Sei sulla pagina 1di 12

LA AUTOGESTIÓN

TERMINOLOGíA.
La terminología "Auto" es un prefijo que significa "uno mismo" o "por mímismo" y
"Gestión" se define como administrar o también como hacer diligencias para
conseguir algo, como puede ser un producto, bien oservicio. Pero autogestionario no
significa autosuficiente. La idea deautogestión persigue el poder para decidir por sí
mismo sobre lasdecisiones que le afectan.
DEFINICIONES
La autogestión es un pro•...ceso mediante el cual se desarrollo la capacidadindividual
o de un grupo para identificar los intereses o necesidadesbásicas que lo son propios y
que a través de una organización permitedefenderlos expresándolos con efectividad
en la práctica cotidiana,basándose en una conducción autónoma y en una
coordinación con losintereses y acciones de otros grupos, este concepto por supuesto
quelleva implícito de planificación, democracia participación y desarrollosustentable.
AUTOGESTIÓN COMUNITARIA
La autogestión comunitaria, es una gestión de la comunidad, que ocurrecomo
consecuencia de trasformar la espiral descendente de la pobrezaen espirales
ascendentes. La fuente de autogestión comunitaria es elcambio de una visión fatalista
de la pobreza, sólo como suma de carencias, a una visión esperanzadora, como
generadora de impulse necesario para el desarroho.

La autogestión comunit ria es el canal a traves del cual el potencial infinito inherente
del ser humano se encauza hacia él. Logro de una vía digna a través de mejorar la
calidad de vida de cada uno de los moradores, de acuerdo a sus propios objetivos,
metas y con el apoyo solidario de sus semejantes.

La autogestión comunitaria es una herramienta eficaz probada que exalta la utilización


de los mejores valores del individuo y de los grupos, situándolos en mejor posición
para enfrentar y resolver sus problemas comunes

Entendemos como autogestión todas las opciones de auto organización social y


comunitaria donde la comunidad misma, ya sea sindical, cooperativa, campesina, de
mujeres, jubilados, marginados y de cualquier otro sector social oprimido en nuestra
sociedad, tome en sus propias manos la tarea de resolver sus necesidades. Para ello
se tienen una serie de principios prácticos que encierran el funcionamiento básico de
una sociedad autoqestionaria:
-Democracia directa
-Acción directa
-Apoyo mutuo
-Extensión
-Formación
Democracia directa. Son los interesados mismos los que toman sus decisiones, sin
delegar en intermediarios la responsabilidad de decidir sobre sus asuntos.
Preponderando el consenso como la forma predominante en la toma de acuerdos y
solo en casos extremos recurrir a la votación, evitando el "mayoriteo" y permitiendo, en
lo posible, posiciones propias a las minorías

Acción directa. Son los interesados mismos los que toman sus decisiones sin
intermediarios, en la acción directa son también ellos mismos los que gestionan sus
propios acuerdos, también sin intermediarios

Apoyo mutuo: Desarrollar el concepto de solidaridad como principio ético de


funcionamiento en todas las instancias en las que participemos y asesoremos
empezando por nosotros mismos.
Extensión: El crecimiento en nuestra práctica de estos principios autogestionarios,
tanto en la comunidad, extendiendo su influencia en el ámbito sectorial, como por
provincias, regiones, así como la aplicación de los principios autogestionarios en
nuestra propia intimidad, no podemos manejar la autogestión en la comunidad siendo
unos tiranos e intolerantes en la intimidad de las familias, los compañeros o de los
miembros de la organización

Formación: El estudio y la actualización permanentemente nos permitirá manejar un


mayor número de alternativas a valorar en la toma de decisiones.

Estos cinco principios básicos de la práctica autogestionaria, que adaptados a las


circunstancias particulares, son aplicables en cualquier instancia organizativa, desde el
pequeño grupo, el barrio, la comunidad, el pueblo y la sociedad misma, anotando que
ninguno es prioritario sobre los demás y no son sacrificables unos en función de otros,
son cinco y se toman juntos.

