Sei sulla pagina 1di 75

 

 
 

Pontificia  Universidad  Católica  


Argentina  
Facultad  de  Derecho  

Resumen  de   Materia  

Títulos  Valores  
Títulos  Valores  

Profesor  
AZAR,  H.  T.  

Año  
Cuarto  

Turno  
Tarde  

Comisión  
M  

Año  Lectivo  
2013  

   
   

Bolilla  1  
Títulos  Valores  
 

2  
 
Títulos  valores:  concepto  
El  concepto  más  claro  y  preciso  de  títulos  valores  fue  formulado  por  el  jurista  italiano  César  Vivante  
quien   dice   que   título   de   crédito   es   el   documento   necesario   para   ejercer   el   derecho   literal   y  
autónomo  que  en  él  se  menciona.  

Lo   acertado   de   esta   definición   es   que   identifica   a   los   elementos   del   título   valor   (documento   y  
derecho)  y  los  caracteriza  acertadamente.  

Diversas  denominaciones  
También  se  los  denomina  títulos  de  crédito,  instrumentos  de  crédito  y  créditos  cartulares.  

El  Art.  731.6  CC  refiere  a  “títulos  de  crédito”  

El  Proyecto  de  Código  Civil  y  Comercial  2012  refiere  a  “títulos  valores”.  

Función  económica  y  jurídica  


Ascarelli  postula  que  los  títulos  valores  han  sido  el  mejor  aporte  del  derecho  mercantil  a  la  
economía  moderna  y  esto  se  debe  justamente  a  su  función  económica  y  jurídica,  que  es  inseparable  
la  una  de  la  otra.  

En  este  sentido  cabe  destacarse  la  importancia  que  tienen  los  créditos  en  la  economía  actual,  es  
decir,  la  posibilidad  de  adquirir  riqueza  comprometiéndose  a  un  reembolso  futuro.  

El  título  de  crédito  permite  documentar  tales  créditos  asegurándole  al  acreedor  la  identificación  del  
mismo  y  del  deudor,  y  a  la  vez  permite  que  los  mencionados  créditos  circulen  y  cambien  de  titular,  
mediante  mecanismos  simples  como  puede  serlo  el  endoso.  Así,  podríamos  decir  que  la  función  del  
título  valor  es  dar  seguridad  jurídica,  rapidez  y  simplicidad  a  la  transferencia  de  los  créditos.  

Los  valores  esenciales  


Hay  tres  valores  esenciales:  

1. Certeza:  permite  identificar  claramente  el  monto  del  crédito,  su  titular  y  eventuales  
modalidades.  
2. Rapidez:  permite  una  rápida  circulación  del  crédito  y  una  ejecución  igualmente  veloz  en  caso  
de  ser  procedente.  
3. Seguridad:  permite  asegurar  el  cobro  del  crédito  contra  el  deudor  en  forma  eficaz  y  precisa.  

Naturaleza  jurídica  
Los  títulos  valores  son,  en  primer  lugar,  cosas  en  los  términos  del  Art.  2311  CC:  objetos  corporales  
susceptibles  de  valor.  En  consecuencia,  pueden  ser  objeto  de  derechos  reales  y  de  contratos.  

3  
 
Además  son  documentos,  ya  que  se  trata  de  papeles  escritos  y  firmados,  de  carácter  dispositivo  ya  
que  incorporan  una  declaración  de  voluntad  (promesa  de  pagar  una  suma  de  dinero).  

Antecedentes  
Los   requerimientos   que   exigía   la   evolución   de   la   actividad   mercantil   fueron   los   que   exigieron   la  
creación  de  un  nuevo  sistema,  los  títulos  de  crédito,  que  aparecen  en  la  historia  justamente  cuando  
los  mecanismos  contemplados  en  el  derecho  común  que  se  utilizaban  para  la  circulación  resultaron  
insuficientes  para  llenar  las  necesidades  de  mayor  rapidez,  facilidad,  certeza  y  seguridad  que  exige  
las  actividades  económicas.  

Con   anterioridad   a   su   existencia,   la   circulación   de   los   derechos   se   realizaba   mediante   la   cesión   de  


créditos,   cuyas   características   esenciales   son   que   el   acreedor   cedente   responde   sólo   de   la   existencia  
y   legitimidad   del   crédito;   que   para   surtir   efectos   respecto   del   deudor   cedido   es   necesario   notificarle  
a  éste  la  transferencia  del  título  y,  por  último,  que  el  crédito  arrastra  los  posibles  defectos,  vicios  y  
limitaciones  que  se  hayan  ido  acumulando  en  cada  una  de  las  transferencias.  En  otras  palabras  “se  
acumulan   las   excepciones,   lo   que   conspira   en   contra   la   rapidez,   certeza   y   seguridad   que   exige   la  
circulación.”  

Otro  instituto  que  se  utilizaba  con  fines  circulatorios  antes  del  nacimiento  de  los  títulos  de  crédito  
era   la   delegación.   En   esta   figura   el   delegante,   deudor   primitivo,   es   reemplazado   por   el   delegado,  
nuevo   deudor   respecto   del   delegatario,   que   es   el   acreedor   de   la   deuda.   Este   mecanismo   presenta  
dos   variantes,   según   que   el   acreedor   delegatario   acepte   expresamente   la   sustitución   del   deudor,  
liberando  al  deudor  primitivo  de  su  obligación,  caso  en  el  cual  estamos  en  presencia  de  la  delegación  
perfecta   o   novación;   en   cambio,   el   la   delegación   imperfecta   el   acreedor   delegatario   no   libera   al  
deudor   primitivo,   quedando   subsistente   la   obligación   originaria   entre   ambos,   constituyéndose   el  
deudor  delegado  en  un  nuevo  deudor  junto  al  anterior.  En  el  fondo  no  es  otra  cosa  que  una  cesión  
de  deuda.  

Ni   la   cesión   de   crédito   ni   la   delegación   cumplen   adecuadamente   con   las   exigencias   de   la   circulación,  


por  lo  que  como  respuesta  surgió  la  letra  de  cambio.  Algunos  dicen  que  las  mismas  fueron  conocidas  
en  Grecia  y  hay  pruebas  fehacientes  de  su  utilización  en  Roma.  Con  el  auge  del  comercio  en  el  Siglo  
XVI  surgió  la  letra  de  cambio  moderna  y  se  aceptó  el  endoso.  La  letra  pasó  a  ser  una  mercancía  que  
reemplazo  la  moneda  de  oro  o  plata.  

Teoría  General  de  los  Títulos  de  Crédito  


La   teoría   general   de   los   títulos   de   crédito   es   una   elaboración   conceptual   doctrinaria   que   fue  
desarrollada  principalmente  por   Vivante   en   su   obra   “Tratado   de   Derecho   Comercial”,   tomando   en  
cuenta  aportes  de  las  escuelas  alemana  e  italiana  del  Derecho  Mercantil.  

Metodología  utilizada  y  función  


La  metodología  utilizada  consistió  en  la  identificación  de  los  caracteres  comunes  a  los  títulos  de  
crédito  sean  estos  a  la  orden,  al  portador  o  nominativos.  

4  
 
1. Extrajo  los  caracteres  esenciales  de  la  letra  de  cambio,  que  eran  comunes  a  todos  los  títulos  
de  crédito  
2. Separó  los  elementos  constitutivos  de  la  letra  de  cambio  como  título  de  crédito  de  aquellos  
otros  caracteres  que  le  daban  el  rango  de  papel  de  comercio  
3. Distinguió   de   los   títulos   de   crédito   aquellos   documentos   que   no   contaban   con   los   caracteres  
esenciales  y  que  eran  simplemente  documentos  probatorios,  y  
4. Describió   su   forma   de   circulación   según   las   diversas   clases   de   títulos   de   crédito:   nominativo,  
a  la  orden  o  al  portador.  

Nociones  sobre  delegación  y  cesión  de  créditos  


Véase  supra  en  Antecedentes.  

Elementos  de  los  títulos  de  crédito  


Los  títulos  de  crédito  tienen  dos  tipos  de  elementos:  por  un  lado  el  elemento  material  y,  por  el  otro,  
el  elemento  obligacional.  

Elemento  material  
El  elemento  material  es  la  cosa  mueble,  el  documento  escrito  y  firmado.  Es  el  título.  

Elemento  obligacional  
El   elemento   obligacional   es   la   declaración   cartácea,   es   decir,   el   derecho   que   allí   se   expresa.   Es   el  
valor.  

Caracteres:  distinción  
Por  un  lado  observamos  a  los  caracteres  esenciales,  aquellos  necesarios  para  que  el  título  sea  tal,  y  
por   el   otro   a   los   caracteres   contingentes,   aquellos   que   sólo   se   aplican   a   ciertas   especies   de   título  
valor.  

Caracteres  esenciales  
Son  los  siguientes:  

• Necesidad:  el  título  es  necesario  para  ejercer  los  derechos  que  están  incorporados  en  él.  Es  
requerida  su  posesión  y  exhibición  para  poder  ejercer  el  derecho  cambiario  que  en  él  consta.  
• Literalidad:   la   existencia,   contenido,   extensión   y   modo   del   derecho   contenido   en   el   título  
será  exactamente  igual  a  lo  que  conste  en  el  cuerpo  material  del  título.  

5  
 
o La  literalidad  se  manifiesta  integralmente  en  los  títulos  completos  (letra  de  cambio  y  
pagaré),   ya   que   en   los   títulos   incompletos   además   del   documento   se   exige   la  
consulta  de  otros  documentos  adicionales.  
• Autonomía:  el  derecho  se  adquiere  de  modo  originario  en  cada  transmisión  del  título,  libre  
de   cualquier   relación   anterior   que   haya   existido   entre   el   emisor   del   título   y   los   distintos  
tenedores.  El  título  es  autónomo  para  su  cobro,  sin  admitirse  la  interposición  de  excepciones  
que  se  derivaran  de  cuestiones  que  atañen  al  anterior  tenedor.  No  hay  sucesión  de  derechos  
entre  un  tenedor  y  el  siguiente  y,  en  consecuencia,  no  hay  acumulación  de  vicios  posible.  
o Si  la  tenencia  no  fuere  de  buena  fe,  este  carácter  cae.  

Caracteres  contingentes  
Son  los  siguientes:  

• Completividad:   el   título   debe   bastarse   a   si   mismo,   sin   necesidad   de   recurrir   a   elementos  


extraños   a   él   para   ejercer   sus   derechos.   Como   dijimos   en   la   literalidad,   hay   títulos  
incompletos  que  carecen  de  este  carácter.  
• Abstracción:   El   título   de   crédito   tiene   la   calidad   jurídica   de   abstracto   en   atención   a   que   el  
negocio  que  sirvió  de  base  para  su  libramiento  no  es  mencionado  en  él  y  su  contenido  está  
reducido   a   la   pura   obligación   de   pagar   una   suma   de   dinero.   El   negocio   causal   para   a   ser  
irrelevante  en  orden  a  exigir  el  cumplimiento  del  derecho  incorporado  en  el  título.  
• Formalidad:   A   su   vez,   los   títulos   de   crédito   abstractos   comparten   la   característica   de   la  
formalidad,  en  cuanto  a  que  las  relaciones  que  surgen  de  ellos  quedan  determinadas  por  su  
sentido   literal,   sometidos,   pues,   al   cumplimiento   de   ciertos   requisitos   formales.   Este   es   el  
caso  de  los  efectos  de  comercio  o  títulos  de  pago,  como  son  la  letra,  el  pagaré  y  el  cheque.  

Derechos  sobre  el  título  de  crédito  


La  relación  obligacional  es  aquella  que  surge  del  título  y  que  existe  entre  el  tenedor  y  el  emisor.  La  
relación  real  es  aquella  que  existe  entre  el  título  entendido  como  cosa  y  su  tenedor.  

Legitimación:  concepto  
Por  legitimación  activa  se  entiende  a  los  requisitos  que  deben  concurrir  en  un  sujeto  para  ejercitar  
un  derecho.  

En   el   caso   de   los   títulos   valores   la   legitimación   está   dada   por   la   posesión,   la   cual   es   condición  
indispensable  para  ejercitar  el  derecho  incorporado.  

En   primer   lugar,   la   posesión   del   título   es   requisito   que   por   sí   mismo   legitima   al   tenedor   para  
exigir  el  cumplimiento  del  derecho  que  incorpora,  en  los  llamados  títulos  al  portador  (títulos  
“anónimos”  o  de  “legitimación  pura”)  y  ello  aun  en  el  caso  de  que  la  posesión  sea  de  mala  
fe,  siempre  que  el  deudor  desconozca  esta  circunstancia.  En  segundo  lugar,  la  posesión  del  
título   es   requisito   indispensable   para   ejercitar   el   derecho   a   él   incorporado,   aunque   no   sea  
por  sí  sola  suficiente,  pero  no  es  siempre  condición  suficiente,  en  los  títulos  a  la  orden  y  en  

6  
 
los  títulos  al  portador  y  es  necesario  pero  suficiente  por  sí  sola  en  los  títulos  a  la  orden  y  en  
los  nominativos.  

En   una   clase   de   títulos,   títulos   al   portador,   la   posesión   legitima,   sin   necesidad   de   otra  
prueba,  sea  porque  el  deudor  no  está  autorizado  a  investigar  el  derecho  del  poseedor,  sea  
porque  el  deudor  no  está  obligado  a  investigar  ese  derecho  (títulos  de  legitimación  puros).  
En  otra  clase  de  títulos,  títulos  a  la  orden,  la  posesión  legitima,  unida  a  una  prueba  relativa  al  
derecho   derivado   del   título   y   que   se   facilita   por   la   fuerza   legitimadora   formal   de   ciertas  
cláusulas.   En   otra   clase   de   títulos,   finalmente,   títulos   directos,   llamados   “nominativos”,   la  
posesión   no   legitima   por   sí   misma   de   un   modo   decisivo   ni   aun   unida   a   pruebas  
suministradas   por   el   título   mismo:   es   necesario   completar   la   legitimación   por   medio   de   la  
inscripción  en  un  libro  del  deudor  (títulos-­‐valores  incompletos).  

Por   legitimación   pasiva   se   entiende   que   el   obligado   se   libera   de   su   obligación   por   cumplir   la  
prestación  frente  al  tenedor  del  documento,  siempre  que  éste  tenga  una  tenencia  legítima.  

Legitimación,  mala  fe  y  culpa  grave  


El   titular   del   derecho   cartular   puede   no   estar   legitimado   para   el   ejercicio   del   derecho   si   no   es  
poseedor  de  buena  fe.  El  principio  de  la  buena  fe  debe  presidir  las  relaciones  jurídicas  en  todos  los  
casos.  El  tercero  de  buena  fe,  al  adquirir  el  título,  adquiere  con  él  la  propiedad.  La  simple  posesión  
material   del   título   no   confiere   la   propiedad   de   él,   ni   por   tanto   la   titularidad   del   derecho  
documentado,   pero   sí   la   posibilidad   de   hecho   (legitimación),   de   ejercer   el   derecho   y   de   poner   el  
título  en  circulación,  haciéndolo  llegar  a  un  tercero  de  buena  fe.  La  buena  fe  significa  que  el  tercero  
que   la   invoca   para   detener   la   acción   del   propietario   desposeído,   no   ha   incurrido   en   culpa   grave   el  
efectuar  la  adquisición.  

La   posesión   de   buena   fe   hace   presumir   la   propiedad   y,   por   tanto,   la   titularidad   del   derecho  
incorporado.  Si  quien  trasmite  el  título  no  tiene  poder  de  disposición  del  mismo,  el  adquiriente  de  
buena   fe   adquiere   la   titularidad   por   no   conocer   que   el   trasmite   carecía   de   ella.   Pero,   al   hacer   la  
adquisición  debe  tomar  las  elementales  y  usuales  precauciones  para  asegurarse  que  el  tradens  tenía  
poder  de  disposición  y  no  incurrir  en  culpa.  

Hay   circulación   irregular   cuando   el   título   entra   en   circulación   sin   la   voluntad   o   contra   la   voluntad   de  
aquél   que   figura   como   creador,   o   por   invalidez   del   negocio   de   transmisión   o   por   efecto   de  
desposesión  involuntaria  –  sustracción,  extravío  o  pérdida  –  o  de  falsificación  de  la  documentación  
de   transferencia.   En   los   casos   de   referencia,   quién   entra   en   posesión   del   título   no   adquiere   la  
propiedad,   ni   tampoco   la   titularidad   del   derecho   documentado;   pero   sí   la   posibilidad   de   hecho   –
legitimación  de  ejercer  el  derecho  o  de  poner  el  título  en  circulación,  haciéndolo  llegar  a  un  tercer  
adquirente   de   buena   fe.   En   tal   caso,   interviene   la   regla   que   gobierna   la   circulación   de   las   cosas  
muebles,  esto  es,  la  posesión  de  buena  fe  vale  título,  por  la  cual  el  tercero  de  buena  fe  adquiere  el  
título   y   alcanza   la   propiedad   de   él.   La   acción   de   reivindicación   del   ex   propietario   despojado   –por  
hurto,  apropiación  indebida,  extravío-­‐  tiene  que  detenerse  cuando  se  encuentra  frente  a  un  tercero  
adquirente  de  buena  fe.  

7  
 
Este   principio   se   refleja   en   nuestra   ley   especialmente   en   el   artículo   15   que   dispone   que   el  
tercero   de   buena   fe,   al   adquirir   el   Título,   adquiere   con   él   la   propiedad   y   no   está   sujeto   a  
reivindicación.  Asimismo  el  artículo  21  dispone  que  no  tendrá  efecto  la  nulidad  por  intereses  
usurarios.  

La  causa  de  los  títulos  de  crédito  


En  la  relación  documental  o  cartular  se  descubre  la  doble  relación  jurídica  a  quienes  intervienen:  una  
relación  causal,  básica  o  fundamental,  que  es  el  negocio  jurídico  subyacente  que  generó  la  relación  
entre  las  partes,  que  puede  ser  una  compraventa,  un  préstamo,  una  donación,  etc.;  y  por  otra  parte,  
relación   cartular,   resultante   del   documento   emitido,   con   características   y   efectos   propios,   que  
origina  acciones  también  diversas  de  las  que  resultan  de  la  relación  fundamental  o  básica.    

Por  ello,  la  falta  de  un  requisito  formal  destruye  la  eficacia  del  título-­‐valor  como  tal,  pero  no  invalida  
el  acto  jurídico  que  dio  origen  a  la  creación  o  transferencia  del  documento.  

La  relación  causal  o  fundamental  


La  emisión  del  título  se  debe  normalmente  a  la  existencia  de  una  relación  previa  (llamada  
subyacente  o  fundamental)  (v.  gr.  Un  comprador,  que  debe  el  precio  al  vendedor,  le  entrega  un  
cheque).  

La  relación  cartular  o  circulatoria:  vinculaciones  


La  relación  cartular  es  una  relación  distinta  de  la  relativa  a  la  relación  fundamental  y  respecto  a  la  
declaración  cartular  el  documento  tiene  un  valor  constitutivo  que  origina  que  esta  declaración  sea  
una  expresión  de  voluntad,  fuente  de  un  derecho  autónomo,  cuyo  ejercicio  y  trasmisión  están  en  
función  de  la  presentación  y  de  la  trasmisión  del  título  es  siempre  distinto  del  basado  en  la  relación  
fundamental.  

La  relación  cartular  surte  distintos  efectos  según  se  trate  de:  

•  

   

8  
 
   

Bolilla  2  
Letra  de  Cambio  
 

9  
 
Letra  de  cambio:  orígenes,  derecho  argentino  
La  letra  de  cambio  nace  a  finales  de  la  Edad  Media,  con  la  necesidad  del  comercio  monetario  y  su  
acumulación  ilimitada  en  contra  de  la  renta  feudal.  

La   institución   de   la   letra   de   cambio   nació   en   la   Italia   del   Medioevo,   en   la   ciudad   de   Florencia,   donde  
los  sujetos  titulares  de  casas  de  cambio  llamados  "campsor"  se  ocupaban  de  hacer  transferencias  de  
dinero  de  una  plaza  a  otra,  mediante  una  carta  dirigida  por  el  comerciante  local  a  otro  comerciante  
ubicado  en  un  lugar  diferente.  En  aquel  tiempo  cada  ciudad  tenía  una  moneda  de  curso  legal  distinta  
por   lo   que   una   inadecuada   traducción   del   término   "lettre"   en   francés   o   "lettera"   en   italiano  
conducen  al  primer  nombre  "letra"  y  el  requisito  indispensable  de  tratarse  de  dos  plazas  diferentes  
explica   el   complemento   de   la   denominación   "cambio"   con   que   el   título   se   distingue.   Además,   la  
necesidad   de   cambiar   la   moneda   recibida   en   una   plaza,   por   la   otra,   corriente   en   el   lugar   de   pago,  
refuerzan  el  pedimento  de  la  voz  "cambio"  en  la  designación  del  importante  efecto  mercantil.  

La   legislación   argentina   regula   a   la   letra   de   cambio   a   través   de   la   misma   normativa   que   regula   el  
pagaré:  el  Decreto   Ley   5965/63  con  sus  modificaciones.  Las  normas  vigentes  no  conceptúan  a  la  
Letra  de  Cambio,  por  lo  cual  la  doctrina  ha  elaborado  distintos  conceptos.  

Legislación  uniforme  
La   legislación   sobre   letra   de   cambio   se   unificó   primero   en   los   países   que   tenían   diversas  
legislaciones,  como  ser  el  caso  de  Alemania  que  tenía  33  leyes  particulares.  También  siguieron  esta  
tendencia  Suiza  y  Estados  Unidos.  

Desde   1863   se   hicieron   esfuerzos   para   unificar   la   legislación   sobre   letra   de   cambio   a   nivel  
internacional.   Así   hubieron   dos   proyectos   en   La   Haya   en   1910   y   1912   y   finalmente   en   1930,   a   través  
de   la   Sociedad   de   las   Naciones,   se   sancionó   en   Ginebra   una   convención   relativa   a   la   ley   uniforme  
sobre  letra  de  cambio  y  pagaré  a  la  orden.  

Los  países  pueden  adherir  a  este  sistema  adhiriendo  a  la  Convención  o  sancionando  una  ley  interna  
que  replique  su  contenido.  Esta  segunda  opción  fue  la  que  tomó  nuestro  país.  

Concepto  de  letra  de  cambio  


Cámara   define   a   la   letra   de   cambio   como   el   título   formal   y   completo   que   contiene   la   promesa  
incondicionada   y   abstracta   de   hacer   pagar,   a   su   vencimiento,   al   tomador   o   a   su   orden,   una   suma   de  
dinero  en  un  lugar  determinado,  vinculando  solidariamente  a  todos  los  que  en  ella  intervienen.  

Personas  que  intervienen  en  la  letra  de  cambio  

Las  personas  que  intervienen  son:  

1. Librador:  da  la  orden  de  pago  y  elabora  el  documento.  

10  
 
2. Librado   o   girado:   acepta   la   orden   de   pago   firmando   el   documento   comprometiéndose   a  
pagar.   Por   lo   tanto   responsabilizándose,   indicando   en   el   mismo,   el   lugar   o   domicilio   de   pago  
para  que  el  acreedor  haga  efectivo  su  cobro.  
3. Beneficiario  o  tomador:  recibe  la  suma  de  dinero  en  el  tiempo  señalado.  
4. Fiador  o  avalista:  es  la  persona  que  garantiza  el  pago  de  la  letra.  Es  importante  señalar  que  
la   letra   de   cambio   puede   ser   a   la   orden   del   mismo   librador   o   librada   por   cuenta   de   un  
tercero.  

