Sei sulla pagina 1di 9

RÍO PILCOMAYO, RÍO DE LOS PÁJAROS

Autores: Lic. Patricia Pastor


Propuesta pedagógica: Prof. Ruth Martina
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Karina Bogado-Prof. Rodrigo Morel
Email: geografosdeformosa@gmail.com marzo/2018

Material didáctico y propuesta pedagógica para trabajar en el aula

Río Pilcomayo, río de los pájaros1


El Chaco impenetrable, el Pilcomayo innavegable
Ya durante los siglos XVI y XVII se realizaron muchos intentos de navegar el río Pilcomayo desde
Villamontes (Bolivia) hasta Asunción (Paraguay) y viceversa. Encontrar una ruta alternativa a la tediosa
marcha por tierra desde Potosí a Lima de 2.000 km, mas el viaje en barco desde Lima a Panamá y desde
Panamá a Sevilla, fue siempre un anhelo de los españoles en ese tiempo. El camino desde Potosí a
Villamontes de solo 500 km era mucho más
corto y menos escabroso, pensar que navegando
el Pilcomayo se llegaría al río Paraguay, luego ARCILLA
BAGUALA DEL PILCOMAYO
al Paraná y al Río de la Plata y desde ahí a
España generaba un gran interés, por ese motivo Poema: Carlos Di Fulvio. Baguala: popular

se realizaron numerosas expediciones. A orillas del Pilcomayo, fuerte de Santa Cristina,


me tomaron prisionero por una chica argentina.
Una de esas expediciones, la llevó adelante el
Sobre la arena caliente tu blanca enagua tendías;
Jesuita Gabriel Patiño en el año 1721 desde noche de luna, lavabas, desnuda junto a la orilla.
Asunción, la travesía se vio frenada al llegar a Tus pechos y tus cabellos te rozaban las rodillas;
una zona de esteros que no tenía más de 1,5 el aliento del verano, tu piel tersa escalofría
y leve cruza tus muslos de caminitos de hormiga.
metros de profundidad y emprendieron el
Entre los labios, fluyendo, una baguala tenías:
regreso. Ese gran manto de agua fue bautizado A orillas del Pilcomayo me tomaron prisionero
como “Estero Patiño”, en homenaje al religioso y para mal de mis males me ataron con su pañuelo.

jesuita. El mira-mira del agua, que en el remanso dormía


-llena de peces la entraña- el cuerpo dócil de arcilla,
bajo el espejo del agua, desnudo, ardiendo, veía
El mismo fundador de Formosa, el comandante tu cuerpo asomarse al río, sobre el agua de la orilla;
entre los juncos, las ranas cantan su cristalería
Luis Jorge Fontana, emprendió expediciones en y sapos lejanos doblan campanas de palo hundidas.
1.870 y 1.872, con igual resultado, no lo pudo Quedó tu enagua en la arena, bajo la luna, tendida,
navegar en su totalidad, pero producto de esta y en el légamo del fondo ojos de peces te miran,
encantada la cadera con el sueño de la arcilla.
expedición se pudo contar con mapas del En la noche oscura y fría, tus ojos negros brillaron
creyendo que amanecía, y hasta los gallos cantaron.
recorrido del río en su tramo inferior ya que
Fontana y su equipo descubrieron la bifurcación
del brazo norte y brazo sur del Pilcomayo en un tramo llamado Las Juntas2.

Desde la Misión San Francisco en Bolivia en 1.897, Enrique de Ibarreta hizo el intento de llegar hasta
Formosa navegando el Pilcomayo en una chalana3, la expedición fue repelida por indígenas tobas que
defendían su territorio y no se supo mas de ninguno de sus integrantes. En represalia el gobierno
argentino, envió una expedición militar que masacró a más de 5.000 indígenas.