La autogestión, es un proyecto a largo plazo, quedando claro que los medios tienen
que estar de acuerdo con los fines, por ello ninguna lucha puede tener éxito sino es
consciente y sino persigue un fin concreto y definido

PROCESO DE AUTOGESTIÓN COMUNITARIA

La autogestión es un proceso integral de fortalecimiento organizativo, secuencia . en


las acciones y una capacitación continúa, que es robustecer las propias capacidades,
destrezas, habilidades individuales, directivas y de grupo de la población. La
autogestión comunitaria se conduce con autonomía en coordinación con los intereses
y acciones con otros grupos. Ya que este proceso se genera al romper la dependencia
y marginación previas para crear un espacio propio de representación, defensa y
coordinación, la autogestión comunitaria conduce necesariamente a la conquista
gradual de poder económico, social y político.

La autogestión comunitaria comienza, sé desarrolla y culmina transformando la actitud,


disposición de los miembros de la comunidad hacia sí mismo y hacia los demás. La
autogestión comunitaria no debe ser un episodio que brille fugazmente en la vida de
una comunidad para luego desaparecer, la idea es lograr cambios que sean
permanentes, por ello es imprescindible el proceso de sustentabilidad, para ello
planteamos dos formas.

Por un lado, debemos preservar el ecosistema, garantizando los recursos naturales a


las generaciones futuras. Por otra parte, el proceso debe ir ganando una estabilidad
cada vez mayor, a fin de asegurar su continuidad, ya que la comunidad debe tener una
imagen de sustentabilidad de los proyectos a ellos entregados, para poder negociar
en el futuro con el resto de la sociedad, otras instituciones u otro tipo de apoyo.
Resultando que ha de ser el logro de la coordinación y el podernecesario para
proponer e impulsar la descentralización del estado en esa comunidad, a través de
contar con una visión y misión para llevar los -""vacíos que las instituciones
relacionadas no puedan acceder a este tipo de necesidades comunitarias.

PLANIFICACiÓN ALTERNATIVA

La autogestión cuenta para su implementación en la comunidad con la planificación


alternativa, aspecto práctico del trabajo comunitario. La autogestión comunitaria, como
practica social, es un sistema de planificación alternativo que opera en la propia la
comunidad, poniendo en practica actividades conjuntas en torno a intereses
compartidos, implica conocer la realidad, desear un cambio positivo, idear un futuro
mejor; definir las acciones necesarias para alcanzar esas metas definiendo el cambio
que facilita lo deseado para construir la organización adecuada que haga realidad esta
meta.

El sistema de planificación alternativo es un instrumento ajustable y flexible


oponiéndose a las actitudes sociales nefastas, como el fatalismo, la resignación, y la
improvisación. La planificación alternativa ha demostrado ser una eficaz herramienta
educativa, comunicativa, organizativa que puede transformarse en un instrumento
técnico-político en poder de las comunidades

-Herramienta educativa.

Construye capacidades, soluciona problemas comunes, requiere conocimiento


aplicado. Todos tenemos una cantidad mayor o menor de conocimiento cuando éste
no es suficiente para construir una escena más cercana al ideal, hay que adquirir
nuevas destrezas y habilidades, con el método de aprender.

Al integrar la acción con el aprendizaje, la reflexión y el intercambio de +experiencias,


todos los integrantes del proceso aprenden de todos. Lo anterior reafirma la
importancia de la capacitación, pero no se reduce a ella, sino al proceso de
aprendizaje colectivo el cual se apoya en la capacitación, pero va mucho más allá,
porque se trata de construir capacidades a través de un aprendizaje integral para el
desarrollo. Este incluye la familia, los sistemas de comunicación los de educación
formal, el arte, el deporte, La recreación, la acción comunitaria y todos los procesos
que se dan en el conjunto de la sociedad

-Herramienta comunicativa

Para el logro dela fuerza colectiva y la aplicación de su soporte, la autogestión


comunitaria requiere un sistema de comunicación alternativo, permanente y eficaz. al
igual que la autogestión, para no desnaturalizarse, debe impulsar la autonomía de las
decisiones, la expresión debe contar con la misma autonomía, las ideas, anhelos,
valores, inquietudes o propuestas de la comunidad deben tener una expresión válida
desde los propios puntos de vista de sus integrantes, desde la protesta callejera, hasta
las formas m, ás variadas de arte popular no debiendo imponerse límites a su
creatividad, ni a la audacia para manejar medios de un nivel tecnológico cada vez
mayor

-Herramienta organizativa

Solidaridad

La tradición de la "minga" consiste en una reunión masiva de los miembros de una


comunidad que aporta con mano de obra no calificada, trabajo y materiales propios de
la zona para responder a una necesidad individual o colectiva. Por ejemplo se realizan
minga para construir sistema de agua potable, vivienda o la infraestructura necesaria
para beneficio común.

