Sei sulla pagina 1di 67

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 6
Objetivo General ..................................................................................................................... 6
Objetivos Específicos .............................................................................................................. 6
1. UNIDAD CURRICULAR I ................................................................................................ 7
1.1. Qué es el trabajo .......................................................................................................... 7
1.2. Quién es el trabajador................................................................................................. 7
1.3. Seguridad Social .......................................................................................................... 7
1.4. Antecedentes de la Seguridad Social ......................................................................... 7
1.5. Ley de Seguridad del canciller Otto Von Bismarck ................................................. 8
1.6. La Seguridad Social en el Ecuador ............................................................................ 8
1.7. Principio de la Seguridad Social Ecuatoriana .......................................................... 8
1.8. Entidad de Aplicación ................................................................................................. 9
1.9. Principios del IESS .................................................................................................... 10
1.10. Subsistemas del IESS ............................................................................................ 11
1.10.1. Seguro de salud .................................................................................................. 11
1.10.2. Seguro de campesinos ........................................................................................ 11
1.10.3. Seguro de riesgo de trabajo ............................................................................... 11
1.10.4. Seguro de pensiones........................................................................................... 11
1.11. Formas de trabajo y su retribución ..................................................................... 11
1.12. Normas generales del seguro general obligatorio ............................................... 16
1.13. De los asegurados obligados ................................................................................. 20
1.14. Del organismo de aplicación ................................................................................. 25
1.15. Organización del IESS .......................................................................................... 27
1.16. Organismo del gobierno........................................................................................ 29
1.17. Función Ejecutiva en el Ecuador ......................................................................... 34
1.18. Ley de Seguridad Social ........................................................................................ 36
1.19. Reclamos y recursos administrativos .................................................................. 36
1.20. El reclamo administrativo .................................................................................... 39
1.21. La responsabilidad patrimonial de la administración ....................................... 41
1.22. Ley de seguridad social, ley 55 registro oficial suplemento 465 ........................ 43
1.23. Código de Trabajo ................................................................................................. 49
1.23.1. Disposiciones Fundamentales ........................................................................... 49
1.23.2. Definiciones y reglas generales ......................................................................... 51
1.24. Contrato de Trabajo ............................................................................................. 53
1.24.1. Clasificación de los contratos de trabajo ......................................................... 54
1.25. Formas de Remuneración ..................................................................................... 59
1.26. La estabilidad laboral ........................................................................................... 61
Estabilidad mínima y excepciones. .................................................................................. 61
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 63
PEA ............................................................................................................................................. 64
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 67
INTRODUCCIÓN
Dentro del Pensum de estudio de la carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría
tenemos la asignatura de Derecho del Trabajo la cual cuenta con 4 créditos y 128 horas
distribuidas en docencia 62, prácticas 2 y autónomas 64.

En esta catedra encontraremos el estudio de las clases de contratos de acuerdo a lo que


determinan las leyes económicas, la identificación de los derechos y obligaciones de los
empleados y empleadores de acuerdo a lo que determina la Ley e identificar los elementos
jurídicos en la regulación de contratos.

La asignatura de Derecho del Trabajo está compuesta por cuatro unidades curriculares
distribuidas de la siguiente manera: En la unidad curricular I investigara sobre el trabajo
y la seguridad social, las formas de trabajo y su retribución y por último el régimen
general, norma general y de los asegurados obligados de la Ley de seguridad social y del
órgano de aplicación normas generales, de la organización del IESS, del órgano máximo
de gobierno. En la unidad curricular II se hallara el estudio de las disposiciones
fundamentales su definición y reglas generales, la clasificación de los controles de trabajo
y por último los controles de enganche de grupo y de equipo. En la unidad curricular III
se analizará quienes pueden contratar, regulación de los contratos y el riesgo proveniente
de trabajo, divergencias entre las partes. Y en la unidad curricular IV se encuentra las
obligaciones del empleador, obligaciones del trabajador, prohibiciones del trabajador, de
la jornada máxima de descanso y de las fiestas cívicas.
JUSTIFICACIÓN
Para el profesional de la carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría, la asignatura
de Derecho del Trabajo es uno de los importantes pasos relevantes en su formación, por
el motivo que le permite al estudiante conocer más a fondo, analizar y crear criterio propio
en al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, las remuneraciones justas del empleador
y trabajador, entre otros aspectos relevantes dentro de la misma catedra.
OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar las obligaciones, deberes y derechos que posee los trabajadores y empleadores
dentro del ámbito laboral, tomando en cuenta el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social.

Objetivos Específicos
- Revisar los reglamentos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
- Identificar los tipos de remuneraciones que tiene cada trabajador.
- Conocer los riesgos por los que pueden enfrentarse un empleador.
- Investigar los derechos exclusivos del trabajador y responsabilidad solidaria del
empleador.
1. UNIDAD CURRICULAR I
1.1.Qué es el trabajo
De acuerdo al art. 35 de la Constitución del Ecuador: “El trabajo es un derecho y un deber
social. Gozará de la protección del Estado, el que asegurará al trabajador el respeto a su
dignidad, una existencia decorosa y una remuneración justa que cubra sus necesidades y
las de su familia”.

1.2.Quién es el trabajador
La Real Academia Española define al Trabajador o trabajadora, como “la persona física
que con la edad legal mínima presta sus servicios retribuidos subordinados a otra persona,
a una empresa o institución”.

De igual manera los funcionarios judiciales y administrativos están obligados a prestar a


los trabajadores oportuna y debida protección para la garantía y eficacia de sus derechos
según el Código del Trabajo, la Constitución del Ecuador Y la ley de Seguridad Social.

1.3.Seguridad Social
La seguridad social la podemos definir como “la protección que ofrece una sociedad a
personas y hogares, destinada a garantizar el acceso a la asistencia sanitaria y la seguridad
de los ingresos, particularmente en situaciones de edad avanzada, desempleo,
enfermedad, discapacidad, lesión profesional, maternidad o pérdida del sostén de la
familia”. (OIT Organización Internacional del Trabajo).

1.4.Antecedentes de la Seguridad Social


El concepto contemporáneo de seguridad social se remonta al ocaso del siglo XIX en
Alemania, donde el canciller Otto Von Bismarck creó un sistema de seguridad social con
el objetivo de guardar relativa estabilidad que mantuviera a los trabajadores tranquilos y
no se desatara una revolución, como la que se desató en México en 1910 y en Rusia en
1917 (las causas detonantes de dichas revoluciones sociales se debieron, entre otras cosas,
a la carencia de leyes de protección laboral; en el caso de México principalmente en el
agro y en Rusia en las fábricas urbanas).

En Alemania se redactó entonces la Ley del 15 de junio de 1883, sobre seguros de


enfermedad; la Ley del 16 de julio de 1884 sobre accidentes de trabajo y la Ley de 22
junio de 1889, sobre seguros de invalidez y vejez. Estas leyes ofrecían seguros que corrían
a cargo del Estado que los cubría con impuestos recaudados (Germán Alemán Díaz,
Raymundo Morales Ortega, 2011).
1.5.Ley de Seguridad del canciller Otto Von Bismarck

1.6.La Seguridad Social en el Ecuador


La Seguridad Social es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros
mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales
que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por
causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo,
invalidez, vejez y muerte y también la protección en forma de asistencia médica y de
ayuda a las familias con hijos (Ley de Seguridad Social, art. 3).

Asimismo de acuerdo al art. 55 de la Constitución del Ecuador, el derecho a la seguridad


social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y responsabilidad
primordial del Estado, el cual se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad,
universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y
participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas.

1.7.Principio de la Seguridad Social Ecuatoriana


De acuerdo al art. 1 de la ley de seguridad social se fundamentan en los siguientes
principios:
 Solidaridad es la ayuda entre todas las personas aseguradas, sin distinción de
nacionalidad, etnia, lugar de residencia, edad, sexo, estado de salud, educación,
ocupación o ingresos, con el fin de financiar conjuntamente las prestaciones
básicas del Seguro General Obligatorio.
 Obligatoriedad es la prohibición de acordar cualquier afectación, disminución,
alteración o supresión del deber de solicitar y el derecho de recibir la protección
del Seguro General Obligatorio.
 Universalidad es la garantía de iguales oportunidades a toda la población
asegurable para acceder a las prestaciones del Seguro General Obligatorio, sin
distinción de nacionalidad, etnia, lugar de residencia, sexo, educación, ocupación
o ingresos.
 Equidad es la entrega de las prestaciones del Seguro General Obligatorio en
proporción directa al esfuerzo de los contribuyentes y a la necesidad de amparo
de los beneficiarios, en función del bien común.
 Eficiencia es la mejor utilización económica de las contribuciones y demás
recursos del Seguro Ley de Seguridad Social General Obligatorio, para garantizar
la entrega oportuna de prestaciones suficientes a sus beneficiarios.
 Subsidiariedad es el auxilio obligatorio del Estado para robustecer las actividades
de aseguramiento y complementar el financiamiento de las prestaciones que no
pueden costearse totalmente con las aportaciones de los asegurados.
 Suficiencia es la entrega oportuna de los servicios, las rentas y los demás
beneficios del Seguro General Obligatorio, según el grado de deterioro de la
capacidad para trabajar y la pérdida de ingreso del asegurado.

1.8.Entidad de Aplicación
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), es una entidad autónoma que forma
parte del sistema de seguridad social del Ecuador y es responsable de aplicar el seguro
universal obligatorio, según la Constitución de la República, vigente desde el año 2008.

El cual tiene la misión de proteger a la población urbana y rural, con relación de


dependencia laboral o sin ella, contra las contingencias de enfermedad, maternidad,
riesgos del trabajo, discapacidad, cesantía, invalidez, vejez y muerte, en los términos que
consagra la ley de seguridad social.
1.9.Principios del IESS
 Autonomía.- La autonomía normativa, técnica, administrativa, financiera y
presupuestaria, la ejercerá el IESS a través del Consejo Directivo, mediante la
aprobación de normas técnicas y la expedición de reglamentos y resoluciones que
serán de aplicación obligatoria en todos los órganos y dependencias del Instituto.
 División de Seguros.- El IESS dividirá la administración de los seguros
obligatorios en unidades básicas de negocios, según la naturaleza de los riesgos y
el proceso de entrega de las prestaciones.
 Desconcentración Geográfica.- El IESS organizará sus actividades de afiliación y
recaudación de los aportes y contribuciones obligatorios por circunscripciones
territoriales, que estarán bajo la responsabilidad de las direcciones provinciales
subordinadas a la autoridad ejecutiva del Director General.
 Descentralización Operativa.- El IESS integrará a las unidades médicas de su
propiedad en entidades zonales de prestación de salud a sus afiliados y jubilados,
a cuyo efecto las constituirá como empresas con personería jurídica propia. El
IESS podrá contratar con empresas públicas, mixtas o privadas, la prestación de
los servicios auxiliares respecto del cumplimiento de sus objetivos primordiales,
así como las tareas de recaudación de ingresos y pago de prestaciones, con
sujeción a las disposiciones de las leyes que regulan estas materias.
 Control Interno Descentralizado y Jerárquico.- El control administrativo,
financiero y presupuestario de los recursos administrados por el IESS se hará de
manera previa y concurrente por cada uno de los ordenadores de ingresos y
egresos, y el control posterior a la realización de dichas transacciones se ejecutará
a través de la unidad de Auditoría Interna.
 Rendición de Cuentas.- Los directivos, funcionarios, servidores y trabajadores del
IESS están sujetos a las reglas de responsabilidad propias del servicio público, en
lo relativo al manejo y la administración de los fondos, bienes y recursos
confiados a su gestión, cualquiera sea la naturaleza jurídica de su relación de
servicio.
 Garantía de Buen Gobierno.- El Estado garantiza el buen gobierno del Seguro
General Obligatorio administrado por el IESS, a través de la Superintendencia de
Bancos y Seguros.
1.10. Subsistemas del IESS
1.10.1. Seguro de salud
El Seguro General de Salud Individual y Familiar es uno de los seguros especializados
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Protege al asegurado y su familia en las
contingencias de enfermedad y maternidad.

1.10.2. Seguro de campesinos


El Seguro Social Campesino, conforme a la Ley de Seguridad Social, protege
permanentemente a la población del sector rural y pescador artesanal del Ecuador, en sus
estados de necesidad vulnerables, mediante la ejecución de programas de salud integral,
discapacidad, vejez e invalidez y muerte de la población campesina con el fin de elevar
el nivel y calidad de vida.

1.10.3. Seguro de riesgo de trabajo


La misión del Seguro General de Riesgos del Trabajo (SGRT) es garantizar a los
afiliados y empleadores, seguridad y salud laboral mediante acciones y programas de
prevención; y, brindar protección oportuna a los afiliados y a sus familias en las
contingencias derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

1.10.4. Seguro de pensiones


El Seguro de Pensiones protege a los asegurados del Seguro General Obligatorio en las
contingencias de invalidez, vejez y muerte. Se financia con el 9,74% del salario
mensual de aportación del afiliado/a. Concede las siguientes prestaciones al asegurado
y a su familia:
 Jubilación ordinaria por vejez
 Jubilación por discapacidad
 Jubilación por Invalidez que incluye el subsidio transitorio por incapacidad
 Pensiones de Montepío
 Auxilio de Funerales
1.11. Formas de trabajo y su retribución
Art. 325.- El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades
de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de auto
sustento y cuidado humano; y como actores sociales productivos, a todas las trabajadoras
y trabajadores.

Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:


1. El Estado impulsará el pleno empleo y la eliminación del subempleo y del
desempleo.

2. Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda


estipulación en contrario.

3. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o


contractuales en materia laboral, estas se aplicarán en el sentido más favorable a
las personas trabajadoras.

