Sei sulla pagina 1di 22

E.

Daniel Daza Mondragón


Negociación y manejo de crisis y conflicto

Investigación de la paz y Derechos Humanos desde Andalucía


Beatriz Molina Rueda, Francisco A. Muñoz, Joaquín Herrera Flórez, Sebastián Sánchez
Hernández
Referencia: Molina Rueda. B., Muñoz A. F., Herrera Flórez. J., Sánchez Hernández. S.
(2005). Capítulo primero: investigar la paz y los Derechos Humanos. En: Molina Rueda.
B., Muñoz A. F., Herrera Flórez. J., Sánchez Hernández. S. (2005) Investigación de la paz y
Derechos Humanos desde Andalucía. Granada, España. Pp. 13 – 31
Resumen
 Las maneras de supervivencia del ser humano, aprendiendo a utilizar y maximizar
sus recursos, por medio de la implementación de valores, actitudes e ideas de
colaboración y cooperación, se constituyen como ejercicio del concepto de paz y de
Derechos Humanos. Estos dos conceptos se han establecido, históricamente, como
una práctica y una realidad social, por esto, son instrumentos que permiten evaluar
el bienestar de las sociedades. El objetivo de su estudio debe ser el buscar mejores
circunstancias y posibilidades para su desarrollo.
 Existen dos conceptos de paz:
 La Paz: con mayúscula, es una representación de todas las acciones de los
seres humanos para alcanzar y conservar el más alto nivel de bienestar de
los individuos. Esta Paz permite dar sentido a la vida humana, y posibilita
el relacionarse con los demás, a pesar de las diferencias que pueden
existir entre las personas. La Paz es la que permite llegar a una solución
de los conflictos.
 La paz: con minúscula, se conforma por decisiones humanas, sociales y
normativas. Esta paz contiene los medios de supervivencia, y permite que
el ser humano se reconozca como tal. Este concepto representa bienestar
y armonía, y permite que el ser humano se relacione con sus semejantes
y con la naturaleza.
 Los Derechos Humanos son prácticas inspiradas por la confirmación y
defensa de la Paz. Tienen como precedentes normas culturales, principios del
derecho consuetudinario, legislaciones protectoras del bienestar, y principios
que defienden derechos específicos. Los Derechos Humanos actúan como
reguladores del conflicto ya que, al reconocer las diferencias de acceso a
recursos y bienes, buscan proponer condiciones de mayor igualdad.
 Las realidades de paz, de solución pacífica de conflictos, y de Derechos
Humanos han sido establecidas desde el principio de las relaciones humanas.
Sus principios son los que permiten que el ser humano se movilice, y de
manera secundaria, tema y huya de la violencia.
 El presupuesto vivencial, cultural, y científico de la Paz, de acuerdo a
consideraciones de disciplinas como la psicología, está constituido de hitos
históricos y culturales sobre los que se puede reconstruir la historia y
construir el futuro. La base de estas construcciones se encuentra en el
concepto de paz imperfecta.
 El concepto de paz imperfecta permite reconocer todo ámbito y espacio
de la paz. También permite describir las relaciones que nacen de las
interacciones en los espacios dónde la paz está presente.
1. Es paz imperfecta debido a que puede convivir con los conflictos.
También se debe a que no está exenta de propuestas que puedan
atentar contra la satisfacción completa de las necesidades.
 La Paz es un elemento constitutivo de toda realidad social. Su origen se
remonta al origen de la humanidad, y su evolución se ha dado durante la
historia del ser humano.
 El desarrollo de la paz se constituye por procesos como la socialización, la
acción de compartir, socialización, asociación, cooperación, el altruismo,
la socialización, entre otros.
 La concepción de paz se produce en un contexto de complejidad social y
simbólica.
 En el principio de la historia humana no podía existir una concepción
como esta, sin embargo, se gozaba de una condición de paz.
1. Esta condición de paz podría haber sido causada debido a que no se
consideraban las preocupaciones sobre el futuro.
 La segunda fase se puede caracterizar por el surgimiento de una
necesidad y un anhelo de paz. Esto puede haber sido ocasionado por las
continuas guerras que surgieron en la formación de los Estados.
1. La concepción de paz, como campo conceptual y de análisis, permitía
reconocer, en su interior, relaciones y regulaciones pacíficas entre
grupos e individuos.
I. En este contexto surgen las ideologías de paz.
 En una tercera fase se establecen las primeras normas escritas.
1. Estas normas nacen como comentarios a partir del derecho
consuetudinario, estas normas rigen las buenas acciones y practicas
de la comunidad. Durante la edad media y la modernidad europea,
estas normas rigieron la conducta de las personas e, incluso, de los
Estados.
I. Estas normas fueron conformando ideologías e instrumentos de
conservación del poder de los señores feudales o de las
monarquías.
 Después de la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, y la
paz establecida en París, los Derechos Humanos comenzaron a ser
considerados como un objeto de estudio científico. En su estudio se han
incluido aportes de otras disciplinas. Esto permitió que se comenzase a
construir teorías más profundas y coherentes sobre esta temática.
 Durante los siglos 19 y 20, debido a la tensión emocional producida por
las guerras, se le dio un grado superior de rigor científico y académico a
las teorías que se estaban conformando.
1. Investigación para la paz y los Derechos Humanos
I. Se produjo la inclusión de estos temas a los foros
académicos, lo que contribuyó a la profundización,
debido a los procesos de inter e intradisciplinariedad.
a. Se han desarrollado estudios de estas temáticas
en los campos como la historia, el derecho, la
politología, entre otros.
b. Se ha debilitado la neutralidad científica en la
investigación respecto a estos temas. Esto ha
permitido que se restringa la represividad y
discriminación en las investigaciones.
c. Se ha dotado de contenido al concepto de
conflicto, como eje central de los estudios
sobre la paz y la violencia.
1) El conflicto se define como un producto
de las tensiones de intereses, proyectos,
o percepciones distintas.
 El deseo de objetivizar el estudio y la práctica de los Derechos Humanos,
especializando y formalizando estos conceptos, ha separado, a este
objeto de estudio, de la realidad.

