente verdadera de cortocircuito del sistema eléctrico con carga. La expresión 7.9.1
explica bien la superposición.

I verdadera del sistema con carga bajo falla  I carga sin falla  I falla sin carga (7.9.1)

Las corrientes de carga son prácticamente limitadas por las impedancias de las
cargas, por lo tanto, sus valores son pequeños, con factores de potencia mayores o
iguales a 0,85. Consecuentemente, el desfasaje entre la tensión de fase-neutro
(tierra) y la corriente de carga es muy pequeña.
P á g i n a | 165

En contrapartida, las corrientes de cortocircuito son solamente limitadas por los


parámetros del sistema, que tienen valores pequeños e inductivos. En consecuencia
las corrientes de cortocircuito son grandes y con desfasaje también grande en relación
a la tensión fase-neutro.

El diagrama fasorial de la superposición está en la figura 7.9.1.

Figura 7.9.1: Diagrama Fasorial

No hay mucha diferencia en los módulos de la corriente verdadera y de la


corriente de cortocircuito del sistema sin carga. Esto es, la contribución de la corriente
de carga es muy pequeña, pudiendo tranquilamente ser desconsiderada en el cálculo
del cortocircuito. Además, no hay necesidad de calcular con absoluta precisión la
corriente de cortocircuito, pero es suficiente tener una idea del valor de su dimensión
en módulo, que es fundamental en el análisis de la protección del sistema eléctrico.
Se resalta que la prioridad de la protección es la rapidez en la eliminación de la
corriente de cortocircuito, de modo de minimizar los daños en los componentes del
sistema eléctrico.

Si la precisión fuera necesaria, las corrientes de carga podrán ser


consideradas. Sin embargo, es rutinario en la práctica que, las cargas sean
despreciadas en el cálculo de la corriente de cortocircuitos.

7.10 Ejemplo de Cálculo de Cortocircuito en el Sistema Eléctrico


P á g i n a | 166

Para explicar y consolidar las herramientas de la técnica aquí propuesta


serán presentados ejemplos con sus soluciones completas.

Ejemplo 7.10.1: El sistema eléctrico de la figura 7.10.1 opera sin carga. Para un
cortocircuito 1-tierra en la fase "a" de la barra "c", calcular las corrientes de
cortocircuito considerando el transformador de núcleo acorazado y de columna.

Figura 7.10.1: Diagrama Unifilar

a) Transformador de Núcleo Acorazado

Como el cortocircuito es 1-tierra, los modelos de secuencia positiva,


negativa y cero son conectados en serie. Figura 7.10.2.

Figura 7.10.2: Modelos en Serie Considerando el Transformador de Núcleo


Acorazado

Se puede constatar por la figura 7.10.2, que el circuito está abierto debido al
bloqueo de la secuencia cero en el transformador. Esto es:
P á g i n a | 167

A pesar de que la fase "a" está en contacto con el suelo, el bloqueo del
transformador de núcleo acorazado no origina condiciones para la operación de la
protección por el relé de neutro. Esto es, el relé de neutro del sistema eléctrico [20] o
el relé de secuencia cero del reconectador [23] del sistema de distribución de energía
eléctrica, no opera para este tipo de falla (cable caído en el suelo), poniendo en riesgo
la seguridad humana [31].

a) Transformador de Núcleo de Columna

Los modelos conectados en serie están presentados en la figura 7.10.3.

7.10.3: Modelos en Serie Considerando el Transformador de Núcleo de Columna

Debido al  ficticio, existe la posibilidad de pase de la componente de


secuencia cero, cuyo valor es dado por
P á g i n a | 168

Utilizando la expresión matricial 2.9.1, se obtiene

Notar que la corriente de corto es pequeña, sólo 93% mayor que la corriente
de plena carga del circuito, pero es suficiente para hacer operar la protección a través
del relé de neutro o del relé de secuencia cero del reconectador. Esto, porque,
conforme a [20], el ajuste del relé de neutro es inferior a la corriente nominal del circuito
del sistema eléctrico protegido.

Este ejemplo muestra claramente la influencia del tipo de núcleo del


transformador en las corrientes de cortocircuito del sistema de energía eléctrica.

Ejemplo 7.10.2:

El sistema de energía eléctrica tiene el diagrama unifilar presentado en la


figura 7.10.4.

Todos los transformadores son de núcleos acorazados. El ejemplo será


resuelto considerando una falla en la línea de transmisión "be". La falla es un
cortocircuito l(j)-tierra, el contacto de la fase "a" y la tierra está situado al 70% de la
línea de transmisión "be". El sistema presentado está operando en vacío, esto es, sin
carga.
P á g i n a | 169

Figura 7.10.4: Diagrama Unifilar

a) Hacer el diagrama de impedancia de secuencias positiva, negativa y cero

El sistema eléctrico de este ejemplo es el mismo del ejemplo presentado en


el ítem 1.17 del Capítulo 1. Por lo tanto, los cálculos en pu ya fueron efectuados y el
diagrama de impedancia de secuencia positiva es el mismo de la figura 1.17.2, que
está nuevamente reproducido en la figura 7.10.5.