Así el trabajo comunitario donde cada integrante cumple un rol especifico y de la suma
de todos los aportes resulta la solidez del trabajo y la conquista de sus beneficios,
señalando que nadie sobrevive solo y que la solidaridad es la toma de conciencia de la
entrega responsable a la tarea asignada a cada uno en el proceso de alcanzar los
objetivos propuestos
..
·Organización comunitaria

Cuando la comunidad esta organizada, es más difícil vencer al grupo, que vencer al
individuo, es por ellos que el ser humano se organiza por instinto, protesta para
mejorar el nivel de vida y si la organización es deficiente se sienten inseguros, ya que
no sabe dónde encaja, para ello organizarse es formar un todo con partes que
dependen y se relacionan entre sí, formando una estructura definida y eficiente

Entonces, la organización es la división de las acciones, deberes y funciones


especializadas, donde un grupo se organiza para que las comunicaciones, las
personas y los objetos fluyan de adentro hacia fuera, partiendo de las p,equeñas
acciones o pequeños avances que se van logrando esto impulsa los propósitos del
grupo.

La prueba máxima para el grupo es su viabilidad que se encuentra en la capacidad


para florecer y prosperar logrando un producto aceptable, sin estas acciones los
grupos no llegaría.

Si vemos a la sociedad como un escenario, podemos identificar un sin número de


actores, algunos poderosos, otros que comienzan a alcanzar protagonismo, Entre
estos se encuentran el municipio, los consejos provinciales, la empresa privada, las
ONGs, las instituciones académicas, las organizaciones de base. Etc. Todos ellos, en
el marco de su rol particular, pueden y deben promover los grandes consensos
nacionales, los pactos y acuerdos sociales con miras a la erradicación de la pobreza
humana.

LA POLíTICA SOCIAL: JUSTIFICACiÓN Y CONDICIONES

Una de las manifestaciones más graves de la falta de equidad y pobreza en Ecuador


es la tendencia a agravarse y la presencia de proceso de mayor concentración de la
riqueza.

Se impone la reforma social como un proceso que contribuya al desarrollo humano


mediante la integración de políticas e instrumentos dirigidos al olvido, reducción y
eliminación de la pobreza buscando incorporar de manera eficiente a todos los
miembros de la sociedad a los procesos productivos y a las oportunidades económicas
y sociales que ofrezca el país.

La reforma social significa pensar en lo social en el mismo marco estratégico que lo


económico, proponiéndose un modelo en que se complementan y refuerzan en una
misma lógica de eficiencia y equidad, superándose la tradicional limitación de
considerar lo social como el objeto de políticas sectoriales o asistenciales. La grave
situación impulsa a explicar políticas con aspectos básicos como los siguientes:

-Una política coordinada y coherente.

Qué los objetivos y reformas sociales no se supediten a las metas de un plan


macroeconómico, manejado de manera autónoma, sino que se instrumente.

-Tipos de pobres
Se debe tomar en cuenta, aparte de los indigentes (pobreza extrema) los diferentes
tipos de pobres, lo que supone recurrir a diversos programas e instituciones, la
mayoría regidos por el Estado, pero manteniendo el sentido conjunto.

=La focalización

Aplicar el método de focalización para el subsidio estatal se canalice directamente a


favor de los pobres Es un imperativo la adopción del método a fin de no estar
condenados "a tener reformas sociales en el papel, que en nombre de las mayorías
terminan beneficiando a las minorías"

-Ambiente político

Crear un ambiente político, basándose en un Acuerdo Nacional, que trascienda a los


partidos políticos y -gobiernos de turno, para que haya continuidad en la aplicación de
las políticas.

-Participación de la sociedad civil

Buscar el fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en sentido más amplio.

·Crecimiento económico

Impulsar el crecimiento económico con políticas que, incluye la promoción proceso de


modernización e innovación institucional, tecnológica y laboral, junto a la capacitación
de la fuerza laboral y de su desarrollo, esenciales para alcanzar mayores niveles de
productividad ·Incorporar los aspectos relacionados con la preservación del medio
ambiente, población, étnicos y de la dimensión espacial del desarrollo.

