Sei sulla pagina 1di 13

Contenido

1. Formación de las precipitaciones .......................................................................................... 1


1.1. Ciclónica ........................................................................................................................ 1
1.2. Orográfica ...................................................................................................................... 2
1.3. Convectiva ..................................................................................................................... 3
2. Interpretación de datos de lluvia .......................................................................................... 4
3. Estimación de la distribución espacial de las precipitaciones............................................... 5
4. Instrumentos para la medición de la precipitación .............................................................. 7
4.1. Pluviógrafos ................................................................................................................... 7
4.2. Pluviograma................................................................................................................... 8
5. Métodos para el cálculo de las precipitaciones máximas ..................................................... 9
5.1. Método de Gumbel ....................................................................................................... 9
6. Bibliografía: ......................................................................................................................... 12
LA PRECIPITACIÓN

LA PRECIPITACIÓN
Las nubes son arrastradas por los vientos, algunas permanecen sobre los océanos y, otras, son
trasladadas hacia los continentes. En estos movimientos pueden enfriarse, por medio de los cuales
las gotitas que forman las nubes se pueden agrandar, ya sea porque se juntan entre ellas o porque
se aglomeran alrededor de partículas que flotan en la atmósfera. Al agrandarse, las gotas de agua
caen por su propio peso hacia la superficie de la Tierra, provocando las precipitaciones. Las
precipitaciones que se producen con temperaturas sobre 0°C, caen en forma de lluvia. Las gotas
de lluvia se congelan si la temperatura es bajo 0°C y la precipitación es en forma de nieve o de
granizo, estado sólido del agua.}

1. Formación de las precipitaciones

Para que la humedad, presente en la atmósfera, se transforme en precipitación, se requieren tres


condiciones: producirse un estado de saturación (generalmente por enfriamiento), un cambio de
fase del vapor de agua a líquido o sólido, y un crecimiento de las pequeñas gotas o cristales de
hielo que permitan su caída.

Como resultado de las dos primeras condiciones se forman las nubes, pero no necesariamente la
precipitación, para que se formen gotas, de suficiente tamaño y peso deben existir núcleos de
condensación, constituidos por polvo atmosférico o cristales de sales. En los procesos que inducen
lluvias artificialmente, se siembran nubes (mediante cohetes ó aviones) con cristales
microscópicos de sales como el ioduro de plata.

El enfriamiento se produce por efecto de ascenso de una masa de aire, el cual define los tipos de
precipitaciones. Existen tres tipos de precipitaciones: ciclónica, orográfica y convectiva. A
continuación se describen con mayor detalle.

1.1. Ciclónica

Resulta del ascenso de la masa de aire cálido como consecuencia de la colisión de aire cálido y
liviano con aire frío y más pesado. Este proceso está asociado a zonas de baja presión atmosférica,
las cuales se convierten en centros de atracción de vientos. La precipitación ciclónica puede ser no
frontal y frontal.

 La precipitación ciclónica no frontal resulta de una convergencia y ascenso de la masa de


aire, asociada a un área de baja presión atmosférica que produce lluvia (o nieve) de
moderada intensidad, pero de considerable duración. En regiones extratropicales estas
precipitaciones pueden tener una duración de 24 a 72 horas con una lluvia total de hasta
150 mm. En el caso de regiones tropicales su duración puede ser entre 12 y 24 horas con
una lluvia total de hasta 350 mm.

Universidad Nacional Federico Villarreal - FIGAE Página 1


LA PRECIPITACIÓN

 La precipitación ciclónica frontal está relacionada con el avance, hacia una región, de
masas de aire frío (frente frío) o cálido (frente cálido). Existe también, el encuentro de dos
frentes fríos que producen el ascenso del aire cálido (frente ocluido).

Un frente se define como la superficie de separación entre masas de aire de diferente


temperatura y densidad. La Figura 2.1 explica esquemáticamente los diferentes tipos de frentes y
sus características en relación con la precipitación.