Figura 7.10.5: Diagrama de Impedancia por Fase de Secuencia Positiva


P á g i n a | 170

Se observa que la impedancia en pu de la línea de transmisión "be" fue


dividida en dos partes, una con 70% y la otra con 30?/o. Como antes de la falla el
sistema estaba operando en vacío, las tres fuentes de tensión de la figura 7.10.5 están
en fase y se puede aplicar el teorema de dislocamiento de fuentes o el teorema de
Thévenin. Así, las tres fuentes quedan reducidas a una única fuente de tensión,
conforme a lo recomendado en la tabla 7.8.1. Efectuando el dislocamiento de fuentes
o aplicando el teorema de Thévenin se origina la figura 7.10.6.

Figura 7.10.6: Dislocamiento de Fuentes

Topológicamente el diagrama de impedancia de secuencia negativa es el


mismo al de la secuencia positiva, pero lo valores en pu de las reactancias de los
generadores y motores son diferentes. El diagrama de impedancia de la secuencia
negativa, con los valores en pu en la base recomendada en el ítem 1.17, está en la
figura 7.10.7.

El circuito equivalente por fase de secuencia cero, debe ser hecho


considerando las conexiones de los arrollamientos de los transformadores de núcleo
acorazado de acuerdo a la Tabla 4.18.1.
P á g i n a | 171

Figura 7.10.7: Diagrama de Impedancia por Fase de Secuencia Negativa

Los valores de las reactancias de secuencia cero ya transformadas en pu están en la


figura 7.10.8.

Figura 7.10.8: Diagrama de Impedancia por Fase de la Secuencia Cero

b) Calcular las corrientes verdaderas de cortocircuito que fluyen del sistema


hacia la tierra

Exactamente en el punto de falla, está la corriente que entrega el sistema en la fase


"a" hacia la tierra. Como el cortocircuito es 1-tierra los modelos de secuencia deberán
ser conectados en serie. Las uniones de los circuitos de secuencias deberán ser
hechas en el punto de falla. Ver figura 7.10.9.
P á g i n a | 172

Figura 7.10.9: Modelos Conectados en Serie


P á g i n a | 173

El objetivo inicial es calcular la corriente I a1 . Por lo tanto, se debe reducir los


circuitos de la figura 7.10.9. Las reducciones están en las figuras 7.10.10 7.10.11,
7.10.12 y 7.10.13.

Figura 7.10.10: Reducción del Circuito


P á g i n a | 174

Figura 7.10.11: Reducción del Circuito


P á g i n a | 175

Figura 7.10.12: Reducción del Circuito


P á g i n a | 176

Figura 7.10.13: Reducción del Circuito

Del circuito reducido de la figura 7.10.13, se obtiene

Por la condición de falla, se tiene


P á g i n a | 177

La corriente base, en el nivel de tensión del punto de falla, es:

Las corrientes de cortocircuito del sistema hacia la falla, están en la figura 7.10.14,
que muestra la línea de transmisión "be".

c) Calcular las corrientes verdaderas en las tres fases de la línea de transmisión


"be", correspondiente al tramo que va de la barra "b" al punto de falla.

Las corrientes de secuencia positiva, negativa y cero del tramo "be" están indicadas
en la figura 7.10.9, 7.10.10, 7.10.11 y 7.10.12.

Del circuito de la figura 7.10.12, aplicando divisor de corriente, se tiene

Usando divisor de corriente en la figura 7.10.10, se obtiene:


P á g i n a | 178

Las corrientes en pu en las tres fases de la línea de transmisión del tramo “bc" son
obtenidas aplicando la expresión matricial 2.9.1.

Sustituyendo los valores, se tiene:

Resolviendo, se obtiene:

Multiplicando por la Ibase, se obtienen las corrientes verdaderas en cada fase de la


línea de transmisión del tramo "bc". Así.

Estas corrientes están indicadas en la figura 7.10.14.

d) Calcular las corrientes verdaderas en cada fase del generador síncrono G1

Las corrientes de secuencia que pasan por la bobina del generador síncrono G 1 están
indicadas en la figura 7.10.9. Las corrientes de secuencia positiva y negativa son las
mismas que las del tramo de la línea de transmisión "bc" hasta el punto de falla. Esto
es:
P á g i n a | 179

Figura 7.10.14: Corrientes de Cortocircuito que Fluyen del Sistema hacia la Falla

La corriente de secuencia cero es nula debido al bloqueo del arrollamiento A del


transformador T1.

Las corrientes de secuencia positiva y negativa fueron obtenidas sin considerar la


rotación de 30° del transformador T1. Introduciendo la rotación angular debido a la
conexión del transformador T1, las corrientes quedan:
P á g i n a | 180

Aplicando la expresión matricial 2.9.1, se obtiene

La corriente Ibase en el nivel de tensión del generador síncrono G 1 es:

Así

e) Calcular las corrientes verdaderas en la línea de transmisión "bc",


correspondiente al tramo del punto de falla a la barra "c".