1
El topónimo «pilcomayo» deriva del quechua: pishqu = pájaro, mayu= río, es decir «río de los pájaros», la denominación guaraní paraguayo es Araguay o -
mejor- Araguaý que puede significar: ará: loro, guaý": río, es decir, «río de los loros», o bien ara: cielo, guá: lugar e y: agua, «Agua del cielo».
2
Las Juntas está ubicada a la altura de la localidad de Laguna Blanca-Formosa, Argentina.
3
Embarcación menor, de fondo plano, proa aguda y popa cuadrada, que sirve para transportes en aguas de poco fondo.
1
RÍO PILCOMAYO, RÍO DE LOS PÁJAROS
Autores: Lic. Patricia Pastor
Propuesta pedagógica: Prof. Ruth Martina
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Karina Bogado-Prof. Rodrigo Morel
Email: geografosdeformosa@gmail.com marzo/2018

Recién en el siglo XX se tuvo la certeza sobre la innavegabilidad del Río Pilcomayo. A partir de allí se
inicia otra estrategia, la de pensar en obras de canalización y limpieza que permitieran navegarlo.

Antecedentes del proyecto “Pantalón”

Así como se emprendieron numerosos intentos de buscar tramos navegables del río, también se
concretaron varias misiones encargadas de realizar los estudios necesarios para llevar adelante obras de
infraestructura. Tal es así, que en 1906 se conformó una Comisión de Estudios Mixta, dirigidas por el Ing.
Domingo Krause (Argentina) y el Capitán de navío Eligio Ayala (Paraguay), los estudios finalizaron en
1.908, determinándose dos cuestiones importantes: que el Brazo Sur era el cauce importante del río
Pilcomayo y que sobre el cauce se debería trazar el límite, y lo segundo, que el Estero Patiño recibía
aguas del Pilcomayo Superior en forma permanente4.

En 1912, Argentina decide realizar estudios de factibilidad para un canal que uniera el río Pilcomayo y el
Bermejo, desde Fortín Nuevo Pilcomayo, pasando por Laguna Yema y desembocaría en El Pintado, pero
también tuvo resultados negativos. A este le siguieron numerosos estudios con distintas temáticas
(cartográficas, geológicas, de curvas de nivel, drenaje de sedimentos, etc.) y conclusiones.

Recién en 1.974, se inicia el Proyecto de Aprovechamiento Múltiple del Pilcomayo entre Paraguay,
Argentina y Bolivia y por primera vez se realizan estudios integrales de todo el cauce, los que finalizan en
el año 1977.

Características de un río indómito


El Pilcomayo nace en el Altiplano boliviano a 5.000
metros sobre el nivel del mar, en esta zona recibe El área de naciente del Pilcomayo tiene 68.000
muchos afluentes y se alimenta de las precipitaciones Km2 en ese espacio se producen copiosas
2
de un área de 68.000 Km aproximadamente, la precipitaciones de diciembre a marzo. Para
superficie total de la cuenca es de 200.000 Km y en su tener una idea de la superficie donde se colectan
2

recorrido alcanza una longitud de 2.426 km, es un río las aguas, podemos compararla con el territorio
de la provincia de Formosa en forma completa,
único del mundo por presentar el fenómeno de ya que esta provincia tiene 72.066 Km2.
extinción del cauce por atarquinamiento5. Si bien nace
completamente en territorio boliviano, en su recorrido El volumen de sedimentos que acarrea en
promedio por año, equivalen a 800.000
sirve de límite a tres países. Desde las proximidades de
contenedores como los que transportan las
Potosí hasta Villamontes, recibe numerosos afluentes, barcazas en el río Paraguay.
entre ellos el Pilaya, se encauza encajonado en zona
montañosa, recorriendo 500 km aproximadamente con
una pendiente que va desde los 5.000 a 400 metros sobre el nivel del mar.