4. A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración.

5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y


propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.

6. Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad,


tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral, de
acuerdo con la ley.

7. Se garantizará el derecho y la libertad de organización de las personas


trabajadoras, sin autorización previa. Este derecho comprende el de formar
sindicatos, gremios, asociaciones y otras formas de organización, afiliarse a las de
su elección y desafiliarse libremente. De igual forma, se garantizará la
organización de los empleadores.

8. El Estado estimulará la creación de organizaciones de las trabajadoras y


trabajadores, y empleadoras y empleadores, de acuerdo con la ley; y promoverá
su funcionamiento democrático, participativo y transparente con alternabilidad en
la dirección.

9. Para todos los efectos de la relación laboral en las instituciones del Estado, el
sector laboral estará representado por una sola organización.

10. Se adoptará el diálogo social para la solución de conflictos de trabajo y


formulación de acuerdos.

11. Será válida la transacción en materia laboral siempre que no implique renuncia de
derechos y se celebre ante autoridad administrativa o juez competente.
12. Los conflictos colectivos de trabajo, en todas sus instancias, serán sometidos a
tribunales de conciliación y arbitraje.

13. Se garantizará la contratación colectiva entre personas trabajadoras y


empleadoras, con las excepciones que establezca la ley.

14. Se reconocerá el derecho de las personas trabajadoras y sus organizaciones


sindicales a la huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías
necesarias en estos casos. Las personas empleadoras tendrán derecho al paro de
acuerdo con la ley.

15. Se prohíbe la paralización de los servicios públicos de salud y saneamiento


ambiental, educación, justicia, bomberos, seguridad social, energía eléctrica, agua
potable y alcantarillado, producción hidrocarburífera, procesamiento, transporte y
distribución de combustibles, transportación pública, correos y
telecomunicaciones. La ley establecerá límites que aseguren el funcionamiento de
dichos servicios.

16. En las instituciones del Estado y en las entidades de derecho privado en las que
haya participación mayoritaria de recursos públicos, quienes cumplan actividades
de representación, directivas, administrativas o profesionales, se sujetarán a las
leyes que regulan la administración pública. Aquellos que no se incluyen en esta
categorización estarán amparados por el Código del Trabajo.

Art. 327.- La relación laboral entre personas trabajadoras y empleadoras será bilateral y
directa.

Se prohíbe toda forma de precarización, como la intermediación laboral y la tercerización


en las actividades propias y habituales de la empresa o persona empleadora, la
contratación laboral por horas, o cualquiera otra que afecte los derechos de las personas
trabajadoras en forma individual o colectiva. El incumplimiento de obligaciones, el
fraude, la simulación, y el enriquecimiento injusto en materia laboral se penalizarán y
sancionarán de acuerdo con la ley.

Art. 328.- La remuneración será justa, con un salario digno que cubra al menos las
necesidades básicas de la persona trabajadora, así como las de su familia; será
inembargable, salvo para el pago de pensiones por alimentos.
El Estado fijará y revisará anualmente el salario básico establecido en la ley, de aplicación
general y obligatoria.

El pago de remuneraciones se dará en los plazos convenidos y no podrá ser disminuido


ni descontado, salvo con autorización expresa de la persona trabajadora y de acuerdo con
la ley.

Lo que el empleador deba a las trabajadoras y trabajadores, por cualquier concepto,


constituye crédito privilegiado de primera clase, con preferencia aun a los hipotecarios.

Para el pago de indemnizaciones, la remuneración comprende todo lo que perciba la


persona trabajadora en dinero, en servicios o en especies, inclusive lo que reciba por los
trabajos extraordinarios y suplementarios, a destajo, comisiones, participación en
beneficios o cualquier otra retribución que tenga carácter normal. Se exceptuarán el
porcentaje legal de utilidades, los viáticos o subsidios ocasionales y las remuneraciones
adicionales.

Las personas trabajadoras del sector privado tienen derecho a participar de las utilidades
liquidas de las empresas, de acuerdo con la ley. La ley fijará los límites de esa
participación en las empresas de explotación de recursos no renovables. En las empresas
en las cuales el Estado tenga participación mayoritaria, no habrá pago de utilidades. Todo
fraude o falsedad en la declaración de utilidades que perjudique este derecho se
sancionará por la ley.

Art. 329.- Las jóvenes y los jóvenes tendrán el derecho de ser sujetos activos en la
producción, así como en las labores de autosustento, cuidado familiar e iniciativas
comunitarias. Se impulsarán condiciones y oportunidades con este fin.

Para el cumplimiento del derecho al trabajo de las comunidades, pueblos y


nacionalidades, el Estado adoptará medidas específicas a fin de eliminar discriminaciones
que los afecten, reconocerá y apoyará sus formas de organización del trabajo, y
garantizará el acceso al empleo en igualdad de condiciones.

Se reconocerá y protegerá el trabajo autónomo y por cuenta propia realizado en espacios


públicos, permitidos por la ley y otras regulaciones.

Se prohíbe toda forma de confiscación de sus productos, materiales o herramientas de


trabajo.
Los procesos de selección, contratación y promoción laboral se basarán en requisitos de
habilidades, destrezas, formación, méritos y capacidades. Se prohíbe el uso de criterios e
instrumentos discriminatorios que afecten la privacidad, la dignidad e integridad de las
personas.

El Estado impulsará la formación y capacitación para mejorar el acceso y calidad del


empleo y las iniciativas de trabajo autónomo. El Estado velará por el respeto a los
derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores ecuatorianos en el exterior, y
promoverá convenios y acuerdos con otros países para la regularización de tales
trabajadores.

Art. 330.- Se garantizará la inserción y accesibilidad en igualdad de condiciones al


trabajo remunerado de las personas con discapacidad. El Estado y los empleadores
implementarán servicios sociales y de ayuda especial para facilitar su actividad. Se
prohíbe disminuir la remuneración del trabajador con discapacidad por cualquier
circunstancia relativa a su condición.

Art. 331.- El Estado garantizará a las mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la


formación y promoción laboral y profesional, a la remuneración equitativa, y a la
iniciativa de trabajo autónomo. Se adoptarán todas las medidas necesarias para eliminar
las desigualdades.

Se prohíbe toda forma de discriminación, acoso o acto de violencia de cualquier índole,


sea directa o indirecta, que afecte a las mujeres en el trabajo.

Art. 332.- El Estado garantizará el respeto a los derechos reproductivos de las personas
trabajadoras, lo que incluye la eliminación de riesgos laborales que afecten la salud
reproductiva, el acceso y estabilidad en el empleo sin limitaciones por embarazo o número
de hijas e hijos, derechos de maternidad, lactancia, y el derecho a licencia por paternidad.

Se prohíbe el despido de la mujer trabajadora asociado a su condición de gestación y


maternidad, así como la discriminación vinculada con los roles reproductivos.

Art. 333.- Se reconoce como labor productiva el trabajo no remunerado de autosustento


y cuidado humano que se realza en los hogares.

El Estado promoverá un régimen laboral que funcione en armonía con las necesidades
del cuidado humano, que facilite servicios, infraestructura y horarios de trabajo
adecuados; de manera especial, proveerá servicios de cuidado infantil, de atención a las
personas con discapacidad y otros necesarios para que las personas trabajadoras puedan
desempeñar sus actividades laborales; e impulsará la corresponsabilidad y reciprocidad
de hombres y mujeres en el trabajo doméstico y en las obligaciones familiares.

La protección de la seguridad social se extenderá de manera progresiva a las personas que


tengan a su cargo el trabajo familiar no remunerado en el hogar, conforme a las
condiciones generales del sistema y la ley.

1.12. Normas generales del seguro general obligatorio


Art. 1.- PRINCIPIOS RECTORES.- El Seguro General Obligatorio forma parte del
sistema nacional de seguridad social y, como tal, su organización y funcionamiento se
fundamentan en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad,
eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Para efectos de la aplicación de esta Ley:

Solidaridad es la ayuda entre todas las personas aseguradas, sin distinción de


nacionalidad, etnia, lugar de residencia, edad, sexo, estado de salud, educación, ocupación
o ingresos, con el fin de financiar conjuntamente las prestaciones básicas del Seguro
General Obligatorio.
Obligatoriedad es la prohibición de acordar cualquier afectación, disminución,
alteración o supresión el deber de solicitar y el derecho de recibir la protección del Seguro
General Obligatorio.
Universalidad es la garantía de iguales oportunidades a toda la población asegurable para
acceder a las prestaciones del Seguro General Obligatorio, sin distinción de nacionalidad,
etnia, lugar de residencia, sexo, educación, ocupación o ingresos.
Equidad es la entrega de las prestaciones del Seguro General Obligatorio en proporción
directa al esfuerzo de los contribuyentes y a la necesidad de amparo de los beneficiarios,
en función del bien común.
Eficiencia es la mejor utilización económica de las contribuciones y demás recursos del
Seguro General Obligatorio, para garantizar la entrega oportuna de prestaciones
suficientes a sus Beneficiarios.
Subsidiariedad es el auxilio obligatorio del Estado para robustecer las actividades de
aseguramiento y complementar el financiamiento de las prestaciones que no pueden
costearse totalmente con las Aportaciones de los asegurados.
Suficiencia es la entrega oportuna de los servicios, las rentas y los demás beneficios del
Seguro General Obligatorio, según el grado de deterioro de la capacidad para trabajar y
la pérdida de ingreso del asegurado.
Art. 2 SUJETOS DE PROTECCION.- Son sujetos "obligados a solicitar la
protección" del Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas
que perciben ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o
intelectual, con relación laboral o sin ella; en particular:
a. El trabajador en relación de dependencia;
b. El trabajador autónomo;
c. El profesional en libre ejercicio;
d. El administrador o patrono de un negocio;
e. El dueño de una empresa unipersonal;
f. El menor trabajador independiente; y,
g. Los demás asegurados obligados al régimen del Seguro General Obligatorio en virtud
de leyes y decretos especiales.

Son sujetos obligados a solicitar la protección del régimen especial del Seguro Social
Campesino, los trabajadores que se dedican a la pesca artesanal y el habitante rural que
labora "habitualmente" en el campo, por cuenta propia o de la comunidad a la que
pertenece, que no recibe remuneraciones de un empleador público o privado y tampoco
contrata a personas extrañas a la comunidad o a terceros para que realicen actividades
económicas bajo su dependencia.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1995
CODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO, Arts. 9
LEY DE FEDERACION DE ABOGADOS DEL ECUADOR, Arts. 33

Art. 3 RIESGOS CUBIERTOS.- El Seguro General Obligatorio protegerá a sus


afiliados obligados contra las contingencias que afecten su capacidad de trabajo y la
obtención de un ingreso acorde con su actividad habitual, en casos de:
a. Enfermedad;
b. Maternidad;
c. Riesgos del trabajo;
d. Vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad; y,
e. Cesantía.
El Seguro Social Campesino ofrecerá prestaciones de salud y, que incluye maternidad, a
sus afiliados, y protegerá al Jefe de familia contra las contingencias de vejez, muerte, e
invalidez, que incluye discapacidad. Para los efectos del Seguro General Obligatorio, la
protección contra la contingencia de discapacidad se cumplirá a través del seguro de
invalidez.

Art. 4 RECURSOS DEL SEGURO GENERAL OBLIGATORIO: Las prestaciones


del Seguro General Obligatorio se financiarán con los siguientes recursos:
a. La aportación individual obligatoria de los afiliados, para cada seguro;
b. La aportación patronal obligatoria de los empleadores, privados y públicos, para cada
seguro, cuando los afiliados sean trabajadores sujetos al Código del Trabajo;
c. La aportación patronal obligatoria de los empleadores públicos, para cada seguro,
cuando los afiliados sean servidores sujetos a la Ley de Servicio Civil y Carrera
Administrativa;
d. La contribución financiera obligatoria del Estado, para cada seguro, en los casos que
señala esta Ley;
e. Las reservas técnicas del régimen de jubilación por solidaridad intergeneracional;
f. Los saldos de las cuentas individuales de los afiliados al régimen de jubilación por
ahorro individual obligatorio;
g. Los ingresos provenientes del pago de los dividendos de la deuda pública y privada
con el IESS, por concepto de obligaciones patronales;
h. Los ingresos provenientes del pago de dividendos de la deuda del Gobierno Nacional
con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social;
i. Las rentas de cualquier clase que produzcan las propiedades, los activos fijos, y las
acciones y participaciones en empresas, administrados por el IESS;
j. Los ingresos por enajenación de los activos de cada Seguro, administrados por el IESS;
k. Los ingresos por servicios de salud prestados por las unidades médicas del IESS, que
se
Entregarán al Fondo Presupuestario del Seguro General de Salud;
l. Los recursos de cualquier clase que fueren asignados a cada seguro en virtud de leyes
especiales para el cumplimiento de sus fines; y,
m. Las herencias, legados y donaciones.

Art. 5 RECURSOS DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO.- Los servicios de salud


y las prestaciones del Seguro Social Campesino se financiarán con los siguientes recursos:
a. El aporte solidario sobre la materia gravada que pagarán los empleadores, los afiliados
al Seguro General Obligatorio, con relación de dependencia o sin ella, y los afiliados
voluntarios;
b. La contribución obligatoria de los seguros públicos y privados que forman parte del
Sistema Nacional de Seguridad Social;
c. El aporte diferenciado de las familias protegidas por el Seguro Social Campesino;
d. La contribución financiera obligatoria del Estado sobre la materia gravada de los
afiliados con relación de dependencia al Seguro General Obligatorio; y,
e. Las demás asignaciones que entregue la Función Ejecutiva para el financiamiento de
las
Prestaciones solidarias de este Seguro, de conformidad con el Reglamento General de
esta Ley.