Estas corrientes pueden ser obtenidas aplicando la primera ley de Kirchhoff en la


figura 7.10.14.

Las corrientes en las fases "b" y "c" son las mismas, esto es:

La corriente en la fase "a" es diferente, y es obtenida por:


P á g i n a | 181

f) Calcular la corriente que sube por la tierra del transformador T 1.

La corriente de secuencia cero es representada por I a 0T 1 , que está indicada en la


figura 7.10.9.

La corriente verdadera es:

g) Calcular la corriente que sube por la tierra del transformador T 2 por el lado de
la AT.

Esta corriente es el complemento de la corriente que sube por la tierra del


transformador T1, esto es:

h) Calcular la corriente que sube por la tierra del generador síncrono G 2.

Esta corriente es:

La corriente I a está indicada en las figuras 7.10.9 y 7.10.10. Por la figura 7.10.10,
0G2

se tiene:
P á g i n a | 182

Multiplicando por la Ibase correspondiente al nivel de tensión del generador síncrono


G2, se tiene:

Esta es la misma corriente que baja por la tierra del transformador T2.

i) Calcular las corrientes verdaderas de cortocircuito que fluyen del motor


síncrono.

Las corrientes de secuencia relativas al motor síncrono están indicadas en las figuras
7.10.9 y 7.10.10.

Substituyendo las corrientes de secuencia en la expresión matricial 2.9.1.


P á g i n a | 183

j) Calcular las corrientes verdaderas que pasan por a línea de transmisión de la


barra "e" hacia la barra "c".

Las corrientes de secuencia en pu, son las mismas que pasan por el generador
síncrono G2 y están indicadas en las figuras 7.10.9 y 7.10.10.

Aplicando la expresión matricial 2.9.1, se tiene:


P á g i n a | 184

k) Calcular las corrientes verdaderas en las fases del generador síncrono G2

Las corrientes en pu son las mismas que las del tramo "ec" de la línea de transmisión,
sin embargo, las corrientes bases son diferentes.

l) Hacer el diagrama trifilar con las corrientes en todos los tramos.

El diagrama trifilar presentando todas las corrientes del ejemplo 7.10.2 está
en la figura 7.10.15.

7.11 Impedancia en el Punto de Cortocircuito

Hasta el momento se ha considerado el cortocircuito sólido, esto es, sin


impedancia en el punto de falla.

En la realidad, los coitos ocurren con la presencia de la impedancia Zd en


el punto de falla.

Despreciar la impedancia Zd equivale a obtener corrientes mayores que las


reales, lo que felizmente, está a favor de la seguridad, porque los equipos eléctricos
quedan mejor dimensionados.
P á g i n a | 185

Figura 7.10.15: Diagrama Trifilar del Ejemplo 7.10.2


P á g i n a | 186

En el punto de falla, la impedancia Zd puede ser formada por los siguientes


elementos:

resistencia del arco eléctrico entre el conductor y la tierra, o entre dos


conductores;
resistencia de contacto debido a la oxidación en el punto;
resistencia de la capa más superficial del suelo;
resistencia de tierra en el punto;
resistencia debido a cualquier otra situación;

La impedancia Zd en el punto de falla puede ser fácilmente, incorporada en los


modelos de secuencias positiva, negativa y cero. Esta facilidad es obtenida
considerando que en el sistema original queda incorporada (adicionada) una pequeña
línea imaginaria con impedancia Zd debidamente acomodada en cada fase,
originando una barra ficticia en sus terminales. En esta barra ficticia ocurrirán los
cortocircuitos. A continuación se realizará un análisis para cada tipo de cortocircuito.

a) Falla trifásica (3)

La impedancia de falla ( Z d ), ocurre entre los tres conductores, formando


una conexión en Y, de acuerdo con la figura 7.11.1.

Figura 7.11.1: Impedancia de Falla en el Cortocircuito 3


P á g i n a | 187

La falla equivale a la ocurrencia de un cortocircuito 3<j) en la barra ficticia por


lo tanto basta incorporar la impedancia Zd en el circuito equivalente de Thévenin de
la secuencia positiva. Ver figura 7.11.2.

Figura 7.11.2: Impedancia de Falla Incorporada al Modelo de Secuencia Positiva del


Sistema Eléctrico.

b) Falla 1 -Tierra

Es el caso de la impedancia de falla Zd , entre el conductor y la tierra. Ver


figura 7.11.3.

Figura 7.11,3; Falla 1-Tierra con impedancia de Falla

Hay dos maneras de resolver el presente problema:

Primera Manera:

Usando el primer esquema de la figura 7.11.3, se puede suponer que la impedancia


Z d fue trasladada e insertada en el neutro del generador o transformador. Así,
P á g i n a | 188

solamente la secuencia cero vería esta impedancia, que en el modelo de secuencia


cero aparece con valor 3 Zd .

Segunda Manera:

Usando la barra ficticia, como muestra el segundo esquema de la figura


7.11.3.

