Sei sulla pagina 1di 21

CAPITULO II

"COMANDO Y ESTADO MAYOR"

CAPITULO II

COMANDO Y ADMINISTRACION

A. CONCEPTOS BASICOS

1. MANDO
Autoridad y poder del Superior en la justa medida de su jerarquía.
2. COMANDO
Ejercicio del mando, sobre una Unidad o Dependencia policial determinada, en virtud a un dispositivo legal.
3. COMANDAR
Aplicación de la autoridad y responsabilidad conferida por una disposición legal, en virtud del grado y asignación para dirigir una Unidad
o Dependencia para el cumplimiento de la misión, asumiendo a la vez la responsabilidad administrativa. Comandar implica informarse,
planear, organizar, entrenar, dirigir, coordinar y controlar, funciones del proceso administrativo que permiten cumplir a la PNP. con la
Finalidad Fundamental, señalada en la Constitución Política del Estado.
4. DON DE MANDO
Es el arte de saber dirigir e influir en los subordinados, logrando obediencia voluntaria, confianza, respeto, cooperación y lealtad para
cumplir la Misión con éxito.
5. CUALIDADES DEL DON DE MANDO
Rasgos y características personales (virtudes o fuerzas morales), que el Comandante de una Unidad necesita poseer o incrementar,
para ayudarse en el ejercicio del comando.
a. Conocimiento.- Característica que permite a un Comandante conocer los aspectos administrativos y operativos de su Unidad.
b. Criterio.- Es la habilidad para distinguir lo malo de lo bueno, lo positivo de lo negativo del problema, las ventajas y desventajas,
de la posible solución.
c. Tacto.- Cualidad que consiste en decir o hacer, lo que se debe, cuando se debe.
d. Paciencia.- Cualidad de continuar una obra empezada por otro, perseverando en un propósito. Saber escuchar, observar a
su personal para solucionar sus problemas.
e. Iniciativa.- Habilidad para hacer algo positivo y provechoso sin que se le ordene o solicite; se cultiva con la experiencia,
pudiendo ser adquirida o innata.
f. Porte.- Es la correcta presentación de la persona en su aspecto físico y en su Uniforme.
g. Coraje.- Cualidad que consiste en sobreponerse al miedo y al temor a la responsabilidad.
h. Confiabilidad.- Desarrollar en los subordinados confianza en su Comandante.
i. Justicia.- Cualidad que permite dar a cada uno lo que le corresponde.
j. Entusiasmo.- Cualidad de crear interés en los subordinados para cumplir sus responsabilidades o la misión que se le
encomiende.
k. Integridad.- Cualidad que considera a una persona desinteresada, recta y proba.
l. Abnegación.- Sacrificio espontáneo de la voluntad, caracterizado por el desprecio a las cosas materiales y aún a la propia
vida, en provecho de la Institución y de la Patria.
m. Humanidad.- Identificación con la sensibilidad o compasión de las desgracias de nuestros semejantes: comprender y asignar
tareas a un subordinado acorde a sus posibilidades.
n. Modestia.- Virtud para reconocer nuestras debilidades, defectos, limitaciones y faltas, adoptando las medidas para que ello
no tenga efectos negativos.
o. Firmeza.- Fuerza moral que permite al individuo no dejarse dominar ni abatir frente a las adversidades
p. Ascendencia.- Un Comando tiene ascendencia cuando tiene moral, autoridad y prestigio.
6. PRINCIPIOS DEL DON DE MANDO.
Normas fundamentales que sirven de guía al Comandante para cumplir sus acciones y las órdenes del Comando:
a. Conocer su función
Estar plenamente enterado de los aspectos técnicos del ejercicio de comando, métodos y procedimientos de organización,
administración, instrucción y el manejo de personal, para un buen empleo de la Unidad y haber comprendido la
responsabilidad que le corresponde cuando ha sido designado para comandarla.
b. Conocerse a sí mismo y buscar su propio mejoramiento
Es deber de todo Comando evaluarse a sí mismo y conocer sus virtudes y limitaciones. Constantemente debe tratar de
superarse profesionalmente y esforzarse por corregir sus deficiencias.
c. Conocer a sus hombres y buscar su bienestar
Todo Comandante debe estar compenetrado con sus subordinados, atenderlos, conocer y conversar respecto a sus
alegrías y penas, así comprenderá su manera de actuar y de reaccionar, pudiendo emplearlos en forma más efectiva en el
servicio. Debe realizar las acciones pertinentes a fin de mejorar e incrementar su bienestar y nivel de vida.
d. Mantener a sus hombres informados
Asegurarse que el personal esté enterado de su misión y situación, para que sepa cuáles son los objetivos y metas de la
Unidad, evitando malos entendidos que puedan generar malestar.
e. Dar el ejemplo
El Comandante es el espejo en el que se miran los subordinados. Es tomado como modelo de conducta, ya sea para
imitarlo o para evitar sus defectos.
f. Asegurarse que la tarea sea comprendida, controlada y cumplida.
En el ejercicio del Mando y Comando se debe dar órdenes claras y precisas, que sean comprendidas por todos; para luego,
mediante la supervisión y control asegurarse que las órdenes sean ejecutadas a plenitud y cumplidas.
g. Entrenar a sus hombres como equipo
Todo Comando debe entrenar a su personal en procedimientos, técnicas y tácticas, desarrollando el trabajo en equipo.
h. Tomar decisiones acertadas y oportunas
Demostrar habilidad para hacer una rápida apreciación de situación y llegar a una decisión adecuada y acertada El
Comandante con elementos de juicio propios o proporcionados por su EM toma decisiones acertadas y oportunas.
i. Actuar con iniciativa y desarrollar el sentido de responsabilidad en los subordinados.
El Comandante debe ser rápido para tomar la iniciativa cuando no existan instrucciones del escalón superior. La delegación
adecuada de responsabilidad con la debida autoridad, es un verdadero atributo del Jefe. Tal acción crea fidelidad, creencia
y confianza, desarrolla la iniciativa y cooperación sincera y leal, tendiendo a que asuman conscientemente la
responsabilidad que le corresponde en el cumplimiento de sus deberes.
j. Emplear a la Unidad de acuerdo a sus posibilidades
La Unidad debe ser empleada para cumplir la Misión asignada o deducida. La misión condiciona a los elementos de una
Unidad, prima su cumplimiento. El Comandante es responsable del cumplimiento de la misión en base a la ejecución de las
tareas. Si necesita apoyo, debe solicitar dichos requerimientos al escalón superior.
k. Asumir la responsabilidad de sus acciones
El Comandante es responsable de lo que su Unidad haga o deje de hacer. Reconoce y admite su responsabilidad en todas
las acciones, tenga o no éxito. La responsabilidad se da en todos los niveles, a su vez inculca esta responsabilidad en sus
subordinados.
7. INDICATIVOS DEL DON DE MANDO
Son factores de evaluación del Don de Mando que contribuyen a la obtención de resultados. Determina si una Unidad es bien
conducida o comandada, y si el don de mando es bueno, regular o malo.
a. Moral
Estado mental y emocional de la persona traducido en el cumplimiento consiente de su deber participando en todos los
órganos en que se vertebra su Unidad, la Unidad superior y la Institución en su estructura organizativa, para el cumplimiento
de la misión.
b. Disciplina
Es la subordinación consciente de la voluntad personal individual en provecho del conjunto.
c. Espíritu de Cuerpo.
Es la identidad y orgullo de pertenecer a la Unidad con lealtad y entrega; identificación plena entre personas, coadyuvando
al cumplimiento de la misión. Orgullo, identidad, lealtad, cohesión, solidaridad y entusiasmo del personal para cumplir los
objetivos de la Unidad y los postulados de la Institución.
d. Eficiencia
Habilidad técnica, operativa y física del individuo y de la Unidad.
8. PLANEAMIENTO
Es un proceso continuo que consiste en la previsión de medidas para cumplir tareas futuras, impuestas o deducidas; requiere el estudio
sistemático, detallado y anticipado de todos los factores y aspectos de las operaciones contempladas.
9. UNIDAD EFECTIVA Y EFICAZ
Es la Unidad que encontrándose debidamente organizada, entrenada y equipada, cumple cualquier misión asignada o deducida, con
un mínimo de tiempo y medios.
10. ACCIONES Y ORDENES DE COMANDO.
Son aquellas medidas que un Jefe adopta para influir, persuadir y dirigir a sus subordinados; la acción u orden del Comandante debe:
a. Cumplir y hacer cumplir las responsabilidades básicas del Comandante (misión y bienestar del personal).
Estar guiadas por los principios del Don de Mando. Poner en evidencia los rasgos o características más importantes del
Comandante.
b. Control
Es la acción por la cual el Comandante verifica el cumplimiento de las Directivas, Planes, Órdenes, etc., que ha impartido y
aplica en caso de incumplimiento las medidas correctivas necesarias. Controlar significa intervención, inspección y
comprobación; mientras la supervisión es vigilar el cumplimiento de algo. En esencia es un sistema de exploración encargado
de verificar el encadenamiento y la gestión de los procesos, conforme fueron planificados. Es cuestión de nivel: El
Comandante controla, el Estado Mayor supervisa.