Figura 2.1 Tipos de precipitaciones frontales

1.2. Orográfica

Resulta del avance de aire húmedo (generalmente desde el mar) que es obligado a ascender por
efecto de una cadena montañosa. La mayor parte de la precipitación se produce a barlovento de
la cadena.

Este efecto es muy notable en la zona central de Chile y Argentina. Los vientos húmedos del
Pacífico al ascender, por efecto de la Cordillera de los Andes, se enfrían y condensan su humedad,

Universidad Nacional Federico Villarreal - FIGAE Página 2


LA PRECIPITACIÓN

siguiendo el gradiente adiabático húmedo, producen lluvia y nieve en valores que superan los 800
a 1000 mm anuales. El mismo viento desprovisto de buena parte de su humedad desciende por el
lado argentino de sotavento siguiendo el gradiente adiabático seco, adquiriendo entonces mayor
temperatura e induciendo en los valles argentinos de La Rioja, San Juan y Mendoza
(principalmente) condiciones de viento seco y cálido, tipo Fohen que recibe el nombre local de
"Viento Zonda". Estos valles de sotavento tienen precipitaciones entre 150 y 250 mm anuales.
Este efecto es muy frecuente en numerosas regiones del mundo, como la parte frontal de Los
Alpes de Italia, la parte occidental de las Montañas Rocallosas en Canadá y en Estados Unidos.

En general, y salvo condiciones afectadas por fenómenos locales, las vertientes de barlovento de
zonas montañosas tienen mayor nubosidad y lluvia y rangos de temperaturas menores. Las
regiones de sotavento por el contrario, tienen climas más áridos y mayores rangos de
temperaturas.

1.3. Convectiva

El ascenso es causado por la elevación de aire cálido y húmedo, como resultado de una
inestabilidad vertical en un centro de baja presión. Es decir, es un movimiento ascendente de una
masa de aire sobrecalentado.

Estas precipitaciones son muy localizadas y erráticas; se producen por nubes convectivas (cúmulo
y cúmulonimbo) de gran desarrollo vertical. Estas nubes a menudo, se extienden a lo largo de la
tropósfera y a veces penetran en la estratósfera. Dado que la altura de la tropósfera es menor a
latitudes mayores (al acercarse a los polos), la altura de estas celdas o nubes convectivas varía con
la latitud.

En latitudes de 30° a 35° pueden variar de 15 a 23 km de altura sobre el nivel del mar mientras que
en latitudes de 40° ó 45° presentan elevaciones menores. Las corrientes ascendentes en el interior
de la nube pueden llegar a velocidades de 30 a 100 km/hora.

Por ascenso convectivo se producen lluvias localizadas (chaparrones) de alta intensidad (40-120
mm/hora) y corta duración (30 minutos a 2 horas) con una típica distribución espacial de fuerte
gradiente; son las típicas lluvias que producen granizo.

La Figura 2.2 muestra el corte de una nube convectiva típica en Mendoza (Argentina) a 33° de
latitud sur, con alta intensidad de lluvia y/o granizo.

En realidad no siempre estos tipos de lluvias se presentan solas, frecuentemente vienen


interrelacionadas, siendo difícil la identificación del tipo de lluvia que se presenta.

Universidad Nacional Federico Villarreal - FIGAE Página 3


LA PRECIPITACIÓN

Figura 2.2 Corte transversal de una típica nube convectiva de latitudes medias 33° sur. Elevaciones
expresadas en metros sobre el nivel del mar (la Figura no está a escala)

2. Interpretación de datos de lluvia

Para realizar una adecuada interpretación de los registros de precipitación se deben tener en
cuenta la lámina, la intensidad y la duración de la lluvia, con las cuales se construyen diagramas
como el hietograma que considera la distribución en el tiempo de la lluvia, o gráficos como la
curva de masa de lluvia, útiles en el diseño hidrológico.

Se entiende por lámina (L) el total de la lluvia caída en determinado tiempo (1 hora-24 horas-1
mes-1 año, etc.) en un punto (lluvia puntual) o sobre un área (lámina media). Se expresa en
milímetros (mm), así 1 mm de lámina sobre un área de 1 hectárea equivale a un volumen de agua
de 10 m3.