Llevando el sistema hasta la barra ficticia, la impedancia de falla Zd , es


insertada en el modelo de secuencia positiva, negativa y cero. Como en el corto 1-
tierra, los tres modelos están conectados en serie, la impedancia aparece con un valor
3 Z d . Ver figura 7.11.4.

Figura 7.11.4: Impedancia de Falla en el Cortocircuito 1-Tierra

c) Falla 2

Falla 2 con la impedancia de falla Zd conectada entre las dos fases en


cortocircuito. La figura 7.11.5 muestra la impedancia de falla juntamente con su línea
imaginaria.

Figura 7.11.5: Impedancia de Falla en el Cortocircuito 2


P á g i n a | 189

Llevando el sistema equivalente en el punto de falla hasta la barra ficticia, la


impedancia Z d /2 será insertada en el modelo de secuencia positiva y también en el
modelo de secuencia negativa.

En el cortocircuito 2 los dos modelos de secuencia son conectados en


paralelo. Sin embargo, en este caso particular, quedan en serie porque la secuencia
cero no tiene influencia debido al hecho de que la falla no involucra la tierra. Así, en la
conexión de los modelos, las dos impedancias z<j/ sumadas darán apenas Zd /2,
como muestra la figura 7.11.6.

Figura 7.11.6: Impedancia de Falla en el Modelo de Secuencia en el Cortocircuito


2()

d) Falla 2-tierra, con impedancia de falla a tierra

Para esta falla, es hecha la hipótesis de que la impedancia de falla Zd está


conectada como muestra el esquema de la figura 7.11.7.

Figura 7.11.7: Impedancia de Falla en el Cortocircuito 2-tierra


P á g i n a | 190

Esto es, las fases "b" y "c" están en cortocircuito sólido entre si, pero el corto
con la tierra es hecho a través de la impedancia de falla Zd . Se puede considerar

que la impedancia de falla Zd , es trasladada e insertada en el neutro del generador


o transformador, quedando, consecuentemente incorporada en el modelo de
secuencia cero con el valor 3 Z d . Como el cortocircuito es 2-tierra, los modelos serán
conectados en paralelo como muestra la figura 7.11.8.

Figura 7.11.8: Modelos de Secuencia con la Inclusión de la Impedancia de Falla en


el Cortocircuito 2-tierra

e) Falla 2-tierra con impedancia de falla entre conductores y la tierra

En este caso, se considera impedancia de falla entre dos fases y también


entre el punto de falla y la tierra. Ver figura 7.11.9.

Figura 7.11.9: Impedancia de Falla entre Fases y a Tierra

Llevando el sistema original hasta la barra ficticia, se tiene la impedancia Zd


/2, insertada en los módulos de secuencia positiva, negativa y cero. Entonces la
P á g i n a | 191

impedancia Zf podrá ser trasladada y colocada en el neutro del generador o

transformador, que en el modelo de secuencia cero aparecerá con el valor 3 Zf . Las


conexiones de los circuitos de secuencias están presentadas en la figura 7.11.10, con
las correspondientes impedancias de falla indicadas en la figura 7.11.9.

Figura 7.11.10: Conexiones de los Modelos de Secuencia en el Cortocircuito 2-


tierra

Con las consideraciones hechas en éste ítem, las cortocircuitos con


impedancias de falla en el punto de falla pueden ser fácilmente calculados,
obteniéndose valores más realistas.

7.12 Resistencia del Arco Eléctrico

En el punto de cortocircuito siempre existe la presencia del arco eléctrico. La


corriente de cortocircuito, debido al calentamiento propicia la ionización del aire
posibilitando la aparición del arco eléctrico. Lo mismo si el conductor se aleja del suelo,
el arco eléctrico mantiene la continuidad del cortocircuito. El arco eléctrico funciona
como un verdadero soplete (para soldar), quemando, fundiendo, carbonizando los
materiales alcanzados por el arco, propiciando destrucción e incendio. Un ejemplo de
arco eléctrico es el cortocircuito 1 (^-tierra, presentado en la figura 7.12.1.

El efecto del arco eléctrico no es más drástico porque, debido a la formación


de burbujas de material fundente, el aire ionizado y a la acción de las fuerzas
electromagnéticas, el arco tiene tendencia a moverse, disipando y distribuyendo su
efecto.

El arco eléctrico es prácticamente resistivo y el valor de su resistencia podrá


ser incorporado a los modelos de secuencia de acuerdo con las recomendaciones de!
ítem 7.11.
P á g i n a | 192

Figura 7.12.1: Arco Eléctrico en el Cortocircuito 1-tierra

La resistencia de arco eléctrico puede ser calculada por la fórmula de


Warrington indicada en la expresión 7.12.1.

En donde:

L  Longitud de arco eléctrico en metros

I  Corriente eléctrica (A) de cortocircuito, siendo I < 1000A

En las redes de distribución, cuando el conductor de fase cae sobre arena


silicosa, el calor del arco eléctrico funde la arena y, con la desconexión de la red por
el reconectador, el material fundido se solidifica, formando una capa vitrificada que se
adhiere al conductor. Esta capa vitrificada es aislante y, con la energización
(reconexión), el sistema vuelve a operar como si no existiere ninguna falla. Esta es
una situación crítica, que preocupa a los técnicos del sector de distribución.

