Sei sulla pagina 1di 16

LA RELIGIÓN Y LA MÚSICA SACRA

SHAMADI LOPERA YEPES


VALERIA VALENTINA MESA VARGAS
JULIANA VELASQUEZ VILLA
MANUELA SOTO OSPINA

PROFESOR: EDGAR A. PATIÑO CARMONA


GRADO: XI
SECCIÓN: 01

INEM “JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO”


DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
MEDELLÍN
2015

1
ÍNDICE
PÁG

1 INTRODUCCIÓN 3
2 TÍTULO DEL PROBLEMA 4
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 4
3.2 OBJETIVOS 4-5
4 MARCO TEÓRICO 5-14
4.1 LOS MORFOLOGÍAS MÁS IMPORTANTES EN LA MÚSICA SACRA 6-8
4.2 LOS INSTRUMENTOS MÁS IMPORTANTES DE LA MÚSICA SACRA 8-9
4.3 PRINCIPALES APORTES A LA MÚSICA SACRA 9-10
4.4 PRINCIPALES AUTORES DE LA MÚSICA SACRA 11
4.5 LA MÚSICA SACRA EN LA ACTUALIDAD 11-14
5 DISEÑO METODOLÓGICO 14
6 CONCLUSIONES 15
7 BIBLIOGRAFÍA 16

2
1. INTRODUCCIÓN.

La música ha sido una de las mayores expresiones humanas creadas por el hombre, la
cual primitivamente fue creada con el fin de representar los sonidos de la naturaleza y dar
festejos entre diferentes individuos. Como decía Beethoven: “La música constituye una
elevación más alta que ninguna filosofía”, y por eso podemos decir que esta tiene la
capacidad de elevar el espíritu y de armonizarlo cuando se encuentre en desequilibrio. Así
que el enfoque de esta investigación es observar y analizar las diferentes formas en que se
expresa la música sacra, y como ésta de alguna forma trasciende nuestra vivencia a nivel
espiritual.

La música litúrgica fue una forma musical muy importante que tuvo su origen durante
la Alta Edad Media, y se caracterizó principalmente por ser monódica y de fuerte ejecución
vocal, además cabe destacar que en la época medieval, como se prohibieron los instrumentos,
se ejecutó a cappella toda la música. También como existió un fuerte absolutismo y una
fuerte prohibición por parte de la iglesia católica, la mayoría de individuos estaban sometidos
a cumplir con todos los mandatos y dictámenes que está promulgaba.

Se dice que toda la época medieval, fue una época de oscurantismo, sumisión y
cegamiento, donde los individuos de alguna u otra forma, tenían nublados sus pensamientos y
no tenían oportunidad de razonar por cuenta propia, así que la música se redujo a un grupo
muy élite: los monjes, quienes eran unos de los pocos grupos que sabía escribir tanto música
como palabras.

Para investigar más a fondo, se requiere el uso de fuentes confiables de información:


como libros, artículos de revista, y algunos sitios de internet, los cuales permitirán brindarnos
elementos clave, que revelen datos sobre el desarrollo de la música sacra en la época
medieval, en la renacentista y la actual. Además, los alcances propuestos en este trabajo serán
aquellos que enriquezcan un poco el conocimiento del lector y le otorguen saberes sobre esta
increíble época, que estuvo cargada de cambios culturales y musicales.

3
2. TÍTULO

LA MÚSICA LITÚRGICA Y SU INFLUENCIA EN LA RELIGIÓN DURANTE EL


MEDIOEVO.

3.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué aportes e influencias tuvo la música litúrgica en el medioevo y que morfologías


musicales se desarrollaron en esta época?

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Se elaborará una investigación a partir del concepto de música litúrgica, para


comprender y analizar, los aportes y las influencias que se dieron durante el inicio y el auge
de este tipo de música, además cabe destacar que se analizarán y describirán las morfologías
musicales que se desarrollaron en la época medieval.

3.2 OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Determinar el impacto de la música sacra para concretar cómo afecta ésta la religión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Dar a conocer los aspectos generales sobre la música sacra, como por ejemplo el
contexto histórico en que se desarrolló, y su evolución a través del tiempo.

2. Mostrar los desarrollos y aportes principales que se generaron durante el inicio y el


final de la música sacra.

