Sei sulla pagina 1di 16

GUIA DE ESTUDIO

PARTE II
TEORIA GENERAL DEL PROCESO I

LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

La función jurisdiccional es el poder-deber del estado político moderno, emanado de


su soberanía, para dirimir, mediante organismos adecuados, los conflictos
de intereses que se susciten entre los particulares y entre éstos y el estado, con
la finalidad de proteger el orden jurídico.

Función Jurisdiccional, es la que realizan los órganos, ordinarios o especiales, de la


jurisdicción, y que se traduce en la aplicación del derecho por la vía del proceso.
José Becerra Bautista, nos ofrece la siguiente definición de la función jurisdiccional: “Es la
facultad de decidir, con fuerza vinculativa para las partes, una determinada situación jurídica
controvertida”

INDEPENDENCIA DE PODERES
La separación de poderes o división de poderes (en latín, trias politica) es una ordenación
y distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es
confiada a un órgano u organismo público distinto. Junto a la consagración constitucional de
los derechos fundamentales, es uno de los principios que caracterizan el Estado de
Derecho moderno.

ORGANISMO EJECUTIVO
En ciencia política y derecho, el poder ejecutivo (poder administrativo) es una de las tres
facultades y funciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y el poder
judicial). Este poder lo suele ejercer el gobierno por parte del Jefe del Estado. El poder
ejecutivo es responsable de la gestión diaria del Estado, y concibe y ejecuta políticas
generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas; representa a la
nación en sus relaciones diplomáticas; sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones
aconseja con respecto a la legislación. En los estados democráticos, el poder ejecutivo
está considerado como administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa
y de la que debe ser su más firme garante.

ORGANISMO LEGISLATIVO
El poder Legislativo por definición, es el poder que hace las leyes y también las modifica,
facultad que implica la posibilidad de regular en nombre del pueblo los derechos y las
obligaciones de sus habitantes en consonancia con las disposiciones constitucionales. Para
ejercer dicha facultad está investida de una incuestionable autoridad que le otorga la
representación de la voluntad.

ORGANISMO JUDICIAL
El poder judicial es un poder del Estado encargado de administrar la justicia en una
sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos.

ORGANIZACIÓN DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL


Los fines de la jurisdicción solo pueden ser alcanzados mediante un órgano jurisdiccional
cuya composición permita su adecuado funcionamiento y mediante normas positivas de
derecho procesal que sean aptas para los mismos propósitos.
Es este el problema fundamental de la justicia. Las normas positivas de derecho material
resultan ineficaces si no es posible su adecuada actuación en los casos particulares,
mediante un proceso; y esto no se logra sino cuando se dispone de esos dos medios
indispensables que son: El órgano calificado para hacerlo y las normas procesales
adecuadas para su intervención.

JUECES Y ÓRGANO JURISDICCIONAL


Son los jueces y magistrados las personas encargadas de administrar justicia; pero no son
el órgano jurisdiccional, ya que éste existe independiente de las personas físicas que
ocupan sus cargos.

Los jueces y magistrados personifican los diversos despachos en que se descompone el


órgano jurisdiccional: Corte, tribunales, juzgados; pero no se confunden con ellos.
Teóricamente, la justicia se administra por esos órganos o entidades, no por un juez o
magistrado; es el juzgado, el tribunal o la corte, quienes pronuncian las sentencias.

LA CARRERA JUDICIAL
Se entiende por carrera judicial la organización de los funcionarios jurisdiccionales a base
de permanencia, estabilidad, escalafones y ascensos, mediante concursos de méritos. La
Carrera Judicial establece el sistema que regula el ingreso, permanencia, promoción,
ascenso, capacitación, disciplina y otras actividades de los jueces y magistrados, cualquiera
que sea su categoría o grado, con el fin de garantizar su dignidad, independencia y
excelencia profesional en el ejercicio de su función jurisdiccional.

INSTITUCIÓN DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL


La función jurisdiccional es instituida por el estado mediante tres actos básicos:
En primer lugar el estado crea los órganos jurisdiccionales ante los cuales deben los
particulares formular sus demandas y hacer valer sus pretensiones en ejercicio del derecho
de acción.
En segundo lugar, y con el objeto de que la actividad jurisdiccional se desenvuelve en forma
ordenada y eficaz, el estado señala a cada órgano jurisdiccional el ámbito de su
competencia.
En tercer lugar, con el objeto de hacer posible el conocimiento y la decisión de la
controversia y normar la actividad de los sujetos procesales, el estado dicta las normas
de procedimiento es decir, instituye (establece, crea) el proceso.

LIMITES DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL


Hablar de los límites de la función jurisdiccional es delimitar la esfera de atribuciones que
corresponden al poder judicial en general o a cada juzgado o tribunal en particular. Jaime
Guasp enseña que los límites de la jurisdicción se determinan sobre la base de tres criterios,
subjetivo, objetivo y atendiendo a la actividad específica que la jurisdicción es:

El criterio subjetivo como límite de la jurisdicción, en principio, todos los sujetos que
habitan o están en el país, sean nacionales o extranjeros, se encuentran sometidos a la
jurisdicción.
Los límites objetivos de la jurisdicción, se constituyen por la materia que es objeto de la
contienda (civil o penal); el valor de los bienes en disputa; la circunscripción territorial donde
se actúa y, por último, la jerarquía del órgano jurisdiccional que conoce del asunto, dando
lugar a la competencia por razón de la materia, valor, territorio y grado.
Los límites de la jurisdicción considerada como actividad estatal, se descompone en
tres datos esenciales que son: El lugar, El tiempo y la forma en que el acto jurisdiccional se
desarrolla.