7.13 Transformador de Aterramiento

Muchos sistemas de energía eléctrica operan totalmente aislados de la tierra


o aterrados a través de una alta impedancia. A pesar de las ventajas que esta
proporciona, hay una destacable desventaja que es caracterizada por la insensibilidad
a las fallas 1-tierra.
P á g i n a | 193

Estas fallas 1-tierra, por no caracterizar un cortocircuito, no posibilitan la


actuación de la protección. En un sistema aislado, el conductor puede caer en el suelo
sin que la protección actúe, y la falla sólo será percibida cuando en otra fase la falla a
tierra ocurra en algún lugar del sistema.

Para tener las ventajas del sistema aislado y aprovechar también la ventaja
principal del sistema aterrado, esto es, la alta sensibilidad a las fallas l<j)-tierra, existe
la necesidad de uso del transformador de aterramiento.

El transformador de aterramiento es un transformador que opera en vacío y que


tiene las siguientes características:

Tiene impedancia infinita en la operación normal del sistema,


manteniendo por lo tanto, la característica del sistema aislado.
Tiene impedancia muy baja en las fallas que involucran la tierra, esto es,
tienen la característica del sistema aterrado

Para caracterizar con más profundidad estos fundamentos, serán analizados, a


continuación, dos tipos de transformador de aterramiento.

a) Transformador de Aterramiento

Este es un transformador Y- común, conectado como indica la figura 7.13.1.

Figura 7.13.1: Transformador de Aterramiento


P á g i n a | 194

El arrollamiento  está operando vacío, por lo tanto la corriente que pasa por
el arrollamiento en Y es la corriente de excitación. Esta corriente de excitación es
pequeña, con valor suficiente sólo para inducir una tensión idéntica a la de la red.

Por lo tanto, para la secuencia normal del sistema, esto es, secuencia
positiva, el transformador tiene una impedancia muy alta (infinita). La secuencia
negativa es también equilibrada, y sigue el mismo análisis de la secuencia positiva.

Cuando ocurre una falla 1-tierra en el sistema eléctrico, la corriente de


secuencia cero retorna por el suelo y sube por la tierra de la conexión en Y. El reflejo
de esta corriente queda perfectamente sintonizado con el giro de la corriente
confinada dentro del . Ver figura 7.13.1.

Por lo tanto, en el instante de la falla 1-tierra el transformador aterra el


sistema, resultando de ahí su bien apropiado nombre de transformador de
aterramiento.

El sistema queda aterrado a través de la impedancia de secuencia cero del


transformador

Los modelos de secuencia del transformador de aterramiento son


presentados en la figura 7.13.2.

Figura 7.13.2: Modelos de Secuencia del Transformador de Aterramiento

Como en los terminales del secundario del transformador de aterramiento no hay


carga, esto es, el mismo opera vacío, no hay necesidad de presentar los modelos para
las secuencias positivas y negativas, así solamente el modelo de secuencia cero
representa al transformador, como muestra la figura 7.13.3.

Figura 7.13.3: Circuito equivalente de Secuencia Cero del Transformador de


Aterramiento
P á g i n a | 195

El transformador presenta una reactancia X0 entre (0,7 a 1) X1,


considera alta para aplicación en sistemas eléctricos fuertemente aislados, lo más
adecuado es utilizar el transformador en zig-zag presentado a continuación.

b) Transformador de Aterramiento en Zig-Zag

Es un transformador común de relación 1:1, conectado especialmente como


autotransformador, cuyas bobinas de fase distintas compartirán el mismo flujo
magnético. Ver figura 7.13.4.

Figura 7.13.4: Transformador de Aterramiento en Zig-Zag

Las secuencias positiva y negativa son bloqueadas por el autotransformador


conectado en zig-zag.

En la falla 1-tierra, las corrientes de secuencia cero están en fase y suben

por el aterramiento de conexión en . Como las bobinas del autotransformador


P á g i n a | 196

están conectadas en zig-zag, las corrientes indicadas en la figura 7.13.4 producen


flujos magnéticos que son contrabalanceados con flujos magnéticos idénticos pero de
sentido contrario.

Por lo tanto, en cada pierna del transformador, los flujos se anulan,


posibilitando el paso de la comente de secuencia cero.

Así, este transformador aterra el sistema aislado a través de una impedancia


de secuencia cero, que es muy pequeña. El circuito equivalente de este transformador
es el mismo que el de la figura 7.13.3.

El transformador de aterramiento en zig-zag presenta una reactancia de


secuencia X0 muy pequeña cercana a 0,1X1, por lo tanto, considerada adecuada para
ser utilizada en sistemas eléctricos fuertemente aislados.

La conexión presentada en la figura 7.13.4 puede ser representada


esquemáticamente por la figura 7.13.5.

