Sei sulla pagina 1di 171

2018

PLAN ESPECIAL DE TÉCNICO


EN EDUCACIÓN
PARVULARIA
ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

1
ASIGNATURA I
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

Objetivo General de la Asignatura:


Comprender la conducta humana, los múltiples factores que la
influencia y el desarrollo psicológico del niño y la niña de O a 2 años
de edad, para estructurar aprendizajes que le permitan caracterizar
al párvulo en diferentes situacioneseducativas.

Promover el desarrollo de la responsabilidad y de una actitud de trabajo


colaborativo del alumno en el cumplimiento de las actividades prácticas
de laasignatura.

2
UNIDAD I
LA PSICOLOGÍA COMOCIENCIA

1.1 Definición dePsicología:


1.1.1 Concepto

La psicología es la ciencia que estudia la conducta. Al decir la ciencia se quiere


hacer notar que la psicología es objetiva porque intenta resolver los problemas
de la conducta, basándose en hechos concretos, observables, medibles y
sujetos a experimentación.

Se denomina conducta a los actos o acciones que se realizan en respuesta a


una causa o estimulo determinado. Muchas veces la conducta se ve
influenciada o determinada por el medio ambiente en que el individuo se
desenvuelve, aunque la conducta no es heredada se ve influenciada
por factores genéticos.

La Psicología en términos generales se define como la ciencia de la conducta y


los procesos mentales (Papalia, Wendkos, 1998). Al separar los tres términos
claves tenemos: Ciencia porque el estudio de la conducta se realiza a través de
diversidad de métodos de observación (observación esencia del método
científico) que van desde los sondeos hasta experimentos de laboratorios, de
esta manera se busca describir la conducta con la precisión suficiente para
predecirla mejor, comprenderla y aprender a influir sobre la conducta de forma
positiva. Conducta entendida como todas las acciones manifiestas de una
persona, como hablar, caminar, etc. Procesos Mentales se entienden a los
pensamientos privados, emociones, sentimientos y lo que otra persona no
pueda observar directamente. La Psicología ha tenido que pasar por dos
etapas: la pre científica, y la científica, En la primera fase, llamada pre
científica, es donde surge la Psicología, como rama de la Filosofía, en este
periodo la Psicología se dedicaba al estudio del alma humana. En la segunda
etapa,laPsicologíaseseparadelaFilosofía,yadquiereladenominaciónde

3
ciencia (en el año 1879); se comienza a concentrar en el estudio de la
conciencia humana, como lo hace actualmente.

Además por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para
encontrar respuestas. Etimológicamente, Papalia et al. (1998) nos dice que la
Psicología, proviene del griego psique: alma y logos: tratado, ciencia, estudio.
Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo, contemporáneamente
se le conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o
Sociales queestudia:

•El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su


ambiente.

•Los procesos mentales de los individuos.

•Los procesos de comunicación desde lo individual a lo social.

1.1.2 Qué estudia la Psicología? Existen varios aspectos básicos que estudia
la Psicología, a continuación se mencionarán algunos de ellos, seguidos de
una breveexplicación:

Aprendizaje: es la adquisición de conocimientos, habilidades y hábitos que


influyen sobre la conducta, de forma que esta se modifica en función del logro
de la adaptación al medio en el cual el sujeto se desenvuelve (Vilches, citado
en Papalia, 1998).

Dicho de otra manera, el aprendizaje es el proceso de adquisición de


conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el
estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a
partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías
vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo,
describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la
conducta de unsujeto.

Otro aspecto que estudia es la motivación: que está constituida por todos los
factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.
La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una
persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se

4
presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está
relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo
orientado a conseguir los objetivos de la escuela por ejemplo y empuja al
individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse
profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción
cobra significado. El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro
cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la
satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo,
sexo, seguridad, protección. etc.)

La motivación puede dividirse en dos teorías diferentes conocidas como


motivación intrínseca (interna) o motivación extrínseca (externa). La primera
viene del entendimiento personal del mundo, podría definirse como el auto
deseo de buscar cosas nuevas y nuevos retos, para analizar la capacidad de
uno mismo, observar y adquirir más conocimiento. Está impulsada por un
interés o placer por la tarea en sí misma, y reside en el individuo en lugar de
depender de presiones externas o el deseo de recompensa. La segunda de la
incentivación externa de ciertos factores como el dinero, autos, viajes, en
general la obtención de bienes materiales o de reconocimiento como el aplauso
o la obtención de un premio.

La memoria: es una función del cerebro que permite al organismo codificar,


almacenar y recuperar la información del pasado. Algunas teorías afirman que
surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las
neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo).

La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance


temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a
cortoplazo(consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o
sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a
largoplazo(consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis
gracias a la activación de ciertos genesy a la síntesis de las
proteínascorrespondientes). En términos prácticos, la memoria (o mejor los
recuerdos) es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los
procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar porseparado.

5
La memoria a corto plazoes el sistema donde el individuo maneja la
información a partir de la cual está interactuando con el ambiente.

Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias


sensoriales, está limitada a aproximadamente 7±2 elementos durante 10
segundos(span de memoria) si no serepasa.

Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos


de primicia y ultimidad. Cuando a un grupo de personas se le presenta una lista
de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados,
al cabo de un breve lapso recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se
presentaron al principio (primicia) o los que se presentaron al final (recencia o
ultimidad) de la lista, pero no losintermedios.

La Memoria a largo plazo(MLP) es un almacén al que se hace referencia


cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es en donde se
almacenan los recuerdosvividos, nuestro conocimiento acerca del mundo,
imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.

Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta


naturaleza. Se considera la «base de datos» en la que se inserta la información
a través de la «memoria operativa», para usarla posteriormente.

La memoria humana, al igual que el ser humano en sí, es compleja y


fascinante. Es a ella a la que mayor atención préstamos y a la que mayor
esfuerzo le exigimos en nuestras vidas ya que, nuestra vida existe gracias a
nuestra memoria. La vida está formada por recuerdos. Recordemos que la
memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información.
Somos quienes somos gracias a lo que aprendemos y recordamos. Sin
memoria seríamos incapaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos
expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal, porque sin
recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería
sentido.

La inteligencia es un concepto difícil de definir. Una definición sencilla la


describe como la capacidad de generar información nueva combinando la que
recibimos del exterior con aquella de la que disponemos en nuestra memoria.
Se trata de una capacidad general que implica varios factores: la memoria, el

6
pensamiento abstracto, dirigida hacia la resolución de problemas o en la
capacidad de adquirir conocimientos.

No hay una definición unitaria y aceptada de la inteligencia. Una de ellas


proviene de la psicología. Definir qué es la inteligencia ha sido siempre objeto
de polémicaante un escenario tan diversificado de opiniones, Vernon (1960)
sugirió una clasificación de las principales definiciones:

Ch. Capacidad unitaria para resolver problemas y crear nuevos


Spearman contenidos

H. J. Vinculó la inteligencia biológica con el procesamiento neuronal


Eysenck eficiente.

L. G.
Conjunto de habilidades para adaptarse al entorno.
Humphreys

Capacidad de resolución de problemas y la elaboración de


H. Gardner
productos que sean valorados.

Capacidad mental general que incluye la habilidad de razonar,


planificar, resolver problemas, pensar en abstracto ,
L. S.
comprender ideas complejas ,aprender rápido y aprender de la
Gottfredson
experiencia, que es más que una destreza académica o del
aprendizaje por medio de libros.

El juicio, también llamado "sentido común", "sentido práctico",


Alfred Binet "iniciativa", la facultad de adaptarse a las circunstancias ...
auto-crítica.

David La capacidad agregada o global del individuo de actuar con

7
Wechsler propósito, de pensar racionalmente y de manejar eficazmente
su entorno.

Cyril Burt Capacidad cognitiva innata

Linda
La capacidad de lidiar con la complejidad cognitiva
Gottfredson

Sternberg y
Comportamiento adaptativo dirigido a metas
Salter

La teoría de la modificación cognitiva estructural describe la


inteligencia como "la propensión única de los seres humanos a
Reuven
cambiar o modificar la estructura de su funcionamiento
Feuerstein
cognitivo para adaptarse a los cambios de una situación a lo
largo de la vida

"La inteligencia mide la capacidad de un agente para alcanzar


Legg y
los objetivos en una amplia gama de entornos", que ha sido
Hutter
matemáticamente formalizado"

Globalmente, podemos entender la inteligencia como una capacidad mental


(como la creatividad por ejemplo) que puede ser entendida de manera
diferente, aun estando las diversas concepciones conectadas entreellas.

Por un lado, la inteligencia Natural o inteligencia A, es una disposición


biológica e innata del individuo que constituiría el núcleo básico de la
inteligencia.

Por otro lado, la inteligencia Social o inteligencia B, cotidiana, observable a


partir del comportamiento.

8
Finalmente, la tercera concepción haría referencia a una inteligencia
Psicométrica o inteligencia C, investigada a partir de su evaluación con test
psicológicos. A esta medida se le llama QI, se trata de un estimador parcial de
la capacidad.

Capacidades, aptitudes y habilidades

Dada la generalidad del constructo inteligencia es conveniente familiarizarse


con términos como capacidad, aptitud, habilidad, destreza.

La capacidad: es un concepto genérico que designa la potencialidad para


realizar una conducta en términos de eficacia y nivel de ejecución.
La capacidad y aptitud son conceptos similares, disposiciones en alguna
medida innatas, las cuales ejecutan un comportamiento adaptativo. La aptitud
tiene un significado másespecífico.

Habilidad y destreza: son conocimientos prácticos y técnicos adquiridos


mediante el aprendizaje, el entrenamiento y la práctica. Cuando estos se han
focalizado en materias o tareas muy específicas, decimos que han desarrollado
una competencia específica, o que una persona es competente en un área
determinada. Es evaluada en términos de rendimiento o ejecución.

Rendimiento: es una determinada tarea que se verá mediatizada tanto por la


disposición innata (capacidad) como por los grados de destreza en la material.
El rendimiento y la ejecución son el nivel de obtención de resultados
(aciertos) en una tarea.

La percepción es la manera en la que el cerebro de un organismo interpreta


los estímulos sensoriales que recibe a través de los sentidos para formar una
impresión consciente de la realidad física de su entorno.

Para la Psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al


organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el
exterior valiéndose de los sentidos.

9
Diferencias entre sensación y percepción

Es importante declarar que percepción no es sinónimo de sensación y dado


que ambos conceptos suelen utilizarse como sinónimos, explicaremos cuáles
son susdiferencias.

Una sensación es una experiencia que se vive a partir de un estímulo; es la


respuesta clara a un hecho captado a través de los sentidos.

La sensación es esencialmente el “sentimiento“, lo que sentimos con nuestros


sentidos. Las sensaciones son las cosas de nuestro entorno que son
registradas por los cinco órganos de los sentidos más importantes.
Las sensaciones son lo que vemos, oímos, olfateamos, gustamos y sentimos
(tacto). Es la operación y la función de los sentidos o la capacidad de recibir los
estímulos a través de éstos.
Una percepción es la interpretación de una sensación. Aquello que es
captado por los sentidos adquiere un significado y es clasificado por el cerebro.
Suele decirse que la sensación precede a lapercepción.

Para ejemplificar diremos que el volumen y tonalidad de una canción ejecutada


por un músico son captadas por el oyente como una sensación, mientras que si
somos capaces de reconocer de qué canción se trata o hilvanar similitudes
entre sonidos y otros escuchados con anterioridad, estamos frente a la
percepción. El primero es un proceso intuitivo y automático, mientras que el
segundo es más elaborado y racional.

Podemos decir entonces que una sensación es un proceso de carácter


fisiológico, mientras que la percepción es de carácter sicológico.

Como conciencia se define el conocimiento que un individuo tiene de sus


pensamientos, sus sentimientos y sus actos. La conciencia es la capacidad
propia de los seres humanos de reconocerse a sí mismos, de tener
conocimiento y percepción de su propia existencia y de su entorno. En este
sentido, la conciencia está asociada a la actividad mental que implica un
dominio por parte del propio individuo sobre sus sentidos. Así, una persona
consciente es aquella que tiene conocimiento de lo que ocurre consigo y en su

10
entorno, mientras que la inconsciencia supone que la persona no sea capaz
de percibir lo que le sucede ni lo que pasa a su alrededor.
Por otro lado, conciencia también tiene una connotación en cuanto sentido del
deber, como reflexión sobre la conducta y sobre los propios actos. De allí que
también tenga un carácter ético, pues permite distinguir al individuo entre
aquello que está bien y lo que está mal, de modo que a la hora de obrar pueda
conducirse de acuerdo a sus valores morales.

La conciencia moral es aquella que nos señala si las acciones o actitudes que
tomamos son correctas o incorrectas. Como tal, la conciencia moral está
sustentada en el conjunto de valores morales que ostenta el individuo. Son los
valores los que orientan el comportamiento y las acciones de las personas,
siendo que quien se rige por ellos procura obrar bien, correctamente, de
conformidad con sus principios. La ausencia de valores, por el contrario,
implica un vacío de conciencia según el cual el individuo no se sentirá impelido
a actuar de tal o cual manera. Por su parte, aquel que, a pesar de actuar a
conciencia, obra malamente, empieza a experimentar aquello que
llamamos cargo deconciencia.

La conciencia histórica es aquella que permite a un individuo percibirse a sí


mismo incurso en un devenir colectivo, partícipe de un momento particular en el
tiempo y en la historia de una sociedad. Como tal, la conciencia histórica dota
a la persona de la capacidad de comprender que todo lo que acontece en la
actualidad es resultado de un conjunto de acciones llevadas a cabo en el
pasado. En este sentido, el individuo con conciencia histórica es también capaz
de darse cuenta de que sus propios actos y los de los otros que con él
cohabiten en su tiempo tendrán consecuencias en el futuro en las vidas de
otraspersonas.

Para la Psicología, como conciencia se denomina el acto mediante el cual


una persona es capaz de percibirse a sí misma en el mundo. En este sentido,
la conciencia implica el hecho en sí de un individuo darse cuenta de aquello
queocurreasualrededor,fueradelYo,comoresultadodeunconjuntode

11
reflexiones sobre las propias acciones y las realidades presentes en su
entorno.

A simple vista, definir el término emoción puede resultar sencillo, seguramente


todos podríamos hacerlo; sin embargo, conseguir una definición consensuada
de esta palabra, es una tarea un poco más complicada.

Según lo han demostrado diversos estudios, las emociones juegan un papel


fundamental en los procesos de salud de una persona. Tal es así que en
muchos casos, sucede que una enfermedad se desencadena por una
determinada experiencia que genera una emoción particular, tal es el caso de
las fobias o de los trastornos mentales. También hay casos de epilepsia donde
las emociones son una causa importante.

Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango


ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas
relevantes en la memoria.

Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de


distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos,
la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un
medio interno óptimo para el comportamiento másefectivo.

Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con


respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos,
acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como
depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características
invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y
culturas (Levenson, 1994).

Es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo,
aunque nos puede ayudar a intuirla.
Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el
miedo, el enfado o la alegría.

12
Charles Darwin observó cómo los animales (especialmente en los primates)
tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las
emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la
especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa.

Existen seis categorías básicas de las emociones que a continuación se


presentan:

1. Miedo: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,


incertidumbre,inseguridad.
2. Sorpresa: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar
una aproximación cognitiva para saber quépasa.
3. Aversión: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce
aversión.
4. Ira: Rabia, enojo, resentimiento, furia,irritabilidad.
5. Alegría: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de
bienestar, deseguridad.
6. Tristeza: Pena, soledad,pesimismo.

Funciones de las Emociones

Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite
que el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello
con independencia de la cualidad hedónica que generen. Incluso las
emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación
social y el ajuste personal. Según Reeve (1994), la emoción tiene tres
funcionesprincipales:

a. Funcionesadaptativas

b. Funcionessociales

c. Funcionesmotivacionales

13
Funciones adaptativas: Quizá una de las funciones más importantes de la
emoción sea la de preparar al organismo para que ejecute eficazmente la
conducta exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energía
necesaria para ello, así como dirigiendo la conducta (acercando o alejando)
hacia un objetivo determinado.

Funciones sociales: Puesto que una de las funciones principales de las


emociones es facilitar la aparición de las conductas apropiadas, la expresión de
las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con
las mismas, lo cual tiene un indudable valor en los procesos de relación
interpersonal. Izard (1989) destaca varias funciones sociales de las emociones,
como son las de facilitar la interacción social, controlar la conducta de los
demás, permitir la comunicación de los estados afectivos, o promover la
conducta prosocial. Emociones como la felicidad favorecen los vínculos
sociales y relaciones interpersonales, mientras que la ira pueden generar
repuestas de evitación o de confrontación. De cualquier manera, la expresión
de las emociones puede considerarse como una serie de estímulos
discriminativos que facilitan la realización de las conductas apropiadas por
parte de los demás. La propia represión de las emociones también tiene una
evidente función social. En un principio se trata de un proceso claramente
adaptativo, por cuanto que es socialmente necesaria la inhibición de ciertas
reacciones emocionales que podrían alterar las relaciones sociales y afectar
incluso a la propia estructura y funcionamiento de grupos y cualquier otro
sistema de organización social. No obstante, en algunos casos, la expresión de
las emociones puede inducir el los demás altruismo y conducta prosocial,
mientras que la inhibición de otras puede producir malos entendidos y
reacciones indeseables que no se hubieran producido en el caso de que los
demás hubieran conocido el estado emocional en el que se encontraba
(Pennebaker, 1993). Por último, si bien en muchos casos la revelación de las
experiencias emocionales es saludable y beneficiosa, tanto porque reduce el
trabajo fisiológico que supone la inhibición (Pennebaker, Colder y Sharp, 1990)
como por el hecho de que favorece la creación de una red de apoyo social ante
la persona afectada (House, Landis y Umberson, 1988), los efectos sobre los
demás pueden llegar a ser perjudiciales, hecho éste que está constatado porla

14
evidencia de que aquéllos que proveen apoyo social al afligido sufren con
mayor frecuencia trastornos físicos y mentales (Coyne, Kessler, Tal, Turnbull,
Wortman y Greden, 1987).

Funciones motivacionales: La relación entre emoción y motivación es íntima,


ya que se trata de una experiencia presente en cualquier tipo de actividad que
posee las dos principales características de la conducta motivada, dirección e
intensidad. La emoción energiza la conducta motivada. Una conducta
"cargada" emocionalmente se realiza de forma más vigorosa. Como hemos
comentado, la emoción tiene la función adaptativa de facilitar la ejecución
eficaz de la conducta necesaria en cada exigencia. Así, la cólera facilita las
reacciones defensivas, la alegría la atracción interpersonal, la sorpresa la
atención ante estímulos novedosos, etc. Por otro, dirige la conducta, en el
sentido que facilita el acercamiento o la evitación del objetivo de la conducta
motivada en función de las características alguedónicas de la emoción. La
función motivacional de la emoción sería congruente con lo que hemos
comentado anteriormente, de la existencia de las dos dimensiones principales
de la emoción: dimensión de agrado-desagrado e intensidad de la reacción
afectiva. La relación entre motivación y emoción no se limitan al hecho de que
en toda conducta motivada se producen reacciones emocionales, sino que una
emoción puede determinar la aparición de la propia conducta motivada, dirigirla
hacia determinado objetivo y hacer que se ejecute con intensidad. Podemos
decir que toda conducta motivada produce una reacción emocional y a su vez
la emoción facilita la aparición de unas conductas motivadas y nootras.

Concepto de Personalidad

La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto


dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior
que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una
determinada circunstancia.

Veamos con más detalle: la personalidad es el conjunto de características


físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y

15
único respecto del resto de los individuos. En tanto, la interrelación y la
comunión de todas estas características, generalmente estables, serán las que
determinarán la conducta y el comportamiento de una persona y porque no
también, de acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta que
puede dar un individuo al cual conocemos ante determinada circunstancia o
estímulo.

La personalidad está compuesta por dos elementos: temperamento y carácter,


uno tiene un origen genético y el otro de tipo social, es decir, lo determinará el
ambiente en el cual vive el individuo, respectivamente. Por ejemplo, cuando
una persona suele reaccionar y actuar muy duramente ante el fracaso de algo
o alguien que lo rodea, se suele decir que tiene un temperamento fuerte,
vendría a ser algo así como el grado de carga emotiva que le pone a las cosas,
que claro puede ser fuerte, como mencionábamos, o muy blando. Y por el otro
lado, el carácter indicará el modo a través del cual actuamos, nos expresamos
ypensamos.

La psicología ha contribuido, y profundamente, al establecimiento de


evaluaciones o procesos de diagnóstico en materia de estudios de la
personalidad, y éstos en la realidad práctica son comúnmente utilizados, por
ejemplo, en ámbitos laborales, donde se utilizan como elemento para “testear”
a futuros empleados o aspirantes a un puesto de trabajo. A partir de diferentes
actividades, ya sean preguntas o ejercicios prácticos (a través del dibujo, la
música o el planteo de problemas) puede preverse y determinarse cómo
actuará la persona ante determinadas situaciones, sean éstas conflictivas ono.

Tests similares también utilizan los llamados “orientadores vocacionales” que, a


partir de una serie de propuestas donde la persona en estudio debe elegir cuál
prefiere o define mejor sus intereses/proyecciones, podrá determinarse la
orientación hacia un determinado campo de estudio o rama artística. Estos test
son muy frecuentes que los realicen jóvenes en los últimos años de la escuela
media como una manera de encontrar o disipar dudas acerca de su futuro
laboral o académico, por ejemplo, antes de entrar a una universidad.

16
Decimos que una persona es introvertida, cuando prefiere escuchar antes que
hablar en el caso de asistir a una reunión, quizás también evita las reuniones o
encuentros sociales como ser fiestas o eventos a los que se lo invita, y en el
caso de participar de ellos, no es precisamente quien más se destacará entre
los presentes. Todo lo contrario, claro, es quien puede definirse como persona
“extrovertida”: disfruta de las relaciones públicas y sociales, y suele ser muy
verborrágico o expresivo al momento que debe (o quiere) hablar o expresarse.

Entonces, los introvertidos son aquellos que suelen volcarse y abocarse más al
universo de sus sentimientos y pensamientos mientras que los extrovertidos, al
contrario de aquellos, se muestran más permeables al mundo exterior, son
sumamente sociales, les gusta y se interesan por saber de su entorno.

Demos otra mirada al concepto de personalidad:


La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón
de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es
decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada
individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones
distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a los demás.
La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a
través del tiempo, aún en distintas situaciones o momentos, otorgando algo
único a cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente.
Ambos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia, tienen una fuerte
vinculación con la construcción de la identidad, a la cual modela con
características denominadas rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con otros
aspectos del comportamiento, se integran en una unidad coherente que
finalmente describe a la persona. Ese comportamiento tiene una tendencia a
repetirse a través del tiempo de una forma determinada, sin que quiera decir
que esa persona se comporte de modo igual en todos los casos. Es decir, la
personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e
interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a
través del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el modo en
que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Nos permite
reaccionar ante ese mundo de acuerdo al modo de percepción, retro-

17
alimentando con esa conducta en nuestra propia personalidad. Cada persona
al nacer ya tiene su propia personalidad con ciertas características propias, que
con el paso del tiempo más el factor ambiental y las circunstancias es como se
definirá esa persona. La personalidad será fundamental para el desarrollo de
las demás habilidades del individuo y para la integración con grupossociales.

Definiciones de personalidad según varios autores

Kotler (1996) define personalidad como:

"Las características psicológicas y distintivas de una persona que conducen a


respuestas a su ambiente relativamente consistente y permanente."

La personalidad individual se describe en función de características como la


confianza en sí mismo, autoridad, autonomía, sociabilidad, agresividad,
estabilidad emocional, afiliación y adaptabilidad. La personalidad puede ser una
variable útil en el análisis de la conducta del consumidor, esto porque si las
empresas descubren características de personalidad en sus clientes
potenciales, podrán mejorar o cambiar su publicidad y así sus ventas.

Un concepto relacionado con la personalidad según Kotler (1996) es "el


concepto de sí mismo o autoimagen de una persona, la cual es una compleja
imagen mental que las personas tienen de sí mismos."

Allport define personalidad como:

Según Gordon Allport la personalidad es "la organización dinámica de los


sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en
cada sujeto en su proceso de adaptación al medio".

Desmembrando esa afirmación encontramos que:

• La organización representa el orden en que se halla estructurada las partes de


la personalidad de cadasujeto.
• Lo dinámico se refiere a que cada persona se encuentra en un constante
intercambio con el medio que sólo se interrumpe con lamuerte.

18
• Los sistemas psicofísicos hacen referencia a las actividades que provienen del
principio inmaterial (fenómeno psíquico) y el principio material (fenómeno
físico).
· La forma de pensar hace referencia a la vertiente interna de lapersonalidad.
· La forma de actuar hace referencia a la vertiente externa de la personalidad
que se manifiesta en la conducta de lapersona.
• Y es única en cada sujeto por la naturaleza caótica en el que el cerebro
organiza lassinapsis.

Rasgos de personalidad según Gordon Allport

• Rasgo cardinal: una característica única que dirige buena parte de las
actividades de unapersona.
· Rasgos centrales: Como la honestidad y la sociabilidad, por lo general van de
cinco a 10 en cualquierpersona.
• Rasgos secundarios: Características que inciden en el comportamiento en
muchas menos situaciones y ejercen menos influencia que los rasgos centrales
ocardinales.

"Los rasgos ofrecen una explicación clara y sencilla de las consistencias


conductuales de las personas permiten comparar fácilmente a una persona con
otra. Los rasgos son características de la personalidad y comportamientos
consistentes que se manifiestan en diferentes situaciones. La teoría de los
rasgos busca explicar, en forma sencilla, las consistencias en el
comportamiento de los individuos."

Sigmund Freud definió personalidad como:

El patrón de pensamientos, sentimientos y conducta que presenta una persona


y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.

19
Eysenk definió personalidad como:

Una organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento,


intelecto y físico de una persona, que determina su adaptación única al
ambiente.

Jean Filloux definió personalidad como:

Configuración única que toma, en el transcurso de la historia de un individuo,


como el conjunto de los sistemas responsables de su conducta.

1.2 La Psicología evolutiva comociencia

1.2.1 Concepto:

Psicología evolutiva o del desarrollo humano. Estudia la forma en la que los


seres humanos cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo
vital, observa de qué manera cambian continuamente las acciones de un
individuo y cómo este reacciona a un ambiente que también está en constante
cambio.

Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que


se da a lo largo de la vida. Durante este proceso la persona va accediendo a
estados más complejos y "mejores" que los anteriores. Esta es una rama de la
psicología que ya tiene más de cien años. Sin embargo, los conocimientos que
se obtienen sobre los fenómenos psicológicos son absolutamente científicos,
ya que se utiliza el método científico para obtenerlos. La psicología del
desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las
personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. A esta materia también
se le conoce con el nombre de “psicología del ciclo vital”, ya que estudia los
cambios psicológicos al largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por
tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo. Esos cambios que se
dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de
unos factores que se encuentran enfrentados por parejas: la continuidad versus
discontinuidad, la herencia versus el ambiente, y la normatividad versus la
idiografía. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos

20
permiten comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el contexto
histórico, el socio-económico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más
importantes. Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser
entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.

A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos
que han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el
fenómeno del cambio. En general cada uno de estos modelos tienen sus
propias explicaciones, a veces contradictorias a las que se presentan desde
otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos enriquecen la
comprensión del fenómeno del desarrollo.

Veamos algo más: La psicología evolutiva, como ya lo explicamos en el párrafo


anterior, se ocupa del estudio de los procesos de desarrollo del hombre, desde
dos perspectivas, la filogenético, que lo estudia en su desarrolla como especie,
y la ontogenética, que lo estudio en su desarrollo individual. O sea estudia los
cambios que se producen a lo largo de la vida del hombre.

La capacidad de adaptación del hombre es producto del aprendizaje, y en


consecuencia, es un fenómeno cultural.

La psicologíaevolutiva estudia el desarrollo del hombre, o los procesos de


humanización, desde dos perspectivas, la filogenético, historia evolutiva de una
especie, y la ontogenética, el transcurso de la vida de un individuo, la formación
de conductas adultas. O sea es la psicología del cambio, que se produce a lo
largo de toda la vida.

Se denomina desarrollo humano a los cambios psicológicos que se dan a lo


largo de la vida, donde se accede a estados más complejos que los anteriores.

Estos cambios se explican por antinomias como: continuidad-discontinuidad,


herencia-ambiente, normatividad-ideografía. El contexto, también permite
comprender la evolución del individuo, destacándose el contexto histórico, el
socio-económico, el cultural, incluso el étnico

El desarrollo es un proceso continuo, flexible y global. El hombre nace con un


reducido repertorio de conductas y debe aprender casi todo, pero esta

21
capacidad de adaptarse determina diferencias individuales, el contexto social,
cultural, histórico, son condicionantes.

Diversas corrientes han aportados sus descubrimientos a la psicología


evolutiva, el psicoanálisis, la psicología genética de Piaget, el modelo socio-
cultural de Vigotsky, las teorías del aprendizaje, el modelo de procesamiento de
la información, en los últimos tiempos también el modelo ecológico y el
etológico.

Erik Erikson habla de una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser
humano, propias de las diferentes etapas. Dichas tareas vienen impuestas en
gran medida por la sociedad y la cultura, por los procesos de socialización, y se
integran al individuo.

Áreas de estudio de la psicología evolutiva:

Dentro de las áreas de estudio de la psicología se encuentra la que se dedica a


velar por la forma de investigar de los psicólogos, para que las investigaciones
sean lo más científicas posibles, y sepamos cuáles son sus limitaciones.
La Metodología diseña métodos de investigación y procedimientos estadísticos
para su utilización en la investigación psicológica. Después de esta área, la
más tradicional es la Psicología Experimental, que se ocupa de investigar
procesos básicos como la percepción, sensación, motivación, aprendizaje y
cognición, de la forma más clásica y científica, utilizando tanto humanos como
animales.
Otra área es la Psicología Fisiológica o Psicobiología, que se ocupa de
estudiar las bases biológicas de la conducta, entre las que se encuentran las
estructuras cerebrales y el sistema nervioso, pero también los
neurotransmisores, las hormonas, e incluso la alimentación.
Otra área de estudio es la Psicología del desarrollo, que se ocupa del estudio
del desarrollo conductual a lo largo de la vida, desde la infancia hasta la vejez.
Seguidamente podríamos hablar de la Psicología de la Educación, que se
dedica al estudio de los procesos psicológicos relacionados a la educación
escolar, de la adaptación curricular, y de técnicas de educación efectivas.

22
Después de éstas, se encuentra la Psicología social, ya que vivimos en
sociedad es muy importante estudiar cómo cambia nuestro comportamiento en
las distintas sociedad, y en distintos tipos de grupo. Pero también somos
individuos, y la Psicología de Personalidad se encarga de estudiar al
individuo en relación con su adaptación a las circunstancias que le rodean, y
cómo le condicionan sus sentimientos eideales.
Y por último, las dos grandes conocidas: Psicología clínica y Psicología
aplicada. La Psicología clínica es el área que estudia la patología psicológica
y la forma más eficaz de tratarla. Casi un tercio de todos los psicólogos eligen
éste área, ya sea para investigar o para ejercer. La Psicología aplicada, a
diferencia de la clínica, investiga cómo aplicar los conocimientos de la
psicología en el día a día para facilitar las tareas, la adaptación, o la vida, a las
personas.

1.2.2 Métodos de estudio de la PsicologíaEvolutiva:

Antes de mencionar algunos métodos de estudio, cabe recordar que el


Desarrollo Humano Según Papalia, Wendkos y Duskin (2010) es el estudio
científico de los procesos de cambio y estabilidad desde el momento de la
concepción y a lo largo del ciclo vital de las personas. Este estudio se realiza
desde varias disciplinas como psicología, psiquiatría, sociología, biología,
antropología, genética, educación, medicina, entre otras, debido a la
complejidad del ser humano.

Diseño de investigación del desarrollo Por ser el desarrollo un proceso


dinámico y continuo, su estudio a diferencia de otras investigaciones, suele
concentrarse en el cambio a lo largo del tiempo. Procedimientos, métodos y
técnicas mediante las cuales los investigadores seleccionan a los pacientes,
recogen datos, los analizan e interpretan.

Existen tres diseños experimentales asociados con el tiempo que utilizan los
Psicólogos del Desarrollo para encontrar las respuestas que buscan, ellos son:
los Diseños Longitudinales, Transversales y Secuenciales.

23
Estudios transversales: Este diseño compara a personas de distinta edad,
pertenecen a generaciones diferentes y su observación se realiza en un único
momento determinado. Los diseños transversales exigen una selección
rigurosa de los participantes, para asegurarse de que los resultados se deban a
diferencias de desarrollo y no a otras variaciones que existen entre los grupos.
No suele ser un requisito difícil de cumplir en los niños, pero con adultos de
edades muy diversas no resulta fácil y a veces esimposible.

Ventajas:
• La información con el método longitudinal tarda años en obtener,
con el método transversal se consigue en un único momento. Brevedad, rapidez y
economíadetiempoyrecursosasícomosencillez.
• Ahorratiempo.
• Proporciona una visión de las características típicas en las diferentesedades.
• Relativamentepococostosoensuejecución,
• Puedeserllevadoacaboporunsoloinvestigador.
• Esfácildeconseguirlamuestra.
• Esmásrápidoyeficientequeloslongitudinales.

Inconvenientes:
• Menor rigor estadístico, es muy fácil de confundir los efectos de la edad con los efectos
de lageneración.
• Nopermiteapreciarloscambiosevolutivosquesucedenatravésdeltiempoenla
Muestraseleccionada.
• Proporcionaunarepresentaciónaproximadadeldesarrollodelproceso.
• Los grupos pueden diferir en más que la sola edad; no permite el estudio de
tendencias de crecimiento, los efectos de cohortes pueden influir en las
diferencias deedad.

Estudios Longitudinales: En este diseño, se estudia en repetidas ocasiones


a un mismo grupo de individuos, nacidos el mismo año en varios momentos del
ciclo vital. Algunos procesos del desarrollo se analizan a fondo examinando a
los sujetos cada semana o incluso diariamente. Los diseños longitudinales han
sido utilizados en los estudios del cambio durante muchosaños.

24
Se pueden hacer de dos formas: con una muestra única, o bien con una
muestra diferente en cada grupo.

Ventajas:

• Permite el análisis de cadasujeto.


· Permite estudiar los incrementos en todos los aspectos deldesarrollo.
· Brinda la oportunidad de analizar las relaciones, frente a los procesos
involucrados en eldesarrollo.
· Permite el establecimiento de patrones de conducta por edad en la misma
muestra y a largoplazo.
• Muestra relaciones entre comportamientos tempranos ytardíos.