·Se requiere de acciones sostenidas que tengan continuidad. Por ello la política social
no debe ser vista como un problema de gobierno, sino como una acción permanente
del estado.

Se requiere mayor protagonismo del Frente Social del Gobierno, toda vez que lo real y
concreto es que los Ministerios (Educación, Salud, Vivienda, Bienestar Social, Trabajo
y Medio Ambiente) que lo integran no han tenido el apoyo político ni de los recursos,
organización y capacidad de gestión necesarias para una acción que es exigida por la
colectividad.

POLÍTICA SOCIAL: MEDIDAS

La inversión social, basada en una reestructuración del gasto público social que tenga
como objetivos el aumento de la capacidad y aptitudes de los ecuatorianos y como
instrumento básico los programas focalizados para orientar los subsidios en beneficio
de los sectores y grupos más pobres o vulnerables de la sociedad, procurando que
dejen de serio a través de su trabajo y con la aplicación de políticas, programas y
proyectos relacionados con la educación, la salud y nutrición. Lavivienda, la seguridad
social y el empleo.

El crecimiento económico, que debe basarse en una mayor capacidad --'"de


generación de ahorro para el financiamiento de las inversiones productivas del sector
privado; el mejoramiento de la educación y la salud, junto a la asimilación de
tecnología moderna, para elevar la capacidad productiva del trabajo tomando en
cuenta la gran disponibilidad de mano de obra no calificada que tiene el país y la
aplicación del proceso de apertura que permita al país competir en el mercado
internacional en mejores condiciones sobre la base de diversificación de las
exportaciones.

De este proceso resultará: la generación de riqueza, el incremento del empleo


productivo y de los ingresos saláriales, así como el mejoramiento de los ingresos
públicos, base para financiar el gasto social. Las políticas focalizadas (principalmente
basadas en la inversión en capital humano de los más pobres), que hagan posible que
exista mayores oportunidades a igual capacidad y que, en consecuencia, permita que
los beneficios del crecimiento sean absorbidos equitativamente por diversos grupos
sociales.

El financiamiento. Todo esto debe implementarse con adecuados mecanismos de


financiamiento, bajo un plan de reestructuración del gasto público y nuevas
modalidades de movilización de recursos del Estado, como el Fondo de Solidaridad
alimento por las privatizaciones y concesiones, aspectos señalados en la Constitución.
En efecto, con los rendimientos financieros por las inversiones del Fondo se financiará
proyectos de carácter social.

Es importante en su oportunidad se determinen las condiciones con que


se efectuarán las transferencias a las organizaciones ajenas al sector
público y los criterios para la fijación de normas y estándares mínimos para
la cobertura y la calidad de las prestaciones
La estructura administrativa. La estrategia sé complementa con una
nueva estructura organizativa y capacidad de gestión, basada en
mecanismos de descentralización, que permita la eficiencia en el campo
de la educación, salud y otros programas. Se debe procurar una
incorporación mayor del sector privado a la prestación de servicios
sociales.
Hay avances en este sentido. El Congreso Nacional aprobó la ley que
establece que en el PGE se contemplará una partida equivalente al 15%
del total para ser distribuida entre los Organismos Seccionales y
Provinciales para obras de infraestructura. Aparte se ha establecido la Ley
de Descentralización, que con limitaciones representa el inicio de unza
nueva etapa en el Ecuador. Al momento el Congreso ha recibido un
nuevo proyecto de ley y se han realizado consultas populares en varias
provincias, en las cuales el pueblo ampliamente se ha pronunciado a
favor de esta política(descentralización) y por las autonomías aunque sin
definiciones previas
El enfoque multiseCtorial e integral del nuevo marco institucional permitirá
ofrecer con eficiencia los servicios de educación básica, salud básica y
nutrición, vivienda para los pobres, programas de seguridad social y la
ejecución de proyectos de apoyo a las unidades productivas familiares,
microempresas, pequeñas empresas y de infraestructura básica
productiva ( caminos vecinales, puentes, centros de mercadeo, centros de
salud, etc.), capacitación técnica y de gestión.
55