B. EL COMANDANTE Y LA ADMINISTRACION

1. COMANDANTE
a. Título que se da al Oficial o Sub-Oficial que en virtud a su grado o nombramiento formal, asume la responsabilidad de dirigir
las actividades de una Unidad o cualquier Dependencia, de todo nivel. El Comando incluye la autoridad y responsabilidad
para el empleo eficaz de los recursos disponibles y para el planeamiento, la organización, dirección, coordinación y control
del empleo de las fuerzas subordinadas, en el cumplimiento de la misión.
b. Es responsable de lo que su Unidad haga o deje de hacer, no pudiendo delegar esta responsabilidad, También es
responsable del bienestar, moral, instrucción, entrenamiento y disciplina del personal a sus órdenes.
c. Delega autoridad y responsabilidad al Comandante de escalones subordinados, en el comando de sus respectivas sub-
unidades.
d.El Comandante cumple sus responsabilidades a través de un canal de comando establecido, mediante el cual mantiene la
autoridad sobre cada Comandante subordinado y lo hace a su vez responsable de todo lo que la respectiva Sub Unidad a su
cargo haga o deje de hacer.
e. En las funciones de Comando es asesorado por el Estado Mayor. A quien puede delegar autoridad más no responsabilidad.
La responsabilidad de la orden impartida por un Oficial de Estado Mayor sigue siendo responsabilidad del Comandante, aun
cuando éste no haya leído u oído la orden.
f. Toda orden debe observar la cadena de Comando, la cual por razones de urgencia puede alterarse, dándose cuenta
oportunamente a los comandos que corresponda.
2. ADMINISTRACIÓN
a. Proceso que consiste en funciones y actividades de planeamiento, organización, dirección, coordinación y control, continuas
y relacionadas, orientadas al logro de metas y objetivos, mediante el trabajo en equipo y la utilización adecuada de los
recursos. La administración es función vital del Comando.
b. Importancia
La administración permite el cumplimiento eficiente de tareas para lograr los objetivos con éxito, en base a un planeamiento,
organización de hombres y medios, coordinación de las estructuras de la entidad, emisión correcta y oportuna de las órdenes
y control de su cumplimiento en forma efectiva.
c. Funciones de la Administración Policial
Considerando el carácter eminentemente operacional de la Policía Nacional, las funciones reales son:
1. El establecimiento de objetivos generales y metas específicas que aseguren el cumplimiento de las misiones
asignadas o deducidas.
2. La continua evaluación y reajuste de los objetivos y metas en relación con la misión; la utilización de los recursos
en función de los objetivos y metas; y, el control y evaluación de los resultados y progresos alcanzados.
3. La motivación del personal.
4. El mantenimiento y desarrollo de las Relaciones Humanas.
5. El planeamiento, organización, dirección, coordinación y control de todos los tipos de recursos necesarios para
alcanzar las metas establecidas
i. La función de planeamiento consiste en la determinación del trabajo que deben realizar los diversos
organismos que conforman la Institución, para alcanzar los objetivos propuestos. El planeamiento
requiere capacidad de visualizar el futuro y de poder prever una finalidad precisa, para formular un
esquema integrado de acciones futuras. El planeamiento busca establecer: ¿Qué debe hacerse?,
¿Dónde debe ser hecho?, ¿Quién es el responsable?, ¿Cuándo debe ser llevada a cabo?, ¿Cómo debe
hacerse? y ¿para qué?
ii. La función de organización consiste en la determinación y enumeración de las actividades que se
requieren para alcanzar los objetivos; significa el agrupamiento de diversas actividades y su asignación
adecuada, estableciendo grupos, departamentos, divisiones como unidades orgánicas; implica una
estructuración formal en una entidad encargada de cumplir las funciones o realizar las actividades que
implique la misión asignada o deducida.
iii. La función de dirección significa la acción de comandar a los subordinados, impartiendo órdenes a los
subordinados para el cumplimiento de la misión.
iv. La función de coordinación significa la realización de un proceso integrador que ajusta las diferentes
partes de la organización de manera que funcione armónicamente, sin interferencias ni fricciones.
v. La función de control supone la verificación y corrección de las acciones realizadas por los diferentes
órganos de la entidad para cumplir la misión de acuerdo a los planes estructurados, así como la corrección
de las fallas no previstas en el empleo adecuado de los recursos.
d. Principios Básicos de la Administración Policial
 (1) Cumplimiento de la misión: Todas las actividades y acciones deben estar orientadas a contribuir al cumplimiento
de la misión.
 (2) Subordinación: Dentro de una organización policial cada una de las partes o actividades específicas debe
subordinarse a la organización general.
 (3) Intercambio de Informaciones: La buena administración depende fundamentalmente del intercambio adecuado
y oportuno de las informaciones.
 (4) Autoridad y Responsabilidad: La autoridad es el derecho de mandar y el poder hacerse obedecer, no se concibe
en la organización policial la autoridad sin responsabilidad, ésta es un corolario de la autoridad que es indelegable,
 (5) Disciplina: Es el respeto y acatamiento de las disposiciones y las muestras exteriores de respeto en las
diferentes jerarquías.
 (6) Centralización más descentralización: En la organización policial las órdenes se centralizan en la Dirección y de
ésta emanan las órdenes que ponen en movimiento todas las partes, a su vez estas hacen lo propio en sus
respectivos niveles y jurisdicciones.
 (7) Relaciones Humanas: Es el reconocimiento de la dignidad humana, el respeto de las personas como seres
humanos. Es la combinación de la benevolencia con la justicia aplicada en el trato personal, esenciales para obtener
la eficacia.
 (8) Eficiencia en las Operaciones: Para garantizar la eficiencia de las operaciones se requiere un mejoramiento
continuo en los sistemas, empleo de los métodos y procedimientos establecidos y de la utilización adecuada y
oportuna de los recursos.
 (9) Orden Social y Orden Material: Un lugar para cada persona, un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
Los sistemas y las estructuras orgánicas deben ser orientadas por la misión asignada al Comando correspondiente
y organizado, para asegurar que los objetivos sean alcanzados en forma efectiva, con un mínimo de recursos; y
que, cada elemento constitutivo de la organización policial tenga un objetivo específico por alcanzar o tarea por
cumplir.
 (10) División del Trabajo: Mediante la especialización de las funciones y separación de los poderes.
 (11) Jerarquía: Es la clasificación de las funciones, dignidades y poderes dentro dela organización, de acuerdo con
una relación de subordinación y de importancia respectiva. Es la serie de Jefes que va de la máxima autoridad a
los suboficiales, en que la vía jerárquica debe ser respetada, basada en el mando y en la obediencia y en el
desempeño de funciones de acuerdo a su nivel. El superior jerárquico no debe desempeñar funciones que
competan a la categoría inferior; contrario sensu el subordinado si puede asumir funciones del grado superior, en
virtud del principio: "Que el mando nunca muere"
 (12) Estabilidad del personal: La formación de un efectivo policial demanda tiempo y costos al Estado para iniciarse
en su función y para realizarla bien, por lo que es necesario se mantenga la estabilidad en el personal, para que en
el transcurso de sus años de servicio se materialice su propia realización como persona humana.
 (13) La Iniciativa: Es la habilidad para, presentar sugerencias o ejecutar acciones sin necesidad de que se le ordene.
Es la capacidad innata que tienen las personas de plantear sugerencias y acciones, a la solución de los problemas
dentro de razonamientos propios.
 (14) Asegurar el empleo de la Metodología para la solución de problemas, teniendo en cuenta los principios de las
operaciones policiales y relacionar en todo lo que sea posible, los principios de la administración con la misión de
la PNP.
e. Normas de la Administración Policial
Se considera en forma general las siguientes:
 (1) Cuando se formula una recomendación para tomar una decisión respecto a una acción determinada, se debe
incluir una evaluación de los efectos que a largo plazo ocasionará la aprobación de ésta; así como la determinación
de las ventajas y desventajas que podrán obtenerse a corto plazo.
 (2) Se deben establecer programas específicos para lograr la mayor eficiencia en la ejecución.
 (3) La asignación de las responsabilidades y delegación de autoridad a los niveles subordinados, deberá hacerse
por línea de Comando y con responsabilidades claramente establecidas.
 (4) En la medida de lo posible el control centralizado de operaciones descentralizadas estará limitado por el
establecimiento de prioridades en los programas de dirección centralizada; asignación de recursos críticos; y la
identificación de las deficiencias importantes.
 (5) Se deben emplear organizaciones y procedimientos Standard, siempre que esto no afecte la eficiencia de una
Unidad o repartición cuyas funciones sean diferentes.
 (6) Se debe dar el máximo de oportunidades a los subordinados para que desarrollen su iniciativa, siempre que
tengan conocimiento de las normas pertinentes en las cuales pueden basar sus decisiones.
 (7) La supervisión será orientada principalmente sobre aquellos puntos críticos que son básicos para el logro de
los objetivos establecidos.
 (8) Para facilitar la administración deberán establecerse estándares, de rendimiento real.
 (9) Los Comités constituyen un elemento eficaz en la administración; sin embargo, su acción no debe ser utilizada
como un sustituto de las responsabilidades y decisiones propias del Comando.
 (10) Los conflictos entre los nuevos sistemas y normas recomendadas y los existentes, serán resueltos antes de
aprobar la adopción de los nuevos.
 (11) Los individuos o grupos que en forma excepcional y destacada incrementan la efectividad y economía de la
organización, deberán recibir oportunamente el reconocimiento de su labor.
f. Relación entre Comando y Administración
 (1) La Administración constituye la columna vertebral de ese concepto más amplio que es el Comando.
 (2) Por Comando entendemos al ejercicio del mando sobre una Unidad o Dependencia Institucional en virtud a una
disposición legal.
 (3) El Comando conlleva la responsabilidad del planeamiento, organización, dirección de mando, coordinación y
control del personal para el cumplimiento de determinada misión, significa asimismo responsabilidad administrativa
por los abastecimientos, la salud, el bienestar, la moral, la disciplina, las colocaciones y el porvenir del personal a
su cargo.
 (4) La administración es inherente al Comando y parte fundamental de él.
 (5) Puede afirmarse en consecuencia que para ser buen Comando, es necesario ser antes un buen administrador.
El Comando administra, pero el Administrador no comanda.

C. LA FUNCION DEL ASESORAMIENTO

1. ASESORAMIENTO
a. Definición:
Es un proceso metodológico en el cual se utiliza principalmente los procedimientos de análisis y síntesis para encontrar la
mejor solución que resuelva un problema concreto, proporcionando los elementos de juicio para que el Comandante tome
una acertada decisión.
Asesorar es recomendar acciones, medidas y soluciones cuando se trata de afrontar situaciones o problemas, que
requieran solución inmediata y quien comanda tiene que tomar decisiones en base a las recomendaciones recibidas de los
Asesores de su Estado Mayor, compatibilizadas con las que ha sacado en limpio el propio Comandante. En ambos casos
estas tienen que ser pensadas y evaluadas en su justa dimensión, porque son producto de un exhaustivo razonamiento
lógico.
b. Funciones:
 (1) Obtener y procesar información técnica, operativa y administrativa.
 (2) Recomendar, proporcionando los elementos de juicio para que el Comandante, adopte una decisión acertada.
 (3) Supervisar que se cumplan las órdenes, tal como las dispuso el Comandante.

El asesor presenta alternativas, indicando sus ventajas y desventajas, comparándolas, escogiendo así la mejor solución.

c. Necesidad:
 (1) La actividad policial es cada día más compleja.
 (2) El número y magnitud de las Dependencias policiales, va en aumento. (Organismos de mayor nivel tienen
mayores obligaciones).
 (3) Es necesario contar con asesores inmediatos acordes con la importancia, obligaciones y nivel de una
determinada dependencia policial.
 (4) Protege al Comando en la adopción de medidas no maduras
 (5) Proporciona mayor tiempo al Comandante para realizar las acciones que implica su responsabilidad.
 (6) Permite al Comandante emplear a su Estado Mayor en el cumplimiento de sus funciones que la crea conveniente
para facilitarle su acción de Comando.

CAPITULO III
"COMANDO Y ESTADO MAYOR"