4
Los resultados de este estudio, se tomaron como base en los acuerdos y posterior trazado de límites entre Argentina y Paraguay. Se determinó que el brazo
norte del río no recibía aguas del Estero Patiño y se alimentaba de lluvias, en cambio el brazo sur, se conectaba con el estero y era el que en realidad recibía
aguas del Pilcomayo que nace en Bolivia.
5
Proceso de relleno o elevación del lecho de un curso de agua o masa de agua, por deposición de sedimentos.
2
RÍO PILCOMAYO, RÍO DE LOS PÁJAROS
Autores: Lic. Patricia Pastor
Propuesta pedagógica: Prof. Ruth Martina
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Karina Bogado-Prof. Rodrigo Morel
Email: geografosdeformosa@gmail.com marzo/2018

Imagen Satelital de la Cuenca imbrífera del río Pilcomayo

Es un río de régimen pluvial, significa que se alimenta de las precipitaciones, sobre todo en la alta cuenca.
Su caudal depende exclusivamente del nivel de precipitaciones, las que no son homogéneas durante el
año, ni tampoco durante ciclos interanuales.

En un mismo año podemos diferenciar:

Época húmeda: Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero, Marzo

Época seca: Mayo, Junio, Julio, Agosto

Época de transición: Abril, Septiembre, Octubre

Al ser la alta cuenca tan extensa, el promedio de precipitaciones anuales es variable según la estación
meteorológica que se trate, por ejemplo, en el departamento Potosí, los registros van desde 200 a 600 mm
anuales, en el departamento Chuquisaca, van de 180 a más de 1.000 mm anuales, en el departamento de
Tarija se registran lluvias que van desde 200 a 1.100 mm anuales6. A parte de la variación pluviométrica
en cada subcuenca, lo que hay que tener en cuenta es que las precipitaciones se concentran en un lapso de
cuatro meses del año, con una gran pendiente, lo que otorga al agua que acarrea una gran velocidad y
fuerza para arrastrar enormes volúmenes de sedimentos, vegetación y todo lo que encuentre a su paso.

6
Valores medios mensuales y anuales de precipitación para el período 1970-2000 en 127 estaciones meteorológicas. Molina y Espinoza (2.005).
3
RÍO PILCOMAYO, RÍO DE LOS PÁJAROS
Autores: Lic. Patricia Pastor
Propuesta pedagógica: Prof. Ruth Martina
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Karina Bogado-Prof. Rodrigo Morel
Email: geografosdeformosa@gmail.com marzo/2018

Foto 1: Paisaje en el departamento Potosí-Bolivia Foto 2: Paisaje en el departamento Chuquisaca-Bolivia

Por las precipitaciones en la cuenca imbrífera7 en la época lluviosa (Diciembre, Enero y Febrero), se
puede dar que el caudal del río pase de 3000 m3 /segundo, a 20 m3 /segundo (meses de Agosto,
Septiembre, Octubre) en la época de estiaje.

El enorme caudal de agua en la época lluviosa, en zonas sin cobertura vegetal o en zonas que han sido
desmontadas impide que las raíces de los arboles sostengan el suelo, de modo que se genera una gran
erosión de las barrancas produciendo el desmoronamiento y acarreo de sedimentos que se calculan en el
orden de 50.000.000 m3 (limos, troncos y arena), en promedio por año.

Foto 3: “Encajonamiento” del río Pilcomayo Foto 4: Paisaje en las proximidades de la ciudad
de Sucre-Bolivia

Desde la localidad de Villamontes se inicia el tramo llamado Pilcomayo superior, a partir de aquí ya no
recibe afluentes y se convierte en un típico río de llanura. Desde esta localidad boliviana, con dirección

7
Cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje o cuenca imbrífera es el espacio delimitado por la unión de todas los afluentes o colectores que forman el río
principal o el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas a través de un único río.
4
RÍO PILCOMAYO, RÍO DE LOS PÁJAROS
Autores: Lic. Patricia Pastor
Propuesta pedagógica: Prof. Ruth Martina
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Karina Bogado-Prof. Rodrigo Morel
Email: geografosdeformosa@gmail.com marzo/2018