Desventajas:

• Generalmente requieren de la participación de varios investigadores


debido a la longitud del tiempocubierto.
• Resulta difícil mantener la muestra original desujetos.
• Su aplicación escostosa.
• Debido a lo prolongado en el tiempo hay más posibilidad de que
ocurra mortalidadexperimental.
• Puede haber un efecto de habituación a la prueba por parte de los
sujetos participantes quienes tienden a ejecutarlas mejor que quienes
son examinados por primeravez.
• Existe la posibilidad de los cambios como la edad sean interpretados
de modo incorrecto por abandonos selectivos, familiarización con los
materiales de prueba y efectos decohorte.

El estudio longitudinal y transversal tiene el inconveniente de que no son


sensibles a los cambios históricos. Pero no hay uno mejor que otro ya que cada
diseño es adecuado en función del problema a investigar y del tipo de
respuesta que se deseeobtener.

25
Estudios Secuenciales: se estudia una población con una frecuencia regular,
para observar los cambios que se producen en un determinado grupo etario
con el paso deltiempo.

Ventajas:

1. Admite comparaciones longitudinales y transversales del desempeñoinfantil.

2. Permite medir los posibles efectos decohorte.

Desventajas:

1. Puede tener algunos de los problemas de los estudios longitudinales y


transversales, pero el diseño ayuda aidentificarlos.

2. Es más caro y exige más tiempo para la recolección dedatos.

En conclusión podemos decir que los diseños longitudinales y transversales


pueden verse como diferentes formas de muestreo al estudiar las
distintas edades en relación con otras dos dimensiones temporales
importantes: el momento de la observación, por ejemplo los años en que tiene
lugar; y la generación observada, relativa al año de nacimiento de los sujetos.
Así, en los diseños longitudinales se investiga con individuos de una
misma generación de los que se van obteniendo medidas en distintos
momentostemporales.
En los diseños transversales los participantes pueden pertenecer a
distintas generaciones (cuando los grupos comparadostienen edades
muy distintas) pero son evaluados en un mismo momento temporal.
El concepto de generación es un concepto demográfico (un tipo de cohorte) que se
refiere al conjunto de personas nacidas en un mismo momento histórico y tienen
aproximadamente la misma edad y hanvivido experiencias o circunstancias
semejantes (una guerra, por ejemplo). Esteaspecto es importante en la medida enque
las diferentes generaciones están sujetas a diferentes influencias socio-
culturales (los llamados efectos de cohorte o generacionales) que deberán tenerse en
cuenta al estudiar la evolución individual. Estos efectos generacionales
son imposibles de controlar en el diseño transversal. El estudio

26
longitudinal y transversal tienen el inconveniente de que no son sensibles a
los cambios históricos. Pero no ha y uno m e jo r que otr o ya que
c ada diseño es adecuado en función del problema a investigar y del tipo de
respuesta que se deseeobtener.

1.3 Bases del DesarrolloHumano.

1.3.1 Principios y tendencias deldesarrollo:

El término desarrollo tiene varias acepciones. En primer lugar, el término puede


ser entendido como el proceso de evolución, crecimiento y cambio de un
objeto, persona o situación específica en determinadas condiciones. El
desarrollo es la condición de evolución que siempre tiene una connotación
positiva ya que implica un crecimiento o paso hacia etapas o estadíos
superiores. (Piaget & Inhelder, 2002).
Los niños difieren con respecto al sexo, estatura, peso, salud, nivel de energía,
inteligencia, personalidad, reacciones emocionales; también los contextos de
su vida y estilos de vidas como los hogares, tipos de escuelas a las que
acuden, forma en que pasan su tiempo libre, todas estas características
constituyen en las personas la diferencias individuales y que nos ayudara a
explicarnos por qué un niño es diferente uno deotro.

1.2.2 Diferentes modelos a la hora de estudiar el desarrollo.


a) Modelomecanicista

b) Modeloorganicista.

a.- Modelo Mecanicista: Papalia (2005) nos dice que este modelo considera al
desarrollo como una respuesta pasiva y predecible a los estímulos.
La metáfora básica para su explicación es la máquina, es decir las personas
son como máquinas que reaccionan a estímulos ambientales. Los mecanismos
internos no cuentan como explicación del mismo. Ejemplo: el mecanicista
podría buscar influencias ambientales tales como publicidad, o también a los
amigos que beben enexceso.
Este modelo implica:

27
1. Lo importante es lo visible y externo, es decir la conductaobservable.
2. EL desarrollo es continuo ej. caminar o gatear hacia unarampa
3. El desarrollo está gobernado siempre por los mismos procesos, lo que
permite predecir conductastempranas.
4. Los cambios son cuantitativos ej.: cambios en la frecuencia que se da una
respuesta, más que en los cambios del tipo derespuesta.
Así que para este modelo todo cambio se debe a un proceso de aprendizaje,
de aquí se deriva que se podrían programar los cambios evolutivos siempre
que se conozcan los estímulos que los provocan y los refuerzos que los
consolidan.

Algunos de los autores que corresponden a este modelo: Watson, Skinner.

b.- Modelo Organicista.


Este modelo es considerada que el desarrollo es iniciado internamente por un
organismo activo, y que ocurre en secuencias de etapas cualitativas diferentes.
(Papalia et al. 2005).
La metáfora básica es la de un organismo vivo, activo y organizado de forma
coherente, la conducta humana es un todo orgánico donde el todo es más que
las partes y da significado a todas ellas.
Este modelo implica:

1. La actividad es una característica básica, el sujeto participa activamente en


la construcción de la realidad, a partir de la interacción entre el sujeto y la
realidad.
2. Las influencias ambientales no causan el desarrollo, aunque pueden
acelerarlo oretrasarlo
3. Enfatizan los cambioscualitativos.
4. Cada etapa se construye sobre la anterior y prepara el camino para la
siguiente.
Ejemplo: Si intentamos explicar por qué algunos adolescentes toman
demasiado alcohol, un teórico organicista, observaría más probablemente las
situaciones en las que las personas eligen participar y con quiénes deciden
participar ¿Eligen amigos que gustan de divertirse o qué son más estudiosos?.

28
Algunos de los autores que corresponden a este modelo: Freud, Erikson,
Piaget.

1.3.2 Crecimiento yDesarrollo

El ser humano no nace acabado, sino que se determina como tal por el
aprendizaje, en el que intervienen la herencia y el ambiente.
Para llegar al conocimiento de la persona vamos a establecer las principales
características que lo configuran en relación a su desarrollo biológico,
psicológico y socio afectivo.

Desarrollo Biológico
El desarrollo biológico es mucho más rápido que el resto de las etapas de la
vida. Y es entendido como los procesos de cambio cualitativo y cuantitativo que
tienen lugar en el organismo humano, donde intervienen dos factores:
Crecimiento y Maduración
Crecimiento: Proceso cuantitativo que se expresa por la modificación de los
valores de las dimensiones corporales.
Maduración: Proceso cualitativo que se expresa por la modificación de la
estructura, composición y funcionamiento de las células del cuerpo en su
conjunto.

Teoría bioecológica de Urie Bronfenbrenner


Este psicólogo estadounidense nos dice que debemos conocer la ecología del
ambiente humano para conocer la forma en que se desarrollan los niños.
Bronfenbrenner & Morris, 1998, citado en Papalia, 2005 nos dice que el desa-
rrollo ocurre a través de procesos de creciente complejidad de interacción
bidireccional entre el niño en desarrollo y su ambiente cotidiano.
Bronfebrenner hace hincapié en el análisis de los entornos o contextos, concibe
el ambiente como una disposición de estructuras seriadas e interdependientes
unas de otras. Lo más importante del ambiente no son las propiedades físicas,
sino el ambiente percibido, el significado que adquiere el ambiente por las
personas que perciben.
Se identifican cuatro niveles de ambiente ecológico:

29
•Microsistema: entornos en los que una persona actúa directamente, está
caracterizado por tres aspectos: actividades que realizan las personas
implicadas, roles o funciones sociales que se ponen en juego, relaciones que
mantienen entre sí. Comprende el patrón de actividades, roles y relaciones
interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno
determinado, con unas características físicas y materiales particulares. Es
conveniente que el niño sea expuesto a una diversidad de roles sociales y que
a su vez pueda experimentar diversos roles y funcionessociales.

•Mesosistema: comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los


que la persona actúa activamente (familia, escuela, amigos), es un sistema de
microsistemas. Su potencial evolutivo aumenta proporcionalmente al grado de
vinculación mayor entre los entornos que lo integran.

•Exosistema: compuesto por aquellos entornos que no incluyen a la persona


en desarrollo como participante activo pero en ellos se producen hechos que
afectan a lo que ocurre en el entorno de la persona (situación laboral de los
padres, o la televisión).

•Macrosistema: conjunto de creencias, actitudes, tradiciones, valores, leyes


que caracterizan la cultura o subcultura de la persona en desarrollo. Es el más
estable y su influencia sobre los otros es importante (país).
Dentro de este ambiente puede haber contextos remotos ignorados por el niño,
y son precisamente estos contextos los que debemos estudiar como el hogar,
salón de clases, población, como se conecta hacia fuera con instituciones
sociales, donde realiza algún deporte u acción cristiana, medios de transporte y
finalmente también influyen patrones culturales e históricos que afectan a la
familia, escuela y el resto de la vida.

Desarrollo Psicoafectivo
Está estrechamente relacionado con el desarrollo del cerebro y la maduración
del sistema nervioso.
El niño es un ser social y, como tal, necesita de la presencia de otros seres
humanos para poder actualizar sus posibilidades como persona. En la

30
socialización juega un papel muy importante la identificación, el aprendizaje
social, a través de la imitación y el refuerzo, la adquisición del lenguaje y la
actividad, sobre todo a través del juego.

Los principales agentes que facilitan el proceso de socialización son:


La familia: constituye el primer ambiente de interacción socio-afectiva. La
primera relación es el “apego” a la madre o a la persona que lo cuida, no sólo
para satisfacer sus necesidades de tipo biológico, sino porque precisa afecto y
relación con el adulto, motivado por esta relación afectiva irá adquiriendo
destrezas de tipo social como el control de esfínteres, utilizar cubiertos, y otras
muchas más.
La escuela: es otro agente de socialización, donde aparece para el niño/a, otro
tipo de afectividad, proporcionándole oportunidades de aprender nuevas
formas de vivir en grupo, de establecer actitudes, opiniones, hábitos y de
suavizar las diferencias individuales favoreciendo la realización de cada niño/a.
El grupo de iguales: Las primeras interacciones entre iguales son contactos
esporádicos y actividades de tipo paralelo, y, es aproximadamente hacia los
tres años cuando estos contactos suelen ser más prolongados, realizándose en
grupos reducidos y de cortaduración.
A partir de los cuatro años, aparecen las primeras manifestaciones conflictivas
y las primeras dinámicas de interacción y se irán formando progresivamente en
razón delsexo.

El desarrollo socio-afectivo irá, de a poco, estableciendo conciencia de su


propio “yo” como persona independiente, y esto le va a permitir ir adquiriendo
actitudes que le capaciten para participar como miembro activo en grupos
sociales a los que pertenece y a la sociedad en general.
Dentro del estudio del desarrollo del niño encontramos las siguientes teorías:

a) Teoría del Desarrollo Moral deKohlberg


Kohlberg (citado en Papalia, 2005) definió el razonamiento moral como los
juicios sobre aceptación o desviación a la norma. Sus estudios de
razonamiento moral están basados en el uso de dilemas morales o situaciones

31
hipotéticas en las que una persona debe tomar una decisión. Kohlberg definió
el nivel de razonamiento moral a partir de la solución de los dilemas. Notó que
el desarrollo moral estaba relacionado a la edad y estableció tres niveles con 2
etapas cada uno. De estas seis etapas, muchas personas progresan sólo hasta
la cuarta o la quinta. También hay que decir que son universales, es decir, son
válidas para cualquier era y cultura. Por otro lado, van apareciendo según el
niño interactúa con el entorno social. Los estadios son lineales, es decir, siguen
un orden invariante en el desarrollo de cada individuo. Del mismo modo, los
estadios o etapas no son acumulativos ya que ninguna persona puede
pertenecer a dos estadios a lavez.

Etapas del desarrollo moral según Kohlberg

Nivel I: Moralidad Preconvencional (de los 4 a los 10 años)


El énfasis en este nivel está en el control externo. Los niños observan los
patrones de otros ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas. En
este nivel el niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y
malo, correcto o equivocado, pero interpreta estas etiquetas ya sea en términos
de las consecuencias hedonísticas o físicas de la acción (castigo, recompensa,
intercambio de favores) o en términos del poder físico de quienes enuncian las
reglas y etiquetas. El nivel se divide en las siguientes dos etapas:

Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo


Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o maldad sin
considerar el significado humano o el valor de estas consecuencias. La
evitación del castigo y el respeto incuestionable al poder son valiosos por su
propio derecho, y no en términos del respeto por un orden moral subyacente
que se sustenta por el castigo y la autoridad (esto último sucede en la Etapa 4).
Es decir, las personas obedecen las reglas para evitar el castigo. Una acción
buena o mala está determinada por las consecuencias físicas.

32
Etapa 2. La orientación instrumental-relativista u orientación por el premio
personal
La acción correcta consiste en aquello que instrumentalmente satisface las
propias necesidades y ocasionalmente las necesidades de los otros. Las
relaciones humanas son vistas en términos mercantilistas. Los elementos de
igualdad, de reciprocidad y del mutuo compartir están presentes, pero siempre
son interpretados en una forma práctica. La reciprocidad es un asunto de “me
das y te doy” no de lealtad, gratitud o justicia. Con lo cual, las necesidades
personales determinan la aceptación o desviación. Se devuelven favores a
partir del intercambio “si te ayudo, meayudarás”.

Nivel II: Moralidad Convencional (de los 10 a los 13 años)


Los niños ahora quieren agradar a otras personas. Todavía observan los
patrones de otros pero los han interiorizado en cierta medida. Ahora quieren
ser considerados “buenos” por gente cuya opinión es importante para ellos.
Son capaces de asumir los papeles de figuras de autoridad lo suficientemente
bien como para decidir si una acción es buena según sus patrones. Con lo
cual, tienen en cuenta las expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un
dilemamoral.

Etapa 3. Mantención de relaciones mutuas, aprobación de los demás


“niño bueno-niñabuena”.
El buen comportamiento es aquél que complace o ayuda a otros y es aprobado
por ellos. Hay mucha conformidad a imágenes estereotipadas de lo que es
mayoría o comportamiento “natural”. El comportamiento frecuentemente es
juzgado por la intención (“tiene una buena intención”) se convierte en algo
importante por primera vez. Se gana aprobación por ser “bueno”. El niño
mantiene buenas relaciones y busca la aprobación de los otros.

Etapa 4. La orientación de “ley y orden”.


Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas fijas y el mantenimiento del
orden social. El comportamiento correcto consiste en hacer el propio deber,
mostrar respeto por la autoridad, y mantener un orden social dado que se
justifica en sí mismo. Al decidir el castigo para una mala actuación, las leyes

33
son absolutas. En todos los casos, debe respetarse la autoridad y el orden
social establecido.

Nivel III: Moralidad Posconvencional (de los 13 años hasta edad adulta o
nunca)
En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona
reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos patrones aceptados
socialmente y trata de decidir entre ellos. El control de la conducta es interno
ahora, tanto en los patrones observados como en el razonamiento acerca de lo
correcto y lo incorrecto. Los juicios están basados en lo abstracto y por
principios personales que no necesariamente están definidos por las leyes de
lasociedad.

Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social.


Generalmente tiene tonalidades utilitaristas. La acción correcta tiende a ser
definida en términos de los derechos generales del individuo, y de los
estándares que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad
entera. Hay una clara conciencia del relativismo de los valores y opiniones
personales y un énfasis correspondiente hacia los procedimientos y reglas para
llegar al consenso. Aparte de lo que es constitucionalmente y
democráticamente acordado, lo correcto es un asunto de “valores” y
“opiniones” personales. El resultado es un énfasis en el “punto de vista legal”,
pero con un énfasis sobre la posibilidad de cambiar la ley en términos de
consideraciones racionales de utilidad social (más que “congelarse” como en
los términos de “ley y orden” de la Etapa 4). Fuera del ámbito legal, el contrato
libremente acordado, es cumplido comoobligatorio.

Etapa 6. La orientación de principios éticos universales.


Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los
principios éticos auto-elegidos que apelan a la comprensión lógica,
consistencia y universalidad. Estos principios son abstractos y éticos y no son
reglas morales concretas como los Diez Mandamientos. La etapa 6 supone
principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos
humanos,yderespetoporladignidaddelossereshumanoscomopersonas

34
individuales. Lo que es bueno y conforme a derecho, es cuestión de conciencia
individual, e involucra los conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e
igualdad. En esta fase, las personas creen que hay puntos de vista universales
en los que todas las sociedades deben estar de acuerdo.
Como el razonamiento moral, claramente es razonamiento, el avance en el
razonamiento moral depende del avance en el razonamiento lógico; la etapa
lógica de una persona pone un cierto tope o límite para la etapa moral que
pueda alcanzar.
•Una persona cuya etapa lógica es sólo de operaciones concretas está
limitada a las etapas morales preconvencionales (Etapas 1 y 2).
•Una persona cuya etapa lógica es sólo parcialmente de operaciones
formales, está limitada a las etapas morales convencionales (Etapas 3 y
4).

Mientras que el desarrollo lógico es necesario para el desarrollo moral y le im-


pone límites, la mayoría de los individuos están más altos en la etapa lógica
que lo que están en la etapa moral. Como ejemplo, sólo el 50 por ciento de los
adolescentes mayores y los adultos (todos en operaciones formales) exhiben
un razonamiento moral de principios (Etapas 5 y6).

b) Teoría Cognitiva de Piaget: Esta teoría señala que el niño pasa por varias
etapas dedesarrollo:

Etapa Sensoriomotriz (nacimiento a 2 años) El infante gradualmente es capaz


de organizar actividades en relación con el ambiente, a través de actividad
sensorial y motora.
Etapa Preoperacional (2 a 7 años) El niño desarrolla un sistema de
representaciones y utiliza símbolos para representar personas, lugares y
sucesos. El lenguaje y el juego imaginativo son importantes manifestaciones de
esta etapa. El pensamiento aun no es lógico.

Etapa Operaciones Concretas (7 a 11 años) El niño puede resolver


problemas de manera lógica si están enfocados en el aquí y ahora, pero no
pueden pensar en formaabstracta.

35
Etapa Operaciones Formales (11 años) La persona puede pensar de manera
abstracta, enfrentar situaciones hipotéticas pensar sobre posibilidades.

c) Teoría Psicosocial deErikson


Erikson, citado en Papalia, 2005 sostuvo que los niños se desarrollan en un
orden predeterminado. Estaba interesado en cómo los niños se socializan y
cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del
desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con
dos resultados posibles.
Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personali-
dad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de
completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para
terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de
identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden
resolver con éxito en el futuro.

1. Confianza frente adesconfianza


Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a
desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia
de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se
desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su
alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No
completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar,
y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede
dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de
desconfianza en elmundo.

2. Autonomía frente vergüenza yduda


Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia,
caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo
elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se
anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se
vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir
en el mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la

36
oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad
de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los
demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas
acerca de sus propias capacidades.

3. Iniciativa frente aculpa


Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer
con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e
inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños
desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad
para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta
tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un
sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como un fastidio para los demás y por
lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa.

4. Industriosidad frente ainferioridad


Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una
sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta
terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo,
los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño.

5. Identidad frente a confusión depapeles


Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es
sumamente importante. Los niños se están volviendo más independientes, y
comienzan a mirar el futuro en términos de carrera, relaciones, familias,
vivienda, etc. Durante este período, exploran las posibilidades y comienzan a
formar su propia identidad basándose en el resultado de sus exploraciones.
Este sentido de quiénes son puede verse obstaculizado, lo que da lugar a una
sensación de confusión sobre sí mismos y su papel en el mundo.

6. Intimidad frente aaislamiento


En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los 25 años, las
personas comenzamos a relacionarnos más íntimamente con los demás.

37
Exploramos las relaciones que conducen hacia compromisos más largos con
alguien que no es un miembro de la familia. Completar con acierto esta etapa
puede conducir a relaciones satisfactorias y aportar una sensación de
compromiso, seguridad, y preocupación por el otro dentro de una relación.
Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado
con éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de amistades) y
amor (interés profundo en otra persona). Evitar la intimidad, temiendo el
compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a
veces a ladepresión.

7. Generatividad frente aestancamiento


Durante la edad adulta media, en una etapa que dura desde los 25 hasta los 60
años aproximadamente, establecemos nuestras carreras, establecemos una
relación, comenzamos nuestras propias familias y desarrollamos una sensación
de ser parte de algo más amplio. Aportamos algo a la sociedad al criar a
nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y participar en las actividades y
organización de la comunidad. Si no alcanzamos estos objetivos, nos
quedamos estancados y con la sensación de no ser productivos.
No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un empo-
brecimiento personal. El individuo puede sentir que la vida es monótona y
vacía, que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus
expectativas. Son personas que han fracasado en las habilidades personales
para hacer de la vida un flujo siempre creativo de experiencia y se sienten
apáticos ycansados.
Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus conoci-
mientos y habilidades para su propio bien y el de los demás; por lo general, les
gusta su trabajo y lo hacen bien.

8. Integridad del yo frente adesesperación


Mientras envejecemos y nos jubilamos, tendemos a disminuir nuestra
productividad, y exploramos la vida como personas jubiladas. Durante este
periodo contemplamos nuestros logros y podemos desarrollar integridad si
consideramos que hemos llevado una vida acertada.

38
1.3.3 Factores del desarrollo psicológico: herencia - medio ambiente;
maduración –aprendizaje.
Herencia
Es la contribución genética innata proveniente de los padres biológicos en el
momento de la concepción.
A grandes rasgos, se puede decir que de la herencia familiar dependerán las
cualidades básicas de inteligencia, voluntad y sentimientos, pero también el
lugar que ocupa entre los hermanos, el que sea primogénito o no, el que los
hermanos sean del mismo sexo, estos factores más el crecimiento orgánico
depende de la herencia.

Maduración
Es la manifestación de una secuencia natural de cambios físicos y del
comportamiento, incluyendo la preparación para manejar habilidades nuevas
(caminar, hablar).
La persona nace genéticamente preparada para llegar a hacerse realizado a
partir de un proceso más o menos largo de práctica de aprendizaje.
La maduración es le crecimiento físico y sistemático del sistema nervioso y de
otras estructuras corporales, este mínimo desarrollo afecta a diversos aspectos
de la persona:
Órganos sensoriales: Receptores de estímulos
Sistema Nervioso: Transmite los estímulos
Sistema Muscular: Efectúa la actividad
La maduración en el primer año se manifiesta en la aparición de ciertas
conductas sin que haya existido un aprendizaje previo (habilidades
sensoriomotrices como la succión, presión, etc.)
El papel de la maduración consiste en provocar el desarrollo, supone procesos
del crecimiento independientes de la experiencia. En la infancia la maduración
neurológica y física es rápida. Ejemplo: es difícil que un niño antes de los 24
meses aprenda a controlar el esfínter, porque no está preparado desde el
punto de vista de la maduración para aprenderlo, sin embargo, después de los
24 meses los niños aprenden rápidamente a pedir ir albaño.
La maduración es una evolución automática del desarrollo y se inicia con la
concepción. Hombres y mujeres maduran aritmo distintoy tienendiferente

39
composición corporal. Las principales diferencias sexuales se manifiestan en la
pubertad, época en que los niños y niñas pasan por un período de crecimiento
rápido seguido de la adquisición de las características sexuales secundarias.
Las normas de desarrollo son pautas de crecimiento que indican las edades en
que el niño normal deberá alcanzar hitos de desarrollo.
El desarrollo normal se presenta dentro de la gama de edades, es gradual y es-
table, aunque a veces se realiza en períodos de crecimiento rápido menos
ordenados, de modo que estas normas no pasan de ser simples pautas
generales.
El desarrollo es en sí una serie de etapas por las que pasa el ser vivo, en el
hombre el desarrollo no queda limitado al crecimiento. Bajo la influencia de las
condiciones fisiológicas (de la maduración), de una parte, y de las condiciones
socioafectivas de otra, aparecen nuevas formas de funcionamiento, que
conducen al bebé sometido al principio de placer (encerrado en la sola
búsqueda de la satisfacción de sus necesidades) al estado de adulto en lucha
con la realidad.
Progresivamente, el comportamiento se diferencia y el ser humano se hace
más independiente de las contingencias exteriores. El bebé reacciona al dolor
con una agitación de todo su cuerpo, mientras que el niño mayor se limita a
substraer la parte del cuerpo afectada por la excitación; su humor sigue las
oscilaciones de su cuerpo,etc.
Cada ser humano tiene un ritmo de crecimiento que le es propio; se observan
en él avances rápidos, paradas y vueltas atrás, pero nunca, prácticamente, un
desarrollo rectilíneo. Sin embargo, existe cierto número de leyes y de test
psicomotores que permiten saber si el desarrollo se efectúa normalmente. Las
mejores condiciones para su desenvolvimiento armónico son: buena higiene,
ambiente estable y cálido y cuidados afectuosos.

Medio Ambiente
El ambiente está constituido por una serie de realidades que rodean al hombre
y repercuten de forma consciente e inconsciente en su desarrollo y
maduración. De la actitud que tome el niño ante el medio, dependerá la
influencia de este en su desarrollo y maduración.

40
La maduración y desarrollo del niño van unidos al contacto físico frecuente y
prolongado, a la capacidad del adulto para tranquilizarlo, y a su sensibilidad
para recibir las manifestaciones del niño. Por lo que se debe tener en cuenta
los siguientesfactores:
Factores socioeconómicos:Determinan el tipo de alimentación, la nutrición
inadecuada eleva la mortalidad, reduce el desarrollo corporal, dificulta el
aprendizaje, además el niño cuando come está desarrollando su personalidad y
autonomía, y le ayuda a relacionarse.
También influye la situación socioeconómica en las diferentes posibilidades que
se le puedan otorgar al niño para desarrollarse en otras áreas ya sea en el
deporte, música, idioma, etc.

Factores Psicológicos: Las carencias afectivas disminuyen el crecimiento, es


necesario que el niño satisfaga sus necesidades materiales y de afecto, que se
sienta seguro, confiado, ya que estas constituyen los motores del desarrollo
intelectual, emotivo, social y del lenguaje. Su personalidad básica tiene una
base genética, pero influye mucho, el ambiente en que se desarrolle.
Su desarrollo mental dependerá en gran parte de la estimulación a la que haya
sido sometido, siendo particularmente importante el primer año de vida.

Aprendizaje
Dentro de la gama de factores que influyen en los cambios que vamos
experimentando a lo largo de la vida, uno de los más importantes es el
aprendizaje.
Aprendemos a solucionar problemas, habilidades y temores nuevos, palabras
nuevas, etc.
Aprendizaje es cualquier cambio relativamente permanente en la conducta
producido por la experiencia, es decir, a partir de nuestras experiencias con el
entorno (Papalia et al.1998)
Gran parte del aprendizaje parece ocurrir por asociación (condicionamiento por
asociación): si dos estímulos aferentes llegan al cerebro más o menos al
mismo tiempo, es posible que se unan en la memoria y una percepción
conduzca a la anticipación de la otra. Las acciones, al igual que las
percepciones, pueden ser asociativas. En el nivel más simple posible, la

41
conducta que acompaña o sigue a sensaciones agradables es probable que se
repita, mientras que aquella seguida por sensaciones desagradables es menos
probable que ocurra de nuevo. La conducta que tiene consecuencias
agradables o desagradables sólo ocurrirá con mayor o menor probabilidad
cuando están presentes dichas condiciones especiales. La fuerza del
aprendizaje suele depender de qué tan cerca se junten los estímulos en el
tiempo y con qué frecuencia ocurran al mismo tiempo. Sin embargo, puede
haber ciertos efectos sutiles. Por ejemplo, un acontecimiento único y muy poco
placentero tras una conducta particular puede dar por resultado que se evite la
conducta incluso después. Por otra parte, recompensar una conducta
específica aun de vez en cuando puede resultar en conducta muy persistente.
(Pavlov, citado en Papalia et al.1998)
Pero mucho del aprendizaje no es tan mecánico, Bandura, citado en Papalia,
1998 nos dice que las personas tienden a aprender mucho a partir de la
imitación (aprendizaje observacional) deliberada de los demás. El aprendizaje
no consiste sólo en sumar nueva información o conductas. Las asociaciones se
aprenden no sólo de las percepciones y actos, sino de las representaciones
abstractas de ellas en la memoria, esto es, entre ideas. El pensamiento
humano implica la interacción de ideas, e ideas acerca de ideas; así, puede
producir muchas asociaciones internamente sin ningún estímulo sensorial
nuevo.
Las ideas de las personas pueden afectar el aprendizaje al cambiar la interpre-
tación de nuevas percepciones y pensamientos: la gente tiende a responder a
la información, o a buscarla para apoyar las ideas que previamente posee y,
por otro lado, a pasar por alto la información que es incompatible con sus
pensamientos. Si la información que causa conflicto no pasa inadvertida, puede
provocar una reorganización del pensamiento para que tenga sentido la
información nueva, con la información previa. Las reorganizaciones sucesivas
de una u otra parte de las ideas de la gente resultan generalmente de la
confrontación de éstas con información o circunstancias nuevas. Dicha
reorganización es esencial para el proceso de maduración humana, y puede
continuar durante toda lavida.

42
1.3.4 Períodos del ciclo de la vida en el desarrollo humano.
Etapas del ciclovital.
Las fases de la evolución en el niño/a se ha dividido, para su estudio, en tres
períodos: el primero, es la infancia que a su vez se subdivide en tres periodos
que va desde el nacimiento hasta los tres años; el segundo, desde esa edad
hasta los siete años y el tercero, de siete años a doce años, el segundo periodo
es la adolescencia, luego la edad adulta que a su vez se subdivide en tres
periodos. Debe entenderse que los límites entre estas etapas cambian en cada
caso individual y dependen de variadas circunstancias. Condicionamientos
fisiológicos, climáticos, geográficos y, sobre todo, determinismos
socioeconómicos, culturales hacen que cada niño sea un caso diferente. Una
mala alimentación, un defecto en la visión no corregido, una enfermedad mal
curada o, en otro sector de cosas, un ambiente familiar poco eficiente, una
disociación familiar (divorcio o situación conflictiva de hecho), una
escolarización tardía, breve o nula, son algunos de los muchos factores que
pueden influir de una manera decisiva en la rapidez del desarrollo del niño,
tanto en el terreno de lo fisiológico, como en el de lo mental (intelectual y
afectivo).

1. Infancia
a) Infancia (de 0 a 2años)
Aunque generalmente no se tenga conciencia de ello -ya que el niño a esa
edad no puede expresar lo que piensa o siente de forma comprensible para el
adulto-, los primeros años de la infancia presentan un desarrollo mental
extraordinario. Esta etapa representa el paso de la percepción de un universo
global, en el que el niño distingue entre él mismo y lo demás, a la formación de
un «yo» separado de los objetos exteriores. Es un período centrípeto en que
todo se asimila al propio cuerpo, y a la construcción de éste como «sujeto»
diferente de losobjetos.

Desarrollo Físico
En el primer año se produce el crecimiento y desarrollo físico, más rápido que
en cualquier otro momento de la vida.

43
A los dos meses pueden levantar la cabeza, el pecho apoyándose en los
brazos, agarrar un objeto que se les ponga adelante.
A los seis meses pueden girarse y sentarse, y pronto empiezan a gatear.
Al año muchos bebés pueden andar solos y agarrar objetos pequeños en sus
manos.
A los dos años se meten en todo y caminan bien.
Desde las dos semanas y dos años, la visión clara aumenta hasta unos cuatros
metros, a los seis meses la visión es normal, se entretienen solos mirando
estímulos que contengan motivos y contornos definidos.

Desarrollo Cognitivo (etapa sensorio motora)


Durante en este periodo el bebé pasa de realizar acciones reflejas a coordinar
sensaciones y movimientos motores, como tomar voluntariamente el pezón a la
boca y succionarlo. A los dos meses empieza a interactuar con el entorno,
disfruta presionado, mordiendo y acercándose a los objetos.
A los cuatro meses la mayoría responde decididamente al sonido de su
nombre.
Entre los seis y nueve meses desarrolla la capacidad de representar objetos en
su mente como imágenes, esto se denomina permanencia del objeto, Ej. si
tapamos un objeto con una cartulina, el bebé buscará el objeto detrás de la
cartulina. A los nueve meses empiezan a entender algunos sustantivos, como
“pelota”, “galleta”, y responden con gestos a la palabra “adiós”, responden así
porque ya hay un desarrollo cognitivo más complejo.
A los 12 meses pueden decir algunas palabras y a los 18 meses, tienen un
vocabulario de 20 palabras, también a esta edad entienden las prohibiciones
(no, no eso no se toca), como también pueden responder a las a “enséñame la
nariz” (oreja, boca, pies, etc.).
A los dos años tienen un vocabulario de 250 palabras y hablan
telegráficamente (hablaabreviada).

Desarrollo emocional y social


Los recién nacidos son capaces de mostrar tres expresiones emocionales:
sorpresa, placer y malestar.

44
A los meses muestran una conducta social: la sonrisa, sonríen a las caras de
las personas que los cuidan.
A los cuatro meses aparece una cuarta emoción el miedo
A los seis y nueve meses aparece la timidez, el miedo a lo desconocido y el
miedo a ser separados de las personas que se ocupan de él.
A los dos años las emociones se hacen más complejas, han creado intensos
apegos (vínculo entre el niño/a y la persona que lo cuida) que se pueden
presentar de tres formas: el niño se aferra y hace lo que sea para estar cerca
de sus padres, puede mostrar ansiedad de separación (malestar que sufren los
bebés cuando se les separa de la persona que cuida de ellos) con llantos,
gritos y nerviosismo y por último muestran miedo a losdesconocidos.
El niño a los dos años tiene un juego solitario, es decir, juegan solos aunque
tengan niños delante, y son egoístas con su juego y cosas.

b) La primera niñez (de 2 a 7años)


La formación del “yo” ha sido el primer paso importante en el desarrollo de la
infancia. Sin embargo, entraña una actitud egocéntrica ante el mundo, que no
se superará hasta el fin de la segunda infancia. El proceso de adaptación al
mundo circundante se acelera, no sólo por el considerable cambio fisiológico
que experimenta el niño, sino, sobre todo, por un factor social: el desarrollo del
lenguaje.

Desarrollo Físico
El crecimiento todavía es rápido pero no fulminante como la infancia y su ritmo
se reduce cada año. Durante este período tiene una mejora en la coordinación
de grupos musculares grandes y pequeños, y el niño empieza a saltar, brincar
y otras conductas motoras características de la primeraniñez.

Desarrollo Cognitivo (etapa preoperacional)


En este período el pensamiento del niño/a es egocéntrico, o centrado en sí
mismo, Piaget citado en Papalia, 2005, nos dice que no significa el niño sea
egoísta, sino que él es el centro del universo, Ej.: el niño cree que los objetos
inanimados tiene vida como él mismo (animismo).