CAPITULO III

COMANDO Y ESTADO MAYOR

A. GENERALIDADES

1. CONCEPTO DE ESTADO MAYOR


Es un conjunto de Oficiales debidamente organizados en una Unidad coherente y especialmente capacitados en técnicas y
procedimientos de Estado Mayor, cuya función principal es asesorar al Comandante en el ejercicio de sus funciones para el
cumplimiento de la misión y supervisar la acción planeada.
2. PRESCRIPCIONES GENERALES
a. La Doctrina de Comando y Estado Mayor, tiene sus bases en los conceptos fundamentales de Administración y Relaciones
Humanas; el Comando es inseparable del concepto de Estado Mayor; no podemos concebir un Comando sin los organismos
necesarios de asesoramiento, ni tampoco la existencia de éstos sin un Comando a quien asesorar. No debemos hablar de
Comando sin tener en cuenta al Estado Mayor y viceversa.
b. El Comandante y su Estado Mayor constituyen una sola entidad con un propósito común que es el cumplimiento de la misión
con éxito. Con este fin el EM se organiza para proporcionarle un asesoramiento efectivo.
c. Los Oficiales de EM colaboran y cooperan con el Comandante, proporcionándole información operativa, administrativa y
técnica debidamente armonizada y procesada que requiere para planear y conducir las actividades de su Unidad. Ellos
formulan continuamente apreciaciones de la situación, para presentar recomendaciones fundamentadas que faciliten la
decisión del Comando, la misma que se traduce posteriormente en planes y órdenes, encargándose de la supervisión para
asegurar el éxito en su cumplimiento.
d. La Dirección del Estado Mayor es ejercido por el Comandante, su funcionamiento es dirigido y coordinado por el Jefe de
Estado Mayor.
e. El Estado Mayor actúa de acuerdo al grado de autoridad delegada por el Comandante. La autoridad delegada a los Oficiales
de EM varía con el escalón, la misión de la Unidad, la urgencia de las operaciones y la importancia de las funciones. Cuando
el Oficial de EM, actuando en el marco de la autoridad delegada, emite una orden, la responsabilidad recae siempre en el
Comandante.
3. FUNCIONES ESENCIALES DEL COMANDO
Además de comandar, tiene las siguientes funciones:
a. Conocer la situación
 (1) Comprensión clara y completa de factores que afectan las operaciones.
 (2) Búsqueda permanente de informaciones, tanto administrativas como operativas.
 (3) Determina deficiencias de la organización a fin de superarlas.
 (4) Aprecia permanentemente la situación.
b. Tomar decisiones.
Ante una misión o situación debe analizar, con el asesoramiento del Estado Mayor, todos los factores que afecten las
posibles formas de acción; después decidirá sobre la forma de acción por ejecutar.
c. Asignar misiones.
Para cumplir su misión, el Comandante dispone que se formulen planes de operaciones y asigna misiones y tareas a las
Sub- Unidades, que sean fácilmente comprendidas y contribuyan al cumplimiento del plan.
d. Organizar sus recursos o medios
 (1) El Comandante organiza los recursos humanos y logísticos, de apoyo y administrativos para cumplir la misión.
 (2) Durante las operaciones, reasigna personal conforme a la necesidad de la situación.
e. Dirigir, conducir y controlar las Operaciones
 (1) Integra y coordina las acciones de las Unidades bajo su mando.
 (2) Orienta e imparte órdenes.
 (3) Controla el cumplimiento de la misión.
 (4) Coordina acciones de los elementos de apoyo.
f. Mantener la operatividad de sus Unidades
 (1) Se preocupa por el bienestar de los efectivos y del mantenimiento de los equipos, material y armamento de la
unidad.
 (2) Debe anticiparse a las necesidades de los Comandos subordinados, asegurando la disponibilidad suficiente de
abastecimientos y reemplazos.
g. Motivar a sus fuerzas, inspirar confianza y ser guía en el servicio.
4. VENTAJAS DEL ESTADO MAYOR
La existencia de los Oficiales de Estado Mayor proporciona las ventajas siguientes:
a. Ayuda al Comandante en la toma de decisiones acertadas y oportunas.
b. Mayor disponibilidad de tiempo al Comandante para dedicarlo a otros asuntos que sólo él los puede atender.
c. Permite al Comandante descargarse de los aspectos rutinarios pero importantes, sin descuidarlos.
5. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO MAYOR
a. El Jefe de Estado Mayor es responsable administrativa y disciplinariamente del cumplimiento eficaz de sus funciones.
b. La responsabilidad de los Jefes de Direcciones, Divisiones, Sección etc. de un EM es la de cumplir a cabalidad todas sus
funciones generales y específicas, la correcta interpretación y aplicación de la doctrina; y los procedimientos y técnicas de
EM. Tienen responsabilidad administrativa y disciplinaria.
c. El EM no es responsable de las ordenes que emita el Comandante para dirigir la Unidad.
d. Los Oficiales de EM tienen bajo responsabilidad determinados campos funcionales, donde desarrollan y ejecutan sus propias
actividades. La división en campos funcionales de responsabilidad del EM para cada uno de ellos, mejora la eficiencia porque:
 (1) Permite que un solo elemento del EM pueda asesorar y ayudar al Comando en un campo específico.
 (2) Permite que los niveles subordinados y sus Estados Mayores tengan un elemento representativo del
Comandante, con el cual ellos puedan coordinar y consultar sobre asuntos específicos.
 (3) Asegura que todos los intereses y situaciones del comando reciban la debida atención del EM.
 (4) Permite que los Oficiales de EM dediquen su completa atención y puedan administrar o manejar una parte
específica del campo de acción de su Comando, siempre que éste lo autorice.
e. Cuando el Comandante haya decidido adoptar una forma de acción o haya aprobado un plan, la responsabilidad de su EM
es preparar los planes, dar órdenes necesarias y controlar su ejecución. Si un Oficial de EM da una orden a nombre del
Comandante, la responsabilidad por tal orden sigue siendo de éste último, aunque éste no haya leído u oído la orden.
f. En conclusión el Oficial de Estado Mayor tiene responsabilidad moral en las recomendaciones que presenta y responsabilidad
administrativa, disciplinaria y penal en la supervisión de la acción planeada.
g. La supervisión es esencial aun cuando la orden del Comandante no emane de las recomendaciones del Estado Mayor.
6. AUTORIDAD DEL ESTADO MAYOR
a. El Oficial de EM como tal, no tiene autoridad para comandar a los elementos subordinados de la Unidad, pero si sobre los
miembros de su respectiva sección de EM. Puede actuar representando al Comandante de acuerdo a sus directivas o
delegación.
b. La autoridad del Estado Mayor varía, de acuerdo con la delegación de la misma por el Comandante, éste normalmente delega
autoridad en su Estado Mayor para decidir en su nombre ciertos asuntos indicados específicamente en las normas vigentes,
para así librarse de asuntos menores y concentrar su atención en aquellos aspectos esenciales de su función.
c. La autoridad delegada a los Oficiales de EM varía con el escalón, la misión de la Unidad, la urgencia de las operaciones y la
importancia de las funciones de algunos Oficiales de Estado Mayor en relación con la misión, así como con factores como:
 (1) La capacidad de los Oficiales de EM.
 (2) Confianza que el Comandante tiene en ellos.
 (3) La personalidad del Comandante.
 (4) El tipo de Estado Mayor que se utiliza.
 (5) El grado en el cual, el Comandante desea personalmente influenciar las actividades de la Unidad.
7. RELACIONES ENTRE EL COMANDANTE Y EL ESTADO MAYOR.
a. Generalidades
 (1) Para el eficiente funcionamiento de un Estado Mayor son esenciales la cooperación y la coordinación, las cuales
dependen de la existencia de adecuadas relaciones de Comando y EM.
 (2) Las relaciones de Comandante y Estado Mayor están influenciadas por las siguientes consideraciones:
 (a) Una clara asignación de autoridad y responsabilidad entre sus diferentes elementos, así como el
establecimiento de canales de comunicación definidos.
 (b) Conocimiento general de las funciones y actividades de los demás componentes de la Unidad y
adecuados procedimientos comunes de todas las secciones del EM.
 (c) Disposición mental favorable para adaptarse a la situación de tensión que produce tanto las
operaciones como el volumen de trabajo, en tiempo de normalidad.
 (d) Observancia de la autoridad y ética de Estado Mayor.
 (3) El Comandante emplea su EM para:
 (a) Obtener información y recomendaciones que faciliten su decisión.
 (b) Preparar planes detallados que complementen o amplíen sus decisiones.
 (c) Formular estudios para solucionar problemas administrativos.
 (d) Coordinar los planes y operaciones de acuerdo con su decisión.
 (e) Liberarse de los detalles, lo que le permite libertad de acción para visitar sus Unidades.
b. Relaciones entre el Comandante y el Jefe de EM.
La relación entre un Comandante y su Jefe de Estado Mayor es afectada por consideraciones tanto de organización como
personales.
c. Relaciones entre el Jefe de EM, sus Jefes de Área y los Oficiales de EM Especial.
 (1) El Jefe de Estado Mayor supervisa, dirige y coordina el trabajo de sus Jefes de Área.
 (2) Los Jefes de Sección del Estado Mayor pueden tratar directamente con el Comandante algunos asuntos
específicos; cuando esto ocurra, el Jefe de Área deberá informar al Jefe de EM acerca de este contacto directo.
d. Canales disponibles para la conducción de las relaciones de Estado Mayor.
 (1) En la conducción de las relaciones de EM entre las Unidades Superiores y Subordinadas hay tres (03) canales
disponibles para los Oficiales de EM: Canales de Comando, Canales de Estado Mayor y Canales Técnicos.
 (2) Canales de Comando son aquellos a través de los cuales ejerce la Autoridad y por medio de los que se comunica
directamente con los Comandos de las Unidades Superiores y Subordinadas. El Oficial de EM empleará el Canal
de Comando lo menos que sea posible, salvo cuando le haya sido delegada la autoridad necesaria.
 (3) Canales de Estado Mayor, son los canales para la conducción de los asuntos de EM de rutina, dentro de los
límites de las normas del Comandante, entre Oficiales de Estado Mayor de la misma o de diferentes Unidades,
estos canales son muy valiosos cuando el Oficial de EM mantiene buenas relaciones con los otros Estados Mayores
con los cuales trata.
 (4) Canales Técnicos, son una forma de los canales de EM y son empleados normalmente por los Jefes de los
servicios, dentro de los límites establecidos por el Comandante, para el manejo de los informes e instrucciones
técnicas de rutina que no incluyan variaciones a las normas y directivas del Comando.

CAPITULO IV
"ORGANIZACION DEL ESTADO MAYOR"

CAPITULO IV

ORGANIZACION DEL ESTADO MAYOR

A. GENERALIDADES

1. El Estado Mayor es un organismo individual y coherente, organizado con el propósito de asesorar al Comandante en el cumplimiento
de su misión.
2. El Estado Mayor se organiza y funciona a manera de:
a. Responder inmediata y adecuadamente a las necesidades administrativas y operativas del Comandante y de las Unidades
Subordinadas.
b. Mantener informado de la situación al Comandante y asegurar que todos los factores pertinentes sean considerados.
c. Reducir el tiempo necesario para la integración, coordinación y supervisión de las operaciones.
d. Reducir las posibilidades de error.
e. Reducir la necesidad del Comandante de controlar los aspectos de rutina.
3. la Dirección del Estado Mayor es ejercido por el Comandante, pero su funcionamiento es dirigido y coordinado por el Jefe de Estado
Mayor. El JEM ejerce el Comando del EM por delegación.

B. PRINCIPIOS DE ORGANIZACION

1. Principios Generales
a. En la organización de un Estado Mayor se aplican los siguientes principios generales:
 (1) Unidad de Comando
 (2) Alcance de Control
 (3) Unidad o Asignación Homogénea
 (4) Delegación de Autoridad
 (5) Simplicidad
 (6) Flexibilidad
b. El principio de la Unidad de Comando significa que en cada elemento constitutivo de la organización debe haber un solo
Jefe de Unidad y todos deben ser responsables ante su Superior. El cumplimiento de este principio permite el
establecimiento de la línea de comando y el control efectivo de los subordinados.
De todo ello se establecen dos conclusiones:
 (1) Cada individuo debe saber de quien depende y quienes dependen de él.
 (2) Todo individuo debe depender de un superior.
c. El principio de Alcance de Control significa, que para que el comando y control por un solo Jefe sea efectivo, debe haber un
límite en el número de efectivos y en el número de unidades subordinadas. No existe una fórmula fija para determinar la
cantidad de efectivos que deben depender de un Jefe, pero hay tres factores que al aplicar este principio limitan la capacidad
de control:
 (1) La naturaleza de las tareas: Un hombre puede controlar eficientemente no más de seis efectivos.
 (2) La distancia: Un Jefe puede controlar mayor número de subordinados si se encuentran cerca de él.
 (3) El tiempo: Para trasmitir las órdenes a través de la línea de comando o para recibir la aprobación del Jefe. Para
reducirlo es necesario delegar suficiente autoridad.
d. El principio de Unidad o Asignación Homogénea se refiere a la agrupación de funciones similares dentro de la organización.
Los hombres deben ser agrupados de acuerdo a sus habilidades.
e. El principio de Delegación de Autoridad establece que los subordinados deben recibir el grado de autoridad necesaria para
cumplir con las responsabilidades asignadas, ésta estará en función de la independencia con que se cumple la misión y la
distancia a la que actúan los subordinados.
f. El principio de Simplicidad establece que en una organización debe considerarse el número de efectivos estrictamente
indispensables para el cumplimiento de sus funciones.
g. El principio de Flexibilidad significa que la organización debe permitir el cumplimiento de la misión aun cuando la situación y
las condiciones cambien constantemente.
2. Principios Básicos.
a. Además de los principios generales de organización que se deben tener en cuenta al organizar un Estado Mayor, rigen los
siguientes principios básicos:
(1) El de Coordinación.
(2) El Gradual o Jerárquico
(3) El Funcional
(4) El de Estado Mayor
b. Se debe emplear el principio de Coordinación, significa que en todo órgano de asesoramiento, se requiere de la unidad de
esfuerzos y el trabajo en equipo, para lograr un propósito común en cumplimiento de la misión. Las bases del principio son:
(1) La autoridad
(2) El servicio mutuo
(3) Asesoramiento policial
(4) La disciplina
c. Es necesario considerar el principio Gradual o Jerárquico, en razón de que los cargos o puestos a cubrirse implican
delegación de autoridad, la misma que lleva aparejada la responsabilidad consiguiente. La aplicación de este principio
sigue un proceso cuyos pasos son:
(1) Determinación de liderazgo
(2) Delegación de autoridad
(3) Definición de funciones
d. El Principio Funcional es muy importante, pues en él radica la funcionabilidad de la organización; por ello se requiere una
verdadera y exacta interpretación de las tres funciones que comprende. Estas son:
 (1) La función determinadora: Que permite establecer de manera inequívoca el objetivo por alcanzar.
 (2) La función aplicativa: Que dirige la acción o acciones a realizarse hacia el objetivo, previamente determinado.
 (3) La función interpretativa: Aquella que nos permite comprender la acción o acciones a realizarse para lograr los
objetivos previstos.
e. El principio de Estado Mayor está constituido por tres fases:
 (1) Primera Fase Informativa: Se refiere a lo que el Comando debe conocer, para formular su decisión o emitir su
Concepto Inicial.
 (2) Segunda Fase Asesora: Comprende las recomendaciones que se pueda ofrecer al Comando encargado de
tomar la decisión. Para esto, las informaciones se registran, clasifican, evalúan, analizan e interpretan; se presentan
alternativas y la mejor solución.
 (3) Tercera Fase Supervisora: A través de la cual se hacen efectivas las funciones informativas y asesoras. Es de
responsabilidad del Estado Mayor ver que la decisión del Comando se cumpla tal y conforme lo ha decidido.
3. Consideraciones para organizar un Estado Mayor.
a. La organización de un Estado Mayor está influenciada por las siguientes consideraciones interrelacionadas:
 (1) Misión por cumplir
En lo que respecta a la misión, ésta es el eje principal alrededor del cual girarán todas las actividades del
Comandante y del Estado Mayor que implica lo que debe hacer la Unidad o Unidades misionadas para alcanzar
los objetivos previstos.
 (2) Disponibilidad de recursos humanos y materiales.
En cuanto a la disponibilidad de recursos humanos, debe tenerse presente que toda organización tiene que
ajustarse a la existencia de personal disponible, pues nadie debe pensar en organizar algo para lo cual no existen
los recursos que permitan cubrir los empleos que se señalen.
 (3) Personalidad del Comandante
Respecto a la personalidad del Comandante, toda organización estará supeditada a la aprobación del Jefe de
Unidad y del Jefe del Equipo que se está conformando; esto significa que aquel o aquellas personas que tienen la
responsabilidad de organizar un equipo de asesoramiento o modificar la organización de uno ya existente,
tendrán en cuenta la personalidad del Comandante, la cual tiene una enorme influencia en el accionar de la
organización y aún en la forma de lograr los objetivos para el cumplimiento de la misión.
 (4) Actividades por realizar para cumplir la misión
En cuanto a las actividades por realizar para cumplir la misión, todos sabemos que al recibir una misión es
necesario analizarla metódicamente a fin de comprender su verdadero significado y deducir las tareas que habrán
de realizarse para lograr un empleo más adecuado de los medios. Luego pues, la organización también
visualizará las actividades que deben desarrollar sus integrantes, ya sea aisladamente o en conjunto a fin de que
la Unidad pueda cumplir la misión encomendada.
 (5) Campos funcionales de actividad
Cualquiera que sea la misión, los intereses del Comandante de una Unidad, se dividen en cuatro campos
funcionales: Personal, Inteligencia, Operaciones y Logística, que normalmente son las Áreas o Secciones en que
se organiza un Estado Mayor. Los campos funcionales del Estado Mayor General, por ser el órgano de
asesoramiento de mayor nivel del Instituto, se divide en cinco (5) campos funcionales: Planeamiento Estratégico y
Presupuestal, Asesoramiento Administrativo, Asesoramiento Operativo, Derechos Humanos e Investigación y
Desarrollo. Sin embargo, la importancia relativa de estos campos y las áreas funcionales que comprenden,
pueden variar con la misión, el escalón de comando, y la situación que afronta la PNP, además con los Cuadros
aprobados en que se organiza el Instituto.
 (6) Experiencia y capacidad profesional de los integrantes del Estado Mayor
En cuanto a la experiencia y capacidad profesional de los integrantes del Estado Mayor, basta decir que mientras
mayor y mejor sean éstas, se estará más próximo a asegurar el máximo de eficiencia en el rendimiento del
equipo de asesoramiento; y, en muchos casos, permitirá suplir deficiencia en cuanto a disponibilidad de los
recursos necesarios.
 (7) Leyes y Reglamentos en vigencia
Respecto a los dispositivos legales en vigencia, es regla general en materia de organización, tener en cuenta
aquellos que permitirán la creación, desarrollo y supervisión de la estructura dentro de la comunidad orgánica a la
que pertenece, pues de otro modo podrán acarrear conflictos de competencia, duplicidad de esfuerzos y
problemas de tal magnitud que, lejos de facilitar la labor del Jefe le ocasionarán una serie de dificultades. Esto
significa que, al mismo tiempo que se estructura la organización, se debe cuidar en todo momento de cumplir con
los preceptos y proponer a la autoridad pertinente, en relación con las normas dentro de las cuales se
desenvolverá la organización que se está gestando.
 (8) Conclusión
En conclusión la consideración básica determinante para organizar un Estado Mayor, es la responsabilidad del
Comando, por ser éste el que requiere de su colaboración en la toma de decisiones y por lo tanto puede obviarlo
o crearlo sino existe con su propia norma, no se puede imponer legalmente a que un Comando tenga su Estado
Mayor