4
3. Analizar las diferentes morfologías musicales que se destacaron en la época
medieval, los instrumentos empleados, y los principales compositores que emplearon estas
morfologías para la creación de este tipo de música.

4. MARCO TEÓRICO.

La música litúrgica fue una forma musical nacida en el siglo V, y fue desarrollada
como parte de una serie de ritos cristianos existentes en la época. Los principales ritos que se
destacaron fueron: El rito ambrosiano, el rito mozárabe y el rito galicano que respectivamente
se desarrollaron en Milán, España y Francia. Estos ritos, que también son llamados cantos,
eran derivados del canto gregoriano, y heredaron muchas de sus características, como por
ejemplo:

- Eran monódicos: Poseían una sola voz, o una sola línea melódica.

- Métrica libre: no se ejecutaban con un tiempo de rítmica establecida, es decir que se


ejecutaba sin una medición de tiempo definida.

- Se escribían en tetragramas: Los tetragramas eran 4 líneas horizontales, en las


cuales se escribía la música sacra, además la notación que se usaba para ello, era la
notación cuadrada.

- Se escribían en latín: Toda la música que se desarrolló, se escribía en latín, y fue el


idioma por excelencia en que se cantaban las misas.

- Se ejecutaban pocos saltos melódicos: La mayoría de la música litúrgica creada, no


tenía muchos saltos en las voces, y además los cantos eran muy monótonos. La razón
de porque no se ejecutaban intervalos extensos, era porque creaban disonancia y para
los monjes era profano.

Más que un estilo musical, este tipo de música era principalmente usado como una
forma para evangelizar las misas y las predicaciones, para que la gente se mantuviera
calmada, y el entorno se ambientara, además se usaba para cantar pasajes de la biblia y
destacar valores cristianos. La música vocal fue la que predominó, porque el vulgo era

5
analfabeta y solo sabían transmitir sus conocimientos musicales por medio de la tradición
oral: no dejaron nada escrito.

Hay que tener en cuenta que la música sacra no solo es del cristianismo, también se le
denomina así a los diferentes cantos y manifestaciones músico-religiosas que hacen parte de
otras culturas: hindúes, budistas, árabes, judías, etc.

El origen del término sacro, proviene de la palabra latina “sacrum”, que significa
hueso sagrado, y para los primeros romanos era el hueso que podía levantar un muerto, ya
que era demasiado fuerte. Los romanos ofrecían este hueso quemado a los dioses y hacían un
juramento de lealtad, y de ahí parte la palabra sacramento.

El contexto histórico en que se desarrolló la música litúrgica, fue muy marcado por el
dominio papal y el absolutismo que imponía la iglesia cristiana: no toleraban que se
desarrollaran ciertas cosas en la música: como por ejemplo la realización de intervalos de
tritono (llamado también diábolos) y también el desarrollo de instrumentación, porque
consideraban que profanaban y denigraban el lugar y el entorno donde vivían. Una de las
principales razones de la prohibición de los instrumentos fue que estos atraían la presencia
del diablo y además incitaban a festejar de manera animada y eufórica. Así que quien no
obedecía las reglas y normas impuestas por la autoridad cristiana tenía tres rumbos
principales: Ir a parar a la hoguera, redimirse por sus acciones y jurar lealtad hacia los
principios cristianos, o ir a parar a la cárcel por tiempo indefinido. Así que por todas estas
prohibiciones se considera que: La edad media fue un retraso aproximado de 1000 años, que
no tuvo mucha evolución a nivel musical, científico y tecnológico.

4.1 LAS MORFOLOGÍAS MÁS IMPORTANTES EN LA MÚSICA SACRA

Una morfología musical, es una forma especial de expresión musical, que tiene unas
características específicas, y además cumple con ciertas reglas para poder ser realizada. Las
principales morfologías que se destacaron en la Edad Media son:

- Misa: Es la principal morfología de la música católica. Se encuentra estructurada en


varias partes y se divide en 2 categorías: El ordinario y el propio. El ordinario se
ejecuta en casi todas las misas excepto cuando hay difuntos o semana santa, el propio

6
dependiendo de las festividades que se estén llevando a cabo en un día determinado
del año.

El propio y el ordinario se estructuran sobre los siguientes cantos:

- Propio: Introito, gradual, secuencial y aleluya, ofertorio y comunión.

- Ordinario: kirie, gloria, credo, Sanctus benedictus y agnus dei.