45
La imaginación en esta etapa es muy activa, y le resulta difícil distinguir entre lo
real y lo imaginario, apareciendo en este periodo los amigos imaginarios.
El pensamiento y las creencias de los niños/as en esta edad son bastante
ilógicas, muchos niños de tres y cuatro años piensan que los bebes se
compran en los hospitales o tiendas, como también creen que su mamá se
había comido un conejo o un pato y se había convertido enbebé.
Los niños/as en esta etapa preoperatorio tiene errores o confunden las relacio-
nes causa efecto Ej: creen que las arañas hacen que los sótanos sean fríos.
Pero ya a los cinco años pueden clasificar las bolitas grandes o de un color en
un tarro, pero todavía le resulta difícil.
Donde se presenta un avance importante es en el vocabulario de unas 250
palabras a la edad de dos años, llega a tener más de 14.000 palabras a los
seis años. (Carey & Santrock, citado en Papalia,2005).

Desarrollo emocional y social


Las emociones (positivas y negativas) a pesar de estar bastante desarrolladas
a los dos años, en este periodo se vuelven más complejas y están ligadas al
desarrollocognitivo.
En lo social se producen cambios notables en la relación con sus compañeros,
se sustituye el juego solitario (dos años) por el juego en paralelo (cinco años),
que es jugar cerca de otro niño a cosas parecidas, pero no con él, al final de
esta etapa predomina el juego cooperativo (cooperación entre dos o más
niños).
En cuanto a las rabietas los niños de cuatro y siete dirigen su agresividad hacia
otros (Sheppard & Willougby, citado en Papalia, 2005), demostrando que ya no
tiene un pensamiento tan egocéntrico.
En esta etapa tienen amigos, pero no son muy próximos y duran poco.

c) La niñez media (de 7 a 11años)


La tercera infancia comienza con la fase de latencia y dura hasta la pubertad.
Todo el período anterior ha consistido en una lenta superación del
egocentrismo, hasta desembocar en el dominio de la reversibilidad. Ésta hace
posible la aparición de las operaciones racionales y, en el plano afectivo y
social, provoca una conciencia de la reciprocidad. El proceso de socialización,

46
que había comenzado con el lenguaje, se acelera ahora con la escolarización
del niño.

Desarrollo Físico
Durante esta parte de la niñez el desarrollo físico sigue un ritmo bastante lento,
es un periodo saludable (pocas enfermedades), lo más destacado es el
aumento constante de la fuerza y coordinación.

Desarrollo Cognitivo (etapa de las operaciones concretas)


En esta etapa emplean la mayoría de los conceptos de adultos, excepto los
abstractos. Pueden ordenar objetos por tamaño, peso (seriación), comprenden
la reversibilidad de las operaciones lógicas como sumar e invertir los números.
Ej: 5 + 3=8, 11-3=8
En esta etapa de operaciones concretas (Piaget, citado en Papalia, 2005)
pueden manejar problemas de conservación porque su pensamiento está más
descentrado, es decir, pueden pensar en más de una cosa a la vez. Ej.: Los
niños/as pueden reconocer que el volumen de un líquido, masa, no cambia
cuando se vierte a un vaso de forma diferente.

Desarrollo emocional y social


En la expresión emocional pocos son los cambios, en lo social si hay cambios
los niños/as llegan a esta etapa con vínculos muy estrechos con sus padres y a
la vez empiezan las relaciones con sus compañeros a ser más significativas,
sus amigos son importantes y duran por más tiempo, surgen las pandillas, sus
amistades son del mismo sexo.

2. La Adolescencia (De 12 a 18Años).


Es la época de la vida que marca la transición entre la infancia y el estado
adulto. Sus límites varían según una serie de factores, como pueden ser el
sexo (doce a dieciocho años por término medio, en ellas; trece a diecinueve en
ellos), el tipo individual, la raza, las condiciones geográficas, el medio
socioeconómico, etc. Es un período de profundas transformacionesfisiológicas,

47
que se caracteriza a la vez por importantes cambios en las estructuras
mentales, por el intento de liquidar el estadio infantil -en un plano afectivo- y, en
el social, por los difíciles ensayos de inserción en la sociedad adulta. Algunos
autores, como Piaget, señalan dos etapas: la pre-adolescencia -hasta los
quince años-y la adolescencia propiamente dicha -a partir de esa edad hasta
losdieciocho.
Otros, como Debesse citado en Papalia, 2005, distinguen un primer período de
pubertad, caracterizado eminentemente por el desarrollo fisiológico-sexual, y
otro de juventud, cuyo signo primordial sería el de la integración a la sociedad.

a) El planofisiológico
En la adolescencia se presenta un impulso biológico brusco, que lleva consigo
al principio un desequilibrio general de las funciones, una aceleración del
crecimiento, el desarrollo de los órganos genitales y de los caracteres sexuales
secundarios. Durante este periodo de la vida, el papel de la hipófisis es
relevante, puesto que segrega las hormonas de crecimiento. Las vísceras, los
huesos y los músculos se desarrollan. El corazón adquiere un tamaño casi
doble entre los doce y los dieciséis años, la tensión arterial aumenta y el ritmo
cardíaco disminuye.

b) El planointelectual
Hacia los doce años, se efectúa una transformación fundamental en el
pensamiento del niño: el paso del pensamiento concreto al pensamiento formal
o «hipotético-deductivo». Hasta esa edad las operaciones de la inteligencia
infantil son únicamente «concretas», es decir, no se aplican más que a la
misma realidad, a los objetos susceptibles de ser manipulados. A partir de los
doce años, el pensamiento formal empieza a ser posible, las operaciones
lógicas comienzan a ser traspuestas del plano de la manipulación concreta al
de las solas ideas, sin el apoyo de la percepción ni de la experiencia. Así, pues,
el pensamiento formal del adolescente será hipotético-deductivo en el sentido
de que será capaz de deducir las conclusiones que se pueden extraer de puras
hipótesis y no solamente de la observación real. Aquí vemos una de las
novedades que oponen la adolescencia a la infancia: la libre actividad de la
reflexión espontánea, su facilidad en la elaboración de teorías abstractas.

48
Como dice Piaget, «comparado con un niño, un adolescente es un individuo
que construye sistemas y teorías». Otra característica importante de la
actividad mental del adolescente es su egocentrismo intelectual. Este se
manifestará por la creencia en la omnipotencia de su reflexión, como si el
mundo debiera someterse y adaptarse a sus sistemas, y no los sistemas a la
realidad. Posteriormente, ese egocentrismo casi metafísico va encontrando su
corrección en una reconciliación entre el pensamiento formal y la realidad. La
actividad intelectual del adolescente irá alcanzando el equilibrio cuando éste
comprenda que la función propia de la reflexión no es la de contradecir la
experiencia, sino la de interpretarla y, en el fondo, adaptarse aella.

c) El planoafectivo
La adolescencia se caracteriza por una profunda crisis que hace emerger al
sujeto del mundo protegido de la infancia. Sucede a un período tranquilo en
que el instinto está calmado y los conflictos de la primera infancia olvidados.
Esta crisis se manifestará ante todo por la definitiva superación del complejo de
Edipo (Concepto psicoanalítico, Inclinación erótica del niño hacia la madre,
acompañada de hostilidad y celos hacia el padre), lo que llevará al adolescente
a los primeros problemas importantes con sus padres. Esta rebelión, además,
no sólo se dirigirá contra la autoridad paterna, sino contra toda clase de
autoridad: maestros, profesores, etc. La emancipación será tanto más difícil
cuanto más el niño se haya fuertemente fijado a sus padres y su imagen haya
sido opresiva. El adolescente empieza a descubrir su propio yo personal,
necesita autoafirmarse en contra de sus padres y de toda su infancia para
encontrarse a sí mismo. Estos últimos deben saber aceptar la diferencia de
intereses, costumbres, ideas y opiniones de su hijo y ayudarlo a liberarse del
círculo familiar -vivido por él de una forma opresiva-. El narcisismo, la auto-
contemplación y la soledad caracterizan este período. Por otro lado, la
reactivación del instinto sexual lleva consigo una manifestación constante, la
masturbación, a la que normalmente se relaciona, por el hecho de la represión
social habitual, una culpabilidad. Hay que tener muy en cuenta, en contra de
todos los prejuicios establecidos, que son las consecuencias psicológicas de
esta culpabilidad las que son temibles y nocivas y no los efectos propios de la
masturbación, que desaparecerá a partir del momento en que el sujeto pueda

49
dirigir normalmente su impulso sexual hacia otra persona. Todos estos
conflictos hacen del adolescente un personaje aparentemente contradictorio,
impulsivo e hipersensible, manifestaciones que hay que entender como signos
de una difícil etapa de búsqueda de sí mismo.

d) El planosocial
La adolescencia es un periodo no menos conflictivo en este aspecto. El joven
vive de una forma casi contradictoria su doble impulso de rechazo de la
sociedad adulta y sus ensayos de inserción en la misma. Hacia los quince años
sale del mundo cerrado familiar para ampliar sus relaciones en nuevas
amistades. Vive sus primeros amores, se forman las bandas de adolescentes y
todo ello entre continuos entusiasmos y decepciones, que configuran la imagen
del adolescente en un constante estado de insatisfacción. Insatisfacción
provocada por el desfase que suele haber entre su mundo interior y la realidad.
Son corrientes, por ejemplo, las decepciones que le acarrea el descubrir que la
verdadera personalidad de su amigo o amiga no corresponde al arquetipo que
había proyectado sobre él o ella. A menudo parece que el adolescente sea
asocial y casi asociable. Nada es más falso, sin embargo, ya que medita y
actúa sin cesar en función de la sociedad. Se afirma en contra de ella, pero, en
el fondo, en relación a ella, y la actitud que toma sigue siendo la de insertarse
en una sociedad que, si bien al principio no es la de los adultos, será por lo
menos el grupo restringido o la banda deadolescentes.
Finalmente, todos estos conflictos se irán resolviendo a medida que equilibre
su vida en el doble plano afectivo y social. Equilibrio que será una adaptación al
adquirir un estatuto social y profesional, y una estabilización sentimental y
sexual. Se puede afirmar, sin embargo, que ciertos adultos son adolescentes
prolongados a pesar de que su desarrollo fisiológico se haya realizado
completamente cuando las condiciones de estabilización no se han realizado
de formasatisfactoria.

3. La edad adulta oadultez


La adultez comienza aproximadamente a los 20 años. Usualmente se divide en
tres períodos:
• Adultez joven o juventud: 20 a 40-45años.

50
• Adultez media: 45 a 65años.
• Adultez mayor: 65 años enadelante.

a) La adultez joven o juventud (de 18-20 a 40-45años)


La juventud comienza con el término de la adolescencia. Constituye el período
de mayor fuerza, energía y resistencia física. Se producen menos
enfermedades y se superan rápidamente, en caso que éstas se presenten. Por
tal motivo, el índice de mortalidad es bajo. La mantención del estado físico
depende de factores como la dieta adecuada y el ejercicio físico.
En relación al desarrollo intelectual, los adultos son capaces de considerar
varios puntos de vista simultáneamente, aceptando las contradicciones, lo que
se conoce como pensamiento dialéctico. En esta etapa lo ideal suele ser elegir
una pareja, plantearse la paternidad, lograr amistades duraderas y un trabajo
estable.

b) La adultez media (de 45 a 65años)


Durante esta etapa se suele dar la llamada “crisis de la mitad de la vida”, en la
cual se produciría una suerte de lucha entre la generatividad y el
estancamiento, la necesidad de reelaborar la imagen del Yo debido a los
cambios corporales, a la muerte de los padres, a la marcha de los hijos, a la
evaluación de los logros y las metas conseguidas. En general, se puede afirmar
que la “crisis de la edad media” no es un acontecimiento inevitable, ya que la
existencia de buenos recursos para enfrentar las exigencias del medio y las del
crecimiento personal permitiría una buena adaptación a la edad madura.
La adultez media se caracteriza por la liberación de las grandes presiones y la
búsqueda de placeres más individuales, junto a una mayor experiencia, que
será bien aprovechada si no se mantienen sueños imposibles ni se mantienen
posiciones muy rígidas. El auto-concepto, la confianza en uno mismo y el
control del Yo suelen aumentar en esta época y la salud mental dependerá del
buen ajuste entre las expectativas y la realidad.

c) Adultez mayor o vejez (de 65 años enadelante)


La vejez, percibida habitualmente como el declive físico y psíquico de las
personas, no tiene por qué ser necesariamente el punto más bajo del ciclo de

51
vida, siendo posible un envejecimiento razonablemente satisfactorio. Debería
ser la sociedad quien descubra y promueva los valores y las capacidades
vitales de las personas mayores.
La principal tarea de las personas mayores suele ser la de comprender y
aceptar su propia vida y utilizar su gran experiencia para hacer frente a los
cambios personales o a las pérdidas y limitaciones de sus condiciones físicas y
psíquicas. Las personas han de adaptarse a la disminución de su fortaleza y
salud física, a la circunstancia vital de la jubilación y asumir una mayor
proximidad del final de la vida.
Pese a lo que se suele pensar la salud de las personas de esta edad es
bastante buena, pues el 68 % de la población de adultos mayores está sano y
sólo un 5% se encuentra en un estado de invalidez o postración, el resto tienen
ciertas enfermedades o limitaciones, pero siguen siendo autosuficiente. El
problema es que muchas de las enfermedades que se asocian con la vejez son
enfermedades crónicas que han sido adquiridas aproximadamente a los treinta
años, como es el caso de la artritis, diabetes, enfermedades cardiacas,
reumatismo, lesiones ortopédicas, alteraciones mentales y nerviosas. Por lo
tanto, el envejecimiento en sí mismo no es una enfermedad y la mayor parte de
las personas ancianas gozan de buena salud, aunque no se puede negar que
el envejecimiento esté acompañado de cambios físicos y que incremente la
posibilidad de desarrollar enfermedades crónicas, debido a que el equilibrio
orgánico es más frágil. Algunos de los cambios físicos son: declinación de las
funciones sensoriales y perceptivas, disminución de la estatura, propensión a la
osteoporosis en las mujeres, atrofia de las glándulas sebáceas del rostro,
pérdida de la adaptación al frío y al calor, disminución de la fuerza y rapidez
para realizar actividades físicas, las paredes de las arterias se endurecen y se
reduce su elasticidad, los mecanismos inmunológicos que defienden de las
infecciones y también del cáncer pierden eficiencia. El ejercicio, una buena
dieta, evitar el cigarrillo y el alcohol, pueden ayudar a las personas a ampliar la
parte activa de su vida y a que sean más resistentes a enfermedades crónicas,
que pueden llegar a serfatales.

En cuanto a la sexualidad, gracias a recientes investigaciones en el adulto


mayor, se ha dado cada vez mayor importancia a la expresión sexual, al

52
comprobar que ésta no sólo sirve a propósitos físicos, sino que también a
asegurar a ambos miembros de la pareja el amor del otro, así como su
comprensión y la sensación de que sigue estando vigente su vitalidad, lo que
en definitiva contribuiría a elevar la autoestima de cada miembro de la pareja.
De esta manera, los estereotipos populares que plantean que los años de la
vejez son asexuados, son infundados puesto que en la práctica, existe un
número elevado de personas adultas, que después de los sesenta y cinco años
permanecen interesadas y activassexualmente.

53
REVISANDO TUSAPRENDIZAJES
Taller Nº1

Responde brevemente, puedes apoyarte en tu texto recordando lo leído.

Con toda tu disposición… vamos tú puedes!

1.- Explica con tus palabras, de acuerdo a lo leído en el texto, qué entiendes
pordesarrollo.

2.-Dentro del desarrollo biológico, ¿cuál es la diferencia entre maduración y


crecimiento?

3.- Recuerdas que diste lectura al desarrollo socio afectivo, entonces anota
¿qué agentes facilitan el proceso de sociabilización?

4.- Nombra las etapas del ciclo vital. Si no las recuerdas, búscalas y regístralas
aquí.

5.-Nombra dos características del desarrollo físico de y dos características del


desarrollo cognitivo de la primera niñez.

54
Ahora revisemos tus respuestas.

Comparemos!

1.- Explica con tus palabras, de acuerdo a lo leído en el texto, ¿qué
entiendes por desarrollo?
Debes haber considerado los siguientes aspectos en tu respuesta:
El desarrollo es la condición de evolución que siempre tiene una connotación
positiva ya que implica un crecimiento o paso hacia etapas o estadios
superiores.

2.-Dentro del desarrollo biológico, ¿cuál es la diferencia entre maduración


y crecimiento?
El crecimiento es un proceso cuantitativo que se expresa por la modificación
de los valores de las dimensiones corporales y la maduración es un proceso
cualitativo que se expresa por la modificación de la estructura, composición y
funcionamiento de las células del cuerpo en su conjunto.

3.- Recuerdas que diste lectura al desarrollo socio afectivo, entonces


anota ¿qué agentes facilitan el proceso de sociabilización?
La familia, la escuela, el grupo de iguales.

4.- Nombra las etapas del ciclo vital. Si no las recordaste todas búscalas y
regístralas aquí.
La primera, desde el nacimiento hasta los tres años
La segunda, la adolescencia
La tercera, la edad adulta

5.-Nombra dos características del desarrollo físico de y dos


características del desarrollo cognitivo de la primeraniñez.
Características del desarrollo físico:
A los dos meses el niño es capaz de levantar la cabeza y agarrar objetos
A los seis meses pueden se pueden sentar y girar y luego gatear
Características del desarrollo cognitivo:
El niño tiene un pensamiento que es egocéntrico, es decir, centrado en sí
mismo.
A los seis años manejan 14.000 palabras, lo que indica que ha alcanzado la
madurez para aprender el lenguaje.

SI TUS RESPUESTAS HAN SIDO ACERTADAS… FELICITACIONES!

Vamos a la próximaunidad!!!

55
Unidad II:

“TEORÍAS PSICOLÓGICASCONTEMPORÁNEAS”

Teorías del desarrollo humano: cada teoría establece un modelo diferente


sobre la naturaleza humana y sus explicaciones sobre el desarrollo.

2.1 TeoríaMecanicista:
Papalia et at. (2005) nos dice que este modelo considera al desarrollo como
una respuesta pasiva y predecible a losestímulos.
La metáfora básica para su explicación es la máquina, es decir las personas
son como máquinas que reaccionan a estímulos ambientales. Los mecanismos
internos no cuentan como explicación del mismo. Ejemplo: el mecanicista
podría buscar influencias ambientales tales como publicidad, o también a los
amigos que beben enexceso.

Este modelo implica:


1. Lo importante es lo visible y externo, es decir la conductaobservable.
2. EL desarrollo es continuo ej: caminar o gatear hacia unarampa
3. El desarrollo está gobernado siempre por los mismos procesos, lo que
permite predecir conductastempranas.
4. Los cambios son cuantitativos ej.: cambios en la frecuencia que se da una
respuesta, más que en los cambios del tipo derespuesta.
Así que para este modelo todo cambio se debe a un proceso de aprendizaje,
de aquí se deriva que se podrían programar los cambios evolutivos siempre
que se conozcan los estímulos que los provocan y los refuerzos que los
consolidan.
Algunos de los autores que corresponden a este modelo: Watson, Skinner.

2.2 TeoríaPsicoanalítica:
Su fundador fue Sigmund Freud, nació en Freiberg, Moravia en 1856, vivió 80
años en Viena y murió en 1939 en Londres. Freud era médico y se especializó
en neurología. Freíd, citado en Papalia, 1998 buscaba entender las dinámicas
o causas de las patologías de la vida del paciente más que sólo clasificar
56
síntomas. Utilizó la hipnosis al comienzo de su carrera como procedimiento
analítico y como medio para implantar sugestiones curativas. Freud trataba de
entender lo que hoy llaman problemas de personalidad y conducta, él fue el
primero en darle importancia a lo que se conoce como inconsciente, porque
consideraba que éste era el lugar donde se encontraban los orígenes de los
síntomas que observaba en sus pacientes. Freud estableció una hipótesis que
mencionaba que las conductas anormales eran provocadas por experiencias
que nos afectaron en nuestra infancia.

En un principio, Freud denominó a su técnica “análisis”, “análisis psíquico”,


“análisis psicológico” y “análisis hipnótico”; pero, al abandonar la técnica de la
hipnosis que utilizaba para lograr la “catarsis” de los pacientes, la denominó
“Psicoanálisis” recurriendo a la técnica de la asociación libre para obtener que
los sujetos sometidos a esta forma de tratamiento hicieran consciente al
inconsciente reprimido (impulsos o sentimientos contenidos o frenados).
Freud, fundador del psicoanálisis que se refiere a la tarea mediante la cual se
revela a la conciencia del enfermo el componente psíquico reprimido en él. Así
como en el campo de la química, un profesional fracciona, descompone y
analiza una sustancia natural en su laboratorio, el Psicoanálisis trata de
analizar los síntomas y manifestaciones patológicas de su paciente, que en
definitiva son motivaciones o pulsiones que el sujeto noconoce.

Freud estableció desde un punto de vista estructural que la personalidad


estaba formada por tres elementos que son: el Ello, Yo y Súper Yo (Papalia,
1998).
EL ELLO
Los recién nacidos están gobernados por el Ello, que busca la satisfacción
inmediata, operando bajo el “principio del placer”, cuando se retrasa la
alimentación, el abrigo o cambios de pañales los bebés se sienten como seres
separados del mundo exterior. Todas las pulsiones (es la energía psíquica
profunda que dirige la acción hacia un fin, descargándose al conseguirlo) del
Ello son inconscientes.

57
EL YO
El Yo representa la razón, se desarrolla gradualmente durante el primer año de
vida, y opera bajo el “principio de realidad”. El yo es mediador entre el mundo
interno (ello) y el externo (super yo), en una posición tal que se comporta como
receptor de los impulsos que le llegan desde ambos campos y tratar que los
mismos puedan expresarse en el mundo exterior sin conflictos.

EL SUPERYÓ
El superyó es el resultado de la incorporación dentro del Yo de los mandatos
prohibitivos de sus padres. Representa todas las restricciones morales (deber y
no deber) y todos los impulsos hacia la perfección. El Super Yo es muy
demandante, si no se cumplen las demandas en el niño, este puede sentirse
culpable y ansioso.
Freud, formuló una hipótesis del desarrollo de la personalidad, basado en la
perspectiva de que la personalidad se desarrollaba mediante el
desenvolvimiento o despliegue de ciertas partes del cuerpo, como la boca, el
ano, los genitales. Esta teoría es llamada “teoría del desarrollo psico sexual” y
consta de las siguientes etapas:

1- Etapa oral: ocurre durante el primer año de vida postnatal, en ésta, el punto
de la búsqueda de placer y de frustración se encuentra en laboca.

2- Etapa anal: ocurre de los 18 meses a lo tres años, está relacionada con el
control de esfínteres, el niño encuentra verdadero placer, en la acumulación y
expulsión de materiafecal.

3- Etapa fálica: ocurre entre los 4 y 6 años. En esta etapa, los órganos se
vuelven una fuente destacada de placer, el niño comienza darse cuenta de
diferencias sexuales entre hombres y mujeres, se vuelve curioso a la
sexualidad cuando comienza a experimentar tensionessexuales.

58
4- Etapa latencia: de los 6 a los 12 años. Este periodo implica la consolidación
y la elaboración de los rasgos y habilidades previamente adquiridos sin que
aparezca nada dinámicamentenuevo.

5. Etapa genital: Comienza con la pubertad. A diferencia de la etapa fálica en


donde la sexualidad es primitiva, rudimentaria y egocéntrica, en la etapa
genital, la sexualidad alcanza su madurez y se vuelveheterosexual.

2.3 Teoría Cognitivista, TeoríaConstructivista:

Teoría Cognitivista
El objetivo de esta teoría es analizar procesos internos como la compresión, la
adquisición de nueva información a través de la percepción, la atención, la
memoria, el razonamiento, el lenguaje, etc.
La teoría cognitiva analiza las interacciones entre las cogniciones y las
emociones, y entre esta interacción cognición-emoción y el comportamiento
observable dentro de un sistema o ámbito en el cual se desarrolla.
Surgen una serie de planteamientos según esta teoría que describen y analizan
cada uno de estos procesos internos.
Esta teoría entiende que, si el proceso de aprendizaje conlleva el
almacenamiento de la información en la memoria, no es necesario estudiar los
procedimientos de estímulo-respuesta sino atender a los sistemas de retención
y recuperación de datos, a las estructuras mentales donde se alojarán estas
informaciones y a las formas de actualización de estas.
Diferencia entre estructuras mentales como componentes estáticos del sistema
que permanecen estables a lo largo del tiempo y procesos que describen la
actividad del sistema.
El objetivo del educador, según esta teoría, será el crear o modificar las estruc-
turas mentales del alumno con una serie de procesos que le permitan adquirir
elconocimiento.
Por tanto, no se estudia cómo conseguir objetivos proporcionando estímulos,
sino que se estudia el sistema cognitivo en su conjunto: la atención, la
memoria, la percepción, la compresión, las habilidades motrices, etc.

59
Pretendiendo comprender cómo funciona para promover un mejor aprendizaje
por parte del alumno.
De cada parte de este sistema cognitivo surgen teorías que analizan, por ejem-
plo, en la memoria, cómo se producen los procesos de selección-retención-
recuperación de datos; en el aprendizaje, los procesos de reorganización,
reconstrucción y reconceptualización del conocimiento, etc.
Como aportaciones podemos destacar el planteamiento de una enseñanza in-
tencional y planificada en vez de confiar el aprendizaje a la práctica y a la
repetición de ejercicios. No se pone el énfasis en la consecución de resultados
sino en el proceso seguido. Se busca que los datos que han sido procesados
adquieran sentido integrándose en otras informaciones ya almacenadas.
El principal precursor de esta teoría es Jean Piaget que más adelante
estudiaremos con detención.

Teoría Constructivista
Esta teoría sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y
sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del
ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una
construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la
interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la
realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los
esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio
que la rodea.

¿Aprendizajes significativos?
El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su
propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a
partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye
nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido
anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero, además,
construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El
aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos
nuevos con los conceptos que ya posee y, otras, al relacionar los conceptos
nuevos con la experiencia que ya se tiene.

60
El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de
manera congruente y el sujeto decide aprenderlas.

Ideas fundamentales de la concepción constructivista


La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se organiza en
torno a tres ideas fundamentales:
1. El alumno es el responsable último de su propio proceso de
aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en
esa tarea. La importancia prestada a la actividad del alumno no debe
interpretarse en el sentido de un acto de descubrimiento o de invención sino en
el sentido de que es él quien aprende y, si él no lo nadie, ni siquiera el
facilitador, puede hacerlo en su lugar. La enseñanza está totalmente activo
hace, mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno. El alumno
no es sólo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando
lee o escucha las explicaciones delfacilitador.

2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que


ya poseen un grado considerable de elaboración, es decir, que es el resultado
de un cierto proceso de construcción a nivelsocial.
Los alumnos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho
están construidos. Los alumnos construyen el sistema de la lengua escrita,
pero este sistema ya está elaborado; los alumnos construyen las operaciones
aritméticas elementales, pero estas operaciones ya están definidas; los
alumnos construyen el concepto de tiempo histórico, pero este concepto forma
parte del bagaje cultural existente; los alumnos construyen las normas de
relación social, pero estas normas son las que regulan normalmente las
relaciones entre laspersonas.

3. El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos


contenidos de aprendizaje preexistente condiciona el papel que está
llamado a desempeñar el facilitador. Su función no puede limitarse
únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una
actividad mental constructiva rica y diversa; el facilitador ha de intentar,

61
además, orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se
acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos
como saberes culturales.

Los procesos de construcción del conocimiento


Aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una
representación o un "modelo mental" del mismo. La construcción del
conocimiento supone un proceso de "elaboración" en el sentido que el alumno
selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes medios, el
facilitador entre otros, estableciendo relaciones entre los mismos.
En esta selección y organización de la información y en el establecimiento de
las relaciones hay un elemento que ocupa un lugar privilegiado: el
conocimiento previo pertinente que posee el alumno en el momento de iniciar el
aprendizaje.
El alumno viene "armado" con una serie de conceptos, concepciones, repre-
sentaciones y conocimientos, adquiridos en el transcurso de sus experiencias
previas, que utiliza como instrumento de lectura e interpretación y que
determinan qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y qué tipos de
relaciones establecerá entre ellas. Si el alumno consigue establecer relaciones
sustantivas y no arbitrarias entre el nuevo material de aprendizaje y sus
conocimientos previos, es decir, si lo integra en su estructura cognoscitiva, será
capaz de atribuirle significados, de construirse una representación o modelo
mental del mismo y, en consecuencia, habrá llevado a cabo un aprendizaje
significativo.

Condiciones necesarias para que el alumno pueda llevar a cabo


aprendizajes significativos:
• El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de
vista de su estructura interna (es la llamada significatividad lógica, que exige
que el material de aprendizaje sea relevante y tenga una organización clara)
como desde el punto de vista de la posibilidad de asimilarlo (es la
significatividad psicológica, que requiere la existencia en la estructura
cognoscitiva del alumno, de elementos pertinentes y relacionables con el
material deaprendizaje).

62
• El alumno debe tener una disposición favorable para aprender
significativamente, es decir, debe estar motivado para relacionar el nuevo
material de aprendizaje con lo que ya sabe. Se subraya la importancia de los
factoresmotivacionales.

Estas condiciones hacen intervenir elementos que corresponden no sólo a los


alumnos - el conocimiento previo - sino también al contenido del aprendizaje-
su organización interna y su relevancia- y al facilitador - que tiene la
responsabilidad de ayudar con su intervención al establecimiento de relaciones
entre el conocimiento previo de los alumnos y el nuevo material de aprendizaje.
El aprendizaje del alumno va a ser más o menos significativo en función de las
interrelaciones que se establezcan entre estos tres elementos y de lo que
aporta cada uno de ellos al proceso deaprendizaje.
El énfasis en las interrelaciones, y no sólo en cada uno de los elementos por
separado, aparece como uno de los rasgos distintivos de la concepción
constructivista del aprendizaje y de la enseñanza.
El análisis de lo que aporta inicialmente el alumno al proceso de aprendizaje se
hará básicamente en términos de las "representaciones, concepciones, ideas
previas, esquemas de conocimiento, modelos mentales o ideas espontáneas"
del alumno a propósito del contenido concreto a aprender, puesto que son
estos esquemas de conocimiento iniciales los que el facilitador va a intentar
movilizar con el fin de que sean cada vez verdaderos y potentes. Del mismo
modo, el análisis de lo que aporta el facilitador al proceso de aprendizaje se
hará esencialmente en términos de su capacidad para movilizar estos
esquemas de conocimiento iniciales, forzando su revisión y su acercamiento
progresivo a lo que significan y representan los contenidos de la enseñanza
como saberesculturales.

2.4 TeoríaHumanista:

La teoría humanista de la personalidad hace hincapié en el hecho de que los


humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles más
elevados de funcionamiento.

63
Dice que la existencia humana es algo más que luchar por conflictos internos y
crisis existenciales.

Planteamientos Fundamentales
Prontamente surgieron dentro de esta corriente enfoques teóricos y
terapéuticos tan diversos que no es posible plantear un modelo teórico único.
Lo que sí se puede extrapolar de estas diversas teorías y enfoques es una
serie de principios yénfasis:
1. Énfasis en lo único y personal de la naturaleza humana: El ser humano
es considerado único e irrepetible. Se tiene la tarea de desarrollar eso único y
especial que es cada quien, así, ámbitos como el juego y la creatividad son
consideradasfundamentales.
2. Confianza en la naturaleza y búsqueda de lonatural:
El ser humano es de naturaleza intrínsecamente buena y con tendencia innata
a la autorrealización. La naturaleza, de la que este ser humano forma parte,
expresa una sabiduría mayor. Por lo tanto, como seres humanos se debe
confiar en la forma en que las cosas ocurren, evitando el autocontrol o controlar
elentorno.
3. Concepto de conciencia ampliado: La conciencia que se tiene de sí
mismos y la forma en que cada quien se identifica con su yo o ego, es uno de
los varios estados y niveles de conciencia a los que se puede llegar, pero no es
elúnico.
4. Trascendencia del Ego y direccionamiento hacia la Totalidad que
somos: Es el centro en esta teoría. La tendencia en el curso de la
autorrealización es ir alcanzando cada vez más niveles de conciencia más
evolucionados, que se caracterizan por ser cada vez más integradores (de
partes de sí mismo y de la relación con el resto, y con latotalidad).
5. Superación de la escisión mente/cuerpo: La psicología humanista parte
desde un reconocimiento del cuerpo como una fuente válida de mensajes
acerca de lo que se es, se hace y se siente, así como medio de expresión de
las intenciones y pensamientos. Funciona como un organismo total, en que
mente y cuerpo son distinciones hechas sólo para facilitar la comprensión
teórica.

64
6. Reequilibrio entre polaridades y revalorización de lo emocional: La
cultura occidental ha tendido a valorar lo racional sobre lo emocional, la acción
frente a la contemplación, entre otras. Esto produce un desequilibrio en el
organismo, ya que desconoce aspectos valiosos del sí mismo o los subestima,
relegándolos al control de otros. El cultivo de lo emocional, lo intuitivo, lo
contemplativo, por parte de la psicología humanista, es un intento por
reestablecer eseequilibrio.
7. Valoración de una comunicación que implique el reconocimiento del
otro en cuanto tal: Dejar de reconocer a los demás como objetos, o medios
para alcanzar los propósitos personales, es uno de los énfasis principales de
esta corriente. Ésta forma restringida de relacionarse con los demás se
transforma en una barrera comunicacional entre los seres humanos, ya que se
concentra en sólo una parte del otro (la que es útil, por ejemplo), y se deja de
ver como un ser total, impidiendo una comunicaciónplena.

2.5 Teoría Sistémica (familia, entorno,redes):

La teoría general de sistemas (TGS) es un estudio interdisciplinario, se


alimenta de varias disciplinas: la cibernética, la teoría de la comunicación, la
física cuántica, el constructivismo y construccionismo social, la hermenéutica y
la filosofía del lenguaje, entre otras, todas estas configuran la base
interdisciplinaria.
Los principios lógicos y leyes de relación básicos para definir un sistema, son
atribuidos al biólogo austriaco Ludwig Von Bertalanffy. (Papalia, 1998)
Un sistema es una entidad material o inmaterial, imaginaria, proyectada o cons-
truida formada por partes organizadas con funciones específicas causales que
interactúan entre sí de manera que las propiedades del conjunto, sin
contradecirse, son mayores/diferentes a las de las propiedades de cada una de
las partes. Tal propiedad sistémica da lugar a una o más propiedades
emergentes.

