Sei sulla pagina 1di 4

1) ¿Cómo pensaste el recorrido de la exposición? Qué incluir, cómo ordenarlo.

Me gustó mucho por ejemplo


que fueras desde Oski, Cale, Salinas, pases por una etapa no tan conocida de Solano López y lo más
reciente.

El recorrido de la exposición está pensando desde una idea de lo random y lo inesperado. O sea, hay una
organización detrás (bastante básica igual: la idea era que haya un par de clásicos y muchos modernos, y
contraponer una visión bien tradicional del amor y el sexo a una contemporánea) pero como está montada
está pensada para que saltes de alguien que está hablando del sexo con cinturonga o de los amores tóxicos a
través de un videojuego a alguien que te pone la novia, la pareja, como única alternativa, y luego a alguien que
hace historietas sobre lesbianas teniendo mal sexo. La idea es que todo te llame un poco la atención y que
sea como cuando estás escuchando canciones de una playlist en tu celular en random caminando por la calle.
Pero si, hubo un intento de hacer convivir lo clásico y lo moderno de forma tal que resalten sus contradicciones
y también sus puntos en común.

2) ¿Por qué el nombre?

El nombre lo saqué de la biografía de Twitter de un amigo. Hace años que tenía esa bio y siempre me pareció
muy genial, porque resume en gran medida lo que a menudo parecen ser los dos polos de cualquier relación
amorosa o libidinosa. Por un lado, las ganas de estar, de coger, de besarse, de presumirse; por otro los
quilombos y rispideces que implica estar con alguien a lo largo del tiempo, ir descubriendo y acoplando las
cosas que nos fastidian del otro, los pequeños (y grandes) conflictos cotidianos. Además, “problemas” es una
manera (muy) suave de designar otras cuestiones que también tienen que ver con la manipulación, la violencia
o lo tóxico en las relaciones.
Cuando le pregunté si podía utilizar la frase para la muestra, me comentó que la había sacado de la película
Simple Men, de Hal Hartley, en donde uno de los personajes dice “No existe tal cosa como la aventura. No
existe tal cosa como el romance. Solo hay deseo y problemas”.

3) Hay varias cosas que saltan a la vista en la exposición: por un lado, en relación a la imagen, cómo el color
ha tomado casi todo (hay excepciones), y cómo lo digital también ha ganado muchísimo espacio. También
cómo lo explícito aparece, cuando antes era impensado. Por el otro, en relación al contenido, y es obvio
porque, han pasado 50-60 años, cómo ha ido mutando tanto el concepto de amor, y la sexualidad. ¿Cómo ves
ambas cuestiones?

Bueno, lo primero que mencionás, la parte técnica, tiene mucho que ver con las especificidades de como se
reproduce una página de historieta. En otros tiempos los originales eran en blanco y negro porque el color se
agregaba en la fase de la impresión, con el famoso sistema CMYK (cyan-magenta-amarillo y un color sólido).
Eso permitía un máximo de 64 colores en la impresión. Con el desarrollo de diversas técnicas, primero
analógicas, y luego con el color digital, el espectro de colores se amplió muchísimo. Eso también fue
acompañado de mejores técnicas de impresión y mejor papel para las historietas, lo cual permite una
separación de colores y una paleta más amplia. Hoy en día el colorista es casi el segundo dibujante, muchos
dibujantes muy buenos colorean su propio trabajo, o trabajan con un colorista de confianza que tiene una
paleta o un tono particular que ellos valoran. Inclusive han eclipsado al entintador, que antes era la mano
derecha del dibujante y tenía mucho que ver en como se veían sus páginas. Muchos de los artistas jóvenes
presentes en la muestra pintan su propio trabajo, o trabajan en tabletas de dibujo, con originales 100%
digitales. Y eso se refleja en la muestra. A mi me gusta, me parece que cualquier herramienta que permita una
mayor variedad de la superficie de la historieta es bienvenida, estoy muy en desacuerdo con algunos
dibujantes clásicos que piensan que porque el original a mano se pierde se pierden la espontaneidad o lo
artístico.

Con respecto a la segunda parte de la pregunta, es totalmente así. Digamos que durante muchísimo tiempo en
la historieta argentina (te diría que hasta los ochentas) había casi un mono-modelo: matrimonio
heteronormativo, familia tradicional, la mujer que cambia de la noviecita (o el bombón) despampanante y
deseado a la esposa gorda que te pega con el palo de amasar porque volvés tarde de jugar a las cartas con
tus amigos… Imagen que a la vez se duplicaba en la suegra, que era una advertencia a futuro: “así terminará
tu esposa”. Gracias a dios todo eso cambió y sigue cambiando. No solamente desde la ruptura de la
heteronorma, que celebro en toda su diversidad, sino también en los triunfos del movimiento feminista que
permiten reconstruir las relaciones heterosexuales también, y contemplar a quien tenés al lado como un
compañerx en igualdad y no unx sirviente o “la madre de tus hijos”. El feminismo también ayuda mucho a los
hombres a poder salirnos de un ideal de masculinidad que es absolutamente tóxico y espantoso y eso está
buenísimo.