MERCADO LABORAL Y POLíTICAS


-Afrontar las condiciones de segmentación del mercado laboral para crear
una mejor asignación de recursos y mayor eficiencia de la inversión.
-Impulsar la transformación del sistema previsional en una estructura que
promueva el empleo y proteja al ahorro, ligándolo a la financiación del
crecimiento y a inversiones de largo plazo, sin perder de vista el principio
de solidaridad y el mejoramiento y ampliación de los beneficios que el
IESS debe brindar al afiliado.
-Construir una institucionalidad laboral adaptable a necesidades del
tamaño de las empresas definidas en las demandas tecnológicas a fin de
impedir fragmentaciones, inconvenientes o contraharías al desarrollo de la
productivi dad.
-Reducir los costos administrativos que produce el actual sistema jurídico
de la institucionalidad laboral del país.
-Desarrollar, a partir del trabajo en las comisiones sectoriales, normas de
determinación y fijación de salarios mínimos que no produzcan
segmentaciones en, el mercado laboral. Impulsar la unificación salarial,
vía concertación laboral-empresarial-Estado.
-Disminuir costos por terminación de relaciones laborales, cuando la
situación de mercado lo justifique y suprimir toda limitación a la movilidad
del factor trabajo en la empresa, apoyarla para crear flexibilidad
productiva y una mejor posrcron frente a los retos que plantea la
globalización de la economía.
!:. re 1,;t"ifi1l1
D,: 1 ..,,¡lit. íJuCUJ\1EN-T,\CiOM
E INVfS r/(lftGWfI 56

-Apoyar e impulsar los procesos de modernización del Estado que debe


impuls u nue _tr' 1 tf r e ió de p í Y de la fuerza
laboral potenciando la acción de sistemas que realmente lleven a
recuperar el empleo de los trabajadores afectados por la redefinición del
tamaño del Estado a través de la mejor integración entre industria y la
agricultura y de metas clave de crecimiento de los servicios.
-Impulsar programas de capacitación para tener éxito en proyectos de
reconversión laboral que buscan reubicar trabajadores en la actividad
productiva, en especial los que provienen del sector público.
-Definir un cuerpo jurídico especial con relación al derecho de estabilidad
laboral y a sus costos cuando éste se vea afectado por quiebras
derivadas del (y por) cambios tecnológicos en la empresa.
-Modificar la institucionalidad del funcionamiento del sector público para
producir respuesta ágiles y flexibles en torno al desastre natural
(reconstrucción de la costa) y como estrategia de veloz recuperación de la
capacidad productiva afectada y del empleo ilícito en ella.
El conjunto de recomendaciones más importantes que deben observarse
para transformar la institucionalidad laboral del país, y sea parte efectiva
d~ un sistema de apoyo a la política de empleo y renumeraciones, a la
cual debe incorporarse la educación como premisa esencial, en
correspondencia con las demandas de vincular a la producción, elevar la
calificación de la fuerza de trabajo y desarrollar la tecnología.
Es un derecho fundamental el acceso a empleos adecuados y bien
renumerados para superar eficazmente situaciones de pobreza al
57

incorporar a todos a un sistema que cree mejores condiciones de


bienestar y de satisfacción de las necesidades individuales.
Hoy más que antes, intensificar el uso de factor de producción más
abundante en el país, el trabajo adecuadamente formado, es una
estrategia coherente con más metas de crecimiento de la producción y de
las exportaciones como motor de la economía y con criterios de eficiencia
que vincule precios, dotación relativa de factores, oportunidad y
capacidad de producir oportunamente. Involucra también criterios no
menos importante de equidad, paz social y de real seguridad interna.
El país debe contar con fondos suficientes para impulsar el proceso
amplio de reestructuración empresarial, reconversión industrial y
destinarlos a construir sistemas educativos que hagan de la movilidad
laboral oportunidades y no restricciones con requerimientos de alcance
nacional; Proceso que también está vinculado a la identificación de
nuevas actividades para crear empresas y mayores perspectivas.
ADMINISTRACiÓN DEL ESTADO
La organización del Estado es deficiente. Desde el Poder Ejecutivo, a
través del Gobierno Central, no se logra eficiencia ni la coordinación para
prestar servicios adecuados a la comunidad, agilizar la obra pública y
conducir el sectór público con un sentido de descentralización,
desconcentración y desburocratización.
Desde el Poder Legislativo, a través del congreso, no es posible superar
la vieja organización política que se corresponde con un Estado caduco y
un viejo poder oligárquico; se practica la política coyuntural de
componendas y acuerdos utilitarios que no se corresponden con el interés
nacional, ni contribuyen a crear el marco jurídico adecuado para que el
58