Los sistemas reales intercambian con su entorno energía, información y


materia. Una célula, organismo vivo, la biosfera, un planeta son ejemplos de
sistemas naturales. El concepto se aplica también a sistemas humanos o

65
sociales, como una sociedad entera, la administración de un estado, un
ejército, una cárcel o unaempresa.
Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados, según que realicen o no
intercambios con su entorno. Un sistema abierto es un sistema que recibe
flujos de energía y materia de su ambiente, cambiando o ajustando su
comportamiento o su estado según las entradas que recibe. Los sistemas
abiertos, por el hecho de recibir energía, pueden realizar trabajo y mantener o
desarrollar sus propias estructuras y su contenido de información. Un sistema
cerrado, sólo intercambia energía entre sus partes hasta el agotamiento de ese
contenido energético; un sistema aislado o cerrado no tiene ningún intercambio
con el entorno que le rodea.
Cuando un sistema tiene la organización necesaria y motivada a sus objetivos
de sistema para controlar su propio desarrollo, asegurando la continuidad de su
composición y estructura se puede decir que tal sistema tiene un grado de
homeostasis (equilibrio funcional).
Los sistemas explicados presentan dificultades en cuanto a una definición
general para todos ellos, en lo que se entiende y se refiere al equilibrio. Ya que
en todos ellos es un asunto relativo, porque este equilibrio no es estacionario
sino tiene diferentes grados de funcionalidad, tanto para compensar las
perturbaciones que llegan del entorno, como para cumplir con sus funciones de
sistema, por ello en general, todo sistema específico tiene un grado
determinado de equilibrio dinámico. En especial en lo que se refiere al uso de
la energía y la aplicación de las leyes termodinámicas: Entropía (desgaste de
energía hacia niveles más bajos de utilidad energética, se le asigna el símbolo
(+) positivo para indicar que es creciente y continua) y los de la información o
los de la vida: Negentropía (manifestación contraria originada por la evolución
de la vida y sus nuevas órdenes de información, se le asigna el símbolo (-)
negativo).
Dentro de esta teoría una conducta, un pensamiento y hasta una emoción co-
bran sentido a partir de su contexto, es decir, la misma conducta tiene diferente
significado en diferente contexto, no es posible estudiar los comportamiento
separándolos del contexto donde ocurren, estos deben integrarse para poderse
estudiar. El ser humano se define como un ser bio – psico – social, y estos

66
elementos bio – psico – sociales, son aportados en gran parte por la familia, de
aquí la importancia que tiene la familia para la corriente sistémica.
Pero dentro de la familia existen diferentes componentes y conceptos para los
sistémicos, todos con un grado muy importante, y revisemos los siguientes:
a. Sistema familiar: es la totalidad de personas, relaciones, funciones, roles y
expectativas, relacionadas entre sí, que comparten objetivos comunes y forman
una unidad frente al medioexterno.
b. Estructura familiar: conjunto de demandas funcionales que organizan los
modos en que interactúan los miembros de unafamilia.

La estructura familiar cuenta con varios componentes como son:


1. Miembros: padres, hijos, y en algunos casos, abuelos, tíos, sobrinos,etc.
2. Demandas funcionales: (expectativas explicitas e implícitas) que
establecen entre sus miembros, es como lo que los padres esperan de los
hijos, los hijos de suspadres.
3. Las pautas: Son los modos en que los miembros interactúan, éstas
establecen cómo, cuándo y con quién relacionarse. Éstas sirven para regular
las conductas de losmiembros.
4. Las reglas: las reglas son acuerdos de relación que perciben y limitan las
conductas, puesto que las familias interactúan en secuenciasreiterativas.
5. Límites: son constituidos por reglas que definen quienes y de qué manera
participan, sirven para definir quienes pertenecen alsistema.
6. Las funciones: menciona que la familia es una unidad social que enfrenta
una serie de tareas que difieren con los parámetros de las diferentes culturas,
pero poseen raíces universales. Estas funciones sirven a dos objetivos: uno
interno, de protección psicosocial, y otro externo, la acomodación a unacultura.
7. Roles: son una totalidad de expectativas que tiene el grupo con respecto a
la conducta de otro miembro; están ligados íntimamente al desempeño de una
función.
8. Alianzas: es cuando dos o más miembros se unen para llevar a cabo una
actividad que no involucre a untercero.
9. Coalición: cuando 2 o más miembros se unen para atacar, competir o
rivalizar contra untercero.

67
10. Triangulación: es el intento de resolver conflictos interpersonales de dos
personas involucrando a untercero.
11. Totalidad: la conducta del sistema familiar no puede entenderse como la
suma de conductas de susmiembros.
12. Causalidad circular: dice que las relaciones familiares son recíprocas y
repetitivas, es decir, que si Carlos hace algo a Rodrigo, este hará algo a
Rodrigo, lo que estimulará a que tenga una nuevareacción.
13. Equifinalidad: quiere decir que un sistema puede alcanzar el mismo
fenómeno final a partir de diferentes maneras en que éste seinició.
14. Equicausalidad: dice que un mismo origen o inicio puede llegar a tener
diferentesfinales.
15. Jerarquía: personas que poseen más poder y/o responsabilidad que otras
pero también tienen la finalidad de brindarayuda.

68
REVISANDO TUSAPRENDIZAJES
Taller Nº2
Veamos qué has aprendido: responde brevemente, puedes apoyarte en tu
texto recordando lo leído.
1. ¿Cuáles son los tres elementos que conformarían la personalidad según
Freud?

2. ¿Cuál es el principal aporte de la TeoríaCognitiva?

3. Dentro De la teoría constructivista ¿cuáles serían las condiciones necesarias


para que el alumno pueda llevar a cabo aprendizajessignificativos:

4. Dentro de la mirada sistémica, menciona cuatro componentes de la


estructura familiar ydefínelo

Revisa tus respuestas a continuación!




Comparemos…

69
REVISEMOS LAS RESPUESTAS
1. ¿Cuáles son los tres elementos que conformarían la personalidad
segúnFreud?
EL ELLO
Los recién nacidos están gobernados por el Ello, que busca la satisfacción
inmediata, operando bajo el “principio del placer”, cuando se retrasa la
alimentación, el abrigo o cambios de pañales los bebés se sienten como seres
separados del mundo exterior. Todas las pulsiones (es la energía psíquica
profunda que dirige la acción hacia un fin, descargándose al conseguirlo) del
Ello son inconscientes.
EL YO
El Yo representa la razón, se desarrolla gradualmente durante el primer año de
vida, y opera bajo el “principio de realidad”. El yo es mediador entre el mundo
interno (ello) y el externo (super yo), en una posición tal que se comporta como
receptor de los impulsos que le llegan desde ambos campos y tratar que los
mismos puedan expresarse en el mundo exterior sin conflictos.
EL SUPERYÓ
El superyó es el resultado de la incorporación dentro del Yo de los mandatos
prohibitivos de sus padres. Representa todas las restricciones morales (deber y
no deber) y todos los impulsos hacia la perfección. El Super Yo es muy
demandante, si no se cumplen las demandas en el niño, este puede sentirse
culpable y ansioso

2. ¿Cuál es el principal aporte de la TeoríaCognitiva?


El planteamiento de una enseñanza intencional y planificada en vez de confiar
el aprendizaje a la práctica y a la repetición de ejercicios. No se pone el énfasis
en la consecución de resultados sino en el proceso seguido. Se busca que los
datos que han sido procesados adquieran sentido integrándose en otras
informaciones ya almacenadas.
3. Dentro De la teoría constructivista cuales serían las condiciones
necesarias para que el alumno pueda llevar a cabo aprendizajes
significativos:
Contenido, disposición favorable (motivación) y contenidos previos en el
alumno.
70
4. Dentro de la mirada sistémica, menciona cuatro componentes de la
estructura familiar ydefínelo.
Equifinalidad: quiere decir que un sistema puede alcanzar el mismo fenómeno
final partir de diferentes maneras en que este de inicio
Reglas: son acuerdos de relación que perciben y limitan las conductas de los
individuasen una amplia variedad de esferas de contenido, puesto que las
familias interactúan en secuencias reiterativas.
Límites: son constituidos por reglas que definen quienes y de que manera
participan, sirven para definir quienes pertenecen al sistema
Las funciones: la familia es una unidad social que enfrenta una serie de tareas
que difieren con los parámetros de las diferentes culturas, pero poseen raíces
universales, estas funciones sirve a dos objetivos: uno interno de protección
psicosocial y otro externo, la acomodación a una cultura.

¡Sigamos adelante, muy bien!

71
Unidad III

“DESARROLLO PERCEPTIVO-MOTOR DEL NIÑO Y NIÑA DE 0
A 2 AÑOS”


3.1 Desarrollo Físico Perceptivo-motor
3.1.1 Concepto
El desarrollo motor corresponde al control de los numerosos músculos del
cuerpo, ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una habilidad ayuda
a que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando las funciones
simples primero, y después las más complejas. Todas las partes del sistema
nervioso actúan en forma coordinada para facilitar el desarrollo; cada área de
desarrollo interactúa con las otras para que ocurra una evolución ordenada de
las habilidades. El desarrollo motor sigue dos direcciones, la primera que va de
arriba hacia abajo se denomina céfalo caudal, es decir, primero controla la
cabeza, después el tronco. La segunda va del centro del cuerpo hacia afuera,
pues primero controla los hombros y al final la función de los dedos de la mano.
Esta dirección se denomina próximo- distal El desarrollo motor se caracteriza
por una serie de hitos: logros que se desarrollan de manera sistemática, donde
cada capacidad nueva que se domina prepara al bebé para enfrentarse a la
siguiente. Los lactantes primero aprenden habilidades sencillas y después las
combinan en sistemas de acción cada vez más complejos que permiten un
rango más amplio y preciso de movimientos y un control más efectivo del
ambiente. Por ejemplo en el desarrollo de la prensión con precisión, el lactante
primero intenta recoger objetos con la mano completa, cerrando sus dedos
contra la palma. Más adelante el bebé domina la prensión en pinza, en la que
se unen las puntas del pulgar y el dedo índice hasta formar un círculo,
haciendo posible levantar objetospequeños.

¿Cómo ocurre el desarrollo motor?


Anteriormente se creía que la secuencia típica del desarrollo motor se
encontraba programada de manera genética como una serie de pasos

72
automáticos y pre ordenados productos de la maduración del cerebro. Hoy en
día, muchos científicos consideran que este punto de vista es muy simplista y
en lugar de ello señalan que el desarrollo motor es un proceso continuo de
interacción entre el bebé y el ambiente. Según Esther Thelen, (Papalia, D.) el
lactante y el ambiente forman un sistema dinámico interconectado que incluye
la motivación del bebé, así como su fortaleza muscular y su posición en el
ambiente en un momento particular, como por ejemplo, si se encuentra
acostado en su cuna, o sostenido dentro de una piscina. Asimismo, cuando el
bebé trata de alcanzar un cascabel o juguete móvil, las oportunidades y
limitaciones que representan las características físicas del lactante, la
intensidad de su deseo, su nivel de energía, la velocidad y dirección de su
brazo y el cambio de posiciones de su brazo y mano en cada momento del
proceso, van a determinar si podrá alcanzar su objetivo y de cómo lo logrará.
En última instancia, emerge la solución a medida que el bebé explora diversas
combinaciones de movimientos y selecciona e implementa aquellos que de
forma más eficiente contribuyen a ese fin. Estos discernimientos dieron origen
a la teoría de los sistemas dinámicos de Thelen. Según esta teoría “la conducta
emerge en el momento a partir de la auto organización de múltiples
componentes”. Esta teoría permite explicarse por qué algunos bebés aprenden
a caminar antes y de forma diferente aotros.

Influencias culturales sobre el desarrollo motor: Aunque el desarrollo motor


sigue una secuencia universal, su ritmo está asociado a factores culturales.
Cuando los niños están bien alimentados y cuidados, y cuentan con la libertad
física y la oportunidad para explorar sus alrededores, es probable que su
desarrollo motor sea normal. No obstante, lo que es normal dentro de una
cultura puede no serlo dentro de otra. Por ejemplo, los bebés africanos tienden
a ser más adelantados que los bebés europeos en sentarse, caminar y correr,
éstos caminan a los 10 meses en comparación a los 15 meses que lo hace un
niño europeo.. Por su parte, los bebés asiáticos tienden a desarrollar estas
habilidades de manera aún más lenta. Estas diferencias, al parecer, se
relacionan con diferencias en las pautas de crianza infantil dentro de una
cultura. Algunas culturas alientan en forma activa el desarrollo de las
habilidades motoras, los adultos utilizan ciertas rutinas de manejo, como

73
ejercicios de brincos y pasos para el fortalecimiento de los músculos del bebé
(Jamaica). Existen otras culturas que desalientan el desarrollo motor temprano,
por ejemplo los niños de los “Ache” en el este de Paraguay empiezan a
caminar a los 18 o 20 meses de edad, sin embargo entre los 8 y 10 años de
edad, estos niños trepan árboles altos, cortan ramas con hachas y juegan de
diversas formas que enriquecen sus habilidades motoras. Así, el desarrollo
motor puede diferir de un niño a otro, en su velocidad y ritmo, según las pautas
de crianza familiar y cultural.

Niño y niña de 0 a 1 año


Control de la cabeza Al momento del nacimiento, la mayoría de los lactantes
pueden girar la cabeza de un lado a otro mientras se encuentran acostados de
espaldas, Al acostarlos boca abajo, muchos pueden levantar la cabeza y girarla
a uno u otro lado. Dentro de los dos o tres primeros meses, levantan la cabeza
cada vez más y más alto; hasta el punto en que pierden el equilibrio y se
ruedan de espaldas. A los cuatro meses de edad, casi todos los lactantes
pueden sostener la cabeza erecta, al tomarlos en brazos osentarlos.

Control de las manos


Aproximadamente a los tres meses y medio de edad, la mayoría de los
lactantes pueden coger objetos de tamaño moderado, como un cascabel, pero
tienen dificultades para sostener objetos pequeños. Con posterioridad,
empiezan a coger objetos con una mano para luego transferirlos a la otra y a
sostener objetos pequeños. Entre los siete y once meses de edad, coordina las
manos lo que le permite recoger objetos muy peque- ños como porotos,
(prensión en pinza); después de esta edad, el control de las manos adquiere
mayor precisión. A los 15 meses de edad, puede construir una torre con dos
cubos. A los tres años y medio, el niño puede copiar con bastante exactitud un
círculo.

Locomoción Después de los tres meses de edad, un bebé empieza a darse


vueltas, primero de estómago a espalda y después a la inversa. El bebé se
puede sentar sin apoyo hacia los seis meses de edad y sentarse sin apoyo
alrededor de los ocho y medio meses. Entre los seis y 10 meses de edad, la

74
mayoría de los bebés empiezan a movilizarse por cuenta propia arrastrándose
o gateando. Este logro de la locomoción autónoma tiene impactantes
beneficios tanto cognitivos como psicosociales. Los lactantes que gatean se
vuelven más sensibles a percepciones tales como la ubicación, tamaño,
movimiento y aspecto de los objetos. Un bebé puede mantenerse en pie
alrededor de los siete meses de edad si se sostiene de una mano que lo ayude
o de un mueble, y aproximadamente a los once meses y medio de edad puede
soltarse y mantenerse de pie sin ayuda. Todos estos desarrollos son hitos en el
logro motor principal de este período:caminar.

Niño y niña de 1 a 2 años


A esta edad, los niños tienen más habilidades motoras y mayor movilidad.
Necesitan desplazarse de manera independiente de un sitio a otro. Pueden
arrastrar un juguete tirando de una cuerda, subir escaleras, correr, mantenerse
en cuclillas mientras juegan en el suelo, caminar hacia atrás con equilibrio,
saltar y dar patadas a las pelotas. Pueden hacer torres, pintar garabatos, pasar
páginas de libros, abrir puertas, destapar y tapar distintos envases.

Niño y niña de 2 a 3 años


A los tres años, el niño o niña puede ascender por una escalera sin ayuda,
alternando los pies y la mayoría de los niños y niñas pueden sostenerse en un
solo pie por algunos segundos y también saltar sobre él.

3.1.3 Aspectos del crecimiento que mide el desarrollo físico:

El crecimiento se emplea para referirse al aumento de tamaño y peso; mientras


que desarrollo se aplica a los cambios en composición y complejidad.

Crecimiento: es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su


tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su
estado de madurez. Tanto el aumento de tamaño como la maduración
dependen de que exista un aporte adecuado de sustancias nutritivas y de
vitaminas y de que se produzcan las distintas hormonas necesarias.

75
Desarrollo: efecto combinado de los cambios en tamaño y complejidad en
composición, así como de los cambios resultantes de la maduración y del
aprendizaje.
Crecimiento físico: Por lo general, un recién nacido pesa 3,4 kilos, mide 53
centímetros y presenta un tamaño de cabeza desproporcionadamente mayor
que el resto del cuerpo. En los tres primeros años el aumento de peso es muy
rápido, después se mantiene relativamente constante hasta la adolescencia,
momento en el que se da el `estirón' final, menor, no obstante, que el de la
infancia. Los estudios realizados muestran que la altura y el peso del niño
dependen de su salud, disminuyendo durante las enfermedades para
acelerarse de nuevo al restablecerse la salud, hasta alcanzar la altura y el peso
apropiados.

A continuación se presenta una división con las características generales de


crecimiento:
División del crecimiento según Scannon:
Crecimiento general: Talla, aparato respiratorio, digestivo, sistema renal en
los 2 primeros años ypubertad.
Crecimiento genital: órganos sexuales, en los cuales en los primeros años
hay una curva muy lenta y se incrementa en lapubertad.
Crecimiento neural: SN y cráneo los primeros 4 años.
Crecimiento linfoide: Corresponde al timo, ganglios linfáticos. Este
crecimiento es progresivo hasta los 12 años y luego desciende hasta el final de
laadolescencia.

Características Físicas: Ritmo rápido desde el nacimiento a los dos años. De


50cm. en el recién nacido pasa a 86−87cm. a los dos años. Ritmo lento de los
dos años a la pubertad. Aumento entre 5−7 cm. anuales. Descenso agudo del
ritmo. Desde la pubertad a la madurez (desde los 20 años). Se mide por
percentiles, aquellos que van del 1 al 5% y los que van del 95 al 100% son
objetos de estudio por salir de los parámetros normales.
Peso: Aumento de la pérdida inicial 3−4 días hasta un 10% del peso.
Compensación del peso inicial al octavo día de vida.
Dobla el peso del nacimiento a los seis meses.

76
Triplica el peso del nacimiento al año de vida.
Posterior aumento constante de 200gr./mes.
Perímetro Craneal: Tamaño al nacimiento: 32−35cm.
Tamaño al año: 10cm +
Tamaño a los dos años: 2,5 cm +
Tamaño adulto: 51−54cm.
Desarrollo Físico:
Caduca: Aparecen a los 6−8 meses de edad y los 3 años.
Permanente: Aparecen a los 5−12 años de edad. Aparece a los 6 años y no
finaliza hasta la edad adulta, concretamente hasta la erupción de los molares
(muela juicio). Cuando a un niño se le mueve un diente caduco, cuando
cronológicamente no le toca ha sido por un traumatismo, debemos aguantar y
fijar el diente para que se fije de nuevo.

Evolución Cronológica de la Dentición


Edad Erupción Dentaria:
Primera etapa: 6−8 meses 2 incisivos medios inferiores
De leche 7−9 meses 2 incisivos medios superiores
7−10 meses 2 incisivos lateralessuperiores
8−11 meses 2 incisivos laterales inferiores
10−16 meses 4 primeros premolares
16−20 meses 4 caninos
24−30 meses 4 segundos premolares

Total de 20 piezas que empiezan a caerse a los 6 años de edad


Segunda etapa: 6 años 4 primeros molares
definitiva 6−8 años 8 nuevos incisivos
8−9 años 4 premolares
9−10 años 4 premolares
9−12 años
12−14 años
17−21 años

77
Desarrollo:
Es un fenómeno cualitativo de aumento progresivo en el grado de organización
y complejidad funcional de los distintos órganos y sistemas corporales. Incluye
el desarrollo motor, fisiológico, del lenguaje, cognitivo y sexual. Si el niño no
supera una etapa, no podrá superar una etapa superior. El niño se va
desarrollando a partir de la superación de los problemas que se le van
planteando.
Ecografía socio−familiar: En la raza humana, los niños nacen totalmente
independientes. Se desarrollan poco a poco. Adquieren desarrollo a través de
los estímulos, primero los familiares (la familia le motiva). Más tarde la sociedad
colabora en su aprendizaje (relación con otros niños del Jardín Infantil, la
escuela). También recibe estímulos del medio ambiente (clima).

Valoración del desarrollo del lactante


3 Meses: En decúbito prono se sostiene sobre los brazos y levanta la cabeza.
En brazos, puede sostener la cabeza erguida. Sonríe conprontitud.
6 Meses: En decúbito prono se sostiene sobre las manos. Puede darse la
vuelta. Ríe y sonríe socialmente/ pronuncia sílabas BA, DA, MA, PA. Reconoce
a su madre/ tiene miedo de los extraños.

9 Meses: Se sienta sin ayuda/ empieza a gatear. Repite sílabas PAPA, MAMA
etc. Le gusta que le cojan y estira las manos pidiéndolo. Se aguanta de pie
apoyado. Puede dar palmas y decir adiós con la mano.

12 Meses: Anda con apoyo / recorre la casa solo. Pronuncia dos o más
palabras. Entiende cosas rutinarias. Sujeta los objetos con la pinza de los
dedos. Imita gestos. Comprende la prohibición. Mueve la cabeza para decir que
no. Entiende frases como ¿Dónde está papá?

Valoración del desarrollo del párvulo 1 a 3 Años Desarrolla el lenguaje.


Educa los esfínteres (entre los 2−3 años). Evolución social del juego Paralelo:
Juegan varios niños juntos, pero no se relacionan, cada uno hace lo suyo.
Cooperativo: Los niños juegan juntos y cooperan en el juego. Búsqueda de la
independencia: Comer, vestirse (a partir de los 2 años). Acepta la separación
de la madre en periodoscortos.

78
Valoración del desarrollo del preescolar 3 a 6 Años: Desarrolla la amistad.
Acepta responsabilidades. Controla los esfínteres. Monta en bicicleta. Utiliza
frases para expresarse. Relaciona tiempo y espacio. Demuestra situaciones
creativas e imaginarias. Se identifica con su sexo. Juego social y cooperativo.

Características generales del desarrollo


El desarrollo motor del niño de los 0 a los 6 años no puede ser entendido como
algo que le condiciona, sino como algo que el niño va a ir produciendo a través
de su deseo de actuar sobre el entorno y de ser cada vez más competente
(Justo Martínez, 2000). El fin del desarrollo motor es conseguir el dominio y
control del propio cuerpo, hasta obtener del mismo todas sus posibilidades de
acción. Dicho desarrollo se pone de manifiesto a través de la función motriz, la
cual está constituida por movimientos orientados hacia las relaciones con el
mundo que circunda al niño y que juega un papel primordial en todo su
progreso y perfeccionamiento, desde los movimientos reflejos primarios hasta
llegar a la coordinación de los grandes grupos musculares que intervienen en
los mecanismos de control postural, equilibrios ydesplazamientos.
La mejora motriz está sujeta a las cuatro leyes del desarrollo:
• Leycéfalo-caudal.
• Leypróximo-distal.
• Ley de lo general a loespecífico.
• Ley del desarrollo deflexores-extensores.

Y el desarrollo, a su vez, tiene una serie de características que lo singularizan,


causales de que tanto él mismo como el perfeccionamiento motriz dependan de
la maduración y del aprendizaje, ya que para que se produzca un aprendizaje
en la coordinación de movimientos es preciso que el sistema nervioso y el
sistema muscular hayan conseguido un nivel idóneo de maduración.

Ya hemos visto algunas características de cómo el niño y la niña crecen y


algunas características físicas que va alcanzando en el crecimiento. A
continuación veremos generalidades que son convenientes conocer.
1.− El desarrollo procede de lo homogéneo hacia lo heterogéneo. En la
mayoría de sus aspectos, el desarrollo ocurre de lo general hacia lo particularo

79
del todo hacia las partes. En su comienzo la criatura humana es una masa
globular uniforme que se diferencia luego cuando surgen nuevas estructuras. El
recién nacido se estremece de pies a cabeza antes de empezar a mover sus
órganos o partes. El desarrollo pues, va de lo vago y general a lo específico y
definido.
2.− El desarrollo tiene una dirección cefálico−caudal. Es decir, el desarrollo se
orienta de la región de la cabeza hacia los pies. Esta tendencia se observa
tanto en el desarrollo prenatal como en la postnatal. Mientras más cerca de la
cabeza esté el órgano, con mayor rapidez logrará su madurez. El ritmo del
desarrollo es más veloz en el extremo cefálico que en el caudal. Cuando el niño
nace, la estructura más desarrollada es la cabeza, mientras que las más
inmaduras son lasextremidades.
3.− El desarrollo tiene una dirección próximo distante. El desarrollo procede del
centro del cuerpo hacia los lados. Los órganos que están más próximos al eje
del cuerpo se desarrollan primero que los más distantes.
4.− El desarrollo es continuo y gradual. El desarrollo del ser humano es
continuo desde la concepción hasta el logro de la madurez. Las características
humanas no aparecen repentinamente.
5.− El desarrollo es regresivo. De acuerdo con la ley de regresión los individuos
tienden a aproximarse a su desarrollo al promedio de su población en general.
Si los padres sobre o bajo el promedio de la población en cierto rasgo físico o
mental, el promedio de todos los hijos en cuanto a ese rasgo tenderá a
cercarse más al de la población general que al promedio de lospadres.
6.− El desarrollo tiende a ser constante. Si no interviene factores ambientales,
el niño que al principio se desarrolla rápidamente continuará haciéndolo con el
mismo ritmo, mientras que aquel cuyo desarrollo es inicialmente lento seguirá
desarrollándose de la misma manera. El desarrollo tiende a ser constante
siempre y cuando no intervengan factores ambientalesadversos.
7.− Las diferentes estructuras u organismos del cuerpo se desarrollan a
diferentes velocidades. Las partes del cuerpo no se desarrollan uniformemente,
como puede comprobarse en el mismo momento del nacimiento cuando las
diferentes partes del cuerpo tienen distintos grados de desarrollo.
8.− El desarrollo tiende hacia la correlación positiva entre los distintos rasgos y
no hacia la compensación.

80
Cambios durante el desarrollo Los cambios que ocurren en el desarrollo no
son todos de la misma clase pueden señalarse los siguientes cambios:
• Cambios entamaño
• Cambios en la composición de los tejidos delcuerpo
• Cambios en las proporciones delcuerpo
• Desaparición y adquisición derasgos

El crecimiento y desarrollo físico es tan particular en este período que existen


grandes diferencias entre niños de igual edad; sin embargo, una de las
características generales, es que la velocidad de crecimiento, continúa siendo
lento y gradual en casi todas las partes del cuerpo.
La coordinación y el control muscular aumentan a medida que se van
perfeccionando las habilidades motoras y finas. Sin embargo, el crecimiento de
los músculos grandes, antes que los finos determinan una torpeza esperable
para la edad.

El peso y talla durante los años escolares va mostrando una diferencia


relacionada directamente con el sexo. Los varones tienden a aumentar de peso
hasta los 12 años y la ganancia en altura, es similar en varones y niñas.

El incremento de peso es de alrededor de 2,0 a 2,5. kilos en el año y de talla ,


alrededor de 5 a 6 cm. en el año . A partir de los 9 años ocurre en las niñas el
"estirón" y en los niños ocurre a partir de los 10,5.

3.3.2 ReflejosPrimarios:
Reflejos del Recién nacido: Los neonatos parecen indefensos y sumamente
delicados, sin embargo la naturaleza los ha dotado de los reflejos, recursos
elaborados que los protegen del peligro y los ayudan a sobrevivir durante sus
primeros meses de vida. Los reflejos son una reacción simple y automática no
aprendida a un estímulo exterior. La ausencia y persistencia de reflejos, hablan
de un estado neurológico comprometido. Es decir, los reflejos aparecen, cumplen
su función y luego desaparecen o evolucionan al integrarse a patrones motores
específicos. Los reflejos primarios están presentes en el momento del

81
nacimiento; su tiempo de desaparición es variable; su función es asegurar el
buen funcionamiento del bebé, de protegerlo de amenazas del exterior y
permitirle entrar en contacto con el mundo que le rodea. Ayudan a que el bebé se
alimente: succión y deglución, otros reflejos son heredados de nuestros
antepasados, bebés que tenían que agarrarse bien para poder sobrevivir
(prensión plantar y palmar), etc. estos reflejos se integran o evolucionan en los
primeros meses de vida a procesos posturales dando origen a los reflejos
secundarios.

Algunos Reflejos son adaptativos, por ejemplo, cerrar los ojos ante una luz
intensa, apartar su cuerpo de una fuente de dolor. En síntesis, los reflejos son
manifestaciones del circuito neurológico del bebé, que se suprimirán o
integrarán en patrones de conducta más maduros. Su presencia y correcto
funcionamiento es uno de los primeros indicadores del adecuado desarrollo y
maduración del niño durante sus primeros días de vida. Cuando algún reflejo
primario persiste, es señal de que existe un desarrollo neurológico anormal.
Reflejos Secundarios:
Son los que se manifiestan a lo largo de los primeros meses de vida del bebé y
que también pueden desaparecer con el tiempo.

82
Por ejemplo:

- Reflejo de Galant: Cuando al pasar la mano por la parte baja de la espalda y


hacia los lados del bebé, se observa que él arquea ligeramente el cuerpo hacia
arriba y hacia los lados. Puede durar hasta el año denacido.
- Reflejo del Moro: Cuando se pone el bebé tumbado sobre una superficie
blanda y se le sostiene y tira por las muñecas, separándolas un poco, y
dejándole caer hacia atrás. El bebé abrirá los brazos y los echará hacia delante
como si de un impulso quisiera dar un abrazo. Luego llora. Dura hasta el cuarto
mes devida.
- Reflejo de Búsqueda: Cuando se toca o acaricia los labios de la boca del
bebé, él vuelve la cabeza y abre la boca para seguir o buscar en la dirección
del contacto. Eso ayudará al bebé a encontrar el pecho o la mamadera para
alimentarse. Al primer mes el bebé puede girar la cabeza en busca de lo que
ha sido puesto en suslabios.
- Reflejo de Arrastre: Cuando el bebé, colocado boca abajo, intenta mover sus
piernas para avanzar gateando. Se puede ayudar colocando los pulgares bajo
los pies del bebé. Le servirán de apoyo. Este reflejo suele mantenerse hasta
los tres meses devida.
- Reflejo de Landau: Cuando al suspender al bebé en posición ventral, su
tronco se endereza, la cabeza se eleva y los pies y brazos se estiran. Suele
aparecer por el cuarto mes y desaparecer por el décimomes.
- Reflejo del Paracaídas: Cuando se sujeta al bebé por los costados boca
abajo y se lo inclina hacia delante, él reaccionará extendiendo los brazos y
abriendo las manos. Aparece por los seis meses y desaparece alrededor de los
nueve.
- Reflejo del Gateo: Cuando al poner el bebé acostado sobre su barriguita y en
una base sólida y segura, se puede notar que automáticamente él se pondrá
en posición de gateo. Suele aparecer por los 6 o 7 meses hasta que empieza a
caminar.
- Reflejo del Paso: Cuando al tomar el bebé alrededor de su barriga,
sujetándolo por debajo de sus axilas y tratando de ponerlo de pie, el bebé
empezará a realizar movimiento como si estuviera dando sus primeros pasos,

83
al tocar sus pies a una base sólida. Así empieza el proceso para que el bebé
aprenda a caminar.

Para comprender la importancia de la estimulación temprana en el desarrollo


de las habilidades sensoriales, psicomotoras y cognitivas del niño y niña, se
hace necesario conocer su origen y significado que a continuación se
presentan:

Historia de la Estimulación Temprana: El origen de la Estimulación


Temprana se sitúa en la década de los años cincuenta y sesenta. Es en los
años 60 cuando diversos cambios sociales, políticos, científicos y en educación
abren el camino hacia el inicio e implantación de este tipo de intervención a la
que se denominó en sus inicios Estimulación Precoz, varios son los
acontecimientos durante esos años que impulsan el interés por la infancia y por
su educación. Uno de los acontecimientos más importantes relacionados con la
infancia fue sin duda la Declaración de los Derechos del Niño (1959), ello
significó una revisión de políticas sociales y educativas que se han ido
plasmando en programas, leyes específicas, servicios sociales y asistenciales.
Los Derechos del Niño además de ser un instrumento jurídico vinculante que
incorpora toda clase de derechos civiles, políticos, económicos sociales y
culturales impulsan un cambio de actitud social hacia la forma de tratar a los
niños y a las necesidades específicas de losmismos.

Definición de Estimulación Temprana: UNICEF (Fondo de Naciones Unidas


para la Infancia); la define como "un conjunto de acciones tendientes a
proporcionar al niño las experiencias que éste necesita desde su nacimiento,
para desarrollar al máximo su potencial psicológico, logrando a través de la
presencia de personas y objetos, en cantidad y oportunidad adecuadas en el
contexto de situaciones de variada complejidad, que generan en el niño un
cierto grado de interés y actividad, condición necesaria para lograr una relación
dinámica con su medio ambiente y aprendizaje afectivo".
Según Richter R. define la estimulación temprana como el conjunto de
acciones y motivaciones ambientales que se ofrecen al niño desde aún antes
de su nacimiento para ayudarlo a crecer y desarrollarsesaludablemente".

84
Arango de Narváez María Teresa, la define como el "Proceso natural que la
madre pone en práctica en su relación diaria con el bebé, a través de este
proceso, el niño va ejerciendo mayor control del mundo que le rodea, el tiempo
que sentirá satisfacción al descubrir que puede hacer las cosas por sí mismo".
Castillo Magallanes María, define que "Es un conjunto de acciones que
potencian las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y
sociales que le permitirán al niño alcanzar mayor madurez en su desarrollo".
La estimulación temprana es una actividad basada principalmente en las
neurociencias, en la pedagogía y en la psicología cognitiva, que favorece el
desarrollo integral del niño".

Objetivo de la Estimulación Temprana: La estimulación temprana tiene por


objetivo aprovechar esta capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro
en beneficio del niño. Mediante diferentes ejercicios y juegos su intención es la
de proporcionar una serie de estímulos repetitivos, de manera que se potencien
aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés. No sólo
se trata de reforzar aspectos intelectuales, como su capacidad para la lectura o
el cálculo matemático, sino que la estimulación temprana también contempla
los aspectos físicos, sensoriales y sociales deldesarrollo.

85
3.3.3 Principales hitos o logros del desarrollo psicomotor (0 a 12meses)
De 0 a 3 meses De 3 a 6 meses De 6 a 9 meses De 9 a 12 meses

Es capaz de Levanta la cabeza y se Se mantiene Es capaz de gatear


levantar la cabeza y apoya en los
sentado sinapoyo.
mirar alrededor. antebrazos.
Tiene el reflejo de Se voltea y coge los Inicia el gateo y Mantiene el
prensión. objetos de forma
repta. equilibrio cuando
voluntaria.
estásentado.
Capaz de sostener Sujeta los objetos en la Se pasa los Inicia la marcha con
objetos por algunos palma de la mano y
objetos de una apoyo.
segundos. juega.
mano aotra.
Flexiona brazos y De posición dorsal Es capaz de coger Coge objetos con la
piernas, (boca arriba) gira a objetos con los pinza superior.
agitándolos. posición ventral (boca dedos iniciando
abajo). pinza inferior.
Tomado por las axilas, La destreza con Saca objetos de un
da pequeños brincos ambas manos son recipiente.
flexionando y estirando similares.
las rodillas.