4) Me llamó muchísimo la atención la cantidad de chicas, algo muy difícil si no imposible, en el campo de la
historieta hasta no hace muchos años. Hay como una movida femenina muy fuerte en este sentido, ¿no? Qué
lectura tenes de este fenómeno, a qué lo atribuis, y cómo definirías, o caracterizarías la historieta hecha por
chicas?

La lectura que tengo es que es maravilloso. Que existan espacios como Clítoris, Vamos las Pibas o Chicks on
Comics habla de una proliferación de voces femeninas que a la historieta argentina le hacían MUCHÍSIMA
falta. Por otro lado, me parece que hay una historia a ser contada sobre muchas mujeres que vinieron antes
de esta generación y fueron ninguneadas o su contribución es minimizada. Siempre hubo mujeres trabajando
en la historieta, haciendo el mismo trabajo silencioso que hicieron tradicionalmente en hogares o empresas.

No sabría exactamente a que atribuir que en los últimos años las artistas mujeres de historieta se hayan
multiplicado, pero creo que tiene que ver con el crecimiento del movimiento feminista a nivel general y con la
destrucción final de ciertas estructuras (especialmente la antigua industria de la historieta argentina) que
siempre fueron muy machistas y tradicionales. Los fanzines, los eventos, las editoriales, las comiquerías, que
existen hoy en día son mucho más diversas y felices, mucho más acogedoras para una mujer que desea
comenzar su carrera de historietista o simplemente ser lectora.

Con respecto a la caracterización, me parece que no se puede hablar de un determinado tipo de “historieta
hecha por mujeres”. Me parece que hay que romper con la idea de intentar embolsar todas las expresiones de
un colectivo X en una singularidad. Hay historietas hechas por mujeres, que tratan sobre temas diversos, y
que por supuesto tienen una cuota de particularidad y una perspectiva diferente a las miles de historietas
hechas por hombres, por el simple hecho de que sus creadoras son mujeres, pero no hay una “historieta
femenina” de la misma manera que nos parece un absurdo decir que hay algo en común entre Inodoro
Pereira, Superman y Akira simplemente porque las tres son “historietas hechas por hombres”. Ese tipo de
agrupaciones son más propias del mercado que de la creación artística, el mercado tiene que
compartimentalizar todo para intentar vendernos cosas. Así funcionaba “Intervalo” o las historietas para
mujeres de DC y Marvel, en las que todo giraba alrededor de si la mujer era linda o fea o cuando le iban a
proponer matrimonio. Hay muchas autoras, muy buenas, que escriben y dibujan obras que tocan todos los
tópicos, desde la ciencia ficción hasta la autobiografía.

5) Otra cosa genial es (y eso estaba en la cita que usé) la diversidad que se muestra, tanto en lo sexual, como
en lo amoroso. ¿Fue algo que estaba en el material y vos simplemente lo expusiste, o fuiste seleccionando
obras en función de una idea previa de hacer un recorrido bien diverso?

En un principio mi interés era que hubiese 50% mujeres, 50% hombres. Al final fueron 11 y 9, pero creo que el
ratio quedó bien. Luego dentro de esos agrupamientos me interesó desde un principio que hubiese autorxs
homosexuales, bisexuales y que representen con sus obras experiencias diversas alrededor del amor y el
sexo. Hubo una selección consciente. Si no se toman en cuenta esas situaciones y circunstancias, es tapar la
experiencia de un montón de personas de manera voluntaria e injustificada. Además de ser discriminatorio, es
muy aburrido ver el mundo de ese modo. Yo soy un hombre cis heterosexual, ni en pedo es mi intención
hablar por ellos o creer que puedo identificarme con sus luchas, pero desde los lugares pequeños que manejo
la diversidad para mi es muy importante.

6) En relación a la historieta erótica argentina, cuándo crees que podría hablarse de un comienzo y sus
momentos más prolíficos? Por ejemplo, sex humor fue un hito muy importante, en los 80. Cómo definirías o
ves el momento actual?

Creo que sí, hubo un momento desde principios de los setenta hasta principios de los 90s donde la historieta
erótica en Argentina tuvo mucho impacto y desarrollo (por supuesto con el parate importante que significó la
Dictadura del 76-83). El destape alfonsinista fue un verdadero destape luego de muchos años de oscuridad y
obscurantismo. A nivel mundo la cosa es más variable, porque ya en los comix underground de los sesenta y
setenta había mucho de sexo. La verdad que no sabría decirte cuando fue el comienzo de la historieta erótica,
ni tampoco su momento más prolífico. Quizás los mismos setentas, pero la verdad que ni idea.
Con respecto al momento actual, me parece que más que nada es un condimento que muchos autores
deciden ponerle a sus obras. El fin (o, más bien, la lucha contra) muchos puritanismos hace que en la
historieta hoy ya se pueda dibujar muchos tipos de sexo, y que tu obra no necesariamente tenga que ser “de
sexo” para incorporarlo. ¡Lo cual es lo más natural del mundo! ¡Lo absurdo es que el sexo no haya estado
incorporado a las narrativas tradicionales! Por supuesto que no en todo, no vas a poner sexo en una historieta
del Pato Donald o los Moomin, pero que personajes “para adultos” viviesen una vida de aventuras sin jamás
ponerla era completamente absurdo.