Las primeras misas surgen por el legado del canto gregoriano, posteriormente en los
siglos XIII y XIV adquiere un carácter más polifónico.

- Salmodia: Es la forma en cómo se cantan los salmos en las diferentes iglesias


cristianas. Las liturgias del cristianismo adoptaron esta forma para cantar sus himnos
y oraciones neo testamentarias, además este canto se hacía en forma casi recitada y
por un solista.

Se caracteriza principalmente por su estructura llana y paralela, también se ejecuta de


forma alternada, interactuando 2 coros entre sí o un solista y un coro. El mensaje que se
transmite varía mucho en palabras y se alterna colocándose sobre la idea principal. Existen 3
tipos de salmodias:

1. Salmodia directa: El salmo completo se canta de seguido por el solista.


2. Salmodia antifonal: 2 coros cantan el mismo salmo de forma alternada.
3. Salmodia responsorial: El coro y el solista alternan el canto

- Motete: Es una de las formas más importantes que existen, y posee un carácter
polifónico. Se desarrolló principalmente entre los siglos XIII y XVIII, y además era
imitativo y dramático. Se ejecutó principalmente acapella y se deriva del “cantus
firmus” del cual hacía variaciones a varias voces.

- Pasión: Es similar al motete y al oratorio, y se caracteriza principalmente porque


narra la pasión de cristo tal como se muestra en los evangelios. En su elaboración se
utilizan los mismos recursos que la cantata y el motete, además en aquella época era

7
habitual ver que se repartieran los papeles para interpretar a Poncio Pilato, a Jesús, a
los apóstoles y demás personajes.

- Organum: Fue una de las primeras formas musicales que adoptó la polifonía, y
estaba basado en la repetición paralela por cuartas y por quintas de varias voces,
además se enfocó principalmente en ejecutar pasajes bíblicos, y es considerado la
forma más primitiva de polifonía.

Existen varios tipos de Organum, como por ejemplo:

- Organum paralelo: Se concibe como un nuevo medio para darle más dinamicidad a
la voz principal y se divide en 2 voces:

- Vox principalis: Es la melodía principal y se compone de varios grados conjuntos sin


muchos saltos melódicos.

- Vox organalis: La melodía que acompaña de forma paralela la voz principal

Como podemos ver, el Organum es considerado como una de las morfologías que
sigue estrictamente las normas musicales de la edad media, principalmente porque hacía uso
de los intervalos que podían ser usados: las octavas, las cuartas y las quintas. También se
deriva mucho del canto gregoriano porque no se escribía con métrica establecida sino con el
ritmo tradicional que este tenía.

- Oratorio: Se parece un poco a la cantata, y se da en mayores proporciones, además es


principalmente orquestado. Hace uso de elementos como: Las arias, los dúos, los
coros y largos fragmentos instrumentales en determinados momentos.

4.2 Los instrumentos más importantes de la música sacra.

En esta época, precisamente se prohibieron el uso de muchos instrumentos, pero el


Concilio de Trento, en sus diálogos ya a finales de la edad media promulgó la condición de
que solo podía ser usado el órgano, y de forma no banal, entonces fue el único instrumento

8
del cual se tiene conocimiento que fue usado en la música litúrgica. También fue el único que
predominó en la iglesia hasta la entrada del clasicismo.

4.3 PRINCIPALES APORTES QUE SE DESARROLLARON DURANTE EL


TRANSCURSO DE LA MÚSICA SACRA.

En esta época aunque hubo mucha censura de la iglesia, también hubo ciertos aportes
que cambiaron el transcurso de la música, uno de ellos fue la polifonía la cual fue
desarrollada inicialmente por autores como Leonin y Perotin. Por ejemplo de Leonin se sabe
que fue el primer autor conocido que interpretó el Organum y creó un sistema de
composición polifónica llamada “Magnus Líber Organi” alrededor del siglo XII.
Básicamente el libro muestra las bases de la concepción de la armonía y la composición.
También tenemos a Perotin quien contribuyó a redefinir junto con un grupo de compositores
de la edad media, la música existente con el objetivo de elevar la liturgia divina que se
llevaba a cabo allí.