C. ORGANIZACIÒN.
Un Comandante al organizar su Estado Mayor, debe considerar las siguientes áreas: Personal, Inteligencia, Operaciones y Logística, también
debe tener un Jefe de EM encargado de dirigir y controlar al EM. Si la situación lo amerita podrá contemplar algún otro órgano que le permita
tener el asesoramiento correspondiente distinto al de las Áreas mencionadas.

D. ESTRUCTURA GENERAL DE UN ESTADO MAYOR GENERAL


La estructura general de un EM considerará en las áreas indicadas en la organización., la cantidad de personal que dependerá del escalón o
nivel de Comando. Normalmente, disponer de un JEM es característica principal de cualquier estructura de un EM. La figura siguiente muestra
la estructura general de un EM y es la base para la organización de los Estados Mayores del máximo escalón.

ORGANIGRAMA DEL ESTADO MAYOR GENERAL.- Modelos genérico y específico.

E. CLASES DE ESTADO MAYOR.

1. Estado Mayor General


a. Estado Mayor Especial
b. Estado Mayor de Coordinación
c. Estado Mayor Personal.
2. Estado Mayor Directoral
3. Estado Mayor Conjunto
4. Estado Mayor Combinado
5. Estado Mayor Ad Hoc

1. ESTADO MAYOR GENERAL.


Es un organismo permanente conformado por grupos de Oficiales de Estado Mayor de Coordinación, Oficiales de Estado Mayor
Especial y Oficiales de Estado Mayor Personal.
Tiene por misión asesorar al Director General de la PNP en el ejercicio de sus funciones de Dirección y de Comando.

Prescripciones Generales
El Estado Mayor General es Comandado por el Director General de la PNP, es decir por el Director General de la PNP (DGPNP). El
Jefe de Estado Mayor General (JEMG), es responsable del trabajo y coordinación de esfuerzos del Estado Mayor General. Por
delegación del Director General PNP puede comandar el Estado Mayor. El grado de delegación de autoridad es señalado por el
Director General de la PNP.
Las áreas del EMG se organizan en Direcciones de acuerdo a las necesidades del Instituto. Puede tener las áreas tradicionales:
Personal, Inteligencia, Operaciones y Logística y otras como: Dirección de Derechos Humanos, Dirección de Defensa Nacional y
Fronteras, Dirección de Planificación, Dirección de Orden Interno, Dirección de Investigación y Desarrollo, Dirección de Legislación y
Doctrina, Dirección de Seguridad Ciudadana, etc.
Las Direcciones y Áreas ejecutan su labor coordinadamente formulando directivas, planes y órdenes, etc.
Su función general es informar, asesorar y supervigilar.
Generalmente los Oficiales de Estado Mayor Personal trabajan a órdenes directas del Director General de la PNP y usualmente son
elegidos por éste.

Organización de un Estado Mayor General.


Comprende:
o (1) Jefe de Estado Mayor General (JEMG).
 (a) Secretario del JEMG.
 (b) Ayudante del JEMG
 (c) Jefe de la Oficina de Administración del EMG (d) De los Asesores Jurídicos del EMG.
o (2) Jefes de Dirección.
 (a) Director de: Planeamiento Estratégico y Presupuesto
 (b) Director de: Asesoramiento Administrativo
 (c) Director de: Asesoramiento Operativo
 (d) Director de: Derechos Humanos
 (e) Director de Investigación y Desarrollo
 (f) Director de Legislación y Doctrina
 (g) Dirección de Planificación
 (h) Dirección de Defensa Nacional y Fronteras

En los órganos de ejecución y apoyo tienen el carácter mixto, es decir al margen de su responsabilidad como Jefes de dependencias
administrativas y operativas ejercen funciones de asesoramiento.

o (1) En los órganos de Apoyo del Instituto y en las Direcciones Especializadas, el Estado Mayor es denominado como Comité
de Asesoramiento
o (2) El Estado Mayor General debe trabajar como un órgano de coordinación único e integral.
o (3) En las unidades se le denomina EM de Coordinación y existe en todos los niveles del Instituto;
o (4) El EMG de la PNP formula el Plan Estratégico de Desarrollo del Instituto y las Directivas correspondientes; Es el Estado
Mayor de asesoramiento puro, además, es el principal organismo para la coordinación de las funciones y actividades que
deben cumplir los diversos elementos de la Institución para el cumplimiento de la misión.
o (3) La forma como se organiza cada Estado Mayor depende de la disponibilidad de recursos y del volumen de trabajo por
realizar, de los problemas por enfrentar y especialmente de la personalidad del Comandante.

La estructura básica del Estado Mayor de las Direcciones Territoriales, Especializadas, de Apoyo; Regiones Policiales y diferentes
organismos de Ejecución, se organizarán siguiendo los lineamientos de la estructura de un Estado Mayor de Coordinación, cuya
composición básica está conformada en Secciones o Áreas: De Personal, Inteligencia, Operaciones y Logística. Si la carga de
trabajo y la situación imperante en cada una de ellas, exige la existencia de otras áreas, estas podrán organizarse tomando en
cuenta los principios que rigen toda organización., evitando la burocracia.
El Comando de una unidad policial podrá organizar su Estado Mayor dentro de los lineamientos fijados por las normas del instituto o
escalón superior.

h. Estado Mayor Especial:


Los Oficiales de Estado Mayor Especial son los que asesoran al Comando en áreas especializadas, entre las cuales se
puede citar a los Oficiales de Servicios, a los Oficiales que Comandan los órganos de apoyo y de ejecución, sin perjuicio de
sus propias responsabilidades como integrantes de la estructura orgánica de la correspondiente entidad o institución.
i. Estado Mayor de Coordinación:
Los Oficiales de Estado Mayor de Coordinación, son los principales asesores del Comandante. Cada uno de ellos es
encargado de uno de los campos funcionales del EM (Personal, Inteligencia, Operaciones y Logística). Ellos asesoran al
Comandante coordinando los Planes, las Directivas, las operaciones y todas las actividades de la organización para
asegurar el más eficiente empleo de la Unidad como un todo.
j. Estado Mayor Personal:
Es un organismo permanente dependiente directamente del Director General de la PNP, pero en estrecha coordinación con
el Estado Mayor General, su función principal es asesorar al Comando, en todos los aspectos de su responsabilidad en el
trabajo coordinado con el Estado Mayor General, tales como la misión, el análisis de la misión, el concepto inicial, la
apreciación del Comando, la decisión y el concepto de la operación, la aprobación de planes y el control.
En el nivel Comandancia General tiene funciones específicas relacionadas con la expedición de la misión, el concepto
inicial y la decisión, así como la formulación de las órdenes que impartan. Los demás niveles operativos y administrativos
son responsabilidad de los Comandos correspondientes, su organización y funcionamiento de acuerdo a la magnitud de los
problemas que tiene que afrontar y desarrollar.
2. EL ESTADO MAYOR DIRECTORAL
Es un organismo eventual que se constituye por disposición del Director General de la PNP, para asesorarlo en asuntos de
trascendencia Institucional y que amerita una decisión importante para la marcha del Instituto.
Está integrado por Oficiales del EMG, de los Generales Directores de los Órganos de Apoyo del Instituto y demás Generales de las
grandes Unidades y Dependencias PNP que tengan injerencia en el problema por resolver; además de los Directores nombrados, de
Oficiales de Estado Mayor Especial, Oficiales de Estado Mayor Personal y un secretario.
Es Comandado por el Director General de la PNP quien preside y dirige las reuniones.
3. ESTADO MAYOR CONJUNTO
Es el Estado Mayor del Comandante de una fuerza constituida por Oficiales de dos o más Institutos de la FF.AA. y de la Policía
Nacional del Perú.
Está formado con personal de cada uno de los Institutos componentes de la Fuerza conjunta, de manera balanceada y debe estar en
condiciones de dar al Comandante, asesoramiento adecuado sobre los procedimientos operativos, la técnica, las necesidades,
posibilidades y limitaciones de los elementos componentes de la fuerza conjunta
Se ajusta a las siguientes prescripciones:
. Los puestos deben ser repartidos en forma tal que la representación e influencia de cada Instituto este de acuerdo con la
proporción de éste en la composición de la Fuerza Conjunta.
a. El Comandante organiza su Estado Mayor como crea necesario para asumir las responsabilidades que le hayan asignado.
b. Los elementos deben concretarse al desempeño de funciones que son de responsabilidad directa del Comandante de la
Fuerza Conjunta, ya que cada Comandante de las Fuerzas Componentes mantienen las responsabilidades que por ley se le
asigna a su propio Instituto.
c. Los procedimientos de representación varían según la estructura de la Fuerza Conjunta, estos procedimientos son:
 1) Procedimientos de Integración: Es aquel en que los elementos del Estado Mayor comprende un mínimo balance
de miembros de las fuerzas componentes, cuya existencia y grado son comparables. Es conveniente que en cada
sección del Estado Mayor el Jefe y el Sub Jefe sean de Institutos diferentes.
 2) Procedimientos de Incremento: Es aquel en que el Estado Mayor de Fuerzas Conjuntas se forme en base al
Estado Mayor de una de las fuerzas componentes, generalmente al cual pertenece el Comandante de la Fuerza
Conjunta. Al Estado Mayor que sirve de base, se le asignan Oficiales de las otras fuerzas componentes, en la
cantidad y puestos que sean necesarios, de modo que cada fuerza esté representada en forma equitativa.
4. ESTADO MAYOR COMBINADO
Es el Estado Mayor de una Fuerza Combinada. Fuerza Combinada es aquella integrada por elementos de dos o más países bajo un
solo comando y para el cumplimiento de una misión determinada. Los procedimientos de organización son los mismos de otros
Estados Mayores. Consideración importante es determinar quién debe comandar los componentes nacionales y el grado de
autoridad sobre ellos, de acuerdo a los tratados Internacionales. Las Directivas establecidas deben definir claramente la autoridad y
responsabilidad pertinentes al control administrativo (Personal y Logística) y el control operativo sobre las fuerzas combinadas a su
disposición- Otras consideraciones incluye la diferencia de lenguaje, organización, sistemas de armamento y equipos, claves,
intereses nacionales, procedimientos, etc.
5. ESTADO MAYOR AD HOC.
El Estado Mayor Ad Hoc es aquel que se organiza por un tiempo determinado mientras se soluciona problemas de carácter técnico.
Su funcionamiento es eventual.
Está constituido por Oficiales, técnicos, expertos, o por elementos civiles en aspectos tecnológicos o científicos para recomendar la
adquisición de equipos o materiales de última tecnología que debe utiliza la Policía. Su conformación normalmente la dispone un
Resolución Ministerial o Suprema.
Ejemplo: para la adquisición de material médico, de laboratorio, equipos para análisis forense, de comunicaciones, armamento,
vehículos, naves aéreas, etc.