SECTOR JUSTICIA EN GUATEMALA

El Sector justicia está formada por organismos, entidades descentralizadas, autónomas y


semiautónomas del Estado, que son descritos en la Constitución Política de la República
de Guatemala y en las demás leyes de la nación que lo permitan, a la cabeza de este
sistema se encuentra la Corte Suprema de Justicia. Dentro de los organismos y entidades
que se encuentran en el Sistema Judicial de Guatemala encontramos actualmente:
 El Organismo Judicial (OJ), incluye (Corte Suprema de Justicia (CSJ);Tribunales
de Apelaciones, Juzgados de Primera Instancia; y Juzgados de Paz). La Corte
Suprema de Justicia es el tribunal de mayor rango y tiene la responsabilidad de la
administración del Organismo Judicial, incluyendo la labor de presupuesto y los
recursos humanos.
 La Corte de Constitucionalidad (CC) es el máximo tribunal en materia constitucional.
 El Ministerio Público (MP), dirigido por el Fiscal General de la Nación, ejercita la
acción penal con exclusividad y dirige la investigación penal.
 El Procurador General de la Nación (PGN) es el representante y asesor jurídico del
Estado.
 El Procurador de los Derechos Humanos (PDH) es el delegado del Congreso de la
República de Guatemala y función es promover y velar por el respeto y defensa de los
derechos humanos.
 El Ministerio de Gobernación es el responsable de la seguridad ciudadana, la
administración del Sistema Penitenciario y de la Policía Nacional Civil.
 El Instituto de Defensa Pública Penal (IDPP) apoya a la ciudadanía proporcionando
asistencia legal en forma gratuita.
 Otras entidades vinculadas al sector de justicia son el:
1. Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) y las Facultades de
Derecho de las Universidades de Guatemala.
2. La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) es un
organismo internacional perteneciente a la ONU para ayudar a fortalecer el sistema
judicial guatemalteco.

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN GUATEMALA


Fundamento:
El Ministerio de Gobernación de Guatemala está conformado por las siguientes
instituciones:
a) Dirección Superior
b) Dirección General de la Policía Nacional Civil (PNC)
c) Dirección General del Sistema Penitenciario
d) Dirección General de Migración
e) Dirección General de Inteligencia Civil (DIGICI)
f) Dirección General del Diario de Centro América y Tipografía Nacional
g) Registro de las personas jurídicas
h) Dirección General de Servicios de Seguridad Privada

Institución rectora de las políticas relativas al mantenimiento de la paz, el orden público y la


seguridad interior ejecuta las órdenes y resoluciones judiciales; administra los regímenes
migratorio y penitenciario; conduce y regula los cuerpos de seguridad; y cumple las
funciones de gobernabilidad asignadas por la Ley.

MINISTERIO PÚBLICO DE GUATEMALA


Fundamento
El Ministerio Público es una institución que promueve la persecución penal, dirige la
investigación de los delitos de acción pública y que vela por el estricto cumplimiento de las
leyes de la República de Guatemala.

El Ministerio Público, previo a las reformas constitucionales que regularon su


funcionamiento, se encontraba integrado a la Procuraduría General de la Nación, conforme
el Decreto del Congreso de la República.

En 1993 el Estado de Guatemala dio un giro sustancial en la forma de organizar el sistema


penal para enfrentar la criminalidad en nuestro país, dividió las tareas de , investigación y
persecución penal en distintos órganos para establecer un sistema de pesos y contrapesos
que permitiera eliminar las arbitrariedades y el abuso de poder que se observó durante la
vigencia del sistema anterior.

El Ministerio Público, a raíz de la reforma constitucional de 1993, se constituyó en un órgano


autónomo encargado de ejercer la persecución y la acción penal pública. El Código
Procesal Penal que entró en vigencia en 1993, trajo consigo una serie de funciones y
responsabilidades para el Ministerio Público, resumiéndose todas ellas en dos grandes
áreas: facultades de dirección de la investigación en la denominada etapa preparatoria y,
las facultades de acusación para el ejercicio de la persecución penal propiamente dicha.

Tomando en consideración que la Reforma Constitucional y la reforma procesal penal


conciben al Ministerio Público como un ente autónomo, se emitió el Decreto “Ley
Orgánica del Ministerio Público” que define al Ministerio Público como una institución que
promueve la persecución penal, dirige la investigación de los delitos de acción pública y
que vela por el estricto cumplimiento de las leyes del país.

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD DE GUATEMALA


Fundamento legal:
La Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala es un tribunal permanente
de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional; actúa
como tribunal colegiado con independencia de los demás organismos del Estado y ejerce
funciones específicas que le asigna la Constitución y la ley de la materia.

La Corte de Constitucionalidad, como tribunal permanente e independiente, ejerce las


funciones esenciales de defensa y restablecimiento del orden constitucional y del estado
constitucional de derecho.

Derivado de esas funciones, que cumple jurisdiccionalmente, controla los actos del poder
público y otros que, emanados de personas del ámbito del derecho privado, poseen la
característica de autoridad. Para ello interpreta y aplica la normativa que concierne a las
garantías constitucionales, protegiendo valores, principios, libertades y derechos
establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, en diversos tratados
y convenios internacionales y otras leyes.
Funciones
 Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o
disposiciones de carácter general, objetadas parcial o totalmente
de inconstitucionalidad.
 Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo en las
acciones de amparo interpuestas en contra del Congreso de la República, la Corte
Suprema de Justicia, el Presidente y el Vicepresidente de la República.
 Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los
tribunales de justicia. Si la apelación fuere en contra de una resolución de amparo
de la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad se ampliará con dos
vocales en la forma prevista en el artículo 268 constitucional.
 Conocer en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes objetadas
de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, en casación, o en
los casos contemplados por la ley de la materia.
 Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos de
ley, a solicitud de cualquiera de los organismos del Estado.
 Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de jurisdicción en materia de
constitucionalidad.
 Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo
alegando inconstitucionalidad.
 Dictaminar sobre la reforma a las leyes constitucionales previamente a su
aprobación por parte del Congreso.
 Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley a solicitud del
Congreso de la República.