NO-SE recorre 200 Km más hasta llegar al Fortín D´orbigny8, aproximadamente sobre el paralelo 22°,
desde allí transcurre como un río internacional separando territorios de Argentina y Bolivia, luego recorre
otros 40 Km y llega al Punto Tripartito Esmeralda (Bolivia, Argentina y Paraguay), desde este punto es
límite de Argentina, Bolivia y Paraguay. Continuando con su recorrido y desde el punto tripartito
Esmeralda, hasta María Cristina, es el límite entre Argentina y Paraguay, en su camino, antes de llegar a
la mal trazada Línea Barilari, conforma el límite internacional que está en territorio salteño por 40 km y
desde la línea Barilari hasta María Cristina, unos 30 km, en territorio formoseño.

Foto 5: Río Pilcomayo en zona de Villamontes Foto 6: Río Pilcomayo “río de los pájaros” en voz quechua, en
la zona de Villamontes

Fuera de su cuenca imbrífera, se encuentra el tramo llamado Pilcomayo Superior desde Villamontes a
D´orbigny, donde avanza o se escurre encauzado, bien definido, estable con entre 200 y hasta 1000
metros de ancho, con barrancas de 5 a 7 metros de altura, desde Misión La Paz hasta María Cristina se
vuelve tortuoso.

Tabla 1: precipitaciones medias mensuales (en milímetros) en la Cuenca imbrífera del río Pilcomayo. Datos reconstituidos en el período 1970-2001
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Departamento
Potosí (Bol)
98,29 71,80 55,43 15,17 1,43 1,40 0,70 3,79 7,34 18,72 32,07 68,63
Departamento
Chuquisaca 117,07 97,51 87,68 29,48 6,64 2,87 2,45 6,20 14,65 34,06 53,64 92,57
(Bol)
Departamento
de Tarija (Bol)
138,33 120,97 108,83 47,89 16,66 4,82 2,54 4,21 9,73 29,74 78,79 117,50
Departamento
Yavi (Salta, 61,7 54,75 41,55 8,95 0,4 0,4 0 0,1 4,05 9 21,5 52,9
Arg.)

A partir de la localidad de María Cristina en Formosa, las aguas del río Pilcomayo inician su divagación
actual, ya sea en forma laminar como en el caso del Bañado La Estrella, o encauzada como en los
diversos riachos que alimenta, cuando desembocaba en el río Paraguay, solía recorrer 500 km
aproximadamente en nuestro territorio. A este sector, desde María Cristina hasta la Junta de Fontana, se lo

8
Localidad boliviana, situada en el límite con la provincia de Salta, no supera los 600 habitantes.
5
RÍO PILCOMAYO, RÍO DE LOS PÁJAROS
Autores: Lic. Patricia Pastor
Propuesta pedagógica: Prof. Ruth Martina
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Karina Bogado-Prof. Rodrigo Morel
Email: geografosdeformosa@gmail.com marzo/2018

llama Pilcomayo medio y es el más complejo de los tramos, producto de los fenómenos de taponamiento
y retroceso que manifiesta.

El Proyecto Pantalón en el tramo medio del río Pilcomayo

A raíz del proceso de atarquinamiento, Argentina y Paraguay acuerdan iniciar las obras del llamado
Proyecto Pantalón, que consistió en la construcción de dos canales (uno hacia el territorio paraguayo y el
otro del lado argentino), como parte del tratado se pretendía el reparto igualitario de las aguas del río
Pilcomayo y cada país se hacía responsable por la gestión de los recursos y la ejecución de los trabajos y
obras necesarias.

Las variaciones en los caudales de agua que en los últimos años recibió cada país, estuvieron relacionadas
a la dispar tarea de mantenimiento y limpieza de los canales que realizó cada gobierno, justamente en el
año 2.001, Paraguay realizó un Registros del fenómeno de atarquinamiento
reclamo a la Argentina pidiendo que
Año 1900, el Río Pilcomayo llegaba hasta Pozo Navagan y desde allí bañaba sus aguas
se paralicen las obras. conformando el Estero Patiño.