Caracteres  comunes  como  papel  de  comercio  


Son  aquellos  que  posee  por  tratarse  de  un  título  valor  y  son  los  siguientes:  

• Necesidad:  su  posesión  es  imprescindible  para  poder  ejercer  el  derecho  que  figura  en  ella.  
• Literalidad:  quien  emite  la  letra  está  obligado  sólo  por  lo  que  en  ella  consta.  
• Autonomía:   confiere   a   cada   uno   que   recibe   ese   documento   como   acreedor   (poseedores)   un  
derecho  originario  e  independiente  del  derecho  de  los  poseedores  anteriores.  

Caracteres  específicos  como  papel  de  comercio  


Son   aquellos   que   posee   por   su   carácter   de   título   abstracto   y   por   su   propia   naturaleza   de   letra   de  
cambio  y  son  los  siguientes:  

• Abstracto:  no  tiene  expresada  la  causa  que  le  da  origen  (negocio,  contrato,  operación).  
• Título  a  la  orden:  circula  por  endoso.  
• Formal:   la   ley   exige   que   en   el   documento   consten   ciertos   elementos   como   requisito   de   su  
validez.  

Naturaleza  jurídica  
En  cuanto  a  la  naturaleza  jurídica  de  la  letra  de  cambio  la  doctrina  ha  formulado  diversas  teorías:  

• Teoría   de   la   cesión:  la  letra  de  cambio  produce  la  cesión  de  la  provisión  de  fondos  a  favor  
del  tomador  del  título.  
• Teoría  del  mandato:   el   librador   es   el   mandante   que   ordena   al   mandatario   (girado)   para   que  
pague  a  un  tercero  (portador).  
• Teoría  del  acto  unilateral  de  voluntad:   tanto   el   librador   al   crear   la   letra   de   cambio,   como   el  
girado   al   aceptar   o   los   endosantes   al   firmar   el   título,   exteriorizan   y   quedan   obligados  
mediante  actos  unilaterales  de  voluntad,  la  fuente  de  la  obligación  cambiaria  es  ajena  a  toda  
idea   de   causa.   El   título   no   es   un   simple   documento   probatorio,   sino   que   es   portador   de   la  
promesa  obligacional  otorgándole  carácter  constitutivo.  
• Doctrina  de  la  emisión  y  de  la  creación:  las  teorías  unilateralistas  que  dicen  que  la  fuente  de  
la  obligación  cambiaria  es  la  voluntad  unilateral  deben  ser  completados  para  saber  en  qué  
momento  queda  obligado  el  firmante  de  la  letra  de  cambio:  
o Teoría  de  la  emisión:  no  basta  el  libramiento  de  la  letra  para  considerar  obligado  a  
su   firmante,   además   es   necesario   que   éste   la   emita,   o   sea   que   la   haga   entrar  

11  
 
regularmente   en   circulación   (entrega   al   tomador).   Así   el   librador   desposeído   de   la  
letra  de  cambio  (robo  o  pérdida)  puede  exceptuarse  ante  el  requerimiento  de  pago  
del  título.  Esto  es  inadmisible.  
o Teoría  de  la  creación:  Es  la  más   aceptada   actualmente.  El  librador  queda  obligado  
cambiariamente   por   el   hecho   de   firmar   el   título   y   su   pérdida   o   robo   no   puede  
perjudicar  a  su  tenedor.  Se  exige  buena  fe  del  tenedor.  
o Teoría   de   la   declaración   documental:   la   fuente   de   la   obligación   cambiaria   es   la  
declaración  documental  que  se  concreta  con  la  firma  del  librador  prescindiendo  de  
la  relación  extracambiaria  que  le  pudo  servir  de  causa.  

Distintos  tipos  de  garantías  


La  garantía  tiene  por  finalidad  otorgar  una  mayor  seguridad  al  acreedor  del  pago  de  la  obligación,  en  
caso  que  el  deudor  no  pueda  cumplir  con  la  obligación  contraída.  

Los  actos  jurídicos  cambiarios  como  garantías  de  la  letra  


Las   personas   que   firman   el   título   (librador,   endosantes   y   sus   avalistas)   quedan   con   el   carácter   de  
acreedores   y   responsables   eventuales.   Acreedores   cada   uno   con   respecto   a   los   anteriores  
poseedores  del  título;  responsable,  frente  a  quienes  los  sucedieron  en  la  cadena.  

La   garantía   de   pago   que   presta   el   librador   es   una   garantía   esencial,   ya   que   él   no   puede  
relevarse  de  ello  de  ninguna  forma.  Si  pretendiera  hacerlo  mediante  una  cláusula,  se  la  tiene  
por  no  escrita.  

La  garantía  que  asume  el  endosante  es  natural,  porque  puede  faltar.  Es  garantía  natural  la  
que  asume  el  librado  al  aceptar,  también  puede  faltar,  ello  ocurre  en  las  letras  a  la  vista,  en  
las  letras  no  aceptables  o  no  aceptadas.  

El  aval  es  la  típica  garantía  cambiaria  del  pago  de  la  letra.  Es  adicional  pues  refuerza  las  ya  
existentes  en  el  título.  Se  puede  otorgar  en  instrumento  separado.  

La   intervención   es   garantía   eventual   porque   procede   entre   la   eventualidad   de   la   falta   de  


aceptación  o  del  pago  por  parte  del  sujeto  que  debía  hacerlo.  

El  librador  y  el  endosante  son  garantes  de  la  aceptación  y  del  pago  de  la  letra,  pero  el  último  
puede   liberarse   de   ambos   mediante   la   cláusula   “sin   garantía”   y   el   librador   solo   puede  
liberarse  de  la  garantía  de  la  aceptación  pero  o  de  la  de  pago.  

Las   garantías,   cabe   decirse,   pueden   ser   cambiarias   o   extracambiarias,   las   primeras   son   las   que  
figuran  en  la  ley  de  títulos  valores,  tal   como  el  aval  y  la  fianza.  Las  segundas  no  están  incluidas  en  la  
Legislación   cambiaria   y   son   aquellas   que   pueden   utilizarse   para   garantizar   el   cumplimiento   de  
cualquier  obligación  cambiaria,  como  la  carta  fianza  bancaria,  depósito  bancario,  etc.  

La  provisión  como  garantía  extracambiaria  

12  
 
Entre  las  garantías  extracambiarias  se  distinguen  las  personales  y  las  reales.  En  la  primera,  el  sujeto  
pasivo  es  una  persona  natural  o  jurídica,  la  que  queda  obligada  al  pago  en  caso  de  incumplimiento  
del   deudor,   respondiendo   con   su   patrimonio   en   general.   La   garantía   más   representativa   en   esta  
clase  es  la  fianza.  

La  provisión  es  una  relación  pura  de  crédito  del  librador  contra  el  girado,  exigible,  a  más  tardar,  en  la  
fecha   del   vencimiento   y   por   una   suma   no   menor   al   importe   de   la   letra.   La   provisión   en   tanto  
supuesto  técnico  del  libramiento  de  la  letra  funciona  como  garantía  extracambiaria  de  ella.  

Requisitos  sustanciales  o  intrínsecos  


Son  aquellos  requisitos  de  fondo  que  provienen  del  hecho  de  ser  la  letra  de  cambio  un  acto  jurídico:  

• Capacidad:   los   sujetos   deben   tener   capacidad   para   obligarse   cambiariamente,   para   lo   cual  
deben  ser  mayores  de  18  años  de  edad  que  puedan  disponer  libremente  de  su  patrimonio.  
Los  menores  que  posean  título  habilitante  también  pueden  hacerlo  y  los  incapaces  mediante  
sus  representantes  legales.  
• Voluntad:   debe   haber   discernimiento,   intención   y   libertad   de   manera   tal   que   se   produzca   la  
declaración  unilateral  de  voluntad  que  constituye  la  letra  de  cambio.  
o Su  ausencia  no  puede  oponerse  contra  el  tercero  portador  de  buena  fe.  
• Objeto:  debe  ser  una  promesa  de  pago  de  sumas  de  dinero.  
• Causa:  debe  existir  una  relación  subyacente  que  no  sea  contraria  a  la  moral  ni  a  las  buenas  
costumbres,  que  le  de  origen.  
o Su  ausencia  no  puede  oponerse  contra  el  tercero  portador  de  buena  fe.  

Requisitos  formales  o  extrínsecos  


Son  aquellos  exigidos  por  la  ley  en  virtud  del  carácter  formal  que  implica  la  letra  de  cambio.  

Distintas  clasificaciones  
Los  requisitos  formales  pueden  ser:  

• Esenciales:  cuando  su  omisión  provoca  la  inexistencia  de  la  letra  de  cambio.  
• Naturales:   cuando   su   omisión   no   implica   vicio   alguno   ya   que   la   ley   los   suple   con   sus  
disposiciones.  

Enunciación  legal  
Son  los  siguientes:  

• Denominación   “letra   de   cambio”:   en   el   cuerpo   de   la   letra   de   cambio   debe   figurar,   en   el  


mismo   idioma   que   se   encuentra   redactado   el   documento,   el   texto   “letra   de   cambio”   de  
manera  tal  que  se  advierta  al  firmante  qué  naturaleza  tiene  aquello  que  está  firmando  y  las  
obligaciones  y  demás  consecuencias  que  se  derivan  de  su  firma  y  eventual  incumplimiento.  

13  
 
• Promesa  incondicionada  de  pagar  una  suma  de  dinero:  debe  tratarse  de  una  promesa  pura  
y  simple  cuyo  objeto  sea  la  entrega  de  una  suma  de  dinero,  sin  poder  ser  una  obligación  de  
hacer  o  de  dar  una  cosa.  
o La  suma  de  dinero  debe  estar  claramente  identificada  y  determinada  sin  dar  lugar  a  
error.  Prevalece  la  suma  expresada  en  letras  por  sobre  la  expresada  en  números  si  
hubiera   diferencia,   y   si   la   suma   apareciere   distinta   en   dos   o   más   oportunidades  
prevalecerá  la  de  menor  valor.  
• Nombre  del  girado:  deben  figurar  los  datos  de  quien  debe  hacer  el  pago.  
• Nombre   del   tomador   o   beneficiario:   deben   figurar   los   datos   de   quien   se   beneficia   de   la  
misma,  admitiéndose  más  de  un  tomador.  En  este  último  caso  podrá  ser  pluralidad  conjunta  
(los  derechos  se  ejercen  entre  ambos)  o  alternativa  (los  derechos  los  puede  ejercer  uno  de  
los  tenedores  por  su  cuenta  en  forma  indistinta).  
• Fecha   de   creación   de   la   letra:   sirve   para   constatar   la   capacidad   de   los   firmantes   y   para  
calcular   la   fecha   de   cesación   de   pagos   en   un   concurso,   como   así   también   para   determinar   el  
vencimiento   del   título   cuando   se   tratare   de   “a   un   determinado   tiempo   de   la   fecha   de  
emisión.”  
• Firma  del  librador  

Requisitos  esenciales  y  su  posible  suplencia  


Son   los   siguientes,   y   pueden   ser   reemplazados   en   caso   de   ausencia   por   las   normas   supletorias  
establecidas  en  el  ordenamiento  jurídico:  

• Lugar   en   que   la   letra   fue   creada:  si  no  figurase  se  tendrá  como  lugar  de  creación  al  domicilio  
del  librador.  
• Lugar   de   pago:  si  no  figurase  se  tendrá  como  lugar  de  pago  (jurisdicción)  al  que  figure  al  lado  
del  nombre  del  girado.  
• Plazo  de  pago:   hay   cuatro   modalidades   establecidas   por   la   legislación,   que   seguidamente   se  
enuncian:  
o A   la   vista:  se  paga  al  momento  de  su  presentación,  y  es  la  modalidad  que  opera  si  no  
se  expresara  otra  distinta  en  el  cuerpo  de  la  letra.  
o A   determinado   tiempo   vista:   se   paga   una   vez   cumplido   el   plazo   determinado  
contado  desde  la  presentación.  
o A  determinado  tiempo  de  la  fecha:  se  paga  a  tantos  días  de  una  determinada  fecha.  
o A  un  día  fijo:  se  paga  el  día  concreto  que  se  estipula.  Este  es  el  modo  más  utilizado.  

Cláusulas  facultativas  en  la  libranza  


Son  consideradas  cláusulas  facultativas   cualquier   mención  puesta  en  la   letra   de  cambio  distinta  a  las  
consideradas   como   requisito   formales   del   documento,   y   solo   obligará   a   quienes   hayan   firmado   la  
letra   con   posterioridad   a   la   inserción   de   dicha   cláusula;   es   decir,   cualquier   cláusula   que   se   añada  
posterior  a  la  letra  que  no  sea  considerada  requisito  formal.  

Se  permiten  cláusulas  de  intereses  (compensatorios  o  moratorios)  y  cláusulas  penales.  

14  
 
1. La  cláusula  de  interés:  se  puede  imponer  por  el  librador  si  la  letra  es  pagadera  a  la  vista  o  a  
un  plazo  desde  la  vista.  En  cualquier  otra  letra  de  cambio,  semejante  estipulación  se  tendrá  
por   no   puesta.   El   tipo   de   interés   anual   deberá   indicarse   en   la   letra   de   modo   expreso   y   claro,  
por   tanto   se   tendrán   por   no   puestas   las   cláusulas   en   las   que   se   haga   referencia   a   tipos  
oficiales  o  de  mercado.  Esta  cláusula  será  obligatoria  para  todos  los  firmantes,  con  la  única  
excepción  del  aceptante  que  limite  su  aceptación  al  capital  de  la  letra.  Los  intereses  correrán  
a  partir  de  la  fecha  en  que  se  libre  la  letra  de  cambio  si  no  se  indica  otra  fecha  expresamente  
por  el  librador.    
2. Cualquier   mención   puesta   en   la   letra   distinta   a   las   consideradas   como   requisitos   formales  
del  documento  se  considera  facultativa  y  sólo  obligará  a  quienes  hayan  firmado  la  letra  con  
posterioridad   a   la   inserción   de   dicha   cláusula.   Es   el   caso   por   ejemplo   de   la   cláusula  
"devolución  sin  gastos"  o  "sin  protesto".  
3. Se  consideran  prohibidas  por  ser  incompatibles  con  la  propia  esencia  de  la  letra  de  cambio  
aquellas  cláusulas  que  exoneren  de  responsabilidad  al  librador,  al  aceptante  o  a  un  avalista.    

Pluralidad  de  ejemplares  y  copias  


La  letra  de  cambio  podrá  librarse  en  varios  ejemplares  idénticos,  que  deberán  estar  numerados  en  el  
propio   título,   indicándose   además   el   número   total   de   ejemplares   emitidos.   Cuando   se   pague   uno   de  
los   ejemplares,   se   extinguirán   los   derechos   derivados   de   los   demás.   Esto   no   obstante,   el   librado  
quedará  obligado  por  virtud  de  todo  ejemplar  aceptado  que  no  le  haya  sido  devuelto.  

Todo   portador   de   una   letra   de   cambio   podrá   sacar   copia   de   ella,   que   deberá   reproducir   todas   las  
menciones   del   original   y   también   señalar   quién   es   el   poseedor   del   mismo.   Éste   estará   obligado   a  
entregar   el   original   a   quien   sea   el   portador   legítimo   de   la   copia.   La   copia   puede   ser   endosada   y  
avalada  de  igual  manera  que  el  original  y  con  los  mismos  efectos.  

Alteraciones  de  la  letra  de  cambio  


Hay  que  diferenciar  las  alteraciones  en  lícitas  e  ilícitas.  

• Alteraciones   lícitas:  son  las  alteraciones  que  se  tienen  por  no  escritas  en  virtud  de  la  ley  y  
que   fueron   tachadas   en   la   letra   por   cualquier   medio.   También   son   lícitas   las   alteraciones  
realizadas  por  el  librador  al  advertir  la  comisión  de  un  error  en  la  redacción,  siempre  que  la  
alteración  estuviese  salvada  con  una  nueva  firma.  
• Alteraciones   ilícitas:   son   las   alteraciones   que   son   realizadas   con   intención   dolosa   para  
perjudicar   a   terceros   o   intervinientes   en   la   letra,   como   ser   la   modificación   de   elementos  
extrínsecos  de  la  letra  (firma,  monto,  etc).  

Crédito  documentado  
La   carta  de  crédito   o   crédito  documentario   es   una   orden   que   el   importador   da   a   su   banco   para   que  
proceda   al   pago   de   la   operación   en   el   momento   en   que   el   banco   del   exportador   le   presente   la  

15  
 
documentación  acreditativa  de  que  la  mercancía  ha  sido  enviada  de  la  manera  convenida,  es  decir,  
el  comúnmente  llamado  contrato  de  compra-­‐venta  internacional.  

Mecanismo,  clases  y  relaciones  jurídicas  que  establece  


Un   crédito   documentado   es   toda   operación   por   la   que   un   banco,   obrando   por   cuenta   y   orden   de   un  
cliente,  se  obliga  a:  

• Pagarle  a  un  tercero.  


• Aceptar  y  pagar  o  descontar  letras  de  cambio.  
• Autorizar  a  otro  banco  a  pagar,  aceptar  o  descontar  dichas  letras.  

Clases  

Hay  diversas  clases  de  créditos  documentados:  

• Revocable:   es   aquél   que   después   de   su   apertura   y   antes   de   haber   procedido   al   pago,   el  


importador   puede   anularlo   en   cualquier   momento   a   su   libre   voluntad,   por   lo   que   la  
seguridad  que  ofrece  es  muy  reducida.  
• Irrevocable:   es   aquél   que   una   vez   abierto   ya   no   se   puede   cancelar,   lo   que   garantiza   al  
exportador  que  si  la  documentación  presentada  es  correcta,  va  a  cobrar  su  venta.  
• Confirmado:  Es  este  caso  un  tercer  banco  (normalmente  un  banco  internacional  de  primera  
fila)  garantiza  el  cumplimiento  del  pago  en  el  supuesto  de  que  el  banco  del  importador  no  lo  
hiciera.  
• A  la  vista  o  a  plazo.  

Relaciones  jurídicas  que  establece  

Entre  estos  sujetos:  

• Ordenante:   es   el   importador   o   comprador   de   la   mercancía,   y   es   entonces   quien   solicita   la  


apertura   del   crédito   documentario   e   instruye   al   banco   emisor   sobre   las   condiciones   para  
llevarlo   a   cabo.   Es   el   obligado   final   a   pagar,   y   deberá   reembolsar   al   banco   emisor   cuantas  
cantidades  o  gastos  anticipe  éste.  
• Banco  emisor:  es  el  banco  sobre  el  que  recae  la  obligación  principal  para  con  el  beneficiario,  
y   el   que   deberá   abrir   el   crédito   documentario   a   favor   de   éste.   Obra   a   pedido   y   bajo   las  
instrucciones  del  ordenante.  
• Beneficiario:   es   el   exportador   o   vendedor   de   la   mercancía,   y   el   que   tiene   el   derecho   de  
cobro  en  función  del  cumplimiento  de  las  condiciones  impuestas  en  el  crédito.  Es  el  receptor  
del   documento   que   sustenta   el   crédito,   y   el   que   recibirá   entonces   una   garantía   de   pago  
siempre   que   esté   en   posición   de   presentar   la   documentación   requerida   en   los   plazos  
correspondientes.  
• Banco  corresponsal:  según  la  responsabilidad  que  tenga,  se  llamará  banco  pagador  si  debe  
entregarle  dinero  a  la  vista  al  beneficiario  contra  el  cumplimiento  de  sus  obligaciones  (pago  
a   la   vista),   banco   negociador   si   estuviera   encargado   de   descontar   letra/s   al   beneficiario  
contra   el   cumplimiento   de   sus   obligaciones   (pago   diferido),   banco   aceptador   si   acepta   la/s  
letra/s   del   beneficiario   para   pagárselas   al   vencimiento   o   banco   avisador   si   solo   actúa  

16  
 
notificando  al  beneficiario  de  la  apertura  del  crédito  a  su  favor.  Los  usos  y  costumbres  hacen  
que   el   banco   corresponsal   pueda   investir   la   figura   de   más   de   un   sujeto,   por   tener  
responsabilidades  diferentes  (por  ejemplo,  puede  ser  banco  avisador  y  banco  negociador  a  
la  vez).  

Letra  documentada  
La  letra  documentada  es  aquella  en  la   cual  se  insertan  las  cláusulas  “documento  contra  aceptación”  
o   “documento   contra   pago”.   Esto   significa   que   junto   al   título   de   crédito   se   acompañan   otros  
documentos   que   el   tenedor   de   la   letra   no   deberá   entregar   al   girado   si   este   no   acepta   o   no   paga,  
respectivamente,  la  obligación  cambiaria.  

Letra  en  blanco  y  letra  incompleta  


El   acreedor   tiene   derecho   de   llenar   una   letra   incompleta   que   recibiera.   En   tales   casos   se   presume   la  
existencia   de   una   autorización   del   librador   para   que   la   letra   sea   llenada   de   conformidad   con   los  
acuerdos  que  la  determinaron  y  si  lo  hiciera  en  contra  de  tales  acuerdos  esto  solo  podrá  oponerse  al  
portado  que  la  adquiriese  de  mala  fe  o  con  culpa  grave.  

El   derecho   del   portador   de   completar   la   letra   caduca   a   los   tres   años   del   día   de   la   creación   del   título,  
pero  esta  caducidad  no  puede  ser  opuesta  a  un  portador  de  buena  fe  que  hubiese  recibido  la  letra  
ya  completa  (completada  después  de  esos  tres  años).  

Esto   permite   crear   una   letra   dejando   en   blanco   la   cantidad,   el   nombre   del   tomador   o   del  
girado,   e   incluso   el   nombre   del   beneficiario.   Sin   embargo,   todos   estos   datos   deben   ser  
llenados  para  la  presentación.  

Cabe  decirse  que  la  letra  puede  encontrarse  en  blanco  o  incompleta  al  momento  de  su  emisión  pero  
todos  sus  requisitos  extrínsecos  deben  estar  presentes  en  el  documento  al  momento.  

El  Art.  11  Decreto  Ley  5965/63  habla  de  letra  de  cambio  incompleta  y  letra  en  blanco,  así  
que  contempla  ambos  supuestos.  

   

17  
 
   

Bolilla  3  
Endoso  
 

18  
 
Endoso:  concepto  
La   legislación   vigente   en   nuestro   país   no   conceptualiza   al   endoso   y   simplemente   lo   regula  
estableciendo  sus  clases  y  efectos.  

Adoptamos  entonces  la  definición  doctrinaria  de  Escuti,  quien  dice  que  el  endoso  es  un  acto  jurídico  
cambiario   escrito,   unilateral   e   incondicional,   formalmente   accesorio,   que   tiene   por   objeto   la  
transmisión  del  título  de  crédito  y  la  legitimación  de  su  poseedor  para  el  ejercicio  de  los  derechos  
cartulares.  

  Es  además  la  forma  por  la  cual  circulan  las  letras  de  cambio.  

Naturaleza  
Es   un   acto   jurídico   cambiario,   unilateral   ya   que   requiere   la   voluntad   de   una   sola   persona,   escrito  
porque   debe   figurar   de   tal   manera   en   el   reverso   del   documento,   incondicional   porque   no   admite  
condicionamientos,  y  accesorio  porque  sólo  existe  en  razón  de  la  existencia  del  documento  cartular  
principal  sobre  el  cual  opera.    

Función  esencial  y  funciones  conexas  


La   función   esencial   del   endoso   es   transmitir   (transmisión)   los   derechos   que   figuran   en   la   letra   de  
cambio.  Además,  tiene      tales  como  legitimar  (legitimación)  al  endosatario  para  que  pueda  entrar  en  
posesión   del   título   y   ejercer   los   derechos   literales   y   autónomos   que   en   él   constan   y   servir   como  
garantía  obligándose  el  firmante  al  pago  en  forma  solidaria.  

Endoso  y  cláusula  no  a  la  orden  


El   Art.   12   DL   5965/63   dispone   que   cuando   el   librador   haya   insertado   en   la   letra   de   cambio   las  
palabras   “no   a   la   orden”   el   título   sólo   es   transmisible   en   la   forma   y   con   los   efectos   de   una   cesión  
ordinaria.  