CAPITULO V
"FORMACION DEL OFICIAL DE ESTADO MAYOR"

CAPITULO V

FORMACION DEL OFICIAL DE ESTADO MAYOR

A. ETAPAS EN LA FORMACION DEL OFICIAL DE EM.


En este aspecto, cabe distinguir dos etapas:

 Una primera que se denomina de "Educación", que comprende tanto la adquisición de conocimientos que se requieren para el ejercicio
de la función del Estado Mayor, como el desarrollo de las cualidades inherentes de ésta,
 y otra posterior, que se denomina de "Confirmación" en la cual se consolida la formación mediante el ejercicio de la función en forma
realista y bien dirigida.

1. Etapa de Educación
a. Se desarrolla normalmente en la Escuela de Posgrado de la PNP, a través del Curso de Titulación de Segunda Especialidad
en Oficial de Estado Mayor y comprende la adquisición de conocimientos y el desarrollo de la personalidad.
b. La actividad de adquisición de conocimientos por los futuros Oficiales de EM es regida por el programa de estudios de la
Escuela de y fundamentalmente incluye:
 (1) Comprensión de la filosofía de Estado Mayor.
 (2) Desarrollo de la capacidad para resolver problemas administrativos y operativos.
 (3) Conocimientos policiales y otros complementarios de la doctrina de Estado Mayor.
 (4) Incremento de la cultura general.
c. Las actividades orientadas al desarrollo de la personalidad del Oficial de EM, procuran que éste, como asesor del Comando,
posea una personalidad bien definida, en conjunción de una serie de cualidades que ha de constituir la estructura básica de
un eficiente desempeño.
2. Etapa de confirmación
La consolidación de los conocimientos adquiridos y de la personalidad del Oficial de EM se obtiene mediante la instrucción individual
y el entrenamiento en equipo, aparte de las acciones diarias en su labor de asesoramiento.
a. Instrucción Individual del Oficial de Estado Mayor.
El Comandante y el Jefe de EM conducen la instrucción de los miembros del Estado Mayor para que alcancen el nivel de
conocimientos requeridos. Dicha instrucción incluye a veces una corta permanencia en las otras Secciones del Estado
Mayor o elementos de la Unidad con fines de orientación.
b. Entrenamiento en Equipo.
El Jefe de Estado Mayor es responsable del entrenamiento del EM como un equipo. El JEM contribuye al entrenamiento del
Estado Mayor por medio del ejercicio sobre las acciones del Comandante y su Estado Mayor para la solución de problemas
operativos, algunos de estos procedimientos deben escogerse para poner al EM en funcionamiento durante un periodo
largo y probar así la eficiencia de su organización y sus procedimientos. En todo entrenamiento del Estado Mayor debe
recalcarse la coordinación.

B. CARACTERÍSTICAS, CUALIDADES Y CONDUCTA DEL OFICIAL DE ESTADO MAYOR.


Los Oficiales de Estado Mayor deben ser cuidadosamente seleccionados en base a un criterio establecido sobre sus habilidades y cualidades;
asimismo, ser asignados sistemáticamente, entrenados y formados. Entre el criterio empleado para seleccionar a los Oficiales de Estado Mayor
está el de poseer un completo conocimiento técnico de su propio campo de acción. Este, deberá ser completado con un entendimiento amplio
de los problemas y deberes del Comandante y de las otras Secciones de Estado Mayor. Un Oficial de Estado Mayor debe además poseer en
grado máximo las siguientes, cualidades y conducta:

1. Iniciativa: El Oficial de EM debe sugerir lo que se debe hacer.


2. Independencia de Criterio: El Oficial de EM piensa desde su punto de vista y expone razones fundamentadas. No debe vacilar en
discrepar con otros Oficiales aunque sean de mayor jerarquía, cuando considera que la acción está de su parte.
3. Integridad: Debe decir todo lo que piensa sobre un hecho o misión aunque esté en desacuerdo.
4. Habilidad para trabajar con otros: Un espíritu cooperativo, un sentido sólido de trabajo en equipo y voluntad para ayudar a otros en sus
labores, son esenciales.
5. Mente despierta y receptiva: Un Oficial de EM deberá tener una mente flexible. Estar dispuesto a admitir errores y rectificarlos, así
como aceptar el consejo y ayuda de los demás.
6. Agradable personalidad: Un Oficial de EM debe ser modesto, tener sentido del humor, comprender la naturaleza humana y tener
paciencia.
7. Criterio: Para ejercer un buen criterio, un Oficial de EM debe estar dispuesto a afrontar vigorosamente un problema, reunir información
en forma lógica, estudiar los hechos imparcialmente, sus ventajas y desventajas y luego seleccionar la mejor solución.
8. Habilidad para concentrarse: Un Oficial de EM debe ser capaz de trabajar rápida y eficientemente aún bajo condiciones desfavorables.
9. Una mente activa e imaginativa: Capaz de planear con anticipación para el futuro.
10. Habilidad para expresar ideas: Debe ser capaz de expresarse con claridad, tanto en forma oral como escrita. Evitar expresiones
ambiguas.
11. Lealtad y Honradez: El Comandante espera y recibe con agrado la opinión honesta, aun cuando esté en desacuerdo con la suya. Toda
opinión debe ser sustentada con hechos. Una vez que el Comandante toma una decisión, el Oficial de EM debe aceptarla, aun cuando
sea contraria a su opinión y debe dedicar todo esfuerzo al éxito en la ejecución de dicha decisión.
12. Autocontrol: La estrecha relación entre la eficiencia y la emoción debe tenerse siempre presente, puesto que es imposible ejercer un
buen criterio bajo la influencia de una fuerte emoción. Existe la necesidad de cortesía, buenos modales, tacto y consideración al tratar
con los otros miembros del Estado Mayor. La buena voluntad y el optimismo son tan contagiosos como lo son la mala voluntad y el
pesimismo.
13. Dimensión del Tiempo: El trabajo de EM, no se mide en función de horas, sino de tareas.
14. Conducta: El Oficial de EM debe observar conducta intachable en el trabajo y fuera de él, y trabajar con la dignidad de su cargo.

C. ORIENTACION DEL OFICIAL DE ESTADO MAYOR.


Está a cargo del Jefe de EM. Un Oficial de EM recién nombrado a un puesto, no debe comenzar su trabajo si no está perfectamente
compenetrado de la organización, los problemas y el papel a desempeñar. Dicha orientación debe incluir:

1. La Misión de la Unidad.
a. Desde el momento que el Comando existe con el solo fin de llevar a cabo la misión asignada, la importancia de comprender
esta misión es obvia. Todas las actividades dentro del Estado Mayor y todos los individuos asignados al Comando deben
contribuir a su cumplimiento. Cualquier acción que no lo haga es un esfuerzo inútil.
b. El Oficial de EM usualmente puede encontrar la misión en una orden escrita enviada por el Comando Superior. En las
unidades más pequeñas, puede estar simplemente implicada en la misión de la organización a la cual pertenece la unidad.
La sola lectura del informe de la misión raras veces proporcionará una comprensión completa. Por medio de conferencias
con el Comando, con el Jefe de Estado Mayor y con otros Oficiales de EM. El Oficial de EM recién nombrado puede descubrir
cómo se interpreta esta misión y aprender de las implicaciones inherentes a ellas.
2. El Plan de Trabajo de la Unidad.
Tan pronto como el Oficial de EM comprenda la misión del Comando, que contiene el plan general de la unidad policial, preparado
por el Comandante, el cual puede ser una Directiva o un Informe, debe familiarizarse con éstos para su cumplimiento. En caso de no
existir dicho Plan, el nuevo oficial de EM deberá con oficiales de la Unidad formularlo.
3. La Delegación de Autoridad.
El Comandante delega autoridad en su Estado Mayor para que actúe en su nombre en todos los asuntos, excepto en aquellos que él
desea reservar para su propia decisión. El nuevo Oficial de EM debe informarse del grado de esta delegación para poder actuar de
acuerdo con las limitaciones que establece el Comandante.
4. La Dinámica del Planeamiento.
La situación general que un Comando afronta nunca es estática, de allí que los planes deben estar continuamente bajo revisión; y si
las circunstancias lo imponen deben ser rehechos para mantenerlos adaptables, practicables y aceptables El nuevo Oficial de EM
determinará el progreso detectando las acciones que se han tomado, las que se tomarán y cuánto queda por hacer.
5. La Organización de la Unidad.
A pesar de que existe una marcada similitud en la organización de todas las unidades, particularmente las operativas, el Oficial
nombrado deberá familiarizarse con la estructura orgánica particular de la Unidad a la cual ha sido asignado. Los organigramas,
cuadros orgánicos, instrucciones escritas y otros documentos muestran la organización y funciones de la repartición.
6. Los Recursos.
Es de importancia para el Oficial de EM el conocer la situación de cada Sub. Unidad, los medios de comunicación disponibles y todos
los detalles de los recursos, que puedan ayudar al cumplimiento de las tareas del personal. El familiarizarse con estos recursos
evitará la confusión y pérdida de tiempo. Como éstos son destinados al uso del Oficial de EM, éste deberá saber cuáles están a su
alcance.
7. Unidades Subalternas.
Una de las fases más importantes en la orientación de un Oficial de EM recién nombrado, es la visita personal a las unidades
subalternas. Esta visita servirá para proporcionar una base a las relaciones cordiales entre el Oficial de EM y el personal de otros
niveles. El comprender la personalidad de los Comandantes de las unidades subordinadas y de otros Oficiales, será muy útil. Tal vez
uno de los resultados más importante de una visita de orientación es el conocimiento de los recursos físicos y de los problemas de
las unidades subalternas, de tal manera que el nuevo Oficial de EM esté en condiciones de brindar un buen asesoramiento a su
Comandante y a las Unidades de estos niveles.

CAPITULO VI
"FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO MAYOR"

CAPITULO VI

FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO MAYOR

A. GENERALIDADES.
La principal finalidad de un Estado Mayor es asesorar al Comandante. Esto se lleva a cabo en gran parte mediante la oportuna formulación y
ejecución de las decisiones del Comandante, debiendo eliminarse las actividades que no contribuyan a este fin. El Comandante y su EM deben
eliminar o reducir los procedimientos complicados y las duplicidades que retarden sus acciones.
La misión de la Unidad deberá estar siempre presente en la mente de los miembros del Estado Mayor y será la base de todas sus acciones.
Cuando los Oficiales de EM traten en detalle los aspectos particulares de sus respectivos campos de interés, tendrán presente que los mismos
sólo constituyen una parte y no el fin para lograr el éxito en el cumplimiento de la misión.
Para completar lo anteriormente expresado, los miembros del EM deberán realizar funciones generales y específicas y dentro de lo posible
aplicar procedimientos y técnicas comunes. La aplicación de procedimientos eficaces, agilizará la calidad de la colaboración que se le proporciona
al Comandante.

B. FUNCIONES GENERALES DE LOS OFICIALES DE ESTADO MAYOR.


El EM existe para asesorar al Comandante Todos los miembros del EM tienen funciones generales. Estas, se derivan de su finalidad. Las cinco
funciones generales desempeñadas por los Oficiales de EM, son: Obtener y proporcionar informaciones; formular apreciaciones de la situación;
presentar recomendaciones al Comando y asesorarlo en otros aspectos, formulando Informe de Estudios de EM y Hojas de Recomendación;
formular planes y órdenes de operaciones; y supervisar la ejecución de las órdenes y planes.
1. Obtener y Proporcionar Informaciones.
Los Oficiales de EM obtienen y proporcionan informaciones al Comandante, a otros Oficiales de EM y a las unidades subordinadas.
El objeto fundamental de esta función es permitir al Comandante dar su concepto inicial y tomar su decisión, difundirla en toda la
Unidad y a otros órganos interesados. Es esencial el intercambio de informaciones, excepto las que atenten contra la seguridad, para
lograr eficientes resultados en las operaciones.
2. Formular Apreciaciones de la Situación.
Los Oficiales de EM formulan apreciaciones y estudios continuos que sirven de base para las recomendaciones al Comandante.
Asesoran al Comandante sobre los factores que influyen sobre las formas de acción.
3. Presentar recomendaciones al Comando.
Los Oficiales de EM presentan recomendaciones al Comandante y a otros Oficiales de EM. La forma más apropiada para hacer estas
recomendaciones es presentar las posibles soluciones o formas de acción, señalando sus principales ventajas y desventajas e
indicando cuál es la mejor. Lo ideal es que la recomendación sea presentada al Comandante en tal forma que sólo necesita
aprobarla o desaprobarla. Los Oficiales de EM llegan a las recomendaciones como conclusión objetiva de un cuidadoso análisis y
comparación y las presenta en forma igualmente objetiva, esta objetividad permite mantener al Comandante perfectamente
informado y le facilita la formulación de su decisión.
4. Formular Planes y Órdenes de Operaciones.
Los Oficiales de EM formulan planes y órdenes para poner en ejecución las decisiones del Comandante. Cada Sección del EM
prepara la parte que le corresponde del plan u orden. El Jefe de la Sección de los Oficiales de EM de Coordinación que tiene la
responsabilidad principal de la acción a que se refiere el plan u orden, integra las diversas partes y es responsable de su completa
coordinación.
5. Supervisar la ejecución de las órdenes.
a. Esta, consiste en orientar a los Oficiales de EM y comandos subordinados, sobre la interpretación de las normas y planes del
Comandante. Es la función mediante la cual el Comandante y el Estado Mayor, utilizando técnicas diversas; guía, vigila y
asesora a sus subordinados para el mejor cumplimiento de la misión encomendada por el escalón superior, sirve igualmente
para determinar la relación entre lo planeado y los resultados que se vayan obteniendo, de manera tal que se pueda corregir
a tiempo cualquier diferencia existente. La supervisión se efectúa por medio de visitas de los Oficiales de EM y por el estudio
y análisis de los Informes.
b. El alcance de la supervisión con relación a los subordinados se resume en:
 (1) Constatar que éstos actúen de acuerdo con el espíritu de las órdenes impartidas.
 (2) Ayudarlos a interpretar y ejecutar las tareas específicas solicitadas, mediante asesoramiento sincero y oportuno.
 (3) Establecer el valor o eficiencia de la actividad ordenada, cualquiera que fuese su naturaleza.
c. Tres son las normas esenciales que rigen el ejercicio de una buena supervisión, ellas son:
 (1) Debe basarse en los sólidos principios de don de mando del Comandante.
 (2) Debe tender al logro de un Comando efectivo y al mejoramiento del subordinado.
 (3) Debe considerar el estímulo y el elogio merecido, minimizando la crítica.