Principales hitos o logros del desarrollo psicomotor (12 a 24 meses)


De 12 a 15 meses De 15 a 18 meses De 18 a 24 meses
Se mantiene de pie con Camina sin ayuda. Es capaz de correr y saltar.
apoyo.
Da sus primeros pasos sin Sube las escaleras de pie Da patadas a una pelota.
ayuda.
conapoyo.
Comienza a subir Comienza el garabateo por Lanza una pelota sin perder
escalerasgateando.
imitación. elequilibrio.
Es capaz de dar palmas. Realiza de forma compulsiva Abre y cierra puertas y
rayas. frascos.
Domina la postura de Pasará páginas de un libro. Arma torres con seis cubos
sentarse conapoyo. aprox.
Come solo empuñando la
cuchara.

86
REVISEMOS TUSAPRENDIZAJES

Taller Nº3

Veamos qué has aprendido: responde brevemente, puedes apoyarte en tu


texto recordando lo leído.

1.- En qué consiste el reflejo primario de búsqueda?

2.- Recuerda dos reflejos secundarios y explica en qué consisten.

3.- Cómo se define Estimulación Temprana?

4.- Registra tres logros del desarrollo psicomotor, recuerda anotar a qué edad
pertenecen.

Revisemos tus avances!

87
Comparemos tus respuestas…

1.- En qué consiste el reflejo primario de búsqueda?


Este reflejo se manifiesta al tocar la mejilla del bebé, en ese momento el bebé
gira la cabeza buscando el pezón de la madre. Se manifiesta entre los 3 y 9
meses.

2.- Recuerda dos reflejos secundarios y explica en qué consisten.


Podrá mencionar cualquiera de los reflejos secundarios que se mencionan en
la página 83 delmódulo.

3.- Cómo se define Estimulación Temprana?


UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia); la define como "un
conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que
éste necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial
psicológico, logrando a través de la presencia de personas y objetos, en
cantidad y oportunidad adecuadas en el contexto de situaciones de variada
complejidad, que generan en el niño un cierto grado de interés y actividad,
condición necesaria para lograr una relación dinámica con su medio ambiente y
aprendizaje afectivo".
También la puede definir como: el conjunto de acciones y motivaciones
ambientales que se ofrecen al niño desde aún antes de su nacimiento para
ayudarlo a crecer y desarrollarse saludablemente".

4.- Registra tres logros del desarrollo psicomotor, recuerda anotar a qué edad
pertenecen.
Compara tu respuesta con lo registrado en la página 85.

88
Bien sigamos adelante!

89
UNIDAD IV

“DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2


AÑOS”

4.1 Desarrollo de lapersonalidad:


4.1.1 Desarrollo de la personalidad según S.Freud.

Las teorías de la personalidad son aquellas que intentan dar una explicación
teórica a los procesos y "Rasgos de la personalidad de carácter psicológico"
fundamentales que pueden encontrarse en la psiquis "humana". Se interesan
en la "teorización" y descripción de aquellos factores que en su conjunto hacen
al "individuo" para poder comprender su "conducta" e intentar predecirla.
Actualmente no existe una ley universal que explique todos los tipos de
conducta, pues están en constante investigación, al igual que en un continuo
cambiohistórico.

Reseña sobre su teoría:


Freud, propuso los niveles de la mente, que dividió en dos: consciente e
inconsciente.
Dividiendo también este último en: consciente, pre-consciente e inconsciente
propiamente dicho.

Su estudio se basó mayormente en esta estructura, indicó que en el


inconsciente se hallan todos aquellos procesos que pueden ser reconocidos
por la consciencia en forma de sueños, lapsus y olvidos o represiones. Estas
llegan a la consciencia por medio del pre-consciente que es aquella antesala
entre el consciente e inconsciente, aunque para pasar a cada nivel hay que
burlar cierta seguridad que existe en la mente, la cual impide que la información
se mezcle y seexprese.
Por otro lado, en el lado consciente se encuentra todo aquel acto premeditado
y del cual se tieneconocimiento.

90
Teoría Psicoanalítica
Su fundador fue Sigmund Freud, nació en Freiberg, Moravia en 1856, vivió 80
años en Viena y murió en 1839 en Londres. Freud era médico y se especializó
en neurología. Freud, citado en Papalia, 1998 buscaba entender las dinámicas
o causas de las patologías de la vida del paciente más que sólo clasificar
síntomas. Utilizó la hipnosis al comienzo de su carrera como procedimiento
analítico y como medio para implantar sugestiones curativas. Freud trataba de
entender lo que hoy llaman problemas de personalidad y conducta, él fue el
primero en darle importancia a lo que se conoce como inconsciente, porque
consideraba que éste era el lugar donde se encontraban los orígenes de los
síntomas que observaba en sus pacientes. Freud estableció una hipótesis que
mencionaba que las conductas anormales eran provocadas por experiencias
que nos afectaron en nuestra infancia.
En un principio, Freud denominó a su técnica “análisis”, “análisis psíquico”,
“análisis psicológico” y “análisis hipnótico”; pero, al abandonar la técnica de la
hipnosis que utilizaba para lograr la “catarsis” de los pacientes, la denominó
“Psicoanálisis” recurriendo a la técnica de la asociación libre para obtener que
los sujetos sometidos a esta forma de tratamiento hicieran consciente al
inconsciente reprimido (impulsos o sentimientos contenidos o frenados).
Freud, fundador del psicoanálisis que se refiere a la tarea mediante la cual se
revela a la conciencia del enfermo el componente psíquico reprimido en él. Así
como en el campo de la química, un profesional fracciona, descompone y
analiza una sustancia natural en su laboratorio, el Psicoanálisis trata de
analizar los síntomas y manifestaciones patológicas de su paciente, que en
definitiva son motivaciones o pulsiones que el sujeto noconoce.
Freud estableció desde un punto de vista estructural que la personalidad
estaba formada por tres elementos que son: el Ello, Yo y Súper Yo (Papalia,
1998).
EL ELLO (lo que quiero)
Los recién nacidos están gobernados por el Ello, que busca la satisfacción
inmediata, operando bajo el “principio del placer”, cuando se retrasa la
alimentación, el abrigo o cambios de pañales los bebés se sienten como seres
separados del mundo exterior. Todas las pulsiones (es la energía psíquica

91
profunda que dirige la acción hacia un fin, descargándose al conseguirlo) del
Ello son inconscientes.
EL YO ( lo que puedo)
El Yo representa la razón, se desarrolla gradualmente durante el primer año de
vida, y opera bajo el “principio de realidad”. El yo es mediador entre el mundo
interno (ello) y el externo (super yo), en una posición tal que se comporta como
receptor de los impulsos que le llegan desde ambos campos y tratar que los
mismos puedan expresarse en el mundo exterior sin conflictos.
EL SUPERYÓ (lo que debo)
El superyó es el resultado de la incorporación dentro del Yo de los mandatos
prohibitivos de sus padres. Representa todas las restricciones morales (deber y
no deber) y todos los impulsos hacia la perfección. El Super Yo es muy
demandante, si no se cumplen las demandas en el niño, este puede sentirse
culpable y ansioso.

4.1.2 DesarrolloPsicosexual:
Freud, formuló una hipótesis del desarrollo de la personalidad, basado en la
perspectiva de que la personalidad se desarrollaba mediante el
desenvolvimiento o despliegue de ciertas partes del cuerpo, como la boca, el
ano, los genitales. Esta teoría es llamada “teoría del desarrollo psico sexual” y
consta de las siguientes etapas
1- Etapa oral: ocurre durante el primer año de vida postnatal, en ésta, el punto
de la búsqueda de placer y de frustración se encuentra en laboca.
2- Etapa anal: ocurre de los 18 meses a los tres años, está relacionada con el
control de esfínteres, el niño encuentra verdadero placer, en la acumulación y
expulsión de materiafecal.
3- Etapa fálica: ocurre entre los 4 y 6 años. En esta etapa, los órganos se
vuelven una fuente destacada de placer, el niño comienza darse cuenta de
diferencias sexuales entre hombres y mujeres, se vuelve curioso a la
sexualidad cuando comienza a experimentar tensionessexuales.
4- Etapa latencia: de los 6 a los 12 años. Este periodo implica la consolidación
y la elaboración de los rasgos y habilidades previamente adquiridos sin que
aparezca nada dinámicamentenuevo.

92
5. Etapa genital: Comienza con la pubertad. A diferencia de la etapa fálica en
donde la sexualidad es primitiva, rudimentaria y egocéntrica, en la etapa
genital, la sexualidad alcanza su madurez y se vuelveheterosexual.

4.1.3 Desarrollo de la Auto -regulación:


La autorregulación entendida como “la capacidad que tiene el individuo para
regular por sí mismo el afecto, la atención y la conducta con el fin de responder
con eficacia a las demandas internas y externas” (Raffaelli, Crockett y Shen,
2005). Dicho de otro modo, es la autoregulación es el control de los estados,
impulsos y recursos internos que cada persona tiene.
Su aspiración es, optimizar una actuación autorregulada, y no una actuación
regulada externamente. Esta aspiración debe descansar, por una parte, en el
conocimiento sobre el nivel de autorregulación que se puede pedir a los niños
en las distintas edades con el fin de ajustar el nivel de exigencia a sus
posibilidades y, por otra, en el conocimiento de sus componentes y de los
mecanismos responsables de su desarrollo. Veamos pues qué nos dice la
Psicología al respecto.

93
El desarrollo de los procesos cognitivos superiores durante la niñezemerge
en consonancia con la maduración y el desarrollo de las distintas
capacidades sensoriales, comportamentales y sociales. Las habilidades
de auto-regulaciónson aspectos importantesque impactanen la
socialización, el rendimiento escolar y también en el desarrollo de la
personalidad delniño.

Diversos estudios muestran cómo los procesos de control cognitivo


tienenun desarrollo prolongado durante la niñez, que se ve influenciado por
la maduración de lashabilidades motoras del niño, lamaduración del
cerebro y también del uso del lenguaje. Uno de los procesos cognitivos que
se han asociado a la capacidad de auto-regulación es la atención.

Durante la infancia, los niños experimentan la transición de que la


atención sea guiada automáticamente por estímulos externos (llamado
tambiéncontrol exógeno),hacia una mayor capacidad de controlar
voluntariamenteel enfoquede la atención (conocidocomocontrol endógeno)
(Lozano, Gonzáles, Antonio y Carnicero, 2004). Por ejemplo, podemosver
cómo durante la infancialos niños progresivamente requieren menos
instrucciones y comandos de los padres para controlar suconducta.

Así mismo, durante el primer año de vida el desarrollo de los procesos de


control cognitivo está estrechamente asociado a la capacidad
de regulación de estados afectivos (Rothbarth y col., 2011). Un ejemplo
de esto es el hecho de que durante el primer año de vida los niños
desarrollan la capacidad de regular sus emociones a través de quitar su
atención (quitar su vista) de lo que le produce malestar.

A partir del primer año de vida, el niño muestra desarrollo de habilidades


asociadas a la atención ejecutiva. Por ejemplo, al final del primer año de
vida se comienzan a mostrar la capacidad de inhibir respuestas y
conductas que no son requeridas para una tarea (Davidson y col., 2006).
Aunque el desarrollode la atenciónejecutivacontinúa hasta la
adolescencia,durantelaedadpre-escolarexisteunperíodoendondese

94
ha detectado un gran desarrollo de dichas capacidades asociadas a la auto-
regulación (Pozuelos y col., 2014; Abundis y col., 2013).

Dado que sabemos que el cerebro tiene la capacidad de ser modificado


en dependencia de las experiencias y la influencia externa, es importante
que durante la infancia y la edad pre-escolar el niño pueda tener
un ambiente rico en estimulación y que sea conductivo para desarrollar y
mejorar sus capacidades deauto-regulación.

Para Rudolph Schaffer, la autorregulación cuenta con 5 fases:

Cada fase es fundamental para el desarrollo de los niños. Dependiendo de la


edad los niños van teniendo cambios y modelaciones de conducta y para así
Llegar a la autorregulación emocional.
Qué es la autorregulación emocional?
“La autorregulación emocional experimenta cambios en los años de preescolar.
Berk (1999) define a la autorregulación emocional como el conjunto de
estrategias empleadas para ajustar nuestro estado emocional a un nivel de
intensidad en el que podamos funcionar adecuadamente”. A partir de los 2
años los niños comienzan a expresar y hablar de sus sentimientos lo que los
ayuda a reducir la intensidad de los mismos. Una estrategia que usan los
preescolares para controlar sus emociones negativas es ladistracción.

95
La autorregulación emocional comprende:
• El control de las emociones e impulsosdestructivos.
• Autodominio para resistir las tormentasemocionales.
• Capacidad para gestionar laansiedad.
• Capacidad para tranquilizarse y consolarse unomismo.
• Capacidad para aplazar lasrecompensas.
• Capacidad para canalizar de forma adaptativa las emociones ysentimientos.

Para Agnės Plana la autorregulación emocional es ser consciente de lo que se


siente, buscar la serenidad de la naturaleza para relajarse. Para poder contar
con estrategias de autorregulación se pueden practicar: técnicas de relajación,
dialogo interno, evaluación de las emociones, la reestructuración cognitiva,
entre otras. El paso más importante para esta estrategia es comunicar los
Sentimientos que se tienen.
Además, también es importante conocer la regulación emocional que es la
capacidad de controlar los impulsos y sentimientos conflictivos. Con ésta se
busca un equilibrio entre la expresión de los sentimientos y el control de los
mismos. “La regulación de los impulsos y la capacidad de hacer frente a los
contratiempos constituyen el núcleo esencial de cinco componentes
emocionales fundamentales” (Plana)

Emociones Fundamentales:

La regulación de las emociones es un aspecto fundamental en todos los


ámbitos de la vida humana; la capacidad de reaccionar a los cambios
inesperados, y regular nuestra reacción permite al niño y al adulto aprender de
cada etapa y vivir en armonía. (González- Mena & Widmeyer 2007)
El niño en esta edad aprende habilidades sociales necesarias para jugar y
trabajar con otros niños y, a medida que crece, su capacidad de cooperarjunto

96
con más niños. A esta edad pueden ser capaces de participar en juegos que
tienen reglas, éstas pueden cambiar con la frecuencia que imponga el niño más
dominante. ( Bras, Emili, Torregroso & Esso 2005). Pueden respetar turnos
mantenerse sentados y quietos durante largo tiempo, también concentrados
ignorando distracciones. (González-Mena & Widmeyer 2007)
Es normal que los niños en edad preescolar pongan a prueba sus limitaciones
en términos de habilidades físicas, comportamientos y expresiones de emoción
y habilidades de pensamiento. (Bras, Emili, Torregroso & Esso 2005). Por ello
es importante tener un ambiente seguro y estructurado dentro del cual explorar
y enfrentar nuevos retos, sin olvidar que los niños en edad preescolar necesitan
límites bien definidos. El niño debe demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de
explorar y gozo sin sentirse culpable ni inhibido. ( Bras, Emili, Torregroso &
Esso 2005). Las primeras manifestaciones de moralidad se presentan a medida
que los niños desarrollan el deseo de complacer a sus padres y a otras
personas de importancia y poder separar lo que es fantasía de la realidad.
( González- Mena & Widmeyer2007)
Podemos concluir diciendo que la autorregulación emocional desempeña un
papel fundamental en la vida de los niños, y porque no decirlo de los adultos
también. Es importante que los Educadores les enseñen a los niños a controlar
sus emociones, pero no a esconderlas, lo que deben aprender es la manera
correcta de expresarlas, sacarlas a la luz y lidiar con ellas. Los niños tienen
emociones agresivas, de miedo y enojo muy comunes, es por esto que deben
saber controlar sus emociones en cualquier ambiente donde se desenvuelvan.

Autorregulación afectiva en la relación madre-hijo

Este tema se ha creído que no es de mucha importancia pero con el tiempo se


ha podido descubrir que la afectividad condiciona nuestras expectativas y
motivaciones, también favorece el sentido de la propia identidad y constituye un
marco de referencia desde donde interpretamos la realidad y valoramos
nuestras experiencias. La autorregulación afectiva es la capacidad de las
personas para manejar sus sentimientos ante aciertos o errores en la solución
de problemas y/o actividades.

97
Estos son uno de los puntos más importante en la autorregulación madre-hijo:
la regulación verbal y no verbal en la interacción madre-hijo en la realización de
actividades cotidianas, el nivel de autoestima de la madre y del hijo, la
autovaloración de los niños con la relación a su ejecución en el armado de
rompecabezas, las creencias maternas respecto de su noción de desarrollo
infantil y rolmaterno.

Los padres son la principal fuente reguladora, tanto intelectual como afectiva de
las conductas de interacción de los padres con sus hijos (Mc Gillicudy, 1982).
Por lo tanto es muy importante tomar en cuenta que la autoestima de la madre
puede influir mucho en el comportamiento del niño sobre todo para el desarrollo
de las tareas y de la vida social del niño. Lo que se puede notar diferencia de
un niño hacia otro es la manera en la que la madre lo ayuda a resolver
conflictos, ya que se puede observar diferente comportamiento entre las
madres que dedican todo su tiempo a la casa y las que no hacen es por eso
que en muchas de las ocasiones las madres se sienten totalmente
responsables del desarrollo delniño.

Es muy importante que cuando el niño o niña solicite ayuda la madre esté
dispuesta a hacerlo. Por ejemplo el momento en que una niña le diga a su
madre me haces un dibujo la madre debe ayudarle pero también pedirle
información de lo que necesita que se haga para que la niña piense que no es
tan difícil hacerlo. Lo que le ayudará a tener una autorregulación correcta de
sus emociones y cuando cometa algún error ella lo va aceptar de una manera
correcta.
La madre recurre a distintas estrategias para enfrentarla a situaciones
novedosas y desconocidas. Pide a su hija que identifique lo que no sabe,
resalta lo novedoso, orienta la atención, y proporciona guía y apoyo. La madre
toma en cuenta lo que su hija sabe, siente y es sensible y tolerante al identificar
la información que la niña desconoce, promoviendo con esto la Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP). Estos son ejercicios que le ayuden a la niña o niño a
tener más confianza en su madre para cuando ellos necesiten ayuda.
La madre considera que su papel es apoyar a su hija y guiarla en todo lo que
pueda: en su formación de hábitos, promoviendo disciplina, eficiencia en su
educación y aprendizaje. Su idea es de participar como facilitadora del

98
aprendizaje y apoyo en situaciones conflictivas (cotidianas y escolares),
respetando también las actividades lúdicas de su hija. Este tipo de situaciones
les ayudará a los niños a estar conscientes del apoyo de su madre en la
realización de tareas y en la vida cotidiana.

La autorregulación de los niños se caracteriza por:

1) Su capacidad de seguir instrucciones y de entender cuestionamientos


específicos en la realización de la tarea: nivelinterpsicológico;

2) tomar la iniciativa y responsabilidad en la ejecución de la tarea, proceso que


lleva al plano intrapsicológico, ya que muestra un alto grado de involucramiento
en las tareas. Debido a su motivación interna trabaja sin ayuda, predominando
en reguladores favorables, expresados en la autocorrección, establecimiento
de metas y auto instrucciones. De esta manera podremos observar si la niña o
niño necesita de una mayor atención para el desarrollo de la autorregulación de
una maneraadecuada.

4.14 Temperamento: Concepto


El temperamento es el carácter de las personas. El término proviene del
latín temperamentum y está vinculado a la manera de ser y a la forma de
reaccionar de los seres humanos; por lo tanto, el temperamento está
directamente relacionado con la interacción con elentorno.

Se dice que un individuo tiene mucho temperamento cuando sus reacciones


son vehementes e intensas. Por ejemplo: “El futbolista mostró su
temperamento cuando, tras una terrible patada, pidió la pelota para patear el
tiro libre pese a encontrarse lesionado”, “Juan necesita más temperamento
para triunfar en el mundo de los negocios”, “A Tomás lo traicionó su
temperamento y arrojó el ordenador alsuelo”.

La habilidad de un ser humano para adaptarse a su entorno depende en gran


medida de su temperamento. Es habitual que una persona deba enfrentar
diversas dificultades y adversidades en su vida cotidiana: se necesita un
determinado temperamento, según cada contexto, para superarlas. El manejo
de las emociones y de los estados de ánimo también está vinculado al
temperamento.

99
El sistema nervioso y los genes determinan el tipo de temperamento, y por eso
se dice que se trata de algo natural, más allá de las influencias que puedan
tener en él la educación y el entorno social. Una persona de fuerte
temperamento debe luchar durante toda su vida para controlarlo ante una
situación de estrés ya que, de lo contrario, puede ocasionarle serios problemas.

Tipos de Temperamento

Médicos de la antigüedad como Hipócrates (460 a.C.–370 a.C.) y Galeno (129–


200) ya distinguían entre cuatro tipos de temperamento:

1.- Flemático (las personas apáticas o racionales)

Son personas tranquilas, y gozan de un grado tal de equilibrio emocional que


raramente se enojan; suelen calcular y analizar todo. La seriedad, la
impasibilidad y el dominio del raciocinio por sobre las emociones; se trata de
individuos de considerable capacidad intelectual. Con respecto a la percepción
que los demás tienen de ellos, son muy agradables y poco conflictivos, suelen
ser fríos y demorar mucho a la hora de tomar una decisión. Intentan evitar los
problemas, lo cual los lleva a involucrarse muy poco con los acontecimientos
que los rodean, con el objetivo de asegurarse la felicidad y la paz.

2.- Colérico (con un predominio de los impulsos)

Son prácticos, trabajadores e independientes a la hora de resolver problemas;


muestran una gran firmeza y determinación en sus opiniones, las cuales
intentan imponer en su entorno, son extrovertidos, aunque no tanto como los
sanguíneos en lugar de ser estimulados por el medio, lo contagian con su
entusiasmo; pueden llegar a ser percibidos como seres dominantes y
manipuladores; muestran mucha tolerancia, los mueven sus intereses, sin
importarles las tendencias ajenas.

3.- Melancólico (cercano a la congoja y el abatimiento)

Se consideran los seres más ricos y complejos; suelen ser personas muy
analíticas, capaces, perfeccionistas y determinadas, dadas su profunda
sensibilidad y su estrecha conexión con las emociones, es común que tengan
predisposición a presentar cuadros de depresión. Entienden y aprecian las
creaciones artísticas más que los demás, pueden ser personas introvertidas,

100
aunque su sensibilidad les abre puertas al desarrollo vocacional; por lo general
son seres pesimistas no gozan de una gran estabilidad emocional, lo cual se
refleja en cambios rotundos de ánimo y fácil irritabilidad; se molestan mucho
cuando los demás interrumpen sus momentos de concentración en algún tema
de su interés. Están muy en contacto con su lado romántico y se vuelcan
intensamente en las relaciones de pareja.

4.- Sanguíneo (sujetos de humor variable).

Son individuos cálidos y vivaces, que intentan disfrutar de cada momento;


están abiertos a los estímulos de su entorno y son muy susceptibles a ellos, lo
que demuestran de forma activa; suelen ser más intuitivos y sentimentales que
reflexivos a la hora de encarar decisiones; dado su alto nivel de
comunicatividad, se las considera personas extrovertidas;
su alegría y su búsqueda de diversión suelen ser contagiosas;
la impulsividad las lleva a no pensar mucho antes dehablar.

4.2 DesarrolloPsicosocial

4.2.1 Desarrollo Psicosocial(Erikson)

Erikson, citado en Papalia, 2005 sostuvo que los niños se desarrollan en un


orden predeterminado. Estaba interesado en cómo los niños se socializan y
cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del
desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con
dos resultados posibles.
Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personali-
dad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de
completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para
terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de
identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden
resolver con éxito en el futuro.

1. Confianza frente adesconfianza


Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a
desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia

101
de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se
desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su
alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No
completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar,
y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede
dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de
desconfianza en el mundo.

2. Autonomía frente vergüenza yduda


Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia,
caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo
elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se
anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se
vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir
en el mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la
oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad
de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los
demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas
acerca de sus propias capacidades.

3. Iniciativa frente aculpa


Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer
con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e
inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños
desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad
para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta
tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un
sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como un fastidio para los demás y por
lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa.

4. Industriosidad frente ainferioridad


Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una
sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta

102
terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo,
los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño.

5. Identidad frente a confusión depapeles


Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es
sumamente importante. Los niños se están volviendo más independientes, y
comienzan a mirar el futuro en términos de carrera, relaciones, familias,
vivienda, etc. Durante este período, exploran las posibilidades y comienzan a
formar su propia identidad basándose en el resultado de sus exploraciones.
Este sentido de quiénes son puede verse obstaculizado, lo que da lugar a una
sensación de confusión sobre sí mismos y su papel en el mundo.

6. Intimidad frente aaislamiento


En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los 25 años, las
personas comenzamos a relacionarnos más íntimamente con los demás.
Exploramos las relaciones que conducen hacia compromisos más largos con
alguien que no es un miembro de la familia. Completar con acierto esta etapa
puede conducir a relaciones satisfactorias y aportar una sensación de
compromiso, seguridad, y preocupación por el otro dentro de una relación.
Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado
con éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de amistades) y
amor (interés profundo en otra persona). Evitar la intimidad, temiendo el
compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a
veces a ladepresión.

7. Generatividad frente aestancamiento


Durante la edad adulta media, en una etapa que dura desde los 25 hasta los 60
años aproximadamente, establecemos nuestras carreras, establecemos una
relación, comenzamos nuestras propias familias y desarrollamos una sensación
de ser parte de algo más amplio. Aportamos algo a la sociedad al criar a
nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y participar en las actividades y
organización de la comunidad. Si no alcanzamos estos objetivos, nos
quedamos estancados y con la sensación de no ser productivos.

103
No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un empo-
brecimiento personal. El individuo puede sentir que la vida es monótona y
vacía, que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus
expectativas. Son personas que han fracasado en las habilidades personales
para hacer de la vida un flujo siempre creativo de experiencia y se sienten
apáticos ycansados
Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus conoci-
mientos y habilidades para su propio bien y el de los demás; por lo general, les
gusta su trabajo y lo hacen bien.

8. Integridad del yo frente adesesperación


Mientras envejecemos y nos jubilamos, tendemos a disminuir nuestra
productividad, y exploramos la vida como personas jubiladas. Durante este
periodo contemplamos nuestros logros y podemos desarrollar integridad si
consideramos que hemos llevado una vida acertada.

4.2.2 DesarrolloSocial
Puede decirse que el ser humano desde que nace es un ser social, destinado a
vivir en un mundo social y que, para ello, necesita la ayuda de los demás. Ese
ser social, además, se va haciendo poco a poco a través de la interacción con
los otros, en un proceso continuo de socialización. Así, el proceso de
socialización será el proceso de aprendizaje de;
a) las conductas sociales consideradas adecuadas dentro del contexto donde
se encuentra el individuo en desarrollo juntocon:
b) las normas y valores que rigen esos patronesconductuales.
Es más, a medida que los niños maduran física, cognoscitiva y
emocionalmente buscan su independencia de los adultos, por lo que el
necesario paso del control externo al autocontrol hace imprescindible la
interiorización de las normas y valores característicos de la cultura donde
deben insertarse. El proceso de socialización también puede concebirse como
un continuo que está en permanente desarrollo. Se inicia desde el momento del
nacimiento y va progresando y evolucionando durante todas las etapas del
ciclo vital. La socialización exige, por tanto, adoptar unos patrones sociales
determinados como propios, con el objetivo de conseguir la necesaria

104
autorregulación que nos permita una cierta independencia a la hora de
adaptarnos a las expectativas de la sociedad. De hecho, puede decirse que la
autorregulación es el fundamento de la socialización, la cual no sólo requiere
conciencia cognoscitiva sino también, y de manera importante, control
emocional. Por otra parte, Papalia, Olds y Feldman (2001) afirman: “Lo que
ocurre en el mundo del niño es significativo, pero no es la totalidad de la
historia. Cada uno sigue escribiendo su propia historia de desarrollo humano
mientras vive”. De esta manera, los agentes de socialización - aquellas
personas o instituciones que hacen posible la efectividad de la interiorización
de la estructura y procesos sociales - se van diversificando conforme se
incrementan los contextos sociales de acción del individuo, pasándose de la
exclusividad de la familia a la influencia de otros agentes externos a la misma.
Así, y aunque la familia siga siendo el centro del mundo social del niño, éste
empieza pronto a interesarse por personas diferentes a las de su hogar, siendo
especialmente importante el grupo de iguales, el cual alcanzará su máxima
relevancia en el período de la adolescencia. Este paso supone la conversión
del niño en constructor de su propio mundo social, en el que se reproducen “las
características más salientes del mundo adulto en que se desarrollan”
(Sánchez y Goudena, 1996), y en el que pueden ir adquiriendo un gran bagaje
de conocimiento social, ya que las demandas que les exigen los iguales les
permiten progresar en su integración. Por tanto, los niños, en interacción con
sus compañeros, desarrollan las destrezas necesarias para su socialización y
para el logro de su independenciasocial.
El desarrollo social se inicia desde el período prenatal.
Se sabe que los niños desarrollan su afectividad, básicamente las emociones,
a través de la interacción social es por eso que se habla del desarrollo socio
emocional.
La socialización no es un proceso que termina a una edad concreta, sí es
importante decir que las bases se asientan durante la infancia y según los
aprendizajes adquiridos socialmente, los seres humanos vamos evolucionando.
Este desarrollo va de la mano de la afectividad, la comunicación verbal y
gestual y cómo se reconocen en el mundo.

105
Etapa 1: Confianza básica v/s desconfianza (0 a 8 meses)
Durante un período mucho más largo que el de otros mamíferos, los bebés
humanos dependen de otros para su alimentación, protección y supervivencia.
¿Cómo es que los bebés llegan a confiar que se satisfarán sus necesidades?
Según Erikson las experiencias tempranas son la clave. La primera etapa del
desarrollo psicosocial que identificó Erikson es la confianza básica versus
desconfianza básica. Esta etapa se inicia durante la lactancia y continúa hasta
alrededor de los 18 meses de edad. En estos primeros meses, los bebés
desarrollan un sentido de confiabilidad en las personas y objetos de su entorno.
Necesitan desarrollar un equilibrio entre la confianza (que les permite formar
relaciones cercanas) y la desconfianza (que les permite protegerse). Si
predomina la confianza, como debería, los niños desarrollan la virtud, o
fortaleza, de la esperanza: la creencia de que pueden satisfacer sus
necesidades y cumplir sus deseos. Si predomina la desconfianza, los niños
percibirán el mundo como hostil e impredecible y tendrán dificultades para
formar relaciones. El elemento crítico para desarrollar la confianza es el
cuidado sensible, responsable y consistente. Erickson plantea que el momento
de la alimentación es una de las instancias propicias para producir este
equilibrio entre la confianza y desconfianza. La confianza permite que el
lactante pueda mantenerse tranquilo si la madre desaparece de su vista
temporalmente, debido a que “se ha convertido en una certeza interna así
como en una predictibilidad externa”. Esta confianza interna, según los
investigadores, es lo que forma las bases sólidas para los períodos más
difíciles de la vidafutura.

Etapa 2: Autonomía v/s vergüenza y duda (18 a 36 meses)


A medida que los niños maduran (física, cognitiva y emocionalmente) quieren
independizarse de las mismas personas de las que fueron tan dependientes,
en esta etapa los niños empiezan a tomar sus propias decisiones y a
imponerse algunas auto restricciones, por lo tanto, el desarrollo del autocontrol
y la autorregulación v/s el control y la regulación externa es el aspecto clave
durante la etapa de los primerospasos.
Erickson (1950) identificó el período entre los 18 meses y los tres años de edad
como la segunda etapa de desarrollo psicosocial a la cual denominó,

106
autonomía versus vergüenza y duda, que se caracteriza por un viraje desde el
control externo al autocontrol. Después de pasar la lactancia con un sentido de
confianza básica en el mundo y alcanzar el despertar de la conciencia del yo,
los niños comienzan a sustituir los juicios de sus cuidadores por los suyos
propios. La fortaleza que surge en esta etapa es la voluntad. El control de
esfínteres es un paso importante hacia la autonomía y el autocontrol, también
lo es el lenguaje, a medida de que los niños pueden comunicar más sus
deseos, se vuelven más independientes. Dado que la liberad ilimitada no es
sana ni segura, la vergüenza y la duda tienen un lugar necesario en la
adquisición de la autonomía, puesto que los niños necesitan que los adultos les
establezcan límites adecuados y la vergüenza y la duda los ayudan a
reconocer la necesidad de tales límites. De manera típica, este impulso se
manifiesta en forma de negativismo, la tendencia a gritar ¡NO! Sencillamente
por desafiar a la autoridad. Cuando los adultos consideran la expresión de la
voluntad propia de los niños como un esfuerzo normal y sano hacia la
independencia y no como testarudez pueden ayudarlos a aprender a auto
controlarse, contribuir a su sentido de competencia y evitar los conflictos
excesivos.
Aspectos importantes en el desarrollo social y de la personalidad desde el
nacimiento hasta los tres años:
Edad aproximada en meses Características
Desde el nacimiento hasta los Los infantes se abren al estímulo.
tres meses Empiezan a mostrar interés y curiosidad.
Sonríen con facilidad a las personas.
Comienza la sonrisa social.
Desde los tres hasta los seis Los bebés pueden anticiparse a lo que
meses ocurrirá y demuestran contrariedad cuando
ello no sucede; lo manifiestan con enfado o
cautela. Ellos sonríen, arrullan y ríen con
frecuencia. Este es el período del
despertar social y de los primeros
intercambios recíprocos entre el bebé y
quién lo cuida.

107
Desde los siete hasta los nueve Los niños desarrollan juegos sociales y
meses tratan de obtener respuestas de las
personas. “Conversan “con otros bebés,
los tocan y los halagan para que
respondan. Expresan emociones más
diferenciadas y manifiestan alegría, temor,
enojo ysorpresa.
Grita para llamar la atención y está
aprendiendo el significado del “no” por el
tono de voz empleado. En esta etapa inicia
el juego cerca de su madre, escoge
juguetes y se enoja frente a su pérdida, es
sensible hacia otros niños, es decir, llora si
otro niño llora.
Desde los nueve a los doce Los infantes se preocupan intensamente
meses por las personas que los cuidan, pueden
sentir temor de los extraños y actuar con
serenidad ante nuevas situaciones. Al año
comunican emociones con mayor claridad,
muestran estados de ánimo, ambivalencia
y graduación desentimientos.
Aumenta la dependencia de su madre,
imita gestos, expresiones sociales y
sonidos. Comienza el temor a lugares
extraños paraél.
A esta edad también muestra cariño y
preferencia por algunos juguetes.
Desde los doce a los 18 meses Los bebés en este período exploran su
entorno, utilizando las experiencias de las
personas a las que se encuentran más
unidos. A medida que lo dominan, se
muestran más confiados y ansiosos de
imponerse.