Se  dice  que  la  letra  queda  desnaturalizada  pero  eso  no  obsta  a  que  siga  siendo  una  letra  de  
cambio   toda   vez   que   ante   la   aceptación   o   el   pago   de   la   misma,   el   tomador   o   beneficiario  
mantiene  su  derecho  de  levantar  protesto.  

La  diferencia  entre  una  letra  de  cambio  que  tenga  esta  cláusula  con  una  que  no  la  tenga  es  que  su  
transmisión  sólo  podrá  realizarse  por  medio  de  una  cesión  de  créditos  en  el  primer  caso  (salvo  que  
sea  transferido  a  favor  de  una  entidad  financiera  comprendida  en  la  Ley  Nº  21.526).  

La  cesión  de  créditos  se  rige  por  el  derecho  común  y  se  diferencia  del  endoso  por  ser  más  
onerosa  y  formal  (debe  hacerse  por  instrumento  público  o  privado  y  para  que  sea  oponible  a  
terceros  debe  notificarse  al  deudor  cedido).  

Sujetos  del  endoso  


19  
 
En  el  endoso  intervienen  dos  personas,  el  sujeto  activo  y  el  sujeto  pasivo.  

Sujeto  activo  y  sujeto  pasivo  


El  sujeto  activo  es  el  endosante  y  el  sujeto  pasivo  el  endosatario.  

El   endosante   es   el   que   transmite   la   letra   de   cambio   mediante   endoso,   pudiendo   ser   el  


tomador   o   beneficiario   o   el   portador   que   justifique   su   derecho   por   una   serie   ininterrumpida  
de  endosos.  Excepcionalmente  el  librador  de  la  letra  de  cambio  girada  a  su  nombre  puede  
ser  también  endosante,  conforme  establece  la  norma  vigente.  

El  endosatario  es  la  persona  que  recibe  la  letra  de  cambio  por  endoso.  Se  exige  buena  fe  e  
inexistencia   de   dolo   o   culpa.   Puede   ser   una   persona   que   ya   se   encuentre   obligada  
cambiariamente  en  el  documento  (a  esto  se  lo  denomina  endoso  de  retorno).  

Requisitos  
Los  requisitos  del  endoso  son:  

• Irrevocabilidad:   una   vez   entregada   la   letra   de   cambio   el   endoso   no   puede   ser   dejado   sin  
efecto  por  el  endosante.  
• Incondicionalidad:  no  puede  subordinarse  el  endoso  a  condición  alguna  y  si  se  lo  hiciera  la  
condición  se  tiene  por  no  escrita.  
• Integralidad:  el  título  se  transmite  en  forma  íntegra  y  es  nula  toda  transmisión  parcial.  
• Forma  escrita:  debe  realizarse  en  el  dorso  del  documento  o  en  un  papel  adherido  al  mismo.  

Tiempo  
Para   que   el   endoso   otorgue   los   efectos   plenamente   cambiarios   debe   realizarse   en   el   tiempo  
correcto,   es   decir,   antes   del   protesto   de   la   letra   de   cambio   o   del   vencimiento   del   plazo   para  
realizarlo.  

Transmisión  por  cesión  


Ver  supra  en  “cláusula  no  a  la  orden”.  

Clases  de  endoso  


La  clasificación  de  los  endosos  se  realiza  en  función  de  los  efectos  que  producen.  

Enunciación  y  diversa  función  

20  
 
Los  endosos  pueden  clasificarse  como  de  efectos  plenos  y  de  efectos  restringidos.  

Endosos  con  efectos  plenos:  casos,  formas  y  efectos  


Son  endosos  con  efectos  plenos  los  que  cumplen  en  su  totalidad  con  las  funciones  de  transmisión,  
legitimación  y  garantía.  Habilitan  a  quien  recibe  la  letra  de  crédito  para  ejercer  todos  los  derechos  
que  resultan  del  documento  trasmitiendo  la  propiedad  del  título  y  constituyendo  al  nuevo  tenedor  
en  garante  de  la  aceptación  del  pago.  

• Endoso   nominal:   también   llamado   completo,   es   el   que   tiene   como   requisitos   formales  
mínimos   (i)   que   se   realiza  a   favor   de   determinada   persona,   (ii)   la   firma   del   endosante,   (iii)   la  
fecha  y  (iv)  el  lugar  del  endoso.  
• Endoso   en   blanco:   es   el   que   sólo   contiene   la   firma   del   endosante   al   dorso   del   título   (para  
que   no   se   confunda   con   un   aval).   El   endosatario   puede   esperar   al   vencimiento   y   presentarla  
al  cobro,  transformarlo  en  un  endoso  nominal  agregando  su  nombre,  endosarlo  nuevamente  
en   blanco   o   bien   transmitirla   sin   volver   a   firmarla   quedando   al   margen   de   la   relación  
cambiaria.  
• Endoso  al  portador:  es  el  que  lleva  la  cláusula  al  portador  y  tiene  los  mismos  efectos  que  el  
endoso  en  blanco.  

Limitación  de  los  efectos  plenos:  diferentes  cláusulas  


Los   endosos   de   efectos   restringidos   son   aquellos   en   los   cuales   se   introduce   una   cláusula   que  
disminuye  o  suprime  ciertos  efectos,  a  saber:  

• Cláusula  en  procuración:  provoca  que  el  título  sólo  sea  transmitido  al  único  efecto  de  que  el  
endosatario  ejerza  en  nombre  del  endosante  los  derechos  que  emergen  del  título  (exigir  la  
aceptación  de  la  letra  y  el  pago),  pero  el  endosante  continúa  siendo  el  dueño  del  título  .  El  
endosatario  sólo  podrá  transmitir  el  título  sucesivamente  bajo  la  misma  modalidad.  El  efecto  
que  se  encuentra  limitado  es  la  legitimación.  
• Cláusula  prohibido  el  endoso:  la  letra  puede  seguir  circulando  por  endoso  pero  el  endosante  
que   decidió   prohibirlo   puede   oponer   a   los   sucesivos   endosatarios   las   excepciones   que  
tuviera  contra  la  persona  a  la  cual  le  endosó  el  título.  Limita  la  legitimación.  
• Cláusula   endoso   sin   garantía:  este  endoso  suprime  el  efecto  vinculante  pero  mantiene  los  
efectos  traslativos  y  legitimantes   del   título.   La   legislación   permite   que   el   endosante   se   libere  
de   garantizar   la   aceptación   y   el   pago   de   la   letra   de   cambio,   y   si   lo   que   quisiera   es  
desvincularse   solamente   de   garantizar   la   aceptación   deberá   agregar   “sin   garantía   de  
aceptación”.  Limita  la  garantía.  
• Cláusula   en   prenda:    se  suspende  el  efecto  traslativo  del  título,  quedando  la  propiedad  del  
mismo  en  la  persona  del  endosante.  Limita  la  transmisión  

Formas  anómalas  del  endoso  

21  
 
Son  aquellas  que  no  producen  los  efectos  propios  de  la  transmisión  cambiaria.  Esto  se  debe  a  que  en  
realidad  no  son  endosos  propiamente  dichos.  

• Endoso  realizado  en  instrumento  separado:  tendrá  únicamente  los  efectos  de  una  cesión  de  
créditos,   quedando   regido   por   el   derecho   común   y   no   transmitiendo   un   derecho   literal   ni  
autónomo.  
• Endoso   condicional:   la   cláusula   que   atente   contra   el   carácter   puro   y   simple   del   endoso   se  
tiene  por  no  escrita.  
• Endoso  parcial:  es  nulo  porque  sólo  se  puede  transmitir  la  suma  total  de  la  letra.  
• Endoso  falso:  no  afectan  a  las  firmas  de  los  otros  suscriptores  y  a  sus  efectos.  

Mala  fe  y  culpa  grave  


El  tenedor  de  la  letra  de  cambio  es  considerado  como  portador  legítimo  si  justifica  su  derecho  por  
una  serie  ininterrumpida  de  endosos,  aun  cuando  el  último  fuese  en  blanco.  Los  endosos  cancelados  
se   considerarán,   a   este   efecto,   como   no   escritos.   Si   un   endoso   en   blanco   fuese   seguido   por   otro  
endoso,  se  considera  que  el  firmante  de  este  último  ha  adquirido  la  letra  por  efecto  del  endoso  en  
blanco.  

Si   una   persona   hubiera   perdido,   por   cualquier   causa,   la   posesión   de   una   letra   de   cambio   el   nuevo  
portador   que   justifique   su   derecho   en   la   forma   establecida   en   el   párrafo   anterior   no   está   obligado   a  
desprenderse  de  la  letra  sino  cuando  la  hubiera  adquirido  de  mala  fe  o  hubiera  incurrido  en  culpa  
grave  al  adquirirla.  

Circulación  impropia  
La  circulación  será  impropia  en  aquellos  eventos  en  que  el  desplazamiento  del  título  se  consigue  en  
virtud   del   traspaso   a   otra   persona   de   la   titularidad   del   derecho,   es   decir,   la   movilidad   de   la  
titularidad  del  derecho  consagrado  en  el  título  valor.  

   

22  
 
   

Bolilla  4  
Aceptación  y  aval  
 

23  
 
Aceptación:  concepto,  función  
La  aceptación  es  el  acto  jurídico  unilateral  por  el  cual  el  girado  se  convierte  en  obligado  cambiario  
directo   y   principal   del   pago   de   la   suma   de   dinero   indicada   en   la   letra,   admitiendo   que   ha   de   hacer   el  
pago  que  ordena  el  librador.  

Obligatoriedad  
En  principio  es  facultativo  para  el  tenedor  de  la  letra  de  cambio  presentarla  para  su  aceptación,  pero  
hay  excepciones:  

• Las  letras  domiciliarias:  si  no  se  presenta  el  título  para  su  aceptación  el  girado  no  tiene  forma  
de  enterarse  cuál  es  el  lugar  donde  debe  realizar  el  pago.  
• Las   letras   a   determinado   tiempo   vista:   si   no   se   presenta   la   letra   para   su   aceptación   no  
empezaría  a  correr  el  plazo  de  la  vista  y  la  letra  no  tendría  vencimiento.  
• Exigencia   por   parte   del   librador:   es   el   único   que   puede   exigir   la   presentación   a   la   aceptación  
sin  restricciones.  
• Exigencia   por   parte   de   los   endosantes:   sólo   si   el   librador   no   prohibió   la   aceptación,   los  
endosantes  podrán  exigirla.  

Letras  no  aceptables  


El  librador  puede  prohibir  en  la  letra  que  ella  sea  presentada  a  la  aceptación.  Presupone  la  decisión  
del  librador  de  lograr  que  el  girado  pague  la  letra  a  su  vencimiento  aunque  al  emitirla  tenga  dudas  
sobre  su  aceptación.  

No  es  admisible  esta  cláusula  en  las  letras  emitidas  a  determinado  tiempo  vista.  

En  nuestro  país  no  tiene  mucha  utilización  en  la  práctica.  

Sujetos  de  la  aceptación  


Participan  dos  tipos  de  sujetos:  

• Sujeto   activo:   es   el   que   presenta   la   letra   al   girado   para   su   aceptación.   Puede   hacerlo  
cualquier  tenedor,  aún  sin  legitimación  cambiaria,  pero  en  este  caso  no  podría  presentar  la  
letra  al  cobro.  
• Sujeto   pasivo:  es  la  persona  ante  quien  el  tenedor  debe  presentar  la  letra  de  cambio  para  su  
aceptación.    
o Lo  habitual  es  que  se  presente  ante  el  girado  (o  su  representante  legal).  
o Si   hay   varios   girados   en   forma   conjunta   el   tenedor   debe   presentar   la   letra   ante   cada  
uno   de   ellos   para   que   la   acepten   en   los   distintos   domicilios.   Si   alguno   no   la   aceptara  
los   demás   responderán   en   forma   solidaria   y   el   tenedor   podrá   levantar   protesto  
contra  el  girado  que  se  negare.  

24  
 
o Si   hay   varios   girados   en   forma   alternativa   el   tenedor   debe   presentar   la   letra   ante  
cada   uno   de   ellos   en   el   orden   establecido   en   la   letra,   pero   cuando   uno   de   ellos  
acepta   el   resto   queda   liberado   de   la   obligación.   Si   ninguno   aceptara,   deberá   optarse  
por  levantar  protesto.  
o Si  falleciera  el  girado,  la  ley  considera  rehusada  la  aceptación  pero  si  el  tenedor  llega  
a  un  acuerdo  con  los  herederos  la  letra  puede  ser  aceptada  por  estos.  

Tiempo  de  la  aceptación  


En  principio  la  letra  puede  ser  presentada  para  su  aceptación  en  cualquier  momento  hasta  el  día  del  
vencimiento.  

• En   el   caso   de   las   letras   a   la   vista   la   presentación   para   la   aceptación   equivale   a   la  


presentación  para  el  cobro,  pero  es  bueno  presentarla  igualmente  para  la  aceptación  porque  
opera  como  una  garantía  adicional  para  el  pago.  
• En  el  caso  de  las  letras  a  determinado  tiempo  vista  la  presentación  para  la  aceptación  debe  
realizarse   antes   del   año   de   la   creación   del   documento   para   que   no   se   produzca   la   caducidad  
del  mismo  y  para  tener  fecha  cierta  a  partir  de  la  cual  se  cuenta  el  plazo  en  la  que  la  letra  
debe  ser  pagada.  
o Puede  cambiarse  este  plazo  mediante  una  cláusula  inserta  en  el  endoso.  
• En  el  caso  de  fijarse  un  plazo  de  presentación  para  la  aceptación  por  cláusula  inserta  en  la  
letra,  debe  respetarse  lo  establecido.  
• El  librador  también  puede  establecer  que  la  letra  no  pueda  presentarse  para  la  aceptación  
hasta  determinada  fecha.  

La   ley   prevé   la   segunda   presentación,   una   fecha   adicional   para   presentar   la   letra   por   segunda   vez  
para   la   aceptación,   el   día   siguiente   al   de   la   primera   presentación.   El   tenedor   puede   optar   por  
levantar   protesto   si   a   la   primera   presentación   no   se   acepta   la   letra,   pero   es   más   dinámico   aceptar   el  
requerimiento   y   presentarse   al   día   siguiente.   Esta   figura   sirve   para   los   casos   en   que   el   girado  
necesita  consultar  algo  con  el  librador  y  por  eso  solicita  al  tenedor  que  se  presente  al  día  siguiente.  

Cláusulas  referidas  a  la  aceptación  


Ver  supra  en  “tiempo  de  la  aceptación.”  

Forma  y  contenido  de  la  aceptación  


La   aceptación   debe   hacerse   en   la   misma   letra,   colocando   la   palabra   “aceptada”   o   “vista”   u   otra  
equivalente  y  ser  firmada  por  el  aceptante.  

  La  ley  también  admite  la  aceptación  tácita  cuando  el  girado  firma  la  letra  en  el  anverso.  

25  
 
Letras  a  cierto  tiempo  vista  
Si   la   letra   está   girada   a   determinado   tiempo   vista,   al   momento   de   la   aceptación   debe   colocarse   la  
fecha  de  aceptación.  

Cláusulas  prohibidas  y  permitidas  


Están   prohibidas   las   cláusulas   que   impongan   condiciones,   ya   que   la   aceptación   debe   ser   pura   y  
simple.  

Lo   que   sí   se   admite   es   la   aceptación   parcial   y   el   tenedor   puede   levantar   protesto   por   la   parte   no  
aceptada.  

Efectos  de  la  aceptación  y  falta  de  aceptación  


Aceptada   la   letra,   el   girado   queda   obligado   a   pagar   la   letra   a   su   vencimiento   y   si   no   la   paga,   el  
portador  de  la  letra  tiene  contra  el  aceptante  una  acción  directa  para  exigirle  el  pago.  

En  caso  de  no  aceptar  la  letra,  el  portador  debe  dejar  constancia  de  esa  negativa  mediante  el  
protesto,   dentro   del   mismo   plazo   fijado   para   la   aceptación.   Además,   debe   dar   aviso   a   su  
endosante  y  al  librado,  dentro  de  los  cuatro  días  hábiles  siguientes  al  protesto.  

Si   no   lo   hace,   el   portador   pierde   sus   derechos   contra   el   librador,   los   endosantes   y  


otros  obligados.  

Aval:  concepto  
El  aval  es  el  acto  jurídico  cambiario,  unilateral  y  formal,  que  tiene  como  finalidad  garantizar  el  pago  
de  la  letra  de  cambio.    

Nuestra   legislación   tampoco   define   al   aval,   solo   lo   menciona   diciendo   que   el   pago   de   una  
letra  de  cambio  puede  garantizarse  total  o  parcialmente  mediante  un  aval.  

Función  
Opera  como  un  refuerzo  de  la  garantía  personal  del  librador,  el  aceptante  o  los  endosantes  respecto  
al  pago  del  documento.  El  avalista  asume  el  pago  de  la  letra  junto  a  estos  sujetos  mencionados.  

Sujetos  
Hay  dos  sujetos:  

26  
 
• Avalista:   es   la   persona   que   garantiza   el   pago   de   la   obligación   cambiaria   de   alguno   de   los  
firmantes   de   la   letra   de   cambio   (librador,   endosante   o   aceptante)   indicando   a   quién   de   ellos  
avala  (en  caso  de  silencio  se  presume  que  avala  al  librador).  
• Avalado:  es  el  firmante  de  la  letra  que  tiene  garantizada  su  obligación  por  el  avalista.  

Formas  
El   aval   es   un   acto   formal.   Debe   sustanciarse   por   escrito   en   el   cuerpo   de   la   letra   o   en   un   instrumento  
separado  donde  expresamente  conste  cuál  es  la  obligación  cambiaria  que  se  garantiza,  a  cuál  de  los  
sujetos   se   avala,   el   monto   y   la   firma.   Es   suficiente   la   firma   y   la   enunciación   “por   aval”,   y   si   se   tratara  
de  un  documento  anexo  debe  figurar  también  el  lugar  de  otorgamiento.  

Efectos:  obligación  del  avalista  


El   efecto   principal   es   el   pago   de   la   obligación   cambiaria   que   conlleva   la   extinción   de   la   misma.   En  
principio   la   obligación   del   avalista   se   extiende   al   igual   que   la   del   avalado,   salvo   que   el   aval   sea  
parcial.  

El   avalista   se   obliga   objetivamente   al   pago   del   título,   sin   garantizar   a   la   persona   ni   a   la   obligación  
avalada.  

Su   obligación   es   válida   aún   cuando   la   obligación   garantizada   sea   nula   por   cualquier   causa  
que  no  sea  un  vicio  de  forma.  

Efectos:  relación  con  el  avalado  


1. Si  avaló  al  aceptante,  será  sujeto  pasivo  de  la  acción  directa  y  podrá  ser  requerido  del  pago  
por  el  portador  del  título.  
2. Si  avaló  al  librado,  será  sujeto  pasivo  de  la  acción  de  regreso.  
3. Si  avaló  al  endosante,  será  sujeto  pasivo  de  la  acción  de  regreso.  

Reembolso  del  avalista  


Nuestra  legislación  no  lo  prevé.  

Coaval  y  aval  del  aval  


El  coaval  es  el  aval  dado  por  varias  personas  para  una  sola  obligación  cambiaria.  El  aval  de  aval  
ocurre  cuando  un  avalista  es  avalado  a  su  vez  por  otro  en  el  aval.  

   

27  
 
   

Bolilla  5  
Vencimiento  y  pago  
 

28  
 
Vencimiento:  concepto  
El  vencimiento  es  el  momento  en  el  cual  se  hace  exigible  la  obligación  cambiaria.  

Formas,  función  y  efecto  de  cada  tipo  de  vencimiento  


El  vencimiento  puede  ser:  

• A  la  vista:  la  letra  vence  en  el  momento  de  su  presentación  para  el  cobro,  dentro  del  año  en  
que  se  libró  el  título.  
• A  determinado  tiempo  vista:   el   vencimiento   comienza   a   computarse   desde   su   presentación  
al   obligado   principal.   Deberá   constar   la   fecha   de   presentación   en   el   título   para   realizar   el  
conteo.  
• A  tantos  días  de  la  emisión:  se  explica  sola.  
• A  día  fijo:  se  explica  sola.  

Pago:  concepto  
El  pago  es  el  cumplimiento  efectivo  de  la  promesa  que  consta  en  la  letra  de  cambio  por  parte  del  
aceptante  mediante  la  entrega  del  dinero  indicado  en  el  título.  

Función  
El  pago  tiene  por  función  la  entrega  de  la  suma  de  dinero  por  parte  del  obligado  y  su  liberación  de  la  
obligación  cambiaria.  

Sujetos  
El   pago   puede   hacerse   al   tenedor   legitimado   por   cualquiera   de   los   obligados   cambiarios   debido   a  
que  son  responsables  solidarios.  Hay  dos  tipos  de  sujetos:  

• Sujeto  activo:  es  el  tenedor  legitimado  que  puede  exigir  el  pago.  
• Sujeto   pasivo:   es   la   persona   que   se   encuentra   obligada   a   realizar   el   pago   al   tenedor  
legitimado.  

Lugar  
La  presentación  para  el  pago  debe  hacerse  en  el  lugar  indicado  en  la  letra.  Si  no  estuviere  indicado,  
deberá  hacerse  en  el  lugar  indicado  al  lado  del  nombre  del  girado.  De  faltar  ambos,  la  letra  no  tendrá  
valor  como  tal  por  faltar  un  requisito  esencial.  

Pago  por  intervención  

29  
 
Es  la  situación  que  se  produce  cuando  una  persona  denominada  interviniente  pasa  a  formar  parte  de  
la  relación  cambiaria  al  realizar  el  pago  al  poseedor  legitimado.  

La  intervención  puede  ser  espontánea  o  requerida.  La  primera  se  da  cuando  el  intervinientes  
es   totalmente   ajeno   a   la   relación   cambiaria   y   la   segunda   cuando   el   interviniente   está  
designado  en  la  letra  por  un  obligado  de  regreso  para  pagar  en  defecto  del  girado.  

La  intervención  debe  constar  en  la  letra  y,  en  su  caso,  en  el  protesto.  Se  debe  consignar  el  
nombre   del   interviniente   y   la   persona   por   cuenta   de   la   cual   efectúa   el   pago   y,   si   no   figurase,  
se  tendrá  hecho  por  cuenta  del  obligado  principal  (aceptante).  

El   interviniente   podrá   exigir   al   obligado   principal   que   le   reembolse   el   importe   pagado   por  
acción  directa,  o  podrá  requerírselo  a  los  obligados  anteriores  por  vía  de  regreso.  

Tiempo  del  pago:  regla  general.  Pago  anticipado  


El  portador  de  una  letra  de  cambio  pagable  a  día  fijo  o  a  cierto  tiempo  fecha  o  vista  debe  presentarla  
para  el  pago  el  día  en  el  cual  la  letra  debe  pagarse  o  en  uno  de  los  dos  (2)  días  hábiles  sucesivos.  

El  poseedor  de  la  letra  no  está  obligado  a  recibir  el  pago  antes  de  la  fecha  de  vencimiento,  por  ello  
quien  paga  antes  del  plazo  indicado  en  la  letra  lo  hace  bajo  su  cuenta  y  riesgo.  

Depósito  por  falta  de  presentación  


Si  la  letra  de  cambio  no  se  presentara  para  el  pago  en  el  término  fijado  en  el  artículo  40,  cualquier  
deudor   tiene   la   facultad   de   depositar   su   importe   en   poder   de   la   autoridad   competente,   a   costa,  
riesgo  y  peligro  del  portador  del  título.  

Para   las   letras   de   cambio   pagaderas   en   el   territorio   de   la   República,   la   autoridad   judicial   con  
jurisdicción   en   el   lugar   de   pago   es   la   competente   para   recibir   el   depósito,   sea   directamente   o   por  
intermedio  de  un  banco.  