Se define duración (D) como el período de tiempo durante el cual llueve; ésta tiene importantes
implicaciones en el diseño.
Se entiende por intensidad la tasa de la precipitación caída en un intervalo de tiempo (L/D)
expresada generalmente en milímetros por hora (mm/hora). Es un valor importante en el diseño
hidrológico, por ejemplo una lluvia de intensidad de 60 mm/día tiene efectos y consecuencias
muy diferentes a una de 60 mm/hora. La lluvia en función de su intensidad, puede ser identificada
como: suave (valores hasta 3 mm/h), moderada (mayor de 3 y hasta 10 mm/h) y fuerte (mayor de
10 mm/h).

La precipitación media es la lámina media caída sobre un área dada. Es común en mediciones
puntuales asignar a cada punto un área de influencia donde se asume que llueve un valor igual al
medido.

Universidad Nacional Federico Villarreal - FIGAE Página 4


LA PRECIPITACIÓN

El hietograma es un gráfico de lámina o intensidad de lluvia en función del tiempo que


generalmente se aplica, en diseño hidrológico, a tormentas individuales. La Figura 2.3, muestra el
hietograma de una tormenta histórica del 12 de febrero de 1990 registrada en la red telemétrica
del INA-CRA, en Mendoza (Argentina). En las ordenadas la lámina de lluvia para cada intervalo de
5 minutos y en las abscisas el tiempo en intervalos de 5 minutos. La curva de masa de la lluvia es
un gráfico de lámina de lluvia acumulada durante determinado tiempo.

3. Estimación de la distribución espacial de las precipitaciones

La precipitación media en una zona o en una cuenca es motivo de considerable interés en el


diseño hidrológico y su correcta evaluación es muy importante en la modelación de los procesos
de lluvia y escorrentía, tanto en modelos de pronóstico como en diseño. Según sean las
necesidades del estudio, puede usarse el valor de la precipitación media anual, mensual, diaria o
de una tormenta distribuida sobre un área. La Figura 2.4 presenta un resumen de los tres métodos

Universidad Nacional Federico Villarreal - FIGAE Página 5


LA PRECIPITACIÓN

más usados. En el caso de tormentas individuales y con el uso, hoy generalizado, de modelos
matemáticos de lluvia-caudal, es frecuente usar el método de asignar un peso a cada estación.
Este peso se puede obtener, en principio, tomando el porcentaje del área de influencia de los
polígonos de Thiessen.

Figura 2.4 Métodos para calcular lluvias medias sobre una cuenca

En los poliginos de Thiessen la precipitación balanceada (columna 4) se obtiene multiplicando la


columna 1 (precipitación observada) por la columna 3 (% de Área) y dividiendo por 100. La
precipitación promedio en el área es la sumatoria de la columna 4.

En el método de las isoyetas el volumen (Columna 5) se obtiene multiplicando la columna 3 (Área


neta) por la 4 (Pp promedio). La precipitación promedio es la sumatoria del volumen dividido por
el área total incluida en los límites de la cuenca.

Luego del análisis antes descrito, con la precipitación de las diferentes estaciones, se obtiene la
precipitación media de una tormenta o el régimen de lluvias (promedios mensuales y anuales)
según corresponda.

Universidad Nacional Federico Villarreal - FIGAE Página 6


LA PRECIPITACIÓN

4. Instrumentos para la medición de la precipitación

La precipitación se mide en términos de la altura de lámina de agua (hp), y se expresa


comúnmente en milímetros. Esta altura de lámina de agua, indica la altura del agua que se
acumularía en una superficie horizontal, si la precipitación permaneciera donde cayó. Los aparatos
de medición, se basan en la exposición a la intemperie de un recipiente cilíndrico abierto en su
parte superior, en el cual se recoge el agua producto de la lluvia u otro tipo de precipitación,
registrando su altura. Los aparatos de medición, se clasifican de acuerdo con el registro de las
precipitaciones en pluviómetros y pluviógrafos.

