Sei sulla pagina 1di 6

CAPÍTULO II.

“LOS PRINCIPIOS DE UN
CONOCIMIENTO PERTINENTE”.

Pedagogía contemporánea del siglo XX-I.

2016

I
Macías Aguilar Ángeles
Guerrero Moreno Marisol
Contenido

INTRODUCIÓN................................................................................................................................. 2

CAPÍTULO II. “LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE” ........................ 3

CONCLUCIONES............................................................................................................................. 5

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 5

1
INTRODUCIÓN

Edgar Morin es uno de los pensadores más emblemáticos e importantes del siglo
XX y XXI.
De manera unánime, a través del mundo, la persona de Edgar Morin se considera
como la figura más destacada del pensamiento complejo y, simbólicamente, la
publicación en 1977 del tomo uno de su magistral obra “El Método” marca la
primera formulación científica de este paradigma integrador -esta manera más
global de comprender la realidad física y social- en la cual se reconocerán de
inmediato numerosos pensadores y ciudadanos de todas partes del
planeta(Lemieux, 2012).
“Los siete saberes necesarios” un libro de Edgar Morin publicado en 1999 por la
UNESCO, que intenta según las palabras del autor:
“Exponer problemas centrales o fundamentales que permanecen por
completo ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en el
próximo siglo.”
En esta ocasión nos enfocaremos al Capítulo II “Los principios de un conocimiento
pertinente”, en donde se abordan diferentes concepciones de como analizar y
organizar la información para que esta pueda relacionarse de forma coherente y
así poder analizarla desde sus diferentes perspectivas.

2
CAPÍTULO II. “LOS PRINCIPIOS DE UN
CONOCIMIENTO PERTINENTE”
Vivimos en una época en la que podemos obtener información de una manera
rápida y eficiente. Existen muchos medios de comunicación masiva que pueden
ayudarnos a resolver nuestras dudas o consultar cualquier tipo de cosa que
deseemos, sin embargo en ocasiones no sabemos cómo organizar la información
que obtenemos o para que nos puede servir.
La educación se ha visto como un medio para lograr organizar y analizar la
información que recibimos, por tal motivo uno de sus objetivos debe estar
enfocado a desarrollar en el ser humano aptitudes que ayuden a la organización
del conocimiento de tal manera que esté le sea pertinente.
Edgar Morín, intenta organizar la información vista desde diferentes puntos de
análisis para poder entenderla propiamente dentro del contexto en el que se
desarrolla y con ello adecuarla al significado más pertinente.
En primer lugar habla de ubicar la información y elementos en su contexto para
que adquieran algún sentido, este caso lo podemos ejemplificar con las palabras;
las palabras dependen del contexto en las que son enunciadas, por ejemplo la
palabra “amor” tiene diferente significado si se habla desde dos personas que
mantienen una relación sentimental o entre la familia o un gusto por algún deporte
u objeto.
En segundo lugar nos habla sobre lo global, en sus palabras “lo global más que el
contexto, es el conjunto que contiene las partes diversas ligadas de manera inter-
retroactiva u organizacional”(Morin, 1999, p. 15), lo global es una relación entre el
todo y sus partes, es imposible conocer el todo sin conocer sus partes, esto se
puede ejemplificar en el caso del ser humano, estamos formados de células pero
cada célula a su vez tiene la información genética que forma todo nuestro cuerpo,
analizando esta situación podemos decir que cada parte de un todo tiene
información singular y a su vez es influida por información general. A nivel social
podemos decir que cada persona es dueña de un sin número de actitudes que la
hacen única sin embargo, siempre lleva influencia de la sociedad en la que se
desarrolla por ejemplo el lenguaje o algunas costumbres.
Morín proponer ver a la educación de una forma multidimensional, es decir,
observar desde diferentes perspectivas un mismo hecho, debemos revisar la
historia desde diferentes perspectivas como económica, política, social, etc., para
poder organizar la información y obtener un conocimiento amplio y congruente, no
podemos sólo ver un factor y con ello juzgar.

3
Desde este punto podemos desarrollar el concepto de lo complejo, que se refiere
a los elementos que no pueden separarse, que están ligados entre sí y que
constituyen un todo, como ejemplo podemos poner lo social de lo político, o lo
político de lo económico, estos elementos son diferentes pero siempre están
relacionados entre sí.
En consecuencia, lo que propone Morín es ver a la educación como una forma de
organizar el conocimiento visto desde todos los puntos que lo conforman, de
acuerdo con el contexto, su valor multidimensional, lo complejo y la concepción de
lo global, si podemos organizar el conocimiento en cada una de estas dimensiones
estamos desarrollando una inteligencia general.
La inteligencia general comprende también el ejercicio de analizar elementos de
forma singular, utilizando y desarrollando la curiosidad del ser humano.
Para Morin, lo más peligroso para la pertinencia del conocimiento es la
descontextualización, cuando, debido a la especialización, los conocimientos
quedan tan fuera de su contexto, la integración, que debería resultar natural, no se
lleva a cabo. “El debilitamiento de la percepción de lo global conduce al
debilitamiento de la responsabilidad (cada uno tiende a responsabilizarse
solamente de su tarea especializada) y al debilitamiento de la solidaridad (ya nadie
siente vínculos con sus conciudadanos).”(1999, p. 17)
Po ello, la disyunción y la especialización cerrada resultan tan nocivos. Las
ciencias se encuentran abstraídas en sí mismas e imposibilitan la
intercomunicación con su medio y con las otras ciencias “la división de las
disciplinas imposibilita coger «lo que está tejido en conjunto», es decir, según el
sentido original del término, lo complejo.”(Morin, 1999, p. 17)
De la misma manera daña la reducción, que pretende disminuir el todo a sus
partes más simples y estudiar estas como si de organismos separados se tratase
y, de eta manera el conocimiento se desarticula en fragmentos. "Como nuestra
educación nos ha enseñado a separar, compartimentar, aislar y no a ligar los
conocimientos, el conjunto de estos constituye un rompecabezas ininteligible”
(Morin, 1999, p. 18).
Así, la fragmentación del conocimiento da paso a una falsa racionalidad, que
pretende resolver problemas de manera parcial, ya que niega o ignora todo lo que
escapa de su dimensión.
La inteligencia parcelada, compartimentada, mecanicista, disyuntiva, reduccionista,
rompe lo complejo del mundo en fragmentos separados, fracciona los problemas,
separa lo que esta unido, unidimensionaliza lo multidimensional. Es una
inteligencia miope que termina normalmente por enceguecerse. (Morin, 1999, p.
18).

4
CONCLUCIONES
Morin no pretende descalificar la especialización o los conocimientos adquiridos
de esta, sino hacer conciencia acerca de la necesidad de permitir a estos
conocimientos interconectarse, de que no se olvide que todo es multidimensional y
que el limitarlo en una sola dimensión puede resultar perjudicial. En sus propias
palabras: “Se trata de comprender un pensamiento que separa y que reduce
junto con un pensamiento que distingue y que religa. No se trata de abandonar
el conocimiento de las partes por el Conocimiento de las totalidades, ni el
análisis por la síntesis, hay que conjugarlos.” (1999, p. 20)

BIBLIOGRAFÍA
Lemieux, E. (2012). Biografía autorizada de Edgar Morin y su obra, Pensamiento

Complejo, fragmento. Recuperado 7 de diciembre de 2016, a partir de

http://www.edgarmorin.org/biografia-edgar-morin.html

Morin, E. (1999). Los principios de un conocimiento pertinente. En M. Vallejo-

Gómez (Trad.), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

(pp. 17-20). París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura.

Potrebbero piacerti anche