Contenido  del  pago:  pago  total  y  pago  parcial  


El  pago  puede  ser  total,  cuando  se  culmina  la  obligación  cambiaria  completa.  El  pago  parcial  es  aquel  
que  se  hace  por  una  parte  de  la  obligación  cambiaria,  y  debe  ser  aceptado  por  el  acreedor  pudiendo  
protestar   por   la   suma   impaga   (esto   es   así   en   la   legislación   cambiaria,   no   en   los   códigos,   pero   ley  
especial  deroga  ley  general).  

Letras  en  moneda  extranjera  


Si  la  letra  de  cambio  fuese  pagable  en  moneda  que  no  tiene  curso  en  el  lugar  del  pago,  el  importe  
puede   ser   pagado   en   la   moneda   de   este   país   al   cambio   del   día   del   vencimiento.   Si   el   deudor   se  
hallase  en  retardo,  el  portador  puede,  a  su  elección  exigir  que  el  importe  le  sea  pagado  al  cambio  del  
día  del  vencimiento  o  del  día  del  pago.  

30  
 
El   valor   de   la   moneda   extranjera   se   determina   por   los   usos   del   lugar   del   pago.   Sin   embargo,   el  
librador  puede  disponer  que  la  suma  a  pagarse  se  calcule  según  el  curso  del  cambio  que  indique  en  
la  letra.  

Las  reglas  precedentes  no  se  aplican  en  el  caso  de  que  el  librador  haya  dispuesto  que  el  pago  
deba   efectuarse   en   una   moneda   determinada   (cláusula   de   pago   efectivo   en   moneda  
extranjera).  

Si  la  cantidad  se  hubiese  indicado  en  una  moneda  que  tiene  igual  denominación  pero  distinto  valor  
en   el   país   donde   la   letra   fue   librada   y   en   el   del   pago,   se   presume   que   la   indicación   se   refiere   a   la  
moneda  del  lugar  del  pago.  

Cancelación  de  la  letra  de  cambio:  concepto  


La  cancelación  es  el  procedimiento  judicial  de  naturaleza  extracambiaria  a  través  del  cual  se  anulan  
los  efectos  cambiarios  de  la  letra  de  cambio  en  caso  de  robo,  pérdida  o  destrucción.  

Función  
La  función  de  la  cancelación  consiste  en  anular  los  efectos  cambiarios  de  una  letra  de  cambio  que  se  
hubiere   robado,   perdido   o   destruido,   pudiendo   cobrar   la   misma   aún   cuando   no   se   contare   con   el  
documento.  

Casos  
Los  casos  contemplados  son  los  ya  mencionados:  robo,  pérdida  o  destrucción.  

Sujetos  
Los  sujetos  de  la  cancelación  son:  

• Portador:  debe  comunicar  al  girador  y  al  librador.  


• Juez:  interviene  para  ordenar  la  cancelación  de  la  letra  y  para  autorizar  su  pago.  
• Librador:  es  informado  por  el  portador.  
• Girado:  es  informado  por  el  portador.  

Procedimientos  
En  caso  de  pérdida,  sustracción  o  destrucción  de  una  letra  de  cambio,  el  portador  puede  comunicar  
el  hecho  al  girado  y  al  librador  y  requerir  la  cancelación  del  título  al  juez  letrado  del  lugar  donde  la  
letra   debe   pagarse   o   ante   el   de   su   domicilio.   Deberá   ofrecer   fianza   en   resguardo   de   los   derechos   del  
tenedor.  La  petición  debe  indicar  los  requisitos  esenciales  de  la  letra  y,  si  se  tratase  de  una  letra  en  
blanco,  los  que  sean  suficientes  para  identificarla.  El  juez,  previo  examen  de  los  antecedentes  que  se  
le  proporcionen  acerca  de  la  verdad  de  los  hechos  invocados  y  del  derecho  del  portador,  dictará  a  la  

31  
 
brevedad   un   auto   indicando   todos   los   datos   necesarios   para   individualizar   la   letra   de   cambio   y  
disponiendo  su  cancelación;  también  autorizará  su  pago  para  después  de  transcurridos  sesenta  (60)  
días,   contados   desde   la   fecha   de   la   última   publicación   del   auto   respectivo,   si   la   letra   ya   hubiese  
vencido  o  fuese  a  la  vista  o  desde  el  vencimiento,  si  éste  fuese  posterior  a  aquella  fecha  y  siempre  
que   en   el   intervalo   no   se   dedujese   oposición   por   el   tenedor.   El   auto   judicial   deberá   publicarse  
durante  quince  días  en  un  diario  del  lugar  del  procedimiento  y  en  uno  del  lugar  del  pago,  si  no  fuese  
el   mismo,   y   notificarse   al   girado   y   al   librador.   No   obstante   la   denuncia,   el   pago   de   la   letra   de   cambio  
al  tenedor  antes  de  la  notificación  del  auto  judicial  libera  al  deudor.  

La  oposición  podrá  deducirla  el  tenedor  ante  el  juez  del  lugar  donde  la  letra  debe  pagarse,  cuando  la  
cancelación  fuese  solicitada  ante  el  del  domicilio  del  portador  desposeído  y  se  sustanciará  con  el  que  
promovió   la   cancelación   y   con   cualquier   obligado   que   quiera   intervenir,   debiendo   notificarse   la  
oposición  al  girado  y  al  librador.  

Durante   el   término   establecido   en   el   artículo   89,   el   recurrente   puede   ejercer   todos   los   actos  
que   tiendan   a   la   conservación   de   sus   derechos;   y   si   la   letra   de   cambio   fuese   a   la   vista   o  
hubiese   vencido   o   venciera   en   el   intervalo,   puede   exigir   la   consignación   judicial   de   su  
importe.  

Transcurrido  el  término  fijado  en  el  artículo  89  sin  haberse  deducido  oposición  o  rechazado  
ésta  por  sentencia  definitiva,  la  letra  queda  privada  de  toda  eficacia.  El  que  haya  obtenido  la  
cancelación   puede,   presentando   la   constancia   judicial   de   que   no   se   dedujo   oposición   o   de  
que   ésta   fue   rechazada   definitivamente,   exigir   el   pago,   y   si   la   letra   fuese   en   blanco   o   no  
hubiese  vencido  aún,  exigir  un  duplicado.  Este  deberá  pedirse  por  el  portador  desposeído  a  
su   endosante   y   así   sucesivamente   de   un   endosante   al   que   le   precede,   hasta   llegar   al  
librador.  

La   cancelación   extingue   todo   derecho   emergente   de   la   letra   de   cambio,   pero   no   perjudica   los  
derechos   que   eventualmente   pudiera   tener   el   poseedor   que   no   formuló   oposición   contra   el   que  
obtuvo  la  cancelación.  

   

32  
 
   

Bolilla  6  
Acciones  cambiarias  
 

33  
 
Acciones  cambiarias:  concepto  
La  acción  cambiaria  es  el  mecanismo  legal  mediante  el  cual  se  ejercen  los  derechos  incorporados  en  
un  título  valor,  que  usualmente  consiste  en  el  pago.  

  Es  decir,  son  las  acciones  judiciales  para  el  cobro  de  una  letra  por  parte  del  portador.  

Clases,  funciones  y  contenidos  de  cada  una  


Las  acciones  cambiarias  pueden  ser:  

• Directas:   aquella   que   se   interpone   en   contra   del   aceptante   de   la   letra   de   cambio   (o   el  


otorgante  de  una  promesa  de  pago  en  el  caso  del  pagaré)  o  sus  avalistas,  si  los  hubiera.  
o No  exige  formalizar  el  protesto.  
o Debe  promoverse  dentro  de  los  tres  años  del  vencimiento  de  la  letra.  
• Indirectas   o   de   regreso:   aquella   que   se   instaura   contra   los   demás   obligados   distintos   del  
obligado  principal,  esto  es  contra  los  endosantes,  el  librador  o  sus  respectivos  avalistas.  
o Exige  formalizar  el  protesto.  
o Debe   ejercerse   dentro   del   año   desde   la   fecha   del   protesto   o   desde   el   día   del  
vencimiento  de  la  letra  si  contuviere  cláusula  “sin  protesto”.  
• De   ulterior   regreso   o   de   reembolso:   aquella   que   se   instaura   contra   cualquier   obligado  
cambiario  que  antecedió  al  que  la  promueve,  con  el  fin  de  recuperar  la  suma  abonada.  
o Debe  ejercerse  dentro  de  los  seis  meses  contado  desde  que  abonó.  
§ Si   la   letra   no   fue   aceptada,   la   fecha   corre   desde   el   protesto   por   falta   de  
aceptación.  
§ Si  la  letra  fue  aceptada,  corre  desde  el  protesto  por  falta  de  pago.  

Sujetos  
Acción  directa  

Los   sujetos   son   el   portador,   endosante   o   librador   o   sus   avalistas   (sujetos   activos   que   pueden  
promover  la  acción)  y  el  aceptante  de  la  letra  o  su  avalista  (sujetos  pasivos  sobre  los  cuales  recae  la  
acción  ejercida).  

Acción  de  regreso  

Los   sujetos   son   portador   legítimo   (sujeto   activo)   contra   el   librador,   endosantes,   avalistas   e  
intervinientes  (y  contra  los  endosantes  y  sus  avalistas  en  el  pagaré).  

Acción  de  ulterior  regreso  o  de  reembolso  

Los   sujetos   son   cualquiera   de   los   obligados   cambiarios   (sujeto   activo)   y   los   obligados   que   le   han  
precedido  (sujeto  pasivo).  

34  
 
Oportunidad  de  ejercicio  
Ver  supra  en  “Clases,  funciones  y  contenidos  de  cada  una”.  

Solidaridad  cambiaria:  concepto  


La  solidaridad  cambiaria  es  la  institución  jurídica  presente  en  nuestra  legislación  a  través  de  la  cual  
todo  los  firmantes  de  una  letra  de  cambio  quedan  obligados  respecto  del  poseedor  legitimado.  

El  portador  legitimado  tiene  la  facultad  de  poder  elegir  a  quién  reclamarle  el  pago  sin  estar  
obligado  a  seguir  el  orden  de  la  cadena  de  endosos,  pudiendo  hacerlo  también  en  forma  
individual  o  conjunta.  

Diferencias  con  la  solidaridad  extracambiaria  


La   diferencia   está   dada   en   materia   de   prescripción   ya   que,   en   la   solidaridad   extracambiaria   o   de  
derecho   común   cualquier   acto   que   interrumpe   la   prescripción   a   favor   o   en   contra   de   uno   de   los  
acreedores   beneficiará   o   perjudicará   al   resto.   En   cambio,   en   el   ámbito   cambiario,   la   normativa  
establece  que  la  interrupción  de  la  prescripción  solo  opera  contra  aquel  respecto  del  cual  se  cumplió  
el  acto  interruptivo.  

Esto   es   así   para   dar   más   seguridad   al   pago   evitando   que   se   vea   completamente   frustrado  
por  el  mal  comportamiento  de  alguno  de  los  firmantes.  

Acción  cambiaria  y  acción  ejecutiva:  conceptos  


Dijimos  previamente  que  la  acción  cambiaria  es  el  mecanismo  legal  mediante  el  cual  se  ejercen  los  
derechos  incorporados  en  un  título  valor.  

La  acción   ejecutiva,  por  su  parte,  es  el  mecanismo  legal  mediante  el  cual  un  acreedor  insatisfecho  
reclama  su  pago  ante  el  órgano  jurisdiccional.  

Diferencias  
Toda  acción  fundada  en  una  letra  de  cambio  es  una  acción  cambiaria,  sea  o  no,  además,  una  acción  
ejecutiva.  

La  acción  cambiaria  puede  ejercerse  mediante  un  proceso  ejecutivo  (lo  más  habitual)  pero  también  
mediante  un  proceso  ordinario  o  de  conocimiento.  El  fundamento  de  la  vía  ejecutiva  proviene  de  la  
voluntad   del   deudor   que   al   obligarse   suscribiendo   un   título   cambiario   se   somete   a   esa   vía,   sin  
embargo,  el  acreedor  puede  ejercerla  por  la  vía  ordinaria.  

35  
 
Excepciones  oponibles  
En   el   juicio   ejecutivo   que   surge   de   una   acción   cambiaria   pueden   oponerse   las   excepciones  
contenidas   en   el   código   procesal   correspondiente,   en   cuanto   la   legislación   cambiaria   no   establece  
nada  específico  al  respecto.  

• Excepción  de  falta  de  personería  


• Excepción  de  inhabilidad  de  título  
• Excepción  de  falsedad  material  
• Excepción  de  pago  
• Excepción  de  pago  parcial  
• Excepción  de  compensación  
• Excepción  de  novación  
• Excepción  de  espera  

Protesto:  concepto  
El   protesto   es   un   acto   jurídico   cambiario   que   tiende   a   constatar   indubitable   y   fehacientemente   la  
falta  de  aceptación  o  pago  de  una  letra  de  cambio.  

Funciones  
La   función   del   protesto   es   constatar   una   situación   cambiaria   insatisfecha.   Generalmente   esta  
situación  es  la  falta  de  aceptación  o  pago,  pero  podría  ser  también  la  determinación  de  la  fecha  de  la  
vista,  por  dar  un  ejemplo.  

Obligatoriedad  
El  protesto  es  obligatorio  para  iniciar  ciertas  acciones  cambiarias  como  la  acción  de  regreso.  

Forma    
El  protesto  debe  hacerse  por  acta  de  escribano  público,  en  la  cual  deberá  constar  la  fecha  y  hora  del  
protesto,   la   transcripción   literal   de   la   letra   de   cambio,   aceptación,   endoso,   avales,   la   intimación  
hecha   al   girado   y   obligados   para   que   acepten   o   paguen   la   letra,   los   motivos   de   la   negativa   para  
pagarla  o  aceptarla  o  bien  la  constancia  de  que  no  se  dio  motivo  alguno,  la  firma  de  la  persona  que  
demandó  el  protesto,  etc.    

Además  deberá  dejar  constancia  del  protesto  en  el  título  y  en  el  libro  especial  de  protestos  que  debe  
llevar.  Podrá  dar  constancia  a  los  interesados  que  lo  soliciten  y  devolverá  la  letra  original  al  portador.  

36  
 
Oportunidad  
Protesto  por  falta  de  aceptación  

Debe   hacerse   antes   del   vencimiento   de   la   letra,   es   decir,   hasta   el   último   día.   Si   el   girado   pidiese   una  
segunda  presentación,  se  dejará  constancia  y  el  protesto  se  hará  un  día  después  del  vencimiento.  

En  caso  de  letras  a  determinado  tiempo  vista  el  protesto  debe  formalizarse  antes  del  año  de  
la  emisión.  

Protesto  por  falta  de  pago  

En  las  letras  giradas  a  día  fijo,  a  determinado  tiempo  vista  o  a  determinado  tiempo  de  la  fecha,  el  
protesto  se  puede  realizar  en  uno  de  los  días  hábiles  siguientes  al  día  que  debía  efectuarse  el  pago.  

En  las  letras  giradas  a  la  vista,  el  protesto  por  falta  de  pago  debe  formalizarse  dentro  del  año  de  la  
emisión  o  del  plazo  de  ampliación.  

Prórroga  y  dispensa  
Prórroga  

Cuando   la   presentación   de   una   letra   de   cambio   o   la   formalización   de   protesto   en   los   plazos  


establecidos   se   hubiese   hecho   imposible   por   causa   de   un   obstáculo   insalvable   (disposiciones   legales  
de  un  Estado  cualquiera,  donde  esas  diligencias  debían  cumplirse  u  otro  caso  de  fuerza  mayor),  esos  
plazos  quedan  prorrogados.  

El   portador   está   obligado   a   dar   aviso   de   inmediato   del   caso   de   fuerza   mayor   al   endosante  
precedente  y  a  dejar  constancia  en  la  misma  letra  o  su  prolongación,  fechada  y  firmada  por  
él,  del  envío  del  aviso.  

Una  vez  cesada  la  fuerza  mayor,  el  portador  debe  presentar  de  inmediato  la  letra  para  su  aceptación  
o  pago  y  en  su  defecto  formalizar  el  protesto.  

Si  la  fuerza  mayor  durase  más  de  treinta  (30)  días  desde  la  fecha  del  vencimiento,  la  acción  
de  regreso  puede  ejercitarse  sin  necesidad  de  la  presentación  ni  del  protesto.  

Para   las   letras   de   cambio   a   la   vista   o   a   cierto   tiempo   vista   el   término   de   treinta   días   corre  
desde   la   fecha   en   que   el   portador   haya   dado   aviso   de   la   fuerza   mayor   al   endosante  
precedente,  aun  cuando  el  aviso  lo  hubiese  dado  antes  de  la  expiración  del  término  para  la  
presentación;   para   las   letras   de   cambio   a   cierto   tiempo   vista,   al   término   de   treinta   días   se  
agrega  el  término  de  la  vista  indicando  en  la  misma  letra.    

No  se  consideran  casos  de  fuerza  mayor  los  hechos  puramente  personales  al  portador  o  a  aquella  a  
quien  ha  encargado  la  presentación  de  la  letra  o  la  formalización  del  protesto.  

37  
 
Dispensa  

El   protesto   es   un   acto   jurídico   que   puede   ser   dispensado   por   la   ley   o   por   acuerdo   de   partes.  
Actualmente   lo   habitual   es   que   el   protesto   se   dispense   mediante   la   cláusula   “sin   protesto”,  
evitándole  al  portador  la  realización  del  trámite  engorroso  y  oneroso  que  implica  el  protesto.  

Estando  dispensado  el  protesto,  las  acciones  de  regreso  pueden  iniciarse  directamente.  

Las  dispensas  legales  están  establecidas  por  la  ley,  eximiendo  al  portador  legitimado  de  protestar  el  
título,  como  en  el  caso  de  concurso  o  quiebra  del  deudor.  

Las  dispensas  voluntarias  son  las  acordadas  por  las  partes,  mediante  la  inclusión  de  una  cláusula  de  
“sin  protesto”.  En  las  letras  a  determinado  tiempo  vista  o  a  la  vista  sí  es  necesario  el  protesto  para  
poder   establecer   la   fecha   de   vencimiento   del   título,   aunque   en   la   práctica   no   suelen   usarse   estos  
vencimientos.  

Sujetos  
El  sujeto  que  debe  realizar  el  protesto  es  un  escribano  público  a  instancias  del  portador  legitimado  
(protesto   por   falta   de   pago)   o   simple   tenedor   (protesto   por   falta   de   aceptación)   que   se   encuentre  
interesado  en  hacerlo.  

Efectos  
Los  efectos  principales  del  protesto  son:  

• Constituye  en  mora  al  obligado,  siendo  responsable  de  los  intereses,  gastos  y  costas  que  se  
deriven  del  cobro  de  la  letra.  
• Posibilita   al   portador   de   la   letra   a   demandar   antes   del   vencimiento,   cuando   la   aceptación   ha  
sido  rehusada,  contra  los  demás  obligados  cambiarios  (librador,  endosantes,  avalistas).  
• Viabiliza   la   acción   ejecutiva   contra   los   obligados   cambiarios   para   reclamar   el   pago   del  
capital,  intereses  y  accesorios.  

Consecuencia  de  la  falta  de  protesto  


La  sanción  por  la  falta  de  protesto  es  la  pérdida  de  la  acción  cambiaria  de  regreso.  

Avisos  
Protestada   la   letra   por   falta   de   aceptación   o   pago,   o   presentada   si   contuviera   la   cláusula   sin  
protesto,  el  portador  de  la  letra  debe  dar  aviso  al  librador  y  a  su  endosante,  dentro  de  los  cuatro  días  
hábiles  siguientes  y  debe  haber  medios  de  prueba  suficientes  que  acrediten  haber  hecho  tal  aviso.  

El  aviso  debe  darse  al  librador  de  la  letra  y  al  endosante  que  endosó  la  letra  a  favor  de  su  portador.  A  
su  vez,  este  endosante  deberá  avisarle  a  su  propio  endosante  y  así  sucesivamente.  Aquí  el  plazo  es  
de  dos  días  en  vez  de  los  cuatro  del  primero.  

38  
 
Caducidad  cambiaria:  concepto  
La   caducidad   es   el   instituto   jurídico   por   el   cual   el   transcurso   del   tiempo   y   la   inacción   del   sujeto  
producen  la  extinción  del  derecho  que  correspondía  a  este  último.  

Se  pierde  el  derecho  originario,  a  diferencia  de  la  prescripción  que  hace  perder  la  acción  o  
derecho  de  reclamar.  

Prescripción  cambiaria:  concepto  


La   prescripción   es   el   instituto   jurídico   por   el   cual   el   transcurso   del   tiempo   produce   el   efecto   de  
consolidar   las   situaciones   de   hecho,   permitiendo   la   extinción   de   los   derechos   (liberatoria)   o   la  
adquisición  de  las  cosas  ajenas  (adquisitiva).  

La  prescripción  cambiaria  es  el  instituto  jurídico  cambiario  por  el  cual  el  acreedor  cambiario  pierde  
el  derecho  de  exigir  judicialmente  el  cumplimiento  de  la  obligación  por  parte  del  obligado  cambiario.  

Lo   que   pierde   es   el   derecho   de   exigir   judicialmente   el   cumplimiento,   pero   no   pierde   el  


derecho  originario  que  subsiste  como  obligación  natural.  

Diferencias  con  la  caducidad  


Entre  prescripción  y  caducidad  existen  las  siguientes  diferencias:  

• La   caducidad   extingue   el   derecho   en   tanto   que   la   prescripción   extingue   la   acción   pero   el  


derecho  subsiste  ya  que  se  mantiene  la  obligación  como  natural.  
• La  caducidad  no  se  suspende  ni  interrumpe,  en  tanto  que  la  prescripción  si.  
• La  caducidad  puede  ser  pronunciada  de  oficio  y  la  prescripción  no.  

Plazos  de  la  prescripción  


• Toda   acción   emergente   de   la   letra   de   cambio   contra   el   aceptante   se   prescribe   a   los   tres  
años,  contados  desde  la  fecha  del  vencimiento.  
• La   acción   del   portador   contra   los   endosantes   y   contra   el   librador   se   prescribe   a   un   año,  
contado   desde   la   fecha   del   protesto   formalizado   en   tiempo   útil   o   desde   el   día   del  
vencimiento,  si  la  letra  contuviese  la  cláusula  "sin  gastos".  
• La   acción   del   endosante   que   reembolsó   el   importe   de   la   letra   de   cambio   o   que   ha   sido  
demandado   por   acción   de   regreso,   contra   los   otros   endosantes   y   contra   el   librador   se  
prescribe  a  los  seis  meses,  contados  desde  el  día  en  que  el  endosante  pagó  o  desde  aquel  en  
que  se  le  notificó  la  demanda.  
• La  acción  de  enriquecimiento  se  prescribe  al  año,  contado  desde  el  día  en  que  se  perdió  la  
acción  cambiaria.  

Efectos  de  la  prescripción  


39  
 
El   efecto   principal   es   la   extinción   de   la   acción   cambiaria.   Subsiste   la   relación   jurídica   pero   lo   hace  
como  una  obligación  natural.  

Cabe   destacarse   que   aún   cuando   se   pierda   la   acción   cambiaria,   el   título   de   crédito   no   pierde   su  
carácter  de  documento  privado  que  servirá  como  prueba  en  eventuales  acciones  judiciales  futuras  
de  carácter  ordinario.  

Otras  acciones  
Las  enunciamos  y  detallamos  a  continuación.  Son  alternativas  para  perseguir  el  cobro  de  lo  debido  
aún  cuando  el  portador  del  título  hubiere  perdido  las  acciones  cambiarias.  Le  permiten  mantener  el  
derecho   a   cobrar   lo   que   le   es   debido   mediante   estas   acciones   extracambiarias   o   medios  
extrajudiciales.  