Art. 6 REGULACION DE LAS CONTRIBUCIONES Y LAS PRESTACIONES.-


El Reglamento
General de esta Ley definirá, para cada clase de riesgos, las coberturas y exclusiones de
cada una de las contingencias amparadas por el Seguro General Obligatorio, los montos
de los beneficios, mínimos y máximos, y los porcentajes de aportación sobre la materia
gravada, con sujeción a los siguientes criterios:
a. Se extenderá progresivamente la protección social a la familia del afiliado y se dará
preferencia a la prevención de riesgos;
b. Se combinarán los mejores esfuerzos, habilidades y capacidades de los prestadores
públicos y privados para garantizar una protección más eficiente de los asegurados;
c. Se utilizarán las técnicas del seguro colectivo para financiar las contingencias
catastróficas;
d. Se combinará el principio de solidaridad intergeneracional con los incentivos del
esfuerzo individual, para elevar la cuantía de las prestaciones;
e. Se establecerán incentivos para el pago oportuno y suficiente de las aportaciones, y se
penalizarán la mora, la evasión y la subdeclaración;
f. Se canalizará la contribución financiera del Estado hacia los asegurados más
vulnerables;
g. Se optimizará el porcentaje de contribución a cada seguro, de manera que el costo total
de los riesgos asegurados no grave indebidamente al afiliado y al empleador;
h. Se procurará que la retribución a los prestadores de salud y de pensiones guarde
proporción directa con la calidad y oportunidad del servicio al afiliado y premie su
productividad; e,
i. Se optimizarán los recursos humanos y administrativos del IESS para reducir los costos
de gestión de las prestaciones y hacerlos competitivos con los de otros prestadores.

Art. 7 PROTECCION A LOS DISCAPACITADOS.- La protección a los


discapacitados no afiliados al Seguro General Obligatorio tendrá el carácter de una
prestación asistencial, financiada exclusivamente con la contribución obligatoria del
Estado, en las condiciones que determinará el Reglamento General de esta Ley.
Concordancias: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008, Arts.
35, 47

Art. 8 PROHIBICIONES.- Prohíbase el establecimiento y el cobro de contribuciones


ajenas a los fines del Seguro General Obligatorio, el reconocimiento de otros beneficios
distintos a los señalados en esta Ley y sus reglamentos, y la entrega de prestaciones
carentes de financiamiento o extrañas a la protección debida por el Seguro General
Obligatorio.
Prohíbase la devolución de aportes a los asegurados.
Concordancias: CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR)

1.13. De los asegurados obligados


Art. 9 DEFINICIONES.- Para los efectos de la protección del Seguro General
Obligatorio:
a. Es trabajador en relación de dependencia el empleado, obrero, servidor público, y toda
persona que presta un servicio o ejecuta una obra, mediante un contrato de trabajo o un
poder especial o en virtud de un nombramiento extendido legalmente, y percibe un sueldo
o salario, cualquiera sea la naturaleza del servicio o la obra, el lugar de trabajo, la duración
de la jornada laboral y el plazo del contrato o poder especial o nombramiento;
b. Es trabajador autónomo toda persona que ejerce un oficio o ejecuta una obra o realiza
regularmente una actividad económica, sin relación de dependencia, y percibe un ingreso
en forma de honorarios, comisiones, participaciones, beneficios u otra retribución distinta
al sueldo o salario;
c. Es profesional en libre ejercicio toda persona con título universitario, politécnico o
tecnológico que presta servicios a otras personas, sin relación de dependencia, por sí
misma o en asociación con otras personas, y percibe un ingreso en forma de honorarios,
participaciones u otra retribución distinta al sueldo o salario;
d. Es administrador o patrono de un negocio toda persona que emplea a otros para que
ejecuten una obra o presten un servicio, por cuenta suya o de un tercero;
e. Es dueño de una empresa unipersonal, toda persona que establece una empresa o
negocio de hecho, para prestar servicios o arriesgar capitales;
f. Es menor trabajador independiente toda persona menor de dieciocho (18) años de edad
que presta servicios remunerados a otras personas, sin relación de dependencia, por sí
misma o en asociación con otras personas de igual condición;
g. Es jubilado toda persona que ha cumplido los requisitos de tiempo de imposiciones y
edad de retiro, o padece una lesión permanente, física, o mental, total o parcial, y percibe
una pensión regular del Estado o del Seguro Social, o una renta vitalicia de una compañía
aseguradora, por condición de vejez o invalidez; y,
h. Es derechohabiente el familiar del afiliado o jubilado fallecido que reúne los requisitos
de ley para recibir los beneficios de montepío, en pensiones de viudez u orfandad, y
cualquier otro que, a falta de los anteriores, puede reclamar dichos beneficios según las
normas del derecho sucesorio.

Para los efectos del Seguro Social Campesino, es campesino el trabajador que se dedica
a la pesca artesanal y el habitante rural que labora "habitualmente" en el campo por cuenta
propia o de la comunidad a la que pertenece, no recibe remuneraciones de un empleador
público o privado y tampoco contrata a personas extrañas a la comunidad o a terceros
para que realicen actividades económicas bajo su dependencia.
Concordancias: CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1995, CODIFICACION DEL
CODIGO DEL TRABAJO, Arts. 9, 287, LEY DE FEDERACION DE ABOGADOS
DEL ECUADOR, Arts. 33, CODIGO DE COMERCIO, Arts. 117

Art. 10
REGLAS DE PROTECCION Y EXCLUSION.- En la aplicación de los programas de
aseguramiento obligatorio, se observarán las siguientes reglas de protección y exclusión:
a. El trabajador en relación de dependencia estará protegido contra todas las contingencias
enunciadas en el artículo 3 de esta Ley;
b. El trabajador autónomo, el profesional en libre ejercicio, el administrador o patrono de
un negocio, el dueño de una empresa unipersonal, el menor independiente, que
voluntariamente se afiliaren al IESS, estarán protegidos contra todas las contingencias
enunciadas en el artículo 3 de esta Ley, excepto la de cesantía;
c. Todos los afiliados al Seguro Social Campesino recibirán prestaciones de salud,
incluida maternidad. El jefe de familia estará protegido contra las contingencias de vejez,
muerte, e invalidez que incluye discapacidad;
d. El jubilado recibirá prestaciones de salud en las unidades médicas del IESS, en las
mismas condiciones que los afiliados activos, con cargo a la contribución financiera
obligatoria del Estado. Sin perjuicio que el Estado entregue la contribución financiera, el
jubilado recibirá la prestación;
e. El beneficiario de montepío por orfandad estará protegido contra el riesgo de
enfermedad hasta los dieciocho (18) años de edad, con cargo a los derechos del causante;
f. El beneficiario de montepío por viudez será amparado en un seguro colectivo contra
contingencias de enfermedad y maternidad, con cargo a su pensión, en las condiciones
que determinará el Reglamento General de esta Ley; y,
g. La jefa de hogar estará protegida contra las contingencias de enfermedad y maternidad
con cargo a la contribución obligatoria del Estado.

Art. 11 MATERIA GRAVADA.- Para efectos del cálculo de las aportaciones y


contribuciones al Seguro General Obligatorio, se entenderá que la materia gravada es todo
ingreso regular, susceptible de apreciación pecuniaria, percibido por el afiliado con
motivo de la realización de su actividad personal, en cada una de las categorías
ocupacionales definidas en el artículo 9 de esta Ley.
En el caso del afiliado en relación de dependencia, se entenderá por sueldo o salario
mínimo de aportación el integrado por el sueldo básico mensual más los valores
percibidos por concepto de compensación por el incremento del costo de vida,
decimoquinto sueldo prorrateado mensualmente y decimosexto sueldo. Integrarán
también el sueldo o salario total de aportación los valores que se perciban por trabajos
extraordinarios, suplementarios o a destajo, comisiones, sobresueldos, gratificaciones,
honorarios, participación en beneficios, derechos de usufructo, uso, habitación, o
cualesquiera otras remuneraciones accesorias que tengan carácter normal en la industria
o servicio.

La Compensación Económica para alcanzar el salario digno no será materia gravada.


Para efecto del aporte, en ningún caso el sueldo básico mensual será inferior al sueldo
básico unificado, al sueldo básico sectorial, al establecido en las leyes de defensa
profesional o al sueldo básico determinado en la escala de remuneraciones de los
servidores públicos, según corresponda, siempre que el afiliado ejerza esa actividad.
Nota: Inciso segundo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial
Suplemento 351 de 29 de diciembre del 2010.
Concordancias: CODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO, Arts. 117, 131, 133

Art. 12 DETERMINACION DE LA MATERIA GRAVADA.- Para la determinación


de la materia gravada, el IESS se regirá por los siguientes principios:
a. Principio de Congruencia.- Todos los componentes del ingreso percibido por el afiliado
que formen parte del cálculo y entrega de las prestaciones del Seguro General Obligatorio
constituyen materia gravada para efectos del cálculo y recaudación de las aportaciones y
contribuciones.
b. Principio del Hecho Generador.- La realización de cualquier actividad remunerada por
parte de los sujetos obligados a solicitar la protección del Seguro General Obligatorio,
según el artículo 2 de esta Ley, es el hecho generador de las aportaciones y contribuciones
a cada uno de los seguros sociales administrados por el IESS.
c. Principio de la Determinación Objetiva.- El IESS como ente regulador de las
aportaciones y contribuciones al Seguro General Obligatorio deberá determinar
objetivamente la materia gravada de los afiliados en relación de dependencia, y sólo se
hará excepción de aquellos componentes del ingreso laboral, en dinero o en especie, que
excedan los límites máximos de imposición establecidos en esta Ley.
Concordancias: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008, Arts.
301, CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 16, 68, 87

Art. 13 BASE PRESUNTIVA DE APORTACION.- Para los afiliados sin relación de


dependencia cuyo ingreso realmente percibido sea de difícil determinación, el IESS
definirá anualmente, para cada una de las categorías especiales más relevantes en el
mercado de trabajo, una base presuntiva de aportación (BPA) que expresará, en múltiplos
o submúltiplos del sueldo o salario mínimo de aportación al Seguro General Obligatorio,
la cuantía de la materia gravada.
Art. 14 EXENCIONES.- No constituyen materia gravada y no se incluirán en el
establecimiento de la base presuntiva de aportación (BPA):
1. Los gastos de alimentación de los trabajadores, ni en dinero ni en especie, cubiertos
por el empleador;
2. El pago total o parcial, debidamente documentado, de los gastos de atención médica u
odontológica, asistencial o preventiva, integral o complementaria, cubiertos por el
empleador y otorgados al trabajador o a su cónyuge o a su conviviente con derecho o a
sus hijos menores de dieciocho (18) años o a sus hijos de cualquier edad incapacitados
para el trabajo;
3. Las primas de los seguros de vida y de accidentes personales del trabajador, no
cubiertos por el Seguro General Obligatorio, pagadas por el trabajador o su empleador;
4. La provisión de ropas de trabajo y de herramientas necesarias para la tarea asignada al
trabajador;
5. El beneficio que representen los servicios de orden social con carácter habitual en la
industria o servicio y que, a criterio del IESS, no constituyan privilegio; y,
6. La participación del trabajador en las utilidades de la empresa.
7. La Compensación económica para el salario digno.
La suma de las exenciones comprendidas en los numerales 1 al 5 de este artículo no podrá
superar en ningún caso una cuantía equivalente al veinte por ciento (20%) de la
retribución monetaria del trabajador por conceptos que constituyan materia gravada.

Art. 15 CALCULO DE APORTACIONES.- Las aportaciones obligatorias, individual


y patronal del trabajador en relación de dependencia, se calcularán sobre la materia
gravada, con sujeción a los resultados de los estudios actuariales independientes
contratados por el IESS.
La aportación individual obligatoria del trabajador autónomo, el profesional en libre
ejercicio, el patrono o socio de un negocio, el dueño de una empresa unipersonal, el menor
trabajador independiente, y los demás asegurados obligados al régimen del Seguro Social
Obligatorio en virtud de leyes y decretos especiales, se calculará sobre la Base Presuntiva
de Aportación (BPA), definida en el artículo 13 de esta Ley, en los porcentajes señalados
en esta Ley y su ulterior variación periódica, con sujeción a los resultados de los estudios
actuariales independientes, contratados por el IESS, que tomarán en cuenta el perfil
económico y social del afiliado, la naturaleza de las contingencias, y los índices de
siniestralidad de cada riesgo protegido.
La aportación individual del beneficiario de montepío por viudez para financiar la
atención de enfermedad y maternidad se calculará sobre la pensión promedio de este
grupo de beneficiarios, en los porcentajes que determinará el Reglamento General de esta
Ley y su ulterior variación periódica, con sujeción a los resultados de los estudios
actuariales independientes, contratados por el IESS, que tomarán en cuenta la
siniestralidad de los riesgos protegidos, la composición de las prestaciones ofrecidas, y la
estructura de edades de los beneficiarios.
La aportación diferenciada de la familia campesina, protegida por el régimen especial del
Seguro Social Campesino, se calculará entre el dos por ciento (2%) y el tres por ciento
(3%) de la fracción del salario mínimo de aportación de los afiliados en relación de
dependencia, en la forma que definirá el Reglamento General de esta Ley, para lo cual se
tomará en cuenta el perfil económico y las carencias de la comunidad, la estructura de
edades de la población protegida, y la capacidad de aportación de los miembros
económicamente activos de la familia campesina.
1.14. Del organismo de aplicación
Art. 16.-Naturaleza jurídica.- El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es
una entidad pública descentralizada, creada por la Constitución Política de la República,
dotada de autonomía normativa, técnica, administrativa, financiera y presupuestaria, con
personería jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto indelegable la prestación del
Seguro General Obligatorio en todo el territorio nacional.