.país supere la crisis y la población mejore sus duras condiciones de


existencia, reflejada en niveles de pobreza que afecta al 80% de /a
población
......•.Las Entidades Autónomas no son eficientes, están politizadas, el
Gobierno de turno incide mucho en ellas; son consecuencia de esa
pesada y viciada estructura estatal organizada por los grupos de poder en
función de sus intereses.
Las Empresas Estatales son ineficientes, politizadas; el poder
progresivamente las mal organizó y las manejó hasta desprestigiar/as,
como estrategia que conduce a su desaparición o privatización, según las
convivencias
Desde los organismos regionales, provinciales y locales, en general,
persevera la ineficiencia, el burocratismo, la dilación, el mal servicio, las
corruptelas, el caciquismo, la politiquería, el desfinanciamiento; son
victimas del centralismo y la marginación.
En medio de esta organización hay resultados e/aros:
-Baja productividad del sector público
-Ineficiencia y mala administración.
Falta de plar¡ificación y coordinación
Improvisación
-Mediocridad y corrupción
-Gobiernos oligárquicos
-Congresos desacreditados
• Administración -de justicia corrupta
·Saqueo de los dineros público
59

-Monopolios abusivos
-Aparatos estatales represivos
-Pérdida progresiva de soberanía nacional
-Despilfarro y derroche
-Imposibilidad de consolidar la nación
-Desprestigio del estado
-Pérdida de patriotismo y fe en el futuro
PARTICIPACiÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
Se estima que la participación de la economía estatal ecuatoriana
representa alrededor del 10% del Producto Interno Bruto. La Secretaria
Nacional de Desarrollo Administrativo (SENDA), para 1991, registraba un
total de 167 empresas estatales, excluyendo las propiedades agrícolas de
las Fuerzas Armadas.
La incidencia que tiene las empresas estatales en la economía nacional
es muy baja; así, en la agricultura es inferior al 1%; en el comercio es del
1.5%; en la industria manufacturera es del 3.5%; en productos no
metálicos, maquinarias y equipos; el 8.4% Para el trasporte,
almacenamiento y comunicaciones; y, el 8.8% en el caso de los
establecimientos financieros.
La participación estatal es fundamental en aquellas áreas económicas
consideradas estratégicas como:
. -Petróleo (PETROECUADOR)
-Telecomunicaciones (ANDINATEL Y PACIFITEL)

60

-Energía eléctrica (INECEL)


-Empresa de Correos
_.",Unsector importante de área estatal corresponde a las Fuerzas Armadas,
lo que les convierte en un actor importante dentro de la vida económica
del país, con una lógica nacionalista fundamentada en los intereses del
capital productivo.
MARCO INSTITUCIONAL PARA LA ADMINISTRACiÓN DEL ESTADO
Presupuesto y Política Fiscal
La formulación de la pro forma del Presupuesto General del Estrado
corresponderá a la Función Ejecutiva, que la elaborará dé acuerdo con su
plan de desarrollo y presentará al Congreso Nacional hasta el 1 de
Septiembre de cada año. El Banco Central presentará un informe al
Congreso Nacional sobre dicha proforma.
El congreso en pleno conocerá la proforma y la aprobará hasta el 30 de
Noviembre, en un solo debate, por sectores de ingresos y gastos. Si
hasta esa fecha no se aprobare, entra en vigencia la proforma elaborada
por el ejecutivo.
En el año en que s~ posesione el Presidente de la República, la proforma
deberá ser presentada hasta el 31 de Enero y aprobada hasta el 28 de
Febrero. Entre tanto, regirá el presupuesto del año anterior.
El congreso no podrá incrementar el monto estimado de ingresos y
egresos previstos en la proforma. Durante la ejecución presupuestaria, el
Ejecutivo deberá contar con la aprobación previa del congreso para
incrementar gastos más allá del porcentaje determinado por la ley.
61