COMISIÓN CONTRA LA IMPUNIDAD EN GUATEMALA


Fundamento o ley que la regula:
Las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala firmaron el Acuerdo relativo a la
creación de una Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG),
el 12 de diciembre de 2006, el cual, tras la Opinión Consultiva favorable de la Corte de
Constitucionalidad en Mayo de 2007, fue ratificado posteriormente por el Congreso de la
República el 01 de Agosto de 2007. Fue así como se dio la creación de la CICIG como un
órgano independiente de carácter internacional, cuya finalidad es apoyar al Ministerio
Publico, la Policía Nacional Civil y a otras instituciones del Estado tanto en la investigación
de los delitos cometidos por integrantes de los cuerpos ilegales de seguridad y aparatos
clandestinos de seguridad, como en general en las acciones que tiendan al
desmantelamiento de estos grupos. Ello, mediante el apoyo a la investigación y persecución
penal de un número limitado de casos complejos, así como mediante otras acciones dentro
de su mandato, destinadas a fortalecer a las instituciones del sector Justicia para que
puedan continuar enfrentando a estos grupos ilegales en el futuro.

El mandato de la CICIG, según lo establecido en el Acuerdo, está compuesto de tres


objetivos principales:
 Primero, la CICIG deberá investigar la existencia de cuerpos ilegales de seguridad
y aparatos clandestinos de seguridad que cometen delitos que afectan a los
derechos humanos fundamentales de los ciudadanos de Guatemala, e identificar
las estructuras de estos grupos ilegales (incluyendo sus vínculos con funcionarios
del Estado), actividades, modalidades de operación y fuentes de financiación.
 Segundo, la CICIG deberá colaborar con el Estado en la desarticulación de los
aparatos clandestinos de seguridad y cuerpos ilegales de seguridad y promover la
investigación, persecución penal y sanción de los delitos cometidos por sus
integrantes;
 Tercero, la CICIG hará recomendaciones al Estado de Guatemala para la adopción
de políticas públicas destinadas a erradicar los aparatos clandestinos y cuerpos
ilegales de seguridad y prevenir su reaparición, incluyendo las reformas jurídicas e
institucionales necesarias para este fin.

Para cumplir tales funciones, según lo previsto en el Acuerdo, la CICIG está facultada para
asesorar técnicamente a los organismos estatales encargados de la investigación penal,
particularmente al Ministerio Publico. Asimismo, la CICIG está facultada para actuar como
querellante adhesivo de conformidad con el Código Procesal Penal. La Comisión también
está facultada para hacer las denuncias administrativas contra los funcionarios públicos, en
particular respecto de los que han cometido actos con el propósito de obstaculizar el
cumplimiento del mandato de la CICIG, y puede actuar como un tercero interesado en los
procedimientos disciplinarios iniciados contra estos funcionarios. La CICIG está además
facultada para garantizar confidencialidad a las personas que colaboren en las
investigaciones que se desarrollen, ya sea en calidad de testigos, peritos o colaboradores,
así como promover su protección ante las autoridades correspondientes.

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES DE GUATEMALA

Fundamento:

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF) surge de la necesidad


de unificar los servicios forenses periciales mediante el desarrollo científico del trabajo que
realiza como institución autónoma, garantizando la imparcialidad y confiabilidad de la
investigación técnica científica y contribuyendo a la determinación de la prueba científica.

Misión
Convertir los indicios en elemento útil para el sistema de justicia, mediante la realización de
análisis técnico científicos en materia forense y estudios médico legales apegados a la
objetividad, transparencia y autonomía, fundamentados en ciencia o arte y basados en el
trabajo en equipo.

PROCURADURÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE GUATEMALA


Fundamento:

En materia de derechos humanos, el Estado no sólo tiene el deber de reconocer los


derechos humanos, sino también respetarlos y defenderlos actuando dentro de los límites
que le impone la ley.
Procurador de los Derechos Humanos es un Comisionado del Congreso de la República
para la defensa de los Derechos Humanos establecidos en la Constitución Política de la
República de Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Tratados
y Convenciones Internacionales aceptados y ratificados por Guatemala. El Procurador para
el cumplimiento de las atribuciones que la Constitución Política de la República de
Guatemala y esta ley establecen, no está supeditado a organismo, institución o funcionario
alguno, y actuará con absoluta independencia.

La persona que es electa para el cargo de Procurador de los Derechos Humanos, debe reunir las
mismas calidades que se requieren para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Goza de
las mismas inmunidades y prerrogativas de los diputados al Congreso. Quien es electo como
Procurador, no puede desempeñar otros cargos públicos ni fungir en cargos directivos de partidos
políticos, de organizaciones sindicales, patronales o laborales. Tampoco puede ejercer la profesión
ni fungir como ministro de cualquier religión.

En Guatemala, el Procurador de los Derechos Humanos es electo por el Pleno del Congreso
para un período improrrogable de cinco años. Necesita como mínimo dos tercios del total
de votos, en una sesión especialmente convocada para ese efecto. Es electo de una terna
de candidatos propuesta por la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, en un plazo
de 30 días contados a partir de la entrega de dicho listado.

INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL DE GUATEMALA


Fundamento:
El Estado de Guatemala por medio del Instituto de la Defensa Publica Penal presta el
servicio de defensa legal gratuita en el ramo penal, asistiendo a sindicados de la comisión
de un delito y a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y sus familiares; de
conformidad a lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala,
Tratados y Convenios Internacionales en materia de derechos humanos ratificados por el
Estado de Guatemala, Ley del Servicio Público de Defensa Penal, y Ley Contra el Femicidio
y Otras Formas de Violencia Contra La Mujer.
Es una institución autónoma con independencia técnica y funcional, creada como
organismo administrador del servicio público de Defensa Penal, para asistir gratuitamente
a personas de escasos recursos económicos, así como, la gestión, administración y control
de los abogados en ejercicio profesional privado, cuando realicen funciones de Defensa
Pública.

Funciones Generales del Instituto


Ejercer la defensa técnica conforme los derechos y garantías del debido proceso. Velar por
el cumplimiento del debido proceso y las garantías procesales.

Prestación del Servicio


Para atender la demanda de defensa técnica jurídica requerida por las personas que han
sido sindicadas de cometer un hecho delictivo, el Instituto cuenta con los siguientes
profesionales Defensores Públicos:
 Defensores Públicos de Planta.
 Defensores Públicos de Oficio
 Defensores Públicos en Formación.

¿Quién puede solicitar el servicio de defensa pública?


Jueces, Ministerio Público, Policía Nacional Civil, el sindicado o sus familiares, Cualquier
ciudadano

PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN


Fundamento:
La Procuraduría General de la Nación tiene a su cargo la función de asesoría y
consultoría de los órganos y entidades estatales, así como también la representación
constitucional del Estado dentro y fuera del territorio nacional sosteniendo los derechos de
la Nación en todos los juicios en que fuera parte, promoviendo la oportuna ejecución de las
sentencias que se dicten a su favor y otros, por cual es conocido como el Abogado del
Estado.
La organización y funcionamiento de la entidad se rige por su Ley Orgánica. La
Procuraduría General de la Nación es dirigida por el Procurador General de la Nación quien
es electo por el Presidente de la República de Guatemala para un mandato de cuatro años,
antes de la reforma de 1993 el Procurador General de la Nación, era el jefe del Ministerio
Público.

Sus funciones son:


1. Representar y sostener los derechos de la Nación en todos los juicios en que fuere
parte.
2. Intervenir, si así lo dispusiere el Ejecutivo y conforme a las instrucciones de éste, en
los negocios en que estuviere interesada la Nación, formalizar los actos y suscribir
los contratos que sean necesarios para tal fin.
3. Representar a niños, niñas, adolescentes, personas de la tercera edad y personas
con capacidades diferentes, ante cualquier tribunal de justicia, cuando no tienen
representación.

COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIOS


FUNDAMENTO
El Colegio de Abogados y Notarios es la organización gremial más prestigiosa y respetada
de la sociedad guatemalteca, por su incidencia en la vida nacional. Su principal función es
garantizar que los profesionales del derecho y afines ejerzan su profesión con estricto
apego a la Constitución Política de la República de Guatemala con justicia, equidad,
responsabilidad y ética, para lo cual promueven la actualización y proyección social.
Está formado por cuatro órganos: Asamblea General, Junta Directiva, Tribunal de Honor,
Tribunal Electoral.

PRETENSIÓN, ACCIÓN, JURISDICCIÓN y COMPETENCIA

LA PRETENSIÓN PROCESAL.
Es una declaración de voluntad por la que se solicita la actuación de un órgano
jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del autor de la declaración”.

ACCION

La acción se origina en los aforismos del derecho romano: nemo iudex sine actore (no
puede existir un proceso si no hay actor) y nemo procedat iudex iure ex oficio (no puede
existir un proceso de oficio). Es la evolución máxima del derecho romano.

Dependiendo de la materia, las acciones pueden ser penales, civiles, laborales, contencioso
administrativas, etcétera. En las acciones penales, debemos tener cuenta que en principio
son acciones públicas, cuyo accionante es el Fiscal. También las hay de instancia privada
y privadas. En el resto de los procesos siempre se necesita que exista un sujeto, persona
física o jurídica, interesado, que las promueva.

En Derecho Civil las acciones pueden ser personales, contra un sujeto determinado, o
acciones reales, erga omnes o contra todos. Las obligaciones naturales son aquellas que
no dan acción para solicitar que se cumplan.
Las pretensiones del actor formuladas en la demanda tienen la contracara de las
excepciones y defensas que puede oponer el demandado al contestar la demanda en
ejercicio de su derecho de defensa.

En la actualidad la acción tiene su fundamento en la iniciativa (que es de carácter personal)


y en el poder de reclamar (que es de carácter abstracto)
En términos generales: iniciativa + el poder de reclamar = acción.
La acción es el medio que otorga el Derecho para poder llevar una pretensión jurídica
a la justicia a través de una demanda.

El accionante de un proceso judicial se denomina actor, y debe contar con un derecho


subjetivo lesionado, que constituya el objeto de su pretensión. Mediante la acción se pone
en movimiento la actividad del órgano jurisdiccional, y se inicia el juicio hasta arribar a
la sentencia. La acción se dirige al Estado para solicitar su intervención y amparo ante la
lesión presuntiva de un derecho, lo que deberá probarse.