Las Funciones Generales de los Oficiales de Estado Mayor se resumen en:


- Informar.
- Asesorar y
- Supervisar
La Supervisión a su vez comprende cuatro actividades:
- Verificar
- Evaluar
- Orientar
- Corregir
El Oficial de Estado Mayor que supervisa el cumplimiento de una orden procede de la siguiente manera:
- Se constituye a la unidad o dependencia que debe cumplir la orden.
- Si constata que la orden no se cumple correctamente conforme fue concebida:

 Verifica si esta no ha sido comprendida, entonces orienta al Subordinado sobre su contenido y alcance.
 Si la orden es incorrecta y no está de acuerdo con la situación real como producto de una incompleta apreciación,
entonces la corrige y da cuenta inmediatamente al Comando para su confirmación.
 Formula el informe correspondiente.
d. Cuando los Oficiales de EM supervisen en representación del Comando, deben limitarse a informar a éste, por ser él a quien
compete la responsabilidad de la acción final de todo el proceso de control. La Supervisión se relaciona con el control, éste
es responsabilidad del Comandante.

En conclusión las funciones se resumen en: Informar, Asesorar y Supervisar.


La eficiencia de un Estado Mayor, depende de las cualidades profesionales de sus miembros, los Oficiales de EM deben poseer cualidades de
Comando y tener habilidades para aplicarlas en su rol de Oficial de EM; y, haber ocupado puestos de responsabilidad en las Unidades Subalternas
de la Unidad a cuyo EM pertenece.
Los Oficiales de EM, a partir de los niveles de Dirección Territorial y Regiones Policiales, cumplen paralelamente funciones administrativas de
personal y logística, dentro del sistema correspondiente; pero, no como Oficiales de asesoramiento.

C. FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS OFICIALES DE ESTADO MAYOR


1. Del Jefe de Estado Mayor General
Es el principal coordinador - asesor del Director General del Instituto, en todas las áreas de la administración de la institución,
supervisa el cumplimiento de la acción planeada, así como dirige, coordina y controla el trabajo de los Oficiales de EM a fin de lograr
la unidad de acción; es el Oficial de mayor antigüedad después del Director General PNP; constituye la cabeza del EM. Tiene como
funciones:
a. Remplaza al Director General PNP en su ausencia o cuando éste lo autorice.
b. Formular y propone su Directiva para el funcionamiento del EM.
c. Proporcionar al Director General PNP la información de primera mano sobre la situación general de la jurisdicción y la
específica de cada área del EM, en cuanto a:
 (1) La organización, planificación, racionalización, estadística, proyectos de inversión e investigación científica
proponiendo los planes de desarrollo institucional en coordinación con todos los Órganos de la PNP.
 (2) La Administración de personal, logística, inteligencia, economía, tesorería, abastecimiento, contabilidad,
infraestructura, trámite documentario y archivo, comunicación e información, instrucción y doctrina, bienestar y
salud del Instituto, proponiendo los planes de desarrollo institucional en coordinación con los Órganos de la PNP.
 (3) La conducción operativa de la Institución, proponiendo los lineamientos de política pertinentes; en coordinación
con los órganos competentes de la PNP.
 (4) Al Sistema Educativo Policial proponiendo los lineamientos de política pertinentes; en coordinación con los
órganos PNP competentes.
 (5) Coordinar, supervisar y evaluar la ejecución de las políticas Institucionales.
 (6) Proponer al Comando los planes, programas y proyectos que requieran su aprobación.
d. Recibe del Comando sus criterios, Directivas y decisiones; y procede de la siguiente manera:
 (1) Interpreta las directivas, criterios o decisiones recibidas y orienta a los Oficiales Jefes de Sección sobre el
contenido de éstas y el trabajo que les corresponde realizar.
 (2) Formula un Programa de planeamiento para este proceso, fijando plazo para la presentación de informaciones,
preparación de apreciaciones y presentación de recomendaciones, planes y órdenes.
 (3) Organiza el Estado Mayor de acuerdo a la naturaleza, volumen y prioridad del trabajo a realizar, pudiendo
disponer el refuerzo de cualquier sector para la formación de equipos de trabajo integrados por personal de las
diferentes Secciones del EM.
 (4) Revisa y coordina los proyectos de trabajo que presentan las Secciones y los integra en uno solo para someterlo
a la aprobación del Comando.
 (5) Alerta a las Unidades Subordinadas sobre el Plan General del Comando.
 (6) Estudia continuamente la situación general, particular y de la Unidad.
 (7) Revisa las informaciones que presentan los Oficiales de Sección, a fin de circunscribirlas a lo importante que el
Comando necesita conocer.
 (8) Adopta las medidas necesarias a fin de garantizar que las disposiciones dictadas estén de acuerdo con las
directivas, conceptos o decisiones del Comando.
 (9) Adopta las acciones pertinentes para asegurar la difusión oportuna y adecuada de los planes y Ordenes.
 (10) Mediante la observación, las visitas de EM, el contacto personal, la lectura de partes e informes, verifica el
cumplimiento de los Planes y Directivas.
 (11) Asegura el enlace con las Unidades Subordinadas.
 (12) Coordina el trabajo de EM mediante contacto personal o reuniones de orientación, estableciendo un eficiente
sistema de difusión de las informaciones.
 (13) Controla el trabajo de los Oficiales de EM.
 (14) Dicta las medidas pertinentes, a fin de que los Oficiales Jefes de permanentemente enterados de la situación.
Sección estén
 (15) Respeta la opinión y fundamentos de las recomendaciones que formula el Oficial de Estado Mayor
2. Del Secretario del Estado Mayor.
a. Brinda asesoramiento al JEMG-PNP en materia de trámite y análisis de procesamiento de documentos comunes y
clasificados, recepcionados en Secretaría.
b. Remite y pone a consideración del JEMG-PNP documentos para su consideración.
c. Clasifica la documentación que es tramitada por el JEMG-PNP a los diferentes Órganos Policiales e Instituciones u
Organismos extra-Institucionales.
d. Dirige, centraliza y consolida la formulación de los cuadros anuales de necesidades de personal, bienes y servicios del EMG-
PNP.
e. Impulsa y optimiza la producción administrativa, mediante la aplicación racional de los recursos del que dispone.
f. Promueve la especialización y capacitación del personal a su mando, mediante cursos de capacitación y perfeccionamiento
del Instituto.
g. Se encarga de centralizar, administrar y controlar el trámite documentario y mantiene ordenado el archivo de la Jefatura de
Estado Mayor.
h. Recibe a las visitas y audiencias solicitadas al Jefe de Estado de Mayor General PNP.
i. Realiza las funciones que le asigne el JEMG-PNP y eventualmente se desempeña como Oficial de Estado Mayor Personal.
3. Del Ayudante del Jefe del Estado Mayor.
a. Coordina y controla las audiencias que el Jefe del Estado Mayor General, concede al Personal.
b. Acompaña al Jefe de Estado Mayor General a los diversos actos oficiales.
c. Coordina el protocolo en las ceremonias y actividades oficiales que presida o en las que participe el JEMG-PNP.
d. Supervisa y controla la labor del personal de la Ayudantía.
e. Prepara la agenda diaria de actividades más importantes del JEMG-PNP.
f. Coordina sus actividades con el personal a cargo de la Seguridad del JEMG-PNP y con el Especialista chofer encargado de
su movilidad y mantenimiento del vehículo asignado a su servicio.
g. Atiende a las personas que desean entrevistarse con el JEMG-PNP.
h. Formula la documentación que el JEMG-PNP le encomienda.
i. Dicta las disposiciones para el mantenimiento y conservación de la Oficina del JEMG-PNP.
j. Revisa la correspondencia del JEMG-PNP a efectos de clasificarla y ponerla a conocimiento del JEMGPNP.
k. Cumple otras funciones o actividades que el JEMG-PNP le encomiende.
4. Del Jefe de la Oficina de Administración del EMG-PNP.
a. Asesora al Jefe del EMG-PNP en los asuntos de su competencia.
b. Promueve la capacitación y actualización profesional permanente del EMG-PNP.
c. Controla que el personal asignado al EMG-PNP, respondan a las necesidades de cada una de las Direcciones, Oficinas y
Unidades, teniendo en cuenta la especialización y racionalización de personal.
d. Solicita a la Dirección Ejecutiva de Personal, la asignación de los recursos humanos requeridos.
e. Solicita, gestiona y coordina con la Dirección de Logística PNP, los requerimientos logísticos, acondicionamiento,
mantenimiento y reparación de inmuebles, maquinarias, equipo y otros, del EMGPNP.
f. Controla el manejo del fondo para pagos en efectivo y las correspondientes reposiciones del Jefe del EMG-PNP.
g. Controla el manejo de la asignación de gasto de funcionamiento y la rendición de cuentas correspondientes.
h. Pone a disposición de la Dirección Ejecutiva de Personal a los excedentes, previa orden del JEMGPNP, teniendo en cuenta
la racionalización.
i. Procesa el Cuadro de Necesidades de Personal, Bienes y Servicios del EMG-PNP, así como otros asuntos de su
competencia.
j. Supervisa los gastos efectuados por la Unidad de Economía del EMG-PNP, verificando que la rendición de cuentas esté
conforme con los comprobantes de pago, dictando medidas tendientes a optimizar el funcionamiento del EMG-PNP.
k. Mantiene actualizado los Registros e Inventarios del EMG-PNP.
l. Organiza y coordina las altas y bajas de los bienes pertenecientes al EMG-PNP.
5. De los Asesores Jurídicos del EMG-PNP
a. Asesoran al Jefe de Estado Mayor General en asuntos legales que le sean asignados para su estudio, opinión y/o
recomendación.
b. Realizan estudios y emite opinión sobre asuntos o situaciones, problema de carácter especial, que por su importancia,
oportunidad y excepcionalidad, requieren concretas y viables alternativas de solución.
c. Emiten dictámenes e informes sobre los asuntos y expedientes que se le remiten.
d. Evalúan y/o perfeccionan las normas y procedimientos contenidos en los documentos de Estado Mayor, que le son
encargados.
e. Proponen al Jefe del Estado Mayor General de la PNP, estrategias que posibiliten optimizar el cumplimiento de la misión y el
desarrollo institucional.
f. Mantienen permanente coordinación con los órganos del EMG-PNP, organismos Institucionales y extra institucionales, con
relación a los estudios especiales que se realizan.
g. Coordinan con organismos superiores, similares, subordinados y especializados PNP, a fin de cumplir con la misión.
h. Observan los plazos reglamentarios para la ejecución de los trabajos encomendados, proyectando los documentos de acción
respectivos.
i. Otras tareas que le sean encomendadas por el Comando.
6. Del Director de Planeamiento Estratégico y Presupuesto.
a. Dirige, coordina y controla el trabajo de los Oficiales de la Dirección de Planeamiento Estratégico y Presupuesto del Estado
Mayor a fin de lograr la unidad de acción.
b. Representa al Jefe de Estado Mayor General en su ausencia o cuando este lo solicite.
c. Formula y emite su directiva para el funcionamiento de la Dirección de Planeamiento Estratégico y Presupuesto del Estado
Mayor General.
d. Dirige, coordina, controla e integra el trabajo, las actividades y las relaciones de los Oficiales de la Dirección de Planeamiento
Estratégico y Presupuesto del Estado Mayor con los escalones subordinados.
e. Proporciona al Jefe de Estado Mayor General la información de primera mano sobre cada área de la Dirección de
Planeamiento Estratégico y Presupuesto del Estado Mayor.
f. Recibe del Jefe de Estado Mayor General sus conceptos, directivas y decisiones.
g. Interpreta las directivas, conceptos y decisiones recibidas y orienta a los Oficiales del Estado Mayor sobre el contenido de
estas y el trabajo que les corresponde realizar.
h. Formula programas y fija los plazos para la presentación de informaciones, preparación de apreciaciones y presentación de
recomendaciones, planes y órdenes.
i. Organiza a la Dirección de Planeamiento Estratégico y Presupuesto del Estado Mayor de acuerdo a la naturaleza y
prioridades del volumen de trabajo a realizar.
j. Revisa y coordina los proyectos de trabajo que presentan las unidades de la Dirección de Planeamiento Estratégico y
Presupuesto del Estado Mayor Integrándolas para someterlos a la aprobación del Jefe de EMG-PNP.
k. Adopta las acciones pertinentes a fin de garantizar que las disposiciones dictadas estén de acuerdo con las directivas,
conceptos o decisiones del Jefe del EMG-PNP.
l. Adopta las acciones pertinentes para asegurar la decisión oportuna y adecuada de los planes y órdenes.
m. Dicta las medidas pertinentes a fin de que las Unidades de la Dirección de Planeamiento Estratégico y Presupuesto del
Estado Mayor estén permanentemente enterados de la situación.
n. Asesora al Jefe de Estado Mayor General PNP, en aquellos asuntos que guardan relación con Planeamiento Estratégico,
Estadística, Presupuesto y Proyectos e Inversión.
7. Del Director de Asesoramiento Administrativo.
a. Brinda asesoramiento al JEMG en materia de Personal, Bienestar y Salud, Logística, Asuntos Económicos y Financieros,
Educación, Planificación.
b. Planifica, organiza, dirige y controla las acciones administrativas de la Dirección.
c. Norma, promueve y evalúa la capacitación del personal de la DIRPLA.
d. Propone los instrumentos normativos y técnicas metodológicas que norme el funcionamiento de los Sistemas de Personal,
Bienestar y Salud, Logística, Asuntos Económicos, Financieros, Educación, Planificación, y Proyectos de Inversión.
e. Propone los lineamientos de política en materia de desarrollo de procesos técnicos, mediante metodologías de trabajo,
normas y procedimientos del Sistemas Administrativos.
f. Participa en la concepción, diseño y estructura de los órganos y dependencias de las Policía Nacional, adecuándolas a la
necesidad Institucional.
8. Del Director de Asesoramiento Operativo.
a. Brinda asesoramiento al DIRGEN-PNP, en materia de planificación, coordinación y conducción operativa de los Órganos de
la Institución, proponiendo los lineamientos de política pertinentes.
b. Planifica las operaciones policiales tanto de carácter general como especial, formulando los planes pertinentes encaminados
al cumplimiento de la misión institucional.
c. Formula el cuadro de organización del instituto, proponiendo la creación, traslado, elevación de categoría, desactivación,
supresión de órganos, etc. en los diferentes niveles de la estructura orgánica, velando por que esta sea lo más eficiente
posible, que permita brindar a la ciudadanía a nivel nacional, un eficiente servicio, propendiendo siempre a una organización
simple, que permita un eficiente comando.
d. Coordinará estrechamente con el Director Ejecutivo de Educación y Doctrina para que los planes educativos que formule, se
orienten en sus diversos niveles a formar, capacitar y perfeccionar al personal policial, para hacer de ellos verdaderos
profesionales policías, que sepan cumplir con su deber con vocación y mística Institucional.
e. Planifica, organiza, dirige y controla las acciones administrativas de la Dirección.
9. Del Director de Derechos Humanos.
a. Estudia, evalúa e informa al Comando PNP sobre presuntos casos de violación de DDHH., muertos, heridos y/o detenidos
en los que estén implicados miembros de la PNP, tanto en las zonas declaradas en emergencia como fuera de ella.
b. Desarrolla y mantiene actualizado el banco de datos de presuntas violaciones de derechos humanos atribuidos al personal
de la PNP, para estar en condiciones de proporcionar información veraz y oportuna.
c. Desarrolla permanentemente apreciaciones de situación en el ámbito nacional, sectorial y policial sobre casos de violación
de DDHH.
d. Asesora al Comando, en materia de derechos humanos, para la toma de decisiones y logro de los objetivos institucionales.
e. Vigila y realiza el seguimiento de las investigaciones, dispuestas por el Comando, al personal presuntamente involucrado en
violación de derechos humanos, a fin de adoptar una acción correctiva, justa, eficaz y oportuna, en estricta observancia de
las leyes y Reglamentos Institucionales.
10. Del Director de Investigación y Desarrollo.
a. Planificar, organizar, supervisar, controlar y evaluar las actividades relacionadas a la formulación de los proyectos de
convenios de cooperación interinstitucional nacionales e internacionales.
b. Formular el plan de investigación e innovación tecnológica policial.
c. Elaborar el Plan de Trabajo Anual de la Dirección.
d. Perfeccionar permanentemente la metodología para la formulación de los trabajos relacionados a los Convenios, así como
en los aspectos de investigación e innovación tecnológica.
e. Promover la participación del personal policial para que elaboren trabajos de formulación de Proyectos de Convenios,
Resoluciones Ministeriales, Directorales, Hoja de Estudio y Opinión e Informes.
f. Estudiar y emitir opinión sobre los Proyectos de Convenios enviadas por las diferentes Instituciones Públicas, Privadas e
internacionales para su suscripción.
g. Coordinar con los centros que realizan actividades de investigación e innovación tecnológica en la PNP (DINTEL, ESCUELA
DE POSGRADO, EEDCO, ICTEPOL, ICTES, etc.).
h. Coordinar con la Comunidad Científica nacional e internacional y otras instituciones afines.
i. Asesorar en los aspectos técnicos metodológicos de investigación, para el desarrollo del Sistema de Investigación Científica
y Tecnológico Policial.
11. Del Director de Legislación y Doctrina
a. Es responsable de mantener al día los manuales, reglamentos, directivas, etc. Que rijan el funcionamiento del Instituto tanto
a nivel interno como en todos sus aspectos funcionales, adoptando las medidas más adecuadas, así como los procedimientos
y técnicas policiales que deban estar reflejados en ellos, para un correcto desempeño de todos y cada uno de los miembros
del Instituto en el cumplimiento cabal de sus funciones como profesionales policías.
b. Propondrá al Comando los proyectos de leyes que requiera el Instituto y estará atento de aquellos que por diversos canales
puedan llegar al Congreso de la República, estudiando sus bondades y proponiendo normas adecuadas cuando estos sean
lesivos a los fueros Institucionales.
c. La Dirección bajo su responsabilidad contará con un Pool de Oficiales de Armas y de Servicios, con reconocida capacidad
profesional, así como de especialistas y expertos en los diversos campos funcionales y especializados de la Policía, para que
su labor profesional se vea traducida en normas adecuadas y justas, que visen el correcto desempeño profesional de sus
componentes.
d. Estará atento cuando organizaciones de diversa índole pretendan usurpar funciones policiales que correspondan por
mandato constitucional a la PNP, pretendiendo asumir funciones policiales, proponiendo las medidas necesarias para evitar
que prosperen, especialmente si atañen a normas que de manera general o específica corresponden a la Policía.
e. Coordinará estrechamente con la Dirección de Instrucción y Doctrina y sus órganos que la conforman, para que los
dispositivos legales, manuales, reglamentos y directivas sean concordantes con la doctrina policial, y con las reales
necesidades del Instituto y de la ciudadanía en general.
12. Funciones Específicas de los Oficiales de Estado Mayor en un Estado Mayor de Coordinación.
a. Del Oficial de Personal:
1. Es el principal asesor del Comandante en los asuntos relacionados a la administración del Personal para el apoyo
a las operaciones, tiene como funciones:
2. Mantenimiento de Efectivos: Establece los efectivos de presupuesto, previsto y autorizado; así como, conocer e
informar sobre el efectivo del día y disponible, y ejecuta los reemplazos.
3. Procedimientos de Personal: Función esencialmente operativa de las normas fijadas por el más alto nivel de
administración Individual, especialmente en lo referente a: Clasificación, Asignación y Cambios de Colocación;
considerando aspectos que influyen en una situación operativa.
4. Incremento y Mantenimiento de la Moral: Función Operativa que consiste en mantener e incrementar la moral del
personal, mediante los servicios de personal y la seguridad física.
5. Mantenimiento de la Disciplina: Función destinada a evaluar permanentemente el estado de la disciplina y
determinar las medidas más adecuadas para mantenerla en condiciones óptimas particularmente cuando el
personal debe participar en una misión operativa.
b. Del Oficial de Inteligencia:
Es el principal asesor del Comandante en todos los asuntos relacionados con las informaciones sobre la situación general
(Clima, Terreno, Población y el Oponente), la producción de inteligencia, las actividades de contrainteligencia y la
instrucción de inteligencia, tiene como funciones:
0. Inteligencia:
 Orientar el esfuerzo de búsqueda, elaborar los EEI, la hoja de trabajo de búsqueda y las órdenes y
pedidos de información, determinando los órganos de búsqueda.
 Reunir y procesar las informaciones, asegurando su difusión.
 Formular planes, informes y resúmenes de inteligencia.
 Preparar las apreciaciones de Inteligencia
 Formular y presentar al Comando los Elementos Esenciales De Información (EEI) para su aprobación.
 Organizar y mantener al día los documentos de la sección.
 Registrar organizaciones e individuos al margen de la ley o potencialmente oponentes-
 Realizar estudios psico-sociales de los grupos humanos, determinando las motivaciones y coeficientes
de reacción.
 Coordinar con las otras secciones del EM particularmente con la Sección de operaciones.
 Coordinar con los organismos del Sistema de Inteligencia.
1. Contrainteligencia:
 Formular planes y medidas de contrainteligencia.
 Formular y recomendar normas de seguridad general
 Dictar disposiciones para garantizar la seguridad del personal, de las Informaciones e instalaciones.
 Supervisar el cumplimiento de las operaciones de contrasabotaje y contrasubversión.
 Verificar que el personal de empleados civiles, haya sido previamente investigado.
 Planear y conducir interrogatorios de sospechosos y detenidos
 Planear y realizar estudios de seguridad - Planear y conducir inspecciones de seguridad.
 Formular apreciaciones de contrainteligencia.
2. Códigos y Claves:
 Preparar y organizar el sistema criptográfico, asegurando su empleo adecuado.
 Dictar normas sobre la formulación, seguridad y empleo adecuado de mensajes en clave.
 Seleccionar debidamente al personal encargado de la criptografía, en términos de confiabilidad,
entrenamiento y eficiencia.
 Dictar normas para asegurar la diligencia, discreción y cuidado del personal encargado del cifrado y
descifrado.
3. Registro y Archivo:
 Llevar los libros y registros de la Sección.
 Realizar la clasificación, registro y archivo metódico y sistemático de las informaciones disponibles,
facilitando el acceso a ellas.
 Organizar y mantener al día los ficheros, con información sobre organizaciones políticas, gremiales,
sindicales, estudiantiles, educacionales, económicas, campesinas, culturales, etc.
 Organizar y mantener la estadística.
 Verificar que los documentos de alta clasificación, sean guardados en cajas de seguridad a cargo del
Oficial de Inteligencia
c. Del Oficial de Operaciones:
Es el principal asesor en los asuntos relacionados con el planeamiento, ejecución y control de las operaciones, así como en
los aspectos de organización, instrucción y estadística de la Unidad, tiene como funciones:
0. En Operaciones:
 Apreciación continúa de la situación de operaciones.
 Formular, autenticar y difundir los planes y órdenes de operaciones policiales, generales y especiales.
 Supervisar y coordinar la ejecución de las operaciones.
 Desarrollar y difundir la doctrina policial sobre operaciones.
 Estudiar y recomendar la aplicación de nuevas técnicas en el servicio, acode con la realidad institucional
y los adelantos de la época.
 Revisar los Planes para empleos futuros.
1. En Organización:
 Estudiar la creación, supresión, organización y determinación jurisdiccional de unidades y dependencias.
 Desarrollar y difundir la doctrina policial sobre organización y estadística.
 Establecer el efectivo orgánico (completo y reducido) de la Institución o de cualquier Unidad o
Dependencia.
 Estimar los índices de incremento delictivo, desarrollo físico de los centros poblados y localidades en
general, incremento de población, etc., para determinar las necesidades de las operaciones policiales.
 Recomendar la organización de Unidades y reorganización de las existentes, en base a los índices de
incremento que influyen en el cumplimiento de la misión.
 Analizar estadísticamente los resultados de las operaciones policiales, formulando las recomendaciones
que se consideren necesarias.
 Evaluar la organización existente y proponer y proponer su reestructuración en caso necesario, siempre
con miras a hacerla más flexible y funcional.
 Prever las necesidades futuras de la organización.
2. En Instrucción:
 Efectuar una evaluación permanente del estado de preparación física y profesional del personal para su
eficiente desempeño en el servicio.
 Dirigir, supervisar, coordinar los planes y programas de instrucción para Operaciones en los diferentes
niveles de las Unidades.
 Desarrollar y difundir la doctrina policial sobre instrucción operativa para el servicio.
 Determinar las necesidades de instrucción, obtener y distribuir los ambientes, ayudas y materiales para
la instrucción.
 Planear y conducir las inspecciones de instrucción y exámenes.
 Preparar y ejecutar los planes, programas, directivas y órdenes de instrucción; y, planear conducir
ejercicios para el servicio.
 Recopilar registros o informes de la instrucción de las Unidades subordinadas y evacuar los
correspondientes a las evaluaciones de la instrucción.
 Estudiar y recomendar nuevos métodos y procedimientos de instrucción y entrenamiento del personal
para el servicio, acorde con la realidad institucional y los adelantos técnicos y científicos.
d. Del Oficial de Logística:
Es el principal asesor del Comando en todos los asuntos relacionados con los abastecimientos, mantenimiento, evacuación
y hospitalización, transporte y diversos, necesarios para la satisfacción de las necesidades materiales de la Unidad, tiene
como funciones:
 Abastecimientos: Realiza el Cálculo de Necesidades, la Obtención, el Almacenamiento, Distribución, Disposición
Final y Control de Excedentes.
 Mantenimiento: Controla el trabajo que se realiza, para conservar en condiciones operativas, cualquier artículo,
material, equipo, vehículo o armamento. Comprende inspecciones, pruebas, servicios, reparación, reconstrucción,
clasificación de acuerdo a condiciones, modificaciones aprobadas y reacondicionamientos.
 Evacuación y Hospitalización : Función Logística destinada a relevar a los pacientes de las Unidades Operativas
por un lado, y por otro, dirigida a la recuperación de los pacientes lo antes posible, a fin de que este personal se
reincorpore cuanto antes al servicio.
 Transporte: Movimiento de personal, ganado, equipo, material y/o abastecimientos en general, incluyendo los
medios necesarios para llevarlo a cabo.
 Diversos: Comprende todas las actividades no consideradas en las otras funciones, principalmente las relacionadas
con Instrucción, logística, Administración, coordinación y control.

D. PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DE ESTADO MAYOR.

1. Casi todos los problemas que afronta el Oficial de EM, ya sea de manera formal o informal, requieren acopio de información, análisis,
evaluación de las ventajas y desventajas y una recomendación de lo que debe hacerse.
2. Los Procedimientos y Técnicas de EM, complementan el proceso lógico del razonamiento y tienen por finalidad:
a. Recepcionar o determinar los problemas administrativos y operativos que afectan a la Unidad, buscando la mejor solución
previo análisis y evaluación de ventajas y desventajas.
b. Obtener unidad, exactitud, claridad, concisión, coherencia y objetividad en la redacción de los documentos.
c. Activar los canales de comando, coordinación y control.
d. Determinar de manera más simple y objetiva los medios y probables acciones del oponente; así como los factores
situacionales determinantes que afecten el cumplimiento de la misión.
3. El Oficial de EM proporciona información, formula estudios y apreciaciones, presenta recomendaciones, prepara planes y órdenes, y
supervisa la ejecución de las órdenes. Para realizar eficientemente estas funciones, el Oficial de EM utiliza las técnicas y procedimientos
de EM.
E. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO DEL ESTADO MAYOR

1. Acción completa del Estado Mayor.


a. El trabajo completo de Estado Mayor, es la principal razón de ser de un EM; su conocimiento es de gran importancia para
todos los Oficiales que desempeñan funciones de EM, tanto en el aspecto administrativo como en el operativo.
b. La acción completa de Estado Mayor, consiste en que el Oficial de EM, al recibir un problema lo estudie, investigue, analice,
desarrolle y coordine, estableciendo ventajas y desventajas de las posibles soluciones, las compare y exponga una solución
correcta en forma clara, concisa y lógica, de tal manera que sea fácil reconocer la solución correcta y formule los documentos
de acción. Este tipo de acción de EM requiere la aprobación del Comando. El Comando puede desaprobar algunos trabajos
de EM, cuando detecte errores en la identificación del problema y deficiencias en la alternativa de la solución propuesta.
c. Para la correcta realización de una acción completa de EM se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
 (1) Al punto de vista del Comandante.
 (a) Conocer el problema.
 (b) Hacer responsable a una sola persona por la solución, aun cuando el trabajo se haga en equipo.
 (c) Exponer el problema en forma clara y precisa explicando sus criterios y los antecedentes, limitando el
área por estudiar.
 (d) Proporcionar la ventaja de sus conocimientos y experiencia en el campo del problema.
 (e) Prescribir un límite de tiempo o solicitar al responsable que aprecie la fecha de conclusión del trabajo.
 (f) Indicar al Oficial encargado, que esté dispuesto siempre para discusiones a medida que avanza el
trabajo.
 (g) En todo caso, formularse la siguiente pregunta:
¿Si yo fuera el subordinado, consideraría suficiente y adecuada la orientación recibida en el momento
de la asignación del problema y durante el proceso, para realizar un trabajo completo de Estado Mayor?
 (2) Al punto de vista del Oficial de EM.
 (a) Analizar todos los detalles en forma completa.
 (b) Consultar con otros Oficiales de EM.
 (c) Estudiar y redactar, volver a estudiar y volver a redactar la solución y la acción recomendada.
 (d) Recomendar al Comando lo que se debe hacer, no preguntar qué se debe hacer.
 (e) Expresar la acción recomendada en forma clara y sucinta, evitar la ambigüedad.
 (f) Formularse la siguiente pregunta:
¿Si yo fuera el Comando, firmaría el trabajo como está preparado, comprometiendo así mi prestigio
profesional al aceptarlo como correcto?; si la respuesta es NO, retirar el documento y volver a prepararlo,
puesto que aún no es un trabajo completo de Estado Mayor.
d. Esta acción completa de Estado Mayor, se aplica a cualquier problema que se le presente al Jefe de Área, Jefe de Estado
Mayor o al Comando; incluye la verificación de que se emitan, reciban y cumplan las órdenes necesarias.
e. En el aspecto operativo el problema, es la Misión que se resuelve mediante la aplicación de la secuencia de las acciones del
Comando y su Estado Mayor, para la toma de decisiones.
2. Coordinación del Estado Mayor.
a. La coordinación es indispensable para que los Oficiales de EM puedan cumplir la acción completa de EM.
b. La coordinación de Estado Mayor es un proceso por el cual se ensamblan e integran todos los elementos componentes de
una acción.
c. La coordinación es vital en todo Estado Mayor y el rápido intercambio de informaciones entre los Oficiales del EM es esencial
a fin de evitar desacuerdos y duplicidad de esfuerzos.
d. La coordinación entre las Áreas del Estado Mayor, así como dentro de cada una de ellas, es importante para el éxito del
funcionamiento del Estado Mayor.
e. Los planes más factibles son producidos mediante un estudio coordinado sobre un objetivo general y por integridad de
esfuerzos.
El concepto de coordinación dentro de un Estado Mayor puede ser ampliado a la cooperación dentro de los Estados
Mayores de los Escalones Superiores y subordinados en la línea de comando.
f. Para lograr coordinación, los Oficiales de EM pueden utilizar, además de los procedimientos que se indican en el Literal "F",
los siguientes:
 (1) Conferencias formales e informales con algunos miembros de Estado Mayor.
 (2) Exposiciones.
 (3) La rápida difusión de la información u órdenes, entre los órganos del Estado Mayor.
 (4) Enviando a los órganos apropiados del Estado Mayor los documentos elaborados, para que emitan su opinión.
 (5) Un estrecho contacto y el intercambio de informaciones de cada órgano del Estado Mayor, con el responsable
de los Comandos Superiores o Subordinados.

F. PROCEDIMIENTOS DE COORDINACION DE ESTADO MAYOR

1. Generalidades
a. Los procedimientos de coordinación son formas de proceder en el funcionamiento del Estado Mayor y constituyen el cómo
cumplir sus funciones, por ejemplo: La Visita de Estado Mayor es un procedimiento utilizado para reunir información (en
cumplimiento de la función informativa) u observar la ejecución de las tareas (en cumplimiento de la función de supervisión).
b. La aplicación de procedimientos de coordinación eficaz, agiliza el cumplimiento de las funciones comunes y mejora la calidad
de la colaboración que se le proporciona al Comando.
 Los procedimientos de coordinación de Estado Mayor son los siguientes: (1) Visitas de Estado Mayor (2) Reuniones
de Estado Mayor (3) Conferencias de Estado Mayor
2. Visitas de Estado Mayor
a. Estas, se realizarán con el fin de obtener informaciones para el Comando, observar la ejecución de órdenes e instrucciones
y ayudar a los Comando de las Unidades.
b. Las visitas de Estado Mayor deberán ser planeadas y programadas y deben realizarse en nombre del Comando. Cuando el
Oficial de EM hace una visita, debe promover relaciones cordiales y de cooperación entre el Estado Mayor y la Unidad
visitada; para esto, se apersona ante el Comando de la Unidad, le informa el objeto de su visita y le solicita la ayuda que
pudiera necesitar; y, al término de la misma le hace conocer lo que ha observado, evitando cuidadosamente las críticas o
interferencias con las atribuciones del Comando Subordinado.
c. Por medio de las visitas de Estado Mayor, el Oficial de EM obtiene información sobre el grado de efectividad y eficiencia
con que se está ejecutando la decisión y las órdenes del Comando, recomendando si fuera necesario acciones adicionales.
Si se aprecia que las órdenes han sido mal interpretadas, proporciona al Comando subordinado a su Estado Mayor la
información complementaria que permita interpretar el espíritu de dichas órdenes.
d. Concluida la visita, el Oficial de EM formula un Informe dando cuenta de lo constatado y lo presenta a su Comando o a las
Áreas de Estado Mayor interesadas.
3. Reuniones de Estado Mayor.
Reunión, es la concurrencia de un grupo de personas con un fin determinado, en la que pueden o no emitir sus opiniones oralmente
de acuerdo al objeto de la reunión. Hay dos tipos:
a. Reunión Instructiva.
Es aquella que se realiza con el propósito de instruir a los participantes o de comunicarles algo. En ésta, no hay
intercambio de ideas, todo está resuelto por el que dirige, quien es el responsable de la decisión que expresa y de dar
instrucciones o tramitar la comunicación necesaria. Se utiliza este tipo de reunión en las siguientes situaciones: (1) Entrega
de órdenes por el Comando. (2) Exposición por Oficiales de EM de misiones, impartir órdenes o instrucciones.
b. Reunión de Requerimiento de opiniones
Es aquella que se realiza con el objeto de obtener las opiniones sobre un determinado asunto.
En esta reunión tampoco hay intercambio de ideas y los presentadores se concretan a escuchar las opiniones de los
expositores relacionados con el trabajo que se les señaló previamente o en el momento, de acuerdo a su especialidad. El
Director formula su decisión en base a tales opiniones. Este tipo de reunión se utiliza en las siguientes situaciones:
(1) Cuando sea necesario que los miembros de su Estado Mayor emitan opiniones o información al Comando, al Jefe de
Estado Mayor o al Jefe de Sección.
(2) Cuando se requiera la opinión de un grupo de Oficiales expertos en un determinado asunto.
4. Conferencias de Estado Mayor.
Es la concurrencia de un grupo de personas que, en un intento corporativo intercambian opiniones e ideas bajo la guía de un
Director, con el objeto de llegar a conclusiones que sirvan de base a una decisión, encontrar respuesta a una interrogante o eliminar
diferencias de opiniones.
a. Requisitos
(1) Tener un propósito definido.
(2) Debe haber discusión, es decir, que los participantes estén en igualdad de condiciones para emitir sus opiniones o ideas
con toda libertad.
(3) Las conclusiones o soluciones a las que se llegue deben ser de grupo, sin influencia alguna.
b. Tipos de Conferencias
(1) Por el propósito que se persigue:
(a) Informativa
Es aquella que, mediante el intercambio de ideas, tiene el propósito de conducir a los participantes a conclusiones o
decisiones ya tomadas por el Director y que se desea que el grupo conozca, comprenda y acepte. Se emplea cuando:
Los comandos subalternos entran en discusión con el Jefe, respecto a un Plan propuesto.
Los Estados Mayores discuten Planes o acciones propuestas por el Comando, el Jefe de EM o el Jefe de Sección.
Las Escuelas discuten trabajos de instrucción en Comité.
(b) De Desarrollo
Es aquella que a través de la discusión y el intercambio de ideas, permite que el grupo llegue a decisiones,
conclusiones y recomendaciones. Se emplea en:
La formulación de planes en los Estados Mayores.
La Solución de problemas importantes que requieran coordinación y
participación activa de varias personas, en los Estados Mayores.
(c) Conciliatoria
Es aquella que tiene por objeto solucionar las diferencias de opinión, cuando los puntos son divergentes y existen
conflictos. En tales casos, los participantes como especialistas en la materia hacen concesiones en beneficio de la
conclusión final.
(d) De Entrenamiento
Tiene el propósito de facilitar al personal de instrucción y entrenamiento sobre el método para la solución de problemas,
se emplea:
Cuando el personal de un EM es nuevo o poco experimentado en desarrollo de conferencias.
Para la enseñanza del método de conferencia.
(2) Por la condición de los Participantes: (a) Conferencias de Estado Mayor. (b) Conferencias de Unidad.

Potrebbero piacerti anche