El Presupuesto General del Estado contendrá todos los ingresos y


egresos del sector público no financiero, excepto los de los organismos
del régimen seccional autónomo y de las empresas públicas.
El Congreso Nacional conocerá también los presupuestos de las
empresas públicas estatales.
Ni se podrá financiar gastos corrientes mediante endeudamiento público.
Ningún organismo publico será privado del presupuesto necesario para
cumplir confines y objetivos para los que fue creado.
La formulación y ejecución de la política fiscal será de responsabilidad de
la Función Ejecutiva. El Presidente de la República determinará los
mecanismos y procedimientos para la administración de las finanzas
públicas, sin perjuicio del control de los organismos pertinentes.
Solamente el Presidente de la República podrá presentar proyectos de ley
mediante los cuales se creen, modifiquen o supriman impuestos,
aumenten el gasto público o modifiquen la inversión político-administrativa
del país.
fSE LIP"': 'oFRTf:NEr:~ Al. GENTRú
D~ 1;,: Il.'\..,¡I, VOCUMENTAGto!
~ ¡~.YE'TlG, (II{ . -
62


CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Por mucho tiempo se creyó que las grandes empresas eran las responsables de
la generación de empleo, bienestar y satisfacción, lo cual llevó a tener/as como
ídolos y como meta a la vinculación. Con el desarrollo del presente trabajo de
investigación se concluye que los procesos de creación de empleo en especial
el de la autogestión, están asociados entre la empresa grande, empresa
mediana, empresa pequeña, y que el espíritu empresarial existe en todas las
personas de nuestro contexto, pero la falta de información, el desconocimiento,
la falta de apoyo económico en muchas de las ocasiones hace que las personas
se vuelvan dependiente del sistema.
CONCLUSIONES
-Existe en el ciudadano temor a crear y a desarrollarse en el ámbito empresarial,
esa inseguridad obedece a su desconocimiento.
-Hay en los pobladores poca información e interés sobre la nueva tendencia
económica que se esta imponiendo en el mundo: la globalización.
-Nuestros empresarios se han quedado en el pasado, ya que con sus
actuaciones demuestran tener un concepto antiguo de lo que es ser empresario.
-En nuestro país las pocas empresas que emplean autogestión reciben muy
poca ayuda del gobierno y del sector financiero y en consecuencia es muy difícil
su fortalecimiento.
-Nuestros lideres se han quedado del tren del progreso, ya que siguen con las
mismas teorías administrativas y les falta creatividad e innovación.
RECOMENDACIONES
-Inculcar en el ciudadano la creación de empresas autogestionadas.
-Informar a la población sobre el modelo económico de la globalización.
-Concienciar entre nuestros gerentes el nuevo concepto de empresario.
-Fomentar la ayuda por parte del gobierno y del sistema financiero a las
empresas autogestionadas.
-Educar en la innovación a nuestros empresarios.
63

BIBLIOGRAFíA
AMAYA S, VARELA R, Plan maestro para el desarrollo empresarial
11

--Coomeva" Informe de consultaría Cali, 1998.


DRUDIS ANTONIO, Gestión de proyectos, Gestión 2000 2da Edición
DRUDIS ANTONIO, Compitiendo en el siglo XXI, Gestión 2000 2da
Edición
DRUDIS ANTONIO, Mejora del Valor Añadido en los Procesos, Gestión
2000 2da Edición
DONALD KIKPATRICK, Evaluación de acciones formativas, Gestión
2000, primera Edición.
DONALD KIKPATRICK, Diseño de Programas Formativos, Gestión 2000,
primera Edición.
DONALD KIKPATRICK, Organización y seguimiento de la Formación,
Gestión 2000, primera Edición.
KREITNER / KINrCKl, Comportamiento de las de las organizaciones,
tercera edición MCGRAW-WILL Madrid España 1977.
LOZANO M, Características de la empresa familiar caleña, Memoria del X
congreso latinoamericano sobre espíritu empresarial, Cali 1997.
SILVA GARCIA FRANCISCO, Gerencia publica en el Ecuador, Quito-
Ecuador año 2000
64