Por lo tanto decimos que la acción procesal es un poder abstracto que da paso a un derecho
completo para reclamar ante un tribunal.
Todos los habitantes de una sociedad organizada tienen esa potestad de acudir ante el
órgano jurisdiccional para que se concrete la seguridad jurídica frente a un derecho.
Consecuentemente la jurisdicción, la acción y el proceso forman el triángulo de la
teoría del derecho procesal. La acción es poder de reclamar la intervención de la
justicia frente a la vulneración de un derecho en particular.

La pretensión es la concreción de esa potestad. La demanda es el instrumento material


que plasma el poder abstracto (la acción) y el derecho concreto (la pretensión). La demanda
es la presentación escrita de esos dos aspectos ante órgano jurisdiccional.

La jurisdicción y la acción no pueden “caminar” por si solos, sino que tiene que haber otra
institución que permita el desenvolvimiento de ambos, nos referimos al proceso. Este es el
instrumento que permite concretar, en términos generales, la marcha de la jurisdicción y de
la acción. Esta es la importancia del proceso.

Significados
Actio deriva de agere, que significa obrar. En Roma el actor tenía que producir
mímicamente sus pretensiones, tenía actuar frente al tribunal, por eso la mayoría de los
tratadistas coinciden en señalar que acción deriva de estas dos voces latinas.
Desde el punto de vista gramatical Carlos Arellano señala que la palabra acción es un
sustantivo femenino, que alude directamente a un movimiento, o a la realización de una
actividad.
Filosóficamente la palabra acción tiene dos significados: objetivo, se la conoce con el
nombre de acción transeúnte y subjetivo, con el nombre de acción inmanente. La acción
transeúnte es el movimiento de un punto de partida a un punto de llegada. La acción
inmanente se refiere al movimiento interno del cuerpo desde el punto de vista físico,
químico y psíquico, por ejemplo el desarrollo [crecimiento] del ser humano.

Desde el punto de vista jurídico el Lic. Adolfo Alvarado sistematiza cuatro concepciones:
• La acción es el legítimo derecho de acudir ante los órganos jurisdiccionales, para que
estos le reconozcan su pretensión.
• La acción es sinónimo de valor comercial.
• La acción como elemento del delito es el hecho humano voluntario que viola un precepto
jurídico.
• La acción es un medio legal de pedir judicialmente lo que es nuestro.

JURISDICCIÓN:
A) Concepto:
Proviene del latín jurisdictio que quiere decir “acción de decir el derecho”. Al Estado le
corresponde la función de administrar justicia, consecuencia de la prohibición de que el
individuo haga justicia por su propia mano, esta potestad del Estado es lo que conocemos
como jurisdicción, y aunque en el lenguaje jurídico aparece con distintos significados, el
principal y acorde a nuestro estudio este.

Schonke la define como “facultad de administrar justicia, decidiendo el proceso y ejecutando


las sentencias”. Asimismo, Couture se refiere a ella como la “función pública realizada por
órganos competentes del estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud del cual,
por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus
conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa
juzgada, eventualmente factibles de ejecución.[5][23]

El artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula: “Que la


Jurisdicción es la potestad que tiene el Estado de administrar justicia a través de los órganos
jurisdiccionales”. También la Ley del Organismo Judicial en los artículos 57 y 58
fundamenta la jurisdicción.

División:
Debe aclararse que aunque se expongan diferentes clases de jurisdicción, ésta en
realidad es una, como una es la función jurisdiccional del Estado[6][24].
· Por su Origen: Eclesiástica aplicable únicamente a cuestiones relacionadas con el
culto o ministros de la Iglesia (ha desaparecido en la generalidad de los países);
y Temporal llamada también secular, que propiamente se refiere a la desempeñada por los
órganos estatales, instituidos precisamente para ese fin. La jurisdicción temporal a su vez
admite una triple división: Judicial, administrativa y militar.
· Común y Especial o Privilegiada: Corresponde a la Jurisdicción Secular o común, la
exponen autores como Aguilera de Paz y Rives, quienes manifiestan que “cuando la
jurisdicción es ejercida en virtud de motivos de interés general, arrancando su existencia de
los principios fundamentales en que descansa la administración de justicia y teniendo lugar
su ejercicio independientemente de toda consideración o razón especial o de privilegios, la
jurisdicción así ejercida reviste el carácter de común, puesto que se contrae a todos los
asuntos justiciables comunes y se extiende a todos los ciudadanos sin excepción alguna,
viniendo a ser la que con toda amplitud corresponde de derecho a los jueces y Tribunales
establecidos para la administración de justicia en la generalidad de los asuntos judiciales,
y, por el contrario, la privilegiada es la limitada a ciertas causas y personas, por razón
especial o de privilegio.
· Ordinaria y Extraordinaria: No debe confundirse con la anterior, pues en ésta no se
atiende a la consideración ya hecha, sino a la mayor o menor extensión dada a la
jurisdicción en relación con el carácter especial de las circunstancias concurrentes en cada
caso, o que determinan el carácter propio de los asuntos judiciales, siendo, en tal concepto
la jurisdicción “ordinaria” la que se da para todos los casos generales y la “extraordinaria”
aquella en que es atribuida la potestad de administrar justicia a autoridades judiciales
distintas de las ordinarias.
· Acumulativa o Preventiva y Privativa: La acumulativa es la que se otorga a un juez
para que a prevención con el que fuere competente, pueda conocer de los asuntos de la
competencia de éste. La privativa es atribuida por la ley a un Juez o Tribunal para los
conocimientos de determinado asunto o de un género específico de ellos, con prohibición
o exclusión de todos los demás.
· Jurisdicción Contenciosa y Jurisdicción Voluntaria: A la Jurisdicción Contenciosa se
la caracteriza primordialmente por la existencia del contradictorio, o sea, la disputa de
partes sobre determinado asunto, cuya resolución se persigue, mediante la actividad de los
órganos estatales. Debe advertirse que aún en la Jurisdicción Contenciosa no existe
siempre contradictorio, como sucede en los casos de sumisión del demandado o de los
juicios seguidos en rebeldía. Por el contrario, lo que caracteriza a la Jurisdicción
Voluntaria es la ausencia de discusión de partes y la actuación de los órganos del Estado
se concreta a una función certificante de la autenticidad del acto, o a responder a una mayor
formalidad, exigida por la ley.
En la Jurisdicción Contenciosa, se persigue, principalmente, la cosa juzgada; en cambio en
la voluntaria, sus procedimientos son esencialmente revocables y modificables por el
Juzgador. Asimismo, en la Jurisdicción Voluntaria, por lo general hay conformidad de las
personas que intervienen en las diligencias y en caso de haber oposición o controversia se
acude a la Jurisdicción Contenciosa. La Contenciosa termina con un fallo pronunciado
sobre el litigio. La Voluntaria concluye con un pronunciamiento que sólo tiene por objeto dar
autenticidad a un acto o certificar el cumplimiento de un requisito de forma. También se dice
que en la Jurisdicción Contenciosa el Juez procede con conocimiento legítimo, mientras
que en la Voluntaria, con conocimiento meramente informativo.
La división –dice Guasp- de la jurisdicción ordinaria civil en contenciosa y voluntaria no
contiene, por el contrario, dos términos de clasificación verdaderamente congruentes,
puesto que no se considera a la llamada jurisdicción voluntaria como una verdadera
actividad jurisdiccional, sino como una actividad administrativa que, por razones de varia
índole, se confía a órganos judiciales.
· Jurisdicción Propia y Delegada: El juez que en virtud de las disposiciones legales
conoce de determinado asunto, se dice que tiene jurisdicción propia, originaria o retenida;
y aquel juez que conoce en un asunto, por encargo de otro, se dice que la tiene
delegada.[7][25]