 La violencia:
 Se define como la ruptura de un orden establecido, de una armonía pre
existente, de condiciones de vida que permiten alcanzar expectativas de
la existencia humana.
1. Se ubica en la conciencia y se manifiesta en los sentimientos y
palabras. Se llega a relacionar con los valores y normas propias del
individuo, y se asocia a sustratos emotivos como el odio.
 Un diagnóstico de violencia permite concluir que:
1. La violencia sucede en escenarios de concentración de poder
económico, político, y social.
2. Produce la destrucción sistemática de conquistas sociales.
3. Situación de abandono de población, con referencia, a la gestión
política de países ricos.
 A pesar de que, en la actualidad, la mayoría de conflictos se solucionan
de manera pacífica, este puede ser el periodo histórico más violento
hasta el momento.
 La violencia ha ocasionado un reordenamiento de las formas de vida. Este
reordenamiento ha sido asociado, también, con el papel de los Estados,
junto al aparecer de paradigmas como la modernidad, y de sistemas
como el capitalismo.
1. La modernidad ha producido una especie de racionalidad en el
conflicto. Esto ha permitido que los Estados se transformen en los
gestores legítimos de la violencia.
I. El crecimiento de los ejércitos, junto al avance tecnológico
de sus armamentos, los ha convertido en instrumentos de
violencia, en manos de quienes los detentan.
 Ejes de articulación de la violencia: son ejes de las dinámicas de control y
discriminación del acceso a recursos.
1. La guerra y el armamentismo:
I. La guerra es la forma más brutal de violencia. Esto se
debe, principalmente, a sus dimensiones y objetivos
II. Además de producir víctimas directas, principalmente,
pertenecientes a la población civil, la guerra y el
armamentismo han producido transformaciones sociales
y productivas.
III. Los gestores de violencia, enfrentados, se presentan, al
mismo tiempo, como antagonistas y como vencedores.
Son antagonistas por el deseo de afectar a su enemigo,
pero ambos son vencedores, ya que logran infundir temor
a la comunidad en general. Esto último se conoce como
gestión del miedo.
a. La gestión del miedo, y de la violencia, se
convierten en un interés para los actores,
primando sobre sus intereses particulares. La
gestión del miedo produce un mayor nivel de
violencia.
2. Hambre y pobreza:
I. El hambre y la pobreza son manifestaciones de violencia
indirecta. En estas no se pueden identificar sus causantes
directos. Esta clase de violencia se manifiesta en sus
consecuencias.
i. Pobreza: falta de disposición de recursos, o
de habilidades para adquirirlos.
II. Es un tipo de violencia estructural ocasionada por factores
como la desigualdad en el control de recursos,
desequilibrios económicos y políticos, intereses
económicos y políticos enfrentados. Sus consecuencias
pueden ser, además de físicas, sociales y psicológicas.
III. Sus causas son estructurales.
IV. Su solución podría radicar en un proceso de toma de
decisiones más adecuado, respecto a la distribución de
recursos, como los destinados a armamento.
3. Control de la información:
I. Dominio de información trascendental útil para la toma de
decisiones en el campo de las relaciones internacionales,
entre otros campos. De igual manera, esto obedece a la
discriminación en el acceso a la información por:
a. Deficiencias en la formación y alfabetización de la
formación
b. Deficiencias de infraestructura
c. Deficiencia en equipos
d. Limitaciones de idioma
e. Contenidos de la información
II. La concentración de medios de comunicación ha
obedecido a la lógica de la rentabilidad industrial. Las
fuertes inversiones y la reducción de costos hacen que los
medios independientes desaparezcan.
III. La concentración de información favorece la toma de
decisiones rápida y acertada, requerida en un mundo
globalizado.
 Violencia política:
 Respuesta ante distintas formas de acción política. Se caracteriza por
la utilización del poder, acompañada de la represión y la fuerza.
Obedece al beneficio de intereses particulares por medio de la
manipulación de la población, partidos políticos, y las organizaciones.
1. La política es usada como medio de sustentación y
modificación del ordenamiento social para el beneficio de
intereses particulares. Esto, generalmente, es practicado por
gobiernos dictatoriales.
 Violencia doméstica:
 Situación de coerción psicológica, económica, sexual, o física, cuyo
propósito es causar daño o controlar la conducta de una persona.
1. Esta clase de violencia ocurre de manera indiscriminada en
población de cualquier nivel económico, étnico, entre otros.
 El propósito de enunciar estas clases de violencia es dar a conocer sus
dimensiones, sus interacciones, y la necesidad de erradicación.

Conclusiones
 En primer lugar, se puede evidenciar que, para los autores, los conceptos de
Derechos Humanos y paz, se relacionan de manera intrínseca. Esto se puede
evidenciar, incluso, en el hecho de que sus procesos históricos se relacionan, y el
desarrollo de uno de los dos, incluyen fenómenos relacionados con el otro.
 En segundo lugar, el autor analiza distintos tipos de violencia que, a su vez, tienen
que ver, en su gran mayoría, con infracciones contra los Derechos Humanos. Esto
permite ver que, no solamente, la violencia y las violaciones se evidencian, no
solamente, en las guerras, como la manifestación más violenta de los conflictos, sino
que también en fenómenos como la violencia política.