TRANING club, Planificación de la formación empresarial, Gestión 2000,


-- VARELA V Rodrigo " l.as características empresariales y su desarrollo
educativo Memorias del quinto congreso Latinoamericano sobre espíritu
empresarial" # 37 Octubre a Diciembre 1997,
E:) I E LW[¡O PEHTENECE Al CENTRO
ry: /',: :.CIO:·l, DOCUMGHACION
E íNVEST1GACIOlf
65UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIVE IDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ACUL T DES . Pl=IL SOFIA, LETR S Y ee AS DE LA
EDUCACIO
INSTITUTOS DE POST-GRADO
LA TECNICA DE VENTAS EN EL PROCESO DE COMERCIAUZACION
AUTOR: Cazar Aleoser Neptalí Enrique Ledo.
TUTOR: Dr. Víetor E. Córdova Aráuz
RESUM~N
La presente investigación tiene como finalidad hacer conocer la
importancia de la técnica de ventas en el proceso de comercialización de
bienes, servicios e ideas tanto en el ámbito público como en el privado. El
capítulo 1,primera parte, trata de la venta desde sus inicios, la evolución
de los vendedores, empresarios y consumidores, el ambiente de la
comercialización y lo relacionado con su entorno. La segunda parte trata
de la capacitación del vendedor, cómo afrontar las :dificultades en la
práctica diaria?, cómo capacitar a los capacitadores? Finalmente en la
parte tres tenemos la naturaleza del arte de vender, las motivaciones de
la compra, requisitos básicos de un vendedor, etc. La metodología
utilizada se basa en los métodos inductivo y deductivo, analítico y
sintético, mediante la investigación descriptiva. Se utilizó también la
investigación exploratoria, con fichas bibliográficas, fichas bibliográficas
de internet. La importancia del tema radica en la preparación del vendedor
como canalizador y catalizador de la actividad comercial siempre con la
ética profesional como directiva matriz.
.~ GEiJHw
, L V';..:,¡íEiH AC10N
t I¡¡
II
DEDICATORIA
A mis hijos: Luisa, Alex, Christian y Luisa Maria, quienes comienzan
a brillar con luz propia y son el cuadro que enmarca enaltece,
fortalece y ahonda mi ser.
A mi esposa: Luisa, amor, comprensión, vida.
A mis nietas: Ericka Pamela, Mónica Alejandra y Nathali de los
Ángeles, tres tesoros que llenan de regocijo mi corazón.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTADES DE FILOSOFíA, LETRAS Y CIENCIA
DE LA EDUCACiÓN
INSTITUTOS DE POS-GRADO
EL DESARROLLO EMPRESARIAL Y LA AUTOGESTIÓN
AUTOR: Dra. Nelly Muñoz de Gurumendi
TUTOR: MS.c Rosa Terán de Palacios
FECHA: Enero del 2005
RESUMEN
El presente documento, es el contenido del trabajo para optar por él titulo de
especialista en "Gestión de procesos Educativos" cuyo propósito expresa el
crecimiento de empresas por autogestión para el desarrollo socioeconómico del
país y de la región, basada en una planificación estratégica con efectividad lo
que proporciona un horizonte hasta donde se quiere llegar, es decir, trabajar
sobre objetivos, metas políticas, programas y decisiones estratégicas, que
incrementa el número de oportunidades de empleo y de bienestar para la
comunidad, el espíritu empresarial es una característica humana muy profunda y
permanente, que ofrece beneficios de desarrollo para el individuo, la empresa y
la comunidad como un todo. Para el individuo ofrece independencia, control
sobre la propia vida, creatividad, expresión personal, salud confianza en sí
mismo. Para la comunidad, el espíritu empresarial implica un impulso a los
procesos de innovación, que dan fortaleza adicional para enfrentar los retos,
este tipo de empresas por autogestión, pueden ser creadas con extensiones en
tugares donde no existan hospitales, colegíos, escuelas, universidades,
telecomunicaciones, comedores públicos, guarderías, boticas y carreteras. El
tema se lo ubica en el contexto social, cultural empresarial y educativo; es
relevante en cuanto a su organización pedagógica y administrativa, lo que es de
mucha utilidad para el país, la región y la sobre vivencia de las instituciones
públicas que están p'or desaparecer, además, serian los beneficiarios directos de
este proceso junto con alumnos deseosos de saber como se innova en este tipo
de empresas ..

Potrebbero piacerti anche