Poderes de la Jurisdicción:
La jurisdicción otorga a quien la ejerce los siguientes poderes:
a) DE CONOCIMIENTO (Notio): Por este poder, el órgano de la jurisdicción está facultado
para conocer (atendiendo reglas de competencia) de los conflictos sometidos a él. El código
Procesal Civil y Mercantil establece que la jurisdicción civil y mercantil, salvo disposiciones
especiales de la ley será ejercida por los jueces ordinarios de conformidad con las normas
de este código (art. 1).
b) DE CONVOCATORIA (Vocatio): Por el cual el órgano de la jurisdicción cita a las partes
a juicio. El artículo 111 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que presentada la
demanda en la forma debida, el juez emplazará a los demandados y es uno de los efectos
del emplazamiento al tenor del artículo 112 del CPCyM obligar a las partes a constituirse
en el lugar del proceso.
c) DE COERCIÓN (Coertio): Para decretar medidas coercitivas cuya finalidad es remover
aquellos obstáculos que se oponen al cumplimiento de la jurisdicción. Es una facultad del
Juez compeler y apremiar por los medios legales a cualquier persona para que para que
esté a derecho (art. 66 de la LOJ).
d) DE DECISIÓN (Iudicium): El órgano de la jurisdicción tiene la facultad de decidir con
fuerza de cosa juzgada. A los tribunales le corresponde la potestad de juzgar (arts. 203 de
la Constitución y 57 de la LOJ).
e) DE EJECUCIÓN (executio): Este poder tiene como objetivo imponer el cumplimiento
de un mandato que se derive de la propia sentencia o de un título suscrito por el deudor y
que la ley le asigna ese mérito. A los tribunales le corresponde también promover la
ejecución de lo juzgado (arts. 203 de la Constitución y 57 LOJ).[8][26]
Con el ánimo de identificar fácilmente el contenido de los poderes de la jurisdicción,
Orellana Donis hace la siguiente equiparación[9][27]:
Notio - Conocer
Vocatio - Convocar
Iudicium - Juzgar
Coertio - Obligar
Executio - Hacer Cumplir

COMPETENCIA:
A) Concepto:
Comprendiendo el ámbito procesal una complejidad de cuestiones, se hace necesario
la distribución del trabajo, lo que hace surgir la división de la actividad jurisdiccional. Esa
división o medida como se distribuye la jurisdicción es lo que se conoce como competencia.
La competencia es el límite de la jurisdicción, es la medida como se distribuye la
actividad jurisdiccional entre los diferentes órganos judiciales. La jurisdicción la ejercen
todos los jueces en conjunto, la competencia corresponde al juez considerado en singular.
“Todo juez tiene jurisdicción pero no todo juez tiene competencia”, en referencia a la
generalidad de la jurisdicción y la especificidad de la competencia[10][28].
La competencia para Jaime Guasp, es la atribución a un determinado órgano
jurisdiccional de determinadas pretensiones con preferencia a los demás órganos de la
Jurisdicción[11][29].
Determinar la competencia en el inicio del proceso es fundamental y el juez tiene
obligación de establecerla, es así como la Ley del Organismo Judicial, regula que los
tribunales sólo podrán ejercer su potestad (debe entenderse jurisdicción) en los negocios y
dentro de la materia y el territorio que se les hubiere asignado (art. 62) y faculta (diría obliga)
a los jueces a conocer de los asuntos de su competencia (art. 94) y los obliga a abstenerse
de conocer, si de la exposición de hechos, aprecie que no es competente (art. 116) y en
caso de duda, la Corte Suprema de Justicia, a través de la Cámara en este caso civil debe
resolver (art. 119). Quiere decir lo anterior, que ES UNA OBLIGACIÓN DEL JUEZ
determinar su competencia en los casos sometidos a su conocimiento.
Cuando el juez no establezca su incompetencia para conocer, pero las partes se lo
hicieren ver, a través de la excepción correspondiente, es también su obligación resolverlo
previamente antes de conocer sobre otras excepciones o el fondo del asunto. (arts. 121,
332 del Código Procesal Civil y Mercantil).