Año 1933 retrocedió hasta Posta Cambio Zalazar, sus aguas solían derramarse o bañar
El gobierno de la provincia de
de manera irregular tanto hacia Argentina como hacia Paraguay.
Formosa, con gran preocupación por
Año 1968 por sucesivos taponamientos cambió el rumbo y en el retroceso sus aguas ya
perder el recurso hídrico, vital para no llegaban a Fortín Nuevo Pilcomayo.
las poblaciones del centro oeste, Año 1975 el taponamiento u “horqueta” del cauce retrocedió hasta Sombrero Negro.
gestionó la reactivación de la obras
En el periodo de 1976-1978 el retroceso continúa y las localidades asentadas en la
del canal Farías (canal del Proyecto zona fueron abandonadas a causa de las inundaciones que provocaba. En el año 1.987,
Pantalón del lado argentino), y desde la localidad de El Potrillo tuvo que ser trasladada y reubicada completamente.

el año 2.001 que el río dejo de Año 1991 el río retrocede hasta María Cristina, quedando solo 30 km de río en nuestro
territorio.
retroceder gracias a la gestión del
gobierno provincial que no escatimó Nota: en un período de 35 años (1933-1968), el río retrocedió 100 km (3 km/año).

esfuerzos para lograrlo. Desde hace En el siguiente período que duró 7 años (1968-1975), el río retrocedió 112 km (16
km/año).
17 años se encuentra en el mismo
lugar.

En los últimos años las aguas y el volumen de sedimentos han ido en aumento y a pesar de las obras de
defensa construidas, la fuerza del agua y el volumen de sedimentos acarreados, nunca antes registrados
provocaron inundaciones en el sector noroeste de la provincia en los departamentos de Ramón Lista y
Bermejo, afectando principalmente a poblaciones aborígenes.

6
RÍO PILCOMAYO, RÍO DE LOS PÁJAROS
Autores: Lic. Patricia Pastor
Propuesta pedagógica: Prof. Ruth Martina
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Karina Bogado-Prof. Rodrigo Morel
Email: geografosdeformosa@gmail.com marzo/2018

Foto 7: el río Pilcomayo en la zona de María


Cristina es fuente de alimentación ancestral
para numerosas comunidades indígenas.

El tramo que va desde la Junta de Fontana hasta la desembocadura en el río Paraguay, frente al cerro
Lambaré (y que hoy en día ya no recibe aguas de la cuenca imbrífera), se denomina Pilcomayo inferior.
Es un área conformada por un delta que posee varios brazos, algunos del lado paraguayo como el río
Confuso, el río Aguará Guazú, el río Negro o el río Monte Lindo; del lado argentino se encuentran el
riacho Porteño, el Riacho He Hé, el riacho Malvinas, el riacho Monte Lindo, el riacho Tatú Piré y el
riacho Pilagás.

El delta conformado miles de años atrás, cubre un área de 400 km de oeste a este y unos 100 km de norte
a sur, de todos los brazos del delta mencionados, el más importante es el denominado Río Pilcomayo
brazo sur, que es el que sirve de límite internacional con la República del Paraguay, aunque hoy ya no
recibe las aguas colectadas por el Pilcomayo en Bolivia en forma directa y se alimenta solo de
precipitaciones.

Desde la Junta de Fontana, hasta la desembocadura recorre unos 70 km, tiene un ancho de 30 metros y
unas barrancas de 5 o 6 metros. En la Junta de Fontana se bifurca en brazo norte y brazo sur, manteniendo
el mismo rumbo, se separan unos 10 km, ambos brazos solían alimentarse del Estero Patiño, hoy solo de
precipitaciones, aunque las obras realizadas a casi 400 km, mas sucesivos canales y represas permiten que
aguas precipitadas en Bolivia vuelvan a desembocar, artificialmente, en el río Paraguay. El manejo del
recurso hídrico del Pilcomayo conformado por el Proyecto Pantalón, la obra hidrovial de la Ruta 28, más
obras complementarias, permitieron que a través del Riacho Porteño que desemboca en el brazo sur del
río Pilcomayo, nuevamente aguas del Pilcomayo de Bolivia desemboquen en el río Paraguay, ofreciendo
en su recorrido una nueva vida a los formoseños, ya que su aprovechamiento es sumamente amplio.