El IESS no podrá ejercer otras atribuciones ni desempeñar otras actividades que las
consignadas en la Constitución Política de la República y en esta ley.
Sus fondos y reservas técnicas son distintos de los del fisco, y su patrimonio es separado
del patrimonio de cada uno de los seguros comprendidos en el Seguro General
Obligatorio.
Sus ingresos por aportes personales y patronales, fondos de reserva, descuentos, multas,
intereses, utilidades de inversiones, contribución financiera obligatoria del Estado, y los
demás señalados en esta Ley, no podrán gravarse bajo ningún concepto, ni destinarse a
otros fines que a los de su creación y funciones.
Sus prestaciones en dinero no serán susceptibles de cesión, embargo o retención, salvo
los casos de alimentos debidos por ley o de obligaciones contraídas a su favor, y estarán
exentas del pago de impuestos.
El IESS estará exonerado del impuesto al valor agregado y de todos los impuestos a la
importación de equipos hospitalarios, aparatos, instrumentos y equipos médicos y
quirúrgicos, insumos hospitalarios y fármacos, para el cumplimiento de sus finalidades.
Estas importaciones deberán ser autorizadas en forma previa por el Consejo Directivo.
Concordancias: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008, Arts.
370, 371, 373, CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 31, 32

Art. 17
MISION FUNDAMENTAL.- El IESS tiene la misión de proteger a la población urbana
y rural, con relación de dependencia laboral o sin ella, contra las contingencias de
enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, discapacidad, cesantía, invalidez, vejez y
muerte, en los términos que consagra esta Ley.
Concordancias: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008, Arts.
67, 369

Art. 18
PRINCIPIOS DE ORGANIZACION.- El IESS estará sujeto a las normas del derecho
público, y regirá su organización y funcionamiento por los principios de autonomía,
división de negocios, desconcentración geográfica, descentralización operativa, control
interno descentralizado y jerárquico, rendición de cuentas por los actos y hechos de sus
autoridades, y garantía de buen gobierno, de conformidad con esta Ley y su Reglamento
General.
Autonomía.- La autonomía normativa, técnica, administrativa, financiera y
presupuestaria, la ejercerá el IESS a través del Consejo Directivo, mediante la aprobación
de normas técnicas y la expedición de reglamentos y resoluciones que serán de aplicación
obligatoria en todos los órganos y dependencias del Instituto.
División de Seguros.- El IESS dividirá la administración de los seguros obligatorios en
unidades básicas de negocios, según la naturaleza de los riesgos y el proceso de entrega
de las prestaciones.
Desconcentración Geográfica.- El IESS organizará sus actividades de afiliación y
recaudación de los aportes y contribuciones obligatorios por circunscripciones
territoriales, que estarán bajo la responsabilidad de las direcciones provinciales
subordinadas a la autoridad ejecutiva del Director
General Descentralización Operativa.- El IESS integrará a las unidades médicas de su
propiedad en entidades zonales de prestación de salud a sus afiliados y jubilados, a cuyo
efecto las constituirá como empresas con personería jurídica propia.
El IESS podrá contratar con empresas públicas, mixtas o privadas, la prestación de los
servicios auxiliares respecto del cumplimiento de sus objetivos primordiales, así como
las tareas de recaudación de ingresos y pago de prestaciones, con sujeción a las
disposiciones de las leyes que regulan estas materias.
Control Interno Descentralizado y Jerárquico.- El control administrativo, financiero y
presupuestario de los recursos administrados por el IESS se hará de manera previa y
concurrente por cada uno de los ordenadores de ingresos y egresos, y el control posterior
a la realización de dichas transacciones se ejecutará a través de la unidad de Auditoría
Interna.
Rendición de Cuentas.- Los directivos, funcionarios, servidores y trabajadores del IESS
están sujetos a las reglas de responsabilidad propias del servicio público, en lo relativo al
manejo y la administración de los fondos, bienes y recursos confiados a su gestión,
cualquiera sea la naturaleza jurídica de su relación de servicio.
Garantía de Buen Gobierno.- El Estado garantiza el buen gobierno del Seguro General
Obligatorio administrado por el IESS, a través de la Superintendencia de Bancos y
Seguros.
1.15. Organización del IESS
Art. 19
NORMAS BASICAS.- El IESS administrará directamente las funciones de afiliación,
recaudación de los aportes y contribuciones al Seguro General Obligatorio y, a través de
las direcciones especializadas de cada seguro, administrará las prestaciones que le
corresponde otorgar.
Art. 20
ORGANOS DE GOBIERNO Y DIRECCION.- Son órganos de gobierno y dirección
superior del IESS, responsables de la aplicación del Seguro General Obligatorio en el
territorio nacional:
a. El Consejo Directivo;
b. La Dirección General; y,
c. La Dirección Provincial.

Art. 21
DIRECCIONES ESPECIALIZADAS.- Son órganos de gestión, especializados en el
aseguramiento de las contingencias y la calificación del derecho a las prestaciones que
otorga el Seguro General Obligatorio, con los grados de autonomía operativa que señale
el Reglamento:
a. La Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar;
b. La Dirección del Sistema de Pensiones;
c. La Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo; y,
d. La Dirección del Seguro Social Campesino.

Art. 22
ORGANOS DE RECLAMACION ADMINISTRATIVA.- Son órganos de
reclamación administrativa, responsables de la aprobación o denegación de los reclamos
de prestaciones planteados por los asegurados:
a. La Comisión Nacional de Apelaciones; y,
b. La Comisión Provincial de Prestaciones y Controversias.

Art. 23
.- ORGANOS TECNICOS AUXILIARES.- Son órganos técnicos auxiliares:
a. La Dirección Actuarial; y,
b.Nota: Literal derogado por Ley No. 1, publicada en Registro Oficial Suplemento 587
de 11 de Mayo del 2009.

Art. 24
ORGANO DE CONTROL INTERNO.- La Auditoría Interna es el órgano de control
independiente, de evaluación y asesoría, que tiene por misión el examen posterior,
objetivo, profesional, sistemático y periódico de los procedimientos administrativos,
presupuestarios y financieros del Instituto. No interviene en la ejecución de los procesos,
en la toma de decisiones, ni en diligencias de entrega y recepción de bienes, avalúos,
remates y bajas. Depende jerárquicamente del Consejo Directivo, y sus prácticas de
evaluación y control interno se rigen por los principios de aceptación general en el campo
profesional de la auditoría. El Auditor Interno es funcionario de libre nombramiento
designado por el Consejo Directivo para un período de cuatro (4) años. Deberá acreditar
título profesional, especialización en Auditoría, y experiencia profesional en este campo.
No podrán desempeñar funciones de control interno las personas que hayan desempeñado
funciones en
el IESS en las áreas sujetas al control de la Auditoría Interna, dentro de los cinco (5) años
anteriores a la designación.

Art. 25
REGLAMENTACION INTERNA.- El Reglamento Orgánico Funcional del IESS, que
expedirá el Consejo Directivo, determinará las atribuciones, deberes y responsabilidades
de las dependencias del Instituto encargadas de los procesos operativos y de apoyo
administrativo para la aplicación del Seguro General Obligatorio. El Reglamento de
Escalafón y Carrera Administrativa, que expedirá el Consejo Directivo, deberá contener
los requisitos de selección, designación, promoción y ascenso del personal, así como las
garantías y deberes de la estabilidad, las causas de remoción, la escala de sanciones, y el
trámite para el juzgamiento de infracciones o faltas administrativas.
1.16. Organismo del gobierno
Art. 26

COMPETENCIA.- El Consejo Directivo es el órgano máximo de gobierno del IESS,


responsable de las políticas para la aplicación del Seguro General Obligatorio. Tiene por
misión la expedición de las normativas de organización y funcionamiento de los seguros
generales administrados por el IESS, el planeamiento estratégico del ahorro previsional,
la regulación y supervisión de las direcciones de los seguros generales y especiales
aplicados por el IESS, y la fiscalización de los actos de la administración del IESS.
Art. 27

ATRIBUCIONES.- El Consejo Directivo tendrá a su cargo:

a. La aprobación de las políticas y los programas de aplicación del Seguro General


Obligatorio;

b. La regulación administrativa para la prestación del Seguro General Obligatorio;

c. La expedición de las normas técnicas y resoluciones de cumplimiento obligatorio por


las demás autoridades del IESS;

d. La elaboración del Reglamento General de la presente Ley y sus reformas, que serán
expedidos por el Presidente de la República;

e. La aprobación de la división administrativa del Instituto por circunscripciones


territoriales;

f. La expedición de los reglamentos internos del IESS;

g. La designación del Director General, Subdirector General, de los miembros de la


Comisión Nacional de Apelaciones, del Director Actuarial, del Auditor Interno, del
Director de la Administradora del Seguro General de Salud Individual y Familiar, del
Director de la Administradora del Sistema de Pensiones, del Director del Seguro Social
Campesino, y del Director del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Las designaciones
de período fijo que corresponden a la atribución del Consejo Directivo no se considerarán
terminadas con la finalización del período del Presidente de la República;

h. La reglamentación de los procesos de adquisición, conservación y enajenación de los


bienes raíces y demás activos del IESS, con sujeción a los principios de la contratación
pública, y la decisión de constituir encargos fiduciarios o fideicomisos para administrar o
gestionar la titularidad de sus bienes patrimoniales;

i. La aprobación del presupuesto general de operaciones del IESS, preparado por el


Director General y sometido a informe previo del Ministro de Economía y Finanzas, hasta
el 31 de diciembre de cada año;
j. La aprobación del fondo presupuestario anual de cada seguro, y su correspondiente
evaluación de resultados, cuya proforma será preparada por el Director de cada
administradora;

k. Nota: Literal derogado por Ley No. 1, publicada en Registro Oficial Suplemento 587
de 11 de Mayo del 2009.

l. El conocimiento y aprobación de los estados financieros del IESS y de la liquidación


del

presupuesto consolidado del Seguro General Obligatorio previamente examinados por


auditores externos independientes, que serán presentados semestralmente por el Director
General, hasta el 30 de septiembre y el 30 de marzo;

m. La autorización de los actos, contratos, transferencias de dominio y de toda operación


económica y financiera que exceda la cuantía máxima autorizada al Director General en
las Disposiciones Generales del Presupuesto del IESS;

n. El conocimiento y aprobación del informe de situación general del IESS, que será
presentado anualmente por el Director General, hasta el 31 de julio;

o. El conocimiento y aprobación de los informes anuales de labores de los Directores de


las administradoras del Seguro General de Salud Individual y Familiar, del Sistema de
Pensiones, del Seguro General de Riesgos del Trabajo, y del Seguro Social Campesino,
hasta el 31 de julio;

p. El conocimiento de los balances actuariales preparados por el Director Actuarial y


aprobados previamente por actuarios externos independientes, con la periodicidad que
determine el Reglamento General, y la expedición oportuna de las regulaciones técnicas
más convenientes para el sano equilibrio de los seguros sociales administrados por el
IESS;

q. La aplicación de las recomendaciones y la imposición de las sanciones administrativas


que devinieren de los informes de los auditores;

r. La autorización previa a la suscripción de acuerdos y convenios internacionales; y,

s. Las demás que señalen la Constitución Política de la República y la Ley.


Nota: Artículo reformado por Ley No. 1, publicada en Registro Oficial Suplemento 587
de 11 de Mayo del 2009.

PARAGRAFO 2

DE LA INTEGRACION DEL CONSEJO DIRECTIVO

Art. 28

INTEGRACION.- El Consejo Directivo estará integrado en forma tripartita y paritaria


con un representante de los asegurados, uno de los empleadores y uno de la Función
Ejecutiva, quien lo presidirá. Cada uno de los miembros del Consejo Directivo tendrá un
alterno que subrogará al titular en caso de ausencia temporal o definitiva.

El representante de los asegurados y su alterno serán designados conjuntamente por las


Centrales Sindicales legalmente reconocidas, la Confederación Nacional de Servidores
Públicos, la Unión Nacional de Educadores, la Confederación Nacional de Jubilados, y
las organizaciones legalmente constituidas de los afiliados al Seguro Social Campesino.

El representante de los empleadores y su alterno serán designados conjuntamente por las

Federaciones Nacionales de Cámaras: de Industrias, de Comercio, de Agricultura y


Ganadería, de la Construcción, y de la Pequeña Industria.

El representante de la Función Ejecutiva y su alterno serán designados por el Presidente


de la República para un período que terminará conjuntamente con el período del
Presidente de la República. Sin embargo, continuará en funciones hasta cuando el
Presidente de la República entrante realice la nueva designación

El representante de los asegurados y el representante de los empleadores, así como sus


alternos, serán designados para un período de cuatro (4) años.

El procedimiento para la designación del representante de los asegurados y del


representante de los empleadores, y sus respectivos alternos, será definido en el
Reglamento que para el efecto expedirá el Presidente de la República.

Los miembros del Consejo Directivo ejercerán las atribuciones que señala esta Ley,
desempeñarán sus funciones a tiempo completas y no podrán prestar otros servicios
remunerados o desempeñar otros cargos, salvo la cátedra universitaria. Recibirán las
retribuciones fijadas en el Presupuesto del Instituto, previa aprobación del Ministro de
Economía y Finanzas.

Concordancias: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008, Arts.