B) Fundamento:
En la práctica no es posible concebir la existencia de un solo juez, sino que es necesaria la
división del trabajo jurisdiccional, atendidas las diversas consideraciones de territorio,
naturaleza del juicio, cuantía, etc. Y un elemental principio, fundamentado en la falibilidad
del criterio humano, hace también necesaria una regulación de la competencia, que permita
la revisión de los fallos judiciales, presentándosenos por eso en la organización judicial, la
competencia por razón de grado[12][30].

C) Clases de competencia:
Expondremos aquí brevemente los criterios generales acerca de la competencia, con su
terminología tradicional, y, al final se mencionará la terminología moderna.
· Competencia por razón del territorio: Consiste en la división del territorio estatal en
jurisdicciones, que por lo general coinciden con las divisiones político-administrativas. En
virtud de que los jueces tienen plena jurisdicción en su territorio, la ejercerá sobre las
personas allí domiciliadas y sobre las cosas allí situadas. En los casos pues, en que la
competencia se determina por razón del territorio, las facultades jurisdiccionales de los
jueces son las mismas, pero con distinta competencia territorial.[13][31]
· Competencia por razón de la materia: La jurisdicción se distribuye atendiendo a la
naturaleza del pleito, así que existen jueces penales, civiles, de familia, laborales, etc. La
competencia en los asuntos civiles y mercantiles está encomendada a los jueces ordinarios
civiles de paz o de instancia (art. 1 CPCyM).
· Competencia por razón de grado: Se da en los sistemas de organización judicial con
varias instancias, para la revisión de las decisiones, en virtud de los recursos
oportunos.[15][33]
· Competencia por razón de la cuantía: Se distribuye el conocimiento de los asuntos
atendiendo al valor, el que se determina conforme a las reglas siguientes:
1. No se computan intereses. (art. 8 numeral 1 CPCyM)
2. Cuando se demanda pagos parciales, se determina por el valor de la obligación o
contrato respectivo. (art. 8 numeral 2 CPCyM)
3. Cuando verse sobre rentas, pensiones o prestaciones periódicas, se determina por el
importe anual. (art. 8 numeral 3 CPCyM)
4. Si son varias pretensiones, se determina por el monto a que ascienden todas (Arts. 11
CPCyM).

· Competencia por razón de turno: Esta denominación sugiere el comentario del


procesalista Alsina al referirse a jueces de la misma competencia a quienes se les fija
determinados días para la recepción de las causas nuevas, a fin de hacer una distribución
equitativa del trabajo, entre los mismos. Así un juez, no obstante ser competente para
entender una causa civil, debe negarse a intervenir si es iniciada fuera del turno que le ha
sido asignado.
· Otras clases de competencia:
Competencia Absoluta y Competencia Relativa: Se entiende por competencia absoluta,
aquella que está fundada en una división de funciones que afecta al orden público y por
esta razón no es modificable por el arbitrio de las partes o del juez, como sucede por
ejemplo en la competencia por razón de la materia, del grado o de la cuantía o por el turno.
Competencia relativa es aquella que puede ser determinada por las partes, porque la
pueden renunciar (pacto de sumisión o prórroga de competencia). Así ocurre por ejemplo
con la competencia por razón del territorio (domicilio o situación de la cosa).
Alsina, sostiene que no es la competencia, sino la incompetencia, la que puede ser absoluta
o relativa, y así dice que un juez tiene incompetencia relativa cuando la persona demandada
o la cosa objeto del litigio están fuera de su circunscripción territorial, porque su
incompetencia nace de una circunstancia relativa a la persona o la cosa, en tanto que tiene
incompetencia absoluta para conocer de una cuestión por la materia, con independencia
de la persona o del objeto litigioso.
Competencia Subjetiva del Juez: Con ella se quiere denotar, la especial situación del Juez,
que debe estar colocado frente a las partes y frente a la materia propia del juicio, en
condiciones de poder proceder con serenidad y desinterés. Para lograr esta situación, la
ley establece prohibiciones a los jueces o causales de excusa o recusación. Los actos que
no radiquen jurisdicción ni importen conocimiento de causa no son susceptibles de
recusación como los exhortos y despachos por ejemplo.[17][35]
D) Reglas para su determinación:
En primer lugar es importante indicar que conforme al pacto de sumisión, las partes
pueden someterse a un juez distinto del competente por razón de territorio, lo que implica
una prórroga de competencia, la que también se puede prorrogar conforme a lo que
establece el artículo 4 del Código Procesal Civil y Mercantil, también se debe profundizar
en los artículos 7 al 24 del mismo cuerpo legal.
· Por falta o impedimento de jueces competentes, en el área territorial en donde debió
resolverse el conflicto.
· Por sometimiento expreso de las partes (pacto de sumisión), es decir acuerdo de las
partes de someter el conflicto a un juez distinto al originalmente competente por razón de
territorio.
· Por contestar la demanda sin oponer incompetencia, que significa una renuncia al
derecho de que conozca el juez que en primera instancia pudo ser competente.
· Por reconvención, se da la prórroga, cuando de la contrademanada era juez competente
uno distinto al que conoce de la demanda.
· Por acumulación.
· Por otorgarse fianza a la persona del obligado.