Resaca  
La  resaca  es  un  medio  extrajudicial  para  el  cobro  del  título,  similar  a  una  letra  de  cambio,  que  puede  
ser  emitida  únicamente  por  el  portador  legitimado  de  una  letra  de  cambio  protestada  por  falta  de  
pago.  

Sujetos  

El   acreedor   a   quien   se   le   ha   negado   el   pago,   que   se   encuentra   legitimado   para   iniciar   acción   de  
regreso,  puede  emitir  una  nueva  letra  de  cambio  pero  contra  los  obligados  cambiarios  de  regreso.  

Requisitos  

Los   requisitos   exigidos   son   los   mismos   que   se   establecen   para   la   letra   de   cambio   y   además   debe  
incluir  la  letra  de  cambio  protestada  por  falta  de  pago.  

Tiempo  

El   vencimiento   será   siempre   a   la   vista   y   su   emisión   no   interrumpe   el   plazo   de   prescripción   de   la  


obligación  cambiaria  original.  

Acción  causal  
La   acción   causal   es   una   acción   extracambiaria,   fundada   en   la   relación   que   le   dio   origen   al  
libramiento  de  la  letra  de  cambio,  que  puede  ser  promovida  por  el  portador  legítimo  contra  quien  le  
transmitió  el  título  (obligado  directo).  

Contenido  

La  letra  que  se  libra  o  transfiere  no  hace  desaparecer  la  relación  fundamental  que  le  dio  origen  por  
lo  que  se  podrá  demandar  probando  esa  relación  contractual  o  negocial  fundamental  

El  monto  del  reclamo  será  el  que  surja  de  la  relación  subyacente  que  dio  origen  a  la  letra  de  cambio.  

40  
 
Sujetos  

Serán  el  portador  legítimo  y  quien  le  haya  transmitido  el  título,  es  decir,  su  obligado  directo.  

Tiempo  

El  plazo  de  prescripción  será  el  del  derecho  civil  o  comercial  según  sea  dicha  relación  subyacente.  

Acción  de  enriquecimiento  


La  acción  de   enriquecimiento  es  una  acción  extracambiaria  subsidiaria  que  se  le  concede  al  portador  
legitimado   cuando   ha   perdido   las   acciones   cambiarias   y   no   tiene   una   relación   subyacente   con   el  
obligado   directo,   a   los   efectos   de   evitar   que   el   fracaso   del   cobro   derive   en   el   enriquecimiento   de  
alguno  de  los  obligados  cambiarios.  

Prescribe   al   término   de   un   año   desde   que   se   perdieron   las   acciones   cambiarias   por   caducidad   o  
prescripción.  

   

41  
 
   

Bolilla  7  
Pagaré  
 

42  
 
Pagaré:  orígenes  y  derecho  argentino  
El  pagaré  encuentra  sus  orígenes  en  épocas  contemporáneas  a  la  letra  de  cambio,  es  decir,  durante  
la  Edad  Media.  

Hay  dos  corrientes  sobre  los  motivos  que  llevaron  a  su  creación:  

Por  un  lado  están  quienes  plantean  que  el  pagaré  fue  creado  como  medio  alternativo  para  
que  los  comerciantes  y  mercaderes,  en  sus  traslados  entre  las  ciudades  italianas,  no  llevaran  
dinero  en  metálico  porque  eran  frecuentemente  asaltados  por  los  ladrones.  

Por   el   otro,   están   quienes   consideran   que   fue   creado   como   un   instrumento   de   los  
prestamistas   usureros,   para   eludir   las   objeciones   y   frenos   que   imponía   la   Iglesia   a   tal  
actividad.   De   esta   forma,   el   prestamista   daba   una   suma   de   dinero   al   solicitante   y   éste   le  
firmaba  un  pagaré  por  la  suma  de  dinero,  mucho  más  elevada,  que  debía  devolverle.  

La   realidad   es   que,   independientemente   de   los   motivos   que   llevaron   a   su   creación,   el   pagaré   fue  
consolidándose   en   el   ámbito   del   comercio   y   terminó   siendo   recogido   por   numerosas   legislaciones  
mercantiles  convirtiéndolo  en  una  de  las  figuras  más  utilizadas  y  reconocidas   en  distintos  lugares  del  
planeta.  

Italia,  Francia  y  España  fueron  de  las  primeras  naciones  en  regularlo,  en  tanto  que  en  Argentina  el  
pagaré   se   consolidó   como   uno   de   los   elementos   más   utilizados   en   el   ámbito   comercial   para  
documentar   una   deuda   y   una   de   las   herramientas   más   eficaces   para   garantizar   su   futuro   cobro.   Está  
regulado  por  el  Decreto  Ley  5965/63.  

Concepto  
Villegas  define   al   pagaré   como   un   título   valor   abstracto,   formal   y   completo,   por   el   cual   una   persona  
se   compromete   incondicionalmente   a   pagar   cierta   suma   de   dinero   a   otra,   en   el   lugar   y   fecha  
indicadas  en  su  texto.  

Caracteres  comunes  como  papel  de  comercio  


Entre  los  caracteres  comunes  que  tiene  el  pagaré  como  papel  de  comercio  están  los  siguientes:  

• Necesidad:  su  posesión  es  imprescindible  para  poder  ejercer  el  derecho  que  figura  en  ella.  
• Literalidad:  quien  emite  la  letra  está  obligado  sólo  por  lo  que  en  ella  consta.  
• Autonomía:   confiere   a   cada   uno   que   recibe   ese   documento   como   acreedor   (poseedores)   un  
derecho  originario  e  independiente  del  derecho  de  los  poseedores  anteriores.  

Caracteres  específicos  como  papel  de  comercio  


• Título  valor:  documento  escrito  representativo  de  un  derecho  creditorio  literal  y  autónomo.  
• Abstracto:  está  desvinculado  de  la  relación  contractual  que  le  dio  origen.  

43  
 
• A  la  orden:  es  transmisible  por  endoso.  
• Formal:  debe  cumplir  con  ciertas  exigencias  de  solemnidades.  
• Completo:  se  basta  a  sí  mismo.  
• Solidario:  vincula  solidariamente  a  todos  los  firmantes.  

Naturaleza  jurídica  
En  cuanto  a  su  naturaleza  jurídica,  el  pagaré  es  un  negocio  jurídico  unilateral  (porque  es  necesaria  la  
voluntad  del  creador  para  que  el  título  nazca),  que  contiene  una  promesa  pura  y  simple  (ya  que  no  
puede   estar   condicionada   ni   sometida   a   modalidad   alguna)   de   pagar   una   determinada   suma   de  
dinero   a   un   tercero   (que   se   denomina   beneficiario   y   es   el   legitimado   para   hacer   efectiva   la  
obligación  cambiaria).  

Es   también   un   reconocimiento   de   deuda,   ya   que   contiene   una   promesa   de   pago   que  


presupone   una   relación   subyacente   que   le   sirve   de   base   negocial   donde   el   suscriptor   del  
título  es  o  será  deudor  de  la  persona  a  favor  de  la  cual  suscribe  el  documento.  

Función  del  pagaré  


La   función   económica   del   pagaré   es   la   propia   de   un   instrumento   de   crédito.   Se   retrasa   la   función   de  
pagar   pero   con   la   garantía   del   rigor   que   es   propio   de   los   títulos   cambiarios.   Es   un   título   ejecutivo  
cuyo  pago  podrá  reclamarse  en  juicio  cambiario.  

Se  utiliza  generalmente  como  instrumento  financiero  para  lograr  dinero  líquido  sin  acudir  a  
al  contrato  de  crédito.  

Requisitos  sustanciales  o  intrínsecos  


Son  aquellos  requisitos  de  fondo  que  provienen  del  hecho  de  ser  el  pagaré  un  acto  jurídico:  

• Capacidad:   los   sujetos   deben   tener   capacidad   para   obligarse   cambiariamente,   para   lo   cual  
deben  ser  mayores  de  18  años  de  edad  que  puedan  disponer  libremente  de  su  patrimonio.  
Los  menores  que  posean  título  habilitante  también  pueden  hacerlo  y  los  incapaces  mediante  
sus  representantes  legales.  
 
• Voluntad:   debe   haber   discernimiento,   intención   y   libertad   de   manera   tal   que   se   produzca   la  
declaración  unilateral  de  voluntad  que  constituye  el  pagaré.  
o Su  ausencia  no  puede  oponerse  contra  el  tercero  portador  de  buena  fe.  
 
• Objeto:  debe  ser  una  promesa  de  pago  de  sumas  de  dinero.  
 
• Causa:  debe  existir  una  relación  subyacente  que  no  sea  contraria  a  la  moral  ni  a  las  buenas  
costumbres,  que  le  de  origen.  
o Su  ausencia  no  puede  oponerse  contra  el  tercero  portador  de  buena  fe.  

44  
 
Requisitos  formales  o  extrínsecos:  clasificaciones  
Se  los  puede  clasificar  en  esenciales  (o  dispositivos)  y  naturales  (o  facultativos).  

Enunciación  legal  
Los  requisitos  enunciados  por  la  ley  son:  

1. La  denominación  “pagaré”  o  “vale”  inserta  en  el  texto  o  la  cláusula  “a  la  orden”.  
a. El  CCom  aceptaba  el  término  “billete”  pero  por  lo  equívoco  fue  derogado.  
2. La  promesa  pura  y  simple  de  pagar  una  suma  de  dinero.  
3. El  plazo  de  pago.  
4. La  indicación  del  lugar  de  pago.  
5. El  nombre  del  beneficiario  en  cuyo  favor  o  a  cuya  orden  deberá  efectuarse  el  pago.  
6. Lugar  y  fecha  de  la  emisión  del  pagaré.  
7. Firma  del  librador  o  suscriptor  que  ha  creado  el  pagaré.  

Requisitos  esenciales  y  su  posible  suplencia  


Los  requisitos  esenciales  son  aquellos  cuya  ausencia  invalida  al  pagaré,  a  saber:  

1. Denominación  
2. Promesa  de  pago  
3. Beneficiario  
4. Firma  del  librador  
5. Fecha  de  creación  

Además,  hay  requisitos  naturales  que  pueden  ser  suplidos,  en  caso  de  ausencia,  por  lo  dispuesto  en  
la  ley:  

1. Plazo  de  pago:  si  no  estuviera  determinado  se  considera  pagable  a  la  vista.  
2. Lugar  de  pago:  si  no  estuviera  indicado  se  considera  que  es  el  lugar  de  su  creación.  
3. Lugar   de   creación:   si   no   estuviera   indicado   se   considera   que   fue   suscripta   en   el   lugar   del  
domicilio  del  suscriptor  o  librador.  

Cláusulas  facultativas  en  la  libranza  


• La  cláusula  de  interés:  se  puede  imponer  por  el  firmante  si  el  pagaré  es  pagadero  a  la  vista  o  
a   un   plazo   desde   la   vista,   (ver   vencimiento   del   pagaré).   En   cualquier   otro   pagaré,   semejante  
estipulación  se  tendrá  por  no  puesta.  El  tipo  de  interés  anual  deberá  indicarse  en  el  título  de  
modo  expreso  y  claro,  por  tanto  se  tendrán  por  no  puestas  las  cláusulas  en  las  que  se  haga  
referencia  a  tipos  oficiales  o  de  mercado.  Los  intereses  correrán  a  partir  de  la  fecha  en  que  
se  emite  el  pagaré  si  no  se  indica  otra  fecha  expresamente.  
• Cualquier  mención  puesta  en  el  pagaré  distinta  a  las  consideradas  como  requisitos  formales  
del   pagaré,   se   considera   facultativa   y   sólo   obligará   a   quienes   hayan   firmado   el   documento  

45  
 
con   posterioridad   a   la   inserción   de   dicha   cláusula.   Es   el   caso   por   ejemplo   de   la   cláusula  
"devolución  sin  gastos"  o  "sin  protesto".  
• Se   consideran   prohibidas   por   ser   incompatibles   con   la   propia   esencia   del   pagaré   aquellas  
cláusulas  que  exoneren  de  responsabilidad  al  firmante,  o  a  un  avalista.  

Normas  de  la  letra  de  cambio  aplicables  al  pagaré  


El  Art.   103   DL   5965/63  dispone  que  las  normas  de  la  letra  de  cambio  serán  aplicables  al  pagaré  
mientras   no   sean   incompatibles   con   su   naturaleza.   Así   es   que   se   le   aplican   las   normativas   referentes  
a:  

1. Endoso  
2. Cesión  de  títulos  
3. Aval  
4. Vencimiento  
5. Pago  
6. Protesto  
7. Pago  por  intervención  
8. Copias  
9. Alteraciones  
10. Cancelación  
11. Prescripción  
12. Cómputo  de  los  términos  
13. Prohibición  de  otorgar  plazos  de  gracia  
14. Letra  domiciliaria  
15. Intereses  
16. Diferencias  entre  cifras  indicadas  en  números  y  letras  
17. Autonomía  de  las  firmas  
18. Representación  cambiaria  
19. Letra  en  blanco  (pagaré  en  blanco)  

Diferencias  con  la  letra  de  cambio  


La   diferencia   principal   es   que   no   existe   la   figura   del   aceptante,   por   lo   cual   el   principal   obligado   al  
pago  es  el  suscriptor  o  librador.  En  consecuencia,  el  pagaré  no  se  presenta  para  la  aceptación.  

Otras  diferencias  tienen  que  ver  con  el  uso  eminentemente  local  del  pagaré  contra  el  principalmente  
internacional  de  la  letra  de  cambio,  la  mayor  diversidad  legislativa  en  las  regulaciones  del  pagaré,  la  
existencia   de   dos   sujetos   en   el   pagaré   (librador   y   beneficiario)   contra   tres   en   la   letra   de   cambio  
(librador,   aceptante   o   girado   y   tomador   o   beneficiario),   la   promesa   de   pago   en   el   pagaré   el   del  
propio  librador  y  en  la  letra  es  de  hacerla  pagar  por  un  tercero  denominado  aceptante,  la  estructura  
del  pagaré  es  más  simple,  etc.    

46  
 
   

Bolilla  8  
Cheque  
 

47  
 
Cheque:  concepto  
Antes  de  arribar  a  un  concepto  de  cheque  parece  oportuno  analizar  brevemente  la  historia  de  este  
instituto   para   luego   remitirnos   a   la   situación   actual   y   al   ordenamiento   jurídico   vigente   en   nuestro  
país,  del  cual  desprenderemos  dos  conceptos,  uno  para  cada  clase  de  cheque.  

Preliminarmente  podríamos  dar  un  concepto  amplio,  siguiendo  a  Zunino,  quien  lo  define  como  una  
orden  para  disponer  de  fondos  o  valores  depositados  en  bancos  o  establecimientos  similares.  

El   cheque   implica   la   existencia   de   una   cuenta   corriente   bancaria   donde   el   librador   tiene  
depositados  valores  para  que  el  banco  los  custodie  y  entregue  las  cantidades  solicitadas  en  
los  cheques  u  otros  medios  de  pago.  

Historia  del  cheque  


El  cheque  posiblemente  sea,  después  de  la  letra  de  cambio,  uno  de  los  instrumentos  más  longevos  
del   derecho   mercantil.   Hay   quienes   sitúan   su   origen   en   las   comunidades   helénicas,   pero   el  
antecedente   más   próximo   al   cheque   tal   y   como   lo   conocemos   hoy   está   en   el   Siglo   XVIII,   en  
Inglaterra.  

Los  billetes  al  portador  pagaderos  a  la  vista  que  los  orfebres  entregaban  a  sus  clientes  comenzaron  a  
ser  emitido  en  la  década  de  1740  por  el  Banco  de  Inglaterra.  De  ahí  en  adelante  fueron  sumándose  
nuevas   entidades   bancarias   que   optaron   por   entregar   a   sus   clientes   cuadernos   con   fórmulas   que  
contenían   la   orden   de   pagar   a   la   vista,   a   la   persona   designada   o   al   portador,   la   suma   indicada   en   los  
mismos.  

Desde  entonces  la  figura  del  cheque  anexado  a  una  cuenta  bancaria  comenzó  a  extenderse  no  sólo  
en   Inglaterra   sino   también   en   otros   países   anglosajones   y   finalmente   hacia   lo   largo   y   ancho   del  
mundo  en  su  totalidad.  

Función  del  cheque  


El  cheque  tiene  una  doble  función  principal:  sirve  como  instrumento  de  pago  a  la  vista,  por  ello  es  
que  se  lo  denomina  moneda  bancaria,  y  también  sirve  como  instrumento  de  crédito.  

Sirve   como   un   sustituto   ideal   para   la   circulación   de   la   moneda,   eliminando   riesgos,  


facilitando  operaciones  y  permitiendo  su  circulación  por  endoso.  

También  tiene  una  función  secundaria:  sirve  como  instrumento  de  compensación  de  cuentas  entre  
los   bancos   que   integran   las   denominadas   cámaras   compensadoras   a   través   de   un   mecanismo  
denominado   clearing   en   el   cual   se   compensan   los   créditos   y   débitos   resultantes   de   los   cheques  
depositados.  

48  
 
El  pacto  de  cheque  
El  pacto   de   cheque  es  el  antecedente  jurídico  de  la  relación  existente  entre  el  banco  y  el  titular  de  la  
cuenta  corriente  bancaria  a  la  cual  se  hallan  vinculados  los  cheques.  

Es  una  relación  interna  existente  entre  el  banco  y  el  cliente,  que  no  tiene  injerencia  con  respecto  a  
las   relaciones   externas,   es   decir,   las   que   tenga   el   librador   con   los   terceros.   En   consecuencia,   los  
cheques  deberán  pagarse  al  tenedor  sin  importar  que  este  pacto  se  encuentre  o  no  celebrado.  

Cabe  destacarse  que  no  existe  formalidad  alguna  para  la  celebración  de  este  pacto,  al  punto  que  la  
mayoría  de  las  veces  no  es  expreso  sino  tácito,  formalizándose  cuando  el  banco  entrega  la  libreta  de  
cheques   y   el   cliente   firma   el   formulario   de   conformidad   donde   constan   las   obligaciones   que   se  
asumen  al  aceptar  la  chequera.  

Clases  de  cheques  


La  Ley  24.452  de  (Ley  de  Cheques)  establece  la  existencia  de  dos  clases  de  cheques:  

• Cheque   común:   título   cambiario   librado   a   la   vista,   en   cuya   virtud   el   librador   da   orden  
incondicional  al  girado  –  usualmente  un  banco  –  de  pagar  una  suma  de  dinero  al  tenedor  del  
documento,  quien  puede  ser  el  mismo  librador  o  un  tercero.  
• Cheque  de  pago  diferido:  es  una  orden  de  pago  librada  a  fecha  determinada  posterior  a  su  
libramiento,   contra   una   entidad   autorizada   en   la   cual   el   librador   tendrá   fondos   suficientes  
depositados  para  pagar  al  tenedor  en  la  fecha  en  cuestión.  

Régimen  legal  y  autoridad  de  aplicación  


El  régimen  legal  del  cheque  está  establecido  en  la  mencionada  Ley  24.452  de  1995.  

La  autoridad  de  aplicación,  de  conformidad  con  el  Art.   66  de  dicha  normativa,  es  el  Banco  Central  
de  la  República  Argentina.  

1. Reglamenta las condiciones y requisitos de funcionamiento de las cuentas corrientes sobre las que se
puede librar cheques comunes y de pago diferido y los certificados a los que alude el art. 58. Las
condiciones de apertura y las causales para el cierre de cuentas corrientes serán establecidas por cada
entidad en los contratos respectivos. (Inciso sustituido por art. 8° de la Ley N° 25. 413 B.O. 26/3/2001)

2. Amplía los plazos fijados en el artículo 25, si razones de fuerza mayor lo hacen necesario para la normal
negociación y pago de los cheques.

3. Reglamenta las fórmulas del cheque y decide sobre todo lo conducente a la prestación de un eficaz
servicio de cheque, incluyendo la forma documental o electrónica de la registración, rechazo y solución de
problemas meramente formales de los cheques.

4. Autoriza cuentas en moneda extranjera con servicio de cheque.

5. Puede, con carácter temporario, fijar monto máximo a los cheques librados al portador y limitar el
número de endosos del cheque común.

49  
 
6. Podrá reglamentar el funcionamiento de sistemas de compensación electrónica de cheques, otros
medios de pago y títulos de créditos y otros títulos valores, conforme los convenios que al respecto
celebren las entidades financieras.

Requisitos  sustanciales  
Son  aquellos  sin  los  cuales  el  cheque  no  puede  existir,  a  saber:  capacidad  (vista  desde  tres  aspectos),  
voluntad,  objeto  y  causa  como  en  todo  título  de  crédito.  

Capacidad  del  librador  


Es   la   denominada   capacidad   creativa,   en   virtud   de   la   cual   se   da   la   orden   de   pago   al   banco   y   la   de  
garantizar  el  pago.  Presupone  la  previa  apertura  de  una  cuenta  corriente  bancaria.  

Capacidad  pasiva  
Es   la   capacidad   del   banco   de   ofrecer   el   servicio   de   cuenta   corriente   bancaria   necesaria   para  
depositar  los  fondos  requeridos  para  el  pago  de  los  cheques.  

Capacidad  del  beneficiario  


Es  la  capacidad  del  tenedor  que  presenta  el  cheque  para  el  cobro,  el  cual  lo  habilita  para  cobrar  el  
mismo.  

La  provisión  
La  provisión  es  la  obligación  primaria  del  librador,  consistente  en  mantener  acreditados  los  fondos  
suficientes  para  que  el  cheque  pueda  funcionar  como  orden  de  pago  de  rápida  ejecutividad.  Es  decir,  
el  deber  de  proveer  los  fondos  necesarios.  

Es,  en  su  faz  pasiva,  un  derecho  creditorio  que  el  librador  tiene  contra  el  banco.  

Domicilio  del  librador  


De   conformidad   con   el   Art.   3   Ley   24.452,   el   domicilio   que   el   librador   tenga   registrado   ante   el  
girado  (banco)  podrá  ser  considerado  domicilio  especial  a  todos  los  efectos  del  cheque.  

La  ley  aplicable  se  determina  por  el  domicilio  del  girado.    

Requisitos  formales  
Son  aquellos  que  dan  validez  al  título  y  regularidad  formal.  

50  
 
Formas  esenciales  para  la  validez  del  título  
Están  establecidos  en  el  Art.  2  LCH:  

1. La  denominación  cheque  inserta  en  su  texto  y  en  el  idioma  empleado  en  el  título.  Debe  estar  
impresa   en   el   formulario,   no   se   admite   adicionada   posteriormente   a   mano   ni  
mecanografiada.  
a. En  el  CPD  debe  decir  cheque  de  pago  diferido.  
2. Un  número  de  orden  impreso  en  el  cuerpo  del  cheque.  
3. Lugar  y  fecha  de  creación.  
4. Nombre  de  la  entidad  financiera  girada  y  domicilio  de  pago.  
a. En  el  CPD  debe  decir  fecha  de  pago  no  superior  a  los  360  días.  
5. Orden   pura   y   simple   de   pagar   una   suma   de   dinero,   especificada   en   letras   y   números   y  
detallando  la  clase  de  moneda.  
a. En  el  CPD  debe  decir  además  el  nombre  del  beneficiario  o  bien  al  portador.  
6. Firma  del  librador,  de  puño  y  letra  al  pie  del  cheque.  

Si  estas  enunciaciones  no  están  contenidas  el  título  no  valdrá  como  cheque,  excepto  la  falta  de  lugar  
de  creación  que  será  reemplazada  por  el  domicilio  del  librador.  

Formas  esenciales  para  la  regularidad  del  título  


1. Número  de  cuenta  corriente  
2. Nombre  y  apellido  del  titular  y  domicilio  registrado  en  el  banco  

Formas  naturales  
El  cheque  tiene  que  ser  redactado  en  los  formularios  que  entrega  el  banco.  