108
Desde los 18 meses hasta los Los niños que empiezan a caminar, se
dos años tornan más ansiosos porque se dan cuenta
que en oportunidades se alejan de las
personas que los cuidan. Mediante la
fantasía y el juego recrean la realidad, Se
identifican como una persona.
Desde los dos hasta los tres Empiezan a autoevaluarse y a desarrollar
años nociones de sí mismos:buenos, malos,
bonitos etc. Se frustran rápidamente y
aparecen las pataletas y berrinches. Dicen
“no” a los pedidos de los adultos. Insisten
en independizarse.

El Apego:
¿Qué se entiende por la palabra apego? Es un vínculo dentro del sistema
intrafamiliar que une y constituye la organización de la familia, entendiendo
que, el vínculo afectivo es el denominador común en las relaciones que dentro
de la misma se establecen, ya que responde a la necesidad de sentirse seguro
y protegido de manera incondicional. . •Desarrollo del apego El apego es un
vínculo emocional entre el lactante y la persona que lo cuida en que ambos
contribuyen a la calidad de la relación y hacen que dicho vínculo sea recíproco
y duradero. Desde el punto de vista evolutivo, el apego tiene un valor
adaptativo para los bebés al garantizar que se satisfagan sus necesidades
psicosociales, así como lasfísicas.

Patrones de apego
El estudio del apego fue iniciado por John Bowlby (1951) y luego continuado
por Mary Ainsworth (1967), una de sus discípulas quien a partir de la creación
de una”situación extraña“, una técnica de laboratorio para evaluar los patrones
de apego entre un lactante y un adulto, encontró tres patrones de apego:
seguro (la categoría más común) y dos formas de apego ansioso o inseguro: el
evitante y el ambivalente o resistente. Los bebés con apego seguro lloran y
protestan cuando la madre se aleja y la saludan alegremente cuando regresa.
La utilizan como base segura, alejándose de ella para ir a explorar, perosuelen

109
regresar de manera ocasional para reasegurarse. Por lo general, los niños y
niñas con apego seguro, son cooperativos y relativamente alegres y de buen
humor. Los bebés con un apego evitante, rara vez lloran cuando la madre se
aleja y la evitan a su retorno. Tienden a estar enojados y no buscan un
acercamiento cuando sienten alguna necesidad. Les desagrada que los tomen
en brazos, pero les molesta mucho más cuando los bajan al suelo. Los bebés
con un apego ambivalente o resistente, se ponen ansiosos aún antes de que la
madre se aleje y se alteran mucho cuando sale de la habitación. Cuando ella
regresa manifiesta su ambivalencia al buscar contacto con ella al mismo tiempo
que lo evita retorciéndose o pateando. Los bebés con estas características
exploran poco y es difícil consolarlos. Estos tres patrones de apego son
universales en todas las culturas en las que se les ha estudiado.

¿Cómo se establece el apego? Conforma a las interacciones que el bebé


establece con la madre, construye un modelo de lo que puede esperar de la
madre, el que se mantiene si ella actúa de la misma manera, si su conducta
cambia de manera repetida, es posible que el bebé altere el modelo y la
seguridad del apego puede variar. El modelo de apego del bebé, se relaciona
con el concepto de confianza básica propuesto por Erickson. El apego seguro
refleja confianza; el apego inseguro, desconfianza. Los bebés con apego
seguro aprenden a confiar no sólo en las personas que los cuidan, sino en su
propia capacidad de obtener lo que necesitan. Así los bebés que lloran mucho
y cuyas madres responden consolándolos tienden a exhibir apego seguro. De
igual importancia son la interacción mutua, la estimulación, una actitud positiva,
calidez, aceptación y apoyoemocional.

Efectos a largo plazo del apego


Como lo propone la teoría del apego, la seguridad del apego parece afectar la
competencia emocional, social y cognitiva. Mientras más seguro sea el apego
del niño a un adulto afectuoso, más fácil será que el niño desarrolle relaciones
adecuadas con otros. Si durante su lactancia, los niños tuvieron una base
segura y pudieron depender de la responsabilidad de sus progenitores o
proveedores de cuidados, es probable que se sientan lo bastante confiados
para participar en su mundo de manera activa. Los lactantes con apego seguro

110
tienden a tener vocabularios más amplios y variados que aquellos con apego
inseguro. Tienen interacciones más positivas con sus pares (compañeros y
amigos) y del mismo modo aceptan su amistad. Los infantes con apego
inseguro tienden a mostrar más temor, angustia y enojo, mientras que los niños
apegados de manera segura son más alegres. Entre los tres y los cinco años
de edad, los niños con apegos seguros tienen mayores posibilidades de ser
curiosos, competentes, empáticos, resilientes y confiados; de llevarse mejor
con otros niños, y de formar amistades más cercanas que los niños que
tuvieron apegos inseguros durante la lactancia. También interactúan de manera
más positiva con sus padres, educadores y pares, y son más capaces para
resolver conflictos. Asimismo, tienden a tener una autoimagen máspositiva.

El sentido del yo, la autonomía y la socialización


Aproximadamente entre el primer y segundo año, los bebés se convierten en
infantes. Esta transformación se puede observar no sólo en habilidades físicas
y cognitivas, tales como caminar y hablar, sino en la manera en que los niños
expresan sus personalidades e interactúan con los demás. Un infante se
muestra más activo e intencional en las interacciones, siendo en ocasiones, él
quien las inicia. Estas interacciones le ayudan a adquirir habilidades de
comunicación y competencia social que los motivan a aceptar los deseos de
suspadres.

El sentido del yo
El sentido del yo, se relaciona con el auto concepto, es decir con la imagen que
tenemos de nosotros mismos, la representación total de nuestras capacidades
y rasgos. Describe lo que sabemos y sentimos acerca de nosotros mismos y
guía nuestrasacciones.
El concepto del yo depende del tipo de cuidado que recibe el lactante y cómo
responde ante él, las emociones placenteras o desagradables empiezan a
relacionarse con las experiencias y de allí el lactante comienza a extraer
patrones consistentes que forman conceptos rudimentarios del yo y del otro.
Entre los cuatro y 10 meses de edad cuando el lactante aprende a alcanzar, a
coger y a hacer que las cosas sucedan, experimenta un sentido de operatividad
personal, es decir, la toma de conciencia de que puede controlar eventos

111
externos. Estos desarrollos ocurren en interacción con el adulto que lo cuida
principalmente a través de los juegos en que el lactante se percata cada vez de
la diferencia entre el yo y el otro. El conocimiento consciente del yo como ser
diferenciado e identificable, se basa en la aparición de la discriminación
perceptual entre el yo y los otros y puede someterse a prueba colocando al
bebé frente a un espejo y preguntarle a quien corresponde la imagen. Una vez
que los niños pueden reconocerse a sí mismos (18 a 24 meses), muestran una
preferencia por las imágenes propias que por aquellas donde aparecen otros
niños de su misma edad.
Entre los 20 y 24 meses de edad, los niños empiezan a utilizar pronombres en
primera persona, otra señal de auto concienciación. Entre los niños comienzan
a utilizar pronombres en primera persona (mío), que es otra señal de auto
concienciación. Entre los 19 y 30 meses de vida, empiezan a aplicar términos
descriptivos (grande, chiquitito, pelo liso, pelo crespo) y evaluativos (bueno,
bonito, fuerte) respecto a sí mismos. El rápido desarrollo del lenguaje permite
que los niños y niñas piensen y hablen acerca del yo e incorporen las
descripciones verbales de sus padres (¡Qué listo eres!, ¡Qué niña tan grande!)
en su auto imagen emergente.

Socialización
La socialización es el proceso mediante el cual los niños desarrollan los
hábitos, habilidades, valores y motivos que los hacen miembros responsables y
productivos de la sociedad. La obediencia a los padres se puede considerar
como un primer paso hacia la obediencia de estándares sociales.
La socialización depende de la internalización de estos estándares. Los niños
exitosamente socializados ya no obedecen órdenes o reglas tan sólo para
obtener recompensas o para evitar castigos, sino que han hecho propios los
estándares de la sociedad.
La autorregulación que es el control sobre la conducta para enmarcarse en las
demandas o expectativas de los adultos aun cuando éstos no estén presentes,
es la base para la socialización e integra todos los dominios del desarrollo:
físico, cognitivo, social y emocional. Detenerse de insertar los dedos en el
enchufe requiere que conscientemente comprenda y recuerde lo que le dijo el
papá o la mamá. A medida que los niños procesan, almacenan y actúan con

112
base a esta información, su deseo por complacer a sus padres los conduce a
hacer lo que saben que ellos quieren que hagan, ya sea que sus padres estén
allí o no para verlos. El desarrollo de la autorregulación se da en paralelo con el
de las emociones auto reflexivas y auto valorativas, como empatía, vergüenza
y culpa, requiere de la capacidad de demora de lagratificación.

4.2.3 Aspectos relacionados con lasociabilidad


La manera en que los padres se dedican a la tarea de socializar al niño, el
temperamento de éste y la calidad de la relación padres- hijos, todo ello en
conjunto puede ayudar a predecir qué tan fácil o difícil resultará la socialización.
Los factores implicados en el éxito de la socialización son la seguridad del
apego, el aprendizaje observacional a partir del comportamiento de los padres
y la responsividad mutua entre padres e hijos. Todos estos factores, además
de los factores socioeconómicos y culturales, pueden representar un papel en
la motivación a obedecer. El apego seguro y una relación cálida y mutuamente
responsiva entre progenitores e hijo parecen fomentar la obediencia
comprometida y el desarrollo de la conciencia. Las investigaciones realizadas a
partir del segundo año de vida y extendiéndose hasta la edad escolar temprana
en interacciones naturales prolongadas en rutinas de cuidado, en la
preparación e ingesta de comidas, jugando, relajándose y haciendo tareas del
hogar, los niños que tenían relaciones de vínculo con sus madres con base a
estas interacciones, tendían a exhibir emociones morales como culpa y
empatía;conductamoralfrenteaunafuertetentaciónaromperlasreglasoa
113
violar los estándares de conducta, y cognición moral. El conflicto constructivo
referente a la mala conducta del niño, conflicto que involucra negociación,
razonamiento y resolución puede ayudar a los niños a desarrollar la
comprensión moral permitiendo que vean un punto de vista diferente, las
madres que dan explicaciones claras frente a las peticiones, que llegan a
acuerdos o que negocian con sus hijos /as, los hace más resistente a las
tentaciones que aquellos cuyas madres los amenazan, les hacen burlas o
ceden ante ellos.

4.2.4 Diferencias individuales en la sociabilidad y diferencias degénero

Cuando los niños llegan a la edad de 2 años, muchos han adquirido un firme
sentido de sí mismos como hombres o mujeres, una identidad de género que
se mantiene durante toda la vida. Además, insistiendo en ciertas actitudes o
artículos de ropa que son para niñas y otros que no son para niños, muchos
niños de edad preescolar desarrollan una conciencia firme de los
estereotiposde género. La identidad de género, sin embargo, no se deduce
automáticamente de sexobiológico.

Los niños aprenden lo que el sexo les atribuye a ellos, y qué roles se espera
que aprendan, a través de sus interacciones con las personas cercanas a ellos
y la exposición a los valores de su sociedad. Refuerza la socialización de
género de los niños, a través de la recompensa del comportamiento apropiado
del género y del castigode lo que parece ser una conductadesviada. Los
padres, por ejemplo, son más propensos a jugar con sus hijos en juegosfísicos
y rudos que con sus hijas, y se ha argumentado que estas pueden traer
consecuencias a largo plazo (en este caso, esto inicia a los varones en el
desarrollo de la violencia física y agresiva). Por otra parte, los adultos
responden de manera diferente a los esfuerzos comunicativos de los niños y
las niñas. Un estudio de infantes de 13 meses encontró que cuando los niños
demandan atención (comportarse agresivamente, llorando, gimiendo o
gritando) tendían a conseguirlo. Por el contrario, los adultos tienden a
responder a las niñas solo cuando se utiliza el lenguaje, gestos o toques
suaves. Las chicas que utilizan las técnicas de búsqueda de atención
probablementefueronignoradas.Enlosdosañosdeedad,lasniñassehan

114
vuelto más conversadoras y los varones más asertivos en sus técnicas
comunicativas.

Por otra parte, se han encontrado diferencias de género en las conversaciones


que mantienen los padres con sus hijos, señalando que los padres tienden a
conversar más frecuentemente y a usar más palabras emocionales cuando
conversan con sus hijas que con sus hijos. Asimismo, se ha destacado que los
padres conversan más frecuentemente acerca de la rabia con sus hijos,
mientras que discuten más frecuentemente sobre la tristeza con sus hijas. Es
así, que las niñas aprenden a ver las emociones como algo que se comparte
con los otros, en tanto que los niños aprenden a expresar sus emociones de
formas más externalizantes, en vez de hablar sobre sus sentimientos.

4.3 DesarrolloEmocional

A comienzos del módulo definimos detenidamente el significado e implicancias


de las emociones en el desarrollo. Para recordar diremos que emoción se
definecomo:

La respuesta de todo organismo que implique: una excitación fisiológica;


conductas expresivas y una experiencia consciente.

También como una reacción subjetiva al ambiente acompañada de respuesta


neuronal y hormonal; se consideran reacciones de tipo adaptativo que afectan
a nuestra manera deser.

O como función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea.

La Psicología ha incorporado a su terminología un nuevo término que es la


inteligencia emocional, propuesta originalmente por Salovey y Mayer (1990) y
popularizada por Goleman (1996).

Lo definen como “habilidad para manejar los sentimientos y emociones,


discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios
pensamientos y acciones”.

Goleman la adapta y define como:

115
“La capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los sentimientos
de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que
sostenemos con los demás y con nosotrosmismos”.

La mayoría de las definiciones de emoción distingue cuatro elementos:

- La situación estímulo que provoca unareacción;

- Se produce una experiencia consciente con un tono positivo y negativo, de la


emoción quesentimos;

- Se genera un estado de activación fisiológica en el organismo a partir del


sistema neuroendocrino, lo que significa que las emociones tienen un sustrato
físico,y;

- Se produce una conducta que acompaña por lo general a las emociones:


alegría, miedo,etc.

Los sentimientos, entonces, pueden definirse básicamente como la expresión


mental de las emociones, lo que incluye la idea de darse cuenta de las
emociones que se experimentan.

Los niños pequeños exteriorizan sus emociones con facilidad; pasan de la


rabieta al llanto… y a la risa, con gran facilidad; los adultos, a partir del
aprendizaje social, aprenden a modular la expresión de sus emociones. Sin
embargo, las emociones se producen en forma independiente de la voluntad y
que alguien desarrolle destrezas para ocultarlas sólo explica una capacidad de
ocultamiento, pero de ninguna manera niega el hecho de la emoción misma,
que siempre se experimenta como un fenómeno interno.

El afecto

En general se suele identificar y relacionar el afecto con la emoción, pero son


fenómenos distintos aunque, sin duda, relacionados. Mientras la emoción es
una respuesta individual interna que informa de las probabilidades de
supervivencia que ofrece una situación, el afecto es un proceso de interacción
social entre dos o más personas. Dar afecto implica realizar un trabajo no
remunerado en beneficio de los demás: hacer un regalo, visitar a un enfermo,
explicarunconceptoounaideaauncompañerodecurso,demandanun

116
esfuerzo: el afecto es algo que se transfiere. Por eso se dice que las personas
dan afecto y reciben afecto. Las emociones, en cambio, no se dan ni se quitan:
se experimentan. Hoy por hoy la psicología tiende a afirmar que el afecto es
una necesidad básica, fundamental. De hecho, no hay ninguna duda que el
desarrollo personal es precario, incompleto, sin desarrollo emocional, afectivo.
Casi en forma intuitiva los padres conocen este hecho; estimulan a los bebés y
a los niños y están pendientes de su desarrollo físico, intelectual, y social
afectivo.

El afecto es algo esencial para el ser humano; sabemos que la especie


humana necesita una gran cantidad de afecto, lo que no ocurre contrariamente
a lo que ocurre con otras especies. Esta necesidad se acentúa al máximo en
ciertas circunstancias, por ejemplo, en la infancia y en la enfermedad. La
necesidad de afecto, entonces, puede clasificarse como una necesidad básica
de la especiehumana.

El desarrollo emocional influye directamente en la evolución intelectual del niño;


un desarrollo emocional poco satisfactorio puede tener incidencias negativas
en el desarrollo intelectual: limitaciones en la memoria, dificultades en la
percepción y la atención; disminución de las asociaciones mentales
satisfactorias. Una atrofia emocional en la infancia puede repercutir en una
limitación de la capacidad de abstracción del niño, mientras un desarrollo
correcto de las capacidades produce una aumento de la motivación, de la
curiosidad y de las ganas de aprender, una amplitud de la agudeza y
profundidad de la percepción eintuición.

El desarrollo emocional satisfactorio supone ser consciente de los propios


sentimientos, estar en contacto con ellos y ser capaz de involucrarse con otras
personas de forma adecuada relacionándose positivamente. El desarrollo
emocional adecuado supone poseer una capacidad de empatizar, de
simpatizar, de identificación y de generar vínculos afectivos e intercambios de
sentimientos satisfactorios. La conciencia de los propios sentimientos y su
expresión mediante la verbalización ayuda a producir una clara individualidad;
una aceptación de sí mismo, una seguridad y autoestima adecuadas al nivel de
desarrollo.
117
Los niños deben expresar y experimentar sus sentimientos de forma completa
y consciente; de otra forma se exponen a ser vulnerables a la presión de sus
pares y de los adultos, aceptando influencias negativas. Prestar atención a las
necesidades emocionales es una tarea urgente en el contexto familiar, escolar
y social. Aprender determinadas habilidades emocionales en los primeros años
de vida del niño es una garantía de éxito en el futuro desarrollo escolar y social.
Las habilidades emocionales que deben trabajar los padres en los primeros
años son: conocimiento de uno mismo, control de comportamiento impulsivo,
motivación, empatía (habilidad de sentir por los demás); y habilidades sociales
de cooperación yrespeto.

La empatía en el niño comienza a desarrollarse cuando es un bebé; cuando


sus emociones del niño son aceptadas y correspondidas por la madre; cuando
la madre y el niño están conectados por un vínculo emocional estable y
placentero.

Aceptar los sentimientos de los niños supone no mostrar indiferencia por sus
emociones. La indiferencia sólo consigue que se inhiban de expresar lo que
sienten. La estructura intelectual del niño está inevitablemente unida a su
afectividad; El desarrollo emocional repercute en todos los ámbitos de la vida:
familiar, académico, laboral y social, con toda la riqueza y complejidad del nivel
emocional de cada persona.

Regulación emocional en las etapas del desarrollo

Diversos autores plantean que la regulación emocional es un proceso que varía


con el tiempo. De acuerdo con Cole & Kaslow (1988) tanto fuentes
intrapersonales como interpersonales de regulación afectiva influirían en los
periodos de la vida, dependiendo de la fase del desarrollo y de las situaciones.
Existiría en las primeras etapas de vida una mayor dependencia de los otros
con un menor repertorio del infante para autorregularse, mientras que con la
maduración el niño desarrollaría un repertorio más amplio y flexible de
estrategias de regulación, así como un mayor grado de independencia
emocional.

118
Para entender cómo lo anterior es posible, se describirán a continuación los
principales logros en las habilidades de regulación emocional en las distintas
etapas evolutivas.

Primeros meses de vida y periodo de marcha (0 – 24 meses).

Se plantea que durante los primeros meses de vida el infante desplegaría


ciertas conductas para regular sus emociones que estarían más ligadas a
capacidades innatas. Conductas tales como el chupeteo para auto calmarse o
la mirada aversiva fija, facilitarían la disminución de niveles bajos de tensión en
el bebé (Cole & Kaslow, 1988). Según Kopp (1989) el infante puede responder
a un limitado número y tipo de factores ambientales, como por ejemplo
disconfort, restricción de movimiento, sonidos fuertes, reaccionando
negativamente por medio del llanto, la ruborización, el fruncimiento de la cara.
Por otra parte, respuestas de acercamiento se manifiestan por movimientos
expansivos, sonrisas y movimientos de succión. No obstante, tales conductas
primarias de regulación emocional estarían limitadas ante estimulación de
mayor intensidad, siendo crucial en este periodo la asistencia de los cuidadores
o padres, con quienes los niños desarrollarían una relación de
interdependencia afectiva. Esto es así, debido a que los padres además de
regular el estado emocional de sus hijos, manejan sus propios estados
emocionales ante una situación, influyendo de este modo en los niños (Cole &
Kaslow,1988)

A los 3 meses de vida se observa una maduración del sistema visual, un


debilitamiento del reflejo tónico y la posición simétrica límbica comienza a
predominar, siendo los infantes capaces de activar y modular voluntariamente
la rotación de la cabeza, y de mover sus brazos y piernas hasta la mitad del
cuerpo. Esta capacidad adquirida permite a los niños autodistraerse, girándose
y focalizándose hacia señales visuales interesantes (Kopp,1989).

De acuerdo con Garber & Dodge (1991), el desarrollo de los sistemas


sensoriales y de las destrezas motoras realza las habilidades del infante en la
modulación de estados afectivos, en tanto que mientras el infante madura,
nuevas capacidades cognitivas como la discriminación, la atención selectiva y
la planificación permitirán nuevas posibilidades de regulaciónemocional.

119
En el periodo comprendido desde los 3 hasta los 7 a 9 meses
aproximadamente, surgen formas elementales de regulación emocional, las
cuales estarían relacionadas con el comienzo de la conciencia de los diferentes
estados de excitación y de cómo éstos pueden ser influenciados por el
cuidador o por sí mismos. Los infantes lentamente adquieren asociaciones
entre sus propias acciones, ciertas conductas del cuidador y cambios en sus
propios estados afectivos (Kopp,1989).

Alrededor de los 5 meses se observan en los infantes conductas que señalan


competencias comunicativas. En ocasiones buscan contacto visual tratando de
llamar la atención del cuidador, mientras que en otras ocasiones utilizan
diferentes tipos de llanto para indicar hambre, aburrimiento o pena. De este
modo, a niveles básicos asocian a los cuidadores al cambio potencial de sus
propios estados afectivos. Esta asociación se encuentra relacionada con las
interacciones sociales establecidas, así como también con un rápido desarrollo
de la discriminación facial, el incremento en la diferenciación de
demostraciones afectivas y de las entonaciones vocales de losotros.

Años preescolares (2 - 5 años).

Uno de los importantes logros en la regulación emocional de los niños en este


periodo, tiene relación con la percepción del sí mismo como alguien que puede
sentirse mejor o peor, de acuerdo a las acciones propias que se realicen para
ello. En este sentido, los niños se vuelven capaces de iniciar y mantener
actividades para manejar sus emociones de manera exitosa y consistente.
Adicionalmente, los infantes adquieren la conciencia de las causas de aquello
que puede generarles angustia y del uso de la regulación emocional como un
medio para cambiar o eliminar dichas causas.

A través del juego se hace posible el aumento del control emocional al


generarse episodios comunicacionales con los pares, en donde éstos utilizan
técnicas de influencia que incluirían las reprimendas sociales y la segregación
de aquellos niños que violan las normas de control emocional.

Se aprecia también que a esta edad, los niños pueden esconder sus
emocionescambiandolaexpresiónfacial,locualseñalaríainhibicióndela

120
respuesta emocional como forma de evitar ciertas consecuencias sociales
negativas.

Pese a que durante esta etapa los preescolares adquieren mayores estrategias
de regulación emocional, aún dependen del cuidador en el manejo de
experiencias afectivas negativas muy fuertes mientras van adquiriendo una
progresión de estrategias conductuales y cognitivas. Por otra parte, se ha visto
que en presencia de un adulto, los preescolares pueden incrementar la
intensidad de sus despliegues afectivos.

El desarrollo emocional de los niños.

Las emociones en los niños surgen de manera progresiva a medida que van
creciendo, están programadas de forma biológica. Así, poco a poco se va
produciendo el desarrollo cognitivo y el niño toma conciencia de sus propias
emociones y de las emociones de los demás. Cuando llegan a los 4 años, los
niños se dan cuenta de que las personas sienten cosas distintas a las que
siente él, empiezan a empatizar con el otro.

En las emociones de los niños, la autoestima juega un papel fundamental,


dependiendo de cómo ésta se desarrolle, el niño tendrá unos sentimientos u
otros, como el orgullo, la ilusión etc. Como instrumento regulador de los
grandes sentimientos está la vergüenza. Poco a poco el niño va tomando
conciencia de que sus emociones y sus actuaciones deben tener ciertos límites
en algunas ocasiones, y para ello, la vergüenza es el principal sentimiento
represor.

La etapa, que comprende de los 2 a los 6 años, es aquella en la que los niños
empiezan a ser capaces de aumentar, dirigir y controlar sus emociones. La
regulación emocional es algo fundamental para las distintas áreas de la vida de
las personas, de ahí que cuando los niños adquieren esta edad, es necesario
que los padres sepan educarlos emocionalmente.

El desarrollo emocional parte del sistema límbico, que es el encargado de


controlar las emociones. Este sistema es muy sensible a las expresiones
faciales, así cuando los niños sienten miedo es muy fácil que se les refleje en el
rostro. Los niños sentirán en la medida en que se les eduque, por ejemplo si se

121
les enseña que montar en bicicleta es peligroso, sentirán miedo cuando tengan
que coger una bicicleta. Poco a poco, las personas cuando vamos creciendo
somos más capaces de controlar esas emociones que empiezan a aflorar
cuando somos pequeños y que poco a poco vamos aprendiendo a domar,
aunque siempre habrá que tener en cuenta las diferencias intersubjetivas, pues
no hay ninguna persona igual a otra.

Los niños mejoran su desarrollo emocional según las relaciones personales


que vayan manteniendo, y estas son principalmente con sus padres y
familiares. Es muy importante cómo actúen los mayores frente a los niños,
pues estos aprenden de los que se les dice, pero también de lo que ven, por
ello es imprescindible comportarse de manera adecuada frente a ellos.
Observar qué estamos diciendo con nuestros gestos, palabras y acciones,
contactar con el estado emocional de los niños, escuchar qué nos están
diciendo, respetar sus propios ritmos de actuación e intentar ponerse en su
lugar son algunas de las técnicas que los adultos deben seguir para ayudar a
los niños en su desarrollo emocional. Los cambios emocionales de los niños y
su educación requieren gran esfuerzo, por eso es importante tener en cuenta
que a veces tendrán algunas conductas desajustadas, debido a que no han
aprendido todavía a controlar sus emociones, como por ejemplo lasrabietas.

En estos casos es bueno ayudarles a reflexionar sobre sus sentimientos ante


estas conductas, motivarle para que pruebe otras formas de relacionarse y
explicarles cuáles son las consecuencias de estos comportamientos
inadecuados. A medida que los niños van esforzándose, es bueno valorar sus
intentos para que sepan que están actuando de forma correcta. Cuando
presenten alguna conducta desordenada, producto de emociones
descontroladas, es bueno corregirle pero sin usar términos como “siempre” o
“nunca”, puesto que se elimina la posibilidad de que el niño pueda recordar por
sí mismo las situaciones en las que actuó de otra manera.

122
4.4 VínculoAfectivo

El Modelo de Bolwby

El modelo propuesto por Bolwby se basa en la existencia de cuatro


sistemas de conductas relacionados entre sí: el sistema de conductas de
apego, el sistema de exploración, el sistema de miedo a los extraños y el
sistema afiliativo.

El sistema de conductas de apego se refiere a todas aquellas conductas


que están al servicio del mantenimiento de la proximidad y el contacto con las
figuras de apego (sonrisas, llantos, caricias, etc.). Se trata de conductas que se
activan cuando aumenta la distancia con la figura de apego o cuando se
perciben señales de amenazas, poniéndose en marcha para restablecer la
proximidad.

El sistema de exploración está en estrecha relación con el anterior, ya


que muestra una cierta incompatibilidad con él, cuando se activan las
conductas de apego disminuye la exploración delentorno.

El sistema de miedo a los extraños muestra también su relación con los


anteriores, ya que su aparición supone la disminución de las conductas
exploratorias y el aumento de las conductas de apego.
Por último, y en cierta contradicción con el miedo a los extraños, el
sistema afiliativo se refiere al interés que muestran los individuos, no sólo de la
especie humana, por mantener proximidad e interactuar con otros sujetos,
incluso con aquellos con quienes no se han establecido vínculos afectivos.

En el campo del desarrollo infantil, el apego se refiere a un vínculo específico y


especial que se forma entre madre-infante o cuidador primario-niño.

El vínculo de apego tiene varios elementos claves:

1. Es una relación emocional perdurable con una persona enespecífico.


2. Dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado yplacer.

123
3. La pérdida o la amenaza de pérdida de la persona, evoca una intensa
ansiedad.

Los investigadores de la conducta infantil


entienden como apego la relación madre-infante,
describiendo que esta relación ofrece el andamiaje
funcional para todas las relaciones subsecuentes que
el niño desarrollará en su vida.

Una relación sólida y saludable con la madre o


cuidador primario, se asocia con una altaprobabilidad
de crear relaciones saludables con otros, mientras que un pobre apego parece
estar asociado con problemas emocionales y conductuales a lo largo de la vida.

El apego es una necesidad biológica para relacionarse, comunicarse y


protegerse con un adulto significativo. Es una necesidad biológica que el niño
necesita para sobrevivir y desarrollarse.
Se define Apego Temprano como el vínculo que forja el niño, durante los dos
primeros años de vida con su madre y/o cuidador, lugar donde se establece
relación entre el estímulo que se brinde al niño y el comportamiento posterior,
determinando así influencia en el desarrollo evolutivo del individuo.

En el campo del desarrollo infantil, el


apego se refiere a un vínculo específico
caracterizado por las cualidades únicas del
vínculo especial que se forma entre madre- niño
o cuidador primario-niño.. Al estudiar la
naturaleza de este tipo especial de relación,
hemos descubierto cuán importante es la
misma para el futuro desarrollo del niño. De
hecho, muchos investigadores y clínicos entienden que el apego madre-infante
ofrece el andamiaje funcional para todas las relaciones subsecuentes que el
niño desarrollará.(Felipe Lecannelier Procesos en el Apego del Infante, 2004)

124
El Apego cumple dos funciones básicas:

• Favorecer la supervivencia: sin este contacto que garantiza la


satisfacción de las necesidades, los niños no conseguirían sobrevivir, y los
grupos humanos desaparecerían por falta dedescendencia.
• Generar seguridad: el niño necesita establecer una base segura a la
que sabe que puede acudir cuando tiene algún tipo denecesidad.

A lo señalado se puede agregar algunas funciones complementarias como:

• Fomentar la salud física y psíquica, ya que el sentimiento de seguridad


que este promueve facilita un correctodesarrollo.
• Ofrecer referencias relevantes para el desarrollo social del niño, ya que
esta es la primera relación de intimidad que el bebé va a experimentar. Con ella
aprende cuáles son las conductas que se adaptan a este tipo de relación y las
diferencia de otras en las que la intimidad no está tan presente (tocar y ser
tocado, mirar y ser mirado,etc.).

¿Qué es formar vínculos?


Dicho simplemente, el formar vínculos es el proceso de crear apego. Así como
se usa el término vincular, pegar o adherir cuando pegamos un objeto a otro,
vincularse es cuando utilizamos nuestro adhesivo o pega emocional para
conectarnos a otro. Formar vínculo, por tanto, incluye una serie de conductas
que ayudan a crear una conexión emocional (apego).

La vinculación es el apego intenso que se desarrolla entre los padres y


su hijo/a. Es lo que hace que los padres quieran bañarlo con todo cariño y
cuidado, lo que los impulsa a protegerlo y alimentarlo.

¿Son la formación de vínculos y el apego algo genético?


La capacidad de vincularse y crear apego es ciertamente determinada
biológicamente. El impulso de sobrevivir es algo básico en todas las especies.
Los infantes nacen indefensos y tienen que depender de un cuidador adulto
para su sobrevivencia. Es en el contexto de esta dependencia primaria, y de la

125
respuesta materna a la misma, que se desarrolla una relación. Este apego es
crucial para la sobrevivencia del infante. Una madre emocional y físicamente
saludable se sentirá atraída a su hijo/a – tendrá el deseo físico de olerlo,
abrazarlo, mecerlo, arrullarlo y mirarlo detenidamente. El niño a su vez le
responderá acurrucándose, balbuceando, sonriendo, en la mayor parte de los
casos, las conductas de la madre son placenteras, consoladoras y nutrientes
para él, y las conductas del niño/a causan placer y satisfacción a la madre. Es
en este círculo de retroalimentación recíproca positiva, esta danza entre la
madre y el niño es, donde se desarrolla el apego.

¿Cuáles son las experiencias que forman vínculo?

Algunos factores cruciales de


vinculación incluyen el tiempo junto las
interacciones cara a cara, el contacto visual,
la cercanía física, tocar y otras experiencias
sensoriales primarias como olores, sonidos
y gusto. Los científicos creen que el factor
más importante en la creación de apego, es
el contacto físico positivo (ej. Abrazar, tomar
en brazos ymecer).

La relación más importante en la vida de un niño es el apego a su


cuidador primario, en el caso óptimo, la madre. Esto es así, ya que esta
primera relación determina el “molde” biológico y emocional para todas sus
relaciones futuras. Un apego saludable a la madre, construido de experiencias
de vínculo repetitivas durante la infancia, provee una base sólida para futuras
relaciones saludables. Por el contrario, problemas en vinculación y apego
puede resultar una base biológica y emocional frágil para futurasrelaciones.

126
La relevancia de los primeros años de vida del niño

Los primeros años de vida son cruciales. Los niños y niñas que reciben
protección y cariño durante su primera infancia tienen más probabilidades de
sobrevivir y crecer saludablemente, de padecer menos enfermedades y
trastornos y de desarrollar al completo sus aptitudes cognitivas, lingüísticas,
emocionales y sociales. Es también más probable que sean buenos
estudiantes cuando comiencen la escuela, y como adolescentes tendrán una
mayor autoestima. Y más adelante en la vida, tendrán mayores posibilidades
de convertirse en miembros creativos y productivos de la sociedad. (UNICEF).
La infancia temprana es aquella que comprende a los niños y niñas de 0 a 3
años, periodo en que se sientan las bases de todo el desarrollo posterior del
individuo.

Este periodo es de crucial importancia, puesto que tiene lugar procesos


neurofisiológicos que configuran las conexiones y las funciones del cerebro, las
cuales definen en parte importante la naturaleza y la amplitud de las
capacidades adultas.

Se sabe que el cerebro es el órgano que controla las principales funciones de


todos los mamíferos (metabolismo, reproducción, respiración, sistema
cardiovascular, sistema inmunitario, emociones, comportamiento, respuesta a
la tensión y a los peligros, aprendizaje y otras funciones), este cerebro se
desarrolla en un 80% en los tres primeros años de vida y en los siguientes dos
años se desarrolla en un 10 por ciento más, es decir que hasta los 5 años, el
cerebro humano se ha desarrollado en un90%.