Figura 7.13.5: Representación del Transformador de Aterramiento en Zig-Zag

Observar, que las bobinas paralelas son las bobinas acopladas en la misma
pierna del transformador de la figura 7.13.4. En la falla 1-tierra sus flujos son
contrarios, aterrando instantáneamente el sistema eléctrico.
P á g i n a | 197

Por lo tanto, el sistema eléctrico aislado, puede tener las características de


un sistema aterrado, siempre que sea usado un transformador de aterramiento para
este fin.

Por ejemplo, el esquema del diagrama unifilar de la figura 7.13.6, muestra un


generador síncrono aislado de la tierra que opera conectado al transformador de
potencia.

Figura 7.13.6: Generador Síncrono Aislado de la Tierra

En el caso de falla a tierra en el tramo del generador síncrono al


transformador de potencia, no habrá corriente de cortocircuito, la corriente solamente
aparecerá en la ocurrencia de una segunda falla en fase distinta. Ese es un problema
para este tipo de generación de energía eléctrica aislada de tierra. Para evitar este
problema, se acopla, por ejemplo, un transformador de aterramiento (TA) en el
diagrama unifilar de la figura 7.13.6, como muestra la figura 7.13.7.

Figura 7.13.7: Transformador de Aterramiento Acoplado al Generador Síncrono


Aislado de la Tierra

En la hipótesis de ocurrencia, en la fase "a", de una falla monofásica a tierra


en el punto k, señalizado en la figura 7.13.7, los modelos de secuencia serán
conectados en serie como está presentado en la figura 7.13.8.

Analizando el circuito eléctrico de la figura 7.13.8, se tiene

Las corrientes de secuencia en el arrollamiento de la fase "a" del


transformador de aterramiento, son:
P á g i n a | 198

Figura 7.13.8: Modelos de Secuencia Conectados en Serie para el Cortocircuito 1-


tierra en

Aplicando la matriz 2.9.1, se tiene 1

Las corrientes de secuencia en el arrollamiento del estator de la fase eléctrica


"a" del generador síncrono, son:

Aplicando la matriz 2.9.1, se tiene


P á g i n a | 199

La figura 7.13.9 muestra en representación trifásica el circuito de la figura


7.13.7, donde se utiliza Ia0  I0

Figura 7.13.9: Circulación de las Corrientes para la Falla 1-tierra en el Punto k

Con la utilización del transformador de aterramiento en el circuito de


generación aislada, las fallas a tierra podrán ser detectadas por los esquemas de
protección que dispondrán las acciones para la apertura del desyuntor y la parada de
la máquina síncrona.

El efecto del transformador de aterramiento es el mismo del sistema eléctrico


aterrado en el neutro del generador síncrono conectado en Y. Cuando el camino para
la tierra tiene baja impedancia, la corriente de cortocircuito es prácticamente limitada
por las impedancias del circuito. Generalmente la corriente de cortocircuito en el
terminal del generador síncrono tiene un valor elevado y puede producir daños en la
máquina síncrona. Con el objeto de proteger al generador síncrono, se limita la
corriente de cortocircuito a valores bajos. Esto es conseguido insertando una
impedancia en el aterramiento del generador síncrono. Si la impedancia conectada en
el aterramiento tuviera valor elevado, los efectos capacitivos presentes en el circuito
P á g i n a | 200

son significativos y deben ser considerados en el cálculo de la corriente de falla a


tierra.

El sistema eléctrico puede ser aterrado a través de la conexión del neutro del
generador síncrono y puede ser del tipo:

Sólidamente aterrado,
Con resistencia;
Con inductancia;
Con capacitancia;
Aterramiento resonante.

Generalmente sin muchos detalles, la consideración sobre sistemas eléctricos


aterrados o aislados es hecha de la siguiente forma:

 Sistema aterrado, cuando X 0  3 X 1 y R0  X 1 , en esta condición la


tensión de fase a tierra no sobrepasa el 38,5% de sobretensión en relación a
su tensión nominal durante la falla 1-tierra.
 Sistema aislado, cuando en esta condición la tensión de fase a tierra
sobrepasa el 38,5% de sobretensión en relación a su tensión nominal durante
la falla 1-tierra.

Notar que:

X1 Es la reactancia de secuencia positiva total del sistema eléctrico hasta el punto
de falla.

X0  Es la reactancia de secuencia cero total del sistema eléctrico hasta el punto de


falla. En la reactancia X0 ya está incluida la reactancia 3XN del aterramiento.

R0  Es la resistencia de secuencia cero total del sistema eléctrico hasta el punto de


falla. En la resistencia R0 ya está concluida la resistencia 3RN del aterramiento.

Se destaca que en un sistema eléctrico, dependiendo del punto de falla 1-


tierra, puede haber tramos aterrados y tramos aislados.