Requisitos  que  resultan  de  la  reglamentación  del  BCRA  


Código  según  la  moneda  (60  para  pesos,  66  para  dólares).  

VER  ANEXO  I  
 

   

51  
 
   

Bolilla  9  
Obligaciones  Negociables  
 

52  
 
Obligaciones  negociables:  concepto  
Las  obligaciones  negociables  son  un  título  causal,  representativo  de  deuda,  emitidos  en  serie  por  un  
sujeto   autorizado   conforme   al   artículo   1   de   la   ley   de   obligaciones   negociables   y   dotado   de   fuerza  
ejecutiva  para  su  cobro.    

Esos  sujetos  son:  sociedades  por  acciones,  cooperativas  y  asociaciones  civiles.  

Antecedentes  
El  primer  antecedente  de  este  título  lo  podemos  encontrar  en  el  CCom  derogado,  que  autorizaba  a  
las  sociedades  anónimas  a  emitir  bonos  u  obligaciones  hasta  el  monto  del  capital  existente  conforme  
al  último  balance  aprobado.  

Luego   se   sancionó   la   Ley   8.875   que   derogó   ese   régimen   e   incorporó   los   debentures,   luego  
trasladados   a   la   Ley   de   Sociedades   Comerciales   N.   19550.   Actualmente   los   debentures   han  
desaparecido   en   la   práctica   por   numerosas   razones,   siendo   la   creación   de   las   obligaciones  
negociables  la  principal  de  ellas.  

Tipos  
Las   obligaciones   negociables   pueden   ser   simples,   convertibles,   con   garantía   común,   con   garantía  
especial,  con  garantía  flotante  y  con  otras  garantías.  

Obligaciones  negociables  simples:  concepto  


Las   obligaciones   negociables   simples   son   las   que   representan   un   pasivo   para   la   emisora   y   un  
derecho  de  cobro  de  capital  para  el  inversor.  

Obligaciones  negociables  convertibles:  concepto  


Las   obligaciones   negociables   convertibles   son   las   que   otorgan   la   posibilidad   de   cancelar   por  
anticipado   la   relación   crediticia   mediante   la   compra   de   acciones   de   la   emisora   al   precio   que   se   haya  
determinado  en  la  suscripción  de  la  obligación  negociable,  pasando  el  acreedor  a  ser  accionista  de  la  
sociedad.  

Dan  la  opción  de  percibir  el  crédito  (reembolso  más  intereses)  o  bien  de  convertirse  en  accionista  de  
la  sociedad.  

Derecho  de  conversión  


Es   el   derecho   que   asiste   a   los   inversores   de   cancelar   por   anticipado   la   relación   crediticia   comprando  
las  acciones  de  la  emisora  al  precio  determinado  al  momento  de  suscribir  la  obligación  negociable.  

53  
 
Puede  estipularse  que  la  conversión  tenga  lugar  en  época  o  fechas  determinadas  o  bien  en  
todo  tiempo  a  partir  de  la  suscripción,  o  desde  cierta  fecha  o  plazo.  El  derecho  de  conversión  
permanente  puede  suspenderse  para  posibilitar  operaciones  de  fusión,  escisión  o  aumento  
de  capital,  por  el  término  máximo  de  tres  meses.  

Derecho  de  suscripción  preferente  de  los  accionistas  


Es   el   derecho   que   permite   al   accionista   la   posibilidad   de   suscribir   nuevas   acciones   cuando   realice  
una  ampliación  de  capital.  

La   resolución   sobre   la   emisión   de   ON   convertibles   implica   simultáneamente  la  decisión  de  aumentar  
el  capital  social  en  la  proporción  necesaria  para  atender  los  futuros  pedidos  de  conversión.    

Los   accionistas   que   tienen   derecho   de   preferencia   y   de   acrecer   en   la   suscripción   de   nuevas   acciones  
pueden   ejercerlo   en   la   suscripción   de   obligaciones   convertibles,   careciendo   de   derecho   de  
preferencia  sobre  las  acciones  que  se  emitan  posteriormente  por  conversión.    

El   derecho   de   preferencia   se   ejerce   en   iguales   condiciones   que   las   establecidas   por   la   ley   de  
sociedades  comerciales  para  las  acciones.  

Protección  del  derecho  de  conversión  

La   amortización   o   reducción   voluntaria   del   capital,   la   modificación   de   las   reglas   estatutarias   sobre  
reparto  de  utilidades,  la  adjudicación  de  valores  en  cartera  y  la  distribución  en  efectivo  de  reservas  y  
otros   fondos   especiales   inscriptos   en   el   balance,   excluidas   las   reservas   formadas   para   el   pago   de  
dividendos   ordinarios,   requieren   la   conformidad   de   la   asamblea   de   los   tenedores   de   obligaciones  
convertibles   y   otorgan   derecho   a   la   conversión   anticipada   a   quienes   voten   en   contra   y   a   los  
ausentes.    

La   fusión   o   escisión   de   la   sociedad   emisora   de   ON   convertibles   requiere   la   conformidad   de   la  


asamblea   de   los   tenedores   de   éstas,   y   aprobada   la   operación,   las   obligaciones   serán   convertibles   en  
acciones   de   la   nueva   sociedad.   También   se   requiere   el   consentimiento   de   la   asamblea   de  
obligacionistas   en   los   casos   de   retiro   de   la   oferta   pública   o   cotización   de   las   obligaciones   o   de   las  
acciones  cuando  aquéllas  fueren  convertibles.    

Los  disconformes  y  los  ausentes  tienen  derecho  de  reembolso,  el  que  debe  ser  ejercido  en  la  forma  y  
plazos  previstos  para  el  receso  de  los  accionistas.  Igual  derecho  corresponde  en  el  supuesto  que  la  
disolución  de  la  sociedad  por  sanción  firme  de  cancelación  de  oferta  pública  o  de  la  cotización  de  sus  
acciones,   quedare   sin   efecto   por   resolución   de   asamblea   extraordinaria   reunida   dentro   de   los  
sesenta  días.    

Los  obligacionistas  tienen  el  derecho  a  la  conversión  anticipada  de  las  ON  y  el  simultáneo  ejercicio  
del   derecho   de   receso,   en   la   forma   en   los   supuestos   de   transferencia   del   domicilio   al   extranjero,  
cambio  fundamental  del  objeto  y  transformación  de  la  sociedad.    

54  
 
Disminución  del  valor  de  conversión  
El   valor   de   conversión   se   fija   normalmente   mediante   el   denominado   "precio   de   conversión".   Este  
precio  indica  el  monto  o  la  suma  en  que  han  sido  valuadas  las  acciones  a  que  el  obligacionista  tiene  
derecho  (llamadas  "acciones  subyacentes").    

Vigente  el  derecho  de  conversión,  pueden  emitirse  acciones  u  otros  valores  convertibles  o  que  den  
derecho  a  la  suscripción  de  acciones  u  obligaciones  convertibles,  a  ofrecer  en  suscripción,  siempre  
que  las  condiciones  de  emisión  hayan  previsto,  alternativamente,  el  derecho  de  preferencia  de  los  
obligacionistas   o   el   reajuste   del   valor   de   conversión.   La   fórmula   de   reajuste   usualmente   se   indica   en  
las  condiciones  de  emisión  de  las  obligaciones  negociables.  

Condiciones  del  empréstito:  plazo  


Debe  fijarse  un  plazo  de  pago  del  préstamo  realizado  por  el  inversionista  a  la  sociedad  en  el  marco    
de  la  obligación  negociable.  No  podrá  ser  menor  a  dos  años.  

Amortización  parcial  
La  amortización  parcial  refiere  a  la  posibilidad  de  cancelar  anticipadamente,  en  forma  total  o  parcial,  
lo  adeudado  en  razón  de  la  obligación  negociable.  

En   el   caso   de   emitirse   con   cláusula   de   amortización   parcial   deberán   cumplirse   las   siguientes  
condiciones  adicionales:  

1. La   primera   amortización   no   se   efectuará   hasta   transcurridos   seis   (6)   meses   ni   podrá   ser  
superior  al  veinticinco  por  ciento  (25%)  de  la  emisión;  
2. La  segunda  amortización  no  se  efectuará  hasta  transcurridos  doce  (12)  meses  ni  podrá  ser  
superior  al  veinticinco  por  ciento  (25%)  de  la  emisión;  
3. El   total   a   amortizar   dentro   de   los   primeros   dieciocho   (18)   meses   no   podrá   exceder   del  
setenta  y  cinco  por  ciento  (75%)  del  total  de  la  emisión.  

Capital  e  intereses  
Las  obligaciones  pueden  contener  cláusulas  de  reajuste  del  capital  y  otorgar  interés  fijo  o  variable.  
También  pueden  ser  emitidas  en  moneda  extranjera.  

Pago  
El  pago  debe  realizarse  al  inversor  en  las  fechas  determinadas.  

Garantías  
Las  obligaciones  pueden  estar  garantizadas  con:  

55  
 
• Garantía   común:  el  patrimonio  del  emisor  garantiza  la  emisión  de  los  títulos,  y  el  acreedor  
no  cuenta  con  privilegios  frente  a  los  demás  acreedores  comunes  o  quirografarios.  
• Garantía  especial:  un  bien  determinado  garantiza  la  emisión  de  los  títulos.  
• Garantía  flotante:  el  asiento  de  la  garantía  se  encuentra  representado  por  todos  o  parte  de  
los   derechos   y   bienes   (muebles   y/o   inmuebles,   presentes   y/o   futuros)   de   la   sociedad  
emisora  o  de  una  parte  de  ellos.  
• Otras  garantías:  tales  como  prenda,  aval,  fianza  o  por  entidades  financieras.  

Las   garantías   se   constituyen   por   las   manifestaciones   que   el   emisor   realice   en   las   resoluciones   que  
dispongan   la   emisión   y   deben   inscribirse,   cuando   corresponda   según   su   tipo,   en   los   registros  
pertinentes.  

Rescate  
El   rescate   consiste   en   el   pago   del   valor   de   las   obligaciones   para   retirarlas   definitivamente   de   la  
circulación,   con   reducción   o   no   del   capital,   respetándose   la   igualdad   del   derecho   de   los  
obligacionistas.  

Modificación  de  las  condiciones:  protección  


La   modificación   de   las   condiciones   requiere   la   conformidad   de   la   asamblea   de   los   tenedores   de  
obligaciones  convertibles  y  otorga  derecho  a  la  conversión  anticipada.  

Emisión  
La  emisión  de  obligaciones  negociables  no  convertibles  es  decidida  por  la  asamblea  ordinaria  en  
tanto  que  la  de  obligaciones  negociables  convertibles  es  decidida  por  la  asamblea  extraordinaria.  

Si  se  trata  de  sociedades  autorizadas  a  hacer  oferta  pública,  ambas  pueden  ser  decididas  por  
la  asamblea  ordinaria.  

Debe  instrumentarse  en  forma  pública  o  privada,  publicarse  por  un  día  en  el  boletín  oficial  y  también  
inscribirse  en  el  Registro  Público  de  Comercio.  

Circulación  
Las   obligaciones   negociables   podrán   ser   representadas   en   título   al   portador   o   nominativo,  
endosables  o  no.  

Fideicomiso:  concepto  
El   fideicomiso   financiero   es   una   herramienta   financiera   mediante   la   cual   las   pymes,   en   forma  
individual   o   conjunta,   pueden   obtener   fondos,   separando   determinados   activos   (reales   o  
financieros)   de   su   patrimonio   y   cediéndolos   a   un   administrador   en   propiedad   fiduciaria.   El  

56  
 
administrador   interviene   para   que   los   activos   cedidos   sean   transformados   en   activos   financieros  
líquidos  y  se  puedan  negociar  en  el  mercado  bursátil.  

Sujetos  
El  fiduciante  agrupa  los  créditos  a  transmitir  en  su  condición  de  acreedor  original  de  tales  activos.  Su  
interés   en   lanzarse   a   un   proceso   de   titulización   (o   securitización)   puede   originarse   en   la  
imposibilidad   de   obtener   créditos   por   las   vías   convencionales   o   por   no   poder   acceder   a   la   oferta  
pública  a  través  de  la  emisión  de  títulos  propios.  

El  fiduciario  administra  la  cartera  de  créditos,  efectuando  la  cobranza  de  los  activos  transmitidos  y  
suministra  a  la  BCBA  información  periódica  relacionada  con  el  fideicomiso  para  su  difusión  al  público  
inversor.  

Asamblea  de  obligacionistas:  concepto  


La  asamblea  de  obligacionistas  es  el  órgano  compuesto  por  el  conjunto  de  obligacionistas  que  tiene  
facultades   para   acordar   lo   necesario   a   la   mejor   defensa   de   los   intereses   de   los   obligacionistas   frente  
a  la  entidad  emisora.  

Asamblea  de  obligacionistas:  funciones  


Se  requerirá  el  consentimiento  de  la  asamblea  de  obligacionistas  en  los  casos  de  retiro  de  la  oferta  
pública  o  cotización  de  las  obligaciones,  o  de  las  acciones  cuando  aquéllas  fueren  convertibles.  

Los   disconformes   y   los   ausentes   tendrán   derecho   de   reembolso,   que   se   deberá   ejercer   en   la  
forma  y  plazos  previstos  para  el  receso  de  los  accionistas.  

La   prórroga   o   reconducción   del   contrato   de   sociedad,   excepto   en   las   sociedades   autorizadas  


a  la  oferta  pública  de  sus  acciones,  la  transferencia  del  domicilio  al  extranjero,  y  el  cambio  
fundamental  del  objeto,  otorgan  derecho  a  la  conversión  anticipada  de  las  obligaciones  y  el  
simultáneo  ejercicio  del  derecho  de  receso,  en  la  forma  y  plazo  previsto  para  los  accionistas  
ausentes  en  la  asamblea.  

Asamblea  de  obligacionistas:  funcionamiento  


La  asamblea  de  obligacionistas  será  convocada  por  el  órgano  de  administración  o,  en  su  defecto,  por  
la  sindicatura  o  consejo  de  vigilancia  de  la  sociedad,  cuando  lo  juzguen  necesario  o  fuere  requerida  
por   el   representante   de   los   obligacionistas   o   por   un   número   de   éstos   que   represente,   por   lo   menos,  
el  cinco  por  ciento  (5%)  del  monto  de  la  emisión.  

En   este   último   supuesto,   la   petición   indicará   los   temas   a   tratar   y   la   asamblea   deberá   ser  
convocada  para  que  se  celebre  dentro  de  los  cuarenta  (40)  días  de  recibida  la  solicitud  de  los  
obligacionistas.  

57  
 
La   asamblea   será   presidida   por   el   representante   de   los   obligacionistas   y,   a   falta   de   éste,   por   un  
miembro   de   la   sindicatura   o   del   consejo   de   vigilancia   o   en   su   defecto   por   un   representante   de   la  
autoridad  de  control  o  por  quien  designe  el  juez.  

Oferta  pública  de  obligaciones  negociables  


Pueden  emitirse  obligaciones  al  portador  para  su  cotización  en  las  bolsas  de  comercio  del  país.  Se  
deberá  registrar  su  operación  en  la  bolsa  y  su  liquidación  por  el  sistema  de  caja  de  valores.  

Toda  oferta  pública  de  obligaciones  que  efectúen  las  cooperativas  y  asociaciones  civiles  
requiere  de  la  autorización  previa  de  la  Comisión  Nacional  de  Valores.  

   

58  
 
   

Bolilla  10  
Acciones  de  Sociedad  Anónima,  Bonos  y  Debentures  
 

59  
 
 

   

60  
 
   

Bolilla  11  
Warrants,  certificados  de  depósito  y  carta  de  porte  
 

61  
 
Warrants:  concepto  
El   warrant   es   un   título   valor   con   características   especiales   ya   que   no   solo   es   un   documento  
representativo  de  un  crédito  en  dinero  sino  que,  además,  es  un  título  de  prenda,  inescindiblemente  
unido  al  derecho  de  prenda  sobre  los  bienes  muebles  escritos  en  él.  

El   warrant   propiamente   dicho   es   el   título   que   le   permite   al   depositante   acceder   a   préstamos  


garantizados  por  la  mercadería  depositada.  

Relación  fundamental  
En   el   warrant   la   relación   fundamental   se   da   entre   un   productor   o   comerciante,   dueño   de   una  
determinada  mercadería,  que  la  transfiere  a  una  empresa  emisora  de  warrants  (bancos  comerciales)  
para   que   actúe   como   depositaria   de   dicha   mercadería   emitiendo   un   certificado   de   depósito   y   un  
warrant   propiamente   dicho,   que   es   el   título   que   le   permitirá   acceder   a   préstamos   que   estarán  
garantizados  por  la  mercadería  depositada.  

Requisitos  formales  
El   warrant   propiamente   dicho   debe   contener   la   fecha   de   expedición,   el   nombre   y   domicilio   del  
representante,  la  designación  de  quien  la  expide  y  la  firma  de  su  representante  autorizado,  la  clase  
de  productos,  cantidad,  peso,  clase,  calidad,  estado  y  valor  aproximado.  

Certificado  de  depósito:  concepto  


El  certificado   de   depósito  es  el  título  de  propiedad  de  la  mercadería  depositada  que  el  depositario  le  
transmite  al  depositante.  

Requisitos  formales  
El   certificado   de   depósito   debe   contener   la   fecha   de   expedición,   el   nombre   y   domicilio   del  
representante,  la  designación  de  quien  la  expide  y  la  firma  de  su  representante  autorizado,  la  clase  
de  productos,  cantidad,  peso,  clase,  calidad,  estado  y  valor  aproximado.  

Relación  entre  ambos  títulos  


Es  necesaria  la  presentación  conjunta  para  retirar  la  mercadería.  De  más  está  decir  que  el  warrant  
está  conformado  por  ambos  títulos,  son  inescindibles  el  uno  del  otro.  

Transmisión  del  warrant  y  del  certificado  de  depósito  

El   warrant   es   un   título   nominativo   transmisible   por   endoso,   que   debe   ser   completo   y   registrarse  
dentro  de  los  seis  días.  La  entrega  del  título  endosado  e  inscrito  constituye  un  derecho  de  prenda  a  

62  
 
favor   del   endosatario   sobre   las   mercaderías,   frutos   y   productos   descriptos   en   el   documento.   La  
transmisión   del   warrant   implica,   en   consecuencia,   el   reconocimiento   de   un   derecho   creditorio   a  
favor   del   endosatario,   pero   no   implica   la   transferencia   de   la   propiedad   ya   que   para   eso   es   necesario  
contar  con  los  dos  documentos:  el  certificado  de  depósito  y  el  warrant.  

Carta  de  porte:  concepto  


La   carta   de   porte   es   el   único   documento   válido   para   el   Transporte   Automotor   y   Ferroviario   de  
Granos  con  cualquier  destino  dentro  del  territorio  nacional.  

Es   el   documento   que   las   partes   en   un   contrato   de   transporte   otorgan,   para   acreditar   la  


existencia  y  condiciones  del  contrato,  y  la  entrega  de  las  mercaderías  al  porteador.  

   

63  
 
ANEXO  II  

PAGARÉ.

Introducción.

Sistemas Legislativos.

ü Ordenanza Francesa para el Comercio Terrestre (1673): No Se Ocupó del Pagaré, Pero Legisló el
BILLET de CHANGE: Título x el Cual una Persona Se Obligaba a Pagar Determinada Suma de
Dinero Como Precio de la Letra de Cambio Entregada o a Entregar. Los Comentaristas, teniendo en
cuenta el Espíritu de la Ley Declararon que Quedaba Autorizada la Emisión de Cualquier Clase de
Billete (lo que ya ocurría en la práctica) incluido el Billete a la Orden o Pagaré.
ü Código de Comercio Francés (1807): Seguido x nuestro Código de Comercio Derogado, Reguló
detallada// la LC y destinó unos pocos Arts. Al Pagaré Declarando la Aplicabilidad a éste de aquéllas
disposiciones también de carácter general es decir en cuanto sean compatibles con la Naturaleza del
Pagaré o en cuanto puedan ser aplicables.
ü Ordenanza General de Cambios (Alemania 1848): Legisló sobre Ambos Papeles de Comercio en
forma distinta a los otros cuerpos legislativos: En Efecto, los Consideró Conjunta// en su Articulado
bajo un título único.
ü Anteproyecto de La Haya (1910): Producto de la preocupación x Lograr una Legislación Uniforme
sobre la Cambial se siguió un criterio distinto; en tal legislación, se volvió a la amplia regulación de la
LC destinando unos pocos arts. Al Pagaré disponiendo que eran aplicables a éste último, las
disposiciones de la cambial con excepción de las que expresa// se mencionara.
ü Reglamento Uniforme de La Haya (1912); Ley Uniforme de Ginebra (1930); Decreto Ley
5965/63: Como en el caso anterior, dispensan unas pocas normas al Pagaré estableciendo una
Enumeración de las Disposiciones que, Sancionadas Expresa// para la Cambial, Son Aplicables al
Pagaré. Fundamento: Fue Adoptado a fin de No Frustrar la Reglamentación Uniforme que se
Perseguía en Ginebra lo cual fue más fácil de lograr respecto de la LC que del Pagaré ya que en éste
último, como No Goza de gran difusión en el plano internacional, había múltiples Divergencias e/ los
Estados Contratantes las cuales dificultaban la Unidad o Uniformidad.
ü Crítica al Decreto Ley 5965/63: En razón de que destina 100 arts. A la LC y sólo 4 al Pagaré; se
entiende que tal temperamento, desconoce la Utilidad Jurídica, Comercial y Bancaria ya que el Uso del
Pagaré es mucho + intenso que el de la LC x lo que hubiera correspondido poner al primero x encima
de la segunda en un pie de igualdad legislativa.

Forma Tipo del Pagaré.

2 Emplaza= (Mínimo) en el nexo o Módulo en que se Documenta:

• Librador, Creador o Girante: SUSCRIPTOR (Art. 101 Inc. 7º LCA) quien es el Primer Firmante del
Título.
• Beneficiario o Tomador: Es Quien lo Recibe Librado a su Nombre y Orden; tratándose de un título
destinado a circular, si lleva la denominación “Vale” o “Pagaré” y está Librado a Favor de una Persona
Determinada aún cuando No lleve la Cláusula a la Orden, Circula Mediante Endoso (Art. 12 Párr. 1º
LCA) El Tomador es el Primer Portador Legitimado y Puede Ejercer todos los Derechos Resultantes
del Título; Pagaré Seco: Cuando se Reserva el Pagaré en Cartera hasta su Venci= Sin Hacerlo
Circular.
• Dado que es un Título Natural// a la Orden, el Tomador Puede Negociarlo antes del Venci= a Fin de
Procurarse Efectivo: a Tal Efecto lo Endosará y Transmitirá Convirtiéndose en 1º Endosante y Quien lo
Reciba en Endosatario; negociación que puede repetirse en múltiples oportunidades y c/u de los
endosantes se transformará en Garante del Pago del Título (Art. 16 Párr. 1º LCA)
• Los Firmantes Enunciados Pueden Ser Garantidos mediante el Otorga= de Aval incluso quien haya
otorgado el Aval: AVAL de AVAL.