Otros de los principales aportes, fueron el tetragrama y la escala diatónica, que fueron
llevados a cabo por Guido de Arezzo, el cual es considerado como uno de los maestros
compositores y técnicos del medioevo. Aquí en este punto es donde evolucionó la música y
se perfeccionó la escritura musical implementando líneas horizontales que fijaron alturas de
sonidos, (cercano a nuestro sistema actual) y terminando con la notación neumática.

Guido de Arezzo, también es el autor de los nombres que tienen las notas musicales.
Antes, los monjes nombraban las notas por medio de las letras del alfabeto latino: A, B, C, D,
E, F, G,(comenzando por la nota La) y existía un poema llamado “Ut queant Laxis” del cual
Arezzo se basó para dar nombre a las notas: El poema tenía la particularidad de que por cada
frase que se cantaba seguía una nota superior, y él tuvo la idea de tomar la primera sílaba de
cada frase para identificar la nota que se entonaba:

9
Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Guido_de_Arezzo

También a este sistema de entonación lo llamó solmisación, el cual se conoce mejor


como solfeo, además creó uno de los mejores métodos de enseñanza de su época, conocido
como el “Micrologus” el cual planteaba que no era recomendado usar intervalos de segunda
menor y quinta justa, era mejor usar intervalos de segunda mayor y cuarta justa, además se le
atribuye la invención de la mano guidoniana, la cual servía para ayudar a leer a primera vista
y a ubicar los semitonos.

Mano guidoniana:

Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Mano_guidoniana#/media/File:Guidonian_hand.jpg

10
4.4 PRINCIPALES COMPOSITORES DE LA MÚSICA SACRA EN LA EDAD
MEDIA.

Los principales compositores sacros en esta época fueron Leonin, Perotin y Guido de
Arezzo, además fueron quienes dieron los principales aportes que hicieron que este tipo de
música evolucionara a un grado mejor. Perotin y Leonin se caracterizaron por componer y
realizar música polifónica, y órganas, y Arezzo se caracterizó por ser un tratadista y escritor
musical.

- Perotin el grande: Fue un compositor francés de la época de la edad media, que


nació en parís entre 1155 y 1160 y murió aproximadamente en 1230. Es considerado
uno de los compositores más importantes de la escuela de Notre Dame en parís y
además fue un tratadista musical, que revisó la mayoría de tratados realizados por
Leonin.

- Leonin: Fue un compositor de origen inglés que nació en 1150 y murió en 1201. Es
con Perotin una de las primeras personas en componer Organum polifónico, y además
en su forma de componer tendía a yuxtaponer elementos musicales viejos y nuevos.

- Guido de Arezzo: Fue un monje italiano que pertenecía a la orden de san Benito y
fue una figura central en la reforma del sistema de notación musical. Nació en la
Toscana en el año 991/992 y murió en Avellano en 1050. Desarrollo nuevas técnicas
de enseñanza y además creó varios tratados musicales, de los cuales destaca
principalmente el Micrologus, donde estableció lo que se llama “occursus” que
significa “reunión”, y es un precursor de la cadencia. También, al notar la dificultad
de los músicos de memorizar el canto gregoriano creó una forma la cual podía ser
memorizarse llamada “La mano guidoniana” que se popularizó rápidamente en Italia.

4.5 CONTINUACIÓN DE LA MÚSICA SACRA DESPUÉS DE LA EDAD MEDIA

Aunque en el renacimiento, se dio el rompimiento del teocentrismo, y de la


preponderancia de Dios frente todas las cosas, aún se siguió creando música litúrgica, pero en
muy menor medida y por un reducida lista de compositores, uno de los principales

11
compositores fueron: Guillaume du Fay y Tomás Luis de Victoria quienes crearon grandes
cantidades de motetes y misas. Se vio fuertemente impulsado por la invención de la imprenta,
lo que permitió que las canciones escritas perduraran más y se conociera de mejor forma.
Entonces el movimiento musical religioso dado acá se empieza a manifestar poco a poco
hacía lo profano, y mostró señas de interpretación de los instrumentos, que se fue instaurando
a medida que evolucionaba el renacimiento: Los instrumentos empezaron a ser ejecutados
apenas para acompañar y reproducir algún fragmento de lo cantado con la voz.