En acciones personales es juez competente el de 1ª. Instancia del departamento en que el


demandado tenga su domicilio, si la acción personal es de menor cuantía el Juez de Paz
de su vecindad. En estos casos, el demandado puede ser demandado en su domicilio, no
obstante cualquier renuncia o sometimiento de este.

En la acción por alimentos o pago de pensiones alimenticias, la competencia la elige la


parte demandante, entre el juez de su domicilio o el del demandado.
Cuando no existe domicilio fijo del demandado, es competente el juez del lugar en donde
se encuentre o el de su última residencia.

En caso de domicilio contractual, si el demandado eligió por escrito domicilio para actos o
asuntos determinados (domicilio contractual o electivo) puede ser demandado en dicho
domicilio.

En caso de litisconsorcio, si fueran varios demandados, es competente el juez del domicilio


de cualquiera de ellos.
En reparación de daños es juez competente el del lugar en que se hubieren causado.

En acciones reales sobre bienes inmuebles, es competente el Juez del lugar en que se
encuentren situados y si fueren varios, el Juez del lugar en que estén situados cualesquiera
de ellos, con tal que allí mismo tenga su residencia el demandado y si no concurren ambas
circunstancias, el juez del jugar en donde esté situado el de mayor valor, según matrícula
fiscal.
En acciones que se refieran a establecimiento comercial o industrial, es competente el Juez
del lugar en donde esté situado.
Cuando se ejerzan acciones reales sobre inmuebles conjuntamente con las de otra
naturaleza es juez competente el del lugar en donde estén situados los primeros.
En todos los casos en que se ventilen cuestiones cuyo valor no pueda determinarse, son
competentes los jueces de primera instancia.

En procesos sucesorios, es juez competente el de 1ª. Instancia, en su orden: el del domicilio


del causante, a falta de este el del lugar en donde estén ubicados la mayor parte de los
bienes inmuebles que formen la herencia y a falta de estos, el del lugar en que el causante
hubiere fallecido.

En ejecuciones colectivas, es juez competente el del lugar en que se halle el asiento


principal de los negocios del deudor.
En obligaciones accesorias, es competente el que es de la principal. En asuntos de
jurisdicción voluntaria, es competente el juez de 1ª. Instancia.[18][36]

De acuerdo al artículo 18 de la ley de Tribunales de Familia, en los procesos relacionados


con asuntos de familia en que figuren como demandantes menores o incapaces, será Juez
competente el del domicilio de éstos o el del lugar donde resida el demandado, a elección
de los demandantes.

En el Patrimonio Familiar, el que desee constituirlo, deberá pedirlo por escrito al Juez de
Primera Instancia de su domicilio, para que se le dé la autorización correspondiente (art
444 Código Civil).

El divorcio o la separación por mutuo consentimiento podrán pedirse ante el juez del
domicilio conyugal, siempre que hubiere transcurrido más de un año, contado desde la
fecha en que se celebró el matrimonio (art. 426 CPCyM).
En los casos de reconocimiento de preñez o de parto, a que se refieren los artículos 435 a
437 del CPCyM, la solicitud puede hacerse ante cualquier Juez de Primera Instancia.
La mayoría de los actos de jurisdicción voluntaria tienen competencia todos los jueces de
primera instancia. En algunos casos, como en la declaratoria de incapacidad (art. 406 y
siguientes del CPCyM) las circunstancias determinarán a qué juez se acude. Seguramente
se hará ante el Juez que tenga las mayores facilidades para el examen del presunto incapaz
y para la adopción de las demás medidas, o sea el lugar donde se encuentre.

En las diligencias de utilidad y necesidad (Art. 420 a 423 del CPCyM), normalmente se
acudirá al Juez del lugar en que se encuentren los pretendientes. En los casos de ausencia,
al Juez del último domicilio del ausente. En los actos preparatorios del juicio debe ser juez
competente, el que lo fuere para el negocio principal. En las medidas cautelares o
precautorias debe seguirse el mismo principio, salvo el caso de urgencia. Las tercerías se
las consider como una incidencia del asunto principal.

Criterios para determinar la competencia según la terminología moderna: Son expuestos


por De la Plaza, en esta forma “... a) del de la reclamación o la naturaleza de la misma y en
este caso, los procesalistas valor o cuantía la denominan competencia objetiva; b) de la
organización jerárquica de los Tribunales y las funciones que, según la misma, se
atribuyen a cada uno de ellos, y se habla entonces de una competencia funcional; y c) de
la extensión del territorio y la subsiguiente necesidad de dividir el trabajo entre los
órganos jurisdiccionales de un mismo grado, según criterios que en cada caso determinan
cuál de ellos es el más idóneo para el conocimiento del negocio. A estos puede sumarse
otro derivado de la conexión, que, más que un criterio para fijar la competencia, envuelve
un desplazamiento de la que normalmente se tiene, en realidad, supone la existencia de un
vínculo que por varias razones, liga dos o más pretensiones o bien dos o más procesos. En
el Derecho Procesal guatemalteco, la competencia por conexión, se da en el caso de la
reconvención, salvo naturalmente las limitaciones impuestas a ésta, y en general en los
casos de acumulación, conforme al artículo 4º. Del CPCyM. Jaeger reduce a dos los
criterios con que la competencia puede atribuirse: a la idoneidad del órgano jurisdiccional
para conocer del negocio (criterio funcional), o la conveniencia económica de los litigantes
(criterio económico).[19][37]

Potrebbero piacerti anche