370

Art. 29

REQUISITOS, PROHIBICIONES E INHABILIDADES.- Para ser integrante del


Consejo Directivo del IESS se requiere estar en goce de los derechos políticos, ser mayor
de cuarenta (40) años de edad, acreditar título profesional, y haber ejercido con probidad
notoria la profesión o la docencia universitaria o algún cargo de responsabilidad directiva
en actividades privadas o públicas, y acreditar experiencia en el desempeño de ellas por
un período no menor de diez (10) años. No pueden ser miembros del Consejo Directivo
del IESS:

a. Los funcionarios o empleados del IESS;

b. Los sentenciados por defraudación a entidades privadas o públicas;

c. Los morosos del IESS por obligaciones patronales o personales;

d. Las personas que tengan interés propio o representen a terceros en la propiedad, la


dirección o la gestión de las empresas adjudicatarias administradoras del ahorro
previsional, las compañías aseguradoras u otras personas que integran el sistema nacional
de seguridad social;

e. Los que a consecuencia de una resolución judicial se encuentren inhabilitados para el


desempeño de una función pública; y,

f. Los que se encuentren impedidos por otras disposiciones legales.

Se pierde la calidad de miembro del Consejo Directivo por causa de:

a. Renuncia o muerte; y,

b. Incapacidad o inhabilidad superveniente.


Corresponde a la Superintendencia de Bancos y Seguros la verificación del cumplimiento
de los requisitos previos a la designación, así como la declaración de impedimento para
el ejercicio del cargo cuando incurrieren en alguna de las prohibiciones o inhabilidades
señaladas en este artículo.

1.17. Función Ejecutiva en el Ecuador


En el siglo XVII surgió la teoría de la separación de poderes, tras política en latín,
principio por el cual se ordena y distribuye las funciones del Estado a órganos u
organismos distintos. Actualmente, al considerar al poder como indivisible, se utiliza los
términos separación de funciones o facultades.

La teoría de la separación o división de poderes fue elaborada por autores


como Alexander Hamilton, John Locke, Jean-Jacques Rousseau y Montesquieu. Fue
Montesquieu, con su obra De l’esprit des los (en español: Del espíritu de las leyes), el
pensador fundamental para la concepción de la actual teoría de la separación de
funciones/facultades al dividir los poderes primordiales del Estado en: legislativo,
ejecutivo y judicial.

El poder ejecutivo es una de las tres funciones primordiales del Estado, y se le es asignado
regularmente al jefe de Estado o de gobierno, según la estructura de cada país. El poder
ejecutivo concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen
que ser aplicadas, representa a la Nación en sus relaciones diplomáticas, sostiene a las
Fuerzas Armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación. En los
estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado como administrador y ejecutor
de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser su más firme garante. La
misión ejecutiva de un estado totalitario, en cambio, es ejercida al margen de limitaciones
legales o jurídicas.

El poder ejecutivo suele ser unipersonal. El jefe de gobierno es la figura visible y de


mayor importancia del poder ejecutivo. En un sistema presidencial, el jefe de Gobierno
es también el jefe de Estado, mientras que en un sistema parlamentario es generalmente
el líder del partido con mayor representación en el poder legislativo y es comúnmente
llamado Primer Ministro.

El Jefe de Gobierno cuenta con la asistencia de un número de ministros, que por lo general
tienen responsabilidades centradas en un determinado campo de actuación del ejecutivo
(por ejemplo salud, educación, asuntos exteriores), y por un gran número de empleados
del gobierno o funcionarios públicos.

En Ecuador los poderes reciben el nombre de funciones. Además de los tres funciones
tradicionales: ejecutiva, legislativa, y judicial; existen dos funciones más: electoral, y de
control social y participación ciudadana; de acuerdo a la actual Constitución promulgada
en el 2008.

La Función Ejecutiva en el Ecuador está organizada de acuerdo a la Constitución de la


República, en el capítulo tercero del Título IV “Participación y organización del poder”,
entre los artículos 141 y 166.

Desde el primer artículo de este capítulo se establece que el Presidente de la República es


a la vez feje de Estado como jefe de Gobierno. Algo común en sistemas presidencialistas,
a diferencia de sistemas parlamentarios.

La función está integrada por:

 Presidente de la República
 Vicepresidente de la República
 Ministerios de Estado
 Otros organismos e instituciones.

La constitución establece los requisitos que deben cumplir el Presidente al momento de


postularse como candidato, la forma en general de cómo se realizan las elecciones
presidenciales, el período de gobierno el cual lo establece en 4 años. El presidente solo
podrá ser reelecto en una ocasión.

Se determinan las causales por la cual cesaría en funciones el Presidente (art. 145) y el
procedimiento que se lleva a cabo en caso de ausencia o falta definitiva. En el 147 se
determinan las atribuciones. Se establece el procedimiento de la denominada muerte
cruzada.

El Vicepresidente no es solo un suplente del Presidente, puede ejercer funciones que el


Presidente le asigne.

Los artículos 151, 152, 153 y 154 trata sobre los ministros de Estado. Su nombramiento,
requisitos, prohibiciones, y atribuciones.
En cada territorio, el Presidente podrá tener un representante que controlará el
cumplimiento de las políticas del Ejecutivo, y dirigirá y coordinará las actividades de sus
servidores públicos.

La segunda sección trata sobre los consejos nacionales de igualdad. La sección tercera
trata sobre Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Por último, la sección cuarta trata
sobre los estados de excepción.

1.18. Ley de Seguridad Social


Art. 22.- ORGANOS DE RECLAMACION ADMINISTRATIVA.- Son órganos de
reclamación administrativa, responsables de la aprobación o denegación de los reclamos
de prestaciones planteados por los asegurados: a. La Comisión Nacional de Apelaciones;
y, b. La Comisión Provincial de Prestaciones y Controversias.

1.19. Reclamos y recursos administrativos


La etapa administrativa del reclamo tiene su punto de partida con la notificación a los
contribuyentes de un acto administrativo que establece la obligación tributaria. Una vez
cumplido este requisito, el sujeto pasivo o contribuyente responsable o tercero, de acuerdo
a normas precisas y contempladas en las leyes pertinentes, tiene derecho a la facultad de
expresar su disconformidad con los resultados de la decisión administrativa tributaria y,
consiguientemente, presentar su reclamo ante la misma autoridad administrativa tributaria
de la que emanó el acto.

El poder tributario inherente al Estado, se halla concretado en el poder público que dicta
la formación jurídica de la tributación en todos los aspectos. La reclamación tributaria,
ante el `poder público representado por la administración tributaria, es una relación ético
financiera entre sujetos de derecho; o sea que el poder público tiene facultades para
establecer por medio de la ley las cargas impositivas; pero el contribuyente tiene también
derechos y obligaciones, como la de establecer que el crédito tributario este legalmente
determinado, el derecho para exigir que se aplique en forma concreta y cabal la ley, y que
no se vulnere o se lesione sus legítimos intereses; si esto no aconteciere, que se le conceda
el amparo de las garantías para su defensa contempladas en toda la Legislación Tributaria
Ecuatoriana, especialmente en el Art. 110 del Código Tributario.

A estos derechos del contribuyente, determinados en la ley para su amparo, se los ha


denominado derechos públicos subjetivos, se hallan contemplados en la Constitución de
la República, y en ella se prescribe como garantía general que la respectiva ley debe
proteger los derechos de las personas contra los abusos del poder público.

El reconocimiento de los derechos públicos subjetivos es una consecuencia del principio


de jurídica y del Estado de Derecho, que implica que la actividad de la Administración
esté ajustada a normas legales, presupuesto que otorga una garantía jurídica para que el
contribuyente pueda ejercer frente a ella cualquier clase de reclamo y demandar en última
instancia el ampara de los órganos jurisdiccionales, si por actos administrativos contrarios
a la ley se lesionan sus derechos y legítimos intereses.

COMPETENCIA

La validez o nulidad de los actos administrativos, entre los que se hallan incluidos los de
índole tributaria, dependen esencialmente de la competencia; esto es, que hayan sido
dictados por el órgano administrativo (autoridad) dentro del límite de sus atribuciones.

El Art. 132 del Código Tributario dice: “Invalidez de los Actos Administrativos.- Los
actos administrativos serán nulos y la autoridad competente los invalidará de oficio o a
petición de parte, en los siguientes casos:

1. Cuando provengan o hubieren sido expedidos por autoridades manifiestamente


incompetentes; y,
2. Cuando hubieren sido dictadas con prescindencia de las normas de procedimiento
o de las formalidades que la ley prescribe, siempre que se haya obstado el derecho
de defensa o que la omisión hubiere influido en la decisión del reclamo”.

La competencia se halla regulada por normas de carácter jurídico y los contribuyentes o


afectados pueden hacerlas valer por medios jurídicos. Son normas de orden público e
improrrogable porque están establecidas en relación con el interés público. Esta
competencia se refiere a la actividad administrativa realizada por órganos que pertenecen
y realizan actos que comportan el establecimiento de obligaciones tributarias.

Dentro del procedimiento administrativo tributario y de excepción, los actos


administrativos se producirán por el órgano competente, mediante el procedimiento
establecido en el Código Tributario, y se aplicará la ley especial tributaria cuando por la
naturaleza del tributo se instituya un procedimiento de excepción.
La competencia administrativa tributaria es la potestad que otorga la ley a determinada
autoridad o institución, para conocer y resolver asuntos de carácter tributario; como
fácilmente se puede establecer la competencia nace de la ley y debe constar expresamente
en ella, concomitantemente con esto se dice que “La competencia administrativa es la
medida de capacidad funcional que tienen los órganos dentro de la organización
administrativa”, por eso es que “ninguna competencia puede existir en el ámbito del
Derecho Administrativo sin una regla de derecho que la regula” (Villegas Basabilbaso,
“Derecho Administrativo”).

La competencia administrativa tributaria es irrenunciable y se ejerce precisamente por


los órganos que la tengan atribuida como propia, salvo los casos de sustitución o
delegación contemplados en la ley. Cuando se presente una consulta, petición, reclamo o
solicitud ante autoridad incompetente para resolverlo, esta así lo declara dentro de tres
días y, en un plazo igual, lo remitirá a la autoridad lo que fuere, dentro de la misma
Administración; pero, si fuere de otra administración, la solicitud se devolverá al
interesado. Si se suscitare un conflicto de competencia en la misma Administración, será
el superior jerárquico el que la resuelva, pero si el conflicto se promoviere entre distintas
administraciones tributarias, será el Tribunal Fiscal el que dirima la competencia.

No se exige la reclamación administrativa previa en los siguientes procesos:

 Impugnación del despido colectivo por los representantes de los trabajadores

 - disfrute de vacaciones

 - materia electoral

 - movilidad geográfica

 - modificación sustancial de las condiciones de trabajo,

 - suspensión del contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas,


organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor

 - derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral (artículo 139 de


la Ley 36/2011)

 - procedimientos de oficio

 - conflictos colectivos
 - impugnación de convenios colectivos

 - impugnación de estatutos de los sindicatos o de su modificación

 - tutela de derechos fundamentales y libertades públicas

 - reclamaciones contra el Fondo de Garantía Salarial del artículo 33 del Texto


Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores

 - acciones laborales derivadas de los derechos establecidos en la Ley Orgánica


1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia
de Género

1.20. El reclamo administrativo


La notificación de un acto determinativo de obligación tributaria, liquidación de materia
imponible o estimación de oficio que efectúan las autoridades tributarias, conlleva un
efecto jurídico esencial previsto en la ley, y se traduce en la facultad que tiene el
contribuyente, responsable o tercero para que, dentro del respectivo plazo, puedan
presentar su reclamo. Contra el acto o decisión administrativa, propuesto el reclamo,
inicia la vía administrativa, que constituye la posibilidad de que la misma Administración
revea sus actos.

El Art. 110 del Código Tributario dispone que “dentro del plazo de veinte días contados
desde el día hábil siguiente al de la notificación respectiva, los contribuyentes,
responsables o terceros que se creyeren afectados, en todo o en parte, por una acto
determinativo de obligación tributaria, por verificación de una declaración, podrán
presentar su reclamo ante la autoridad de la que emane el acto, esto es los que tengan
domicilio en la provincia de Pichincha ante el Director General del Servicio de Rentas
Internas. En los demás casos podrán presentar ante la respectiva Delegación Provincial
de Rentas”.

Sujetos Facultados para presentar reclamos

1. El Contribuyente: por esencia, porque la relación jurídica está establecida entre el


fisco y el contribuyente. Según el Art. 24 del Código Tributario, contribuyente es
la persona natural o jurídica a quien la ley impone la prestación tributaria por la
verificación del hecho jurídico.
2. Los responsables: son las personas que sin tener el carácter de contribuyente,
deben por disposición expresa de la Ley cumplir con las obligaciones atribuidas
al Art. 25 del Código Tributario.
Para los efectos tributarios son responsables: los representantes legales de los
menores; los directores, presidentes, gerentes o representantes de las personas
jurídicas; los que dirijan o administren bienes de entes colectivos; los mandatarios;
agentes oficiosos; los síndicos de quiebra o concursos de acreedores; los
administradores de bienes ajenos. La responsabilidad se limita al valor de los bienes
administrados y al de las rentas que estas produzcan. Son también responsables los
adquirentes de bienes raíces, los adquirentes de bienes de negocios o empresas, las
sociedades que sustituyen a otras, los sucesores a título universal, los donatarios, así
como también son responsables de la gestión tributario los agentes de retención que
son aquellas personas naturales o jurídicas que en razón de sus actividades, función o
empleo, estén en posibilidad de retener tributos y de que por mandato legal están
obligados a ello; y, los agentes de percepción que por mandato de la ley están
obligados a recaudar tributos y entregarlos al sujeto activo.

1. Los terceros: que se creyeren perjudicados por un acto de determinación tributaria.


Debe presentarse por un lado el reclamante, personalmente o por medio del
representante leal o procurador.

Procedimiento

El reclamo contendrá las disposiciones emanadas del Art. 114 del Código Tributario.

Recibido el reclamo el funcionario que lo recepta pondrá la fe de presentación y se abrirá


la causa a prueba por quince días, pudiendo ampliarlo pero nunca excederá de treinta días,
como lo estipula el Art. 122 del Código Tributario).