El cerebro está formado por miles de millones de neuronas y son los estímulos
(la experiencia) a los que están expuestas esas neuronas en los períodos
esenciales y sensoriales tempranos del desarrollo (inclusive en el útero) los que
determinan muchas de las funciones del cerebro. Las experiencias que tenga
el niño afectarán la formación de las conexiones (sinapsis) entre las neuronas
para establecer vías del cerebro que rigen o controlan nuestras respuestas
intelectuales, emocionales, psicológicas y físicas a losestímulos.

127
El desarrollo del cerebro es, en los tres primeros años de vida, es el eje central
del desarrollo integral del niño, ya que es en este período cuando deben ocurrir
los eventos más importantes de su maduración. El trato amoroso, la
estimulación de sus capacidades lingüísticas, motoras e intelectuales y el juego
son esenciales para que los niños tengan un potencial integro para ser
excelentes estudiantes y ciudadanos, listos para seguir formando sus
capacidades durante el resto de la vida. Los cuidados y atenciones que reciba
el niño en esta etapa, es lo que le permitirá sobrevivir y estar físicamente sano.

Ventanas de oportunidades: Para alcanzar los más altos niveles de desarrollo


cerebral a través de la interacción con el ambiente es crucial la oportunidad, es
decir, el momento de la vida en que ésta ocurre: si bien el aprendizaje continúa
a través de todo el ciclo de vida, hay tiempos específicos para que se realice en
forma óptima.

Puesto que las diferentes regiones del cerebro maduran en distintos


momentos, cada una de ellas es más sensible a distintas experiencias en
diferentes edades y, por esta razón, durante estos períodos críticos, el cerebro
es particularmente eficiente ante particulares tipos de aprendizaje y susceptible
de ser alterado en su arquitectura, a esto se llama plasticidad cerebral.

Así, por ejemplo, al mes de vida hay intensa actividad en las áreas cortical y
subcortical, las cuales controlan las funciones sensorial y motriz.
La actividad cortical se eleva entre el segundo y el tercer mes de vida, tiempo
primordial para la estimulación visual y auditiva. Cerca del octavo mes, la
corteza frontal muestra una actividad metabólica incrementada; esta área del
cerebro regula las emociones y el pensamiento, y se encuentra en plena
actividad al momento en que el niño avanza en la autorregulación y fortalece su
apego con sus cuidadores primarios.

Estas ventanas de oportunidades, de acuerdo con las investigaciones, no se


extienden más allá de los diez o doce años de edad.

128
Esto no quiere decir que pasado el tiempo primordial para cada zona del
cerebro, su desarrollo esté vedado irreversiblemente. Más bien se quiere decir
que luego de este momento, la oportunidad para trazar cierta clase de
senderos neuronales disminuye sensiblemente, pues requiere mayor tiempo y
estimulación para serlogrado.

En consecuencia, la plasticidad cerebral es especialmente alta durante la


primera década de vida. Pasado este período, si bien sigue siendo posible,
tiende a ser menor, en la medida en que requiere mayor estímulo y tiempo.

Los aprendizajes del niño no sólo se refieren a respuestas motoras o


cognitivas, brindar un ambiente cálido y estimulante al niño tiene un gran
impacto en su desarrollo emocional, lo protegerá del estrés, le brindará alegría
yseguridad.

Cuando un niño se siente amado y querido, su cerebro produce altos niveles de


serotonina, lo cual aumenta el número de conexiones o sinapsis, cuando la
hormona cortisol esta elevada durante situaciones estresantes, esta impide la
transmisión de serotonina al cerebro y anula el aprendizaje.

¿Qué pasa si no se aprovecha esta ventana de oportunidad?

El impacto de una vinculación defectuosa en la niñez temprana, puede variar.


Cuando existe un abandono o negligencia emocional severa en esta etapa, los
efectos pueden ser devastadores. Niños que no sean tocados, estimulados y
nutridos, literalmente pueden perder su capacidad de formar relaciones
significativas para el resto de sus vidas Afortunadamente, la mayoría de los
niños no sufren de negligencia severa a este grado. Sin embargo, hay muchos
millones de ellos que han tenido algún grado de limitación en sus experiencias
de vinculación y apego durante su niñez temprana.

129
Los problemas resultantes a consecuencia de esto pueden ir desde una
incomodidad interpersonal leve, a profundos problemas sociales y
emocionales. En sentido general, la severidad de los problemas se asocia a
cuán temprano en la vida, cuán prolongado y cuán severo fue el abandono o
negligencia emocional.

Esto no quiere decir que niños que hayan sufrido este tipo de
experiencias no puedan desarrollar relaciones normales. Se sabe muy poco
sobre lo que experiencias de reemplazo posteriores en la vida, puedan hacer
para tomar el lugar o reparar unas capacidades de vinculación y apego poco
desarrolladas o mal organizadas. Hay experiencias clínicas y numerosos
estudios que sugieren que puede haber mejoría, pero que es un proceso largo,
difícil y frustrante tanto para las familias como para los niños. Ayudar a reparar
el daño hecho por sólo unos pocos meses de negligencia, puede tomar muchos
años de arduo trabajo.

Importancia del apego

Al nacer, los niños y niñas no sólo necesitan una buena atención médica, sino
que también requieren del afecto y contacto
necesario con su madre desde el primer
momento. En simples palabras, la importancia
del apego radica en cuánto amor recibe el
bebé durante sus primeros dos años de vida,
tiempo en que se desarrolla su seguridad
emocional.

La importancia del apego materno fue estudiada en Estados Unidos durante los
años noventa, por toda una escuela neurofisiológica que quiso descubrir las
actitudes de las madres con sus pequeños, las que muchas veces son
inconscientes, aunque muy favorables. En ese sentido, se dieron cuenta que el
contacto físico con los bebés, contribuía a madurar “el sistema subcortical del
cerebro de manera armónica (…) esta parte es la de las emociones, o sea, lo
que hace la mamá es desarrollar la inteligencia emocional de los niños”,

130
La propiedad más importante del ser humano, es su capacidad de formar y
mantener relaciones. Estas son absolutamente necesarias para que cualquiera
de nosotros pueda sobrevivir, aprender, trabajar, amar y procrearse.

Las relaciones humanas toman muchas formas, pero las más intensas, las que
producen mayor placer y a veces mayor dolor, son aquellas con la familia,
amigos y personas amadas. Dentro de este círculo interno de relaciones
íntimas, quedamos vinculados o adheridos unos a otros con un “adhesivo
emocional”, vinculados o adheridos con amor.

La habilidad individual para formar y mantener relaciones haciendo uso de


este “adhesivo emocional” es diferente en cada uno de nosotros. Algunos
parecen ser “naturalmente” capaces de amar y establecer relaciones íntimas,
otros no tienen tanta suerte, carecen de capacidad afectiva y les cuesta hacer
amigos, además de establecer una relación distante con lafamilia.

Tanto la capacidad como el deseo de formar relaciones emocionales están


asociados a la organización y funcionamiento de partes específicas del cerebro
humano, así como al equilibrio de los neurotransmisores (sustancias químicas
que permiten la transmisión del impulso nervioso y sus conexiones). Así como
el cerebro nos permite ver, oler, gustar, pensar y movernos, también es el
órgano que nos permite amar o no amar. Estos sistemas cerebrales que nos
permiten formar y mantener relaciones, se desarrollan durante lainfancia.

Las experiencias durante estos primeros y vulnerables años del desarrollo


evolutivo de un individuo, influyen significativamente en el moldeado de la
capacidad para formar relaciones íntimas y emocionalmente saludables. La
empatía, el afecto, el deseo de compartir, el inhibirse de agredir, la capacidad
de amar y ser amado y un sin número de características de una persona
asertiva, operativa y feliz, están asociadas a las capacidades medulares de
apego formadas en la infancia y niñez temprana.

131
Determinantes del apego

Se cree que las madres que son más sensibles ante las necesidades de los
niños y niñas y que ajustan su conducta a los de estos, tienen mayores
probabilidades de establecer una relación de apego segura. Estas madres
reaccionan rápidamente a las señales que emiten sus hijos como el reclamo de
comida, identificando cuando están satisfechos y respetando sus ritmos de
vigilia-sueño.

Ante el reclamo mediante el llanto son más eficaces en acunar o


confortar en sus brazos al bebé. Son madres cariñosas, alegres y tiernas
siendo así percibido por el niño. Evidentemente no sólo cómo se comporta la
madre resulta vital para el vínculo. La forma en que reacciona el niño, su
temperamento, es también importante en el tipo de relación que se va a
establecer. No hay dos niños iguales. En el caso de que éstos sean de
temperamento difícil o irritable puede favorecer en la madre o cuidador una
respuesta menos adecuada y, por tanto, aumentar las probabilidades de un
apego menosseguro.

Con frecuencia se ha planteado desde la psicología por qué algunas


madres responden de forma más sensible a sus hijos. Una respuesta bastante
válida hace referencia a los recuerdos de las madres de sus propias
experiencias infantiles. Una investigación efectuada al respecto (Main y
Goldwyn, 1998) clasificaba a las madres en tres grandes grupos:
El grupo primero lo formaban las madres denominadas autónomas. Estas
madres se caracterizaban por presentar una imagen objetiva y equilibrada de
su infancia, siendo conscientes de las experiencias positivas y de lasnegativas.

El segundo grupo se denominó madres preocupadas. Se caracterizaban por su


tendencia a explicar de forma extensa sus primeras experiencias vitales con un
tono muy emocional y, en ocasiones, confuso.
Finalmente el grupo tercero lo formaban madres a las que se llamó indecisa.
Estas últimas constituían un grupo que había experimentado algún trauma con

132
la relación de apego y que aún no han resuelto. Es el caso de los niños
maltratados o que han perdido alguno de los padres.

La hipótesis que subyace en este estudio es que los recuerdos y sentimientos


de las madres sobre su propia seguridad de apego se expresarán en sus
atenciones hacia su hijo y así influirá en su relación. Diversos estudios han
verificado que estas clasificaciones son bastante predictores de las pautas de
apego que formarán con sus hijos.

Teoría del Vínculo y Apego

La necesidad de bebé de estar próximo a su madre, de ser acunado en brazos,


protegido y cuidado ha sido estudiada científicamente. Fue el psicólogo John
Bowlby que en su trabajo en instituciones con niños privados de la figura
materna le condujo a formular la Teoría del apego.

El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o


cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un
buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del
Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es
determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de
su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).

El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido


incondicionalmente. Este planteamiento también puede observarse en distintas
especies animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad
deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la
especie.

El niño según esta teoría nace con un repertorio de conductas las cuales
tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succión, las
sonrisas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto son más que
estrategias por decirlo de alguna manera del bebé para vincularse con sus
papás. Con este repertorio los bebés buscan mantener la proximidad con la
figura de apego, resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo

133
(ansiedad de separación), y utilizar la figura de apego como base de seguridad
desde la que explora el mundo.

Más tarde Mary Ainsworth (1913-1999) en su trabajo con niños en Uganda,


encontró una información muy valiosa para el estudio de las diferencias en la
calidad de la interacción madre-hijo y su influencia sobre la formación del
apego. Ainsworth encontró tres patrones principales de apego: niños de apego
seguro que lloraban poco y se mostraban contentos cuando exploraban en
presencia de la madre; niños de apego inseguro, que lloraban frecuentemente,
incluso cuando estaban en brazos de sus madres; y niños que parecían no
mostrar apego ni conductas diferenciales hacia sus madres. Estos
comportamientos dependían de la sensibilidad de la madre a las peticiones del
niño.

La teoría del apego tiene una relevancia universal, la importancia del contacto
continuo con el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están
presentes en todos los modelos de crianzas según el medio cultural.
“Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus
demandas les da un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta
a valorar y continuar la relación” (John Bowlby).

J. Bolwby distingue varias fases en la formación delapego:


Fase Pre apego: 0-6 semanas:
El bebé prefiere los estímulos humanos (rostro). No reconoce la figura de quien
le cuida. Solo reconocen la voz y el olor de su madre. No hay aún apego.

Formación del apego: 6 semanas-. 6/8 mes


Prefiere a las personas que le son familiares. Aún no rechaza a los
desconocidos. Interacción privilegiada con la madre: sonrisa, llanto y
vocalizaciones diferenciales.

134
Fase Apego bien definido: 6/8 mes – 18 meses
Cuando la figura de apego se aleja se produce la ansiedad de separación.
Miedo a los extraños, buscando refugio en la figura de apego. El niño ya sabe
que la madre sigue existiendo aunque no esté con él.

Formación de una relación recíproca: 18 – 24 mes.


La interacción con las figuras de apego evoluciona gracias a las nuevas
capacidades mentales y lingüísticas adquiridas por el niño. Se da en los
niños/as la necesidad de establecer un vínculo seguro con una figura maternal,
que responda a sus necesidades.
El desarrollo de la conducta de apego, que tiene como objetivo la
conservación de la proximidad o de accesibilidad a la figura materna, exige que
el niño haya desarrollado la capacidad cognitiva de conservar a su madre en la
mente cuando ella no está presente; esta capacidad le permite al niño soportar
la ausencia de su madre y reconocerla cuando regresa.

Se establecen según la relación de la madre con su bebé diferentes


pautas de apego, estas pautas están influidas por el modo en que los padres
tratan al niño:

Apego seguro: Es aquel en el que el niño confía en que


sus padres serán accesibles, sensibles y colaboradores
con él si se encuentra en una situación atemorizante.
Teniendo esta seguridad el niño se atreve a hacer sus
exploraciones del mundo.

Apego ansioso resistente: Es aquella conducta que expresa un niño inseguro


de si su madre o progenitor será accesible o sensible, o si lo ayudará cuando lo
necesite. Esta pauta es favorecida cuando el progenitor se muestra accesible
en algunas ocasiones y en otras no, también se da por las separaciones y por
las amenazas de abandono utilizadas como control.

Apego ansioso evasivo: El niño no confía en que cuando busque cuidados


recibirá respuesta, sino por lo contrario espera ser desairado, así intenta

135
volverse emocionalmente autosuficiente. Esta pauta es el resultado del
constante rechazo de la madre cuando el niño se acerca a ella en busca de
protección y consuelo.

Estas primeras interacciones son las que van a servir de base para todas las
posteriores interacciones del niño con la sociedad, son las que van a
determinar en el niño una particular manera de relacionarse, el niño en este
período está aprendiendo lo que ha de esperar de otro ser humano, cómo tratar
con él y cómo ser a surespecto.

Apego Seguro

Es un tipo de relación donde la persona siente una sensación de seguridad y


confianza en la figura de apego, por lo tanto, le permite establecer vínculos con
una persona a la cual él se acerca.

136
Características de un niño con apego seguro

• Mayor tendencia a la resiliencia, es decir, capacidad para sobreponerse


a laadversidad.
• Mejores estrategias de regulación emocional y enfrentamientosocial.
• Mejor comunicación con lospares.
• Leve tendencia a la evitación, pero en términos de organización
personal.
• Más desarrollo de la Teoría de la Mente, y másprecoz.

Apego Inseguro Evitativo

Tipo de relación donde los cuidadores rechazan las señales afectivas,


con lo que el niño aprende a inhibir la expresión de necesidades y afecto para
reducir el rechazo del cuidador.

Características de un niño o niña con apego inseguro evitativo.

• Tendencia a la inhibición afectiva (sobreregulación).


• Conductas de complacencia y sobreadaptación.
• Falsa afectividad y expresiones descontextualizadas de losafectos.
• Excesiva autonomía e incapacidad de búsqueda deprotección.
• Internalización durante los primeros años, y externalización en la edad
escolar.

CARACTERÍSTICAS DE UN NIÑO O NIÑA CON APEGO EVITATIVO

• Tendencia a la inhibición afectiva (sobreregulación).


• Conductas de complacencia y sobreadaptación.
• Falsa afectividad y expresiones descontextualizadas de losafectos.
• Excesiva autonomía e incapacidad de búsqueda deprotección.
• Internalización durante los primeros años, y externalización en la edad
escolar.

137
Apego Inseguro Ambivalente

La conducta afectiva de los cuidadores es errática, cambiante o


inconsistente y no hay relación directa entre lo que el bebé hace y la respuesta
del cuidador. La mayoría de las veces no responden en forma adecuada a las
necesidades del niño, pudiendo producirse una mezcla de sobreprotección y
frialdad, transmitiendo un modelo mental de “estar pegado” a los afectos.
Conducta intrusiva y controladora.

Características del Apego Ambivalente

• Sub-regulación de afectos: exageración y control del otro a través de


la rabia y lalástima.
• Tendencia a la ansiedad de separación, la hipersensibilidad y la falta
de regulación ycontrol.
• Tendencia a la hiperactividad, la desconcentración y lamanipulación.
• Externalización y agresividad relacional (nodesorganizada).
• Internalización: trastornos deansiedad.

Main & Solomón (1986) propusieron la existencia de un cuarto tipo, el apego


inseguro desorganizado.

Se trata de niños que muestran muchas de las características de los inseguros


ambivalentes y evitativos, y que inicialmente eran considerados como
inclasificables.
Estos niños/as muestran la mayor inseguridad en su vínculo afectivo. Cuando
se reúnen con su madre tras la separación muestran una variedad de
conductas confusas y contradictorias. Por ejemplo, pueden mirar hacia otro
lado mientras son sostenidos por la madre, o se aproximan a ella con una
expresión monótona ytriste.
La mayoría de ellos comunican su desorientación con una expresión de
ofuscación. Algunos lloran de forma inesperada tras mostrarse tranquilos o
adoptan posturas rígidas y extrañas y movimientos estereotipados.

138
Los niños de apego desorganizado suelen tener cuidadores que presentan
conductas amenazantes y atemorizadoras que generan una gran confusión en
él. Por ejemplo, el maltrato por parte del cuidador generaría esta confusión, ya
que la persona que podría aliviar y proteger al niño es la misma que genera su
temor y malestar emocional.

Factores que influyen en la formación del vínculo y apego

Niño: la personalidad o temperamento del niño influye en la vinculación. Si un


niño es difícil de calmar, irritable o poco responsivo, comparado con uno
tranquilo, que pueda calmarse solo, se le hará más difícil desarrollar un apego
seguro.
Cuidador: las conductas del cuidador pueden afectar negativamente la
vinculación. Padres que critican, rechazan e interfieren, tienden a tener hijos
que evitan la intimidad emocional. Padres abusivos tienden a tener hijos que, al
sentirse incómodos con la intimidad, se retraen.
El ambiente: un impedimento importante a la formación de un apego
saludable, es el miedo. Si un niño se siente angustiado por un dolor, amenaza
o un ambiente caótico, se le hará difícil participar, aún en una relación de
cuidado amoroso. Los niños que viven en ambientes de violencia doméstica, o
en entornos de violencia son vulnerables a desarrollar problemas deapego.
Acoplamiento El acoplamiento entre los temperamentos y capacidades del
niño y la madre es crucial. Algunos cuidadores pueden sentirse muy bien con
un niño tranquilo, pero sentirse abrumados por unoirritable.

El proceso de prestar atención, leer las señales no verbales (gestos), y


responder a las mismas en forma apropiada, es esencial para mantener
experiencias de vinculación que resulten en apegos seguros. A veces el estilo
de comunicación y respuestas con que la madre está familiarizada, por sus
otros hijos, puede ser que no se ajusten a su nuevo bebé. La frustración mutua
de estar fuera de sincronización puede afectar negativamente la vinculación.

139
Relación apego – conducta social

Cambios y estabilidad del vínculo afectivo

Por lo general, los patrones del vínculo afectivo persisten a lo largo del tiempo,
pero a menudo también pueden cambiar. En un estudio se vio que casi la mitad
de los niños cambiaron su tipo de vínculo entre los 12 y los 19 meses. Estos
cambios estuvieron relacionados con modificaciones en su vida diaria, como el
trabajo de la madre fuera de casa o los cambios en el cuidado del niño. Tras
estos cambios algunos bebés se volvieron más inseguros, pero en la mayoría
de los casos el vínculo se fortaleció.

Algunos hijos de madres jóvenes e inmaduras, que habían mostrado en


un principio un vínculo ambivalente, se volvieron más seguros cuando sus
madres adquirieron experiencia, habilidades para el cuidado de sus hijos y
actitudes más positivas.
Además, aunque los estudios se han centrado principalmente en la
relación del bebé con la madre, otras personas, como el padre, o los abuelos,
pueden ejercer una influencia y un cambio en el tipo de vínculo del niño.

¿Cómo influye en los niños el tipo de vínculo formado en al infancia?


Las relaciones que un niño tiene con sus cuidadores y el vínculo
afectivo (apego) que tiene con ellos en los primeros años de vida, y más en
concreto con su madre, son determinantes para el desarrollo adecuado de la
personalidad delniño.

Las experiencias con los cuidadores durante la primera infancia, niñez y


adolescencia son los determinantes principales de la conducta del individuo. De
la calidad de dicha interacción entre madre e hijo depende el establecimiento o
no de una base segura para el niño que le permita explorar el mundo.

El niño va formando toda una serie de esquemas mentales que se hace de sí


mismo y del mundo. Así si perciben como seguras las relaciones de apego
desarrollarán patrones de seguridad y confianza en sí mismo y en los otros. Si

140
no se establece esta base segura los patrones serán de evitación, ambivalente
o desorganizado.
La conducta de la madre es determinante para determinar el tipo de apego. A
ello puede sumarse una serie de otros factores como la calidad de las
relaciones matrimoniales, los conflictos de pareja, el apoyo social de la familia,
la inestabilidad económica, el nacimiento de un hermano,

El apego seguro se relaciona con la inteligencia, el rendimiento académico, la


autoestima, el comportamiento prosocial, la expresión de emociones positivas,
la habilidad para la solución de conflictos, el establecimiento y mantenimiento
de amistades, la conducta escolar, la calidad de la futura relación de pareja que
establezca.
El apego inseguro se relaciona con problemas como la ansiedad, depresión,
retraimiento social, conductas agresivas.
El apego establece la organización inicial de la personalidad que guía
posteriormente el funcionamiento social de la persona y la calidad de las
relaciones interpersonales.
Los adultos cuyo cuidador ha sido una fuente de seguridad y de regulación
adecuada de las emociones, valoran más las relaciones, la calidad de sus
relaciones interpersonales y matrimoniales está caracterizada por mayor
afectividad, empatía y bienestar. Sus expectativas sobre si mismos y los demás
más positivas y más empática hacen que reciban de los demás una mayor
respuesta de apoyo.

Un adulto con apego seguro será aquel que busque la proximidad de los
demás, no es celoso y mantiene relaciones caracterizadas por la felicidad, la
confianza y la amistad, en tanto, un adulto con apego de evitación será aquel
que muestre excesiva autoconfianza y no busque la proximidad del otro, se
sienten frustrados con su pareja, desconfían de ella y no aceptan fácilmente los
defectos del otro.
Los adultos ambivalentes se caracterizan por unas relaciones de baja y alta
emotividad, celos, una preocupación obsesiva por su pareja y desconfianza.

141
Un individuo cuyos padres hayan sido rechazantes como adulto sentirá que de
alguna forma no supieron quererle, es probable que haya desarrollado un
modelo del yo en el que se percibe como carente de valor para los demás e
incapaz de obtener amor.
Por el contrario, los adultos que han confiado en sus padres posteriormente se
caracterizan por confiar en los demás y buscan la proximidad del otro. Estos
individuos presentan menos sintomatología depresiva, ansiosa, menor
consumo de drogas, desórdenes de alimentación y depersonalidad.

Entre los tres y cinco años, los niños con vínculos afectivos de seguridad
son más curiosos y competentes, se llevan mejor con otros niños y tienen
mayor probabilidad de establecer amistades íntimas. También tienen una
mayor probabilidad de ser independientes en el preescolar y consultar a los
profesores sólo cuándo losnecesitan.

A los diez y once años, los niños que han tenido un vínculo de seguridad en la
infancia son más capaces de hacer y mantener amigos y de actuar en grupo.
A los catorce o quince años, obtienen puntuaciones más altas en salud
emocional, autoestima y competencia. Además, tienen más apertura de
sentimientos.
Las estrategias desorganizadas de apego o conductas contradictorias y
no integradas hacia el cuidador cuando el niño requiere de consuelo, pueden
identificarse por primera vez a la edad de doce meses. Por ejemplo,
“acurrucarse” en el piso en presencia del cuidador, cuando el pequeño vive una
situación de estrés. Otra forma de manifestación es la conducta contradictoria
de acercamiento-rechazo hacia quien le cuida cuando el niño se encuentra
estresado.

¿Cómo establecen este vínculo los bebés?


Es de vital importancia para la supervivencia del
bebé que sea capaz de comunicar sus necesidades a
los adultos y que éstas sean atendidas sin demora.
Recuerden, mientras el niño es pequeño, es
mentalmente incapaz de ninguna manipulación. Durante

142
el primer año de vida, las necesidades y los deseos de un niño son lo mismo.

Cuando se acaban de estrenar como padres, les tomará un poco de


tiempo el entender cuáles son estas necesidades y de qué forma pueden
interactuar con él.

Pero es importante saber que este apego o vínculo no significa resolver


una necesidad que el niño, más adelante, pueda satisfacer por sí mismo.
Significa entender cuáles son las necesidades, cuándo se presentan, cómo
cambian a lo largo del tiempo y de las circunstancias, y ser flexibles al idear
maneras para responder apropiadamente.

Fases para el desarrollo del apego:


• Desde el nacimiento hasta las seis semanas: el niño establece
múltiples contactos con sus padres o cuidadores. En la medida que el
adulto responde a las necesidades del niño/a, éste incentiva a que se
queden cerca de él, lo tomen en brazos y sean cariñosos. Los niños
pueden percibir el olor y la voz de suspadres.

• De las seis semanas a los ocho meses: los niños empiezan a


responder de manera diferente entre sus cuidadores y un extraño. Se
tranquilizan al ver la cara de sus padres y aprenden que sus acciones
afectan el comportamiento de quienes están cerca. Comienzan a
desarrollar el sentido de confianza, esperando que su cuidador responda
a susseñales.

• Desde los ocho meses hasta los 18 meses: Es normal que los
niños/as de esta edad experimenten angustia de separación que los
irrita cuando el adulto que ellos conocen los deja solos. Es natural que
esta angustia desaparezca entre los 10 y 18meses.

• De los 18 meses hasta que los niños y niñas son mayores: se forma
una relación recíproca, es decir, el rápido crecimiento y desarrollo del
lenguaje permite a los niños/as entender algunos factores que incidenen

143
la llegada y partida de su adulto cercano y aprenden a predecir su
regreso. Así, la angustia por la separación desaparece y comienzan a
negociar con los adultos convenciéndolos de cambiar sus planes, en
lugar de confrontarlos.

Recordemos que es muy importante…


Que el niño/a tenga oportunidades para establecer relaciones con uno o más
cuidadores. La calidez de la respuesta de los adultos entrega confianza y
seguridad.
Cada niño tiene características de personalidad propias que influyen en su
desarrollo y en el apego que establecen, observa a tu niño o niña y confía en tu
criterio.

144
Taller Nº4

…A repasar….

1.- Registra el nombre y en qué consisten las dos primeras etapas del
desarrollo psicosexual, según S.Freud.

2.- Revisa y repasa los tipos de temperamento descritos en tu módulo.


Cuál tipo de temperamento consideras que presentas. Comenta por qué.

3.- Define “apego” y “vínculo”. Una vez que lo registres, compara con lo
descrito en el texto. Modifica lo que sea necesario y si todo va bien
¡Felicitaciones!

4.- En qué consiste el apego seguro?

Comparemos tus respuestas!

145
Veamos…

1.- Registra el nombre y en qué consisten las dos primeras etapas del
desarrollo psicosexual, según S. Freud.

1- Etapa oral: ocurre durante el primer año de vida postnatal, en ésta, el punto
de la búsqueda de placer y de frustración se encuentra en laboca.
2- Etapa anal: ocurre de los 18 meses a los tres años, está relacionada con el
control de esfínteres, el niño encuentra verdadero placer, en la acumulación y
expulsión de materiafecal.

2.- Revisa y repasa los tipos de temperamento descritos en tu módulo.


Cuál tipo de temperamento consideras que presentas. Comenta por qué.
Respuesta abierta, debes referirte a temperamento Flemático, Colérico,
Melancólico o Sanguíneo.

3.- Define “apego” y “vínculo”. Una vez que lo registres, compara con lo
descrito en el texto. Modifica lo que sea necesario y si todo va bien
¡Felicitaciones!

El Apego es: Es la tendencia de los seres humanos a crear fuertes vínculos


afectivos con determinadas personas.

Dicho simplemente, el formar vínculos es el proceso de crear apego. Así como


se usa el término vincular, pegar o adherir cuando pegamos un objeto a otro,
vincularse es cuando utilizamos nuestro adhesivo o pega emocional para
conectarnos a otro. Formar vínculo, por tanto, incluye una serie de conductas
que ayudan a crear una conexión emocional (apego).

4.- En qué consiste el apego seguro?

Apego seguro: Es aquel en el que el niño confía en que sus padres serán accesibles,
sensibles y colaboradores con él si se encuentra en una situación atemorizante.
Teniendo esta seguridad el niño se atreve a hacer sus exploraciones del mundo.

146
UNIDAD V

“DESARROLLO INTELECTUAL DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 AÑOS”

5.1 DesarrolloIntelectual

5.1.1 Concepto deinteligencia

En términos muy generales se entiende como la facultad de la mente que


permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea
determinada de la realidad.

La inteligencia es un concepto difícil de definir. Una definición sencilla la


describe como la capacidad de generar información nueva combinando la que
recibimos del exterior con aquella de la que disponemos en nuestra memoria.
Se trata de una capacidad general que implica varios factores: la memoria, el
pensamiento abstracto, dirigida hacia la resolución de problemas o en la
capacidad de adquirir conocimientos.

El término inteligencia proviene del latín intelligentia, que a su vez deriva


de inteligere. Esta es una palabra compuesta por otros dos
términos: intus (“entre”) y legere (“escoger”). Por lo tanto, el origen etimológico
del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir: la inteligencia
posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución
de un problema. De acuerdo a lo descrito en la etimología, un individuo es
inteligente cuando es capaz de de escoger la mejor opción entre las
posibilidades que se presentan a su alcance para resolver unproblema.

Enfoques de estudio:

La inteligencia puede clasificarse en distintos grupos según sus características:

La inteligencia psicológica: vinculada a la capacidad cognitiva, de aprendizaje y


relación.

La inteligencia biológica: entendida como la capacidad de adaptación a nuevas


situaciones.

147
La inteligencia operativa y otras. En todos los casos, la inteligencia está
relacionada a la habilidad de un individuo de captar datos, comprenderlos,
procesarlos y emplearlos de manera acertada. Quiere decir que es la
capacidad de relacionar conocimientos y conceptos que permiten la resolución
de un determinadoconflicto.

Si se tiene en cuenta el carácter complejo de la inteligencia, el concepto sólo


puede ser definido en forma parcial y para esto se apela a diversos
procedimientos y atributos. Hablaremos de lo planteado por el psicólogo
estadounidense Howard Gardner, creador de la Teoría de las
inteligenciasmúltiples quien asegura que la inteligencia puede
entenderse como el potencial de cada individuo que puede advertirse e
incrementarse a través de diversos procedimientos, pero que resulta imposible
de cuantificar. A su vez explica los distintos tipos de inteligencia que existen,
estosson:

La Inteligencia Lógica-Matemática: es la que permite la resolución de


problemas lógicos y matemáticos (operaciones matemáticas, aritmética y
razonamientos lógicamente correctos). Es fundamental en científicos y
filósofos. Al utilizar este tipo de inteligencia se hace uso del hemisferio lógico.
Era la predominante en la antigua concepción unitaria de "inteligencia".

La Inteligencia Lingüistica-Verbal: consiste en la fluidez para el manejo de la


palabra escrita y hablada (Destreza en la utilización del lenguaje, significado de
los términos, sintaxis, pronunciación) Esta inteligencia brinda a alguien la
capacidad de, por ejemplo, narrar o escribir poemas. Implica la utilización de
ambos hemisferios cerebrales.

La Inteligencia Visual-Espacial: es la que permite crear modelos en la


mente, con formas, colores, líneas, figuras, espacios y texturas y sus relaciones
en tres dimensiones. Aquellos que poseen esta inteligencia son capaces de
transformar en imágenes todo aquello que crean en sus mentes. Es la que se
necesita para dibujar, crear diseños, cuadros y cualquier tipo de construcción
gráfica. Esta inteligencia se relaciona con campos tan diversos como el diseño,
la arquitectura, la geografía, la ingeniería, la escultura, la cirugía o lamarina.
148
La Inteligencia Corporal-Cinética: es la que permite controlar movimientos de
todas las partes del cuerpo a fin de realizar bien determinadas actividades
físicas. Es la que se necesita para desarrollar actividades que requieren de
cierta coordinación y un ritmo adecuado, como los deportes o la danza. Es el
talento de los actores, mimos, o bailarines. Implica a deportistas o cirujanos.

Inteligencia Interpersonal e Intrapersonal: La primera es la que permite


relacionarse con otros seres vivos (expresiones, control de la voz, gestos),
además incluye la capacidad para comprender la afectividad de parte de otros
seres vivos. Relacionada a profesores, vendedores, políticos o terapeutas.

Por su parte, la Intrapersonal es la conciencia. Es la que se necesita para


establecer comparaciones entre diferentes actos y valorar lo que hacemos y lo
que hacen los demás. Relacionada con las ciencias psicológicas.

La Inteligencia Musical: es la que permite crear sonidos, melodías y ritmos.


Es la requerida para expresar emociones e ideas a través de la música;
capacidad relacionada con la comprensión, creación, organización,
reproducción, improvisación y abstracción de estímulos auditivos complejos, es
decir música, incluyendo ritmos y polirritmia, tonalidades, patrones musicales,
melodías, polifonías, etc. Es la aptitud propia de los músicos ybailarines.

La Inteligencia Naturalista: es la que permite comprender el entorno natural, y


desarrollar conocimientos en campos relacionados con la naturaleza, como la
biología, la geología y la astronomía. Los biólogos y naturalistas son los
quienes más ladesarrollan.

Por último, cabe destacar que existe el concepto de inteligencia artificial,


desarrollado para referirse a los sistemas creados por los seres humanos que
son capaces de planificar, elaborar pensamientos abstractos, entender ideas y
aprender. La Inteligencia Artificial, llamada también Sistema de Inteligencia, se
origina en la fusión de la ciencia del ordenador, la fisiología y la filosofía y

149
consiste en darle vida inteligente a un objeto carente de ella. Se desarrolla a
partir de códigos de lenguaje de programación y de acuerdo a la complejidad
de los mismos se pueden crear entes más o menos inteligentes, capaces de
tomar buenas, mediocres o malas decisiones. Es la inteligencia que poseen los
robots y los aparatos con ciertaindependencia.