7) El espacio no es muy grande, aunque está muy bien aprovechado, hubieras querido incorporar otros
autores, obras y tuviste que dejarlos afuera?

La verdad que estoy muy feliz con como quedó el espacio, el montaje, el color, es verdad que el espacio es,
no sé si pequeño, pero si tiene una distribución inusual, y creo que lxs encargadxs de montaje y producción
del Recoleta trabajaron enormemente para que se aproveche de la mejor manera posible y estoy muy
agradecido por ello. Por supuesto que quería incorporar otrxs artistas, pero algunos quedaron afuera porque
no podían por compromisos de fin de año (la muestra se armó a una velocidad récord) o porque me fue difícil
contactarlos. Me hubiese encantado que esté Diego Parés con alguna de sus páginas de El Sr. y la Sra. Rispo
más salvajes. Me hubiese gustado que esté Quique Alcatena con alguna página de sexo en medio de un
mundo de fantasía. Y hubiese amado poder incluir a Maitena con algunas de sus historietas de los ochentas,
bien hermosas y sexuales. Alguna página de Divito, con sus famosas chicas. Luego, también, fui descubriendo
algunxs artistas jóvenes que se me pasaron por alto y hubiese sido buenísimo que estén, como Agustina
Casot. También sucedió que, cuando la muestra ya estaba cerrada y los cuadros enmarcándose, Ignacio Noé,
que es un crack total en esto de la historieta erótica, se interesó por la misma y quiso participar, pero faltaba
tan poquito tiempo para la apertura que fue imposible incluirlo. Si hubiese una próxima, esos serían algunos de
los nombres que me gustaría que estén.

8) Leí que sos investigador de conicet, sobre historieta. Cómo podrías hacer una breve biografía tuya en
relación a la historieta? Qué investigas específicamente?

Si, soy investigador, en realidad becario post-doctoral intentando ingresar a carrera de investigador en un
marco de recortes presupuestarios a CONICET y otras entidades científicas, y campañas de desprestigio en la
prensa y las redes sociales contra nosotros.

Soy licenciado en historia, y mi tesis de licenciatura trataba sobre el surgimiento del concepto de autor en la
historieta norteamericana independiente. Tomando una serie de obras que iban desde mitades de los setenta
hasta mitades de los noventa, intenté comprobar que en ese período en EEUU surgía el sector del campo
dedicado a “el arte por el arte”, para emplear términos bourdianos. Luego hice mi doctorado aquí en Buenos
Aires, investigando el humor gráfico y la caricatura política del período 1955-1976. Mi idea fue reconstruir los
posicionamientos políticos de los diversos dibujantes, reconstruir sus redes de sociabilidad (y como esas redes
de sociabilidad los vinculaban con participantes de mundos tan diversos como la publicidad, las artes plásticas
y la farándula), reconstruir la historia de varias revistas muy importantes, y finalmente trazar el modo en que
dibujaron los vaivenes políticos de veinte años que estuvieron marcados, sobre todo, por la inestabilidad de
todo proyecto político. Además, me interesaba mucho ver como graficaban a Perón y el peronismo, el gran
actor proscripto de estos años.

En los últimos dos años me concentré en dos proyectos que van corriendo medio en paralelo: por un lado, la
figura de Jules Feiffer, un dibujante norteamericano muy izquierdista y muy político que fue publicado en
Argentina en los sesenta en la revista Confirmado. La idea era ver como llegaba, pero también explorar sus
temas en el marco de los años sesenta y setenta. Ese trabajo a la vez sirvió como una primera exploración de
la relación entre Estados Unidos y Argentina expresada a través del comic. ¿Cómo fue la importación y
exportación de ideas? ¿Cómo funcionó el ingreso de dibujantes argentinos a EEUU? ¿De qué modo las
formas de organizar el trabajo, los procesos creativos y los estilos desarrollados en EEUU influyeron en
Argentina? ¿Existieron adaptaciones y re-elaboraciones de aquello que era publicado en EEUU cuando
llegaba aquí? Esas son algunas de las preguntas que estoy trabajando, y que me llevan más allá de Feiffer, a
la relación entre ambas industrias.

Por otro lado, estoy comenzando a investigar a Oski, su obra y su vida. La idea es pensarlo como un actor
político, ya que su biografía estuvo marcada por distintos momentos de compromiso con procesos
latinoamericanistas, pero por otro lado también pensarlo desde la estética: qué tenían de particular sus
dibujos, qué relación establecía con la historia del arte y cuáles eran sus inspiraciones.

En general mi trabajo está muy influenciado por una mezcla de historia del arte, sociología, historia política y
estudios culturales. Me interesa la industria, pero también la política de la historieta, y finalmente me interesan
los estilos, la gráfica, la estética que subyace a distintas expresiones de la historieta.

Potrebbero piacerti anche