La Administración podrá, una vez admitido el reclamo, impulsar de oficio el


procedimiento sin perjuicio de atender oportunamente las peticiones de los interesados; y
en una misma providencia ordenará realizar de manera simultánea todas las diligencias
necesarias, prescindiéndose de aquellas que sean innecesarias.
Solamente los reclamantes o sus abogados tendrán acceso a examinar los expedientes de
sus reclamos y no será permitido sacar los expedientes fuera de las oficinas de la
Administración, ni entregar a personas extrañas, salvo cuando así lo ordenare el Tribunal
Fiscal.

Los medios de prueba son todos aquellos que la Ley admite, exceptuándose la confesión
de funcionarios y empleados públicos, además, de ser necesario, el funcionario que
receptó el reclamo podrá “si a su juicio fuere necesario señalar día y hora para la
realización de una audiencia, en la que el interesado alegue en su defensa o se esclarezcan
puntos materia de la reclamación”.

Finalmente, el Director General del Servicio de Rentas Internas, dictará su resolución


correspondiente dentro del plazo de noventa días.

El sujeto pasivo o contribuyente, responsable o tercero, de acuerdo a normas precisas y


contempladas en las leyes pertinentes, tiene derecho a la facultad de expresar su
disconformidad con los resultados de la decisión administrativa tributaria; y,
consiguientemente, presentar su reclamo o recuro ante la misma autoridad administrativa
tributaria de la que emana el acto.

1.21. La responsabilidad patrimonial de la administración


La responsabilidad patrimonial de la Administración, es una exigencia, en tanto en cuanto
el ciudadano debe ser resarcido de los daños patrimoniales que sufran como consecuencia
de daños ocasionados por acción u omisión de las Administraciones Públicas.

La responsabilidad de las Administraciones públicas, en nuestro ordenamiento jurídico,


tiene su base no solo en el principio genérico de la tutela efectiva que en el ejercicio de
los derechos e intereses legítimos viene reconocido en el art. 24, CE sino también, en
el art. 106.2, CE al disponer que los particulares, en los términos establecidos por la Ley,
tendrán derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualesquiera de sus
bienes y derechos, salvo los casos de fuerza mayor, siempre que sea consecuencia del
funcionamiento de los servicios públicos.

En todo caso el daño alegado, habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e


individualizado con relación a una persona o grupo de personas.
Las Administraciones Públicas indemnizarán a los particulares por la aplicación de actos
legislativos de naturaleza no expropiatoria de derecho y que éstos no tengan el deber
jurídico de soportar, cuando así se establezcan en los propios actos legislativos y en los
términos que especifiquen dichos actos.

La responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento de la Administración de


Justicia se regirá por la Ley Orgánica del Poder Judicial.

La aportación patronal:

a) Del seis por ciento (6%) de la materia gravada de los empleados y obreros,
servidores públicos y demás afiliados obligados con relación de dependencia, para
el Seguro General de Salud Individual y Familiar;
b) Del cero punto cinco por ciento (0.5%) de la materia gravada de los empleados y
obreros, servidores públicos y demás afiliados obligados con relación de
dependencia, para el Seguro General de Riesgos del Trabajo;
c) Del cero punto treinta y cinco por ciento (0.35%) de la materia gravada de los
empleados y obreros, servidores públicos y demás afiliados obligados con
relación de dependencia, para el Seguro Social Campesino;
d) Del uno punto cinco por ciento (1.5%) de la materia gravada de los servidores
públicos, para el Seguro General de Invalidez, Vejez y Muerte; LEY DE
SEGURIDAD SOCIAL -
e) Del tres punto cinco por ciento (3.5%) de la materia gravada de los empleados y
obreros, servidores públicos y demás afiliados obligados con relación de
dependencia, para el Seguro General de Invalidez, Vejez y Muerte;
f) Del cero punto ocho por ciento (0.8%) de la materia gravada de todos los afiliados
obligados con relación de dependencia, para financiar el funcionamiento de los
seguros generales obligatorios administrados por el IESS; y,
g) Del ocho punto tres por ciento (8.33%) de la materia gravada del trabajador
privado y público, el servidor público, y los demás afiliados obligados con
relación de dependencia, para el Fondo de Reserva, de acuerdo con la Ley y los
reglamentos correspondientes.
1.22. Ley de seguridad social, ley 55 registro oficial suplemento 465
Art. 2.- SUJETOS DE PROTECCION.- Son sujetos "obligados a solicitar la protección"
del Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas que perciben
ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual,
con relación laboral o sin ella; en particular: a. El trabajador en relación de dependencia;
b. El trabajador autónomo; c. El profesional en libre ejercicio; d. El administrador o
patrono de un negocio; e. El dueño de una empresa unipersonal; f. El menor trabajador
independiente; y, g. Los demás asegurados obligados al régimen del Seguro General
Obligatorio en virtud de leyes y decretos especiales. Son sujetos obligados a solicitar la
protección del régimen especial del Seguro Social Campesino, los trabajadores que se
dedican a la pesca artesanal y el habitante rural que labora "habitualmente" en el campo,
por cuenta propia o de la comunidad a la que pertenece, que no recibe remuneraciones de
un empleador público o privado y tampoco contrata a personas extrañas a la comunidad
o a terceros para que realicen actividades económicas bajo su dependencia.

Art. 3.- RIESGOS CUBIERTOS.- El Seguro General Obligatorio protegerá a sus


afiliados obligados contra las contingencias que afecten su capacidad de trabajo y la
obtención de un ingreso acorde con su actividad habitual, en casos de: a. Enfermedad; b.
Maternidad; c. Riesgos del trabajo; d. Vejez, muerte, e invalidez, que incluye
discapacidad; y, e. Cesantía. El Seguro Social Campesino ofrecerá prestaciones de salud
y, que incluye maternidad, a sus LEY DE SEGURIDAD SOCIAL - Página 2 eSilec
Profesional - www.lexis.com.ec afiliados, y protegerá al Jefe de familia contra las
contingencias de vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad. Para los efectos
del Seguro General Obligatorio, la protección contra la contingencia de discapacidad se
cumplirá a través del seguro de invalidez.

Art. 7.- PROTECCION A LOS DISCAPACITADOS.- La protección a los discapacitados


no afiliados al Seguro General Obligatorio tendrá el carácter de una prestación asistencial,
financiada exclusivamente con la contribución obligatoria del Estado, en las condiciones
que determinará el Reglamento General de esta Ley.

BENEFICIOS TRIBUTARIOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Dependiendo del porcentaje de discapacidad, usted puede acceder a ciertos beneficios
tributarios que le expondremos a continuación. Los beneficios tributarios únicamente se
aplicarán para aquellas personas cuya discapacidad sea igual o superior al cuarenta por
ciento (40%), de conformidad con el Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades
que dictó el Presidente de la República.

Grado de discapacidad

Porcentaje para aplicación del beneficio

Del 40% al 49%

60%

Del 50% al 74%

70%

Del 75% al 85%

80%

Del 85% al 100%

100%

IMPUESTO PREDIAL.- Las personas con discapacidad y/o las personas naturales y
jurídicas que tengan legalmente bajo su protección o cuidado a la persona con
discapacidad, tendrán la exención del cincuenta por ciento (50%) del pago del impuesto
predial. Esta exención se aplicará sobre un (1) solo inmueble con un avalúo máximo de
quinientas (500) remuneraciones básicas unificadas del trabajador privado en general. En
caso de superar este valor, se cancelará uno proporcional al excedente.
IMPUESTO A LA RENTA.- Los ingresos de las personas con discapacidad están
exonerados en un monto equivalente al doble de la fracción básica gravada con tarifa cero
(0) del pago del impuesto a la renta. También serán beneficiarios de la exoneración antes
señalada los sustitutos. Este beneficio sólo se podrá extender, en este último caso, a una
persona.

DEVOLUCIÓN AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.- Las personas con


discapacidad tienen derecho a que el impuesto al valor agregado que paguen en la
adquisición de bienes y servicios de su uso y consumo personal les sea reintegrado a
través de la emisión de cheque, transferencia bancaria u otro medio de pago, sin intereses,
en un tiempo no mayor a noventa (90) días de presentada su solicitud, a la que adjuntarán
originales o copias certificadas de los correspondientes comprobantes de venta y demás
documentos o información que el Servicio de Rentas Internas requiera para verificar el
derecho a la devolución.

Si vencido el término antes indicado no se hubiese reembolsado el impuesto al valor


agregado reclamado, se reconocerán los respectivos intereses legales.

Se establece un monto máximo anual a devolver de impuesto al valor agregado pagado


de hasta el doce por ciento (12%) del equivalente al triple de la fracción básica gravada
con tarifa cero del pago de impuesto a la renta; sin embargo, el valor a devolver por cada
período mensual no podrá exceder a la doceava parte del monto máximo anual,
anteriormente señalado.

Lo indicado en el inciso anterior no será aplicable en el caso de que la persona con


discapacidad solicite la devolución del IVA pagado en adquisiciones locales, para su uso
personal y exclusivo de cualquiera de los bienes establecidos en los números del 1 al 8
del Artículo 74 de esta Ley.
El beneficio establecido en este artículo, que no podrá extenderse a más de un
beneficiario, también le será aplicable a los sustitutos.

IMPUESTO ANUAL A LA PROPIEDAD DE VEHÍCULOS E IMPUESTO


AMBIENTAL A LA CONTAMINACIÓN VEHICULAR.- En el caso de los vehículos
destinados al uso y traslado de personas con discapacidad, para establecer la base
imponible, se considerará una rebaja especial de ocho mil dólares (US$ 8.000). En el caso
de que luego de realizada la rebaja, existiera un excedente, se concederá además una
rebaja especial del cincuenta por ciento (50%) del mismo. Adicionalmente, estarán
exonerados del pago del impuesto ambiental a la contaminación vehicular.

Art. 104.- CONTINGENCIA DE ENFERMEDAD.- En caso de enfermedad, el afiliado


tendrá derecho a: a. La asistencia médica, quirúrgica, farmacéutica y de rehabilitación,
con sujeción a los protocolos de diagnóstico y terapéutica elaborados por los especialistas
médicos del IESS y aprobados por la administradora de este Seguro; y, b. Un subsidio
monetario de duración transitoria, cuando la enfermedad produzca incapacidad en el
trabajo. Los familiares del afiliado no tendrán derecho al subsidio. El jubilado recibirá
asistencia médica, quirúrgica, farmacéutica y de rehabilitación en las unidades médicas
del IESS, de conformidad con lo señalado en el literal d) del artículo 10 de esta Ley.

Art. 105.- CONTINGENCIA DE MATERNIDAD.- En caso de maternidad, la asegurada


tendrá derecho a: a. La asistencia médica y obstétrica necesaria durante el embarazo, parto
y puerperio, cualquiera sea la calificación de riesgo del embarazo; b. Un subsidio
monetario, durante el período de descanso por maternidad, en el caso de la mujer
trabajadora; y, c. La asistencia médica preventiva y curativa del hijo, con inclusión de la
prestación farmacológica y quirúrgica, durante el primer año de vida, sin perjuicio de la
prestación de salud hasta los dieciocho (18) años de edad. Nota: Artículo sustituido por
Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 323 de 18 de Noviembre del 2010.
Concordancias: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
CAPÍTULO OCHO DE LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL (LEY NO. 2001-55)

DE LA RECAUDACIÓN Y DE LA MORA PATRONAL

PARÁGRAFO 1DE LA RECAUDACIÓN

Art. 72.-Recursos y acreditación de recursos.- (Reformado por la Disposición


Reformatoria y Derogatoria Quinta de la Ley s/n, R.O. 587-S, 11-V-2009).- El Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social recaudará de manera global los aportes obligatorios,
personal y patronal, y los demás recursos que, por otras disposiciones legales o
contractuales, se destinaren a financiar los seguros administrados por el mismo Instituto,
y acreditará al Fondo Presupuestario respectivo los valores correspondientes a las primas
respectivas, con sujeción a los porcentajes de aportación señalados para cada seguro.

Art. 73.-Inscripción del afiliado y pago de aportes.- (Reformado por el Art. 1 de la Ley
2006-50, R.O. 317, 20-VII-2006).- El empleador está obligado, bajo su responsabilidad
y sin necesidad de reconvención, a inscribir al trabajador o servidor como afiliado del
Seguro General Obligatorio desde el primer día de labor, y a remitir al IESS el aviso de
entrada dentro de los primeros quince (15) días, con excepción de los empleadores del
sector agrícola que están exentos de remitir los avisos de entrada y de salida,
acreditándose el tiempo de servicio de los trabajadores únicamente con la planilla de
remisión de aportes, sin perjuicio de la obligación que tienen de certificar en el carné de
afiliación al IESS, con su firma y sello, la fecha de ingreso y salida del trabajador desde
el primer día de inicio de la relación laboral.

Art. 74.-Recaudación de aportes del sector público.- En el Presupuesto General del


Estado, previo a su aprobación por el Congreso Nacional, se hará constar,
obligatoriamente, las partidas suficientes para el pago de aportes y fondos de reserva de
todos los servidores públicos y trabajadores del Estado, así como las contribuciones al
Seguro General Obligatorio establecidas en la Ley. Estos aportes, fondos de reserva y
contribuciones obligatorias no serán afectados por ningún funcionario público y por
ningún concepto, y automáticamente, sin fideicomiso, serán retenidos y transferidos
íntegramente al IESS por el Banco Central del Ecuador.