Sobre los derechos fundamentales


Luigi Ferrajoli
Referencia: Ferrajoli. L. (2006) Sobre los derechos fundamentales. En: Universidad
Nacional Autónoma del Estado de México. (2006) Cuestiones constitucionales. (15).
México D. F., México. Pp. 113 – 136.
Resumen:
 El constitucionalismo aparece como nuevo paradigma del Derecho Positivo y
ofrece una respuesta al doble desafío del mercado global y de los
particularismos
 El constitucionalismo se concibe como un sistema de vínculos rígidos y
sustanciales que consisten en prohibiciones y obligaciones impuestas por
las cartas constitucionales a todos los poderes públicos, basados en los
principios y derechos fundamentales que en ellas se establecen.
 Gracias a la rigidez de las constituciones la legalidad ha cambiado su
naturaleza, aparece además un nuevo modelo de derecho y de
democracia, el Estado constitucional de derecho, donde el
constitucionalismo representa el complemento del Estado de derecho,
eliminando la soberanía estatal interna.
 En ese orden de ideas, el derecho resulta positivizado en su “ser”, en su
“deber ser” y en sus condiciones de validez; también en cuanto a los
vínculos formales y principalmente los vínculos de contenido, que
resultan ser los principios y los derechos fundamentales: derechos de
libertad y derechos sociales.
 Este cambio de paradigma se ha extendido en el plano jurídico y
normativo al derecho internacional gracias a la carta de la ONU y demás
declaraciones internacionales sobre derechos humanos, llegando a
limitar también la soberanía estatal externa por la sujeción de los Estados
al imperativo de la paz y a la garantía de los derechos humanos que allí se
establecen. Sin embargo, falta todavía una jurisdicción constitucional
internacional que sancione transgresiones contra la humanidad por parte
de los Estados y organismos de la ONU.
 Entonces el garantismo es la otra cara del constitucionalismo, para
asegurar el máximo grado de efectividad de los derechos
constitucionalmente reconocidos.
 Frente a la globalización, el futuro del constitucionalismo jurídico y el de
la democracia depende de una triple articulación y evolución: hacia un
constitucionalismo social, junto al liberal; hacia un constitucionalismo de
derecho privado, junto al de derecho público; hacia un
constitucionalismo internacional, junto al estatal.
 La historia del constitucionalismo consiste en una progresiva extensión
de la esfera de los derechos, es una historia social y política más que
teórica, construida por muchas generaciones de movimientos (liberales,
socialistas, feministas, ecologistas y pacifistas)
 Con respecto a los derechos fundamentales, con el fin de definirlos se han
formulado respuestas distintas, el autor menciona tres: la que ofrece la teoría
del derecho (que indica qué son, pero no cuales), la que ofrece el derecho
positivo (derechos fundamentales en el ordenamiento internacional), y la que
ofrece la filosofía política (busca los derechos que deben ser garantizados como
fundamentales con base en criterios meta-éticos y meta-políticos).
 Bajo la perspectiva filosófica-política, el autor propone tres criterios
axiológicos derivados de la experiencia histórica del constitucionalismo a
diferentes escalas.
1. El nexo entre derechos humanos y paz instituido en el preámbulo
de la Declaración universal de 1984. Deben estar garantizados
como derechos fundamentales todos los derechos vitales cuya
garantía es condición necesaria para la paz:
 El derecho a la vida y a la integridad personal
 Los derechos civiles y políticos
 Los derechos de libertad
 Los derechos sociales para la supervivencia
2. El nexo entre derechos e igualdad, particularmente relevante para
el tema de los derechos de las minorías.
 Igualdad en los derechos de libertad, que garantizan igual
valor de todas las diferencias personales que
individualizan y hacen a cada individuo una persona igual
a las otras.
 Igualdad en los derechos sociales, que garantizan la
reducción de las desigualdades económicas y sociales.
3. El papel de los derechos fundamentales como leyes del más débil,
en alternativa a la ley del más fuerte que regiría en su ausencia.
 En cuanto al primer criterio, nexo entre los derechos fundamentales y
paz, se entiende que la paz social es tanto más sólida y los conflictos
tanto menos violentos y perturbadores cuanto más las garantías de los
derechos vitales están extendidas y son efectivas.
 A partir de ese primer criterio se desprenden dos aspectos que deben ser
enfrentados:
I. La antinomia entre derechos universales y ciudadanía, que podría
resultar en una fuente permanente de peligros para la paz y para
la credibilidad misma del derecho internacional.
II. La naturaleza y los límites de ese específico derecho de la
autodeterminación de los pueblos, que consiste en un derecho
complejo de autonomía articulado en dos dimensiones:
a) Autodeterminación interna: derecho de los pueblos a
decidir libremente su estatuto político, en el plano del
derecho interno.
b) Autodeterminación externa: el mismo derecho en el
marco internacional, así como en el derecho de los
pueblos al desarrollo y a la libre disponibilidad de las
propias riquezas y recursos.
Donde la forma del Estado actual ha entrado en conflicto con
la de “pueblo” convirtiéndose en una fuente permanente de
guerra y de amenaza a la paz y al derecho mismo de
autodeterminación de los pueblos. Por lo tanto, lo más
coherente con los principios de la carta de la ONU parece la
reducción de los estados existentes hacia formaciones
políticas más amplias a las que se le atribuyan las funciones
públicas comunes.
 Con referencia al segundo criterio axiomático, el autor desarrolla un
debate con enfoque a la identidad cultural, que concluye manifestando
que Constitucionalismo y universalismo de los derechos, en vez de
oponerse al multiculturalismo, son su principal garantía. Los clásicos
derechos de libertad equivalen a otros tantos derechos a la propia
identidad y a las propias diferencias también culturales.
 Así mismo, el tercer criterio axiológico de identificación de los derechos
fundamentales como leyes del más débil permite resolver dos aporías
lamentables en la teoría de los derechos humanos como lo son las teorías
antropológicas del relativismo cultural y las sociológicas y vagamente
comunitarias de la ciudadanía: la idea de que el paradigma universalista
de los derechos fundamentales, estaría viciado por la paradoja de su
contradicción con el respeto debido a pueblos, y la idea de que, por el
contrario, la validez de los derechos fundamentales supondría un cierto
grado de consenso social, que solamente puede revelarse a través del
sentido de pertenencia expresado por la ciudadanía y no también en
culturas distintas.
 Para finalizar, se presenta un enfrentamiento entre los derechos fundamentales
y la globalización, de donde se observa que:
 El fundamento de los derechos humanos reside en una convergencia
contingente en el plano lógico y teórico, pero no sobre el político, en los
procesos históricos marcados por luchas y revoluciones, en el curso de
los cuales han sido afirmados.
 Los derechos fundamentales son el resultado de una limitación y
regulación de los poderes públicos, del poder judicial, de los poderes
administrativos y policiacos, los poderes económicos y empresariales.
 El desafío para el futuro es el generado por el absolutismo de la
soberanía externa de los estados, y por el nuevo absolutismo de los
grandes poderes económicos y financieros transnacionales.
 La globalización de la economía en ausencia de reglas ha producido de
esta manera un crecimiento exponencial de las desigualdades: de la
concentración de la riqueza y a la vez de la expansión de la pobreza, del
hambre y de la explotación. Esta desigualdad ha sido legitimada por las
ideologías neoliberales, que han conseguido acreditar la idea de que la
autonomía empresarial no es un poder, en cuanto tal sujeto de
regulación jurídica, sino una libertad, y que el mercado no solamente no
tiene necesidad de reglas sino que tiene necesidad, para producir riqueza
y empleo, de no encontrar ningún límite.
Conclusiones
 Los tres criterios que propone el autor —paz, igualdad, tutela del más débil—
para identificar en el plano axiológico cuáles deben ser los derechos
fundamentales merecedores de tutela no están entre ellos en conflicto, sino que
son convergentes y complementarios.
 En muchos casos, los derechos fundamentales se han configurado al mismo
tiempo como leyes del más débil y como contrapoderes , límites y vínculos a
poderes de otro modo absolutos.
 Las guerras y las violaciones masivas de los derechos humanos a cargo de los
Estados y su impunidad, son el resultado de la total ausencia de garantías, que
hace de las Cartas de la ONU y de las diversas declaraciones y convenciones
sobre los derechos humanos constituciones de papel, privadas de cualquier
efectividad.