Ejercicio propuesto:

En el esquema presentado en la figura 7.13.10, calcular la corriente eléctrica


que pasa en la tierra del transformador de aterramiento para el caso de una falla 1-
tierra en la salida del generador síncrono.
P á g i n a | 201

Figura 7.13.10: Diagrama Unifilar

Respuesta: 4429,7 A

7.14 Comparación de Cortocircuitos 3 y 1-tierra

La comparación será hecha considerando solamente las reactancias de los circuitos


de secuencias.

a) Cortocircuito trifásico

La corriente de cortocircuito 3 es dada por:

b) Cortocircuito 1-tierra

La corriente de cortocircuito 1-tierra es dada por:

Generalmente X1 = X2, se tiene:

Se observa que:
P á g i n a | 202

Se presenta en la figura 7.14.1 la curva de

Figura 7.14.1: Curva de

Las comparaciones aquí presentadas fueron hechas considerando


solamente las reactancias del circuito, si las impedancias fueron utilizadas, esto es

las comparaciones entre los cortocircuitos


serán función de la relación entre los módulos y los ángulos.

7.15 Tensiones de Secuencias en el Sistema Eléctrico

Se presenta a continuación un análisis del comportamiento de las tensiones


de secuencias de la fase "a" a lo largo del sistema eléctrico para los cortocircuitos.

a) Cortocircuitos 3

Considerar el sistema eléctrico dado en el diagrama unifilar de la figura


7.15.1.
P á g i n a | 203

Figura 7.15.1: Sistema Eléctrico y Cortocircuito 3 en k

En el cortocircuito 3 en k, las tensiones de secuencia positiva a lo largo del


sistema eléctrico tendrán caída de tensión en la bobina interna del generador
síncrono, en el transformador y en la línea de transmisión, como está presentado en
la figura 7.15.1.

b) Cortocircuito 2

En el cortocircuito 2 en k, las tensiones de secuencias positiva y negativa a


lo largo del sistema eléctrico están mostradas en la figura 7.15.2.

Figura 7.15.2: Cortocircuito 2 en k

c) Cortocircuito 2 -tierra

En el cortocircuito 2-tierra en k, las tensiones de secuencias positiva,


negativa y cero a lo largo del sistema eléctrico están mostradas en la figura 7.15.3.
P á g i n a | 204

Figura 7.15.3: Cortocircuito 2-tierra en k d) Cortocircuito 1-tierra

d) Cortocircuito 1-tierra

En el cortocircuito 1-tierra en k, las tensiones de secuencias positiva,


negativa y cero a lo largo del sistema eléctrico están mostradas en la figura 7.15.4.

Figura 7.15.4: Cortocircuito 1-tierra en k

Notar que en el cortocircuito 1-tierra, los componentes de tensiones de


secuencias negativa y cero son negativas. Si la secuencia cero es negativa, esto
significa que el potencial del punto neutro de la Y queda abajo del potencial de la tierra.

7.16 Filtro de Corriente de Secuencia Cero

Los filtros de corriente de secuencia cero son utilizados en relés de


sobrecorriente para protección de cortocircuitos que involucran la tierra (2-t y 1-t), o
para polarizar, a través de la corriente, relés direccionales de tierra (neutro) [20].

Existen varios filtros (sensores) de corriente de secuencia cero. Algunas


alternativas serán presentadas a continuación.
P á g i n a | 205

a) Filtro de corriente de secuencia cero usando 3TCs en paralelo.

La figura 7.16.1, muestra 3TCs idénticos en paralelo.

Figura 7.16.1: 3 TCs en Paralelo

Usando la Primera Ley de Kirchhoff, se tiene

Usando la expresión 2.9.1. esto es:

Substituyendo las corrientes en la expresión 7.16.1, se tiene


P á g i n a | 206

Como

Conclusión:

El relé conectado a 3 TCs en paralelo, será sensibilizado solamente por las


corrientes de secuencia cero provenientes del circuito, esto es, el circuito del relé es
un sensor de tierra o del hilo neutro.

b) Filtro de corriente de secuencia cero usando la tierra de la conexión

Los generadores, motores síncronos o transformadores, cuya conexión es


tienen la característica de tener el sensor de secuencia cero en la conexión del
punto central de la Y con el aterramiento. Figura 7.16.2.

Figura 7.16.2: Filtro de Secuencia Cero

a) Filtro de corriente de secuencia cero en el arrollamiento  sin carga.

Muchos transformadores de 3 arrollamientos utilizan el arrollamiento terciario


en  solamente para tener disponible el sensor de secuencia cero. Ver figura 7.16.3.

Si el arrollamiento terciario en  está operando en vacío, la única corriente


que puede circular por las bobinas es la corriente de secuencia cero. Por lo tanto se
puede utilizar esta corriente para sensibilizar el relé del neutro, o para examinar el
perfil de la corriente en un registrador de perturbación, etc.
P á g i n a | 207

Figura 7.16.3: Arrollamiento A como Sensor de Secuencia Cero

7.17 Filtro de Tensión de Secuencia Cero Usando el Terciario del TP en


Delta Abierto

La Tensión de secuencia cero es obtenida a través de un transformador de


potencial (TP) con 3 arrollamientos, siendo el terciario en  abierto. En la figura 7.17.1
se muestra solamente el arrollamiento terciario en delta abierto.