Parágrafo 2 DE LA MORA PATRONAL

Art. 89.-Interés y multas por mora patronal.- La mora en el envío de aportes, fondos
de reserva y descuentos por préstamos quirografarios, hipotecarios y otros dispuestos por
el IESS y los que provengan de convenios entre los empleadores y el Instituto, causará
un interés equivalente al máximo convencional permitido por el Banco Central del
Ecuador, a la fecha de liquidación de la mora, incrementado en cuatro puntos.

CAPITULO TRES

DE LAS CONTINGENCIAS DE INVALIDEZ, DISCAPACIDAD, VEJEZ Y


MUERTE LEY DE SEGURIDAD SOCIAL –

Art. 133.- LINEAMIENTOS DE POLITICA.- La protección del Seguro Social


Campesino se ampliará a los derechohabientes del jefe de familia campesina mediante la
entrega de prestaciones de viudez y orfandad, como lo dispone la Constitución Política
de la República. El Reglamento General de esta Ley señalará el origen, la composición y
el destino de los recursos fiscales necesarios para financiarlas, así como la cuantía y la
modalidad de entrega de las prestaciones, con base en los resultados de los estudios
actuariales respectivos. Concordancias: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL
ECUADOR,

Arts. 373 Art. 134.- PRESTACIONES.- La protección del Seguro Social Campesino
contra la contingencia de invalidez, que incluye discapacidad, y las contingencias de vejez
y muerte, comprende las prestaciones en pensiones y en auxilio para funerales, cuya
cuantía se calculará como proporción del salario mínimo de aportación al Seguro General
Obligatorio vigente a la fecha de otorgación, de la manera siguiente: a. La pensión por
invalidez total y permanente se otorgará sólo al Jefe de familia, en una cuantía equivalente
al setenta y cinco por ciento (75%) del salario mínimo de aportación, por doce
mensualidades durante cada año, siempre que haya aportado un mínimo de sesenta (60)
imposiciones mensuales dentro de este régimen especial; b. La pensión por vejez se
otorgará sólo al Jefe de familia, en una cuantía equivalente al setenta y cinco por ciento
(75%) del salario mínimo de aportación, por doce (12) mensualidades durante cada año,
siempre que esté comprendido entre los sesenta y cinco (65) y setenta (70) años de edad
y hubiere completado diez (10) años de aportes. Por cada año de diferimiento de la
jubilación después de los setenta (70) años de edad, se admitirá una rebaja de un (1) año
de aportes, pero en ningún caso menos de cinco (5) años de aportes; y, c. El auxilio para
funerales se concederá al fallecimiento de cualquier miembro afiliado de la familia, en
una cuantía equivalente al veinticinco por ciento (25%) del salario mínimo de aportación.
Jurisprudencia: Gaceta Judicial, SEGURO DE MUERTE DE AFILIADO AL IESS, 30-
nov-1999

Art. 135.- PROHIBICIONES.- Las aportaciones al Seguro Social Campesino sirven


exclusivamente para las prestaciones de este régimen especial y en ningún caso se
sumarán a las del Seguro General Obligatorio o de otros regímenes. Tampoco se sumarán
los tiempos de las aportaciones simultáneas para el reconocimiento del derecho a las
prestaciones de este Seguro. Por ningún concepto se concederán prestaciones en el Seguro
Agrícola o en el Seguro Social Campesino que deban ser atendidas por otros Seguros.
Asimismo, prohíbase la concesión de doble pensión.

1.23. Código de Trabajo


1.23.1. Disposiciones Fundamentales
Art. 1.- Ámbito de este Código.- Los preceptos de este Código regulan las relaciones entre
empleadores y trabajadores y se aplican a las diversas modalidades y condiciones de
trabajo. Las normas relativas al trabajo contenidas en leyes especiales o en convenios
internacionales ratificados por el Ecuador, serán aplicadas en los casos específicos a las
que ellas se refieren.
Art. 2.- Obligatoriedad del trabajo.- El trabajo es un derecho y un deber social. El trabajo
es obligatorio, en la forma y con las limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes

Art. 3.- Libertad de trabajo y contratación.- El trabajador es libre para dedicar su esfuerzo
a la labor lícita que a bien tenga.

Ninguna persona podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados que no
sean impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de necesidad de
inmediato auxilio. Fuera de esos casos, nadie estará obligado a trabajar sino mediante un
contrato y la remuneración correspondiente.
En general, todo trabajo debe ser remunerado.
Art. 4.- Irrenunciabilidad de derechos.- Los derechos del trabajador son irrenunciables.
Será nula toda estipulación en contrario.

Art. 5.- Protección judicial y administrativa.- Los funcionarios judiciales y


administrativos están obligados a prestar a los trabajadores oportuna y debida protección
para la garantía y eficacia de sus derechos.
El derecho laboral tiene una clara vocación de tutela y protección del más débil, el
trabajador. En las relaciones sociales se dan vínculos de poder y uno de los más intensos
es probablemente el de las relaciones de trabajo. Se podría señalar que el principio de
protección es la razón de ser del derecho del trabajo.

El principio de protección, llamado también principio tuitivo, proteccionistas o de favor,


se fundamenta en la falta de libertad inicial y consecuente del trabajador. Dejar sujeto al
trabajador a la autonomía privada y al mercado, implica cosificarlo y convertirlo en
verdadero objeto de derecho, disponible al mejor postor.

Para este contenido tutelar el legislador dispone de un estatuto protector del trabajador,
como normas de orden público, que establece mínimos irrenunciables, en materia de
remuneraciones, higiene y seguridad, descansos, capacidad laboral, feriado, término de
contrato, etc. Se trata del derecho individual del trabajo. Asimismo, el trabajador reconoce
y promociona el momento colectivo cuando los trabajadores se asocian en sindicatos y
negocian colectivamente con el empleador. Se trata del derecho colectivo del trabajo.

Finalmente, el legislador contempla la vigilancia administrativa de la ejecución del


contrato de trabajo por medio de la Dirección del Trabajo. Es el derecho administrativo
del trabajo. En resumen la protección del trabajador es la idea matriz del derecho del
trabajo. El derecho del trabajo humaniza las relaciones laborales.

En todo caso, esta protección no es absoluta, pues el derecho laboral requiere que la
empresa pueda funcionar económicamente, por tanto la protección siempre tiene en
cuenta la continuidad y el lucro del empleador. Esta protección flexible está muy presente
en nuestra legislación, a través de diversas normas que directamente benefician al
empleador, que incluso no podrían fundamentarse desde una óptica contractual, tales
como:

 La potestad reglamentaria (Reglamento Interno);


 La potestad disciplinaria;
 El reconocimiento explícito de su facultad de organizar, dirigir y administrar la
empresa;
 La facultad de entender las cláusulas de los contratos colectivos.
Todos los trabajadores tienen derecho al ejercicio individual de las acciones derivadas de
su contrato de trabajo, así como a obtener el amparo de los Jueces y Tribunales para la
tutela de sus derechos. Por ello, la garantía de indemnidad constituye la protección
jurídica del trabajador reclamante, en virtud de la cual se imposibilita que el empresario
adopte medidas de represalia derivadas del ejercicio por el trabajador de sus derechos e
intereses.

Art. 6.- Leyes supletorias.- En todo lo que no estuviere expresamente prescrito en este
Código, se aplicarán las disposiciones de los Códigos Civil y de Procedimiento Civil.

Código civil es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de Derecho


privado, es decir, un cuerpo legal que tiene por objeto regular las relaciones civiles de las
personas físicas y jurídicas, privadas o públicas, en este último caso siempre que actúen
como particulares desprovistas de imperium.
Art. 7.- Aplicación favorable al trabajador.- En caso de duda sobre el alcance de las
disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, los funcionarios
judiciales y administrativos las aplicarán en el sentido más favorable a los trabajadores.

1.23.2. Definiciones y reglas generales


Art. 8.- Contrato individual.- Contrato individual de trabajo es el convenio en virtud del
cual una persona se compromete para con otra u otras a prestar sus servicios lícitos y
personales, bajo su dependencia, por una remuneración fijada por el convenio, la ley, el
contrato colectivo o la costumbre.

un contrato que tiene por objeto, la prestación continuada de servicios privados y con
carácter económico y por el cual una de las partes -el patrono, empresario o empleador-
da remuneración o recompensa a cambio de disfrutar, o de servirse, bajo su dependencia
o dirección, de la actividad profesional de otra, denominada el trabajador.

ELEMENTOS ESENCIALES EN LOS CONTRATOS DE TRABAJO

El Código del Trabajo de manera taxativa y sin permitir interpretación impone varios
elementos esenciales a los contratos de trabajo y son:
a) Prestación de servicios lícitos y personales
b) Dependencia
c) Remuneración
SERVICIOS LICITOS Y PERSONALES

Está bien definido este elemento y parte de señalarse que es el trabajador quien debe
prestar en forma personal sus servicios. No existe manera de establecer una relación
jurídica sometida a las normas laborales cuando el trabajador no ejecuta por si mismo los
actos que configuran sus funciones o responsabilidades y percibe igualmente en forma
directa y personal los beneficios y ejerce los derechos que a ella corresponden.

DEPENDENCIA.
La sujeción a las normas, procedimientos, instrucciones y maneras de ejecutar el trabajo
de parte de los trabajadores es quizá la más importante característica de la dependencia.

REMUNERACION
Es otro de los elementos esenciales de los contratos laborales, pero lo esencial es que se
pacte la remuneración, no necesariamente que se pague, visto que en la práctica el
ejercicio de la acción en la gran mayoría de las causas laborales tiene como causa
precisamente el cumplimiento de este elemento, no pocas veces soslayado.

Art. 9.- Concepto de trabajador.- La persona que se obliga a la prestación del servicio o a
la ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero.

Otro concepto denomina trabajador o trabajadora a la persona que presta servicios lo


mismos que son retribuidos por otra persona, a la cual el trabajador se encuentra
subordinado, pudiendo ser una persona en particular, una empresa o también una
institución.
El trabajador, para poder desempeñarse como tal debe tener la edad legal permitida en su
país, en caso de que el trabajador no tenga la edad correspondiente, y aun así trabaje, se
lo considera trabajo infantil, lo cual en la mayoría de los países establece que quien lo
emplea, ha violado las leyes.
También así sucede el caso de que el trabajador sea forzado a realizar algún tipo de
actividad que no sea de su agrado, la constitución lo denomina una esclavitud latente.
Otra instancia del trabajador es que él sea un trabajador autónomo, que posee medios de
producción y recursos económicos, pero que a su vez, también realiza trabajos de fuerza
o intelectuales, e incluso puede ser el único trabajador de su “empresa” personal.
Art. 10.- Concepto de empleador.- La persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por
cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio, se denomina
empresario o empleador.

La definición más concreta del empleador lo denomina como aquella persona que da
empleo. El concepto está relacionado con el de empleado, que es el otro sujeto de la
relación laboral. La ley lo faculta para tener poder sobre el empleado, el mismo que debe
aceptar sus directivas en cuanto al trabajo a realizar, así también este último está protegido
por las leyes laborales.

El empleador puede ser una o más personas físicas o incluso una persona jurídica, que
solicite y contrate a uno o más trabajadores para que poner en disposición su fuerza de
trabajo.

El empleador está en calidad de entregarles a sus trabajadores un salario digno, un lugar


confortable para trabajar, no hacer discriminaciones entre sus empleados, cumplir con las
normativas del derecho de la Seguridad Social, brindarles las vacaciones y licencias que
la ley establece, respetar sus derechos sindicales, etc.

Puede despedir a sus empleados sin motivo, pero deberá compensarlos con una
indemnización que varía de acuerdo al tiempo que haya durado la relación laboral. Si
sucede lo contrario el trabajador puede hacer su respectiva denuncia ante tribunales,
siempre y cuando el motivo no esté bien justificado.

1.24. Contrato de Trabajo


La expresión "contrato de trabajo" es tan moderna como la propia legislación del trabajo.
El Código Civil no se refiere a ella, sino que en su Art. 1779 habla
del arrendamiento de servicios y del arrendamiento de obra, que corresponden a
la descripción romana de la locatio conductio y la locatio conductio operi faciendi.
No es sino a principios del siglo XX cuando aparece la expresión "contrato de trabajo".
Donde primero se usó fue en Bélgica. Luego reaparece en Suiza, en el Código Federal de
las Obligaciones (Arts. 319 y siguientes). De aquí su uso se extiende en toda Europa hasta
llegar a la aceptación general que tiene hoy en el mundo.
La Ley 637, de 1944, sobre Contratos de Trabajo, definió dicho contrato (Art. 1ro.) como
"una convención en virtud de la cual una persona se obliga a prestar sus servicios o a
ejecutarle una obra, bajo la dependencia permanente y bajo la dirección inmediata o
delegada de ésta y por una retribución de cualquier clase o forma". Esta definición recoge
el concepto moderno del contrato de trabajo y fija el ámbito de aplicación de lasleyes que
le conciernen.
El Código de Trabajo de 1951, en su Art. 1ro. Definía el contrato de trabajo como "aquel
por el cual una persona se obliga mediante una retribución, a prestar
un servicio personal a otra, bajo la dependencia permanente y dirección inmediata o
delegada de ésta". El Código de Trabajo de 1992 mantiene esta definición eliminando la
palabra permanente.
1.24.1. Clasificación de los contratos de trabajo
A) POR SU DURACIÓN:
 Contrato de trabajo por tiempo indefinido.

 Contrato de trabajo por cierto tiempo.

 Contrato de trabajo para una obra o servicio determinado.

 Contrato de trabajo Estacional.

 Contrato Móvil o eventual

B) POR LA FORMA (VERBAL O ESCRITO).


 Verbal o Escrito

C) POR LAS PARTES QUE INTERVIENEN.


 Individual o colectivo

Contratos por su duración


Contrato de trabajo por tiempo indefinido
Es el contrato de trabajo por excelencia, el código de trabajo reputa su existencia en todo
contrato de trabajo.