4.1. Pluviógrafos

Consiste en un recipiente cilíndrico de lámina, de aproximadamente 20 cm de diámetro y de 60 cm


de alto. La tapa del cilindro es un embudo receptor, el cual se comunica con una probeta de
sección 10 veces menos que la tapa.

Esto permite medir la altura de lluvia en la probeta, con una aproximación hasta décimos de
milímetro, ya que cada centímetro medido en la probeta, corresponde a un milímetro de altura de
lluvia; para medirla se saca la probeta y se introduce una regla graduada, con la cual se toma la
lectura; generalmente se acostumbra hacer una lectura cada 24 horas.

Universidad Nacional Federico Villarreal - FIGAE Página 7


LA PRECIPITACIÓN

Cuando hay necesidad de conocer la pluviometría mensual o estacional, de una zona de difícil
acceso, donde sólo se va unas pocas veces al año, se utilizan los pluviómetros totalizadores. Estos
pluviómetros, acumulan el agua llovida durante un período de tiempo más o menos largo. Para
proteger el agua de la congelación, se usa cloruro de calcio u otro anticongelante, y para
protegerla de la evaporación, se usa una capa de aceite.

4.2. Pluviograma

Es un instrumento, que registra la altura de lluvia en función del tiempo, lo cual permite
determinar la intensidad de la precipitación, dalo importante para el diseño de estructuras
hidráulicas. Los pluviógrafos más comunes son de forma cilíndrica, y el embudo receptor está
ligado a un sistema de flotadores, que originan el movimiento de una aguja sobre un papel
registrador, montado en un sistema de reloj (figura 3.5). Como el papel registrador tiene un cierto
rango en cuanto a la altura de registro, una vez que la aguja llega al borde superior,
automáticamente regresa al borde inferior y sigue registrando. El gráfico resultante recibe el
nombre de pluviograma.

Universidad Nacional Federico Villarreal - FIGAE Página 8


LA PRECIPITACIÓN

Pluviograma de registro cuando la aguja asciende.

Existen pluviómetros que registran la altura de precipitación, tanto cuando la aguja asciende y
cuando desciende.

Pluviograma de registro cuando la aguja asciende y desciende.

5. Métodos para el cálculo de las precipitaciones máximas

5.1. Método de Gumbel


Para calcular el caudal máximo para un período de retomo determinado se usa la ecuación:

Siendo:

Universidad Nacional Federico Villarreal - FIGAE Página 9


LA PRECIPITACIÓN

Donde:

Qmax = Caudal máximo para un perdiodo de retorno determinado en m3/s

N = Número de años de registro.

Qi = Caudales m+aximos anuales registrados, en m3/s

Qm = caudal promedio, en m3/s

T= Periodo de retorno

𝜎𝑁 , 𝑌𝑁 = Constantes función de N.

𝜎𝑄 = Desviación estándar de los caudales.

Para calcular el intervalo de confianza, o sea, aquel dentro del cual puede variar Qmáx
dependiendo del registro disponible se hace lo siguiente:

1. Si φ= 1-1/T varía entre 0.20 y 0.80, el intervalo de confianza se calcula con la fórmula:

donde:

N = número de años de registro

𝑁𝛼𝜎𝑚 = constante en función de tabla 6.14

𝜎𝑁 = constante en función deN, tabla 6.13

𝜎𝑄 = desviación estándar de los caudales

Valores de Y N y 𝜎𝑁 en función de N

Universidad Nacional Federico Villarreal - FIGAE Página 10


LA PRECIPITACIÓN

Universidad Nacional Federico Villarreal - FIGAE Página 11


LA PRECIPITACIÓN

6. Bibliografía:

 Máximo Villón, Béjar (2002). Hidrología. Lima – Perú. Maxsoft. Pp 73 – 76, 283 – 293.
 Astonitas Dávalos, Sonia María (2014). [En línea]. Lima – Perú: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Disponible en:
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4506/1/Astonitas_Davalos_S
onia_Maria_2014.pdf [2017, 1 de setiembre].

Universidad Nacional Federico Villarreal - FIGAE Página 12

Potrebbero piacerti anche