Río de vida para los formoseños

En la región centro oeste de Formosa, se producen ganado vacuno y caprino, que dependen de las aguas
del bañado La Estrella (o lo que es lo mismo: de las aguas del Pilcomayo), existen también extensas áreas
agrícolas de los clásicos cultivos de algodón, sorgo, maíz y nuevos productos, resultado de la estrategia de
diversificación como por ejemplo: zapallo, sandía, batata, banana, pomelo, melón y mamón, entre otros.

7
RÍO PILCOMAYO, RÍO DE LOS PÁJAROS
Autores: Lic. Patricia Pastor
Propuesta pedagógica: Prof. Ruth Martina
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Karina Bogado-Prof. Rodrigo Morel
Email: geografosdeformosa@gmail.com marzo/2018

No se debe olvidar la explotación forestal y la apicultura que también dependen del factor hídrico. Las
aguas del Pilcomayo son esenciales para el consumo humano, animal, agrícola y para el funcionamiento
de los ecosistemas, sobre todo en la región centro oeste de Formosa, que se caracteriza por sus bajas
precipitaciones y más de seis meses de época seca.

Se tiene que tener presente que las comunidades formoseñas a la vera de la ruta nacional 86: El Espinillo,
Misión Tacaaglé, Gral. Belgrano, Villa Gral. Güemes, Fortín Leyes, San Martín Dos, Cabo 1ero Lugones,
Posta Cambio Zalazar, La Madrid, La Rinconada y Guadalcázar, sobre la ruta nacional 81 las localidades
de Pirané, Palo Santo, Bartolomé de las Casas, Comandante Fontana, Ibarreta, Estanislao del Campo,
Pozo del Tigre, más las numerosas colonias rurales entre estos dos ejes viales, dependen de este vital
recurso hídrico. La mitad de la población de formoseña depende de estas aguas, sin olvidar el
aprovechamiento recreacional e industrial, que hacen del río Pilcomayo, el río de la vida para los
formoseños.

8
RÍO PILCOMAYO, RÍO DE LOS PÁJAROS
Autores: Lic. Patricia Pastor
Propuesta pedagógica: Prof. Ruth Martina
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Karina Bogado-Prof. Rodrigo Morel
Email: geografosdeformosa@gmail.com marzo/2018

Bibliografía

BERNAL O. Mario. Karakú del Chaco. Territorio humano del milenio. Impresión CROMOS. Asunción.
Paraguay. (2.001).

BOBADILLA DE GANE, Victoriana y SILVA, Rafael A. Formosa. Recursos, ambiente y Posibilidades


para el Desarrollo. Editora el Docente. Formosa. Argentina. (2.004).

BROWN, Alejandro D., ARNOLD, Iván, SPERANZA, Yan. PILCOMAYO: un ecosistema


transfronterizo. Ediciones del Subtrópico-Fundación ProYungas. Yerba Buena-Tucumán, Argentina.
(2.017).

LABORANTI, Claudio, CRISTANHI, María A. Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la


cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico 2016-2017. Comisión Trinacional para el
Desarrollo de la Cuenca del Rio Pilcomayo. Unidad de Monitoreo y Centro de Datos. Sucre. Diciembre
de 2017.

VERON, Luis. Río rebelde y contumaz. Las exploraciones del Pilcomayo. Edición patrocinada por la
Embajada Francesa en el Paraguay. (2.002).

Potrebbero piacerti anche