Derechos Humanos: entre violencia estructural y violencia penal. Por la pacificación de


los conflictos violentos.
Alessandro Baratta
Referencia: Baratta. A. (1989). Derechos Humanos: entre violencia estructural y
violencia penal. Nuevo foro penal. (46). Pp. 443 - 457

Resumen
 Cuando se habla de ser humano se hace referencia a las personas, los grupos
humanos, o pueblos como parte de relaciones sociales de producción.
 El concepto de Derechos Humanos hace referencia a la relación de dos conceptos:
hombre y derecho. Esto se debe a que estos dos conceptos se definen de manera
idealista, y con una remisión recíproca. [Baratta. (1989). P. 443]
 Esta relación obedece a dos tipos: de complementariedad y de contradicción.
 Complementariedad: En el sentido de lo que pertenece al hombre por su
naturaleza.
 Contradicción: En el sentido que el derecho no le atribuye al hombre,
realmente, lo que, por su naturaleza, merece.
 Se han generado distintas tensiones en lo que se refiere a dos posibles divergencias:
 La primera radica entre lo que el derecho es, y lo que debe ser.
 Se refiere a las injusticias encontradas en los ordenamientos jurídicos
actuales.
 La segunda radica entre lo que debe ser, según el derecho (Derecho positivo
o vigente) y lo que es (los hechos)
 Hace referencia a las ilegalidades ocurridas que atentan contra lo que
dice el ordenamiento.
1. Estas pueden ser de orden normativo: pueden ser producto de
acciones y decisiones de órganos competentes, previstas en la
producción de ordenamiento, siendo fuente de normas. Estas
ilegalidades pueden atentar contra normas positivas de
ordenamientos nacionales, supranacionales o
internacionales, que tutelan o reconocen Derechos Humanos.
 Existen tres elementos que manifiestan esta tensión, histórica, entre
la esfera de los hechos, y de las normas, ya sean de derecho positivo,
o de justicia.
1. La presencia de prevén sanciones y atribuyen facultades como
recurso, y la eficacia de estas.
2. La existencia de estructuras que permitan impedir o sancionar
la violación de Derechos Humanos.
 Se ha evidenciado un exceso de normas respecto a los hechos ocurridos. Sin
embargo, también existe un continuo excedente en la realidad del hombre, los
acontecimientos, y la cantidad de normas.
 El primer exceso hace referencia al “valor contrafáctico de las normas que
son válidas” [Baratta. (1989). P. 444] que son apelables, ya que son
continuamente infringidas, sean normas de derecho o de justicia.
 Desde el segundo exceso se puede establecer que la realidad del ser
humano, y sus acontecimientos, son los que deben definir la ideas en la
construcción del concepto de Derechos Humanos. Si las ideas sobre este
concepto tratan de definir lo que sucede en la realidad, respecto a los
Derechos Humanos, el exceso de la realidad sobre el concepto se traducirá
en violencia.
 El ser humano, dentro de un determinado momento del desarrollo de la sociedad,
es un portador de necesidades reales. El concepto de necesidad real hace parte de
una visión dinámica del ser humano y de sus capacidades.
 Una necesidad real es una potencialidad de existencia y de calidad de vida de
los seres humanos, que corresponde a un grado específico de desarrollo de la
capacidad de producción material y cultural dentro de una formación
económica y social. [Baratta. (1989). P. 445]
 Las capacidades específicas del ser humano le son útiles para su existencia,
su expresión, y proveer de sentido a su entorno. Estas capacidades reciben su
contribución en la relación productiva histórica del ser humano con los otros
seres humanos y con la naturaleza.
 Los derechos humanos son una proyección normativa, en términos del deber ser, de
las necesidades reales. Esta es una definición extralegal de Derechos Humanos.
 Entendiendo, de esta manera, el concepto de Derechos Humanos, como un
concepto histórico y social, se descubre que estos exceden continuamente a
las normativas contenidas en las legislaciones nacionales y en los convenios
internacionales.
 La historia de los seres humanos está caracterizada por la frecuente violación
de los Derechos humanos.
 Una violación de los Derechos Humanos puede entenderse como la
acción de reprimir una obligación real del ser humano.
 Respecto a este punto existen dos teorías: la de J. Galtung y la de K. Marx.
 Galtung se refiere a la existencia de dos clases condiciones de vida.
Existen las condiciones actuales de vida, y las potenciales condiciones
de vida. Para Galtung, la brecha entre las condiciones actuales de vida
y las condiciones potenciales de vida está constituida por la injusticia
social.
1. Una condición actual se define como el producto del
desperdicio y de la acción de represión de un intento de lograr
dichas condiciones potenciales.
2. Una condición potencial de vida es aquella que sería posible
de alcanzar par cualquier ser humano, dependiendo de la
medida de capacidad de producción con la que este cuente.
3. La injusticia social es un sinónimo de “violencia estructural”
[Baratta. (1989). P. 446]
I. La violencia estructural se define como “[….] la
represión de las necesidades reales y por tanto de los
derechos humanos en su contenido histórico – social."
[Baratta. (1989). P. 446]. Toda violación de los
Derechos Humanos es violencia.
II. La violencia estructural es la forma más general de
violencia. Esta es la fuente de todas las demás clases
de violencia. Las demás distinciones de violencia
obedecen a las formas en que esta es practicada, y
contra quienes esta es practicada.
 Según Marx, existen dos clases de métodos, o maneras, por los cuáles
se pueden satisfacer las necesidades del ser humano: la manera
humana y una manera deshumana. [Baratta. (1989). P. 446]
1. La manera humana es aquella por la cual se logran satisfacer
las necesidades reales sin necesidad de impedir que las demás
logren cubrir las suyas.
2. La manera deshumana se constituye como un obstáculo a la
implementación de la primera. Este modo de satisfacer las
necesidades propias impide que los demás individuos
alcancen las suyas. Estas se producen debido a las relaciones
de desigualdad de propiedad y de poder entre los seres
humanos.
 Clasificación de los Derechos Humanos: Esta categorización se da sustentada en
términos de autonomía y disponibilidad de recursos para satisfacer las necesidades
reales.
 Primer grupo: pertenecen el derecho a la vida, libertad personal, integridad
física, libertad de opinión, libertad de expresión, los derechos políticos, entre
otros. [Baratta. (1989). P. 447]
 Segundo grupo: son los derechos económicos y sociales. Entre estos se
encuentran el derecho al trabajo, a la educación, entre otros. [Baratta.
(1989). P. 447]
 Tercer grupo: son aquellos que responden a las necesidades específicas de