5.1.2 Conceptos básicos de la teoría de JeanPiaget:

Piaget, (Piaget & Inhelder, 2002) describe la evolución del pensamiento como
un proceso que se inicia con el nacimiento y progresa a través de diferentes
etapas. Cada una de estas etapas se caracteriza por una especial forma de
pensamiento o razonamiento, que permite distinguirla de las otras. Esta etapas,
por otra parte, son secuenciales e inclusivas, es decir, siguen un orden
determinado y en el paso de una etapa a la siguiente no significa que los logros
alcanzados hasta ese momento se pierden, sino que se pasa a otra etapa
cuando a los conocimientos y capacidades que se tienen, se agregan otros que
son cualitativamente diferentes y que pasan a dominar el pensamiento.

La secuencia completa del desarrollo del pensamiento la dividió Piaget en


cuatro etapas o estadios principales, de los cuales los dos primeros tienen
subdivisiones. Estos dos estadios iniciales son considerados por Piaget como
períodos preparatorios, prelógicos y los dos últimos, avanzados o de
pensamiento lógico.

Etapa Sensoriomotriz (nacimiento a 2 años) El infante gradualmente es capaz


de organizar actividades en relación con el ambiente, a través de actividad
sensorial y motora.

Etapa Preoperacional (2 a 7 años) El niño desarrolla un sistema de


representaciones y utiliza símbolos para representar personas, lugares y
sucesos. El lenguaje y el juego imaginativo son importantes manifestaciones de
esta etapa. El pensamiento aun no es lógico.

Etapa Operaciones Concretas (7 a 11 años) El niño puede resolver


problemas de manera lógica si están enfocados en el aquí y ahora, pero no
pueden pensar en formaabstracta.

150
Etapa Operaciones Formales (11 años) La persona puede pensar de manera
abstracta, enfrentar situaciones hipotéticas pensar sobre posibilidades.

Definición de conceptos básicos de las Teorías de jean Piaget.

Esquema: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción;


es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por
ejemplo "empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento.
Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera
refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no
significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen
simplificada (por ejemplo, el mapa de unaciudad).
La teoría de Piaget (Piaget et al. 2002) trata en primer lugar los esquemas. Al
principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente
incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a
convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen
nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos
cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con
una serie de etapas.
Estructura: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el
sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el
punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la
inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una
actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o
sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura
no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño
pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los
esquemas que ya posee, pero en el plano de lasestructuras.
Organización: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las
etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones
específicas. Para Piaget (Piaget et al. 2002) un objeto no puede ser jamás
percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las
acciones del sujeto en cuestión.

151
La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas
coherentes los flujos de interacción con el medio.

Adaptación: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos


básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en
algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.
En sí, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la
asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la
acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.
La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste
dinámico con el medio.
La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y
son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos
indisociables.

ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se


enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La
asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los
esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el
armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la
realidad" (Piaget et al.2002).

5.1.3 Estadios del Desarrollo período Sensorio –motor.

Etapa Sensoriomotriz (nacimiento a 2 años) Como ya lo mencionamos el infante


gradualmente es capaz de organizar actividades en relación con el ambiente, a
través de actividad sensorial y motora.

Piaget nombró a la primera etapa del desarrollo cognoscitivo, periodo


sensoriomotor porque implica que el niño debe aprender a responder por
medio de la actividad motora a los diversos estímulos que se presentan a sus
sentidos. El niño no sólo escucha y ve un sonajero, aprende a sostenerlo,
sacudirlo o chuparlo. La tarea es aprender a coordinar secuencias
sensoriomotoras para resolver problemas simples.

152
Piaget subdividió el periodo sensoriomotor en 6 subetapas:

- Etapa 1 (0-1 mes): ejercicio reflejo. Los niños usan sus reflejos innatos y
adquieren cierto control sobre ellos. Algunos de los cuales (chupar, mover las
manos) constituyen las bases de la cognición. Estos reflejos se modifican y
diferencian ya en este primer mes de vida. El niño ejercita sus reflejos en todas
las ocasiones que puede por la tendencia de asimilación funcional, los
generaliza a distintas situaciones (por la tendencia de asimilación
degeneralización) y los aplica también de forma diferencial (por la
tendencia de asimilación dereconocimiento).

El niño es activo desde su primer mes de vida. Busca la estimulación, se


interesa por su entorno.

- Etapa 2 (1-4 meses): reacciones circulares primarias. Los niños repiten las
conductas placenteras que ocurren por azar (chupar el pulgar). Los esquemas
motores se van perfeccionando con la práctica. Empiezan a coordinarse
esquemas distintos, por ejemplo el de visión-audición (oír un ruido y volver la
cabeza) y el de visión-prehensión (coordinaciónviso-manual).

Comienzan a darse las primeras anticipaciones (la capacidad de anticipar o


predecir conductas). Por ejemplo, el niño solo inicia la acción de mamar o abrir
la boca en presencia de la madre, no del padre u otras personas como le
ocurría antes. Demuestra curiosidad por su entorno, mirando a su alrededor
etc. El bebé presenta también conducta de imitación, en particular el contagio
vocal o imitación difusa de la actividad vocal deladulto.

- Etapa 3 (4-8 meses): reacciones circulares secundarias. El niño hace


accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un
móvil colocado sobre su cabeza. A partir de este momento, al niño le interesa
ejercitar sus esquemas en el entorno, no como un fin en sí mismos. Le interesa
ver las consecuencias de sus acciones y explorar como responden losobjetos.

153
- Etapa 4 (8-12 meses): coordinación propositiva de los esquemas
secundarios. Empiezan a anticipar sucesos y a utilizar esquemas previos para
resolver problemas en situaciones actuales. Lo que caracteriza este periodo es
la aparición de la conducta intencional. El niño aprende a utilizar una acción
como medio para conseguir otra acción. Por ejemplo, el niño sabe buscar una
caja de fósforos que está oculta debajo de un almohadón levantando el
almohadón. En este sub periodo se inicia la coordinación en integración de
esquemas secundarios (los esquemas que tienen una consecuencia sobre el
entorno) para conseguir algún fin. La conducta es además "original" porque el
niño combina de forma nueva dos esquemas yaaprendidos.

El niño empieza a entender conceptos de relación (una cosa que está


relacionada con otra) y de cantidad. También empiezan a anticipar sucesos o
acontecimientos del mundo externo (como por ejemplo, el niño que llora
cuando su mamá se da la vuelta porque anticipa que va a salir de la
habitación).

- Etapa 5 (12-18 meses): reacciones circulares terciarias. Empiezan a


experimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir
patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo-error. Es el caso del
niño que deja caer una cajita 30 veces variando cada vez el ángulo de caída
para "ver qué pasa si lo hagoasí".

- Etapa 6 (18-24 meses): soluciones mentales. Empiezan a pensar en los


problemas para encontrar soluciones mentales; internalizan las acciones y sus
consecuencias, y no se basan exclusivamente en el ensayo-error. Otra prueba
de esta capacidad mental es la habilidad del niño en este periodo para imitar
modelos que no están inmediatamente presentes, lo que llamamos
"imitacióndiferida". Podemos hablar ya aquí de "pensamiento simbólico" porque
el niño empieza a pensar sobre sus entidades mentales, más que a ejercer sus
esquemas motores directamente sobre el entorno como hacíaantes.

154
Permanencia del objeto: conocimiento de que un objeto sigue existiendo
independientemente de que podamos verlo, escucharlo, tocarlo, probarlo u
olerlo.

Imitación: copiar la conducta del otro.

5.2 Desarrollo del Lenguaje

5.2.1 Desarrollo de la comprensión del lenguaje. Epistemología de Popper


La teoría pre- pragmática del lenguaje de Popper:
Popper fue, ante todo, un filósofo de la ciencia, pero en sus textos
encontramos interesantes sugerencias y desarrollos sobre el lenguaje: asume
como suya, con algunas correcciones, la del psicólogo austriaco Karl Bühler y
le asigna un lugar fundamental en su propia filosofía, concretamente en su
„epistemología evolucionista‟, como parte de su explicación del surgimiento del
„pensamiento objetivo‟, la crítica, la ciencia y, por supuesto, el Mundo 3. Por
eso, para entender lo que dice sobre el lenguaje es necesario hablar primero
de su epistemologíaevolutiva.

Popper sostiene que el conocimiento humano utiliza el mismo “método” que el


conocimiento de todo ser vivo, a saber, el método de ensayo y error, y que
solamente es un perfeccionamiento de éste: todo conocimiento es un
mecanismo adaptativo sometido a las leyes de la selección natural.

Sin embargo, con esa concepción del conocimiento surge el problema de qué
es lo específico de la ciencia o cuál es la diferencia decisiva entre una bacteria
y un gran científico como Einstein (Popper, 1995c, p. 22). Y Popper responde
que lo específico de la ciencia reside en la aplicación consciente del “método
crítico”; es decir, a diferencia del conocimiento precientífico (ya sea animal o
humano) que es “dogmático”, el conocimiento científico es crítico (Popper,
1996b, pp. 83-91 y 1997c, pp. 41-42).

Ahora bien, ¿por qué el conocimiento científico puede ser “crítico”? Popper
contesta que es debido a que el ser humano posee el lenguaje. En efecto, la
expresión lingüística “objetiva” al pensamiento y permite el paso del

155
pensamiento subjetivo o de la mera certeza al pensamiento objetivo pues
solamente el pensamiento expresado lingüísticamente puede someterse a la
discusión pública (Popper, 1997b, 41-48). Y la aparición de la crítica es el
resultado de un proceso evolutivo, en el cual han surgido diferentes funciones
lingüísticas.

Es entonces cuando Popper recurre al psicólogo Bühler quien formuló la


doctrina de las tres funciones del lenguaje (Popper, 1995c, pp. 101-103):

1) la función expresiva o sintomática, que consiste en manifestar el estado


interno de un organismo emisor, principalmente sus sentimientos (valores:
revelador/norevelador);

2) la función estimuladora o señalizadora, que consiste en provocar o


desencadenar una reacción en otro organismo receptor (valores: eficiencia/no
eficiencia)y

3) la función descriptiva, en la que se representan estados de cosas (valores:


verdadero/falso) (Popper, 1991, pp.355-361).

Las dos primeras son las funciones primarias, presentes incluso entre las
plantas, los animales y hasta en algunas máquinas, y la tercera es la superior,
exclusiva de los seres humanos. Además, Popper agregó una cuarta función
superior que es la argumental o explicativa, que consiste en dar razones para
defender o atacar la verdad o falsedad de alguna proposición (valores:
validez/invalidez).

Como vemos, frente a otras concepciones, Popper nos dice que el lenguaje no
sólo es vehículo de emociones y estímulos, no sólo expresa y comunica, sino
que también sirve para entablar pretensiones de verdad y validez.

La función argumentadora es la más elevada y es la última en aparecer en el


proceso evolutivo. La crítica es la invención de una selección consciente de teorías
que substituye a la simple selección natural: si una teoría o hipótesis sobre la
realidad es equivocada, se le deshecha. Es decir, se deja morir las teorías en lugar
de poner en peligro la propia vida o de la especie. Incluso, por medio de la crítica,

156
se les deshecha antes de que hayan sido puestas en práctica (Popper, 1997b, pp.
127- 41).

En efecto, el lenguaje permite, primero, la objetivación de las teorías, segundo, su


crítica intersubjetiva y, tercero, su selección consciente y racional, en lugar de una
selección natural que trae consigo la muerte de los organismos en caso de que sus
teorías estén equivocadas. La crítica es la continuación de la tarea de la evolución,
pero de modo consciente (Popper y Lorenz, 1992, pp. 45-50 y 54-55).

Para Popper el lenguaje humano no es sino un desarrollo y perfeccionamiento de


una capacidad “natural”, pero señala que, además de expresar, estimular o, en
general, comunicar, en él se puede argumentar en torno a la verdad y falsedad de
las teorías, cosa imposible en el lenguaje de los niveles inferiores.

Pero, además, con las funciones superiores del lenguaje se origina un mundo
nuevo, accesible sólo para los seres humanos: el mundo de los productos objetivos
del pensamiento o el Mundo 3 (el Mundo 1 es físico o natural y el Mundo 2 es el
psicológico o subjetivo). Éste es el mundo no sólo de las teorías científicas, sino
también de las obras de arte, es decir, de la cultura, pues una vez creada una
teoría o una obra se independiza de su autor, tiene consecuencias imprevistas e
imprevisibles, pero completamente necesarias y puramente lógicas, de tal modo
que aquél tiene que descubrirlas y tratar deentenderlas.

Por otro lado, aunque el Mundo 3, emerge gracias a los Mundos 1 y 2 y tiene sus
condiciones de posibilidad y de existencia en ellos e interaccionada con ellos, no se
reduce ni se identifica con ninguno de ellos, sino que es autónomo o se rige por
medio de leyes propias. Sus productos tienen propiedades que no poseen los
mundos previos: precisamente, la verdad y la validez (Popper y Eccles, 1985, 44-
54).

Crítica pragmática a las ideas popperianas sobre el lenguaje


Las ideas de Popper sobre el lenguaje son sumamente interesantes, sin
embargo, se podría cuestionar su sustento científico, es decir, hasta qué punto
la biología las apoya. Planteamiento Educativo dePopper

El planteamiento epistemológico de Popper y su teoría socio-política permiten


abordar la educación tanto en su dimensión personal (aprendizaje y
conocimiento, actitudes y valores) como en el orden institucional. Quizá sea

157
oportuno anotar que Popper, en su juventud, experimentó la crisis educativa
que dio pie a la reforma de la escuela austriaca, con la cual, se comprometió
apasionadamente. Esa reforma fue el resultado de una investigación y
valoración práctica de pensadores de primer orden que habían identificado las
necesidades de su tiempo en cuanto a la formación de la juventud. De allí,
surgió la necesidad de transformar la enseñanza de manera gradual,
coherente e ininterrumpida, a fin de que la escuela formara hombres de acción,
justos, moralmente sólidos, amantes al trabajo, hombres capaces de investigar
y de arreglárselas por sí solos en el mundo (Antiseri, 2001). Popper considera
que uno de los principios básicos de la reforma educativa, es la idea de que la
educación es adherente a la vida y, que por lo tanto, debe valer para mejorar la
relación entre alumnos y maestros; que la escuela debe convertirse en un
terreno común para un trabajo conjunto. Popper soñaba con “… una escuela
en la que los jóvenes pudiesen aprender sin hastío y en la que la fuesen
estimulados a plantear problemas y discutirlos; una escuela en la que no
hubiese que escuchar respuestas no deseadas a cuestiones no planteadas; en
la que no hubiera que estudiar solo por aprobar exámenes” (Popper, 2002, p.
64). Para Popper el proceso educativo puede orientarse y debe organizarse
con base en los siguientesprincipios:

El conocimiento se desarrolla a partir de problemas concretos; el aprendizaje


se da por ensayo y error; el modo de proceder en toda investigación siempre
es el mismo (acudir a la razón y a la experiencia), el método del ensayo de
teorías y la eliminación crítica del error es el modo del descubrimiento científico
que debe ser orientado desde la escuela (p. 84), la educación debe gozar de
un alto grado de libertad, orientarse a la autonomía y, por lo tanto, promover la
argumentación.

5.2.2 Desarrollo del lenguaje (habla pre-lingüística ylingüística)


Tanto el lenguaje como también la comunicación, el pensamiento, la
afectividad y el nivel cultural, tienen influencias recíprocas que
condicionan finalmente el desarrollo integral del niño:
- El lenguaje oral es nuestro principal medio decomunicación.
- El lenguaje es un mecanismo estructurador y condicionante del

158
pensamiento y de la acción.
- El lenguaje permite recibir las informaciones socios culturales del
ambiente, pudiendo así el niño adelantarse a sus experiencias
personales yampliarlas.
- El lenguaje actúa como factor estructurante y regulador de la
personalidad y del comportamiento social, permitiendo al ser humano
proyectar sus reacciones afectivas en el tiempo y en elespacio.
- El lenguaje oral constituye el principal medio de información y cultura,
siendo un factor importante de identificación de un gruposocial.

Los padres, en etapas tempranas del desarrollo del niño son los
principales agentes estimuladores, condicionadores y formadores por lo que es
importante que tengan en consideración cuáles son las conductas esperables
en sus hijos. Si observan diferencias o retrasos en la aparición de éstas,
mientras antes consulten a un especialista los resultados de una intervención
temprana y efectiva son los más beneficiosos para el niño y su familia.

En el desarrollo del lenguaje podemos distinguir dos grandes etapas:


Etapa prelingüística y la Etapa lingüística.

Etapa Prelingüística:

Es la etapa en la cual el niño se


prepara para el lenguaje oral,
adquiriendo una serie de conductas y
habilidades a través del espacio de
relación. Es básicamente la interrelación
entre el niño, el adulto, y lo que se
genera entre ellos. Cómo se adaptae
integra a los estímulos dados por el medio. Cómo busca, cómo interactúa,
cómo se contacta, si comparte estados afectivos, si comparte conductas con
otro, por ejemplo: mirar entre los dos un tercer elemento o persona,

159
compartiendo así los significados. Todo lo anterior garantiza en el niño la
reciprocidad fundamental en la génesis de los precursores del lenguaje.

A las doce semanas el niño ya es capaz de sostener su cabeza en


postura prona, el peso descansa en los codos, las manos suelen estar abiertas
y aún no existe el reflejo prensor. Llora menos que a los dos meses; cuando se
le habla y se le hacen gestos, sonríe; hace sonidos y gorjeos llamados
"arrullos" o "laleos", éstos duran aproximadamente 15 a 20 segundos. El niño
detiene su actividad al aproximarle un sonido y parece que escuchara al
hablante a quien le mira su boca. "Sonrisasocial"

A los 6 meses ocasionalmente el niño produce un cloqueo y los laleos


van cambiando por balbuceos: ni las consonantes ni las vocales se repiten de
modo fijo, esta conducta no es por simple autoestimulación, el balbuceo se lo
dirige a "otro" por propia iniciativa.

Ya a los diez meses mezcla las vocalizaciones con juegos sonoros como
gorjeos o explosiones de burbujas, parece querer imitar los sonidos. Se hace
evidente el patrón de entonación y usa gestos como mover la cabeza para un
"sí" o para un "no". Aparece el "Señalamiento", apunta con su dedo para
mostrar, pedir, compartir, seguir, llamar la atención.

Etapa lingüística:

Aproximadamente cerca del año


de edad comienza la etapa lingüística,
es decir el niño integra el "contenido"
(idea) a la "forma" (palabra) para un
objeto determinado o persona
determinada.

Ya hay signos de que comprende


algunas palabras y órdenes sencillas: "muestra los ojos", "¿Dónde está la
pelota?". En esta etapa el niño descubre un mundo nuevo debido a que tiene la

160
posibilidad de desplazarse en forma independiente, explorar objetos,
aumentando sus contenidos mentales.
A los 18 meses ya tiene un repertorio diferido de palabras (más de tres
menos de 50), todavía hay mucho balbuceo con un intrincado patrón de
entonación. Reconoce varias partes del cuerpo y mantiene el interés dos o más
minutos frente a una lámina si se le habla sobre ella. Es capaz de identificar
dos o más objetos familiares entre un grupo de cuatro o más. En esta etapa la
comprensión progresa rápidamente y sus expresiones son más bien del tipo
"holofrases", es decir usa una palabra para expresar un amplio contenido, la
que será comprendida por quienes le rodean, gracias al contexto y el apoyo del
lenguajegestual.

Hay uso social de objetos y el juego es más colaborativo, observándose


varias rutinas de intercambio con el adulto tales como: pedir-entregar, abrazar,
saludar etc. También los roles son más variados, adopta el rol de "hablante", de
"oyente", de "ejecutante", de "observador".

A los 24 meses, el niño entra en la etapa sintáctica, es decir, comienza a


unir palabras, a formar "frases". Maneja un vocabulario de aproximadamente
50 palabras, referente a las cosas que lo rodean, nombre de familiares,
comidas habituales, juguetes favoritos, cosas que se mueven y que cambian de
lugar. Comienza a manejar las acciones y algunas palabras que indicanlugar.

Demuestra que comprende verbos tales como ¡Ven!, ¡Siéntate!, ¡Párate!


Sigue una serie de dos a tres órdenes consecutivas simples, por Ej.: "¡Ven y
dame tu autito!" Es capaz de seleccionar las láminas apropiadas referentes a
acciones ante una petición verbal. También son comunes las ecolalias
(repetición de las palabras que oye de su interlocutor). Se incrementa el interés
por la conducta comunicativa.

En esta etapa ya se observan procesos fonológicos de simplificación, es


decir, reducciones de sílabas complejas, sustituciones de sonidos, omisiones
de sonidos o sílabas, asimilaciones de sonidos, cambio de orden de las sílabas
dentro de las palabras. Aún en esta etapa es común que el niño se exprese de

161
sí mismo en 3º persona. También tararea pequeñas melodías y comienza con
las primeras formas interrogativas a través de la entonación Ej.: ¿Mamá?,
preguntando en realidad ¿Dónde está mi mamá?

A los 30 meses, su vocabulario se incrementa rápidamente, se frustra si


los adultos no le entienden, sus enunciados ya son de tres y cuatro palabras,
incluso en ocasiones, de cinco. Sus oraciones tienen una gramática
característica, es decir, rara vez son repeticiones literales de los enunciados de
los adultos, parecen entender todo lo que se les dice.

Comienza el manejo de palabras abstractas, ya que comienza a dominar


la relación espacio-lugar, por lo tanto los adjetivos espaciales más comunes los
conoce y emite. Ya tiene noción de género y número. Si se le pregunta si es
niña o niño responde adecuadamente, puede explicar lo que ha dibujado, dice
su nombre y apellido y comienza a manejar la palabra "yo".

Ya a los tres años muestra interés en las explicaciones, del por qué de
las cosas y cómo funcionan. Demuestra comprensión y manejo de
preposiciones. Regularmente relata experiencias recién pasadas, usa formas
verbales en forma correcta en el tiempo presente. Tiene un vocabulario de
aproximadamente 1.000 palabras, el 80% de sus enunciados son inteligibles,
incluso para los extraños. La complejidad de sus oraciones es semejante a las
de los adultos, aunque aún produce errores como la omisión de algunas
palabras funcionales. En esta etapa del desarrollo es posible evaluar a través
de tests formales el desarrollo fonológico (es decir cómo organiza los sonidos
dentro de la palabra), determinando si existe o no un trastorno fonológico.
También es posible evaluar el vocabulario pasivo y activo, concluyendo si
existe o no un déficit léxico-semántico. También se puede determinar el nivel
comprensivo y expresivo gramatical. Según los resultados, se pueden
encontrar tempranamente trastornos específicos del lenguaje los que
tratándose en forma precoz tienen mejorpronóstico.

162
5.2.3 Características del lenguajeinicial

Si bien los niños poseer ciertas características naturales que favorecen


el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje del lenguaje oral requiere un grado de
motivación, interacción con otras personas, una técnica, etc. En los primeros
meses los adultos deben aprobar con sonrisas y gestos los ruidos que al niño/a
le gusta producir con la lengua y los labios, y motivar a emitir vocalizaciones e
imitar los sonidos producidos por los adultos y cosas que lerodeen.

El juego es una actividad que favorece el desarrollo del lenguaje. Los


niños/as, mientras juegan, hablan constantemente: " El lenguaje y el juego van
siempre unidos".

Cuando el niño/a comienza a hablar le gusta jugar con el lenguaje,


deforma los sonidos o las palabras, habla con los labios juntos o con la boca
abierta, dice palabras al revés.

Todo esto está ayudando a la adquisición del lenguaje oral. Además el


jardín Infantil tiene un papel decisivo en el desarrollo y perfeccionamiento del
lenguaje, en especial cuando en la familia está empobrecido.

Hay áreas relacionadas directamente con la adquisición del lenguaje


que es preciso estimular, ya que abarcan todos los aspectos que inciden en la
evolución del habla. En concreto, tiene gran importancia lapsicomotricidad.

El adulto tendrá que efectuar actividades encaminadas a desarrollarla,


para conseguir:

* Conocimiento y dominio del esquemacorporal.


* Discriminación auditivacorrecta.
* Discriminaciónvisual.
* Motricidad finaadecuada.
* Coordinación dinámica y un buenequilibrio.
* Organización espacial ytemporal.

163
* Coordinaciónóculo-manual
* Correcta motricidad buco-facial (estimulación de los músculos
fonatorios y coordinación de los movimientos para laarticulación.)

El desarrollo del lenguaje se construye a partir de las interacciones del


niño/a con las personas que lo cuidan y es promovido por un ambiente rico en
que se favorece la conversación.

En esta etapa los niños y niñas logran un mayor conocimiento de ellos


mismos, siendo capaces de nombrarse a sí mismos, identificar partes de su
cuerpo y reconocer su imagen en las fotos familiares o en el espejo.

El lenguaje es la base de la comunicación humana y representa el auxiliar más


importante para completar el desarrollo psíquico del hombre, por lo tanto es
necesario que el niño se comunique usando un lenguaje adecuado.

El desarrollo del lenguaje en el niño es un proceso de carácter biológico, dotado de


leyes internas y con marcadas etapas de evolución.

El hecho de señalar etapas significa que hay funciones o fenómenos que se


establecen dentro de las mismas, pero nunca que dichas funciones terminen al
iniciarse la etapa siguiente; todo lo contrario, cada una de estas etapas se
perfecciona o deteriora a lo largo de toda lavida.

MESES ETAPA

* de 0 a 9 * Conexión corporal-gestual

* de 9 a 18 * Comprensión-expresión del habla

* de 18 a 3 años * pensamiento concreto

* de 3 años a 6 años * Interiorización del habla

* de 6 a 12 años * Lecto-escritura

* más de 12 años * Pensamiento formal

164
Características de cada etapa:

1° Etapa: durante la misma el pre-lenguaje está constituido por llanto, grito,


vocalización (en los tres primeros meses), consonantizaciones (del 3° al 6°
mes), silabaciones (del 6° al 9° mes). Sin embargo esto tiene menos
significación lingüística que las reacciones tónicas (actitudes) y las posturas del
bebé. Cuando el niño llora expresa su displacer con todo su cuerpo, a través de
actitudes y posturas. Establece así un verdadero "diálogo corporal ", la
conexión a través del cuerpo establecida en el mismo nacimiento se irá
entrenando y perfeccionando más tarde hasta adquirir niveles de verdadero
lenguajegestual.

2° Etapa: comienza a los 9 meses de vida y en ella el niño inicia, primero


autoimitaciones auditivas y pasa luego a imitar el habla de los demás, tanto
comprendiendo como sin comprender lo que imita. Sin embargo sus primeras
palabras pronto responden a una significación común o generalizada.

3° Etapa: entre los 18 y 36 meses de vida durante la cual se cumplen


verdaderos "interiorizaciones" objetivas que forman el pensamiento concreto.
Poco a poco a medida que se aproxima a los 3 años de edad, el niño inicia sus
identificaciones entre pensamiento- lenguaje. Estas funciones nacidas
separadamente, van a encontrar la "vía final común" por la que transitarán
conjuntamente el resto de la vida.

4° Etapa: comienza y se desarrolla con rapidez entre los 3 y 6 años de vida. En


la misma se constituye la "interiorización del habla", es decir que los elementos
verbales que el niño habla, llegan a confundirse con el pensamiento.
Psicológicamente la etapa egocéntrica favorece los soliloquios que le permita al
niño pensar con palabras.

5° Etapa: a partir de los 7 años, señala la adquisición del lenguaje leído y


escrito en todas sus bases fundamentales y hasta el logro de un pensamiento
formal. En esta etapa se desarrollan las posibilidades de generalización, se
establecen categorías y se llegan a las abstracciones superiores.

La alteración de cualquiera de estas etapas origina un mismo síndrome básico.


Cuando la falla del lenguaje ocurre en la etapa de comprensión- expresión, es

165
alcanzada parcialmente, pero hay fallas en la identificación del pensamiento
lenguaje, hablamos de disfasia infantil.

Cuando la falla afecta al lenguaje leído- escrito hablamos de dislexia infantil.

Estas deficiencias tienen características particulares y pueden presentarse de


las formas más severas hasta las más leves.

Si las alteraciones no perturban directamente estas etapas fundamentales de la


evolución del lenguaje, sino los procesos de entrenamiento o
perfeccionamiento de las mismas, el síndrome reviste características propias y
recibe distintos nombres: dislalias: disartrías, afasis,etc.

Algunos consejos para estimular el lenguaje:


• Es muy bueno señalar objetos y nombrarlos, alentando a que el niño/a
repita, evitando el uso sólo degestos.

• Se sugiere estimular el contacto de la guagua con la madre y con los


adultos significativos para el niño/a (el padre, hermano/a mayor,
abuelo/a, etc.). Para esto se pueden realizar sonidos con la voz frente a
la guagua, y cuando ésta los imite, reforzarlo/a y felicitarlo/a para que
continúehaciéndolo.

• Desde que la guagua es muy pequeña es importante que busquemos el


contacto visual con él/ella, es decir, que nos miremos mutuamente a los
ojos. También es muy importante referirnos a los objetos con los
nombres reales, no con diminutivos ni sobrenombres, para que el niño o
niña aprenda el uso adecuado de las palabras y comprenda mejor lo que
se le dice y cómo expresarsecorrectamente.

• Los niños y niñas suelen crear su propio lenguaje e identificar varios


objetos con nombres o más bien sonidos inventados, que permiten que
los demás comprendamos lo que quieren decir. Esto es positivo para su
desarrollo, por lo que no es necesario corregirlos todo el tiempo. A partir
del 9° mes podemos empezar a reforzar que el niño diga sí o no através

166
de gestos. Estas respuestas se deben solicitar en forma atingente y no
frente a cualquier pregunta. Alrededor del año se puede estimular el que
pida las cosas con sonidos e indicando con el dedo y también con
sonidos y el pseudo palabras.

• Es también muy bueno hablar claro, para favorecer la comprensión y


aprendizaje. Por ejemplo, se le puede hacer participar activamente en
las rutinas cotidianas del hogar y comentarle, al mismo tiempo, lo que se
está haciendo y por qué. De esta forma el niño o niña aprenderá
palabras que corresponden a lo que ve que hacen losdemás.

• Mientras los niños/as están aprendiendo a hablar no es muy


recomendable corregirlos demasiado, aunque sí es importante hablarle
correctamente y no imitando a una guagua, pues esto más los confunde
queayuda.

5.2.4 Diferencias individuales y factores que influyen en el desarrollodel

Lenguaje.

Entre los estudiosos hay considerable consenso en que el curso que


sigue el desarrollo del lenguaje se ve influenciado por factores determinantes
internos y externos.
Asimismo, aunque efectivamente existen diferencias individuales entre
los niños, el desarrollo del lenguaje tiene ciertas secuencias predecibles a los
que llegará un niño, más tarde o más temprano dependiendo de los factores
que en el influyan.
La cantidad y tipo de estimulación del lenguaje en el hogar, así como
el estrés familiar experimentado por el niño, por ejemplo, si es víctima de
maltrato infantil, influyen en el desarrollo del lenguaje. Asimismo, la calidad de
la interacción entre la persona que lo cuida y un niño – por ejemplo, cuando se
entretienen con juegos de palabras o leyendo libros – desempeña un rol
significativo en los resultados de la lectoescritura. Las habilidades de los niños
avanzan más rápidamente y con mayor entusiasmo durante interacciones

167
educativas caracterizadas por un aporte del adulto sensible, receptivo y no
controlador.
A la hora de evaluar el desarrollo del lenguaje es importante considerar
que existen factores que inciden en el desarrollo del lenguaje, estos pueden ser
internos y/o externos como los que se indican a continuación:

Factores Internos
• Anatómicos:Malformaciones
• Fisiológicos : Déficit sensorial (auditivo) o Alteraciónmotora
• Genéticos: Género,Síndromes.
• Afectivo –Emocional

Factores Externos
• Familiares: Funcionalidad, acceso a información yestimulación
• Socioculturales: Nivelsociocultural
• Salud: Enfermedades,Hospitalización.

Repasemos lo aprendido!

168
TallerV

1. Enfocándonos en el lenguaje infantil, indique según las edades del niñoa


qué hito del desarrollocorresponde.

a) 2 a 4meses:
b) 6 meses:
c) 9 meses:
d) 12meses:
e) 18 a 24meses:

2. Explique en qué consiste el Período Sensorio-motor.

3. Una de las sub etapas del periodo sensorio – motor es la etapa 2. Qué edad
abarca y en quéconsiste?

4. En qué consiste la etapapreoperacional.?

169
Comparemos tus respuestas!

1.-Enfocándonos en el lenguaje infantil, indique según las edades del niño a


qué hito del desarrollo corresponde.

a) R.N : Demuestra interés por voces yllora


b) 2 a4meses :Vocaliza
c) 6meses : Responde a su nombre ybalbucea
d) 9meses : Apunta lo que quiere. Dice mamá opapá.
e) 12meses : Obedece órdenes simples y dicealgunas
Palabras.
f) 18 a 24 meses : Entiende frases. Produce frases dedos
palabras.

2.-Explique en qué consiste el Período Sensorio- motor.

periodo sensoriomotor: implica que el niño debe aprender a responder por


medio de la actividad motora a los diversos estímulos que se presentan a sus
sentidos.

3.- Una de las sub etapas del periodo sensorio – motor es la etapa 2. Qué edad
abarca y en qué consiste?

Etapa 2 (1-4 meses): reacciones circulares primarias. Los niños repiten las
conductas placenteras que ocurren por azar (chupar el pulgar). Los esquemas
motores se van perfeccionando con la práctica. Empiezan a coordinarse
esquemas distintos, por ejemplo el de visión-audición (oír un ruido y volver la
cabeza) y el de visión-prehensión (coordinación viso-manual).

4.En qué consiste la etapa preoperacional.?

Etapa Preoperacional (2 a 7 años) El niño desarrolla un sistema de


representaciones y utiliza símbolos para representar personas, lugares y
sucesos. El lenguaje y el juego imaginativo son importantes manifestaciones de
esta etapa. El pensamiento aun no es lógico.

170
BIBLIOGRAFÌA

1. Coll, C y otros. El constructivismo en el aula, Editorial Grao,1997

2. Díaz, María Isabel.Saber pedagógico, Editorial Andrés Bello, Stgo.,2007.

3. Goldschmied, E. , Jackson S. La educación Infantil de 0 a 3 años, Editorial


Morata, España,2002.

5. JUNJI, Afecto y aprendizaje en la sala cuna, Santiago,2009.

6. Mineduc, Bases Curriculares de la Educación Parvularia,2002.

7. Mineduc, Mapas de Progreso del aprendizaje,2008.

7. Papalia, Diane. Psicología del desarrollo, Editorial Mc Graw Hill, XIedición,


México2004.

8. Peralta E., María Victoria. Una pedagogía de oportunidades, nuevas


ventanas para los párvulos latinoamericanos del siglo XXI, Editorial Andrés
Bello, Stgo,2002.

9. Peralta E., María Victoria. Nacidos para ser y enseñar, Editorial Infanto-
Juvenil, Buenos Aires,2005.

10. Quattrocchi M.,Silvana. Un ser humano, Editorial Cuatro Vientos,Santiago


de Chile,1999

171

Potrebbero piacerti anche