Fisonomía del Frente o Anverso del Pagaré:

64  
 
1) Lugar de Libra=: Art. 101 Inciso 6º LCA: Aún se cumple con este requisito cuando consta
abreviado siempre que No Haya Dudas sobre la Designación; también se cumple con el requisito
indicando el nombre de un pueblo, villa, paraje, villorrio, etc. Siempre que se lo pueda ubicar
geográfica//.
2) Fecha: Cumple con la Normativa Cambiaria si se la Consigna en forma inequívoca como una
conmemoración patriótica o fiesta religiosa movible o no. No Puede ser una Fecha Imposible (xq
no existe en el calendario o bien es una fecha posterior al venci=).
3) Cantidad a Pagar en N° (Como es en la práctica): No es Imprescindible, bastaría que figurara en
el texto del título en n° o letras especificando la clase de moneda la cual No es Esencial que sea de
Curso Legal (Art. 44 LCA) ya que se puede librar un pagaré en Moneda Extranjera.
4) Denominación “Pagaré”: La Denominación en ese caso es como Sustantivo Concreto; puede
usarse tmb la Expresión “Vale”; aún en reemplazo de ambas se puede emplear la Cláusula “A la
Orden” (Art. 101 Inciso 1º LCA); o también puede utilizarse la Expresión “Pagaré” y la Cláusula
“A La Orden”. Es innecesaria la Cláusula “A la Orden” si el título lleva la Denominación aunque
en la práctica se incluye ambas; si se aplica la Jurisprudencia Restrictiva, No Admite el Uso de las
Expresiones Pagaré o Pagaremos como Verbos, sin perjuicio de ello, el título NO Será Nulo como
Papel de Comercio en virtud de que incluye la cláusula “A la Orden” (Art. 101 Inciso 1º LCA).
5) Venci=: Arts. 35 y 101 Inciso 3º LCA: Puede Utilizarse cualquiera de las formas de venci= del
Art. 35 LCA: A LA VISTA: Lo hace pagadero contra la presentación al Suscriptor; A CIERTO
TIEMPO VISTA: Si Bien No Requiere Aceptación, debe ser presentado al Suscriptor para la Vista
a fin de que a partir de allí corra el Tiempo Vista (Art. 104 LCA); A DÍA FIJO: Lo Hace
pagadero, el Día que se indique a ese efecto.
6) Nombre del Tomador o Beneficiario (Art. 101 Inciso 5º LCA): Es Necesario establecer su
nombre y es facultativo adicionar otros datos como el Domicilio y algún otro requisito
Identificatorio pero No Son Esenciales.
7) Referencia a la Relación de Valuta x la cual se Libró el Pagaré: Los Formularios incluyen un
espacio en blanco con esa ubicación y el hecho de que se lo llene o no es irrelevante cambiaria//.
8) Indicación del Lugar de Pago: Art. 101 Inciso 4º LCA: Basta con consignar el Lugar de Pago en
sentido Geográfico pero es aconsejable agregar el domicilio, piso n° oficina; en caso de que se
haya omitido el Lugar de Pago, es Considerado Lugar de Pago el Lugar de Creación y También
Domicilio del Suscriptor (Art. 102 Párrafo 3º LCA).
9) Firma Autógrafa del Librador o Suscriptor del Pagaré: Art. 101 Inciso 7º LCA: Facultativa//
se pueden indicar otros datos identificatorios; en caso de que se trate de una Sociedad, la firma de
sus rttes debe ir acompañada de un sello aclaratorio que especifique la representación ejercida x los
firmantes. La Jurisprudencia No Considera Esenciales tales Aclaraciones.

Concepto.

Título de Crédito a la Orden, Abstracto, Formal, Completo, Que Contiene una Promesa Incondicionada de
Pagar una Suma Determinada de Dinero a su Portador Legitimado Vinculando Solidariamente a Todos los
Firmantes.

Desarrollo. Naturaleza Jurídica: Se aplica el Concepto Descriptivo de la LC.

1) El Pagaré es del Género de los TC; cuenta con los caracteres esenciales y comunes a todos ellos
(Necesario, Literal y Autónomo).
2) Aptitud Constitutiva Dispositiva además de Probatoria: En Tanto Documento Su Posesión resulta
condición de Existencia y de Disponibilidad del Derecho En él Rtado.
3) <Especie de los Papeles de Comercio: Se Halla informado x el carácter Completo y Rígida// Formal
de Formalidad Tasada Comportándose como Negocio Abstracto en tanto el Derecho Cambiario que de
él Deriva puede ser ejercido con prescindencia del Negocio Extracambiario o Relación Subyacente x el
cual se libró o transmitió el Pagaré.
4) Es un TC esencial// A la Orden: Lleva su Nombre o Designación en su Texto Esencial: “Pagaré”
(Art. 101 Inciso 1º LCA); en su defecto debe incluir la cláusula a la Orden; tmb se ofrece como
alternativa la Expresión “Vale”.

Estructura de la Obligación. Comparación con la LC: P y LC se ≠ debido a que el Librador de ésta le da la


Orden al Girado para que Acepte y Pague al Beneficiario o a su Orden el Importe en ella Documentado: Se
Promete el Hecho de un 3º (Librado) y en caso de que el Destinatario de la Orden No Cumpla, Promete el

65  
 
Hecho Propio en tanto su Acto Cambiario de Creación o Libra= de la LC es una Garantía Esencial para su
Pago (Art. 10 LCA).

• Estructura en el Pagaré: El LIBRADOR asume la Promesa (Directa) de un Hecho Propio o sea del
Mismo Firmante quien resulta Obligado Ppal y Otorgante de la Garantía Esencial de Pago del Título;
Está Ausente la Relación Extracambiaria de Provisión: La Declaración Cambiaria del Suscriptor del
Pagaré Implica una Promesa Personal de Pago que Importa Reconoci= de Deuda de ese Sujeto pues ese
Libra= del Papel de Comercio supone la Existencia Actual o Futura de la Relación de Valuta e/
Suscriptor y Tomador (o Beneficiario) que justifica económica// el Libra= del Título Cambiario.
• Diferencias con la LC:
A) Promesa Personal y Directa de Pago del Título / Promesa del Hecho de un 3º y en
Subsidio el Hecho Propio.
B) Librador como Obligado Ppal (Sujeto Pasivo de la Acción Cambiaria Directa) /
Girado cuando Acepta es el Obligado Ppal (Sujeto Pasivo de la Acción Directa) en
tanto el Librador es Obligado de Regreso y en caso de pagar puede reembolsarse
todo lo pagado del aceptante.
C) Emplaza=: 2 Librador y Beneficiario / 3: Librador, Beneficiario y Girado –
Aceptante.
D) Relación Extracambiaria de Provisión e/ Librador y Girado y una Relación
Extracambiaria de Valuta (o de Moneda) e/ Librador y Beneficiario / Ausencia de
la 1ª. Es x ello que la LC está redactada en forma de carta “Sírvase Pagar” y el
Pagaré como Promesa de Pago.
E) Ausencia del Acto Cambiario de Aceptación con lo cual No Hay Acción de Regreso
Anticipado x Falta de Aceptación ni Tmpco Presentación al Indicado para Aceptar
el Título / En la LC ambas figuras tienen plena vigencia (Arts. 23 a 31, 47 inciso
1º, 75 a 77 y 103 LCA).
F) Ejemplares: La LC puede ser librada en varios ejemplares, para facilitar la
circulación y hacer más fluido el trámite de aceptación, ello carece de sentido en el
Pagaré.

Creación y Forma del Pagaré Cambiario.

Requisitos para su Creación: INTRÍNSECOS (o de Fondo o Subjetivos) / EXTRÍNSECOS (o de Forma, u


Objetivos).

Requisitos Intrínsecos.

Capacidad Necesaria para Librar un Pagaré, Voluntad Unilateral del Librador expresada en forma
documental mediante la Firma, el Objeto de la Obligación Cambiaria, y Causa Lícita x la Cual se Libró el
Título así como los vicios y defectos q pudieren afectar a tales requisitos sustanciales.

Requisitos Extrínsecos.

Generalidades: Art. 101 LCA: Requisitos Formales que debe reunir el Pagaré. Clasificación de los Requisitos
Formales:

• Necesarios al Tiempo de la Creación: Art. 101 incs. 1º y 7º LCA.


• Necesarios al Tiempo de la Presentación: Art. 101 incs. 2º a 6º LCA.
• Aquéllos que en Determinadas Circunstancias Suple la Ley. Presentan alguna ≠ cn la Cambial:
Coincide el Art. 102 Ap. 1º LCA: El Tít. Que No Tiene Indicado el Plazo de Pago es Considerado
Pagable a la Vista pero difiere en el Ap. 2º: En el Pagaré en que No Se Ha Indicado el Lugar de Pago,
el Lugar de Creación del Tít. es considerado lugar de pago y domicilio del suscriptor. Otra ≠ es en
cuanto a la Omisión del Lugar de Creación del Título.

Omisión del Lugar de Creación del Título:

66  
 
ü Ley Uniforme de Ginebra: Art. 76 Párrafo 4º: El Pagaré a la Orden Que No Indica el Lugar de su
Creación se Considera como Suscripto en el Lugar Designado al lado Del Nombre del Suscriptor.
ü Anteproyecto de Ley Cambiaria YADAROLA: Mantuvo la Norma Anterior.
ü Proyecto Presentado en Cam. Dip. Nación (1950): Cuando se refiere a las posibles suplencias
Legales de los Requisitos Extrínsecos del Pagaré, Suprimió el párrafo 4º a pesar de mantener la
norma similar respecto de la letra de cambio (Art. 2º Párrafo 4º).
ü Dec/Ley 5965/63: Toma al pie de la letra la norma inmediata// anterior con lo cual también la
omitieron.
ü GOMEZ LEO: Art. 101 Inciso 7º LCA: Ante la Omisión, se debe considerar que respecto del Pagaré
que ha sido Librado sin designar expresa// el Lugar de Creación éste No Tiene Posibilidad Legal de ser
suplido x el lugar o domicilio que aparezca al lado del nombre o de la firma del suscriptor; como lo ha
entendido la jurisprudencia, para la integración doctrinal de la omisión legal incurrida, ella choca con el
rigor cambiario formal de todo el sistema y su regulación legal.
ü Interpretación de ALBERTI: Es ley que el Lugar de Pago como mención del Pagaré queda suplido x
la expresión del Lugar de Emisión; es decir, del mismo modo que la expresión del Lugar de Origen
presume el de cancelación, la de ésta induce aquél lo coincide con el Ppio de Identidad.
ü De Lege Ferenda: GOMEZ LEO: Es conveniente introducir el párrafo suprimido a fin de No Lesionar
los ppio dogmáticos del derecho cambiario rigurosa// formal; se sugieren 2 reformas teniendo en vista
que el Nombre del Librador tanto de la letra de cambio como del pagaré No es un Requisito Extrínseco
esencial que prevea la ley sino que lo que exige en Ambos Papeles es la Firma del Librador (Art. 1º
Inciso 8º LCA) o suscriptor (Art. 101 Inciso 7º LCA):

1) Introducir como Ap. 4° del Art. 102: “El Vale o Pagaré en el cual No Se Indique Lugar de
Creación se Considera Como Suscripto en el Lugar Mencionado al Lado de la Firma del
Suscriptor”.
2) Modificar el Art. 2° Párrafo 4º: Reemplazar la Palabra Nombre (del Librador) x Firma.

Así, se evita que los títulos que cumpliendo los requisitos extrínsecos esenciales que exige la ley
cambiaria, llevaran sola// la firma de su creador y agregaran debajo el Lugar o Domicilio de éste
careciendo de la invitación especial del lugar de creación fuesen nulos como papeles de comercio; xq al
faltarles el nombre del librador o suscriptor que No es Esencial No permitirían que se opere la
sustitución legal actual// establecida respecto de la letra y a establecerse para el pagaré si se agrega el
Párrafo 4º que se refieran al nombre y no a la firma.

ü Ley Vigente: El Pagaré que carezca de la indicación especial de donde fue creado o librado no valdrá
como tal x falta de un requisito extrínseco esencial que No Puede ser Suplido x Aplicación Analógica
del Art. 2º Ap. 4º LCA para LC.

Denominación: Art. 101 LCA: Denominaciones Sinónimas: “Vale” o “Pagaré”; ambas tienen significación ≠
en cuanto al tiempo: Vale indica acción presente y Pagaré la idea de una promesa de pago para el futuro; a pesar
de ello, predomina el criterio de identificar ambas expresiones.

• Código de Comercio Derogado: Incluía como Designaciones Sinónimas: “Vales, Billetes o Pagarés”.

Desde el Punto de Vista Dogmático, teniendo en cuenta el Dec/Ley 5965/63 la crítica x la


Denominación “Pagaré” No Empece p/ que el Documento que Incluya la Denominación Vale o
Pagaré, es decir, concebido a la Orden, sea uno de los papeles de comercio. A este respecto, si está
ausente la cláusula “A la Orden” se debe entender que tal documento No Satisface el Requeri= formal
del Art. 101 Inciso 1º LCA: Todo lo dicho siempre que se utilice la Denominación Pagare lo cual
coincide con el verbo “Pagar” para el futuro; esta situación se complica cuando los libradores son
varios y la promesa es expresada en plural en razón de que la primera persona del plural del Verbo
“Pagar” empleada x los suscriptores es ineficaz en la especie; no hay que olvidar el texto final del Art.
101 inciso 1º LCA: “Expresada en el Idioma Empleado para su Redacción”. X lo cual, debe
entenderse que la palabra Pagaré se trata de un Sustantivo Concreto.

Elementos Formales del Pagaré (ESCUTI P. 64 y SS).

67  
 
En El Pagaré al = que la LC forma y sustancia corren exactamente unidas x lo cual se aplica lo dicho respecto al
material de sustento y de grafía, existen requisitos esenciales que no pueden faltar bajo pena de nulidad y
naturales cuya ausencia No se relaciona con la validez cuando el documento contiene elementos que permiten la
actuación supletoria de la ley (Arts. 101 y 102 LCA).

• Elementos Formales del Pagaré (Art. 101 LCA):

Denominación del Título o Cláusula “A la Orden”: Es un requisito esencial cuya omisión produce la
invalidez del Pagaré. La Exigencia en torno a la mención del Nombre del Tít. es para garantizar la
Inconfundibilidad del Pagaré para advertencia del suscriptor en cuanto a las consecuencias que emanan
del título (Acción Ejecutiva). No Sería Tít. Valor desde que la Palabrá “Pagaré” se halla empleada
como verbo promesa del Suscriptor (Art. 101 Inciso 2º LCA) y No Constituye la Denominación que
manda la ley (Art. 101 Inciso 1º LCA); El Documento conteniendo x error la expresión “Sírvase
Pagar” en lugar de “Pagaré” sin designación de un Girado sería Nulo. No Valdrá como Pagaré x No
Llevar una Promesa de Pago Ni Como LC x carecer de Librado. Jurisprudencia: La Inclusión de la
palabra Pagaré se cumple con el empleo de esa expresión aunque se trate No del Sustantivo sino del
Futuro Verbo “Pagar”.

Promesa Pura y Simple de Pagar una Suma de Dinero: Art. 101 Inciso 2º LCA: Del título tiene
que resultar 1 Obligación Incodicional de Pagar una Suma de Dinero Determinada en su Calidad y
Cantidad; se aplican las reglas de la LC en este aspecto como en lo que atañe a la exigencia de
consignar en letras y cifras el Importe a Pagar y el Caso de Existencia de Importes Contradictorios. El
Documento que No Contiene la Promesa Pura y Simple de Pagar una Suma Determinada No Puede
Considerarse Pagaré.

Plazo para el Pago: Art. 101 LCA: El Plazo de Pago es uno de los elementos del Pagaré; Art. 102
LCA: El Pagaré en el cual No Se Haya Indicado el Plazo para el Pago Se Considera Pagable a la Vista
(Art. 35 LCA): La No Expresión de la Fecha de Venci= equivale al Libra= a la Vista. Para las
Formas de Venci= y su Determinación se aplican las reglas vistas para la LC. Art. 35 LCA: Las Letras
de Cambio Giradas a Otros Venci= ≠ o a Venci= Sucesivos son Nulas: No Pueden ser considerados
documentos cambiarios aquéllos que documentan una deuda amortizable en cuotas mensuales o
estipulan intereses aunque los mismos contengan la Cláusula “A la Orden”; en consecuencia No Son
Aplicables las Disposiciones Relativas a la Prescripción de la LC o Pagaré (Arts. 96 y 103 LCA) ya
que la Ausencia o Insuficiencia de las Formas Cambiarias sustrae al Documento del Régimen de los
títulos valores.

Lugar de Pago: Es un requisito Natural, ya que a falta de mención expresa el Lugar de Pago y el
Domicilio del Suscriptor se consideran establecidos en el Lugar de Creación (Art. 102 in fine LCA).
Importancia del Lugar: Determinación de la competencia Judicial, lugar donde ha de exigiré el
Cumpli= y Donde tiene que hacerse el protesto. Art. 41 LCA: El Título debe presentarse para el Pago
en el lugar y dirección en él indicados agregando para cuando No Se Indique la Dirección alguna que
deberá presentarse: 1) Domicilio del Girado o de la Persona designada en la misma letra para efectuar
el Pago x el Girado; 2) Domicilio del Aceptante x Intervención o de la Persona designada en la misma
letra para efectuar el Pago x éste; 3) Domicilio de la persona indicada al Efecto.

Nombre del Tomador: Art. 101 Inciso 5º: Mención del Nombre de Aquél al Cual o a Cuya Orden
debe efectuarse el Pago lo que Constituye un Requisito Sine Qua Non: Sin él el Pagaré No Vale Como
Tal (Arts. 101 Inciso 5º y 102 LCA). CAMARA: El Pagaré es un Título a la Orden Nato, debiendo
figurar el Nombre del Tomador o Beneficiario o x lo menos dejar el Espacio en Blanco si fuere creado
un Pagaré Incompleto (Art. 11 LCA): En el Pagaré No Es Indispensable que el Nombre del
Beneficiario exista desde su creación; pero si se ha emitido en forma incompleta, el Portador de Buena
Fe Puede Poner su Nombre o x lo Menos Completarlo Mediante el Protesto cumplido x su cuenta y
orden; solución criticada x atentar contra la completividad emergente del ordena= cambiario.
Indicación de Varios Tomadores: CONJUNTA//: Los Derechos Cambiarios son Indivisibles: Sólo
pueden ser ejercidos x todos los tomadores en conjunto; ALTERNATIVA//: Cada Beneficiario puede
ejercer íntegra// esos derechos excluyendo el de los demás. El Pagaré No Puede Librarse a la Orden
del Suscriptor: Art. 3º LCA: Así se faculta para la LC; es un texto omitido x el Art. 103 de la LCA.

68  
 
Indicación del Lugar y Fecha en que ha sido Firmado el Pagaré: Art. 101 Inciso 6º LCA: La
Inserción del Lugar de Emisión en un Pagaré es un Requisito Formal Relacionado con la Esencia del
Documento. Si Al Pagaré le falta un Requisito Indispensable x Mandato de la Ley de Fondo No Es Tal
y x tanto Carece de Acción Cambiaria (Arts. 101 inciso 6º y 102 LCA). No Es Válido como Pagaré el
Documento en que se haya omitido mencionar el Lugar en que se lo Firmó: La Declaración de
Invalidez Cambiaria recaída sobre un título x la Omisión de Mencionar el Lugar de Creación No
Importa Inidoneidad Absoluta del Documento para ser Objeto de Medidas Preparatorias en tanto su
tenor podría inferir otros efectos (Art. 520 CPCCN) y ser susceptible de Ejecución (Art. 523 Inciso 2º
LCA); corresponde hacer lugar a la preparación de la vía ejecutiva de un título declarado cambiaria//
inválido x la omisión de mención del Lugar de Creación; ESCUTI: Sg éste, la Interpretación del
Tribunal es Errónea: Si en el Pagaré, No Se Ha Consignado el Lugar en que Fue Firmado esa
Circunstancia lo Invalida como Tal de acuerdo al Art. 102 LCA. La Omisión de Mención del Lugar
de Creación de la Letra es Suplido x el Art. 2º Párrafo 4º LCA. No Ocurre lo mismo con el Pagaré. El
Hecho de que el Excepcionante No Haya Desconocido la Autenticidad del Documento No Gravita
sobre la Conclusión Anterior dada la naturaleza de la Acción Cambiaria intentada que fundándose en la
Inhabilidad del Título opuesta en la Falta de Requisitos Formales que atañen a su calificación como
papeles de comercio. Omisión de la Fecha de Emisión: El Pagaré es Inválido xq falta un Requisito
Esencial (Art. 101 Inciso 6º LCA): Es el caso de un Pagaré Librado con Venci= Anterior en que la
Diferencia en la fecha lo torna inhábil atento al Contenido Literal del de Derecho Mismo. El Título No
Se Basta a sí Mismo, si existe deuda exigible cuando los pagarés tienen fecha de libra= posterior a la
del venci= es decir aparecen emitidos después del venci= de la Obligación: FECHA IMPOSIBLE. Si
los Pagarés que sirven de Base a la Ejecución carecen de Lugar de Emisión tal circunstancia trae
aparejada la invalidez como tales de acuerdo al Art. 102 LCA; la Omisión del Lugar de Creación
coloca a los Pagarés al Margen de las Normas que regulan la Acción Ejecutiva Prevista para los
Títulos Completos (Art. 520 CPCCN), No Puede ser Suplida x el Reconoci= previo de las Firmas que
pretende el Apelante a tenor del Art. 525 inaplicables a tales instrumentos los cuales están sujetos al
cumpli= de requisitos insoslayables impuestos x el rigorismo cambiario y el carácter de los
documentos. Importancia de la Fecha de Emisión: Capacidad del Librador (Requisitos Intrínsecos),
Cómputo de los Plazos para la Presentación (Art. 36 Párrafo 2º LCA), Prescripción (Arts. 96 y 97
LCA). Jurisprudencia: Si los Pagarés en el Momento de su Ejecución cumplen los requisitos de los
Arts. 101 y 102 LCA carece de trascendencia el hecho de que el firmante hubiera fallecido con fecha
anterior al día en que aparecen librados los documentos puesto que el Acreedor pudo limitarse a ejercer
el derecho que le Otorga el Art. 11 LCA.

Firma del Librador: Art. 101 Inciso 7º: Hace a la Esencia del Pagaré No Pudiendo ser Omitido en el
Momento de la Creación. Al = que la LC la Firma debe ser de Puño y Letra del Librador y Ante su
inexistencia de nada vale cualquier tipo de prueba documental que pretenda demostrar la voluntad de
crear el título en cuestión. La Firma del Librador Cierra la Declaración Cambiaria aunque la ley No
establece expresa// que su lugar es el Anverso del Documento.

Alternativas de la Creación.

Entorno de las Relaciones Económicas Extracambiarias x las que se Crea o Transmite la Letra de Cambio;
dadas sus semejanzas con el Pagaré se aplica lo visto respecto de la Letra de Cambio con la Diferencia que en el
Pagaré, No Existe la Relación Extracambiaria de Provisión:

Formas de Giro.

Art. 103 LCA No Remite al Art. 3º LCA sobre las Formas de Giro de la Cambial: No Se Puede Girar un
Pagaré a la Orden del Propio Librador, (Art. 3º Ap. 1º LCA) Ni x Cuenta y Orden de 1 3º (Art. 3º Ap. 3º
LCA) x ser Incompatible con la Naturaleza del Pagaré. GOMEZ LEO: No está de acuerdo con la Afirmación
Anterior (MESSINEO); piensa que desde el punto de vista dogmático No Hay Inconveniente. Sin Embargo, el
Pagaré No Puede ser Librado a Cargo de Propio Librador, en tal caso se trataría de una LC y No de un Pagaré.

Pagaré Domiciliado.

69  
 
El pagaré puede ser objeto de Domiciliación, es decir pagable en un domicilio ≠ del domicilio del Librador
(Ordenanza General de Cambios de 1848 Art. 99):

Si un Pagaré es Pagadero en un Lugar Distinto del Domicilio del Librador, será Presentado al Pago a la
Persona Indicada al Efecto Como Domiciliada en Dicho Lugar y si No Hubiera Ninguna Designada al Mismo
Librador en el Domicilio o Lugar Indicado en el Vale.

En caso de que un Pagaré a la Orden debe pagarse en el Domicilio del Suscriptor x 3ª Persona, la Presentación
al Pago debe efectuarse a esta persona y en defecto de pago, el protesto debe efectuarse contra ella.