los individuos. Por ejemplo, se destacan los derechos de las minorías étnicas,
y los derechos de los pueblos, como el de la autodeterminación de estos.
[Baratta. (1989). P. 447]
 Al respecto de la práctica general de la violencia, la criminología criminal hace
algunas consideraciones:
 La primera hace referencia a los límites del sistema de justicia criminal, que
se configura como una reacción frente a la violencia y a la defensa de los
Derechos Humanos.
 La segunda se relaciona con la constitución del sistema de violencia
institucional.
 La tercera se constituye como una reflexión al sistema de control social
alternativo sobre la violencia.
 Por último, la cuarta se da al respecto del concepto de violencia y la defensa
de los derechos humanos en un contexto de conflicto social.
 La percepción de violencia, entendida en el contexto del sistema de derecho penal,
es parcial. Es entendida como construcción de un problema social.
 Dentro del concepto de violencia, para el derecho penal, no se consideran
todas las clases de violencia existentes. Se dejan por fuera tipos de violencia
como la estructural y la internacional.
 La violencia criminal, siendo la que se describe en los marcos del derecho
penal, no cubre la totalidad de los tipos de violencia encontrados en la
sociedad.
Conclusiones
 El presente documento estudia, de manera enfática, los conceptos incluidos dentro
del término de Derechos Humanos, reconociendo que pertenecen a cada persona
debido a su naturaleza. En este sentido se considera que, en realidad, los derechos
positivizados en la actualidad, no plasman los que, por naturaleza, deben ser
disfrutados por los seres humanos.
 El autor toma por sentado que las distintas clases de violencia, por definición, se
constituyen como atentados contra los Derechos Humanos, lo que constituye una
infracción contra el potencial bienestar de las personas.
¿Por qué se considera como un quebrantamiento a la paz, la grave violación de los Derechos
Humanos?
Introducción
De manera inicial, puede considerarse que el concepto de paz ha venido desarrollándose desde los
inicios de la humanidad. De manera sintetizada, se puede decir que el proceso de desarrollo de
este término se compone de cuatro etapas distintas.
En primera instancia, aunque no existía el concepto de paz, en esta fase, se considera que los seres
humanos habitaban en un escenario de paz. En segunda instancia, debido a los enfrentamientos
producto del nacimiento de los Estados, surgió la necesidad de buscar condiciones de paz. En
tercera instancia, surgen las primeras normas escritas, con el propósito de garantizar el
cumplimiento de requisitos para establecer escenarios pacíficos. Por último, debido a la tensión
ocasionada por los conflictos acontecidos durante los siglos 19 y 20, destacando algunos como las
dos guerras mundiales, surgen los primeros estudios sobre el concepto de paz, estableciendo
conclusiones más profundas sobre los requerimientos para mantener la paz. [Molina Rueda et al.
(2005) Pp. 16 – 17]
Como producto de este proceso, se puede definir la Paz como un concepto que representa toda
acción que realizan los seres humanos para lograr y conservar el grado más alto, posible, de
bienestar. [Molina Rueda et al. (2005) P. 13]
Sin embargo, el concepto de Derechos Humanos ha estado muy relacionado con los conceptos
como la paz. Esto se puede evidenciar en el hecho de que las mismas etapas en las que se
desarrolló el concepto de paz, se desarrollaba, intrínsecamente, el concepto de Derechos
Humanos. En este sentido, el concepto de Derechos Humanos se puede definir como el conjunto
de prácticas inspiradas por la confirmación y defensa de la paz. Los Derechos Humanos,
positivizados, tienen como precedentes las normas culturales, principios de derecho
consuetudinario, legislaciones, y principios establecidos con relación derechos específicos. [Molina
Rueda et al. (2005) P. 14]
Dentro de los contextos del estudio del manejo de conflictos, es de gran importancia lograr
identificar, exactamente, las relaciones existentes entre los dos conceptos antes descritos. En este
sentido, puede ser de gran importancia, estudiar la evolución histórica de estos dos conceptos
para entender el por qué, según gran variedad de autores, el desarrollo del concepto de la paz,
tiene como elemento intrínseco, la evolución del concepto de Derechos Humanos.
De manera adicional, en un contexto caracterizado por el acontecer de distintos conflictos, graves
situaciones de violación a los Derechos Humanos, y la búsqueda de soluciones que representen
una salida pacífica a los mismos a nivel global, es necesario interpretar las posibles relaciones
entre los conceptos antes definidos. Su pertinencia radica en el propósito de diseñar soluciones
estructurales en los aspectos sociales, económicos, entre otros, que permitan garantizar un mayor
respeto a los Derechos, pero con el fin último de establecer escenarios pacíficos. Estos espacios de
armonía serán constituidos por las condiciones necesarias para contrarrestar los estados de
pobreza que caracterizan distintas sociedades en el mundo.
De esta manera, este documento tendrá como propósito identificar y explicar las relaciones que
puedan surgir, o hayan surgido, de manera previa las relaciones entre el respeto a los Derechos
Humano y la construcción de paz. Para esto, se incluirán conceptos como la violencia política, la
guerra, la pobreza y el hambre, entre otros, ya que estos se incluyen dentro del marco conceptual
de la paz.
En este orden de ideas, el presente trabajo se distribuirá en cuatro apartados, de la siguiente
manera: En primer lugar, se ha desarrollado una breve introducción al tema a considerar. En
segundo lugar, se hará un breve análisis de los recursos teóricos que se hayan desarrollado sobre
los conceptos a tratar: paz y Derechos Humanos. En tercer lugar, se analizará un estudio de caso
que permita respaldar la certeza de los avances teóricos encontrados. Por último, se propondrán
algunas conclusiones.
Objetivo general:
 Analizar las posibles relaciones existentes entre el respeto a los Derechos Humanos y la
conformación de escenarios de paz.
Objetivos específicos
1. Determinar cómo los conflictos, y las distintas clases de violencia, afectan las condiciones
que se incluyen dentro del concepto de bienestar.
2. Exponer la relación histórica entre la evolución del concepto de paz y el desarrollo del
concepto de Derechos Humanos.
Referencias:
1. Molina Rueda. B., Muñoz A. F., Herrera Flórez. J., Sánchez Hernández. S. (2005). Capítulo
primero: investigar la paz y los Derechos Humanos. En: Molina Rueda. B., Muñoz A. F.,
Herrera Flórez. J., Sánchez Hernández. S. (2005) Investigación de la paz y Derechos
Humanos desde Andalucía. Granada, España. Pp. 13 – 31