Se dieron algunos aportes como la instauración del canto a 4 voces y la creación del
“canto armonización” una forma que se usaba para combinar las distintas voces melódicas,
por du Fay. También surgió una confrontación musical entre la música profana y la música
sacra, la cual se caracterizaba por tratar de conseguir la mayoría de músicos posibles, ya que
quien tenía un músico profesional y destacado, era considerado alguien adinerado y con
poder. Así que esto lo podemos presenciar precisamente con la creación de grupos corales
pagados por la iglesia, los cuales se dedicaban estrictamente a interpretar música todos los
días. La mayoría de integrantes eran hombres sopranos y contraltos, los cuales, algunos de
sus miembros eran castrato.

Ya después con la entrada del barroco, crece un poco la creación de obras litúrgicas,
impulsadas principalmente por Bach, uno de los principales compositores del mundo a nivel
histórico: creó la pasión según san juan y san mateo, las cuales son unas de sus principales
obras. En la música sacra de esta época se deja de un poco lo religioso, y además se instaura
un nuevo estilo musical: el oratorio. Aparte de Bach hubo también otros compositores
importantes como: Gregorio Allegri y de Paolo D. Agostini. Luego le procede el clasicismo,
que fue una época que se enmarcó entre 1750(muerte de Bach) y 1877(muerte de Beethoven),
donde se desarrolló principalmente el réquiem, y se componía e interpretaba para difuntos.
Ya se da la instauración de la instrumentación de una forma más completa, y se deja en
segundo plano el órgano tubular, además por ejemplo en las misas se tendrán ambientes más
operísticos, ejecutando partes solistas, a 2 y 4 voces con instrumentos. Una diferencia notable
es que se empieza a ejecutar este tipo de música fuera de las iglesias, de manera un poco más
artística, sin perder su carácter religioso, pero empieza decaer notablemente durante el
transcurso del tiempo. Después, durante el romanticismo, la música litúrgica decae aún más
enfrentándose principalmente a la estética romanticista, la cual se caracterizaba por ser
bohemia y profana, además empieza a reflejar más el sentir de la iglesia, que el sentir

12
individual del músico, lo cual lo vemos cuando Beethoven, rechaza los pedidos para
componer, propuestos por la nobleza y por la iglesia. Aun así la forma más cultivada fue la
misa, y tenemos a compositores como Giuseppe Verdi y Franz Schubert, los cuales eran unos
de los pocos compositores que siguieron creando música sacra. Ya en la época actual se
empezó a revivir poco a poco la música litúrgica, la cual se ejecuta con todo tipo de
instrumentación existente. Esta se caracteriza porque está enfocada principalmente a alabar y
a adorar a Dios por medio de bailes, y para denotar la alabanza o la adoración, simplemente
se ejecuta con ritmo suave o con ritmo fuerte. Ahora se combinan muchos ritmos modernos,
para crear música sacra, como por ejemplo con el metal, el rock y la salsa, y además se
instauran instrumentos los cuales estuvieron prohibidos por mucho tiempo. Unos de los
principales instrumentos usados son la guitarra y el piano, aunque todavía existen
tradicionalistas que dicen que el órgano debe ser el instrumento por excelencia de la iglesia.
Una de las razones principales que dicen los tradicionalistas, para no incursionar otros
instrumentos, géneros y ritmos en la iglesia, es porque desconcentran al público y no lo dejan
vivir y sentir la misa de forma tranquila, ya que es música para escuchar y no para
acompañar.

Así que muchos de los sacerdotes y obispos existentes han estado argumentando que
se ha ido perdiendo el sentido real de los ritos, precisamente por la secularización de la
música en la liturgia y en la “santa palabra”. Varias razones han conllevado a pensar eso:

1. Falta de coordinación con el sacerdote para que se canten cantos de acuerdo a la liturgia,
por las diferencias ideológicas que un joven posee frente a un padre.

2. La existencia de la comercialización e industrialización de este tipo de música, lo que


genera que pierda su real sentido, y su capacidad para transmitir buenos mensajes.

Las principales opiniones que los sacerdotes y los musicólogos han tenido acerca de la
música sacra son:

1. “Es un repertorio que apenas puede ser tolerado desde el punto de vista técnico-musical, y
que desde lo teológico y espiritual adolece de una pobreza si cabe mayor, por cuanto sus
textos abandonaron en gran medida las fuentes litúrgicas para acogerse a unos dejes de

13
piedad subjetiva y personal que, dados los tiempos que han venido corriendo en las últimas
décadas, se escoró hacia lo racionalista, antropocéntrico y semipelagiano.”