Para Conservar los Recursos contra el Suscriptor y tratándose de un Billete a la Orden No es Necesaria la
Presentación el día del venci= ni la confección de un protesto.

• Ley Vigente: Si El Suscriptor Indica en el Pagaré un Lugar de Pago ≠ del de su propio domicilio Pero
No una 3ª Persona en cuyo domicilio haya de efectuar el pago, se considera que el mismo está obligado
a pagar en el lugar de pago (Art. 29 LCA).

El Suscriptor, Al Crear el Título, hará la domiciliación del Pagaré Indicando una Dirección Distinta de
la suya como lugar donde se deberá realizar el pago; pero tal acto de domiciliación puede ser efectuado
ulterior// en caso de Pagaré a Cierto Tiempo Vista (Art. 35 Ap. 2º LCA) ya que en el momento de
otorgar el visto firmado y fechado, podrá indicar que atenderá el Pago en Otro Domicilio del Lugar
(Art. 29 in fine LCA). Con tal Interpretación se da Operatividad a la Remisión que hace el Art. 103 al
Art. 29 LCA.

Términos y Venci=.

Art. 103 LCA: Remite a los Arts. 35 a 39 LCA. El Pagaré Cambiario Puede ser Creado con las mismas formas
que el Venci= de la LC (Art. 35 LCA) y en caso de que No Se Mencione el Plazo de Pago será Pagable a la
Vista (Art. 102 Ap. 2º LCA) y No Se Podrá Establecer en el Documento Venci= Escalonados u otros distintos
de los mencionados bajo pena de nulidad como papel de comercio (Art. 35 In Fine LCA).

• Pagaré a Cierto Tiempo Vista: Debe ser presentado – carga sustancial impuesta al portador del título
– al Suscriptor para que Otorgue el Visto, Firmado y Fechado posibilitando que comience el cómputo
del tiempo vista. Para el caso de que el Suscriptor se Niegue, o haciéndolo omita la fecha de otorga= el
Portador Legitimado Deberá Levantar Protesto Útil a fin de que ppie a correr el tiempo vista.
Funciones del Protesto: Probatorias; acto de convocación que otorga publicidad a la situación
cambiaria insatisfecha dejando constancia fehaciente de ella para los obligados de regreso ausentes al
momento de protesto actualizando su responsabilidad cambiaria la cual asumida al firmar la letra se
hará exigible mediante la acción regresiva si el título No es Atendido cuando expire el tiempo vista o
cuando opere su venci=. La falta de protesto, No Afecta la Responsabilidad Cambiaria del Suscriptor el
cual como Obligado de Regreso es Sujeto Pasivo de la Acción Directa la cual No Tiene como
Condición de Procedencia el Levanta= de Protesto.

De la misma manera que ocurre con la Cambial, la falta de protesto hace que el tiempo vista comience
a correr cuando vence el término para presentar el pagaré para el visto el cual es de 1 año a partir de la
fecha de creación del pagaré salvo que haya sido modificado x el suscriptor o algún endosante (Arts.
25 y 37 LCA).

Aplicabilidad del Art. 9º LCA al Pagaré.

Art. 9° – El que pone su firma en una letra de cambio invocando la representación de otro debe hallarse autorizado con mandato
especial; el mandato general no hace presumir la facultad de obligarse cambiariamente.

La facultad general de obligarse en nombre y por cuenta de un comerciante comprende también la de obligarse cambiariamente con motivo
de los actos de comercio del mandante, salvo que en el instrumento del mandato inscrito de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 36,
inciso 4°, del Código de Comercio se dispusiera lo contrario.

70  
 
El Art. 103 LCA ha Omitido la Mención del Art. 9º LCA. La Mayoría de la Doctrina entiende que a pesar de la
Omisión corresponde aplicar al pagaré la regla legal de la representación cambiaria establecida para la LC (Art.
9º LCA). Fundamento:

1) Teniendo en cuenta los Antecedentes legislativos como fuente mediata, el Art. 9º LCA siendo una
norma de coordinación que tiene x finalidad aclarar el Texto Original de la Ley Uniforme de
Ginebra quedó al margen de la Legislación Uniforme la cual en atención a su naturaleza y
finalidad la ignora.
2) Se cita e/ las reglas legales referidas a la LC aquélla que establece “Son Aplicables al Pagaré en
Cuanto No Sean Incompatibles con la Naturaleza de este Título”.
3) YADAROLA: Como tuvo x fuente a la Ley Uniforme De Ginebra y la LCI incurrió en la misma
inadvertencia de los legisladores italianos.
4) La Comisión Asesora Legislativa creadora del Dec/Ley 5965/63 tomando como fuente los
antecedentes legislativos mencionados antes, también incurrió en la Omisión del Art. 9º en las
remisiones que hace el Art. 103 respecto de las Normas Aplicables al Pagaré.
5) La Idéntica Naturaleza de Instrumento de Crédito que Tienen Ambos Papeles de Comercio permite
esa aplicación pues cumplen funciones análogas; lo cual se ve amplia// justificado con la masiva
utilización del Pagaré x sobre la LC así como la regla hermenéutica del Art. 103 LCA.

Las Demás Alternativas de Creación.

Respecto del Pagaré se aplican: Cláusulas Especiales – Enunciativas y Facultativas – Cláusulas sobre Intereses,
Firmas Falsas, Suposiciones y Alteraciones, Pagarés en Blanco, de Complacencia y Copias.

Ni las normas referidas a las Alternativas de la Creación ni las que menciona el Art. 103 LCA referentes a los
Demás Actos Cambiarios pueden ser aplicadas sin más al Pagaré ya que requieren adaptaciones de Texto
(supresión o sustitución de palabras) ya que como lo fija la Directiva General son aplicables En cuanto No Sean
Incompatibles con la Naturaleza del Vale Cambiario lo que significa prever una incompatibilidad relativa:
sustituir el Término Aceptante, Girado o Librado x Emitente o Suscriptor o Librador atendiendo a quien es
el Obligado Ppal y a que el último de la serie de obligados de regreso No es el Librador sino el Primer
Endosante del Pagaré.

Art. 102 LCA: Es concebible la Cláusula “Sin Gastos” puesta en el Pagaré; tiene sentido cuando proviene de un
Obligado de Regreso o sea de un Endosante (Avalista) y No Puede Provenir del Emitente que es Obligado Ppal;
puede ser incluida x el Librador pero carecerá de sentido en el Pagaré Seco o Directo que se Libra y No Circula.

Endoso. Remisión.

Art. 103 LCA: Remite a las Normas Consagradas en el Cap. II de la Ley Cambiaria Vigente (Arts. 12 a 21)
referido a la Cambial.

• Necesaria Adaptación de las Expresiones Contenidas en el Art. 12 Ap. 2º LCA: Cuando el


Suscriptor Haya Insertado en el Vale o Pagaré.
• Necesaria Adaptación de las Expresiones Contenidas en el Art. 12 último párrafo LCA: El Endoso
puede hacerse también a favor del suscriptor y de cualquiera de los demás obligados suprimiendo del
girado haya o no aceptado.
• Alcances de la Responsabilidad del Endosatario y la Cláusula Limitativa de los Efectos Plenos del
Acto Cambiario: Efecto Vinculante del Endoso: En El Pagaré, el Endosante Sólo responde x el pago
ya que la Aceptación No Existe y en Orden a lo dispuesto x el Art. 16 LCA puede relevarse de esa
única garantía mediante la cláusula exonerativa de responsabilidad “Sin Garantía”. En el Art. 18 LCA,
se debe reemplazar Librador x Suscriptor.

Aval. Remisión.

Art. 103 Se Remite a los Arts. 32 a 34 LCA.

71  
 
• Adaptación del Art. 33 Aps. 3º y 4º LCA: El Ppio de Formalidad Tasada Predetermina que al Aval
que No Indica a favor de Quién Ha Sido Otorgado se lo considera hecho en garantía del Suscriptor; una
firma dada en el Anverso del título que No Corresponda al Suscriptor es un Aval dado a favor del
Creador del Pagaré (Presunción Iure et de Iure).

Pago.

Art. 103 LCA: Establece la Aplicabilidad al Pagaré de las Normas consagradas para la Cambial en los Arts. 40
a 45 LCA.

Debe separarse la Presentación al Pago del Pago Propia// Dicho; respecto de éste, No Hay diferencias de lo q
ocurre con la Cambial incluyendo el Pago x Intervención aunque No El Pago de los Títulos de Pluralidad de
Ejemplares el cual carece de sentido respecto del Pagaré.

• Presentación al Pago: Art. 41 LCA: Es una norma de Coordinación: El Pagaré debe presentarse para
el Pago en el Lugar y Dirección Indicados en el Título. Cuando No Se Indique Dirección Debe
presentarse al pago: a) En El Domicilio del Suscriptor o de la Persona Designada x el mismo para
efectuar el pago; b) En el Domicilio de la Persona Indicada al Efecto. Se suprime el Ap. 2º que se
refiere al Aceptante x Intervención acto cambiario que carece de aplicabilidad en el Pagaré.

Posición Jurídica del Suscriptor del Pagaré.

Se Comprende: Protestos, Responsabilidades Cambiarias, Recursos para el Cobro – Extrajudiciales y


Judiciales – Prescripción (Acción Directa, Acción de Regreso a Término, de Regreso Anticipado, de
Reembolso, Causal y De Enriqueci=).

Ello se debe a que la Estructura de la Obligación Cambiaria que Contiene la Letra es diversa de la contenida x el
Pagaré xq la Cambial Siempre contiene una Orden de Pago; en el Pagaré tal figura No Existe puesto que la
Obligación de cubrir el Importe del Título Recae Directa y Personal// sobre el suscriptor (Creador, Emitente,
Librador) del Título.

A) En El pagaré Cambiario, el Protesto debe ser levantado x falta de pago total o parcial
(Art. 48 Aps. 1º, 3º y 6º LCA) o x falta de fecha en los Pagarés a Cierto Tiempo
Vista (Art. 27 In Fine LCA). Se Excluye el Protesto x Falta de Aceptación de lo
cual se sigue que en el Pagaré Tmpco hay posibilidad de ejercer la acción de regreso
anticipado x falta de aceptación total o parcial (Art. 47 Inciso 1º LCA); ello No
Obsta a la procedencia de ejercer la Acción de Regreso Anticipado en caso de
Concurso o Cesación de Pagos del Suscriptor o cuando haya resultado infructuoso un
pedido de embargo sobre sus bienes.
B) En El Pagaré Cambiario Puede Haber Dispensa de Protesto, Legal o Voluntaria. En
Cuanto al primero se excluye la situación del Art. 48 Ap. 5º LCA que dispensa el
Protesto x Falta de Pago cuando se ha levantado anterior// protesto x falta de
aceptación ya que éste último No Tiene Aplicación Respecto del pagaré.
C) Ejercicio de Acciones Regresivas c/ Endosantes y sus Avalistas: El Protesto Es
Condición de Procedencia de ellas pero No es Necesario respecto de la acción directa
que el portador legitimado tiene contra el suscriptor; cuando se ejerce la Acción
Cambiaria Directa en Juicio Ejecutivo es innecesario tanto el protesto como el previo
reconoci= de firma aún cuando el título No Cuente con la Cláusula “Sin Protesto” o
similar.
D) Art. 104 LCA: El Suscriptor del Pagaré queda Obligado de la Misma Manera que el
Aceptante de la LC. Es decir el Suscriptor No es Aceptante pero Queda Obligado
como si lo fuera. La Aceptación es un Acto Cambiario q funciona como garantía
natural y puede faltar sin afectar la Obligación Cambiaria Documentada en la Letra
que cuenta con la garantía esencial (Art. 10 LCA) asumida x el Librador.

Si Bien el Suscriptor y Aceptante, son Obligados Ppales, en caso de que paguen


extinguen todos los derechos cambiarios derivados del título, la suscripción o Libra=
del Pagaré es un Acto Necesario para la existencia del papel de comercio (es esencial

72  
 
y fundante) en tanto que la Aceptación en la Cambial es Contingente y dependiente
de la previa creación del título x el Librador de ella; en consecuencia, no es acertado
pensar que el Pagaré es una Letra Aceptada desde el mismo momento de su creación
como así mismo que el Suscriptor es Librador Aceptante. Art. 104 Ap. 1º LCA: Lo
correcto es considerar que el Suscriptor del Pagaré está Obligado de la misma manera
que el Aceptante de la Cambial desde el punto de vista de sus obligaciones
cambiarias en tanto ambos responden directa// x ellas como obligados ppales.

Diferencias e/ Acto de Aceptación y Acto de Suscripción:

- Acto de Suscripción o Creación de un Pagaré: Puede ser formal// incompleto, y el


título circular hasta el momento de la presentación al pago como título en blanco
(Art. 11 LCA).
- Acto De Aceptación: Debe bastarse a si mismo, se requiere que sea completo en
cuanto a sus formas antes de que la letra sea devuelta al rtte (Art. 31 LCA); caso
contrario, el portador de la cambial puede tenerla x rehusada y proceder en
consecuencia (Art. 28 Ap. 2º LCA).
- Acto de Libra= de un Pagaré: Responsabiliza Cambiaria// al Suscriptor x la
Totalidad del Monto de la Letra; cualquier cláusula exonerativa es considerada No
escrita (Art. 10 LCA). La Aceptación puede ser parcial (Art. 28 Ap. 1º LCA).
- Suscriptor del Pagaré: Puede incluir la Cláusula Sin Protesto; El Aceptante, No
Puede Hacerlo.
- Carácter esencial y fundante del Acto De Suscripción o Librta= de Pagaré:
Inexistencia del Título como papel de comercio si se produce un vicio o defecto de
los requisitos formales o extrínsecos exigidos x la ley (Arts. 101 y 102 Ap. 1º LCA);
ello No Ocurre respecto de un posible vicio o defecto formal de la Aceptación en
tanto es un Acto Contingente y Dependiente de la Creación del Título y en
Aplicación del Ppio de Autonomía e Independencia de c/u de las Obligaciones
Cambiarias asumidas en la letra (Art. 7º LCA).
- El Portador Legitimado Respecto de un Pagaré Insatisfecho a su Venci=: Se
Halla Habilitado para Ejercer el medio de Cobro Extrajudicial que regula el Art. 56
LCA, librar una Letra de Resaca, a la Vista Contra cualquiera de los Obligados de
Regreso pagadera en el domicilio de éste; como recaudo formal, la Resaca No Tendrá
que llevar inscripta la letra original sino el pagaré impago que dio origen a su Libra=.
- Acción Causal y de Enriqueci=: No presentan matices diferenciales con la
regulación de la ley respecto de la Cambial (Arts. 61 y 62 LCA). Para el caso de que
una Acción Causal sea Ejercida en un pagaré seco (beneficiario contra suscriptor) No
Se Requiere Protesto x Falta de Pago.
- Prescripción (Términos Interrupción y Suspensión): Es de aplicación lo normado
para la LC; Pagaré a la Vista: La Prescripción de la Acción Cambiaria Directa
contra el Suscriptor se Opera a los 4 años desde la fecha de Creación: Ello xq si el
Pagaré a la Vista No Fue Presentado efectiva// al Pago antes de esa fecha se presume
aceptado el último día que había para presentarlo que de acuerdo con el Art. 36 Ap.
1º LCA es de 1 año desde la fecha de creación si es q No Ha sido modificado
voluntaria// x el Suscriptor como determina la norma. Y es desde esa fecha que
comienza a correr el plazo de prescripción de 3 años del Art. 96 Ap. 1º LCA.

Pagarés Hipotecarios y Prendarios.

Existe una Aguda Controversia Doctrinaria y Jurisprudencial sobre los Pagarés Hipotecarios:

• CAMARA: La Emisión de Pagarés Hipotecarios facilita la Circulación de ellos en razón de la


existencia de la garantía hipotecaria: El Título Valor es lo Ppal y la Garantía Hipotecaria lo Accesorio x
lo que ésta se debe adaptar al Régimen Cambiario.
• QUINTANA FERREYRA: El Pagaré Hipotecario de Ningún Modo Facilita la Circulación del
Crédito Garantizado con Hipoteca; manifiesta que los sostenedores de la posición contraria al afirmar
que la Hipoteca se otorga para garantizar Obligaciones Cartulares olvidan que ése No es el Supuesto
del Art. 3202 CC de cuyo texto se infiere que lo ppal es el Contrato Hipotecario que Constituye la
causa del Libra= de los títulos cambiarios siendo el carácter de éstos accesorio.

73  
 
Uno de los Elementos de la Disputa, lo constituye el Hecho de que so Pretexto de Instrumentar una Deuda se
han firmado 2 o + instrumentos independientes que aparecen como créditos ≠ dada la falta de correlación e/
Pagaré y el Derecho Real de Garantía.

Sólo se puede hablar de Pagarés Prendarios o Hipotecarios o de Pagarés con Derecho Real de Garantía
cuando existe la pertinente correlación documentada formalizada conforme lo exige la legislación e/ los
respectivos instrumentos: Debe constar en el Propio Título Cambiario la Existencia del Derecho Real de
Garantía y en el Document Constitutivo de ésta el Libra= de Aquél; si No Ocurre así se instrumenta de 2
formas ≠ una = deuda lo q puede dar lugar a fraudes.

• HALPERIN: La Cláusula Hipotecaria Consignada en la LC Acredita que la Promesa se halla


Asegurada con ese derecho real sobre inmuebles a cuyo efecto el anotador de Hipotecas asentará la
inscripción con la fecha del acto de donde derivan esos documentos y que éstos títulos valores pueden
contar con garantía prendaria (L. 15348/46); en dicho supuesto, se presentarán tales documentos junto
con el contrato de prenda ante la oficina inscriptora que deberá relacionarlo dejando constancia al dorso
de ellos del n° y fecha de inscripción correspondiente al contrato prendario.

El Derecho Real de Garantía tiene que surgir Contemporánea// o con posterioridad al Título Cambiario y debe
existir la correlación documental con el o los títulos cambiarios.

El Título Valor es lo Ppal y la Garantía lo Accesorio; la prenda y la Hipoteca deben adaptarse a las Normas del
Régimen Cambiario: BORDA: El Pago hecho x el Deudor al Acreedor Originario No Lo Libera de Hacer frente
a los Pagarés y que la Nulidad de la Obligación Ppal No Afecta Tmpco la Validez y Ejecutabilidad de los
Pagarés con lo cual se admite el carácter autónomo de los mismos. No Obstante, el Endosatario de los Pagarés
Hipotecarios Puede Prevalerse de la Cláusula de la Escritura que estipula la Caducidad de los Plazos.

Así el Certificado Prendario Pierde la Característica de Tít. Valor y su Transferencia x Endoso Carece de los
Efectos Normales que Produce cuando No es Accesorio a un Pagaré. CAMARA: El Certificado Prendario,
Pierde Vigencia al Instrumentarse el Crédito en otro título valor resultando intransferible mientras No se
acompañen todos los pagarés al carecer de contenido.

Pagaré Prendario o Hipotecario: Debe considerarse como un Tít. Cambiario. Circula mediante Endoso y éste
transfiere todos los derechos cambiarios incluso la garantía prendario o hipotecaria sin necesidad de la entrega
del documento donde consta tal garantía ni de inscribir el Endoso.

El Pago del Título Valor realizado de conformidad con las reglas del Ordena= Cambiario, al Portador
Legitimado es Liberatorio. Cuando Vence el Pagaré su Portador Debe Formalizar Protesto a Fin de Evitar la
Caducidad de las Acciones de Regreso.

Interpretación en caso de que los Pagarés Sean Varios y están en Poder de ≠ Sujetos: Carácter Accesorio
del Derecho Real de Garantía:

A) La Invalidez del Derecho Real No Importa la de los Derechos Cambiarios y dado el Caso, el Acreedor
Cartular aunque No Pueda Prevalerse de la Garantía Puede Ejercer sin cortapisas las Acciones
Cambiarias.
B) La Extinción de las Obligaciones Cartulares Importa la Del Derecho Real cuyo instrumento es
Inoperante con Independencia del Título Valor.
C) El Venci= de c/u de los Pagarés es Independiente del de los otros; las cláusulas de los instrumentos
prendarios o hipotecarios que hablan de la caducidad de los plazos de todos los Pagarés ante la falta de
pago de 1 de ellos Son Cambiaria// Inoperantes. GARRONE: Si el Portador de los Pagarés
Hipotecarios o Prendarios los retiene en su poder y los utiliza a simple modo de división de cuotas y en
el tiempo de su crédito (o en el supuesto de producirse el impago, recurre a la ejecución hipotecaria o
prendaria) la función y sentido de esos instrumentos No va + allá que la de documentar el N° de cuotas
en que deberá cancelarse la deuda contraída x el Obligado en el Contrato de Hipoteca o Prenda;
funcionará Normal// la habitual cláusula de caducidad de plazo que suelen incorporar estos convenios
de mutuo y la hipoteca o prenda se ejecutarán x el capital total. Los Pagarés perderán todo significado
como no sea el de función integradora (probatoria de impago y completividad) del título ejecutivo en

74  
 
un plano secundario; en contra de los ppios y rigor cambiario (de tratarse de un pagaré simple) se
ejecutarán pagarés de plazo No Vencido y x Acción Directa.

Cuando los Pagarés sean Varios y estén en poder de sujetos ≠ la Acción Cambiaria puede ser
Promovida sola// con 1 de los Pagarés con Prescindencia de que el Actor Posea o No Parte de la
Totalidad de los demás títulos cambiarios. CAMARA: La Hipoteca es Indivisible pero No la
Obligación Ppal a la Cual Accede (Art. 3113 CC).

Ante la Ejecución Promovida x el Portador de uno de los títulos, los portadores de los restantes hayan o
no iniciado acción pueden concurrir a la liquidación del bien objeto de la garantía en cuyo caso hay
Mancomunación activa con relación a la liquidación del bien gravado. Igual Procedi= en caso de que
haya varias ejecuciones x parte de los ≠ portadores las cuales No Son Incompatibles e/ sí. CAMARA:
La Acción Cambiaria Hipotecaria entablada x el Portador de un pagaré No impedirá la Promoción de
una Segunda x el poseedor de otro título valor ni podrá hacerse valer contra ésta la excepción de
litisdependencia. Promovida la Ejecución en base a un solo pagaré siendo varios los librados, deben
traerse a la causa a los demás no como partes sino para ponerlos en condiciones de controlar la
operación de remate.

Lo Dicho antes, No es Óbice para la Promoción de las Acciones Extracartulares emergentes de la


Prenda o la Hipoteca. RICHARD: El Titular de la Totalidad de los Pagarés puede ejercer acción causal
resultante del contrato prendario o hipotecario en cuyo caso al promover la ejecución tiene que
acompañar la totalidad de los pagarés y el instrumento en que conste la existencia del derecho real.
GARRONE: El Cesionario de los Pagarés peude prevalerse de las garantías reales, recurriendo a la
ejecución prendaria o hipotecaria siempre que acompañe en calidad de cesionario el respectivo contrato
de prenda o hipoteca del cual se ha constituido en titular x cesión o x endoso de la totalidad o
remanente de los pagarés y la tradición brevi manu de la escritura de hipoteca o instrumento del
contrato de prenda. Caracteres de la Acción: EJECUTIVA, CAUSAL, EXTRACAMBIARIA y
Procede sólo contra el LIBRADOR.

BORDA: 1) El Acreedor Originario Si Tiene en Su Poder los Pagarés puede ejecutar a su Deudor; 2)
No Basta como título ejecutivo la Escritura Originaria Sino que también debe acompañar los Pagarés;
3) Ante una ejecución iniciada sin acompañar los pagarés el Deudor puede oponer la excepción de
inhabilidad de título ya que es el único momento procesal que tiene el demandado a su alcance para
obligar al ejecutante a presentar los Pagarés.

75  
 

Potrebbero piacerti anche