¿Por qué se considera como un quebrantamiento a la paz, la grave violación de los Derechos
Humanos?
En su texto “Investigación para la paz y los Derechos Humanos desde Andalucía”, Beatriz Molina
Rueda, junto a otros autores, sostiene que existe una relación intrínseca entre el concepto de
Derechos Humanos, y el desarrollo del concepto de paz.

Desde su perspectiva, la práctica y el respeto de los Derechos Humanos, como su positivización,


responden al ánimo de conservar y construir escenarios que cuenten con condiciones de paz. Para
ellos, los Derechos Humanos se constituyen como una confirmación y defensa de la paz. [Molina
Rueda et al. P. 14. (2005)]

En este sentido, se puede considerar que, tal es la relación de estos conceptos, que los desarrollos
históricos de los dos se entrecruzan, y el avance teórico de los dos se centra en el desarrollo del
otro. De esta manera, es posible considerar que la preservación de un escenario de paz nace de la
práctica y el respeto de los Derechos Humanos.

Para estos efectos, el desarrollo del concepto de paz se ha dado en torno a los esfuerzos realizados
por el ser humano para regresar a un estado de paz, del cual, se gozaba al principio de los tiempos.
Por consiguiente, la positivización de normas, y el desarrollo de estudios e investigaciones sobre el
concepto de paz, dentro de un contexto de conflicto, han sido enfocados en la construcción del
escenario de paz en el que el ser humano vivía inicialmente.

Al hacer referencia a la positivización de normas, se considera, como normas, los Derechos


Humanos. Esta consideración puede basarse en lo expuesto por los autores del texto citado
inicialmente, ya que señalan que “Los Derechos Humanos, en un sentido amplio y generoso, son
una práctica de la necesidad de confirmar y defender la paz […]”. [Molina Rueda et al. P. 14.
(2005)]

En este sentido, el desarrollo de este documento será destinado a estudiar por qué las graves
violaciones a los Derechos Humanos constituyen un atentado contra la paz debido a que la práctica
y el respeto de estos constituyen una acción de defensa y conservación de dicha paz.

Para desarrollar este documento, el objetivo general es el de analizar como la práctica y el respeto
de los Derechos Humanos constituyen instrumentos que contribuyen a la conservación de las
condiciones de paz. Para esto, será necesario, en primer lugar, estudiar las relaciones existentes
entre el respeto de los Derechos Humanos y la conformación de los escenarios de paz. En segundo
lugar, para entender tales relaciones, puede ser de importancia, describir la relación histórica entre
la evolución del concepto de paz y el desarrollo de los Derechos Humanos. Por último, será
importante identificar y analizar la relación entre la paz y el concepto de bienestar, para así poder
determinar cómo los conflictos y las distintas clases de violencia, afectan las condiciones que
pueden considerarse como necesarias para alcanzar dicho bienestar.

Para tales efectos, el presente trabajo se distribuirá en tres apartados, estos son: En primer lugar, se
ha desarrollado una breve introducción al tema a considerar. En segundo lugar, se hará un breve
análisis de los recursos teóricos que se hayan desarrollado sobre los conceptos a tratar: paz y
Derechos Humanos. Por último, se propondrán algunas conclusiones.