Figura 7.17.1: TP con el Terciario en Delta Abierto


P á g i n a | 208

La tensión en A abierto está dada por

Utilizando la expresión matricial 2.9.1, se tiene

Substituyendo en Ia expresión matricial 7.17.1, se tiene

Esta expresión es usada principalmente para polarizar relés


direccionales de neutro o para la protección de sistemas eléctricos aislados [20].

7.18 Ejercicio Propuesto

Ejercicio 7.8.1: En el diagrama unifilar de la figura 7.18.1 calcular todas las


corrientes para un cortocircuito 1-tierra en el medio de la línea de transmisión. El
sistema está operando en vacío con tensión igual a la tensión nominal del generador
síncrono.

Figura 7.18.1: Diagrama Unifilar

La solución completa, esto es, la respuesta del ejercicio propuesto está


representada en la figura 7.18.2.
P á g i n a | 209

Figura 7.18.2: Solución Completa


P á g i n a | 210

Ejercicio 7.18.2: Datos del diagrama unifilar de la figura 7.18.3.

Figura 7.18.3: Diagrama Unifilar

Generador 1: 100MVA, 13,8kV, X1 = 15%, X2 = 10%, X0 = 5%

Generador 2: 100MVA, 13,8kV, X1 = 0,30pu, X2 = 0,20pu, X0 = 0,10pu

Transformador 1: 100MVA, 13,8kV/69kV, X = 10%

Transformador 2: 100MVA, 13,8kV/69kV, X = 0,15pu

LT1 = LT2: X1 = 30%, X0 = 0,60pu

Los valores en pu están en la base nominal de cada componente.

Calcular:

a) La corriente para un cortocircuito 1-tierra en la fase "a" de la barra B.

b) La corriente en el neutro del generador 1.

c) La corriente en el neutro del transformador 1.

d) La corriente para un cortocircuito 3 en la barra B.

Respuesta: a) 5,97 kA, b) Cero, c) 5974A, d) 4735 A

Ejercicio 7.18.3: Datos del diagrama unifilar de la figura 7.18.4. B

Figura 7.18.4: Diagrama Unifilar


P á g i n a | 211

Generador 1: 100MVA, 13,8kV, X1 = 15%, X2 = 10%, X0 = 5%

Generador 2: 100MVA, 12kV, X1 = 0,30pu, X2 = 0,20pu, Xo = 0,10pu

Transformador 1 (núcleo acorazado): 100MVA, 13,8kV/69kV, X= 10%

Transformador 2 (núcleo de columna): 100MVA, 13,8kV/69kV, X = 0,15pu

LT1 = LT2: X1 = 30%, X0 = 0,60pu en 69kV y 100MVA

Los valores en pu están en la base nominal de cada equipamiento.

Para un cortocircuito 1-tierra en la fase "a" de la barra C.

Calcular:

a) La corriente que fluye para la tierra en la fase "a" de la barra C.


b) La corriente en el neutro del generador 1.
c) La corriente en el neutro del transformador 1.
d) La corriente en el neutro del generador 2.
e) La corriente en el neutro del transformador 2.
f) Las corrientes en las fases del generador 1.
g) El valor de la corriente eléctrica vista por un relé de secuencia negativa (46)
instalado en el terminal del Generador 2.

Respuesta: a) 4069J42A, b) Cero, c) 2654,2A, d) Cero, e) 1415,539A

g) 3645,44A

Figura 7.18.5: Diagrama Unifilar

Generador 1: 100MVA, 13,8kV, X1 = 15%, X2 = 10%, X0 = 5%


P á g i n a | 212

Generador 2: 100MVA, 12kV, X1 = 0,30pu, X2 = 0,20pu, X0 = 0,10pu

Transformador T1 (núcleo acorazado): 100MVA, 13,8kV/69kV, X = 10%

Autotransformador T2 (núcleo acorazado): 100MVA, 13,8kV/69kV, X = 0,06pu

LT1 = LT2: X1 = 30%, X0 = 0,60pu en 69kV y 100MVA

Los valores en pu están en la base nominal de cada equipamiento.

Para un cortocircuito 2-tierra en las fases "b" e "c" da barra C.

Calcular:

a) La corriente que fluye para la tierra en la barra C.


b) La corriente en el neutro del generador 1.
c) La corriente en el neutro del transformador 1.
d) La corriente en el neutro del generador 2.
e) La corriente en el neutro del autotransformador 2.
f) La tensión en el neutro del generador 2 a la tierra.
g) Las corrientes en las fases del generador 1.
h) El valor de la corriente eléctrica vista por un relé de secuencia negativa (46)
(ver referencia [30]) instalado en el terminal del Generador 2.

Respuesta: a) 3178,22A, b) Cero, c) 2181,9207A, d) 4981,5638A, e)996,312A,


f)2341,33V, g) IaG1 = 5955.49A IbG1 =10978,988A IcG1 = 5955,49 A (solamente en
módulo), h) 6885,52A.
P á g i n a | 213

Potrebbero piacerti anche