Art. 28 del Código de Trabajo


Para que los trabajos permanentes den origen a un contrato de trabajo por tiempo
indefinido, es necesario que sean ininterrumpidos, esto significa que el trabajador debe
prestar sus servicios todos los días laborales, sin otras prescripciones y descansos que los
autorizados por este código o los convenios entre las partes.
Cuando los trabajos prestados por el trabajador son de naturaleza permanente, el contrato
que se forma es por tiempo indefinido se consideran trabajos permanentes los que tienen
por objeto satisfacer necesidades normales, constantes y uniformes de una empresa.

La ley establece para la formación de este tipo de contrato las siguientes características:
 La naturaleza permanente de los trabajos.

 El carácter ininterrumpido de los mismos.

 La continuidad indefinida en la ejecución de dichos contratos.

Contratos de trabajo por cierto tiempo


Es un contrato de excepción, los casos en que pueden celebrarse están señalados en el
Art. 33 del Código de Trabajo, los cuales son:

 Si es conforme a la naturaleza del servicio que se va a prestar.

 Si tiene por objeto la sustitución provisional de los trabajadores, en caso de


licencia, vacaciones o cualquier otro impedimento temporal.

 Si conviene a los intereses del trabajador.

Los contratos de trabajos por cierto tiempo fuera de estos casos señalados por la ley se
podrán interpretar para burlar las disposiciones del código de trabajo, se consideran
entonces por tiempo indefinido.

Los contratos de cierto tiempo terminan su responsabilidad ara las partes con la llegada
del plazo convenido.

Contrato de trabajo para una obra o servicio determinado


Este tipo de contrato debe redactarse por escrito y solo pueden celebrarse cuando lo exija
la naturaleza del trabajo. Art. 31 del Código de Trabajo.

Tiene lugar generalmente en la industria de la construcción, este contrato termina sin


responsabilidad para las partes, con la prestación del servicio o la conclusión de la obra.

Contrato de trabajo estacional:


Se trata de trabajos relativos, que por su naturaleza solo duran una parte del año, como
los trabajos de la siembra, ya que los cultivos se realizan en ciertas estaciones o
temporadas del año.

Este contrato termina sin responsabilidad para las partes con la conclusión de la
temporada, sin embargo si los trabajos se extienden por cuatro meses, el trabajador tendrá
derecho a una asistencia económica establecida en el artículo 82 del Código de Trabajo.

-5 días de salario ordinario después de un trabajo continuo no menor de 3 meses, ni mayor


de 6 meses.

-15 días de salario por cada año de labor.

Contrato de trabajo móvil


Estos trabajos tienen lugar en ocasión de los trabajos que tienen por objeto intensificar
temporalmente la producción o responder a circunstancias accidentales de la empresa,
termina sin responsabilidad entre las partes cuando cesa la causa que lo inició.

CARACTERÍSTICAS QUE TIPIFICAN EL CONTRATO DE TRABAJO.


 Carácter de permanencia.

 determinado.

 Sucesivo.

 Subordinación.

 Exclusividad.

 Suministro de materiales y herramientas

Contratos verbales y escritos


Contrato verbal
Es aquel que no consta por escrito, es decir las obligaciones de las partes no consta en
ningún documento.
En este contrato el vínculo jurídico queda caracterizado por la prestación misma del
servicio por el hecho de la incorporación de la empresa.
La ley no exige de manera esencial que el contrato de trabajo se haga por escrito, basta
con el solo consentimiento de las partes. El contrato es generalmente verbal.

Contrato por escrito


Este es menos frecuente que el contrato verbal y tiene lugar en los contratos por cierto
tiempo o para obra o servicio determinado.
Tienen lugar, principalmente en los contratos por ciertos tiempos o para obras o servicios
determinados. O en los casos de los altos empleados, técnicos o trabajadores altamente
calificados en ciertas empresas muy organizadas.

Los contrato de trabajo por escrito deben hacerse en 4 originales, uno para cada una de
las partes, y los otros dos, para ser remitidos por el patrono al departamento de trabajo o
la autoridad local que ejerza sus funciones dentro de los tres días de su fecha. Dicha
autoridad local archivara uno de los originales y después de ser registrado en el libro que
llevará con tal objeto.

Por las partes que intervienen.

Contrato de Trabajo Individual


Aquellos que solo afectan las partes que los suscriben. Son bilaterales.
Contratos Colectivos
Afectan una colectividad laboral en una empresa laboral, aun no lo hayan suscrito: Por
ejemplo los pactos o convenios colectivos de trabajo.
Contrato expreso y tácito
El Contrato Expreso de Trabajo
“El contrato es expreso cuando el empleador y el trabajador acuerden las condiciones, sea
de palabra o reduciéndolas .ha escrito".
Las partes contratantes deben acordar lo que es de esencia del contrato; el contrato
contendrá la voluntad del trabajador de prestar un servicio o realizar una obra y la
aceptación del empleador sobre el acto laboral con el reconocimiento de una
remuneración.
El Contrato Expreso puede ser verbal o escrito; el contrato expreso es verbal cuando por
medio de la palabra se traduce el ánimo o voluntad de las partes para celebrar un contrato
de trabajo; el contrato expreso es escrito cuando se consignan por escrito, ya sea como
instrumento público, documento privado o ante una Autoridad del Trabajo. El contrato
escrito puede celebrarse por instrumento público o por instrumento privado. Constará en
un libro especial y se conferirá copia, en cualquier tiempo, a la persona que lo solicitare.
Se celebrará por escrito los siguientes contratos:
a) Los que versen sobre trabajos que requieran conocimientos técnicos o de un acto, o de
una profesión determinada;
b) Los de obra cierta cuyo valor de mano de obra exceda de cinco salarios mínimos
vitales generales vigentes.
c) Los a destajo o por tarea, que tengan más de un año de duración.
d) Los a prueba;
e) Los de enganche;
f) Los por grupo o equipo
g) Los eventuales, ocasionales y de temporada;
h) Los de aprendizaje
i) Los que se estipulan por uno o más años; y,
j) En general, los demás que se determinen en la ley". (A t. 19 del Código del Trabajo),
"En el contrato escrito deberán consignarse, necesariamente, cláusulas referentes a:
1.- La clase o clases de trabajo objeto del contrato.
2.- La manera como ha de ejecutarse: si por unidades de tiempo, por unidades de obra,
por tarea, etc.;
3.-La cuantía y forma de pago de la remuneración.
4.-Tiempo de duración del contrato.
5." Lugar en que debe ejecutarse la obra o el trabajo; y,
6.- La declaración de si se establecen o no sanciones, y en caso de establecerse, la forma
de determinarlas y las garantías para su efectividad.

El Contrato Tácito del Trabajo


"A falta de estipulación expresa, se considera tácito toda relación de trabajo entre
empleador y trabajador". (Inc. 2do. del Art. 12 del Código del Trabajo).
Un contrato de trabajo es tácito, cuando entre e I empleador y el trabajador no se ha
pactado cláusula alguna, pero persiste por las condiciones y modalidades que están dados
por el Código del Trabajo, los pactos colectivos, los usos y costumbres de la localidad.
Rigen para los contratos de trabajo tácitos las mismas normas que para los contratos
escritos y en general para los contratos expresos.
En los contratos que se consideren tácitamente celebrados; se tendrán por condiciones
las determinadas en las leyes, los pactos colectivos y los usos y costumbres del lugar, en
la industria o trabajo de que se trate,
En general, se aplicarán a estos contratos las mismas normas que rigen los expresos y
producirán los mismos efectos". (Art. 22 del Código del Trabajo).
1.25. Formas de Remuneración
La remuneración es la contraprestación que percibe el trabajador como consecuencia
del contrato de trabajo, y constituye la principal obligación del empleador. Se paga por el
trabajo efectivamente efectuado, y se paga aun cuando no presta servicios, dado q el
trabajador ha puesto su fuerza de trabajo a disposición del empleador (Art. 103 LCT). Es
por esto que también son considerados conceptos remuneratorios las vacaciones, los
feriados, las enfermedades, y determinadas licencias.
El trabajador sólo pierde el derecho a la remuneración cuando la ausencia de prestación
se debe a su propia culpa, de lo contrario si el empleado pone a disposición del empleador
su fuerza de trabajo y éste no la utiliza, la prestación debe considerarse cumplida por mora
del acreedor (Art. 78 y 103 LCT y Art. 510 CCiv.).

Hay que ver que pueden existir muchas formas de remuneración, y por ello destacamos:

Según periodicidad de pago

 Salario mensual o sueldo.


 Salario quincenal.
 Salario diario o jornal.

Según factores que compensa

 Salario ordinario: remunera la actividad realizada en la jornada ordinaria de


trabajo.
 Salario integral: remunera la actividad realizada en la jornada ordinaria de trabajo,
los recargos a que haya lugar por trabajo nocturno, dominical, extra y la totalidad
de las prestaciones sociales del trabajador.

Según forma de causación


 Salario fijo: se causa en su totalidad independientemente de la eficiencia o
productividad del trabajador.
 Salario variable: se causa de acuerdo con las actividades realizadas por el
trabajador y varía de acuerdo a su eficiencia
 Salario mixto: aquel que se compone de una porción fija y otra variable.

Asimismo, los tipos de remuneraciones pueden clasificarse de la siguiente manera:

Sueldo

Es definido como estipendio obligatorio y fijo, en dinero, pagado por períodos iguales,
determinados en el contrato, que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios

Sobresueldo

El sobresueldo corresponde a la remuneración de las horas extraordinarias de trabajo.

Comisión

Este tipo de remuneración corresponde al porcentaje sobre el precio de las ventas o


compras o sobre el monto de otras operaciones que el empleador efectúa con la
colaboración del trabajador.

Participación

Se puede definir como la proporción en las utilidades de un negocio determinado o de


una empresa o sólo de la de una o más secciones o sucursales de la misma.

Gratificación

Se trata de la parte que corresponde a las utilidades con que el empleador beneficia el
sueldo del trabajador
1.26. La estabilidad laboral

Dr. Ramiro Arias B. La estabilidad laboral consiste en el derecho que un trabajador tiene
a conservar su puesto de trabajo, de no incurrir en faltas previamente determinadas o de
no acaecer en circunstancias extrañas. Ciertamente, la estabilidad laboral garantiza los
ingresos del trabajador en forma directa, lo que permite satisfacer las necesidades del
núcleo familiar y garantizar los ingresos de la empresa, ya que trabajadores adiestrados y
expertos, integrados con la empresa, brindarán índices satisfactorios de producción y
productividad, redundando no sólo en beneficio del trabajador y del empleador, sino
también del desarrollo orgánico económico-social, con logros a la obtención de la
armonía y la paz social y laboral. La estabilidad laboral tiende a otorgar un carácter
permanente a la relación de trabajo, donde la disolución del vínculo laboral depende
únicamente de la voluntad del trabajador y sólo por excepción de la del empleador o de
las causas que hagan imposible su continuación.

Estabilidad mínima y excepciones.


Artículo 14.- Estabilidad mínima y excepciones.- Establece un año como tiempo mínimo
de duración, de todo contrato por tiempo fijo o por tiempo indefinido, que celebren los
trabajadores con empresas o empleadores en general, cuando la actividad o labor sea de
naturaleza estable o permanente, sin que por esta circunstancia los contratos por tiempo
indefinido se transformen en contratos a plazo, debiendo considerarse a tales trabajadores
para los efectos de esta Ley como estables o permanentes.

Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior:

a) Los contratos por obra cierta, que no sean habituales en la actividad de la empresa o
empleador;

b) Los contratos eventuales, ocasionales y de temporada;

c) Los de servicio doméstico;

d) Los de aprendizaje;

e) Los celebrados entre los artesanos y sus operarios;

f) Los contratos a prueba;


g) Los que se pacten por horas; y,

h) Los demás que determine la ley.


CONCLUSIONES
 El Seguro de Pensiones protege a los asegurados del Seguro General Obligatorio
en las contingencias de invalidez, vejez y muerte.
 El derecho al trabajo se sustenta en principios.
 La seguridad social, se refiere principalmente a un campo de bienestar
social relacionado con la protección social o cobertura de las necesidades
socialmente reconocidas, como salud, vejez o discapacidades.
PEA
BIBLIOGRAFÍA
http://el-federalista.blogspot.com/2008/07/nueva-constitucin-garantiza-lo-que-no.html

http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/11/LEY-DE-SEGURIDAD-
SOCIAL.pdf

http://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf

https://www.iess.gob.ec/es/web/guest/institucion

http://www.ugtecuador.com/derechos_constitucionales.php

CÓDIGO DEL TRABAJO. (2013). Codificación 17, publicada en el Registro Oficial


Suplemento 167 de 16-Dic-2005. Contiene hasta la reforma del 26-Sep-2012

CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO. ODIFICACION 010 - REGISTRO OFICIL


SUPLEMENTO 46 de 24/06/ 2005.
http://www.monografias.com/trabajos89/el-contrato-trabajo/el-contrato-
trabajo.shtml#ixzz4C9OHdYL4

https://derecholaboralucsd.wordpress.com/2013/05/21/clasificacion-de-los-contratos-
de-trabajo/

http://omarawadyepez.jimdo.com/tipos-de-contrato/contrato-expereso-y-t%C3%A1cito/

http://www.monografias.com/trabajos84/remuneraciones/remuneraciones.shtml#ixzz4C
9RhWPZ3

http://mx.globedia.com/14-tipos-de-remuneraciones

http://kescobarm.blogspot.com/2009/11/estabilidad-minima-y-excepciones.html

http://www.correolegal.com.ec/bdcs/tsm93/tl000016.pdf81

Potrebbero piacerti anche