En primer lugar, como se señaló inicialmente, en contextos de constantes conflictos, los Derechos
Humanos se constituyen en prácticas cuyo propósito es el de confirmar y preservar la paz. En este
sentido, en el texto de Molina Rueda, junto a los demás autores, se hace una distinción entre dos
definiciones de paz. En este orden de ideas, la paz, con minúscula, se constituye como un conjunto
de decisiones humanas, sociales y normativas, que permiten ejecutar los distintos medios de
supervivencia, reconociendo, de manera intrínseca, la integridad del ser humano. Por otro lado, la
Paz, con mayúscula, se constituye como una representación de todas las acciones de los seres
humanos para alcanzar y conservar el más alto nivel de bienestar de los individuos. Tales acciones
permiten dar sentido a la vida humana, y posibilita que el ser humano se relacione con sus
semejantes, a pesar de las diferencias que pueden existir entre ellos. [Molina Rueda et al. Pp. 13 -
14. (2005)]

Por su parte, antes de desarrollar el presente argumento, también podría ser necesario definir la
violencia. Para efectos del texto citado, esta se define como la ruptura de un orden preestablecido,
dotado de condiciones de armonía, que permiten alcanzar expectativas de vida. En este sentido, se
puede considerar que la existencia de violencia se constituye en un atentado contra la Paz. [Molina
Rueda et al. P. 19. (2005)]

Dentro de este contexto, y para efectos de este documento, podría ser necesario asumir una
definición de conflicto armados. En este sentido, según el “Informe sobre conflictos, derechos
humanos, y construcción de paz”, un conflicto armado puede definirse como cualquier
enfrentamiento por grupos de diferente naturaleza, tales como fuerzas militares regulares o
irregulares, grupos armados de oposición, guerrillas, grupos paramilitares, o comunidades étnicas o
religiosas que, por medio del uso de las armas, u otros instrumentos de destrucción, ocasionan más
de 100 muertes por año. [E. C. P. (2005)]
De esta manera, cabe notar que los Derechos Humanos, que tienen su origen a partir de algunos
precedentes, tales como normas culturales, principios del Derecho consuetudinario, entre otros
fundamentos, surgen como reguladores en las situaciones de conflicto. Tales mecanismos se ponen
en marcha como respuesta ante las posibilidades desiguales de acceso a recursos. Al hacer
referencia al acceso inequitativo a bienes e ingresos, se está considerando, según el texto de Molina
Rueda, una clase de violencia, ya que, según los autores, la pobreza y el hambre se configuran como
una forma de esta. [Molina Rueda et al. P. 22 (2005)]

De manera adicional, los Derechos Humanos, junto a las realidades de paz y de solución pacífica de
conflictos, de igual manera, actúan como factores de movilización humana, y son elementos que
permiten que el ser humano identifique la violencia y huya de ella. De igual manera, se puede
señalar que los Derechos Humanos han venido como resultado del establecimiento de las relaciones
humanas. [Molina Rueda et al. P. 14. (2005)]

Por otro lado, cabe señalar que la Paz se establece como un elemento constitutivo de toda sociedad.
Esto se debe a que, dentro del concepto de Paz, se pueden incluir dinámicas como la cooperación, la
socialización, las acciones de apoyo, entre otros. Estas acciones son las que constituyen un
escenario de complejidad social, siendo características que constituyen las sociedades. [Molina
Rueda et al. P. 15. (2005)] De esta manera, se puede considerar que, tanto los escenarios de Paz
como los Derechos Humanos, comparten las condiciones en las que se generan, siendo, estas,
características de la complejidad social.

Por otra parte, es importante señalar que el desarrollo histórico del concepto de Paz ha girado, en
gran parte, alrededor del establecimiento y la positivización de los Derechos Humanos. Sin
embargo, es importante considerar que, al hablar de Paz, se hace referencia, como lo hace Francisco
Muñoz en su texto “La paz imperfecta”, y en el texto de Molina Rueda, a una paz imperfecta debido
a que la Paz puede ser entendida como un concepto que se encuentra en un proceso de construcción,
ya que, al ser una concepción humana, sujeta la construcción de Paz a las condiciones reales, pero
cambiantes, de los seres humanos. [Muñoz. P. 1. (2001)] [Molina Rueda et al. P. 15. (2005)]

En este sentido, el desarrollo histórico de la Paz se puede dividir en cuatro fases. Inicialmente, no se
puede hablar de la existencia de un concepto de Paz definido, sin embargo, se puede decir que esta
constituía la realidad del ser humano en distintos campos como el psicológico, histórico,
sociológico, político, entre otros. [Muñoz. P. 1. (2005)] Esto ocurría, probablemente, porque no
había preocupación sobre lo que podría ocurrir en el futuro.
En seguida, surge un anhelo de paz, debido al desaparecimiento del escenario pacífico inicial. Esto
se vio ocasionado, por el acontecer de distintas guerras, producto de la formación de los Estados.
Posteriormente, durante una tercera etapa, es cuando surgen las primeras normas, diseñadas a partir
de principios del derecho consuetudinario, siendo estas normas, los Derechos Humanos. De aquí
parte la positivización de los Derechos Humanos fundamentales, derivando así, como lo considera
Luigi Ferrajoli en su texto “Sobre los Derechos Fundamentales”, en el constitucionalismo. Este
movimiento se consolida como un conjunto de vínculos rígidos y sustanciales, fundamentados en
obligaciones y prohibiciones, que representan todos los poderes públicos, basados en los Derechos
fundamentales. [Ferrajoli. P. 114. (2006)]

En una cuarta etapa, los Derechos Humanos comienzan a ser parte de un objeto de estudio más
científico, principalmente, luego de las guerras mundiales, y el tratado de Versalles. Como
consecuencia de ello, desde ese entonces se han desarrollado distintos aportes a este campo,
producidos por estudios de muchas disciplinas. En este sentido, durante los siglos 19 y 20, debido a
las tensiones emocionales generadas por las distintas guerras, se le da un mayor grado de rigor
científico al estudio de los Derechos Humanos, surgiendo así estudios como el de la investigación
de los Derechos Humanos. [Molina Rueda et al. P. 17, 18. (2005)]

De otro lado, puede ser importante señalar, como ejemplo de la relación intrínseca de los Derechos
Humanos y la Paz, la existencia de la Paz como uno de esos mismos derechos. Según la
Organización de las Naciones Unidas (O. N. U), la Paz se constituye como un derecho debido a su
relación con el derecho a la vida, así como con otros derechos, ya que, autores como Diego Uribe
Vargas, consideran que el Derecho a la paz es inherente al ser humano por su propia naturaleza.
[Silva. P. 24 (2011)].