2. “Tenemos una situación en que la música del culto ni alcanza a cumplir con las
exigencias intrínsecas de la acción litúrgica, ni contribuye a edificar adecuadamente la vida
sobrenatural de los fieles, ni mucho menos puede aspirar a ser como belleza y cultura algo
parecido al atrio de los gentiles”

3. “Como se ha ido perdiendo la tradición del músico profesional y destacado en las


iglesias, y ahora la labor de interpretar música sacra recae sobre un músico aficionado, las
iglesias denotan con esto, la pobreza que se ha ido obteniendo a la hora de generar música
sacra”

4. “están prohibidos del uso sagrado del modo más absoluto los instrumentos fragorosos
(batería), o profanos (piano), o ligeros (acordeón, guitarra, mandolina)”.

5. DISEÑO METODOLÓGICO.

5.1 ¿CÓMO SE LLEVARÁ A CABO LA INVESTIGACIÓN?


La investigación se llevará a cabo en grupos de 4 integrantes, en documento de Word,
además se buscará información importante en libros y artículos de revistas de fuentes
confiables y en páginas del internet que hablen sobre el tema a tratar que en este caso sería la
música litúrgica del medioevo.

5.2 METODOLOGÍA E INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN.


Se tendrá la plena libertad de utilizar la internet en su totalidad como fuente de datos,
colocando las debidas bibliografías de los sitios que han sido usados y usando citas textuales
si así es requerido. Si se es posible y se tienen libros sobre el tema también se tendrá la
libertad de indagar en ellos. Se usará también recursos visuales, como imágenes para
representar la tradicionalidad que los monjes de las abadías y los templos manejaban en su
entorno.

14
6. CONCLUSIONES

- 1. Gracias a las normas y prohibiciones que regían a la música en el medioevo, se


ralentizó el proceso de creación de música nueva.

- 2. Los primeros ritos cristianos (música litúrgica) se desarrollaron en Milán, España y


Francia.

- 3. El órgano es el instrumento principal, o único de la música sacra.

- 4. En la época del medioevo, gracias a este movimiento musical, nacieron gran


variedad de aportes como lo fueron la polifonía, el tetragrama y la escala diatónica.

- 5. La música sacra tuvo su peor decaimiento en el periodo romanticista, donde


imperaba principalmente apologización hacía lo profano y lo “mundano”

- 6. La música sacra no solo se refiere estrictamente al cristianismo, hay que tener en


cuenta que existen otras diferentes expresiones músico-religiosas que se llevan a cabo
en otras culturas diferentes, cabe destacar, que lo que se analizó primordialmente fue
la música cristiana.

- 7. La razón principal de la pérdida de la tradición de la música litúrgica, se debe


principalmente al dinamismo que ha sufrido la sociedad durante el paso del tiempo:
ha sido un dinamismo dirigido hacía lo mundano y lo profano, porque la gente solo
quiere gozar la vida y no agregarle una verdadera espiritualidad.

- 8. La música litúrgica fue creada con el fin de representar los textos sagrados creados
por los apóstoles y los diferentes monjes, también para vitalizar el espíritu y poder
concentrarse durante la ejecución de los actos sacramentales.

15
7. BIBLIOGRAFÍAS

-Luigi Garbino (2009). Breve historia de la música sacra. Alianza Editorial. Italia.
- Raúl del toro (17/04/14). Encuesta de la Santa Sede sobre el estado de la música sacra. Disponible
en: http://infocatolica.com/blog/conarpa.php/1404171254-encuesta-de-la-santa-sede-sob(Consulta 5
de julio de 2015)
-Martín Jesús Pacheco Ochoa y Juan Pablo Pira Martínez. Disponible en:
https://es.catholic.net/op/articulos/48700/cat/1034/leccion-7-musica-sagrada-del-romanticismo.html
(Consulta 5 de julio de 2015)
- Biografía de Guido de Arezzo. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Guido_de_Arezzo
(Consulta 5 de julio de 2015).
-Historia de la música. Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_m%C3%BAsica
(Consulta 5 de Julio de 2015)
- La música sacra disponible en:https://lamusicasacra.wordpress.com/.Fecha: (03/07/15). (Consulta 5
de julio de 2015).

16

Potrebbero piacerti anche