Esta aclaración parte de la concepción del Derecho a la Paz como un derecho colectivo. En este
sentido, puede decirse que su conexión podría establecerse, directamente, con los Derechos de
tercera generación. Según textos como el A. Enrique Pérez Luño “Las Generaciones de Derechos
Humanos”, estos derechos actúan como complemento de los Derechos sociales, económicos, y
culturales, y a las libertades de carácter individual. [Pérez Luño. P. 9. (2014)]. A este respecto, el
Derecho a la paz se garantiza por medio de la aplicación de derechos como el del goce a un medio
ambiente sano, el derecho al desarrollo, el derecho a asistencia humanitaria, entre otros. [Silva. P.
24 (2011)].
Por último, al desarrollar este documento se ha considerado que es necesario entrar a distinguir las
relaciones entre el concepto de paz y el de bienestar. Según Amartya Sen, el bienestar puede ser
definido como el estado en el que los seres humanos tienen la posibilidad, y la capacidad de llevar
una vida con un contenido de bienes que el individuo puede valorar. Para desarrollar tal capacidad,
es necesario que el ser humano se encuentre en un contexto en el que tiene garantizadas, ciertas
libertades instrumentales. Libertades como la de tomar decisiones voluntarias y de actuar, según
dichas decisiones, deben ser acompañadas de condiciones como la seguridad personal y del
ambiente que le rodea, permitiéndole, llevar una vida digna y establecer buenas relaciones
interpersonales. [V. (Mensaje en un blog) (2011)]

Teniendo en cuenta esta definición, en el texto de Molina Rueda, se considera que, históricamente,
el nivel de bienestar de una sociedad puede ser evaluado por medio de la valoración dada a los
conceptos de paz y de Derechos Humanos. [Molina Rueda et al. P. 13. (2005)] Cabe considerar que,
precisamente, una de las definiciones de Paz expuestas al principio del texto señala, que la Paz
“[…] con mayúscula, representa a todas las acciones humanas encaminadas a preservar el más alto
grado de bienestar de las personas, los grupos y la especie. [Molina Rueda et al. P. 13. (2005)]
Teniendo en cuenta la anterior definición, se puede considerar que el poder desarrollarse en un
escenario de Paz, considerando como tal, un escenario de respeto por los Derechos Humanos,
permite garantizar un mayor goce de las libertades instrumentales, que se señalaban al definir
bienestar. Por consiguiente, el goce de tales libertades permite aprovechar, de la manera más útil y
benéfica, los recursos de los que se dispone, manteniendo coherencia con los valores éticos
personales, y conservando conductas de cooperación y colaboración con los demás.

Para terminar con el desarrollo del presente documento, se puede concluir que el garantizar el
respeto y el cumplimiento de los Derechos Humanos contribuye al mantenimiento de escenarios de
paz debido a varias razones, lo que implica que la violación de tales derechos implica un atentado
contra la paz.

En primer lugar, se ha considerado que la practica de los derechos humanos, y el garantizar su


respeto, constituyen mecanismos de defensa, conservación, y confirmación de la Paz. En segundo
lugar, el desarrollo histórico del concepto de Paz, asumida como una paz imperfecta, tiene en la
formulación y positivización de los Derechos Humanos, una de sus principales bases. Por último,
organismos como la O. N. U. han considerado que la paz constituye, en sí misma, un derecho
inherente a las personas, debido a su misma naturaleza. Este derecho es garantizado cuando se da
respeto a derechos como al medio ambiente sano, entre otros.

Referencias

1. Molina Rueda. B., Muñoz A. F., Herrera Flórez. J., Sánchez Hernández. S. (2005). Capítulo
primero: investigar la paz y los Derechos Humanos. En: Molina Rueda. B., Muñoz A. F., Herrera
Flórez. J., Sánchez Hernández. S. (2005) Investigación de la paz y Derechos Humanos desde
Andalucía. Granada, España. Pp. 13 – 31

2. Escola de Cultura de Pau. (2005). ¡Alerta 2005! Informe sobre conflictos, derechos humanos y
construcción de paz. Barcelona, España. Editorial Icaria.

3. Muñoz. F. (2001). La paz imperfecta en un universo de conflictos. En: Muñoz. F. (2001). La paz
imperfecta. Granada, España. Pp. 21 – 66.

4. Ferrajoli. L. (2006) Sobre los derechos fundamentales. En: Universidad Nacional Autónoma del
Estado de México. (2006) Cuestiones constitucionales. (15). México D. F., México. Pp. 113 – 136.

5. Pérez Luño. A – E. (2014). Las Generaciones de Derechos Humanos. En: Advocacia-Geral da


União. A. G. U. (2014). Revista da A. G. U. Año 13. (42). Brasilia, Brasil. Pp. 39 – 74.

6. Silva. E. (2011). El Derecho Humano a la paz: Elementos y perspectivas. En: Instituto Martin
Luther King. U. P. O. L. I. (2011). Cultura de paz. Año 17. (54). Managua, Nicaragua. Pp. 22 – 26.

7. V. (17 de julio de 2011). El bienestar humano según Amartya Sen. [Mensaje de un blog]. For
citizens Calviá. Recuperado de: (URL): http://vforcitizens.blogspot.com.co/2011/07/el-bienestar-
humano-segun-amartya-sen.html

Potrebbero piacerti anche